TRES VÍAS PARA LA RECUPERACIÓN DE LA PERSONA A TAVES DE LA ACTITUD RESILIENTE

Post on 06-Feb-2016

36 views 0 download

description

TRES VÍAS PARA LA RECUPERACIÓN DE LA PERSONA A TAVES DE LA ACTITUD RESILIENTE. ELIAS ALVAREZ BUENO. Consultor y docente universitario en Desarrollo Organizacional y Crecimiento Personal. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of TRES VÍAS PARA LA RECUPERACIÓN DE LA PERSONA A TAVES DE LA ACTITUD RESILIENTE

ELIAS ALVAREZ BUENO. Consultor y docente universitario en Desarrollo Organizacional y Crecimiento Personal. DIRECCION: Calle 11A #43B-20 apartamento 101,

Medellín, Colombia. Teléfono y fax 2668326. E-Mail: e.alvarezbueno@telmex.net.co

TRES VÍAS PARA LA RECUPERACIÓN DE LA PERSONA A TAVES DE LA ACTITUD

RESILIENTE

29/10/20081

PONENCIA PRESENTADA EN EL ¨CONGRESO NACIONAL DE PEDAGOGÍA REEDUCATIVA¨

REALIZADO EN NOVIEMBRE 4,5,6 DE 2008.

PARTES PRINCIPALES DE LA PARTES PRINCIPALES DE LA EXPOSICIÓNEXPOSICIÓN

1. PROPÓSITO.2. CONTENIDOS.3. METODOLOGÍA.4. ÉNFASIS.5. INDUCCIÓN DEL TERMINO CLAVE:

RESILIENCIA.6. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS.7. DESARROLLO

29/10/20082

PROPÓSITOPROPÓSITO de este intervención:

proponer ideas, actitudes, procedimientos y símbolos que sirvan de soporte o inspiración de cuatro proyectos para la creación de“REDES PROMOTORAS DE LA RECUPERACIÓNRECUPERACIÓN DE LA PERSONA A TRAVÉS DE LA ACTITUD RESILIENTE”

29/10/20083

CONTENIDOSCONTENIDOSTRES VÍAS PARA ADQUIRIR LA ACTITUD RESILIENE 1. Construir TTúneles existenciales .2. Hacer rrediseño mental.3. Construir la CCasa resiliente

ESQUEMA DE CUATRO PROYECTOS PARA HACER QUE FLUYA LAS RESILIENCIA POR TODOS LOS ENTORNOS.

29/10/20084

METODOSMETODOS. 1. Símbolos.2. Metáforas.3. Parábolas.4. Modelos de la vida real.

Estos mismos métodos son los que sugerimos para la realización de los proyectos que se proponen aquí.Para construir metáforas se sugiere el capítulo10 del libro ¨Despertando al gigante interior¨, de Antony Robins.

29/10/20085

ÉNFASIS Nuestro énfasis en este exposición es

la RECUPERACIÓNRECUPERACIÓN de la persona. de la persona.

Proponemos que en todas las acciones de la pedagogía reeducativa se haga énfasis en el concepto ¨recuperación de la persona¨, teniendo muy en cuenta el significado profundo de persona. (Ver este significado propuesto por Viktyor Frankl a partir de la página 58 de este documento)

29/10/20086

PREMISA CIRCUMVALAR.PREMISA CIRCUMVALAR.

“La resiliencia es una alternativa para la RECUPERACIÓNRECUPERACIÓN de la

persona”

29/10/20087

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOSRECURSOS BIBLIOGRÁFICOSHay varias lecciones aprendidas sobre resiliencia que han sido escritas, de las cuales menciono las siguientes:1.“El hombre en busca de sentido”; “La

voluntad de sentido”, de Viktor Frankl.2.“El diario de Ana Frank”. Hay lecciones escritas por observadores depersonas resilientes; entre estas está el libro “Paz, amor y autocuración”, del Dr. Bernie Siegel, quien describe los aprendizajes de“pacientes terminales excepcionales”

29/10/20088

INDUCCIÓN DEL CONCEPTO INDUCCIÓN DEL CONCEPTO RESILIENCIA Y SUGERENCIA DE RESILIENCIA Y SUGERENCIA DE

UN PROYECTOUN PROYECTO

29/10/20089

ORIGEN DEL CONCEPTOORIGEN DEL CONCEPTOLa resiliencia es la LECCIÓN APRENDIDA a partir del sufrimiento, de la adversidad, del dolor intenso y habitual, de la enfermedad crónica, de la catástrofe, de la quiebra financiera, Etc. Y se aprendió la lección porque se afrontó la adversidad, el dolor, la enfermedad o la catástrofe con magnanimidad, dándose cuenta de que en esas situaciones había la oportunidad de crecer.

29/10/200810

DOS CONDUCTAS CONTRIBUYEN A LA RECUPERACIÓNRECUPERACIÓN: LA ACEPTACIÓN Y LA BÚSQUEDA.

Una porción grande de la realidad interior del ser humano y de la que se da fuera de él ha sido, es y seguirá siendo al margen o adversa a su voluntad; la aceptaciónaceptación de esta realidad es una condición indispensable para la higiene mental, pero también es la más amplia y rica oportunidad para la búsquedabúsqueda de respuestas a preguntas como las siguientes: ¿por qué eso?, ¿qué pude haber hecho para que eso no sucediera?, ¿qué ¨lecciones de vida¨ hay para mi en eso?.

29/10/200811

La resiliencia es la respuesta; pero¿QUÉ ES RESILIENCIA?

“Es1. la capacidad de una persona o de un sistema

social2. de vivir bien y3. desarrollarse positivamente 4. a pesar de las condiciones de vida difíciles, 5. y ésto de manera socialmente aceptable"

(Stefan Vanistendael )29/10/200812

…saltar,

desde una

adversidad actual

A ………

Un estado positivo

Insistamos:

RESILIENCIA ES ………..

29/10/200813

SÍMBOLOS RELACIONADOS CON LA CONSTRUCCIÓN DE LA ACTITUD RESILIENTE

1. Trompeta2. Cono payaso3. Cuerda4. Brújula5. Morral6. Vela 7. Fósforo8. Llave

9. Papiro10. Telaraña11. Ventilador12. Imán13. Mascarilla de oxigeno14. Jeringa.15. Buzón16. Capucha

Cada uno de los sustantivos siguientes se puede tomar como un “símbolo inspirador” de una “filosofia de vida resiliente”

para la RECUPERACIÓNRECUPERACIÓN del sujeto.

29/10/200814

PRIMER PROYECTOIntegrar un grupo (interfuncional o

interdisciplinario) de 6 personas para diseñar y dirigir un encuentro de

resiliencia para jóvenes, con el fin de ayudarles a RECUPERARSERECUPERARSE

encontrándole sentido a sus vidas a través de la actitud resiliente;¿cuál

símbolo elegirían para ese encuentro y por qué?; construir un discurso sobre resiliencia inspirado en ese símbolo.

En las páginas siguientes sugiero unos modelos de los discursos que se pueden construir

dejando volar la libre asociación a partir de un símbolo. 29/10/200815

Ser un debutante cotidiano RECUPERAEn aquella población era reconocido como el maestro de la recuperación; él acostumbraba a sentarse en el parque central de su pueblo hacia la cinco de la tarde; en pocos minutos estaba rodeado de discípulos a quienes repetía: ¨la intensidad del dolor es una trompeta que nos convoca a asumir los grandes retos que hay en el fondo de él; acepten la invitación; yo la acepté y hoy el dolor no me espanta; al contrario, me hace sentir un feliz y osado debutante en cada amanecer, aunque tenga al dolor como compañero inseparable¨.

29/10/200816

La risa es una terapia RECUPERADORA

El payaso solía iniciar sus sesiones diciendo ¨este gorro en forma de cono es el símbolo de la alegría¨; soy alegre por haber aceptado mis fracasos financieros; los dejé atrás, armé maletas y migré a otro mundo, al del payaso; mi mejor descubrimiento como payaso es el de haberme dado cuenta que cuando hago reír a la gente ella se cura; descubrí que el buen humor es mi gran aliado para aprender la lección que hay en el fondo de mis fracasos. Más que un payaso soy un risoterapéuta

29/10/200817

La humildad RECUPERA de los abismos.

El brigadista del ¨Grupo metropolitano de rescate¨ predicaba la humildad en todos los entrenamientos que impartía a los neófitos. Mientras predicaba mantenía una larga cuerda en sus manos y repetía: ¨cualquier persona puede caer al abismo de la adversidad o del sufrimiento; y en ese estado debe tener la grandeza de reconocer su insuficiencia aceptando la cuerda salvadora que le descuelga el rescatista¨

29/10/200818

Nos RECUPERAMOS si oìmos la voz de la propia conciencia.

El montañista más reconocido de la comarca describía a sus auditorios como durante tantos años de drogadicción, luego de regresar de cada ¨viaje¨, oía una voz interior que le decìa: ¨mientras te drogas, estás dejando de hacer muchas cosas buenas que puedes hacer¨. Una de esas cosas buenas era satisfacer su gusto por el montañismo. Para terminar sus discursos sacaba una brújula de sus bolsillo, la mostraba al auditorio y le decía: la mejor brújula existencial es obedecer la voz de la propia conciencia.

29/10/200819

Vaciar el moral de la historia personal negativa es una manera de RECUPERARSE.

Él, durante varios años, en muchos países y con muchas mujeres tuvo banquetes lujuriosos; un día oscurecido por densos nubarrones, el funcionario del laboratorio le dijo lacónicamente ¨tu tienes sida¨. Él a raíz de ese informe, empezó a ver borrosa la película de su pasado, pero decidió iluminar su futuro. Tomó el morral que cargó en todos sus viajes lleno de preservativos, se acercó al puente de un río caudaloso y vació todo su contenido. ¿Por que haces eso?, le preguntó un transeunte. Porque, como me dijo un sabio en uno de mis viajes, ¨para llenarse, primero hay que vaciarse¨ . Cuando este personaje se encontraba con sus amigos que seguían nadando en las aguas de la incontinencia sexual, les mostraba el morral, lo vaciaba delante de ellos y les repetía: ¨para llenarse, primero hay que vaciarse¨.

29/10/200820

DESARROLLO DE LAS TRES VÍAS DESARROLLO DE LAS TRES VÍAS Y SUGERENCIA DEY SUGERENCIA DETRES PROYECTOSTRES PROYECTOS

29/10/200821

PRIMERA VIA:CONSTRUIR TÚNELES EXISTENCIALES

29/10/200822

LA MONTAÑA EXISTENCIALEn una montaña hay abismos y

muchas irregularidades. Escalar una montaña exige

mucho esfuerzo, mucha constancia, mucha decisión, algo de esperanza.

La escalada produce cansancio, desgaste, opresión pulmonar, deformación de gestos por el esfuerzo, fatiga.

La escalada se tiene que hacer con lentitud, quiérase o no.

La vida, por naturaleza e inevitable-mente, tiene montañas.

Las montañas

quitan vis

ibilidad.

29/10/200823

Descubriendo mis montañas existenciales.

¿Qué persona, acontecimien-to o asunto me oprime o presiona de tal manera que ………….

“me tiene al borde del abismo”, “me deja sin aliento pulmonar”, “me produce encalambramiento”. “le impone lentitud a mi vida”, “representa un estorbo gigante”?.

29/10/200824

Túnel

Significa entrada y salida, regularidad y seguridad;

la construcción de un túnel exige análisis de factibilidad, planificación, técnica, recursos;

en un túnel hay oxigenación, redes de desagüe, ventilación, comunicación, iluminación, alarmas, filmadoras para monitorear los acontecimiento, bahías para estacionamientos de emergencia;

el túnel tiene desniveles mínimos pero suficientes para que fluyan las aguas, tiene curvas para evitar que las luces de unos encandilen a otros que vienen en sentido contrario.

Para atravesar un túnel con éxito basta cumplir unas pocas pero estrictas normas de seguridad; es decir, basta disciplina. Ningún túnel existencial aparece; siempre hay que construirlo.

ADVERTENCIA

DISCIPLINA29/10/200825

Insistamos en la Resiliencia

Se la entiende como la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida (a las montañas existenciales) superarlas y ser transformado positivamente por ellas.

La vida tiene, por naturaleza e inevitablemente, montañas existenciales, pero no necesariamente tenemos que escalarlas; podemos construir túneles para atravesarlas.

ADVERTENCIA

29/10/200826

REFLEXIONEMOS UTILIZANDO LA SIMBOLOGÍA DEL TÚNEL

29/10/200827

“Saberes” indispensables para RECUPERARSERECUPERARSE

a través de la actitud resilienteIDENTIFICAROXIGENAR ADOPTARCONSTRUIR

CAMBIARESQUIVARPERFORARINYECTAR

¿QUÉ?¿ DURANTE DURANTE

LALAADVERSIDAD?

29/10/200828

¿ PARA QUÉ?¿CÓMO?

IDENTIFICAR¿Cuáles asuntos de mi vida se hanconvertido en “montañas existenciales”;

¿cuál herramienta elijo parapenetrarlas?.

¿en cuál de esas montañas encuentro rocas muy duras de penetrar?;

29/10/200829

¿Qué es bueno hacer para OXIGENAR………..

– mi mente,– mi cuerpo,– mis emociones y– mi espíritu

…..con el fin de atravesar las montañas en vez de tener

que escalarlas?

29/10/200830

¿Qué conductas de “desagüe psicológico” voy a ADOPTAR ………..

………….para allanar mis montañas existenciales?

29/10/200831

¿Cuáles bahías (puntos, momentos y maneras de revisión existencial)…

debo CONSTRUIR ya

para continuar avanzando seguro por los caminos del

resto de mi vida?29/10/200832

¿A cuáles situaciones de mi vida……….

que rueden con más regularidad?

les debo CAMBIAR algo para que

29/10/200833

¿Cuáles cosas deslumbrantes de mi entorno debo ESQUIVAR

para perseverar orientado hacia el éxito?

29/10/200834

¿Qué rasgos (modos de ser),qué habilidades (saber hacer)qué recursos (cosas)

tengo

para “PERFORAR mis montañas existenciales”?

29/10/200835

¿Cuáles nuevas ideas, actitudes y emociones

voy a INYECTAR a mi cerebro

para que mi existencia sea un túnel iluminado?

29/10/200836

SEGUNDO PROYECTOIntegrar un grupo de para diseñar y dirigir

un “encuentro de educadores especialistas en resiliencia”, con el fin de

compartir experiencias exitosas en la “construcción de túneles existenciales para la RECUPERACIÓNRECUPERACIÓN de jóvenes”.

29/10/200837

SEGUNDA VÍA: HACER REDISEÑO MENTAL

Al final de cada supuesto verdadero que se vaa definir en las siguientes páginas,

figura un nombre propio que representa un modelode resiliencia; es modelo porque enfrentó positivamente

situaciones extremas de adversidad.Son casos reales que sirven de modelo para la RECUPERACIÓNRECUPERACIÓN.

29/10/200838

SUPUESTOS FALSOS. Una lista de suposiciones falsas, absurdas y no realistas que contribuyen en gran manera a problemas de tipo perfeccionista y que necesitan ser transformadas.

1.RETRAIMIENTO. 2.DEPENDENCIA.3.EXTRALIMITACIÓN.4.PATERNALISMO5.FATALIDAD.6.PERFECCIONISMO.7.DEPENDENCIA.8.PERFECCIONISMO.9.DEPENDENCIA.10.PERFECCIONISMO

SUPUESTOS VERDADEROS. Una lista de supuestos verdaderos y sensatos para reemplazar los absurdos. “Despojarse del viejo hombre y revestirse del nuevo” es parte de la reprogramación para la RECUPERACIÓNRECUPERACIÓN .1.AUTOREVELACION.2.AUTOACEPTACIÓN. 3.CICUNSCRIPCIÓN. 4.INDIVIDUALIDAD. 5.AUTONOMÍA.

6.RELATIVIDAD. 7.AUTOESTIMA.8.AUTOVALORACIÓN. 9.AUTODETERMINACIÓN. 10.AUTOEMPODERAMIENTO.

29/10/200839

RETRAIMIENTO. Los demás deberían saber lo que pienso, lo que necesito y lo que quiero, sin que yo se lo diga: si no pueden hacer ésto, es porque no me aman, ni me quieren realmente.

AUTORREVELACION. Los demás no pueden adivinar lo que yo siento, quiero y pienso; si yo quiero recibir apoyo, yo debo dejar ver mi interioridad.(Gloria, la de la (Gloria, la de la universidad)universidad)g

29/10/200840

DEPENDENCIA.Los demás deberían cuidarme, ser amables conmigo, no contrariarme nunca.

AUTOACEPTACIÓN.Como yo me acepto y estimo tal como soy, no necesito mendigar aprobación de los demás.(Prudencio, el (Prudencio, el nonagenario)nonagenario)

29/10/200841

EXTRALIMITACIÓN. Tengo la responsabilidad de enderezar lo que va mal en el mundo, resolver sus problemas, corregir todas sus injusticias.

CICUNSCRIPCIÓN. Cada ser humano aporta a la marcha del mundo; mi deber está dentro de mi entorno y mis roles.(El médico del (El médico del ancianato)ancianato)

29/10/200842

PATERNALISMO. Debería poder hacer y tener felices a todos los que me rodean; si no, hay algo en mí que va mal.

INDIVIDUACIÓN. Todas las personas pueden y deben construir su propia felicidad; los demás no son responsables de mi felicidad.(Carlos, el (Carlos, el narcotraficante)narcotraficante)

29/10/200843

FATALIDAD.Las experiencias y las influencias del pasado no pueden ser cambiadas.

AUTONOMÍA. Yo puedo cambiar mis reacciones frente a los recuerdos del pasado.(La vendedora violada)(La vendedora violada)

29/10/200844

PERFECCIONISMO. Solo hay una solución perfecta y verdadera para cada problema: si no la encuentro, estoy hundido, perdido, seré destruido.

RELATIVIDAD.Todo problema tiene varias soluciones que pueden ser mejoradas; nada de lo humano es perfecto.(NASA ¿sabes de (NASA ¿sabes de quien se trata?)quien se trata?)

29/10/200845

DEPENDENCIA. Me gustaría ser aprobado, querido y amado por todos, especialmente por los que considero importantes para mí.

AUTOESTIMA.La única aprobación obligatoria para mi es la mía propia.(María E, la (María E, la recicladora de recicladora de basuras)basuras)

29/10/200846

PERFECCIONISMO. Debería poder hacerlo todo bien; si no puedo, es mejor no hacerlo en absoluto o esperar hasta que se pueda.

AUTOVALORACIÓN. Soy una persona valiosa tanto si triunfo en ciertas empresas y consigo ciertos logros como si nó.(El textilero en bancarrota)(El textilero en bancarrota)

29/10/200847

REACTIVIDAD. Realmente no tengo control de mi felicidad: está bajo el control de los demás y de las circunstancias externas.

PROACTIVIDAD.Yo, como todos los demás seres humanos, tengo condicionamientos externos, pero yo puedo elegir la manera de reaccionar frente a esos condicionamientos y ser feliz as pesar de ellos(Victor Frankl, el de la (Victor Frankl, el de la voluntad de sentidfo)voluntad de sentidfo)

29/10/200848

PERFECCIONISMODebo ser perfectamente competente y triunfar en mis empresas, antes de poder considerarme que tengo valor y antes que los otros lo piensen.

AUTOEMPODERAMIENTOYo soy más poderoso de lo que creo; yo no conozco todas mis potencialidades; yo puedo hacer mucho más de lo que he hecho.(El huesped de la (El huesped de la alcantarilla)alcantarilla)

29/10/200849

TERCER PROYECTOIntegrar un grupo de personas para diseñar y

dirigir la “semana de promoción de los supuestos verdaderos”, en la cual será eje vertebral la

presentación de testimonios de personas que SE HAN RECUPERADO SE HAN RECUPERADO mediante la adopción

de esquemas mentales positivos

29/10/200850

TERCERA VIA: “CONSTRUCCIÓN DE LA CASA RESILIENTE”

Con base en casos reales voy a sustentar que “la resiliencia es una construcción”;

y nuevamente vuelvo a la observación de la realidadde personas (que yo conozco) que crecieron con la adversidad y/o

dieron lo máximo de si hasta llegar a la RECUPERACIÓNRECUPERACIÓN.

29/10/200851

 

El suelo (=insumos básicos): ¿cuáles fortalezas y debilidad afrontamos en los insumos básicos indispensables para la SOBREVIVENCIA? ¿Qué sugerimos para superar las deficiencias y mantener o maximizar las fortalezas?(Sobrevivientes de los andes)

29/10/200852

Los cimientos(=esquemas mentales): ¿cuáles son mis creencias o definiciones acerca de persona, ayuda, cooperación, respeto, buen ejemplo, amistad, familia, responsabilidad, tolerancia, relaciones de confianza?. Teniendo en cuenta las respuestas de las anteriores preguntas: ¿qué debemos corregir?, ¿qué debemos mantener porque está bien?, ¿qué debemos mejorar para poder sobrevivir o mejorar? (El ejecutivo textilero afectado por el cáncer)

29/10/200853

Primer piso o nivel (=sentido de la propia vida): diga, con precisión, aquello con lo cual usted le da sentido a su vida. Puede tener en cuenta los siguientes ejemplos: Teresa de Calcuta le dio sentido a su vida siendo caritativa, Martín Luther Kin predicando la igualdad de los seres humanos, Jesucristo dando su vida por la humanidad. Otras personas comunes y corrientes le dan sentido a su vida a través de la recreación, de la expresión artística, cultivando flores, dedicándose a la oración, etc.

Primer piso o nivel

29/10/200854

Segundo piso o nivel (= saberes): exprese cuáles saberes son indispensables para lograr el sentido de mi y para afrontar las adversidades que se me presenten en el camino hacia ese logro. (Los viejos que retornan a la Universidad)

Segundo piso o nivel

29/10/200855

Desván (=superación):¿Cuáles otras cosas (fuera de lo común) debiera estar haciendo usted para usted y para los demás?(La Juez pensionada)

Desván

29/10/200856

CUARTO PROYECTO

Integrar un grupo de personaspara crear y liderar una

“red de promotores de la casa resiliente”, que se comprometerán a difundirla entre

las instituciones de jóvenes.

29/10/200857

DIEZ TESIS SOBRE LA PERSONA (Viktor E. Frankl)

1. Unidad. 2. Totalidad. 3. Novedad. 4. Espiritualidad.5. Responsabilidad.6. Yoicidad. 7. Autodistanciamiento. 8. Autoobservación.9. Trascendencia. 10. Sentido.

29/10/200858

UNIDADLa persona es un individuo: es algo que no admite partición, no se puede subdividir, escindir.

29/10/200859

TOTALIDADLa persona no puede incorporarse del todo en clasificaciones incluyentes tales como raza, clase social, profesión. Todas estas “unidades” son insuficientes para definir la persona, la mente personal, la existencia espiritual.

29/10/200860

NOVEDADCgada persona es absolutamente un ser nuevo; con cada persona que viene al mundo se inserta en la existencia un nuevo ser, se le trae a la realidad.... lo único propagable son los ladrillos, pero no el constructor.

29/10/200861

ESPIRITUALIDADCada persona es un espíritu que actúa y se expresa a través del organismo sicofísico. El organismo sicofísico es algo “útil” para el espíritu; en esta utilidad orientada al espíritu radica la dignidad del organismo sicofísico. Quien sabe de la dignidad incondicional de cada persona, también tiene absoluto respeto ante ella, aún ante el enfermo, el delincuente, el pobre, el limitado, etc.

29/10/200862

RESPONSABILIDADLa persona es un ser facultativo, es decir, puede decidirse. La persona es más que meramente libre, es decir, puede escoger el para qué de su libertad. De aquí se deduce que la persona es responsable de sus actos; la persona no puede evadir la responsabilidad de sus actos responsabilizando a sus instintos (biologismo), ni tampoco responsabilizando a los condicionamientos sociales (sociologismo)  

29/10/200863

YOICIDAD

La persona no se halla bajo la dictadura del inconsciente; la persona puede decidirse por o en contra de... la persona es libre para...

29/10/200864

AUTODISTANCIAMIENTOLa persona, en virtud de su poder espiritual, puede desapegarse de las limitaciones del organismo sicofísico y ubicarse en una distancia fecunda. Por ejemplo, “la persona espiritual” puede no solo sobreponerse a la enfermedad física sino, como se ha demostrado científicamente, puede hacer desaparecer su propia enfermedad. 

29/10/200865

AUTOOBSERVACIÓNLa persona es capaz de autodistan-ciarse, salirse de sí misma para ponerse frente a sí misma, enfrentarse consigo misma, dialogar consigo mismo.

29/10/200866

TRASCENDENCIALa persona puede concebir un mundo superior al sicogeofísico; la persona, por la fe presiente ese mundo superior.

29/10/200867

SENTIDOSi lo quiere o no, si lo sabe o no, el hombre cree en un sentido (de la vida) mientras respira. Hasta el suicida cree en un sentido, cree en el sentido del morir. Si no creyera en ningún sentido no podría mover un dedo y por eso no podría proceder al suicidio.

29/10/200868

29/10/200869

LA RECUPERACION ES UN PROCESO

IN…

CRE …

MEN …

TALTAL …