tumores cerebrales

Post on 10-Jul-2015

750 views 6 download

Transcript of tumores cerebrales

Tumores

craneales

•Ocupan el séptimo u

octavo lugar entre las

patologías mas

frecuente

Primeras

fuentes

•Periódico de la

academia de

medicina de México

Primera ilustración de un tumor en el Angulo

ponterocerebeloso ocurrió en 1789-1858 en

el libro the nervous system of the human body

•Virchow fundador de la patología celular

y formulo el principio que toda célula

provine de otra célula

En 1864 Se identifico a la glia y se acuño el

termino glioma y su importancia en sistema

nervioso.

Anatomía: descripción del aracnoides por key y

retzius y estudios de broca y Jackson sobre

anatomía funcional.

Imagenologia: roetgen descubrió los rayos x y los

primeros estudios contrastado fueron los de

ventriculografía realizados por dandy en 1918. en

1927 se reporto la primera arteriografía cerebral

por moniz y en México fueron areoencefalografia

lumbar en 1937 y rayos x de cráneo por Valdés

Netsky y lapresle afirman

que opero un

meningioma en 1614

En 1934 se extirpo un

meningioma del ángulo

pontocerebeloso con un

pte sentado y con

anestesia local

Primer pte que

sobrevivió fue operado

por macEwen 1879

Acrel describe e ilustra

una operación de un

tumor en Estocolmo

1768

1833 andral realiza la

primera intervención de

tumor de fosa posterior

Meningiomas infra y

supratentoriales

Dandy, david y

askenasy propusieron

lobotomias prefrontal

para meningiomas del

surco olfatorios 1938

Krause y tonnis

empelaron tecnicas

estradural 1912 y 1938

Gliomas infra y

supratentoriales

Bennett y goodle

informaron los primeras

operación sobre gliomas

en Londres 1884

Cushing y bovie idearon

el aparato

electrocoagulador en

1928

Dandy propuso la

técnica de disección

digital y clipage de

vasos

Krausen describe técnica

aspirativas para operar

gliomas entre 1909 y

1912

Dandy y cushing

describieron técnica

como de disección

intracapsular

1886 marie describió el sx

acromegalico que luego se

relacionan con la hipófisis

Se estalecio la histología

hipofisaria como los

cromofaras,cromofilas,acidofilas

y basofilas

Además de hipofunción de la

hipófisis se trata también de

una hiperplasia de las celulas

cromófilas

En 1900 ya se tenían la

descripción del tumor

hipofisioario por la descripción

de babinski del sindrome que

lleva su nombre en un pte

desarrollo sexual inmaduro

En 1910 cushing propuso los

terminos de hipo e

hiperpituitarismo

Primeros abordaje

intracranelales se realizaron

por via transfrontal, frontal y

temporal , transesfenoidales,

facial y transnasales e

infranasal

Sudmucosa y sublabial

Torlkidsen utilizo su técnica

derivativa para mejorar la

hidrocefalia

Técnica trascallosa para los

quiste coloides del tercer

ventriculo

Radioterapia

en 1909

José María Terán y

Luis hidalgo y

Carpio en 1842

Describió un caso

de traumatismo

craneal en el

periódico de la

academia de

medicina de

México

1856 y 58 se

informa que un

herida de cabeza

fue curada con

una operación del

trepano

Naturaleza químicaEstructura microscópica

y tipo celular

El tipo, secuencia de su

desarrollo, pronostico,

grado de malignidad

Sitio anatómico

Edad, la cantidad de

quimio y radioterapia

usados

Numero y extensión

de escisiones

quirúrgicas

Esta división agrupa las neoplasias según su grado de malignidad

en 4 grados I-V se basa en criterios histológicos: en presencia o ausencia de atipia nuclear, mitosis, proliferación vascular y

necrosis

Limita Su Aplicación Al Astrocitoma, Astrocitoma Anaplasico, Y Al Glioblastoma Esto No Incluye El Tipo Policitico Ni Otras Variedades Especiales

En 1988 Daumas-duportes Adaptado Para Tumores Astrocitico Con Bases A Cuatro Hallazgo Histológicos.

Incidencia: depende de la disponibilidad de tecnología de imagen moderna para el adecuado diagnostico

Gliomas: tumores mas frecuentes del SNC, 75% en padiatria y 45% en adultos

Factores prenatales y neonatales

•Bajo peso al nacimiento <2,500

•Tabaquismo materno durante el embarazo >10 cigarrillos por día

•Exposición a los conservadores de madera

•Parto preterminoAlcoholismo y tabaquismo

•Se concluyo que no tienen asociación con el riesgo de que en la etapa adulta se desarrollen

gliomas

Dieta

•Pescado salado y vegetales salados

Ocupación

•Madres expuestas a acetona, insecticidas, petróleo o plomo

•Padres expuestos a criosota, dioxina o petróleo

•Padres expuestos a pesticidas, insecticidas, herbicidas y fungicidas no agrícolas

•Padres campesinos, electricistas o trabajadores con vehículos de motor

Antecedentes familiares

Ependimoma supratentorial

Pinealoma

Meduloblastoma

Astrocitoma cerebral

Ependimoma infratentorial

Glioma del tronco cerebral

Craniofaringioma

Glioma óptico

Astrocitoma

Tasa p

or

10

0.0

00

hab.

Edad

00

655545150

150

Incidencia en Hombres

Incidencia en Mujeres Mortalidad en Mujeres

Mortalidad en Hombres

Grupo de Edad

Masculino Femenino Total Razón Hombre/Muj

erN % N % N %

0 – 4 57 7.7 39 6.8 96 7.3 1.5

5 – 9 57 7.7 53 9.3 110 8.4 1.1

10 – 14 55 7.5 44 7.7 99 7.6 1.3

15 – 19 50 6.8 37 6.5 87 6.6 1.4

20 – 24 42 5.7 33 5.8 75 5.7 1.3

25 – 29 40 5.4 27 4.7 67 5.1 1.5

30 – 34 44 6.0 37 6.5 81 6.2 1.2

35 – 39 49 6.6 41 7.2 90 6.9 1.2

40 – 44 46 6.2 38 6.6 84 6.4 1.2

45 – 49 56 7.6 33 5.8 89 6.8 1.7

50 – 54 52 7.1 51 8.9 103 7.9 1.0

55 – 59 42 5.7 25 4.4 67 5.1 1.7

60 – 64 66 9.0 37 6.5 103 7.9 1.8

65 - 69 31 4.2 37 6.5 68 5.2 0.8

70 y mas 50 6.8 40 7.0 90 6.9 1.3

Suma %

737056.

100.0

57243.7

100 1309100.

100.0

1.3

0 10 20 30 40

0 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 44

45 a 64

65 y mas

Mortalidad Por Tumores Cerebrales

Mujeres

Hombres

Fase Preclinica

Fase Subclinica

Fase Clinica

Fase Terminal

Etapa de Iniciación: normal a maligna, multiplicación indefinida

Etapa de Promoción – Progresión: perdida progresiva de los controles tisulares

Invasión Local y a Distancia

Aumento de la presión intracraneal (ICP) causado por la presencia de tejidos o fluido adicional en el encéfalo.

El aumento de la ICP puede causar lo siguiente: Dolor de cabeza. Vómitos (generalmente por la mañana). Náuseas. Irritabilidad. Depresión. Somnolencia. Dificultad en la marcha. Coordinación. Visión doble. Disminución de las funciones cardíaca y

respiratoria que, si no se tratan, pueden resultar en un estado de coma.

1. Crisis adversivas.2. Crisis oculocefalogiras.3. Afasia motora.4. Síndrome mental frontal.5. Ataxia.6. Reflejos primitivos.7. Hiposmia, anosmia

1. Crisis epilépticas del lóbulo temporal.

2. Trastornos de los campos visuales.

3. Alteraciones de la memoria.

4. Trastornos del lenguaje.

1. Paresia contralateral.2. Hemisomatognosia.3. Anosognosia.4. Autopagnosia.5. Agnosia digital.6. Apraxia ideatoria.7. Afasia de wernicke.8. Agrafia.9. Alexia.10. Cuadrontopsia inferior contralateral

1. Crisis visuales.2. Hemianopsia lateral homónima.3. Dislexia en lado dominante.4. Agnosia visual en lado no dominante.5. Disinergia.6. Disdiadococinesia.

1. Ataxia.2. Hipotonía.3. Adiadococinesia.4. Dismetría.5. Disartria.6. Temblor de intención.

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

•Hizo posible la obtención de imágenes “en vivo” iniciando una nueva era •Su perfeccionamiento a aumentado su aplicabilidad (técnicas basadas en detectores múltiples)•Adición de medios de contraste aumento su eficacia •El estudio angiografico por TC muestra imágenes de las estructuras vasculares •Calcificaciones, Hemorragias S.A. y los cambios que afectan las estructuras Oseas.

•Mayor resolución, flexibilidad, revela localización y extensión.•El protocolo mas utilizado es en T1 (hipointensa) y T2 (hiperintensa). •Gadolinio 0.1 mmol/kg (a mayor dosis mejora la delineación)•Secuencia Imagen de transfer de magnetización en T1•Existe otras secuencias: eco-espin rápido; inversión-recuperación en T1 o T2 (gran efecto en T1); atenuación de fluido en inversión recuperación; secuencias de eco-gradiente rápido.

RM cerebral, cortes transversales (a) con técnica espín eco con ponderación T2. (b) Supresión de LCR (FLAIR) (c) Imagen sagital con técnica eco de espín en ponderación T1: aumento de volumen y en el cuerpo calloso.

Las mas rápidas de la actualidad (la acción veloz de los gradientes)Menor sensibilidad para lesiones pequeñas

•Evaluar regiones funcionalmente activadas •Se basa en la detección del flujo sanguíneo local y los cambios en la oxigenación •Deben utilizarse secuencias eco-planares•Permite evaluar distintas aéreas (mapeo prequirurgico)

•N-actil-aspartato (NAA): si existe metabolismo neuronal en una lesión •Creatina (CRE): indicador de referencia •Colina (cho): refleja la proliferación celular •Mionositol (ml): aumente en enfermedades neurodegenerativas •Lactato: su detección siempre es patologica . Indica que hay glucolisis anaerobia • lípidos: necrosis o ruptura de vainas de mielina

Consideraciones generales y evaluación preoperatoria

BIOPSIA POR ESTEREOTAXIA

•Información histológica, extensión, grado de anaplasia y progresión humoral. •Postoperatorio: vigilancia estrecha del paciente, TC de control, si no hay complicaciones dar de alta.•Hemorragias (1.2 al 10%), utilizar anticoagulante si es necesario y angiografía •Casos en los que se realizara: Tumores muy sensibles a radio y quimioterapia, en localizaciones riesgosas.•El 95% de los resultados de la biopsia son precisos (excepto en la necrosis y reacciones inflamatorias)

APROXIMACIONES QUIRÚRGICAS EN EL MANEJO DE TUMORES

CEREBRALES

Biopsia abierta y/o resección

•Proporciona un diagnostico •Alivio de síntomas

•Facilita aplicación de diferentes terapias • toma de muestras

•Estudios dx•Conocimiento •Posición del paciente •Planeación

•Experiencia •Cuidados con el tejido normal

Consideraciones claves:

•Se debe hacer una buena preparación quirúrgica del paciente (pj. corte cabello)•La incisión con precaución •las Intervenciones son hechas bajo anestesia local o general (A. de corta duración)•Objetivo general la mejoría de síntomas

DRENAJE O ACCESO AL LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO

•Un elemento mas del manejo quirúrgico de T.C.•Derivación ventriculoperitoneal, ventriculostomiaendoscópica del 3er ventrículo o resección en caso de obstrucción

ESTEREOTAXIA EN EL MANEJO DE TUMORES CEREBRALES

•Aspiración de quistes•Administración de otros tratamientos

adyuvantes •Craneotomía estereotáctica

•Braquiterapia•Radiocirugía

TEMOZOLAMIDA EN EL TRATAMIENTO DE TUMORES CEREBRALES

•Actúa metilando el ADN e induciendo a apoptosis. •Se utiliza en combinación con la radioterapia

Ha cambiado sustancialmente debido al progreso alcanzado; se a transformado el plan, actitud, expectativas

Raúl Álvarez

E el tratamiento de tumores cerebrales se utilizan agentes con fines quimioterapéuticos que se dividen en:

Aquilantes

Antimetabolitos

alcaloides

Inhibidores de topoisomerasa

Antibiotioticos antitumorales

Otros agentes antineoplasicos

ASTROCITOMA ANAPLASICO Y GLIOBLASTOMA MULTIFORME

1.Los astrocistomas grupo de neoplasias intracraneales primarias del SNC que aperecen el el parénquima cerebral2.Rapido crecimiento compuesto por una mezcla heterogénea de celltumorales astrocitarias.Alta malignidad, el glioblastoma multiforme 4 veces mas frecuente.Se a considerado el astrocistoma practicamente incurable. Tratamiento psicológico y rehabilitación mejorar calidad de vida

Afectan sobre todo adultos jóvenes, manifiestan crisis parciales o secundarias generalizadas mas del 80% de los pcts.Se localizan predominantemente en los lóbulos frontal, temporal y en la región insularRequiere cirujia para confirmar el dx y a menudo para aliviar los sintomas secundarios del síndrome de hipertensión intracraneanaRadioterapia para reducir efectos de la masa y mejorar síntomas en 50-70%

EPENDIMOMA HEMANGIOBLASTOMA

Comprende el 10% de tumores del SN en pcts edad pediátrica la mitad de los casos se observa menores de 3 años y de 10-15%son espinales.Es recomendable en estos casos la administración de radioterapia convencional con dosis total de54-55 GY en sitio de lesión y tejido subyacente

Es una neoplasia vascular benigna. Generalmente se localiza en la fosa posterior, especialmente en el cerebelo. La microcirugía es tratamiento de elección.No hay esquema ideal de tratamiento

LINFOMA PRIMARIO DEL SNC

Incidencia de 4-5/1,000 personas/año en pcts con SIDA, y de 0,3/100000 personas/año en la población inmunocompetente.La naturaleza difusa de la neoplasia limita la funcion de la cirugía, que solo debe considerarse para formular el dx mediante la toma demuestrasdebiopsia.la administración de esteroides induce regresión del volumen tumoral en 40% delos casos por lo que es importante que no se prescriba antes de la bipsiasu efecto dificulta el examen histopatológico en gran numero de los casos.Radioterapia dosis total 40-50GY tratamiento estandar para elcontrol de la neoplasia

T.PLEXOS COROIDES T.CELL GERMINALES

T. DE LA REGION PINEAL