Tumores cerebrales en la infancia

Post on 16-Jul-2015

241 views 5 download

Transcript of Tumores cerebrales en la infancia

Tumores cerebrales en la

infanciaAndrea Arteaga Icaza

Factores predisponentes

Factores genéticos

• 4% síndromes hereditarios

• 2.55% familiares• Sexo

Factores adquiridos

• Pesticidas, tabaco• Pinturas• Radiaciones

ionizantes

Clasificación

Histología

Localización

Extensión

Clasificación: Histología

T. Células germinales

Craneofaringiomas

Ependimomas

Meduloblastomas

Astrocitomas

Clasificación: Localización

Clasificación: Extensión

Espacio subaracnoideo

• Meduloblastomas• Ependimomas• Germinomas

Astrocitomas

• Tumores de células gliales que derivan de los astrocitos.

• Constituyen el tipo de tumor cerebral más frecuente en los niños.

• Se suelen subdividir en tumores de alto grado, medio-grado y bajo grado.

• La ubicación más común es el cerebelo

• Síntomas de aumento de la presión intracraneal, dificultades en la marcha y la coordinación.

Meduloblastomas

• Tipo de PNET que se encuentra cerca de la línea media del cerebelo.

• Crecimiento acelerado, obstruye flujo del LCR

• Pueden diseminarse a otras zonas del SNC especialmente a médula espinal.

• Tratamiento combinado: cirugía, radiación y quimioterapia.

Ependimomas

• Tumores de las células gliales.

• Generalmente se desarrollan en el revestimiento de los ventrículos o en la médula espinal.

• Obstruye el flujo de líquido cefalorraquídeo

• Crecimiento lento

• Los ependimomas recurrentes son tumores más invasivos y presentan mayor resistencia al tratamiento.

Craneofaringiomas

• Tumores benignos

• Niños y adultos jóvenes

• Cefalea, alteraciones de la visión. Alteraciones endocrinas.

• Difíciles de eliminar debido a que están rodeados de estructuras encefálicas importantes

Características Clínicas

Hipertensión Endocraneal

Signos de focalización

Crisis convulsivas

Alteraciones endocrinas

Coma

Trastornos del comportamiento

Síndrome de hipertensión endocraneal

• Déficit visual

• Diplopía

• Cefalea

• Déficit de elevación ocular

• Apraxia de la marcha

Signos de focalización

Hemiparesia

• Hemisferios o tronco

Paraparesia

• Espinal o cisura interhemisferica

Alt. Pares craneales

• Tronco

Síndrome diencefalico

• Línea media

Tumores medulares

• Dolor• Hipotonía,

espasticidad, flacidez.

Crisis convulsivas

Localización

50% hemisféricos

Estirpe celular

Gangliomas

Astrocitomas

Grado de malignidad

28% gliomas de bajo grado

Edad

Menos probable en la infancia

Alteraciones endocrinas

• G. pineal Sx. De Parinaud y alteraciones de la pubertad

• Craneofaringioma o glioma hipotalámico obesidad, talla corta y pubertad retrasada

• Germinomas supraselares diabetes insípida

Coma

• Infrecuente

• Hemorraia intratumoral

Trastornos del comportamiento

• Poco frecuentes

• Síntomas psicológicos sutiles

Exámenes complementarios

RM TC

Ecografía PET

Tratamiento

• Comité de Tumores

• Quirúrgico

• Quimio y radioterapia

• Esteroides