TUMORES PALPEBRALES

Post on 23-Jul-2015

97 views 3 download

Transcript of TUMORES PALPEBRALES

Dra.Marusa Torres

Patología muy frecuente.

Grupo muy heterogéneo en función del tejido

afecto.

Debe estudiarse el tipo histológico a menos

que sea lesión inflamatoria.

Evitar cauterización, por destrucción de

tejidos.

Tumores Palpebrales

Benignos Malignos

Los más frecuentes:

Papiloma

Xantelasma

Queratoacantoma

Angioma

Nevus pigmentado

Lesiones epiteliales

pedunculadas o

sésiles

Pueden ser

pigmentadas.

Usualmente solo

tienen significación

cosmética.

Pueden crecer a

tamaños diferentes.

Causado por virus.

Placa amarilla

Localizado generalmente canto interno del párpado.

Es el xantoma cutáneo más común.

Puede ser suave, semisólido, o calcáreos. Con frecuencia, son simétricas.

Tienen una tendencia al progreso, se unen y se convierten en permanentes.

En hipercolesterolemia severa.

Considerado como carcinoma escamoso bien diferenciado.

Aparece en zonas expuestas a rayos UV.

Forma de cúpula, simétrico, rodeada por una pared lisa de la piel inflamada, y cubierto con escamas de queratina

Crece rápidamente, alcanzando un gran tamaño en cuestión de días o semanas.

Si no se trata se necrosa y cura con cicatriz.

Más frecuente: carcinoma basocelular

Otros:

Carcinoma escamoso

Melanoma maligno

Carcinoma sebáceo

Localización: parpado inferior.

Es el tumor palpebral maligno más frecuente.

Relación directa con la exposición solar.

Presentado en personas mayores de 40 años y con fototipoFitzpatrick bajo.

Mortalidad baja.

Nodulares, superficie perlada y telangiectasias.

Sólo produce invasión a nivel local (no se disemina).

Párpado inferior, canto interno y párpado superior.

Tratamiento: Extirpación quirúrgica.

La radioterapia se reserva para casos de cirugía extensa en pacientes ancianos.

Segundo cáncer en frecuencia.

Presentado en personas ancianas (queratosis actínica).

Se relaciona también con la exposición solar y piel clara.

Puede presentarse también a nivel conjuntival.

Mayor destrucción de tejidos, puede producir metástasis.

También puede diseminarse por vía perineural.

Tratamiento: Extirpación quirúrgica amplia, con bordes confirmados histopatológicamente.

Poco frecuentes.

Metastatizantes.

Crecimiento

vertical.

Tratamiento

discutido.

Se sugiere

extirpación

completa o cirugía

radical.

Son extremadamente raros.

Mal diagnosticados o diagnosticados tarde.

Pueden presentarse como blefaroconjuntivitiscrónicas unilaterales que no mejoran con tratamiento.

Alta tendencia a invadir localmente y a metastatizar.

Más frecuente en personas de raza asiática.

Alta tendencia a extenderse superficialmente por la conjuntiva (invasión pagetoide).

Al sospechar esta lesión realizar tinción de grasas en tejido fresco.

Tratamiento: extirpación quirúrgica amplia con confirmación histológica hasta eliminación completa.

¡Gracias!