UD 4. La España del siglo XIX

Post on 13-Jun-2015

968 views 2 download

description

Presentación del tema 5 de Santllana. Basada en http://www.slideshare.net/lcpastorlaso/tema-5-espaa-en-el-siglo-xix

Transcript of UD 4. La España del siglo XIX

ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

Unidad didáctica 4

PROFESOR: JAVIER ANZANO 1

INTRODUCCIÓN

RECUERDA En el siglo XVIII se instaura en España la monarquía de los Borbones, que inició una política de reformas, impulsando la centralización y la modernización del país. El programa de reformas no pudo solucionar la problemática del Antiguo Régimen.

RECUERDA En el siglo XVIII se instaura en España la monarquía de los Borbones, que inició una política de reformas, impulsando la centralización y la modernización del país. El programa de reformas no pudo solucionar la problemática del Antiguo Régimen.

PROFESOR: JAVIER ANZANO 2

PROFESOR: JAVIER ANZANO 3

1. GUERRA Y REVOLUCIÓN (1808-1814)

La invasión francesa y la guerra de la Independencia fueron los acontecimientos que introdujeron la edad Contemporánea en España

PROFESOR: JAVIER ANZANO 4

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

PROFESOR: JAVIER ANZANO 5

JOSÉ I O PEPE BOTELLA

PROFESOR: JAVIER ANZANO 6

“2 DE MAYO. LA CARGA DE LOS MAMELUCOS”

FRANCISCO DE GOYA

PROFESOR: JAVIER ANZANO 7

“LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO”

FRANCISCO DE GOYA

PROFESOR: JAVIER ANZANO 8

CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA

PROFESOR: JAVIER ANZANO 9

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

PROFESOR: JAVIER ANZANO 10

DESARROLLO

PROFESOR: JAVIER ANZANO 11

“LA CAPITULACIÓN DE BAILÉN”

JOSÉ CASADO DEL ALISAL

PROFESOR: JAVIER ANZANO 12

SITIO DE ZARAGOZA

PROFESOR: JAVIER ANZANO 13

Espoz y Mina “El empecinado”

GUERRILLEROS

PROFESOR: JAVIER ANZANO 14

LAS CORTES DE CÁDIZ

PROFESOR: JAVIER ANZANO 15

LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a esta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.

Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.

Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley.

Art. 172. 1. No puede el rey impedir bajo ningún pretexto la celebración de las Cortes en las épocas

y casos señalados por la Constitución, ni suspenderlas ni disolverlas, ni en manera alguna embarazar sus sesiones y deliberaciones. Los que le aconsejasen o auxiliasen en cualquier tentativa para estos actos, son declarados traidores y serán perseguidos como tales.

Art. 172. 11. No puede el rey privar a ningún individuo de su libertad, ni imponerle por sí pena alguna. El secretario del Despacho que firme la orden, y el juez que la ejecute, serán responsables a la Nación, y castigados como reos de atentados contra la libertad individual. […]

Art. 371. Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidades que establezcan las leyes.

Constitución española, Cádiz, 19 de marzo de 1812PROFESOR: JAVIER ANZANO 16

CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

PROFESOR: JAVIER ANZANO 17

“LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ”

SALVADOR VINIEGRA

PROFESOR: JAVIER ANZANO 18

TEXTO SOB. SUFRAGIO CORTES DCHOS Y LIB.RELAC.

PODERESIDEOLOGIA

1812 NaciónUniversal masculino Indirecto

Unica-merales

Muy amplios. No libertad religiosa

SeparaciónLiberal

Progresista

Estatuto de Bayona (1808)

CUADRO CONSTITUCIONES

PROFESOR: JAVIER ANZANO 19

2. EL REINADO DE FERNANDO VII: LAS RESISTENCIAS AL

CAMBIO

PROFESOR: JAVIER ANZANO 20

2.1. LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO

(1814-1820)

PROFESOR: JAVIER ANZANO 21

2.2. EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)

PROFESOR: JAVIER ANZANO 22

EL DUQUE DE ANGULEMA Y FERNANDO VII

PROFESOR: JAVIER ANZANO 23

OBRA LEGISLATIVA DURANTE EL TRIENIO

PROFESOR: JAVIER ANZANO 24

2.3. EL FIN DEL ABSOLUTISMO Y LA GUERRA CARLISTA

PROFESOR: JAVIER ANZANO 25

PERSECUCIÓN A LOS LIBERALES

“El fusilamiento de Torrijos”

Antonio Gisbert

“Canto a Torrijos”José Espronceda

PROFESOR: JAVIER ANZANO 26

EL PROBLEMA DINÁSTICO

PROFESOR: JAVIER ANZANO 27

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

PROFESOR: JAVIER ANZANO 28

BANDOS DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

BANDO IDEOLOGIAAPOYOS

INTERNOSAPOYOS

EXTERNOS

Isabelinos

Liberales

Trabajadores urbanos

BurguesíaNoblezaIglesia

FranciaPortugal

Reino Unido

CarlistasTradicionalistas.

Apoyan: A. Régimen, privilegios…

Campesinado de Navarra, País Vasco y

CataluñaBajo clero

AustriaPrusia

NápolesEstados

Pontificios

PROFESOR: JAVIER ANZANO 29

EL CARLISMOLos carlistas tuvieron peso en el País Vasco, Navarra y algunas zonas de Aragón, Cataluña y Valencia.

PROFESOR: JAVIER ANZANO 30

EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO

Tras 7 años de guerra serán derrotados por las tropas leales a Isabel.

PROFESOR: JAVIER ANZANO 31

CARLISTAS

PROFESOR: JAVIER ANZANO 32

EL ABRAZO DE VERGARA (1840)

PROFESOR: JAVIER ANZANO 33

LAS “OTRAS” GUERRAS CARLISTAS

PROFESOR: JAVIER ANZANO 34

3. EL REINADO DE ISABEL II: LA

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

PROFESOR: JAVIER ANZANO 35

EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO (1833-1844).

LA ÉPOCA DE LAS REGENCIAS

PROFESOR: JAVIER ANZANO 36

REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840)

PROFESOR: JAVIER ANZANO 37

LOS LIBERALES

PROFESOR: JAVIER ANZANO 38

LOS MODERADOS EN EL PODER

PROFESOR: JAVIER ANZANO 39

TEXTO SOB. SUFRAGIO CORTES DCHOS Y LIB.RELAC.

PODERESIDEOLOGIA

1812 NaciónUniversal masculino Indirecto

Unica-merales

Muy amplios. No libertad religiosa

SeparaciónLiberal

Progresista

Estatuto de Bayona (1808)Estatuto Real (1834)

CUADRO CONSTITUCIONES

PROFESOR: JAVIER ANZANO 40

LOS PROGRESISTAS EN EL PODER

PROFESOR: JAVIER ANZANO 41

TEXTO SOB. SUFRAGIO CORTES DCHOS Y LIB.RELAC.

PODERESIDEOLOGIA

1812 NaciónUniversal masculino Indirecto

Unica-merales

Muy amplios. No libertad religiosa

SeparaciónLiberal

Progresista

1837Compartida: Rey-Nación

Censitario restringido(masc y rentas)

Bicamerales

Congreso (electo)Senado (Rey)

Amplios. Libertad de imprenta. Libertad religiosa (aunque

apoyo catolicismo)

Amplios poderes del rey

Liberal Progresista

Estatuto de Bayona (1808)Estatuto Real (1834)

CUADRO CONSTITUCIONES

PROFESOR: JAVIER ANZANO 42

ESPARTERO Y SU CABALLO

PROFESOR: JAVIER ANZANO 43

LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843)

PROFESOR: JAVIER ANZANO 44

LA MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II (1843-1868)

LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)

CONSTITUCIÓN DE 1845

PROFESOR: JAVIER ANZANO 47

Art. 2. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes.

Art. 7. No puede ser detenido, ni preso, ni separado de su domicilio ningún español, ni allanada su casa, sino en los casos y en la forma que las leyes prescriban.

Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey.

Art. 43. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey, y su autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la conservación del orden público en lo interior, y a la seguridad del Estado en lo exterior, conforme a la Constitución y a las leyes.

Art. 66. A los tribunales y juzgados pertenece exclusivamente la potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales; sin que puedan ejercer otras funciones que las de juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado.

TEXTO SOB. SUFRAGIO CORTES DCHOS Y LIB.RELAC.

PODERESIDEOLOGIA

1812 NaciónUniversal masculino Indirecto

Unica-merales

Muy amplios. No libertad religiosa

SeparaciónLiberal

Progresista

1837Compartida: Rey-Nación

Censitario restringido(masc y rentas)

Bicamerales

Congreso (electo)Senado (Rey)

Amplios. Libertad de imprenta. Libertad religiosa (aunque

apoyo catolicismo)

Amplios poderes del rey

Liberal Progresista

1845Compar-

tida: Rey-

Nación

Aún más restrictivo que en 37

Igual pero en senado

solo nobles o militares

Igual 37 pero confesionalidad

católica

Más poder para el rey

Conservadora

Estatuto de Bayona (1808)Estatuto Real (1834)

CUADRO CONSTITUCIONES

PROFESOR: JAVIER ANZANO 48

BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)

TEXTO SOB. SUFRAGIO CORTES DCHOS Y LIB.RELAC.

PODERESIDEOLOGIA

1812 NaciónUniversal masculino Indirecto

Unica-merales

Muy amplios. No libertad religiosa

SeparaciónLiberal

Progresista

1837Compartida: Rey-Nación

Censitario restringido(masc y rentas)

Bicamerales

Congreso (electo)Senado (Rey)

Amplios. Libertad de imprenta. Libertad

religiosa (aunque apoyo catolicismo)

Amplios poderes del rey

Liberal Progresista

1845Compar-

tida: Rey-

Nación

Aún más restrictivo que en 37

Igual pero en senado

solo nobles o militares

Igual 37 pero confesionalidad

católica

Más poder para el rey

Conservadora

Estatuto de Bayona (1808) Mixto // Estatuto Real (1834) ConservadorConstitución “non nata” 1856 Progresista //

CUADRO CONSTITUCIONES

PROFESOR: JAVIER ANZANO 50

EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)

CUADRO CONSTITUCIONES

TEXTO SOB. SUFRAGIO CORTES DCHOS Y LIB.RELAC.

PODERESIDEOLOGIA

1812 NaciónUniversal masculino Indirecto

Unica-merales

Muy amplios. No libertad religiosa

SeparaciónLiberal

Progresista

1837Compar-

tida: Rey-

Nación

Censitario restringido(masc y rentas)

BicameralesCongreso (electo)Senado (Rey)

Amplios. Libertad de imprenta. Libertad religiosa (aunque

apoyo catolicismo)

Amplios poderes del rey

Liberal Progresista

1845Compar-

tida: Rey-

Nación

Aún más restrictivo que en 37

Igual pero en senado

solo nobles o militares

Igual 37 pero confesionalidad

católica

Más poder para el rey

Conservadora

Estatuto de Bayona (1808) Mixto // Estatuto Real (1834) ConservadorConstitución “non nata” 1856 Progresista //

LA UNIÓN LIBERAL (1856-1868)

PROFESOR: JAVIER ANZANO 54

4. EL FIN DEL REINADO DE ISABEL II Y EL

SEXENIO DEMOCRÁTICO

PROFESOR: JAVIER ANZANO 55

LA CRISIS DEL REINADO DE ISABEL II

PROFESOR: JAVIER ANZANO 56

LA REVOLUCIÓN DE 1868

(LA “GLORIOSA”O “SEPTEMBRINA)

PROFESOR: JAVIER ANZANO 57

EL GOBIERNO PROVISIONAL (1868-1870)

PROFESOR: JAVIER ANZANO 58

TEXTO SOB. SUFRAGIO CORTES DCHOS Y LIB.RELAC.

PODERESIDEOLOGIA

1812 NaciónUniversal masculino Indirecto

Unica-merales

Muy amplios. No libertad religiosa

SeparaciónLiberal

Progresista

1837Compar-

tida: Rey-

Nación

Censitario restringido(masc y rentas)

Bicamerales

Congreso (electo)Senado (Rey)

Amplios. Libertad de imprenta. Libertad

religiosa (aunque apoyo catolicismo)

Amplios poderes del rey

Liberal Progresista

1845Compar-

tida: Rey-

Nación

Aún más restrictivo que en 37

Igual pero en senado

solo nobles o militares

Igual 37 pero confesionalidad

católica

Más poder para el rey

Conservadora

1869Sob Ncal compar-tida rey y Cortes

Sufragio universal directo

(masc,`+25)

Bicame-rales por sufragio

Amplios. Se amplían los jurídicos, libertad de

expresión, asociación…

Separación de poderes Progresista

Estatuto de Bayona (1808) Mixto // Estatuto Real (1834) ConservadorConstitución “non nata” 1856 Progresista //

CONSTITUCIÓN DE 1869

PROFESOR: JAVIER ANZANO 60

SALUSTIANO OLÓZAGA BUSCA PRETENDIENTES AL TRONO DE ESPAÑA

PROFESOR: JAVIER ANZANO 61

62

AMADEO FRENTE AL FÉRETRO DE PRIM

PROFESOR: JAVIER ANZANO 63

EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA (1871-1873)

PROFESOR: JAVIER ANZANO 64

LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)

PROFESOR: JAVIER ANZANO 65

TEXTO SOB. SUFRAGIO CORTES DCHOS Y LIB.RELAC.

PODERESIDEOLOGIA

1812 NaciónUniversal masculino Indirecto

Unica-merales

Muy amplios. No libertad religiosa

SeparaciónLiberal

Progresista

1837Compar-

tida: Rey-

Nación

Censitario restringido(masc y rentas)

Bicamerales

Congreso (electo)Senado (Rey)

Amplios. Libertad de imprenta. Libertad

religiosa (aunque apoyo catolicismo)

Amplios poderes del rey

Liberal Progresista

1845Compar-

tida: Rey-

Nación

Aún más restrictivo que en 37

Igual pero en senado

solo nobles o militares

Igual 37 pero confesionalidad

católica

Más poder para el rey

Conservadora

1869Sob Ncal compar-tida rey y Cortes

Sufragio universal directo

(masc,`+25)

Bicame-rales por sufragio

Amplios. Se amplían los jurídicos, libertad de

expresión, asociación…

Separación de poderes Progresista

Estatuto de Bayona (1808) Mixto // Estatuto Real (1834) ConservadorConstitución “non nata” 1856 Progresista //Proyecto Constitución 1873 Democrática (Separación total de poderes, sufragio universal+21, ampliación de libertades)

5. LA RESTAURACIÓN: LA VUELTA A LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL

PROFESOR: JAVIER ANZANO 67

CONSTITUCIÓN DE 1876

PROFESOR: JAVIER ANZANO 68

TEXTO SOB. SUFRAGIO CORTES DCHOS Y LIB.RELAC.

PODERESIDEOLOGIA

1812 NaciónUniversal masculino Indirecto

Unica-merales

Muy amplios. No libertad religiosa

SeparaciónLiberal

Progresista

1837Compar-

tida: Rey-

Nación

Censitario restringido(masc y rentas)

BicameralesCongreso (electo)Senado (Rey)

Amplios. Libertad de imprenta. Libertad

religiosa (aunque apoyo catolicismo)

Amplios poderes del rey

Liberal Progresista

1845Compar-

tida: Rey-

Nación

Aún más restrictivo que en 37

Igual pero en senado

solo nobles o militares

Igual 37 pero confesionalidad

católica

Más poder para el rey

Conservadora

1869Sob Ncal compar-tida rey y Cortes

Sufragio universal directo

(masc,`+25)

Bicame-rales por sufragio

Amplios. Se amplían los jurídicos, libertad de

expresión, asociación…

Separación de poderes Progresista

1876Sob Ncal compar-tida rey y Cortes

Hasta 1890 restringido.

Después univ. Masculino +25

Bicam.:CongresoSenado (real,

derecho propio y electos)

Se ven algo limitados porque se amplian los del

rey

Sepración pero el rey

nombra cargos, leyes,

ministros…

Conservadora

Estatuto de Bayona (1808) Mixto // Estatuto Real (1834) ConservadorConstitución “non nata” 1856 Progresista //Proyecto Constitución 1873 Democrática (Separación total de poderes, sufragio universal+21, ampliación de libertades)

EL TURNO PACÍFICO

70

PROFESOR: JAVIER ANZANO 71

Cánovas del Castillo

P. Mateo Sagasta

LA OPOSICIÓN AL SISTEMA

PROFESOR: JAVIER ANZANO 72

6. EL DESARROLLO ECONÓMICO Y

SOCIALPROFESOR: JAVIER ANZANO 73

UNA DÉBIL REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PROFESOR: JAVIER ANZANO 74

CAMBIOS EN LA AGRICULTURA: LA

LIBERALIZACIÓN DE LA TIERRA

PROFESOR: JAVIER ANZANO 75

7.EL CAMBIO DEMOGRÁFICO Y

SOCIALPROFESOR: JAVIER ANZANO 76

LA POBLACIÓN: CRECIMIENTO Y

EMIGRACIÓN

PROFESOR: JAVIER ANZANO 77

UNA SOCIEDAD DE CLASES

PROFESOR: JAVIER ANZANO 78