Ultimo desarrollo completo del tema III derecho de los negocios II

Post on 14-Jul-2015

279 views 0 download

Transcript of Ultimo desarrollo completo del tema III derecho de los negocios II

Desarrollo

Tema III

Contratos de Garantía.

En éste tema estudiaremos 3 tipos de

Contrato de Garantía que son:

1. Fianza;

2. Prenda;

3. Hipoteca.

Así las cosas, primero desarrollaremos el

tema de Fianza.

Subtema 3.1:

Fianza.

En relación con éste tipo de contrato a estudio

tenemos que, según el Diccionario Jurídico

Mexicano, coeditado por la Universidad Nacional

Autónoma de México y Editorial Porrúa, el autor

José María Abascal Zamora, Fianza se refiere al

contrato por medio del cual una persona se ve

obligada a pagar o cumplir al Acreedor en caso de

que el Deudor no lo haga; a ésta persona se le

llama Fiador.

Al respecto podemos decir también que la Fianza

puede constituirse tanto a favor del Deudor, como

en favor de un Fiador de éste. Puede otorgarse con

consentimiento del Fiado, sin que lo sepa o aun en

contra de su voluntad.

Cabe destacar los elementos personales

de la Fianza que son:

a) Fiador (quien se ve obligado a pagar

en nombre del Deudor);

b) Deudor (quien no puede pagar o

cumplir lo pactado en el contrato) y;

c) Acreedor (quien recibe y/o goza el

pago o cumplimiento del contrato

por parte del Fiador).

Los artículos de nuestro Código Civil

para el Estado de Puebla que cubren el

tema de la Fianza, por su extensión e

importancia, se encuentran divididos en

doce diferentes secciones que son:

I. Sección Primera: Disposiciones Generales;

Definición y Diferentes Clases de Fianza (del

artículo 2710 al 2718);

II. Sección Segunda: Constitución de la Fianza

(del artículo 2719 al 2725);

III. Sección Tercera: Requisitos de Existencia y

de Validez de la Fianza (del artículo 2726 al

2730);

IV. Sección Cuarta: Obligaciones de Fiador (del

artículo 2731 al 2743);

V. Sección Quinta: Pluralidad de Fiadores (del

artículo 2744 al 2747);

VI. Sección Sexta: Formalidades de la Fianza

(del artículo 2748 al 2749);

VII.Sección Séptima: Efectos de la Fianza entre el

Fiador y el Acreedor (del artículo 2750 al

2771);

VIII.Sección Octava: Efectos de la Fianza entre el

Fiador y el Fiado (del artículo 2772 al 2790);

IX. Sección Novena: Efectos de la Fianza con

Relación a los Fiadores Entre Sí (del artículo

2791 al 2797);

X. Sección Décima: Extinción de la Fianza (del

artículo 2798 al 2806);

XI. Sección Décima Primera: Fianza Legal o

Judicial (del artículo 2807 al 2810);

XII.Sección Décimo Segunda: Cartas de

Recomendación (del artículo 2811 al 2813).

A continuación explicaremos a detalle

cada una de las Secciones antes

mencionadas aunque sólo

mencionaremos y transcribiremos los

artículos del Código Civil más

importantes para nuestro tema.

En nuestro numeral 2710 del Código

Civil para el Estado de Puebla se nos dice

que el contrato de Fianza es un contrato

accesorio por el cual una persona se

obliga a pagar o cumplir por el deudor, si

éste no lo hace. Como se dijo con

anterioridad y sus determinadas

características se determinan en los

artículos 2711 al 2716 los cuales nos

permitimos transcribir:

Artículo 2713:

Puede ser objeto de fianza:

I. La obligación principal;

II. La obligación del Fiador;

III.La obligación accesoria establecida

en los contratos de prenda, anticresis

o hipoteca.

Artículo 2714:

La operación a que se refiere la

fracción II del artículo anterior, se

denomina subfianza y a quien otorga la

segunda garantía se llama subfiador.

Artículo 2715:

La fianza se puede constituir a

título oneroso o gratuito.

Artículo 2716:

La fianza se constituye ya sea que

el fiado consienta en la garantía, la

ignore o la contradiga.

Ahora bien, en ésta misma sección,

en los numerales 2717 y 2718

tenemos los diferentes tipos de

Fianza y su explicación:

Artículo 2717:La fianza puede ser civil, mercantil, legal o judicial, de

acuerdo con las siguientes disposiciones:

I. Fianza civil es la celebrada entre particulares no

comerciantes, para garantizar obligaciones civiles.

II. Fianza mercantil es la reglamentada con este carácter

por las leyes mercantiles;

III. La fianza no es civil por el sólo hecho de ser accesoria

de una obligación civil y se requiere, necesariamente

para ello, que no tenga carácter mercantil;

IV. Fianza legal es la que debe otorgarse por disposición de

la ley;

V. Fianza judicial es la que se otorga en cumplimiento de

la resolución de un Juez.

En la siguiente Sección, la Segunda

nos encontramos con el tronco de la

Fianza, es decir, con su constitución la

cual se ve referida en los artículos

2719 al 2725 que son:

Artículo 2719:

El obligado a dar fiador debe presentar

persona que tenga capacidad para

obligarse y bienes suficientes para

responder de la obligación que garantiza.

Artículo 2720:

El fiador se entenderá sometido a la

jurisdicción del Juez del lugar donde

debe cumplirse la obligación principal.

Artículo 2723:

Si los bienes del fiador disminuyen de

manera que se halle en peligro de

quedar insolvente, puede el acreedor

pedir otro que reúna las cualidades

exigidas por el artículo 2719.

En la Sección Tercera tenemos,

entonces los Requisitos de Existencia

y Validez de la Fianza la cual se

encuentra estipulada en los numerales

2726 al 2730 del nuestro Código Civil

para el Estado de Puebla los cuales

enumeramos a continuación:

Artículo 2726:

La fianza no puede existir sin una

obligación válida.

Artículo 2728:

La ilicitud en el objeto, motivo o fin de

la obligación principal, originará la

nulidad absoluta de la fianza.

De la misma manera tenemos que la

Sección Cuarta, la cual abarca del

artículo 2731 al 2743, nos especifica

cuáles son las Obligaciones del

Fiador:

Artículo 2731:

Si se constituye fianza en el caso de

mancomunidad de deudores, para

responder por un deudor determinado,

el fiador sólo quedará obligado si su

fiado no cumple la parte que le

corresponda.

Artículo 2732:En el supuesto de obligaciones solidarias, se aplicarán las siguientes disposiciones:

I. La fianza constituida en favor de un deudor solidario, obliga al fiador por la

totalidad de la prestación, para el caso de incumplimiento de su fiado;

II. Si muere uno de los deudores solidarios y no se trata del deudor fiado, el fiador

estará obligado en unión con los demás deudores, en el caso de insolvencia de

los herederos;

III. Si muere el deudor fiado, el fiador quedará obligado por la totalidad de la deuda;

IV. El fiador que paga por el deudor solidario la totalidad de la prestación, tiene

derecho de exigir de los otros codeudores la parte que en ella les corresponda:

pero éstos pueden oponerle las excepciones inherentes a la obligación principal;

V. Si el fiador pagó por un deudor solidario, a quien exclusivamente interese el

negocio que motivó la deuda, sólo podrá repetir contra su fiado, pero no contra

los demás codeudores;

VI. Cualquier acto que interrumpa la prescripción que esté corriendo en favor de

uno de los deudores, interrumpe la prescripción de la fianza;

VII. El fiador, en el caso de solidaridad activa, se libera pagando a cualquiera de los

acreedores a no ser que él o su fiado hayan sido requeridos judicialmente por

alguno de ellos, caso en el cual deberá pagar al demandante;

VIII. Son aplicables en su caso al fiador los artículos 1615 a 1617 y 1630, según que

la solidaridad sea pasiva o activa.

Artículo 2736:

Si la obligación principal es pura y

simple y la fianza depende de un plazo

o condición, el fiador estará obligado a

pagar hasta que se venza aquél o se

realice ésta.

Nuestro Código Civil para el Estado de

Puebla nos indica, a continuación que la

Sección Quinta del Capítulo XX, que

trata sobre la Fianza, puede permitirse la

Pluralidad de Fiadores y las reglas para

esto se recitan en los artículos 2744 al

2747 lo cuales transcribimos a

continuación:

Artículo 2744:

Cuando al celebrarse el contrato de

fianza, se obliguen varios fiadores,

puede estipularse mancomunidad entre

ellos o solidaridad.

Artículo 2745:

Cuando entre los fiadores sólo se

estipule mancomunidad, únicamente

quedan obligados en la parte

proporcional que corresponda a cada

uno de ellos en la obligación del deudor

principal.

Artículo 2746:

Si no se estipula que los fiadores se

obliguen mancomunadamente, se

entiende que son solidarios,

respondiendo cada uno por la totalidad

de la obligación principal.

Con respecto a la Sección Sexta del

tema de Fianza explicado a detalle en

nuestro Código Sustantivo Civil,

tenemos estipuladas las formalidades

de la Fianza en los artículos 2748 y

2749:

Artículo 2748:

La fianza debe otorgarse por escrito y

cuando la obligación principal que

garantice deba constar en escritura

pública, se otorgará también con dicha

formalidad.

La Sección Séptima nos

especifica entonces los efectos que

tiene la Fianza entre el Fiador y el

Acreedor y están descritos en los

numerales 2750 al 2771 que son:

Artículo 2750:

El fiador tiene derecho de oponer al

acreedor todas las excepciones

inherentes a la obligación principal y al

contrato de fianza, así como las

personales del deudor.

Artículo 2754:

Son beneficios del fiador los de

orden, excusión y división.

Artículo 2756:

El fiador no puede ser compelido a

pagar al acreedor, sin que previamente

se exija el pago al deudor. Este es el

beneficio de orden.

Artículo 2757:

El beneficio de excusión consiste en

aplicar todo el valor libre de los bienes

del deudor a pago de la obligación, que

quedará extinguida o reducida a la parte

que no se cubra.

La siguiente Sección, la Octava

nos determina los efectos de la

Fianza entre el Fiador y el Fiado

en los artículos 2772 al 2790:

Artículo 2772:

El Fiador que paga debe ser

indemnizado por el fiado, aunque éste

no haya prestado su consentimiento

para la constitución de la fianza.

Artículo 2773:

El fiador que paga por el fiado, debe ser

indemnizado por éste:

• De la deuda principal;

• De los intereses respectivos, desde que haya

hecho saber el pago al fiado, aun cuando éste

no estuviere obligado por razón del contrato a

pagarlos al acreedor; y,

• De los gastos que haya hecho desde que dio

noticia al fiado de haber sido requerido de

pago.

Artículo 2776:

El fiador, antes de hacer que el

acreedor le reclame, debe notificar al

fiado haciéndole saber el requerimiento

de pago.

En referencia a la Sección

Novena, que trata de los Efectos

de la Fianza en Relación a los

Fiadores Entre Sí, los artículos

2791 al 2797 nos dicen lo

siguiente:

Artículo 2791:

Si son dos o más los fiadores de una

misma persona, y por la misma deuda,

el que de ellos la haya pagado, podrá

exigir de cada uno de los otros la parte

que proporcionalmente les corresponda

satisfacer.

Artículo 2792:

Si alguno de los cofiadores se hallare

insolvente, la parte de la deuda que

correspondía cubrir a éste, se pagará

por los demás a prorrata.

A continuación tenemos que la

Extinción de la Fianza, de la cual

trata nuestra Décima Sección en

los artículos 2798 al 2806, nos

dice:

Artículo 2798:

La obligación del fiador se extingue al

mismo tiempo que la del fiado y por las

mismas causas que las demás

obligaciones.

Artículo 2804:

La prórroga o espera concedida al fiado

por el acreedor, sin consentimiento del

fiado extingue la fianza.

Artículo 2805:

La quita reduce la fianza misma

proporción que la deuda principal, y

extingue en el caso de que, en virtud de

ella, quede sujeta la obligación

principal a nuevos gravámenes o

condiciones.

Nuestra penúltima Sección, la

Décima Primera nos especifica el

tema Fianza Legal o Judicial en

los numerales 2807 al 2810 de

nuestro Código Civil para el

Estado de Puebla y dicen:

Artículo 2807:

El fiador que haya de darse por

disposición de la ley o por providencia

judicial, debe reunir los requisitos que

establece el artículo 2719.

Y por último, en la Décimo

Segunda Sección tratamos el tema

de Cartas de recomendación que

abarca los artículos 2811 al 2813

los cuales transcribimos a

continuación:

Artículo 2811:

Las cartas de recomendación en las que

se asegure la probidad y solvencia de

una persona, no constituyen fianza.

Subtema 3.2:

Prenda.

De acuerdo al Código Civil para el

Estado de Puebla, la Prenda es un

contrato accesorio, por el cual el

deudor o una persona distinta de

éste, constituyen un derecho real

sobre un bien mueble, para

garantizar el cumplimiento de una

obligación y su preferencia en el

pago.

En sentido jurídico, el Diccionario

Jurídico Mexicano, coeditado por la

Universidad Nacional Autónoma de

México y Editorial Porrúa, el autor José

de Jesús López Monroy nos indica que

se puede distinguir entre Derecho de

Prenda y Contrato de Prenda, siendo

aquel el derecho que el acreedor

obtiene como garantía sobre un

determinado mueble ajeno y éste la

fuente o modo ordinario por el que se

constituye aquel derecho.

A continuación transcribiremos los

artículos más trascendentes para el

estudio de nuestro tema, los cuales

se encuentran en el Código Civil

para el Estado de Puebla.

Artículo 2814:

La prenda es un contrato accesorio, por

el cual el deudor o una persona distinta

de éste, constituyen un derecho real

sobre un bien mueble, para garantizar

el cumplimiento de una obligación y su

preferencia en el pago.

Artículo 2815:

El derecho real a que se refiere el

artículo anterior, se llama “derecho real

de prenda”; y el objeto sobre el que

recae ese derecho se llama también

''prenda''.

Artículo 2816:La prenda puede constituirse:

I. Por el deudor en virtud de convenio con el

acreedor;

II. Por una persona distinta del deudor:

a) En virtud de convenio con el deudor y el

acreedor;

b) Por convenio con el acreedor, sin

consentimiento del deudor o con el simple

conocimiento de éste; o,

c) Por convenio con el acreedor y contra la

voluntad del deudor.

Artículo 2817:

Deudor prendario es la persona, distinta

del deudor principal, que constituye

prenda, en garantía de la obligación de

éste, en los casos supuestos por la

fracción II del artículo anterior.

Artículo 2818:

Para que se tenga por constituida la

prenda, deberá ser entregada al

acreedor, real o jurídicamente.

Artículo 2821:

El contrato de prenda deberá constar

por escrito, y si se otorga en documento

privado, se firmarán tantos ejemplares

como sean las partes en los contratos

principal y accesorio, a cada una de las

cuales se entregará un ejemplar.

Artículo 2822:

No pueden darse en prenda bienes

ajenos sin la autorización de su dueño.

Artículo 2823:

La prenda de bien ajeno es nula y quien

la constituye será responsable de los

daños y perjuicios si procede con dolo

o mala fe.

Artículo 2831:

Pueden darse en prenda:

I. Los bienes muebles, salvo que la ley

lo prohíba respecto de un bien

determinado;

II. Los frutos pendientes de los bienes

raíces que deban ser recogidos en

tiempo determinado.

Artículo 2833:

Cuando la prenda consista en frutos de

un bien raíz, sea que estén pendientes o

cosechados, el dueño de la finca será

considerado como depositario.

Artículo 2840:

Puede darse prenda para garantizar

obligaciones futuras o condicionales y,

en estos casos, para hacer efectiva la

garantía debe probarse que la

obligación principal es ya legalmente

exigible.

Artículo 2846:

Si alguno hubiere prometido dar un

bien en prenda y no lo hubiere

entregado, sea con culpa suya o sin

ella, el acreedor puede pedir que se le

entregue el bien, que se dé por vencido

el plazo de la obligación o que ésta se

rescinda.

Artículo 2848:El acreedor adquiere por la prenda, los siguientes

derechos:

I. De ser pagado de su crédito con el precio del bien

empeñado, con la preferencia que establece el

artículo 2971;

II. De recobrar la prenda de cualquier detentador, sin

exceptuar al deudor principal ni al deudor prendario;

III. De ser indemnizado de los gastos necesarios y útiles

que hiciere para conservar el bien empeñado, a no

ser que use de él por convenio; y,

IV. De exigir del deudor otra prenda, o el pago de la

deuda aun antes del plazo convenido, si el bien

empeñado se pierde, se deteriora sin culpa del

acreedor.

Artículo 2854:El acreedor está obligado:

I. A conservar el bien empeñado como si fuera

propio, y a responder de los deterioros y

perjuicios que sufra por su culpa o

negligencia;

II. A restituir la prenda luego que estén

pagados íntegramente la deuda, sus

intereses y los gastos de conservación del

bien, si se han estipulado los primeros y

hecho los segundos.

Artículo 2861:

La prenda únicamente garantiza la

obligación para cuya seguridad fue

constituida salvo convenio en otro

sentido.

Subtema 3.3:

Hipoteca.

Continuando con el desarrollo de

nuestro tema, tenemos ahora la

Hipoteca la cual, de acuerdo con el

artículo 2887 de la sección primera del

capítulo vigésimo tercero del Código

Civil para el Estado de Puebla, es un

derecho real que se constituye sobre

inmuebles o derechos reales para

garantizar el cumplimiento de una

obligación y su preferencia en el pago.

Así mismo tenemos que según el

Diccionario Jurídico Mexicano, coeditado

por la Universidad Nacional Autónoma de

México y Editorial Porrúa, la autora

Carmen García Mendieta, la Hipoteca es

un derecho real de garantía constituido por

convención entre las partes, por

manifestación unilateral de voluntad o por

imperio de la ley, para asegurar el pago de

un crédito, sobre bienes que no se entregan

al acreedor y que, en caso de

incumplimiento, pueden ser vendidos para

cubrir con su precio el monto de la deuda.

A continuación transcribimos los

numerales más relevantes con respecto

al subtema de Hipoteca que

encontramos en el Código Civil para el

Estado de Puebla los cuales se dividen

en seis secciones:

I. Sección Primera: Reglas Generales.

II. Sección Segunda: Hipoteca

Voluntaria.

III.Sección Tercera: Hipoteca Necesaria.

IV.Sección Cuarta: Disposiciones

Comunes a las Diversas Hipotecas.

V. Sección Quinta: Extinción de la

Hipoteca.

VI.Sección Sexta: Cancelación de la

Hipoteca.

Sección Primera:

Reglas Generales.

Artículo 2887:

La hipoteca es un derecho real que se

constituye sobre inmuebles o derechos

reales para garantizar el cumplimiento

de una obligación y su preferencia en el

pago.

Artículo 2888:

El bien hipotecado no se entrega al

acreedor, y queda sujeto al gravamen

impuesto, aunque pase a poder de otra

persona.

Artículo 2889:

La hipoteca, salvo lo dispuesto en este

capítulo, sólo puede constituirse sobre;

I. Inmuebles especialmente determinados;

II. Derechos reales constituidos sobre los

mismos;

III.Un conjunto de inmuebles y muebles que

formen una unidad perfectamente

individualizada.

Artículo 2891:Pueden hipotecarse las negociaciones industriales,

comerciales, agrícolas o ganaderas, con los inmuebles en

que estén instaladas y en estos casos la hipoteca

comprenderá también:

I. Las concesiones, si pueden enajenarse;

II. Los elementos materiales, muebles e inmuebles

afectos a la explotación considerados en su unidad;

III. El dinero en caja y bancos de la explotación

corriente y los créditos en favor de la empresa,

derivados directamente de sus operaciones, y sin

perjuicio de la posibilidad de disponer de ellos y de

sustituirlos en el movimiento normal de las

operaciones, sin necesidad del consentimiento del

acreedor.

Artículo 2896:

La hipoteca puede recaer sobre una

herencia o sobre los derechos de un

heredero, cuando en el acervo

hereditario haya inmuebles.

Artículo 2898:

La hipoteca de una construcción

levantada en terreno ajeno no

comprende el área.

Artículo 2908:En la hipoteca de un predio común, se aplicarán las

siguientes disposiciones:

I. Se requiere el consentimiento de todos los

copropietarios para hipotecar el predio común en su

totalidad;

II. Un copropietario puede hipotecar su porción

indivisa, y al dividirse el bien común, la hipoteca

gravará la parte que le corresponda en la división.

III. En el supuesto previsto en la fracción anterior, el

acreedor tiene derecho de intervenir en la división,

para impedir que a su deudor se le aplique una parte

del inmueble, con valor inferior al que corresponda

al copropietario que constituyo la hipoteca.

Artículo 2919:

El bien hipotecado puede ser adquirido

por el acreedor en remate judicial y de

acuerdo con las disposiciones del

Código de Procedimientos Civiles; pero

no puede pactarse, al constituir la

hipoteca, que el bien hipotecado se

adjudique al acreedor en determinado

precio.

Sección Segunda:

Hipoteca Voluntaria.

Artículo 2926:

El propietario de un bien inmueble que

se halle libre de gravámenes puede, por

declaración unilateral de voluntad,

constituir una hipoteca en primer lugar,

sobre dicho bien, en garantía de

obligaciones que no existan aun ni

estén sujetas a condición suspensiva.

Esta hipoteca estará sujeta a las

siguientes reglas:

I. La declaración unilateral de la voluntad que la constituya

se hará constar ante Notario, en escritura pública, y se

establecerá, expresamente, el plazo de la hipoteca y el

interés que en su caso causará la suma por la que se

constituya;

II. La suma que esta hipoteca garantice, no podrá exceder

del cuarenta por ciento del valor del bien hipotecado,

según avalúo bancario;

III. Una vez hecha la inscripción, el propietario podrá

transmitir total o parcialmente su derecho real

hipotecario, a una o más personas, en garantía de las

obligaciones que adquiera en favor de éstas;

IV. La transmisión total o las transmisiones parciales se harán

constar en escritura pública;

V. En los testimonios de las escrituras a que se refiere la

fracción anterior, se insertará la escritura constitutiva de

la hipoteca y la razón de su registro;

VI. Si el Notario que autorice las transmisiones de la hipoteca, no

es el que autorizó la escritura de constitución, se agregará al

apéndice una copia certificada de la misma y aquél

comunicará a éste, dentro de tres días, las transmisiones, para

que las anote marginalmente en la mencionada escritura;

VII. El adquirente o adquirentes de este derecho real hipotecario,

tendrán los derechos establecidos en la escritura constitutiva

de la hipoteca;

VIII.Quienes adquieran total o parcialmente el derecho hipotecario

a que se refiere este artículo gozarán de los derechos de

garantía y preferencia oponibles a todos los acreedores

personales del constituyente de la hipoteca y a los que tengan

un derecho real constituido con posterioridad a su registro:

IX. Si la transmisión es parcial y se hace a varios acreedores, en

la misma o en diferentes fechas todos ellos ocuparán el

mismo grado de preferencia;

X. La mora en el pago de los intereses respecto a uno de los

acreedores, produce los mismos efectos respecto a todos;

XI. El primer testimonio de la escritura de transmisión parcial o total, una vez inscrito, servirá de título ejecutivo al adquirente de toda la hipoteca o de parte de ella;

XII. En caso de juicio, se llamará a todos los acreedores que hubiesen adquirido parte de esta hipoteca;

XIII.La hipoteca por declaración unilateral de voluntad se extingue cuando transcurran dos años desde que se constituyó, sin que el propietario haya transmitido total o parcialmente su derecho. Si la hipoteca se transmitió parcialmente dentro de ese plazo, sólo se extinguirá la parte que no se haya transmitido;

XIV.Únicamente surtirán efectos desde su inscripción, las transmisiones parciales de la hipoteca, cuyo testimonio se presente al Registro Público de la Propiedad después de dos años de la Constitución de ésta;

XV. El Registrador, en el supuesto de las dos fracciones anteriores, a petición de parte interesada cancelará, total o parcialmente, la inscripción, según proceda;

XVI.Si la hipoteca por declaración unilateral de

voluntad fuere embargada al propietario, antes

de la transmisión total o parcial, ésta o aquélla

sólo podrán efectuarse después del embargo,

por orden judicial; y lo que se obtenga de la

transmisión sustituirá a la hipoteca embargada;

XVII.En el supuesto previsto en la fracción

anterior, si la hipoteca se extinguiere por falta

de transmisión en tiempo, el embargo se

considerará trabado sobre el inmueble, y su

preferencia se determinar por la fecha de

inscripción de ese embargo.

Sección Tercera:

Hipoteca Necesaria.

Artículo 2939:

Llámese necesaria la hipoteca especial

y expresa que, por disposición de la ley,

están obligadas a constituir ciertas

personas para asegurar los créditos de

determinados acreedores.

Artículo 2940:

La constitución de la hipoteca necesaria

podrá exigirse en cualquier tiempo,

aunque haya cesado la causa que le

diere fundamento, si está pendiente de

cumplimiento, la obligación que se

debiera haber asegurado.

Artículo 2942:

La hipoteca necesaria durará el mismo

tiempo que la obligación que con ella

se garantiza.

Artículo 2943:Tienen derecho de pedir la hipoteca necesaria para seguridad de sus

créditos:

I. El coheredero o partícipe, sobre los inmuebles repartidos, en cuanto

importen sus respectivos saneamientos o el exceso de los bienes que

hayan recibido;

II. Los menores y demás incapacitados, sobre los bienes de sus tutores,

por lo que éstos administren;

III. El que presta dinero para comprar un inmueble, sobre éste, si consta

en documento público el préstamo y el objeto del mismo;

IV. Los acreedores que hayan obtenido a su favor sentencia ejecutoriada,

sobre los bienes que tuviere libres el deudor y que ellos mismos

designen;

V. Los acreedores de la herencia por el importe de sus créditos, si en la

misma existen bienes inmuebles o derechos reales sobre bienes raíces;

VI. Los legatarios, sobre los inmuebles de la herencia, por el importe de

su legado, si no hubiere hipoteca especial designada por el mismo

testador.

Sección Cuarta:

Disposiciones

Comunes a las

Diversas Hipotecas.

Artículo 2947:La hipoteca constituida por el propietario

aparente es válida, independientemente de que

se declare o no la nulidad del título de

propiedad o la falta del mismo, si se reúnen los

siguientes requisitos:

1) que el acreedor sea de buena fe;

2) que los vicios del título de dominio no se

desprendan del mismo Registro Público de

la Propiedad; y,

3) que la obligación garantizada tenga su

origen en un acto a título oneroso.

Sección Quinta:

Extinción de la

Hipoteca.

Artículo 2951:

La hipoteca produce sus efectos

jurídicos contra tercero, mientras no sea

cancelada su inscripción.

Artículo 2952:

La hipoteca se extingue, a petición de parte

interesada y mediante declaración judicial:

I. Cuando se extingue el bien hipotecado;

II. Cuando se extinga la obligación a que

sirvió de garantía, salvo los casos de

hipoteca de propietario;

III.Por expropiación del bien hipotecado.

Artículo 2953:

Para los efectos de la fracción I del artículo

anterior, se extingue el inmueble hipotecado:

I. Cuando se destruye; y,

II. Cuando queda fuera del comercio.

Sección Sexta:

Cancelación de la

Hipoteca.

Artículo 2957:

Los registros hipotecarios pueden ser

cancelados por consentimiento del

acreedor y por decisión judicial.

Artículo 2958:

La cancelación consiste en la anotación

del Registrador, al margen de la

inscripción respectiva, de quedar

extinguida la hipoteca con todos sus

efectos.