Un panorama más duro para la pesca española€¦ · Un panorama más duro para la pesca española...

Post on 26-Sep-2020

17 views 0 download

Transcript of Un panorama más duro para la pesca española€¦ · Un panorama más duro para la pesca española...

Un panorama más duropara la pesca española

J. Manuel Liria Franch

Presidente de FEOPE (Federación Española de Organizaciones Pesqueras)

Los barcosde más dE

400 GTquedan sinayudas a larenovacióry losdemásdisfrutaránde ellassólo pordos años

IP ras el desastre que supu-so la negociación delcapítulo pesquero en1985, durante el procesode adhesión de España a

la Comunidad, el 31 de Diciembrede 2002 era la fecha mítica en laque todos soñábamos que seiban a corregir las injustas condi-ciones que nos fueron impuestasentonces y que sólo fueron par-cialmente suavizadas en 1996.Aunque en los últimos meses, pri-mero el Libro Verde y luego laspropuestas de la Comisión, yaevidenciaban una preocupantefalta de disposición por parte dela Comisión y de los restantespaíses. a escuchar la argumenta-ción que sector y Administraciónespañoles habían ido trabajandodurante años, la realidad es queel resultado del pasado Consejode Ministros de Pesca de la UE

no ha podido ser más decepcio-nante.Así, el mismo 1 de enero, entra-ron en vigor unos nuevosReglamentos de Estructuras querompen dramáticamente con elplan previamente aprobado paraun período de 6 años, del quesolamente habían transcurridodos. Con este nuevo esquema losbarcos de más de 400 GT quedansin ayudas a la renovación ymodernización, y los demás dis-frutarán de ellas sólo por dosaños y en condiciones más duras.Estas y otras medidas comple-mentarias han dejado en eviden-cia el limitado recorrido del tancacareado "Club de Amigos de laPesca" que no le ha durado aFischler ni un asalto.Sin duda la gran perjudicada porestas medidas es la flota españo-la de altura y gran altura por lo

que, con independencia del análi-sis de las posibilidades de impug-nación de estos Reglamentos quese anticipa bastante difícil, laAdministración está obligada aestudiar con urgencia fórmulasalternativas de suficiente eficacia,que puedan compensar de algunaforma el impacto que su aplica-ción va a causar a los sectoresafectados.Pero si lo anterior es duro, objeti-vamente es muchísimo más gravelo ocurrido en recursos donde laUnión Europea ha tomado desca-radamente el pelo a nuestro país.Detrás tenernos 17 años sopor-tando un régimen transitorio coninjustas discriminaciones en elderecho a la libertad de acceso aaguas y recursos, a pesar de queel artículo 166 de nuestro Tratadode Adhesión, prevé taxativamentela terminación del mismo, se 0.•

ALTA TECNOLOGÍAAPLICADA A LACONSERVACIÓN

DE PRODUCTOS DEL MAR

Desde la descarga de suscapturas en nuestro propio

muelle, hasta suposicionamiento final en las

cámaras frigoríficas, pasandopor el glaseado, envasado y

clasificación, el proceso esrealizado por profesionales conuna alta cualificación técnica,dotados de la más avanzadatecnología. De esta forma se

logra reducir tiempos demanipulación, lo que

redunda notablemente en lacalidad del producto.

Esta apuesta por las nuevastecnologías ofrece -vía Internet-un programa que permite a

nuestro cliente ver -desdecualquier ordenador- lasituación y movimientos de sumercancía

18.000 TONELADAS DE CAPACIDAD240 m. DE MUELLE DE ATRAQUE

FMGORIFICOS DEL MORRAZO, S.A.

Rúa Salgueirén,11 - 36940 GANGAS (Pontevedra) - Telfs.: + 34 986 304 262 - Fax: + 34 986 304 382info@frkorificosmorrozo.es - internet: www.frigorificosmorrozo.es

NEI 111•1INRI/ 11111

e. sacan de la manga el tomarsedos años más para estudiar cómohacer para no levantarlo.Y sin embargo contábamos conbazas importantes: el informe jurí-dico sobre el acceso al box irlan-dés era favorable, pero laComisión no fue capaz de doble-gar a Irlanda. Sobre el ShetlandBox nadie se ha molestado enjustificar biológicamente su exis-tencia. La única argumentación essimplemente que no se considerapolíticamente aceptable su supre-siónRespecto al Mar del Norte y elBáltico nuestro derecho legal alacceso es automático desde elmismo 1 de Enero, y en cuanto alos recursos, su mala situación nopuede recaer sobre la única parteinocente, cuando los problemasse deben precisamente al derro-che que ha venido haciendo elresto de los países, con elevadísi-mos descartes y la presión de unapesca industrial insostenible,durante los largos años de exclu-sión forzada de España.En cuanto a la estabilidad relativano es admisible que las

Preferencias de la Haya se consi-deren cerradas a los países queestaban en el 76. España ha cap-turado tradicionalmente esasespecies antes y después de esecompromiso, y sólo la implanta-ción del período transitorio le obli-gó temporalmente a suspender sucaptura. Es asimismo ridículo queno se acepte a Galicia como zonadependiente de la pesca.Es comprensible que para ciertospolíticos de algunos países delNorte como Inglaterra o Irlanda,cualquier concesión a la flotaespañola sea como hacerse el"harakiri", y que ninguno de ellosen su sano juicio sea capaz devolver a su país a explicar quenos ha abierto la puerta. Pero ¿ Ynosotros? ¿Es que nunca vamosa ser iguales a los demás?Aunque sólo sea por dignidad nose puede consentir, y menos aúnsi se juega con el futuro de unaindustria extraordinariamente cas-tigada en los últimos años.Nuestro país no puede consentirque sus derechos queden con-culcados tan flagrantemente. Sila ley y la razón están de nuestro

lado, es necesario hacerlos valeren los tribunales competentes,pero también paralelamente, y enla medida en que las restriccio-nes ya han decaído, sobre elterreno. Desde el 1 de enero ten-dría que haber ya barcos denuestra bandera al menos en elmar del Norte, con la autoriza-ción pertinente y garantías sufi-cientes por parte de nuestroGobierno.Es preocupante que en un temacomo éste de gran calado políticoy trascendencia para el sector, enel que nuestro país no puede que-darse de brazos cruzados, sehaya tratado de disimular la gra-vedad de lo sucedido con mensa-jes falsamente optimistas o evi-tando que trasciendan algunosdetalles. Aún hoy no conocemosclaramente la reacción de nuestraAdministración en un asunto tangrave, ni el contenido de lasdeclaraciones presentadas a laUE en protesta al respecto. Es deesperar que tras la próxima reu-nión aclaratoria con la Comisión,se actúe con más decisión ytransparencia. 1,

Esperamos17 añospara quenuestrosbarcospudiesencompetir enigualdad decondicionescon el restode losde la UE

ás de 500 barcosespañoles pescabanen las aguas deGran Sol, antes dela ampliación de las

200 millas llevadas a cabo por losEstados miembros y la CE, en1977. Esta cifra se fue reducien-do progresivamente, hasta que,en 1986, la CE nos permitióentrar con una lista de 300 bar-cos, de los cuales sólo podíanfaenar simultáneamente 150.Todos los Estados miembrosaceptaron estas condiciones. Senos dijo que, al igual que habíapasado con otros países, Españatenía que aceptar un periodotransitorio para que nuestra flotapudiese estar plenamente inte-grada en la Política Común dePesca.Al cabo de 10 años, en 1996, seabrió tímidamente la puerta, tal

PESCA internacional

como estaba previsto en elTratado de Adhesión, y se nosdejó ir al Box irlandés, eso sí, solocon 40 barcos de los 300. Elresto de las discriminacioneshacia la flota española tendríanque mantenerse hasta el 31 deDiciembre de 2002, fecha en laque, según el Tratado deAdhesión, finalizaba el periodotransitorio. Había pues que espe-rar ¡l7 años! para que nuestrosbarcos pudiesen competir enigualdad de condiciones con elresto de los de la UE. A ningúnotro sector se le impuso un perio-do tan largo de transición hacia laplena igualdad de derechos con elresto de las flotas. Entretanto, lasduras condiciones establecidas enel Tratado, en particular, los redu-cidos cupos de pesca, obligabana que más de 100 barcos fuesenal desguace al no poder ser renta-

[16]

bles con las cuotas que se leshabían dado, ni con las zonas depesca asignadas. Así queEspaña redujo todavía más suflota hasta los 200 buques.Ningún otro país de la UE ha rea-lizado una reducción tan fuerte desu capacidad de pesca en tanpoco tiempo.Y llegó el día D y la hora H:00.00 horas del 1 de enero de2003. ¡Ya somos plenamentecomunitarios! ¿Seguro? Sí, segu-ro, porque lo dice el Tratado deAdhesión. Pues no, ahora noshacen dudar, otra vez, ya quepese a que el Tratado dice deforma clara y concisa, que el régi-men transitorio y discriminatoriode España finaliza el 31 deDiciembre de 2002 y que, en con-secuencia, a partir del 1 2 de enerode 2003 la flota española se inclu-ye en el régimen de acceso gene-

Nuestros pesquerosen el Gran Sol

Francisco Area Gil

Presidente de ANASOL (Asociación de Armadores de Buques de Pesca en el Gran Sol)