UNIDAD 10 – ACCIONES SOBRE EL MEDIO Medidas de prevención sobre el ambiente. Medidas de...

Post on 28-Jan-2016

234 views 0 download

Transcript of UNIDAD 10 – ACCIONES SOBRE EL MEDIO Medidas de prevención sobre el ambiente. Medidas de...

UNIDAD 10 – ACCIONES SOBRE EL MEDIO

Medidas de prevención sobre el ambiente.

Medidas de seguridad: prevención de accidentes en el

hogar, el transporte, el trabajo y la recreación.

Medidas de Salubridad: Higiene del Medio: Agua Potable,

eliminación de excretas, Residuos sólidos, lucha contra

vectores y roedores.

Desastres provocados y Naturales: prevención y

respuesta.

Medidas de prevención en instituciones cerradas.

Ámbitos laborales y medios de transporte.

Normas de urbanización.

Promoción de la salud: actividades deportivas, recreativas

y culturales.

BACK OFFICE

OBJETIVOS DEL MILENIO

• Erradicar la pobreza extrema y el hambre

• Alcanzar la educación básica universal

• Promover la igualdad de género y la participación de la

mujer en las decisiones

• Reducir la mortalidad infantil

• Mejorar la salud de las madres

• Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas

• Asegurar un medio ambiente sostenible

• Promover una asociación global para el desarrollo

SALUD AMBIENTAL

BACK OFFICE

Objetivo 7: Asegurar un medio ambiente sostenible meta indicadores

• Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales y revertir la pérdida de recursos ambientales

• Reducir a la mitad en el 2015, el porcentaje de personas sin acceso a agua potable

• Haber mejorado la vida de los habitantes de villas miseria

• Superficie cubierta por bosques (en %)

• Superficie protegida para mantener la diversidad biológica

• PIB por unidad de utilización de energía

• Emisiones de dióxido de carbono (per cápita)

• Agotamiento de la capa de ozono y acumulación de gases de efecto invernadero

• % Población con acceso a fuentes de abastecimiento de agua

• % Población con acceso a servicios de saneamiento

• % Población con acceso a la tierra urbana

AMBIENTE

“Es, para cada ser humano o grupo, la totalidad del

mundo físico que lo rodea, incluídas las entidades

vivientes, los demás seres o grupos humanos y sus

interrelaciones”

ESPACIO – TIERRA – VEGETALES – ANIMALES – ATMÓSFERA –

AGUA – LAS COSAS QUE ELABORA EL HOMRE Y SUS

DESECHOS – LOS DEMAS SERES HUMANOS

AMBIENTE

CONDICIONES•Seguridad

•Temperatura

•Luminosidad

•Sonoridad

•Salubridad

•Olor

DESTINO = CALIDAD

DISPONER LIBREMENTE MEDIANTE UN EJERCICIO REGULAR ( CC 2513/4) E INFLUIR SOLO EN EL

AMBIENTE DE DOMINIO PÚBLICO CONFORME A REGLAMENTACIÓN (ART. 2341)

AMBIENTE

“No es económicamente cuantificable porque se debe valorar en términos de existencia y calidad”

“La calidad se relaciona con la medición y con el destino que se le da al ambiente”

“Los niveles admisibles de sustancias en el agua varian de acuerdo a que se destine a bebida, riego, navegación, etc.”

“El nivel sonoro de una biblioteca no es el que debe exigirse a una fundición”

INTRUSION – IMPACTO - REPERCUSIÓN

INTRUSIÓN AMBIENTAL: sólidos, líquidos, gaseosos, lumínicos, sonícos, térmicos, radioelectricos.

IMPACTO:

Insensible – oculto: de difícil identificación y/o medición

Acumulativo: difícil corrección – irreversible

Inmediato

REPERCUSIÓN:

Distintas distancias

Distintos momentos

“MULTIPLICIDAD DE CAUSANTES, DE CAUSAS, DE PERJUICIOS Y DE PERJUDICADOS”

SANEAMIENTO AMBIENTAL

ES LA RAMA DE LA SALUD PÚBLICA DESTINADA A

ELIMINAR LOS RIESGOS DEL AMBIENTE NATURAL O

RESULTANTES DE LA VIDA EN COMÚN Y A CREAR Y

PROMOVER LAS CONDICIONES ÓPTIMAS PARA LA SALUD

• VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA AMBIENTAL

• PROCESO DE PREVENCIÓN Y CONTROL

SALUD AMBIENTAL

“ES LA PARTE DE LA SALUD PÚBLICA QUE SE OCUPA DE

LAS FORMAS DE VIDA, LAS SUSTANCIAS, LAS FUERZAS Y

LAS CONDICIONES DEL ENTORNO, INCLLUÍDAS A LAS

OTRAS PERSONAS, QUE PUEDAN EJERCER INFLUENCIA

SOBRA LA SALUD Y BIENESTAR DEL HOMBRE”

DEPARTAMENT OF HEALT EDUCATION AND WELFARE – 1979

SALUD AMBIENTAL

“COMPRENDE LOS ASPECTOS DE LA SALUD HUMANA QUE

ESTÁN DETERMINADOS POR FACTORES FÍSICOS,

QUÍMICOS, BIOLÓGICOS, SOCIALES Y PSICOSOCIALES

PRESENTES EN EL AMBIENTE. INCLUYE LA TEORÍA Y LA

PRÁCTICA DE EVALUAR, CORREGIR, CONTROLAR Y

PREVENIR LOS FACTORES EN EL AMBIENTE QUE PUEDAN

AFECTAR LA SALUD DE LA PRESENTE Y FUTURAS

GENERACIONES”

OPS – SOFIA - 1993

SALUD AMBIENTAL

EXTENSIÓN DEL CONCEPTO

1.Estudio del comportamiento de los agentes

patógenos en el ambiente ( físicos, psíquicos y

sociales)

2.Como afectan a la comunidad

3.Procedimientos de prevención

4.Procedimientos de control

“EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL”

SALUD AMBIENTAL

“El campo de la Salud Ambiental, no se agota

en el conocimiento del impacto del

ambiente sobre la salud, sino que abarca el

diseño, la organización y la ejecución de

acciones tendientes a impedir o a revertir

los efectos nocivos del ambiente sobre la

salud humana”

SALUD AMBIENTAL

Corresponde a la Autoridad Sanitaria velar

porque se eliminen o controlen todos los

factores, elementos o agentes del medio

ambiente que afecten la salud, la seguridad

y el bienestar de los habitantes en

conformidad a las disposiciones vigentes

EVALAUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Es el proceso de recogida de información,

análisis y predicción destinado a anticipar,

corregir y prevenir los posibles efectos que

una actuación puede tener sobre el medio

ambiente.

 

CONSTITUCIÓN NACIONAL

Artículo 41 CN

“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente

sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para

que las actividades productivas satisfagan las

necesidades presentes sin comprometer las de las

generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El

daño ambiental generará prioritariamente la obligación de

recomponer, según lo establezca la ley.

CONSTITUCIÓN NACIONAL

Artículo 41 CN

Las autoridades proveerán a la protección de este

derecho, a la utilización racional de los recursos

naturales, a la preservación del patrimonio natural y

cultural y de la diversidad biológica, y a la información y

educación ambientales.

SALUD AMBIENTAL

Artículo 41 CN

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan

los presupuestos mínimos de protección, y a las

provincias, las necesarias para complementarlas, sin que

aquéllas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos

actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.”

PRESUPUESTOS MÍNIMOS

CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN

Régimen Municipal - Artículo 5° CN – PRESUPUESTOS

MÍNIMOS

Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el

sistema representativo republicano, de acuerdo con los

principios, declaraciones y garantías de la Constitución

Nacional; y que asegure su administración de justicia, su

régimen municipal, y la educación primaria. Bajo estas

condiciones el Gobierno Federal, garante a cada provincia

el goce y ejercicio de sus instituciones.

Los Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental

Ley General del Ambiente (25.675)

PRESUPUESTO MÍNIMO

CONCEPTO DE PRESUPUESTO MÍNIMO

Artículo 6º LGA “Se entiende por presupuesto mínimo,

establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional,

a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme

o común para todo el territorio nacional, y tiene por

objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la

protección ambiental. En su contenido, debe prever las

condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los

sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y,

en general, asegurar la preservación ambiental y el

desarrollo sustentable”

ESTOCOLMO - 1972

DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo

Principio 1 :

El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la

igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas

en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida

digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación

de proteger y mejorar el medio para las generaciones

presentes y futuras.

AREAS DE INTERVENCIÓN

1. Producción y protección de agua segura para bebida

2. Alcantarillado y eliminación de excretas

3. Recursos hídricos y contaminación

4. Desechos sólidos y protección de suelo

5. Contaminación atmosférica

6. Inocuidad de los alimentos

7. Salud y seguridad ocupacional

8. Seguridad química y deshechos peligrosos

9. Asentamientos humanos y vivienda

AREAS DE INTERVENCIÓN

10.Control de vectores y salud pública veterinaria

11.Radiación ionizante y no ionizante

12.Contaminación por ruido

13.Turismo y salud ambiental

14.Planificación urbana y uso del suelo

15.Seguridad en el transporte

16.Calidad de medicamentos

17.Aspectos ambientales globales (capa de ozono, efecto

invernadero, contaminación transfronteriza)

18.Desastres ( Prevención y mitigación de desastres

tecnológicos y naturales)

AMBIENTE Y MORTALIDAD

3 millones de personas mueren por problemas relacionados a

enfermedades ocasionadas por contaminación del agua

(disminución de agua potable, falta de higiene y sanidad, etc.)

2 millones de niños y mujeres mueren debido a la exposición al

humo de estufas en el interior de sus hogares (principalmente

familias rurales de bajos recursos)

Mas de 1 millón de personas muere por problemas de malaria

(Africa )

1 millón de personas muere por problemas relacionados con

contaminación del aire urbano

Si bien la salud es reconocida como una dimensión importante

de la pobreza, no está reconocida, en la misma proporción, la

importancia de la salud ambiental.

PROBLEMAS AMBIENTALES

1. Extinción acelerada de especies vivas: 1970 Hing-gang

2. Acumulación de residuos: Plástico – resid. Hospitalarios

3. Disminución de la capa de ozono: CFC –(Ley 24040)

4. Cambio climático: aumento del CO2 “Efecto Invernadero”

5. Lluvia ácida: oxido nitroso – ácido nítrico – sulfúrico

6. Plaguicidas: Organoclorados – PCB

7. Radiación: Accidentes – Residuos

8. Deforestación: Pérdida de tierras vírgnes

9. Erosión del suelo

“CADA PAÍS TIENE SU PROPIOS PROBLEMAS AMBIENTALES

(NO TODOS TIENEN UN RIACHUELO)

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO

FACTORES DE RIESGO QUÍMICO

FACTORES DE RIESGO FÍSICO

FACTORES DE RIESGO

PSICOSOCIAL

SER

HUMANO

AMBIENTE

RIESGOS

I. CARENCIA DE RECURSOS ESENCIALES: Agua Potable –

Aire Puro – Alimentación – Combustible – Vivienda

II. EXPOSICIÓN A PELIGROS EN EL MEDIO AMBIENTE:

A. Biológicos: Contaminación – Vectores – Zoonosis

B. Físicos: Ruido – Inundaciones – Desastres – Cambio climático – Excretas – Residuos

C. Químicos: Plaguicidas – Metales Pesados – Fármacos – Radiaciones – Contaminación del aire

D. Psicosocial: Deserción escolar – Analfabetismo – Hacinamiento – Violencia – Inseguridad – Terrorismo – Desempleo - Pobreza

 

RIESGOS AMBIENTALES

Tradicionales

• Falta de agua potable

• Falta de depósitos para

desechos sólidos

• Contaminación del aire

• Infecciones contagiosas

• Contaminación de

alimentos

• Desastres Naturales

Modernos

• Contaminación del aire en

zonas urbanas

• Contaminación del agua

ocasionada por desechos

municipales, agrícolas e

industriales

• Contaminación química

• Manejo Inadecuado de

desechos sólidos, peligrosos

y radioactivos

• Degradación de Recursos

Naturales

PUNTOS CRÍTICOS

I. SITUACIÓN AMBIENTAL Y GLOBAL

II. DESARROLLO SOSTENIBLE

III. CALIDAD DE VIDA

IV. ENERGÍA

V. RECICLAJE

ESTRATEGIA AMBIENTAL

• Prevenir y reducir riesgos ambientales en salud

• Vinculación entre elementos tóxicos y pobreza

• Asegurar el marco regulatorio e institucional

para el manejo ambiental sustentable y

desarrollo sustentable del sector privado

• Fortalecer las capacidades nacionales para

tratar con dichas sustancias químicas

• Integración de temas ambientales

• Desarrollo de Proyectos con apoyo

ESTRATEGIA AMBIENTAL

• Mejorar la calidad de vida de las personas

Fortalecer los modos

de vida

Prevenir y Reducir riesgos ambientales

en la salud humana

Reducir la vulnerabilidad

humana a amenazas

ambientales

• Mejorar la calidad del crecimiento

Apoyo de PolíticasInstitucionales

Incorporar manejo Ambiental Sustentable en el marco institucional y regulatorio

DesarrolloSustentable del sector privado

ATENCIÓN PRIMARIA AMBIENTAL

Solamente la prevención ambiental con participación

ciudadana, dotada de recursos técnicos, materiales y

financieros, pueden impedir la contaminación

generalizada del agua, el suelo y el aire. 

• Prevención ambiental con participación ciudadana

• El concepto base de la propuesta es el de Atención

Primaria Ambiental (APA), cuyo fundamentos consisten

en que:

• Son los grupos locales (barrio, zona, región, etcétera)

los directamente afectados por los problemas

ambientales y de calidad de vida.

ATENCIÓN PRIMARIA AMBIENTAL

• Es posible y necesaria la articulación de los organismos

públicos con la sociedad civil organizada que se ha

sensibilizado con o sin elementos científicos por

distintos problemas de contaminación (basurales,

descargas en cursos de agua, polución sonora,

efluentes y humos de fábricas, etcétera).

• Existen grupos de ciudadanos que organizados o no

organizados están dispuestos a trabajar

voluntariamente para mejorar la calidad de vida de un

barrio, región, etcétera.

ACTORES DE LA APA

• Los Grupos Ambientales (GA): grupos integrados

por representantes de organizaciones vecinales,

organismos públicos, empresas, asociaciones

civiles, universidades, etcétera, y que tiene

como cometido el seguimiento permanente de

un asunto específico.

ACTORES DE APA

• Los Promotores Ambientales (PA): agentes

provenientes de la comunidad que

desarrollan acciones de información,

sensibilización, educación y capacitación

vecinal para la gestión local participativa

ACTORES DE APA

• Los Monitores Ambientales (MA): agentes

provenientes de la comunidad capacitados

para el monitoreo ambiental que

desarrollan acciones de control

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE APA

• Información

• Sensibilización

• Educación

• Capacitación

• Monitoreo

HERRAMIENTAS - APA

• La Información democratiza y extiende el

conocimiento mejorando la replicabilidad de

las experiencias ciudadanas en otros barrios o

zonas.

• La Sensibilización de la población implicada en

el problema ambiental concreto, a través de

diversas actividades, mejora las condiciones

objetivas y subjetivas para desarrollar

proyectos comunitarios de largo plazo.

HERRAMIENTAS - APA

• La Educación vincula y promueve a los actores barriales elaborando y difundiendo herramientas conceptuales y prácticas para una mejor gestión ambiental.

• La Capacitación de los agentes locales potencia el aspecto multiplicador y de permanente control ciudadano, generando recursos humanos capaces de implementar programas de recuperación, y protección ambiental en el ámbito comunitario.

• El Monitoreo respalda científicamente las opiniones y las acciones a tomar.

SEGURIDAD AMBIENTAL

1. Protección Respiratoria

2. Protección Auditiva

3. Productos Reflectivos

4. Control de Derrames

5. Productos Ergonómicos

6. Superficies Especiales

7. Productos para la Señalización Interna

Delicuencia juvenil y exposición temprana a plomo

Asociación estadísticamente significativa entre exposición prenatal a plomo y la frecuencia de conducta antisocial y delictiva, incluyendo el uso de marihuana, en 195 adolescentes nacidos entre 1979 y 1985.

Antecedentes de estudios de asociación entre niveles de

plomo en hueso y conducta delictiva en adolescentes. Dietrich KN et al. Department of Environmental Health, University of Cincinnati, USA.

Neurotoxicol Teratol 2001 Nov-Dec;23(6):511-8

SALUD AMBIENTAL

Cooperar técnicamente con los Países

Miembros y estimular la cooperación entre

ellos para que a la vez que conserva un

ambiente saludable y avanza hacia el

desarrollo humano sostenible, la población

de las Américas alcance la Salud para Todos

y por Todos.

MISIÓN DE LA OPS

ACCIDENTES

1. MUERTE Y DAÑOS A LA SALUD

2. ACCIDENTES: TRANSPORTE – HOGAR – TRABAJO –

LUGAR DE EDUCACIÓN / ESPARCIMIENTO

3. ES LA PRIMERA CAUSA DE LESIONES

4. PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA (SEMEJANTE A TBC)

5. ES NECESARIO EDUCAR EN: SEGURIDAD – EDUCACIÓN

VIAL – EMPLEO DE MEJORES VEHÍCULOS

6. ACCIDENTES DE TRABAJO: DEFUNCIONES: EN PAÍSES

EN DESARROLLO 10 VECES MAS QUE EN LOS

DESARROLLADOS

ACCIDENTES EN EL HOGAR

CAUSAS

1. HACINAMIENTO

2. MALA CALIDAD DE LOS MATERIALES

3. FALLAS DE DISEÑO

4. APARATOS DEFECTUOSOS

5. GUARDAR SUSTANCIAS PELIGROSAS EN LUGARES NO

ADECUADOS

6. ES UNA CAUSA MUY IMPORTANTE DE MUERTE DE NIÑOS

MENORES DE 5 AÑOS

• Agua potable: Agua sana, agradable e inocua al ser humano y que cumple con los estándares de calidad establecidos por los países.

• Acceso a fuente pública de agua cercana: Disponibilidad de 20 litros de agua potable promedio por persona/día, obtenida de fuente pública ubicada hasta un kilómetro de la vivienda del usuario.

• Eliminación adecuada de excretas humanas: Sistema sanitario individualizado o compartido que separa las excretas del contacto con las personas.

EL AGUA

•El volumen total de agua dulce en la Tierra es aprox. de

35 millones de Km3 que en su mayor parte se encuentra

en los hielos eternos polares.

•El agua dulce disponible es 40.700 Km3 sin embargo

2/3 partes van a parar a los océanos, dejando tan solo

14.000 Km3 que son los recursos mundiales fiables.

•Se considera que un país tiene escasez de agua cuando

su disponibilidad es igual o menor a 1000 m3

/persona/año, aprox. 230 millones de personas viven en

áreas de escasez.

•El 70% de la extracción de agua dulce se hace con fines

agrícolas.

La Salud y el Ambiente en el Desarrollo Sostenible (OPS 2000)

AGUA DULCE

• Así como el agua es vida, salud y desarrollo social y

económico, el agua es también vehículo de transmisión o

hábitat de vectores causantes de muchas enfermedades de

origen diverso:

Contaminación química (pesticidas, compuestos

orgánicos persistentes, metales pesados, arsénico,

contaminantes químicos de uso industrial).

Agentes Biológicos

• Hábitat de vectores (fiebre amarilla, dengue,

paludismo, esquistosomiasis).

• Microbiológicas (parasitosis, disentería, tifoidea).

AGUA Y ENFERMEDADES

En los países en desarrollo, el consumo de aguas

superficiales o subterráneas inseguras son causa de

gran morbilidad y mortalidad, principalmente debidas a

los agentes biológicos.

Enfermedades de origen bacteriano:

Fiebres tifoidea y paratifoidea (Salmonella typhi)

Disentería bacteriana (Shiguella spp.)

Cólera (Vibrio Cholerae)

Gastroenteritis agudas y diarreicas (E. Coli

enterotóxica, Campilobacter, Yersinia

enterocolítica)

AGUA Y ENFERMEDADES

• Enfermedades de origen viral:

Hepatitis A y B

Poliomelitis

Gastroenteritis aguda y diarreica (enterovirus,

rotavirus, adenovirus, etc.)

• Enfermedades de origen parasitario

Disenteria Amebiana (Entamoeba histolytica)

Gastroenteritis (Giardia lambria y Cryptosporidium)

Ascariasis (Ascaris lumbricoide)

AGUA Y ENFERMEDADES

Se estima que en los países en desarrollo el consumo de aguas contaminadas son la causa del:

80% de las enfermedades y más del 33% de las muertes.

65% de las hospitalizaciones y el 80% de las consultas médicas.

10% del tiempo productivo perdido por persona es debido a alguna enfermedad relacionada con el agua.

AGUA Y ENFERMEDADES

Metas del Milenio: Objetivos Mundiales para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento

• Metas propuestas para 2015 Reducir a la mitad el porcentaje de personas sin

acceso a instalaciones de saneamiento e higiene; Reducir a la mitad el porcentaje de personas sin

acceso al agua potable en cantidades suficientes y asequibles.

• Metas propuestas para 2025 Suministrar agua potable, saneamiento e higiene

para todosVisión 21, informe presentado en el Segundo Foro

Mundial del Agua(La Haya marzo 2000).

AGUA Y METAS DE MILENIO

Proyección de Población y Coberturas Globales de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

5,2666,055

7,1057,825

6,542

4,956

4,140

2,9053,652

5,822

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

1990 2000 2015 2025

Años

Millo

nes d

e h

ab

itan

tes

Población Total Población con agua potable Población con saneamiento

PROYECCIÓN Y METAS

América Latina y el Caribe

• Para alcanzar la meta de abastecimiento de agua limpia y saneamiento para todos en el 2025, será necesaria una expansión de servicios a un ritmo de 32.000 personas/día.

• Basándose en las experiencias del último decenio, este objetivo se puede lograr, pero requerirá de inversiones considerables coordinadas desde fuentes múltiples: Ingresos de los servicios públicos, transferencias

entre gobiernos, bancos de inversión multilateral y asociaciones con el sector privado.

AGUA Y METAS EN AMÉRICA

Necesidades Mínimas Básicas de Agua: 20 a 50 lts/pers./día

Saneamiento 20 Preparación de alimentos 10 Agua para beber 5 Higiene 15 Total recomendado 50

(Gleick 1996)

¿Podríamos vivir nosotros con esa cantidad de agua?

AGUA Y SANEAMIENTO

NECESIDADES MÍNIMAS DE AGUA

• En la década pasada se gastaron en el Mundo cerca de

US$ 16,000 millones/año en la construcción de nuevos

sistemas de agua potable y saneamiento. A pesar de este

enorme esfuerzo aún quedan muchos miles de millones

de personas sin estos servicios fundamentales.

• En contraste: Europa gasta US$ 11,000 millones/año en

helados y US$ 105,000 millones/año en bebidas

alcohólicas. Además en Europa y USA se gasta en

alimento para mascotas US$ 17,000 millones/año.

AGUA – GASTO MUNDIAL

FALTA DE AGUA Y SANEAMIENTO

Enfermedad Número de casos

En riesgo

Reducción de casos, mejoras en

agua potable e higiene

Enfermedades diarreicas 4,000

millones/año

2.2 millones muertes/año mayormente

menores de 5 años

25 a 30%

Esquistosomiasis 200 millones 20 millones con efectos severos

77%

Tracoma 6 millones de ciegos

500 millones en riesgo

25%

Parásitos intestinales

10% de la población países en desarrollo

Anemia y retardos en el crecimiento

Puede ser controlada substancialmente

Cólera En 1991 595,000 casos

en todo el mundo

19,300 defunciones Puede ser controlada substancialmente

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

SISTEMA DE CLOACAS

SIN SISTEMA DE CLOACAS:

Letrina sanitaria

Letrina de pozo anegado

Retrete químico

Pozo negro

SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLOConferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente y el DesarrolloPrincipio 10El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.

DECLARACIÓN DE RIO - 1992

DESASTRES

Un suceso o evento que ocurre en la mayoría

de los casos en forma repentina e inesperada

causando sobre los elementos sometidos,

alteraciones intensas, representadas en la

pérdida de la vida y salud de la población, la

destrucción o pérdidas de bienes de una

comunidad y daños severos sobre el medio

ambiente.

DESASTRES: CLASIFICACIÓN

I. NATURALES A. De impacto súbito o comienzo agudo: terremoto B. De inicio lento o crónico: sequía

II. DE ORIGEN HUMANO A. Industrial/ tecnológico: accidente radiación B. Por transporte C. Por desforestación D. Emergencias complejas: guerras

DESASTRES: EFECTOS

EFECTOS TERREMOTO VENDAVAL TSUNAMI INUNDACIONES

MUERTES +++ +- ++++ +-

LESIONES ++++++ ++ +- +-

ENF. TRANS +- +- +- ++

ALIMENTOS - - ++ ++

MOV. POBL. - - ++ ++

VULNERABILIDAD HUMANA – DEGRADACIÓN AMBIENTAL – CREC. POBLAC.

“INEQUIDAD” “MAL USO” “ + POBRES”

DESASTRES: CONSECUENCIAS

•LOS DESASTRES NATURALES CAUSARON 3 MILLONES DE

MUERTES EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS

•HAN AFECTADO A MÁS DE 800 MILLONES DE PERSONAS

•DAÑOS MATERIALES POR MÁS DE 50 BILLONES DE U$S.

•IMPLICA: TRAST. ECONÓMICOS, COLAPSOS POLÍTICOS,

•VIOLENCIA, VANDALISMO, CONFLICTOS CIVILES,

HAMBRUNAS, DESPLAZAMIENTOS MASIVOS.

•GRAN PARTE DE LA DESTRUCCIÓN CAUSADA POR LOS

DESASTRES NATURALES PUEDE SER EVITADA

I. NIVEL CENTRAL: Se activa el Comité de Emergencia integrado I. NIVEL CENTRAL: Se activa el Comité de Emergencia integrado por:por:• Secretario de Salud (quien lo preside)Secretario de Salud (quien lo preside)• Subsecretarios de SaludSubsecretarios de Salud• Comité Técnico AsesorComité Técnico Asesor

II. NIVEL REGIONAL/ PROVINCIAL: Se activa el Comité de : Se activa el Comité de Emergencia:Emergencia:• Director Regional de Salud (quien lo preside), yDirector Regional de Salud (quien lo preside), y• El Comité de Emergencia integrado por Epidemiología, El Comité de Emergencia integrado por Epidemiología, Atención Medica, Saneamiento Ambiental, Nutrición, Atención Medica, Saneamiento Ambiental, Nutrición, Enfermería, Educadores o promotores de Salud.Enfermería, Educadores o promotores de Salud.

III. NIVEL LOCAL: Se activa el Comité Local y Hospitalario:III. NIVEL LOCAL: Se activa el Comité Local y Hospitalario:• Se organiza con los niveles que tienen capacidad de decisión Se organiza con los niveles que tienen capacidad de decisión pudiendo presidirlo el Director de área o provincial y/o el pudiendo presidirlo el Director de área o provincial y/o el Director del Hospital.Director del Hospital.• El Director del Hospital activa el plan hospitalario de El Director del Hospital activa el plan hospitalario de emergencia.emergencia.

DESASTRES: PLAN DE ACCIÓN

Planificar las operaciones de emergencia tendentes a prevenir y/o reducir los efectos que pueden ser ocasionados por desastres que pongan en riesgo la salud y la vida de las poblaciones afectadas.

Desarrollar en el sector salud una estructura capaz de afrontar las necesidades derivadas de los desastres, con definiciones claras sobre el nivel de autoridad, responsabilidad, funciones y actividades.

Desarrollar mecanismos eficientes de coordinación intra e ínter institucional e internacional.

PLANTEAMIENTOS GENERALES

DESASTRES: PLAN DE SALUD

Disponer la evaluación de los daños y análisis de necesidades en los servicios públicos y en las instituciones del sector e iniciar la rehabilitación de estas.

Establecer mecanismos, métodos y procedimientos para la atención de las víctimas, acciones de prevención de enfermedades, saneamiento de albergues temporales, disposición de materiales y productos peligrosos, y fortalecimiento de los servicios de vigilancia epidemiológica.

DESASTRES: PLAN DE SALUD

1. Activar a los diferentes componentes del plan en base a los

planes internos de cada dirección y departamentos, y de

acuerdo a la magnitud del evento.

2. Dirigir, coordinar, y controlar las operaciones de

Emergencia.

3. Activar la red de servicios de salud en todos sus

componentes.

4. Desarrollar las coordinaciones previamente establecidas

con otras instituciones del sector salud y con la Comisión

Nacional de Emergencias.

5. Declarar el inicio y fin de la emergencia.

6. Implementar cualquier acción o programa que beneficie las

operaciones, que prevea una atención eficaz y oportuna a la

población, y que permita el reforzar otros programas.

DESASTRES: FUNCIONES GENERALES

Identificación enfermedades endémicas en la zona o de enfermedades potencialmente epidémicas

Establecimiento de sistema de detección o alerta frente a brotes

1º.- CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.

2º.- ABASTECIMIENTO AGUA

Suministrar cantidad mínima agua potable Reducir transmisión enfermedades propagadas vía

fecal-oral

Vigilancia en los albergues temporales

PROGRAMA OPERATIVO

3º.- SANEAMIENTO AMBIENTAL Disposición de excretas

Eliminación de deshechos sólidos

Higiene del medio

Lucha antivectorial

Manejo de cadáveres

4º.- ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Mantenimiento del estado nutricional adecuado

Distribución de alimentos y acceso adecuado

Identificación de los grupos vulnerables

Diseño de dietas en base a las necesidades calóricas.

PROGRAMA OPERATIVO

5º.- SERVICIOS DE SALUD

Prevenir la mortalidad y morbilidad excesivas.

Priorizar y fortalecer las medidas de Atención Primaria.

Establecer sistema de referencia y traslado de victimas.

Equipamiento necesario de los centros de salud.

Establecimiento de Vigilancia epidemiológica.

Reforzamiento de Laboratorios para diagnósticos oportunos.

Evaluar e implementar acciones extraordinarias, si procede.

Implementar el programa de Salud Mental en casos de Desastres.

PROGRAMA OPERATIVO

6º.- SUMINISTROS Y LOGISTICA

Organización del abastecimiento médico y otros insumos

Procedimientos para adquisición, almacenamiento y distribución

Mantenimiento de la Cadena de frío

Procedimientos para empaque e identificación de productos potencialmente tóxicos

Implementación de sistemas únicos

Coordinación con los niveles que corresponda, si es necesario, para el traslado de recursos humanos y materiales

Procedimientos para combustibles, plantas generadoras, y repuestos

Activación de red de comunicaciones alternas.

PROGRAMA OPERATIVO

Evaluación y reforzamiento de la capacidad de respuesta de las redes de provisión de servicios (Hospitalarios y ambulatorios)

Puesta en Operación del parque automotor de asistencia para traslado de pacientes, entrega de insumos, y supervisión.

Coordinación de redistribución, traslado y estadía de los recursos humanos necesarios para atender la emergencia.

Reforzamiento de los mecanismos de comunicación al interior de cada red.

Aprovisionamiento de insumos y medicamentos en puntos mas críticos en especial el primer nivel de atención y hospitales.

ACCIONES GENERALES

• Vacunación a la población de 2 meses a 6 años que viven

en áreas periurbanas en condiciones de hacinamiento y

sin fácil acceso a las vacunas, y a todos los albergados.

• Distribución de recipientes plásticos de uso individual-

colectivo en albergues y comunidades afectadas.

• Garantía de la calidad del agua potable provista a los

moradores de las comunidades afectadas y en los

albergues.

• Garantía del manejo integral de los desechos sólidos en

las comunidades afectadas y los albergues

• Implementación de un sistema de vigilancia sindrómica

y alerta epidemiológica temprana y dotación de insumos

necesarios para el diagnóstico de laboratorio.

ACCIONES GENERALES

• Establecer un Mecanismo Regional de Respuesta a

Desastres que articule esfuerzos y posibilite la rápida

movilización y canalización de la capacidad y solidaridad

del sector salud de todos los países de la región para

brindar asistencia sanitaria y contribuir a la pronta

recuperación de las poblaciones afectadas

• Adoptar e implementar la política de “hospitales seguros

frente a desastres” como una política nacional de

reducción de riesgos

• Establecer Centros de Operaciones de Emergencia en

todos los Ministerios de Salud para asegurar la respuesta

rápida, efectiva y coordinada del sector salud en desastres

REDUCCIÓN DE DESASTRES

• Cuando una actividad es potencialmente amenazadora

para el ambiente o la salud humana deben tomarse

medidas precautorias aún si las relaciones causa-efecto no

están científicamente establecidas.

• Frecuentemente las demostraciones definitivas no son

rápidas; las condiciones que la ciencia requiere para

establecer causalidad son muy exigentes.

• El retraso en establecer criterios de precaución permite la

acumulación de daños. El ser humano y el resto del mundo

natural sólo tiene una capacidad limitada de absorber

conductas riesgosas.

PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN

• Protocolo sobre las Sustancias que Reducen la Capa de Ozono (1987)

• Segunda Declaración del Mar del Norte llamando a reducir la contaminación (1987)

• Reporte del Consejo de Gobierno del UNEP, UN (1989) recomendando a los Gobiernos la adopción del Principio de Precaución para prevenir y eliminar la contaminación marina.

• Convenio de Basilea (1989) sobre el Control del Movimiento y Disposición de Residuos Peligrosos, art. 6.4

• Código de Prácticas para el Movimiento Internacional de Residuos Radioactivos (1990), principios 3 y 5.

• Convención de Barnako (1991) de aplicación de los anteriores en Africa, artículos 2.2, 4.3, 4.4 y 6.4.

PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN EN ACUERDOS INTERNACIONALES

• Conferencia del Consejo Nórdico sobre la contaminación marina (1990).

• Tercera Conferencia Internacional del Mar del Norte llamando a reducir la contaminación (1990).

• Declaración de Bergen sobre el Desarrollo Sustentable en la Comunidad Económica Europea (1990).

• Segunda Conferencia Climática Mundial (1990).

• Recomendación del Concejo de la OECD sobre la Prevención y el Control de la Contaminación (1991).

• Declaración de Río sobre Desarrollo y Medio Ambiente (1992), principio 15

• Tratado de Maastricht de la Unión Europea (1994), art. 130R.

PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN EN ACUERDOS INTERNACIONALES

SANEAMIENTO

BÁSICO

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

CAPACITACIÓN

PROGRAMA DE SALUD AMBIENTAL

• Detección a través del LABORATORIO.

• Apoyo a la Vigilancia Epidemiológica mediante

el enfoque SINDRÓMICO de la infección.

• ATENCIÓN de Casos y Brotes.

• BÚSQUEDA ACTIVA de Casos en Unidades

Médicas y comunidad.

VIGILANCIA EPÌDEMIOLÓGICA

• Recepción de la notificación de casos .Recepción de la notificación de casos .

• Identificación de las áreas de riesgo a través de la realización de Identificación de las áreas de riesgo a través de la realización de estudios de campo.estudios de campo.

• Recepción de la notificación de casos .Recepción de la notificación de casos .

• Identificación de las áreas de riesgo a través de la realización de Identificación de las áreas de riesgo a través de la realización de estudios de campo.estudios de campo.

Bloqueo Familiar

Cerco Epidemiológico

Saneamiento ambiental

Promoción de la salud

Respuesta inmediata para la atención de casos y brotes

CASOS Y BROTESCASOS - BUSQUEDA

77TIPOS DE ACCIONES

1.1. ORGANIZATIVAS Y LOGISTICAS.

2.2. ATENCIÓN A LOS REFUGIOS: Vigilancia, Tratamiento, Promoción de la salud, alimentación y salud ambiental y calidad del agua.

3. SANEAMIENTO3. SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AGUA

7.7. ASISTENCIA SOCIAL.

4. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 4. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

5. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 5. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

6. CONTROL ENF. PREVENIBLES POR VACUNA6. CONTROL ENF. PREVENIBLES POR VACUNA

ACCIONES

ARGENTINA ES UN PAÍS EN VÍAS DE DESARROLLO

“INFECCIÓN EMERGENTE ES UNA ENFERMEDAD DE ORIGEN

INFECCIOSO CUYA INCIDENCIA EN HUMANOS SE HA

INCREMENTADO EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS O TIENDEN A

INCREMENTARSEEN EL FUTURO CERCANO”

“INEQUIDAD”

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

VECTOR: MOSQUITO AEDES AEGYPTI

PRESENTE EN 17 DE LAS 24 PROVINCIAS

PLAN DE CONTINGENCIA PARA LOCALIDADES DE MUY ALTO

RIESGO: ROCIADO ÁEREO – ORDENAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE – CONCIENCIA DE AUTOCUIDADO HOGAREÑO Y

COMUNITARIO – COOPERACIÓN CON PAISES LIMÍTROFES

EN SALTA BROTE DE MENOR MAGNITUD QUE EN SAN JOSÉ DE

POCITOS Y YACUIBA, LOCALIDADES LIMÍTROFES BOLIVIANAS

DENGUE

•EN ARGENTINA NO SE HA REINSTALADO

•EL RIESGO ES MUY ALTO

•VACUNACIÓN PREVENTIVA EN NORTE Y

VIAJEROS

FIEBRE AMARILLA

•AUMENTO EL NÚMERO DE CASOS

•EL 68 PORCIENTO EN ZONA CENTRO

•8 DE CADA 10 CASOS EN VARONES

•TASA DE LETALIDAD: 17 PORCIENTO

•CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN E HIGIENE AMBIENTAL

HANTAVIRUS

2001: 147 CASOS

2002: 818 CASOS

FORMOSA: AREA SELVÁTIVA DESFORESTADA

LEISHMANIASIS

2001: 1358 NUEVOS CASOS

2002: 1700 NUEVOS CASOS

25000 PERSONAS EN TRATAMIENTO (6 POR 10.000 DE LA

POBLACIÓN)

ASISTENCIA

•MINISTERIO DE SALUD: 71 PORCIENTO

•SEGURIDAD SOCIAL: 23 PORCIENTO

•PRIVADO: 6 PORCIENTO

VIH - SIDA

CADA AÑO AFECTA 30 PERSONAS CADA 100.000 HABITANTES

VARIACIONES: 73,5 EN SALTA

6,5 EN SAN LUIS

MINISTERIO DE SALUD:

“TRATAMIENTO DIRECTAMENTE OBSERVADO”

TUBERCULOSIS

•ARGENTINA TIENE LA INCIDENCIA MAS ALTA DEL MUNDO

•10 ENFERMOS CADA 100.000 NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

•BUENOS AIRES Y NEUQUÉN: 20 CASOS CADA 100.000

•ES LA PRIMER CAUSA DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

•ES LA SEGUNDA CAUSA DE INSUFICENCIA RENAL CRÓNICA

(30 PORCIENTO TRANSPLANTE)

•“CARNE MAL COCIDA”

SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO

2001: 258 CASOS

2002: 952 CASOS

BUENOS AIRES – LA PAMPA – CORDOBA – NEUQUEN

FALTA CONTROL SANITARIO

TRIQUINOSIS

URBANISMO

CORRECTA PLANIFICACIÓN DE LAS CIUDADES CON EL PROPÓSITO DE EVITAR LOS RIESGOS DE LA VIDA

URBANA

1. RESERVA DE ESPACIOS VERDES

2. ESPACIOS PERIURBANOS

3. LOTEO SANITARIO

4. CIRCULACIÓN

5. CEMENTERIOS

6. MATADEROS

SALUD LABORAL

La prevención de riesgos laborales es la disciplina

que busca promover la seguridad y salud de los

trabajadores mediante la identificación, evaluación y

control de los peligros y riesgos asociados a un

proceso productivo, además de fomentar el

desarrollo de actividades y medidas necesarias para

prevenir los riesgos derivados del trabajo.

CONVENIO 155 OIT

SALUD LABORAL

Ley 19.587 HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO.BUENOS AIRES, 21 DE ABRIL DE 1972 B. O. 28 DE ABRIL DE 1972 REGLAMENTACIONReglamentado por: Decreto Nacional 351/79 

SANCIONEn uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5. del

Estatuto de la Revolución Argentina,EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA SANCIONA Y PROMULGA

CON FUERZA DE LEY:

TEMATRABAJO-HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO-AMBIENTE DE

TRABAJO-OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR-EXAMEN PREOCUPACIONAL-OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR-EXÁMENES

MÉDICOS PERIÓDICOS

SALUD LABORAL

Ley 24557 RIESGOS DEL TRABAJO  

Objetivos y ámbito de aplicación. Prevención de los riesgos del trabajo. Contingencias y situaciones cubiertas.

Prestaciones dinerarias y en especie. Determinación y revisión de las incapacidades. Régimen financiero. Gestión

de las prestaciones. Derechos, deberes y prohibiciones. Fondos de Garantía y de Reserva. Entes de Regulación y

Supervisión. Responsabilidad Civil del Empleador. Órgano Tripartito de Participación. Normas Generales y

Complementarias. Disposiciones Finales.

Sancionada: Septiembre 13 de 1995.

Promulgada: Octubre 3 de 1995.

SALUD LABORAL

• OIT estima que cada año se producen en el mundo más de 2.000.000

muertes por causas asociadas al trabajo

• 250 Millones de accidentes de trabajo con perdida de días por año.

(685.000 por día, 475 por minuto).

• 160 millones de enfermedades profesionales cada año

• 5000 muertos por día. (3 por minuto).

• 600.000 vidas se salvarían cada año si se facilitase información adecuada

y se aplicasen medidas de seguridad posibles.

• 12.000 niños mueren por año por accidentes de trabajo

• 4% del PBI mundial es el costo estimado

• Cobertura de salud laboral en paises en desarrollo alcanza solo al 10% de la

PEA

SALUD LABORAL

Según la Organización Mundial de la Salud para 1990, en

América Latina y el Caribe:

Septima causa de muerte

Segunda causa de años de vida con incapacidad

Cuarta causa de años de vida potencialmente

perdidos

Para 1990 la mortalidad ocupacional, según la Organización

Panamericana de la Salud, tuvo igual magnitud que la

atribuida al uso del tabaco

SALUD LABORAL

Casos Notificados en todo el País 414.559

Total de Personas Fallecidas en todo el País 718

Media de Días Caídos en 2003 22,6

INADECUADAS CyMAT

• Enfermedades relacionadas con el trabajo

• Enfermedades profesionales

• Accidentes de trabajo

• Prestaciones subestándard

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TRABAJO

Enfermedades potenciadas, desencadenadas,

agravadas o aceleradas por las exposiciones

ocupacionales y condiciones de trabajo.

ENFERMEDAD PROFESIONAL

• Condición anatomopatológica debida a la acción específica

de las condiciones de trabajo y medio ambiente laboral, es

decir son aquellas causadas directa y exclusivamente por

un agente de riesgo propio del medio ambiente de trabajo.

• Agente

• Condiciones de exposición

• Enfermedad

• Relación de causalidad

• Ley 24557 Listado

RIESGOS LABORALES

Se incluyen aquí aspectos globales de la

organización y contenido del trabajo:

• Tiempo de trabajo (jornadas y horarios),

• Ritmos de trabajo

• Nivel de automatización

• Comunicación

• Estilos de conducción

• Violencia

RIESGOS LABORALES AMBIENTALES

Denominados también contaminantes y que de acuerdo a su naturaleza pueden ser:

Químicos: gases, vapores, polvos, nieblas, humos, fibras

Físicos: ruido, frío, calor, presión, radiaciones

Biológicos: Virus, bacterias, hongos, etc.

RIESGOS QUÍMICOS

• Mercurio• Plomo• Benceno• Tolueno• Xileno• Metacrilato de Metilo• Formaldehído• Glutaraldehído

• Oxido de Etileno• Macrólidos• Ranitidina• Penicilina• Cefalosporinas• Citostáticos• Gases Anestésicos• Freones

RIESGOS FÍSICOS

• Rayos X

• Terapia radiante

• Radiodiagnóstico

• Radiación UV

• Láser

• Infrarroja

• Electromagnéticas

• Ruido

• Frío

• Calor

RIESGOS BIOLOGICOS• Tuberculosis• Hepatitis: A, B, C, D, E • VIH - SIDA• Fiebres Hemorrágicas• Influenza• Brucelosis• Gastroenteritis infecciosas• Fiebre tifoidea• Tos Convulsa• Clamydias• Difteria• Carbunco• Leptospirosis• Tripanosoma• Hantavirus

• Herpes Simple

• Varicela

• Citomegalovirus

• Rubeola

• Sarampión

• Parotiditis

• Infeciones por adenovirus

• Legionelosis

• Virus Sincitial Respiratorio

• Poliomielitis

• Viruela

• Alveolitis alérgica extrínseca

• Inf. por Rickettsias

• Estreptococias

• Tétanos

SALUD OCUPACIONAL

...actividad multidisciplinaria dirigida a promover y

proteger la salud de los trabajadores mediante la

prevención y el control de enfermedades y accidentes y

la eliminación de los factores y condiciones que ponen en

peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además

procura generar y promover el trabajo seguro y sano, así

como buenos ambientes y organizaciones de trabajo

realzando el bienestar físico mental y social de los

trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el

mantenimiento de su capacidad de trabajo.

OMS

SALUD OCUPACIONAL -OBJETIVO

Promover y mantener el más alto grado posible de bienestar

físico psíquico y social de los trabajadores en todas las

profesiones, prevenir todo daño causado a la salud de estos por

las condiciones de trabajo; protegerlos en su empleo contra los

riesgos resultantes de la presencia de agentes perjudiciales a

su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo

adecuado a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas y en suma

adaptar el trabajo al hombre...

OIT / OMS 1950

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

• Vigilancia del Medio Ambiente de Trabajo

• Vigilancia de la Salud de los Trabajadores

• Información, Formación y Asesoramiento

VIGILANCIA MEDIO AMBIENTE

• Identificar Riesgos

• Evaluar Riesgos:

– Dispersión

– Exposición

– Probabilidad de Ocurrencia

– Gravedad del Efecto

• Control de Riesgos

VIGILANCIA DE LA SALUD

• Exámenes Médicos

• Monitoreo Biológico

• Accidentabilidad

• Encuestas sobre motivación y satisfacción

EXÁMENES MÉDICOS

• Preocupacionales

• Periódicos

• Previos a transferencia de actividad

• Posteriores a ausencia prolongada

• De egreso

SALUD AMBIENTAL - CONOCER

• Disponibilidad de agua potable

• Eliminación de excretas

• Recolección de basuras

• Limpieza pública

• Condiciones de elaboración de alimentos

• Tipo de calefacción en el hogar

• Presencia de vectores sanitarios

• Mascotas

SALUD AMBIENTAL - CONOCER

• Transporte seguro y eficiente

• Calidad del aire

• Exposición a ruidos

• Exposición a olores

• Zona de riesgo a desastres

• Áreas verdes

• Equipamiento

SALUD AMBIENTAL - CONOCER

• Contaminación del suelo

• Sitios contaminados

• Calidad de los Alimentos

• Higiene y seguridad en el trabajo

• Calidad de la vivienda

• Hacinamiento

• Esparcimiento

PREVENCIÓN

• Las energías alternativas (energía solar, eólica,

hidráulica, maremotriz, etc.)

• La depuración de las aguas: (Los desechos

transportados por el agua requieren de un

tratamiento eficaz en plantas depuradoras para

destruir los elementos contaminantes, antes de

ser vertidas a los ríos y al mar.

• Las repoblaciones forestales

• El reciclado de los residuos sólidos

ACCIÓN DE AMPARO

Características:

- Acción “expedita y rápida”.

- De carácter preventivo.

- Tendiente a hacer cesar una afectación a un Dcho. Constitucional.

- Contra actos u omisiones de autoridades públicas o de privados.

- Procede ante arbitrariedad o ilegalidad manifiesta

ACCIÓN DE AMPARO

LEGITIMACIÓN PROCESAL EL Afectado:- No es titular de un derecho subjetivo.

- No tiene una afectación individual.

El Defensor del Pueblo:- Órgano independiente

- Autonomía funcional

- Legitimación procesal en defensa de los derechos de incidencia

colectiva.

Las Asociaciones Registradas:- Necesidad de cumplir con exigencias de registración

- Legitimación procesal (definida en el objeto societario)