Unidad de Investigación y Desarrollo de Innovaciones en Microfinanzas.

Post on 21-Apr-2015

4 views 0 download

Transcript of Unidad de Investigación y Desarrollo de Innovaciones en Microfinanzas.

Unidad de Investigación y Desarrollo de Innovaciones en Microfinanzas

EXPLORACION DE MERCADO

MICROLEASING: Opción de financiamiento para compra de activos productivos

en microempresas

Objetivos de la Investigación• ¿Cómo se financia la compra de activos

productivos en las microempresas?• ¿Cómo funciona el “ciclo del efectivo” como parte

de la estrategia de financiación de las microempresas?

• ¿Qué nivel de conveniencia perciben los microempresarios ante una alternativa de financiación como el Microleasing?

• Identificar oportunidades para el desarrollo del Microleasing

Aspectos Metodológicos

• 7 IMFs con mercado representativo local y productos para microempresarios (Selección a través de convocatoria- 16 IMFs inscritas)

• MEDA, ACTUAR ANTIOQUIA, COOGRANADA PIO X, FMMB, CREZCAMOS, ACTUAR TOLIMA, COMFAMILIAR HUILA

• Muestras preparadas por las IMFs

Aspectos Metodológicos

• 57 entrevistas,51 microempresas urbanas de 5 departamentos (Tolima, Antioquia, Santander, Huila, Cesar)

• 6 Asociaciones de microempresarios (512 unidades de producción rural)

• Entrevistas estructuradas por módulos de acuerdo con el objetivo de la investigación

Actividades de la Microempresas

• Sectores: confección, calzado, pequeña metalmecánica, plásticos, café internet, salones de estética, artes graficas, cosecha y procesamiento de frutas, panadería, panela, café, talleres de mecánica, pequeños almacenes y tiendas

Aumenta la formalidad- ¿Presión del mercado?

Tendencia a respaldar operaciones comerciales con facturas- ¿Presión del Mercado?

¿Los pagos por créditos financieros consideran la estacionalidad de los ingresos?

Sugieren planes de pago basados en comportamiento de los ingresos aunque represente mayor costo financiero

¿Existe planeación financiera para optimizar el flujo de caja?

Valor de adquisición en pesos de 2008

¿Es alta la inversión en activos productivos?

Preferencia por equipos usados: ¿Menos productividad? ¿Mayores Costos?

¿La vida útil supera los plazos de financiamiento? ¿Cómo es la

depreciación?

Es baja la cobertura de seguros diseñados para proteger los activos productivos

Esta tendencia es igual en amparo de instalaciones, vivienda , vida no ligada a crédito, cosechas

¿Cómo se financia la compra de activos productivos?

¿Existe potencial para financiar nuevos equipos?

En mas del 80% de los casos esta intención no está respaldada por un plan financiero concreto

¿En cuanto se estiman las inversiones en equipos?

Los empresarios están dispuestos a escuchar sobre nuevas alternativas

financieras

¿Están dispuestos al pago por servicios complementarios al canon?

Datos adicionales• Mas del 65% tienen relación con al menos 2

entidades financieras.• El 90% opina que las IMFs y Bancos son una

herramienta valiosa en su desarrollo.• El 85% no utiliza créditos “pagadiario” hoy en día• La oferta de seguros no ligados al crédito es muy

limitada o inexistente .• Los microempresarios urbanos tienen menos

interés en proyectos de asociatividad a diferencia de los microempresarios rurales.

¿Cuál es el potencial del mercado?• Las 7 IMFs participantes poseen mas de 232.000 créditos

vigentes.• En Colombia existen aprox. 65.000 microempresas con

mas de 6 empleados de las cuales un 62% podrían hacer inversiones en equipos durante los próximos 5 años por un valor promedio de $31,5 millones c/u.

• Potencial de $1,4 billones, equivalentes a $7 millones-año-empresa.

• Debe considerarse menor rotación en este tipo de financiamiento y el riesgo de cada sector.

• Y… ¿Cuál es el potencial sobre las microempresas que cada IMF atiende?

Otras Conclusiones• Se puede mejorar el uso de sistemas de información

para aplicar inteligencia de negocios, programas de fidelización y auditoría comercial.

• Los proyectos asociativos demandan equipos de mayor valor y con posibilidades de sub-arriendo.

• Conviene el desarrollo de alianzas con las actuales empresas de leasing, proveedores y aseguradoras.

• El leasing es un producto complementario que permite controlar el destino de la financiación.

• Los clientes requieren además de capacitación en contabilidad, Asesoría y Educación financiera permanente.

GRACIAS

Copia de esta presentación yDocumentación sobre Microleasing en:

www.microfinanzasparaeldesarrollo.netEscríbanos a:

contacto@microfinanzasparaeldesarrollo.netmicroleasing@microfinanzasparaeldesarrollo.net