UNIDAD I ANTECEDENTES HISTÓRICOS · PDF fileI.- Antecedentes: a) Roma, b) España...

Post on 06-Feb-2018

227 views 2 download

Transcript of UNIDAD I ANTECEDENTES HISTÓRICOS · PDF fileI.- Antecedentes: a) Roma, b) España...

UNIDAD I ANTECEDENTES HISTÓRICOS

INTERNACIONALES Y NACIONALES DEL JUICIO DE AMPARO

CLASE 1

I.- Antecedentes:

a) Roma,

b) España

c)Francia

d)Inglaterra

e) Estados Unidos

f) Antecedentes prehispánicos del Juicio de Amparo

g) Antecedentes de la época colonial

2) Leyes anteriores a la vigente

3) Reformas Constitucionales

ROMA

1. interdicto de homine libero

• Defendía la libertad.

• Ninguna persona podía retener hombres libres.

• Pronunciaba el pretor.

• Es el primer dato histórico- Jurídico de protección a la libertad de las personas.

2. Intercessio

Es un procedimiento protector de la persona frente a las arbitrariedades del poder publico, con la existencia de:

• parte agraviada,

• autoridad responsable,

• materia de la queja,

• términos para interponerlo,

• casos de improcedencia,

• efectos de la procedencia y

• suplenciaen la deficiencia de la queja.

ESPAÑA

1. Privilegio general

2. Procesos forales

3. Fuero de Vizcaya

4. Fuero real

5. Institución de obedézcase y no se cumpla.

6. Recurso de fuerza

1. Privilegio general

Documento en el que se establecieron garantías individuales, que después se consagraron en la Constitución Aragonesa.

Figuras dentro de este documento:

– Salvoconducto, a los testigos en casos criminales se les garantizaba no ser detenidos durante 8 días por deudas o delitos.

– Los jueces tenían que dar su voto publico y debidamente fundado.

– La anulación de procesos si faltaba una formalidad o había un error.

– Proceso foral de la manifestación.- si alguien fue detenido sin que se le hallase en flagrante delito o sin instancia de parte legitima o si a los 3 días de prisión no se le comunicaba la demanda debía se puesto en libertad.

2. Procesos forales

Eran 4:

a) Aprehensión.- Recurso destinado a asegurar los bienes inmuebles de todo acto de violencia mientras se resolvía el derecho entre las partes, su finalidad era mantener la posesión y el goce de los bienes y derechos del dueño y que nadie lo despojara sin recurrir ante un juez.

b) Inventario.- proceso destinado a proteger los bienes muebles y papeles, dejándolos depositados a un fiador hasta que se adjudicaran a alguna persona por sentencia.

c) Manifestación.- se quitaba del poder del juez a la persona que se oprimía en demasía o se le quitaba la causa. Se ponían a salvo la integridad de la persona y sus bienes bajo el amparo real.

d) Firma.- (jurisfirma) era un tipo de apelación, se interponía ante otro tribunal por aquel que se sentía oprimido por las leyes o por las autoridades.

3. Fuero de Vizcaya

Documento que consagro los derechos de los ciudadanos a oponerse al monarca.

3. Fuero real

Son 5 libros, que constituyen la facultad exclusiva del rey para expedir leyes, en el 5to libro se contempla el derecho del ciudadano.

3. Institución de obedézcase y no se cumpla.

Cuando las disposiciones del monarca se oponían al derecho natural (divino, eterno, supremo) se respetaba la autoridad del rey pero no su disposición.

3. Recurso de fuerza

Este recurso suspendía el procedimiento, ya que se había vulnerado los derechos del inculpado o condenado.

FRANCIA • Declaración de los derechos del hombre y del

ciudadano

26 de agosto de 1789

Los derechos del Hombre se entienden como universales, válidos en todo momento y ocasión al pertenecer a la naturaleza humana.

Enumeran los "derechos inherentes a la naturaleza humana", que no son derechos creados, sino que son derechos constatados y son considerados como aplicables en cualquier lugar y cualquier época:

la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión

• Casación.-

Procedimiento extraordinario que otorga la ley a los litigantes o partes en materia civil o criminal, incluso al MP, para acudir ante el mas elevado tribunal de orden común a fin de que repare y enmiende las infracciones legales cometidas en la resolución que se recurre o en la tramitación esencial del proceso. Solo procede contra sentencias definitivas en ultima instancia que pongan fin al juicio o impida su continuación.

No es un recurso, solo se permitía en casos de un quebrantamiento de forma y en muy contados y evidentes errores de derecho cometidos en el fallo de un tribunal.

INGLATERRA

1. Carta Magna de 1215

2. Petición de derechos de 1628

3. Ley de Habeas corpus 1679

4. Carta de derechos de 1689

1.- Carta Magna 1215

• Obtenida a la fuerza por el rey Juan Sin Tierra.

• Establece los principios de un gobierno legal, garantizando la igualdad ante la justicia y el libre goce de la propiedad.

• Su logro mas importante lo instituyo la protección a la libertad personal protegiendo al hombre libre contra detenciones injustas y despojo de sus propiedades.

Petición de derechos

• Importante documento constitucional inglés que establece garantías concretas para los súbditos, garantías que el rey tiene prohibido vulnerar.

Petición de derechos

• Proclama que los ingleses tienen diferentes derechos y libertades y estipula que nadie debe ser obligado a proporcionar un préstamo, regalo o impuesto sin un acto del parlamento, que ningún individuo libre debe ser encarcelado o detenido sin pruebas, y que los soldados o miembros de la armada real no pueden ocupar viviendas privadas sin el libre consentimiento de sus propietarios. Respecto a la ley marcial, restringe su uso a casos de guerra o rebelión directa.

Ley de habeas corpus

Institución jurídica que persigue "evitar los arrestos y detenciones arbitrarias" asegurando los derechos básicos de la víctima, algunos de ellos tan elementales como son estar vivo y consciente, ser escuchado por la justicia y poder saber de qué se le acusa.

Para ello existe la obligación de presentar a todo detenido en un plazo preventivo determinado ante el juez, quien podría ordenar la libertad inmediata del detenido si no encontrara motivo suficiente de arresto.

"cuerpo presente" o "persona presente".

Ley de habeas corpus

También puede decirse que tutela los derechos fundamentales derivados de la vida y la libertad frente a cualquier acto u omisión de cualquier autoridad, funcionario o persona que pueda vulnerar dichos derechos.

Carta de derechos de 1689

El propósito principal de este texto era recuperar y fortalecer ciertas facultades parlamentarias ya desaparecidas o notoriamente mermadas durante el reinado absolutista de los Estuardo.

Constituye uno de los precedentes inmediatos de las modernas «Declaraciones de Derechos».

Recuerda las obligaciones y los deberes respectivos del Rey y el Parlamento:

1) El Rey no puede crear o eliminar leyes o impuestos sin la aprobación del Parlamento.

2) El Rey no puede cobrar dinero para su uso personal, sin la aprobación del Parlamento.

3) Es ilegal reclutar y mantener un ejército en tiempos de paz, sin aprobación del Parlamento.

4) Las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres.

5) Las palabras del Parlamento no pueden obstaculizarse o negarse en ningún otro lugar.

6) El Parlamento debe reunirse con frecuencia.

ESTADOS UNIDOS

1. Principio de supremacía constitucional.

2. Judicial Review.

3. Habeas corpus

4. Juicio constitucional

a) Writ of certonari

b) Writ of mandamus

c) Writ of injuction

Principio de supremacía constitucional.

• Actualmente la ley suprema del país es la Constitución de los Estados Unidos, y bajo el principio de supremacía constitucional, las leyes aprobadas por el Congreso y los tratados en que Estados Unidos de América sea parte, suponen el siguiente escalón de la jerarquía de fuentes del Derecho. Éstos forman la base para las leyes federales bajo la constitución federal en los Estados Unidos, estableciendo los límites de la legislación federal y de las leyes en los cincuenta estados y otros territorios del país.

Judicial Review.

• Las cortes de los EUA nulificarán cualquier acto del ejecutivo o legislativo que en opinión de ellos vaya mas allá de la Constitución.

Habeas corpus

• Es un recurso que defiende la libertad de las personas.

Juicio constitucional

La ley que se opone a la constitución es nula, los tribunales y los funcionarios están sometidos a la Constitución

a) Writ of certonari

b) Writ of mandamus

c) Writ of injuction

Writ of certonari

• Recurso extraordinario que se interpone al superior para cerciorarse que el procedimiento estuvo apegado a derecho.

Writ of mandamus

• Recurso extraordinario, el superior ordena al inferior la ejecución de un acto y este tiene la obligación de realizarlo.

Writ of injunction

• Se suspende el proceso en materia civil.

f) Antecedentes prehispánicos del Juicio de Amparo

• Existía un derecho consuetudinario integrado por practicas que regulaban las relaciones civiles y fijaban cierta penalidad a los hechos delictuosos.

• No puede afirmarse que se diera un reconocimiento jurídico a los derechos fundamentales del hombre y menos un medio legal para hacer efectivos esos derechos del individuo.

• No es factible localizar una institución que pudiésemos catalogar como antecedente aunque sea remoto del juicio de amparo.

g) Antecedentes de la época colonial

• El régimen jurídico- político de España se había extendido por todo el territorio patrio e imperaba la autoridad suprema del rey.

• Los recurso existente eran: la apelación, la suplica, el de fuerza, obedézcase y no se cumpla, visita de cárceles, nulidad por injusticia notoria.

• Tanto las instituciones como los medios de defensa tenían como propósito, proteger los derechos naturales del hombre frente a la actuación arbitraria de quienes ejercían la potestad soberana.

2) Leyes anteriores a la vigente

• Constitución de 1824.- se le otorga a la Corte Suprema de Justicia la facultad de conocer de las infracciones de la Constitución y leyes generales, según se prevenga por ley.

• Constitución 1836.- estableció un sistema de control constitucional por órgano político.

Constitución de Yucatán 1840

• Manuel Crescencio Rejón, plasma las bases generales del juico de amparo.

Se establecieron en el documento las garantías individuales en favor de la población.

Se creo un medio controlador del régimen constitucional, al que se le denomino amparo.

Mariano Otero

• En 1842 forma parte de una comisión para reformar la constitución de 1836

• Aunque esta comisión fue disuelta a él se le debe la formula jurídica que ha dado eficacia practica a nuestro juicio de amparo y que se conoce como «Formula Otero».

Mariano Otero

• Restringe los efectos de la resoluciones recaídas en los juicios de amparo, al señalar que éstas solo deben ocuparse de las personas físicas o morales que los hubiesen solicitado.

• Principio de relatividad de las sentencias.

• Contrario a la Declaratoria General de Inconstitucional de la ley de amparo del 2013.

Bases orgánicas de 1843

• Se le atribuyó al Poder Judicial la función de revisar las sentencias que dictaran los jueces inferiores.

Actas de reforma de 1847

Congreso en donde trabajaron Manuel Crescencio Rejón y Mariano Otero, se proclama el sistema federal como el único conveniente para nuestro país y un sistema de defensa de las garantías individuales.

Con ello se dio el nacimiento real y formal de nuestro juicio de amparo.

Constitución Mexicana de 1857

• Establece que la autoridad judicial tenga a su cargo el control de la constitucionalidad para ello instituye el juicio de amparo.

Constitución de 1917

• Se mantiene la línea trazada por la Constricción de 1857 respecto al juicio de amparo.

• Se establecen los supuestos de procedencia en el articulo 103 y en el articulo 107 las bases del procedimiento.

Leyes de amparo

• En 1936 se promulga la primer ley de amparo (derogada).

• Dadas las reformas del 2008 y del 2011 de la Constitución es necesario cambiar la tramitación y procedencia del amparo.

• En 2013 y entra en vigor una nueva ley de amparo, con lo que cambia algunos conceptos importantes del juicio de amparo.

3) Reformas Constitucionales

• La reforma constitucional en materia de derechos humanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 10 de junio de 2011, ofrece varias novedades importantes, las cuales pueden cambiar de manera profunda la forma de concebir, interpretar y aplicar tales derechos en México.

1) La denominación del Capítulo I del Título Primero de la Constitución cambia, dejando atrás el concepto de “garantías individuales”. A partir de la reforma se llama “De los derechos humanos y sus garantías”.

2) El artículo primero constitucional, en vez de “otorgar” los derechos, ahora simplemente los “reconoce”. Toda persona “goza” de los derechos y de los mecanismos de garantía reconocidos tanto por la Constitución como por los tratados internacionales.

3) En el mismo artículo primero constitucional se recoge la figura de la “interpretación conforme”, al señalarse que todas las normas relativas a derechos humanos se deberán interpretar a la luz de la propia Constitución y de los tratados internacionales.

Esto implica la creación de una especie de bloque de constitucionalidad (integrada no solamente por la carta magna, sino también por los tratados internacionales), a la luz del cual se deberá interpretar el conjunto del ordenamiento jurídico mexicano.

4) Se incorpora en el párrafo segundo del artículo primero constitucional el principio de interpretación “pro personae”, muy conocido en el derecho internacional de los derechos humanos y en la práctica de los tribunales internacionales encargados de la protección y tutela de los mismos derechos. Cuando existan distintas interpretaciones posibles de una norma jurídica, se deberá elegir aquella que más proteja al titular de un derecho humano. Y también significa que, cuando en un caso concreto se puedan aplicar dos o más normas jurídicas, el intérprete debe elegir aquella que proteja de mejor manera a los titulares de un derecho humano.

5) Se señala, en el párrafo tercero del artículo primero, la obligación del Estado mexicano (en todos sus niveles de gobierno, sin excepción) de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.

De esta forma queda claro que todo derecho humano “reconocido” por la Constitución y los tratados internacionales genera obligaciones para las autoridades mexicanas.

6) Las obligaciones de las autoridades mexicanas en materia de derechos humanos deberán cumplirse a la luz de los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos.

7) El Estado mexicano, señala el artículo 1 constitucional a partir de la reforma, debe prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones de derechos humanos.

8) Queda prohibida la discriminación por causa de “preferencias sexuales”. Antes de la reforma, el texto constitucional se refería simplemente a la prohibición de discriminar por “preferencias”, lo que podía generar ciertas ambigüedades sobre el alcance de dicha prohibición. La reforma deja claramente señalado que son las preferencias sexuales las que no pueden ser tomadas en cuenta para efecto de dar un trato diferenciado a las personas o para negarles cualquier derecho.

9) Una de las finalidades de la educación que imparta el Estado mexicano deberá ser el respeto a los derechos humanos, de acuerdo con lo que a partir de la reforma señala el artículo 3 constitucional.

10) Se otorga rango constitucional al asilo para toda persona que sea perseguida por motivos políticos y se reconoce de la misma forma el “derecho de refugio” para toda persona por razones de carácter humanitario. Esto amplía la solidaridad internacional.

11) Se establece, en el artículo 18, que el respeto a los derechos humanos es una de las bases sobre las que se debe organizar el sistema penitenciario nacional, junto con el trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte.

12) Tomando como base lo que señala la Convención Americana de Derechos Humanos, se modifica el tristemente célebre artículo 33 constitucional, para efecto de modular la facultad del Presidente de la República para hacer abandonar el territorio nacional a las personas extranjeras. Con la reforma ya se señala que se debe respetar la “previa audiencia” y que la expulsión solamente procede en los términos que señale la ley, siempre que se siga el procedimiento que la misma ley establezca.

13) Se adiciona a la fracción X del artículo 89 constitucional para efecto de incorporar como principios de la política exterior del Estado mexicano, la cual corresponde desarrollar al Presidente de la República, “el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos”. Esto implica que los derechos humanos se convierten en un eje rector de la diplomacia mexicana y que no se puede seguir siendo neutral frente a sus violaciones. Si se acreditan violaciones de derechos humanos, México debe sumarse a las condenas internacionales y aplicar las sanciones diplomáticas que correspondan según el ordenamiento jurídico aplicable.

14) Se le quita a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la facultad contenida en el artículo 97 constitucional, la cual pasa a la Comisión Nacional de los Derechos

Humanos.

15) Se obliga a los servidores públicos que no acepten recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos o de las respectivas comisiones estatales a fundar y motivar su negativa, así como a hacerla pública. Toda recomendación debe ser contestada, tanto si es aceptada como si es rechazada. En caso de que alguna autoridad rechace una recomendación, puede ser citada por el Senado o por la Comisión Permanente (si la recomendación proviene de la CNDH) o bien por la legislatura local (si la recomendación fue expedida por una comisión estatal).

16) Las comisiones de derechos humanos podrán conocer, a partir de la reforma, de quejas en materia laboral. Solamente quedan dos materias en las cuales resultan incompetentes las comisiones de derechos humanos: los asuntos electorales y los jurisdiccionales.

17) Se establece un mecanismo de consulta pública y transparente para la elección del titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y para los miembros del Consejo Consultivo de la propia Comisión.

18) Se faculta a la CNDH para realizar la investigación de violaciones graves de derechos humanos. El ejercicio de dicha facultad se puede dar cuando así lo considere la Comisión o cuando sea solicitado por el Presidente de la República, el gobernador de un Estado, cualquiera de las cámaras del Congreso de la Unión, las legislaturas locales o el jefe de gobierno del Distrito Federal.

19) En los artículos transitorios, la reforma prevé la expedición de una serie de leyes que la irán complementando en el nivel legislativo.

Así, ordena que se emita, una ley sobre reparación de las violaciones de derechos humanos, una ley sobre asilo; una ley reglamentaria del artículo 29 en materia de suspensión de derechos; una ley reglamentaria del artículo 33 en materia de expulsión de extranjeros y nuevas leyes de las comisiones de derechos humanos.

México acumula ya seis sentencias condenatorias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que han verificado en el plano internacional lo que ya se sabía: el Estado mexicano presenta profundas deficiencias en la tutela de los derechos.