Unidad I.- Criminología como ciencia

Post on 04-Jul-2022

9 views 0 download

Transcript of Unidad I.- Criminología como ciencia

Unidad I.- Criminología como ciencia

1. Concepto de criminologíaMATERIA: INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA Y VICTIMOLOGÍA

MAESTRA: ARANZASÚ GÓMEZ MALDONADO

Etiología de la palabra Criminología

-Del latín crimen, inis y logía.-tratado o estudio acerca del

crimen, sus causas y su represión

-Padre de la Criminología.-Cessare Lombroso

-Evangelistas de la Criminología.-Ferri, Garofalo, Lombroso

-Primero en utilizar el término “Criminología” en México.-

Quiroz Cuarón

Concepto de "Criminología"

DR. ALFONSO QUIROZ CUARÓN (1952) “LA CRIMINOLOGÍA ES LA CIENCIA SINTÉTICA, CAUSAL-

EXPLICATIVA, NATURAL Y CULTURAL DE LAS CONDUCTAS ANTISOCIALES”

CIENCIA

NATURAL

CAUSAL -EXPLICATIVASINTÉTICA

CULTURAL

Conducta antisocial

Delito

CONDUCTA ANTISOCIAL

CONDUCTA SOCIAL

CONDUCTA PARASOCIAL CONDUCTA ASOCIAL

Concepto de Criminología

Ciencia empírica e interdisciplinaria, que tiene por objeto: El crimen

El delincuenteLa víctima

El control socialDel comportamiento delictivo.

Aporta información válida, contrastada y fiable, sobre la génesis, la dinámica y las variables del crimen, como fenómeno: individual y problema

social, comunitario; así como sobre la prevención eficaz, las formas y estrategias de reacción al mismo y las técnicas de intervención positiva en el infractor

(Antonio García Pablos de Molina)

Concepto de "Criminología"

Ciencia del crimen y del criminal cuyo fin es elestudio de las causas que han engendrado el crimen,examinar a los individuos que lo han cometido desdeel punto de vista antropológico, fisiológico ypsicológico.Es la averiguación de todas las influenciasgeneratrices en los crímenes:-Factores cósmicos: clima, orogragía, hidrografía,geología, altitud, temperatura, etc…-Factores sociales.- educación, profesión, hábitos,costumbres, instrucción, condiciones sociales, etc..José Adolfo Reyes Calderón

• Tarea 1.- Elaboración de línea del tiempo de la Criminología (internacional)

• Descripción.- Realizar línea del tiempo en presentación ppt, con imágenes y sin faltas de ortografía.

• Requisitos.-

• Calidad de la información: 50%

• Bibliografía (mínimo tres fuentes consultadas): 20%

• Sin faltas de ortografía: 30%

• Preferentemente convierte tu PPT en PDF, para mejor visualización.

• Tarea 2.- Elaboración de línea del tiempo de la Criminología (nacional)

• Descripción.- Realizar línea del tiempo en presentación ppt, con imágenes y sin faltas de ortografía.

• Requisitos.-

• Calidad de la información: 50%

• Bibliografía (mínimo tres fuentes consultadas): 20%

• Sin faltas de ortografía: 30%

• Preferentemente convierte tu PPT en PDF, para mejor visualización.

Unidad I.- Criminología como ciencia

1.1 Acepción restrictiva1.2 Acepción extensiva

MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA Y VICTIMOLOGÍA

MAESTRA: ARANZASÚ GÓMEZ MALDONADO

ACEPCIÓN RESTRICTIVA

Acepción restrictiva de la criminología

• Circunscribe a la criminología a la investigación del crimen, de lapersonalidad del criminal y de la ejecución de la pena.

• Esta sería una criminología que se adhiere a los modelos de lacriminología positivista, una criminología acrítica, sumisa al ordenlegal; que explica el crimen etiológicamente con fórmulasbiopsicológicas, atribuyéndolo a disfunciones o patologíasindividuales del infractor, y que predica, en última instancia, unosobjetivos correccionales.

• -Se relaciona con la criminología positivista

• -fase netamente biológica relaciona anormalidades somáticas y psíquicas de los delincuentes y concluye que este acto tiene un origen atávico (hereditario) y patológico

• -Causas mesológicas creando clasificaciones de los delincuentes

• -Representantes

• -Negación del libre albedrío (determinismo)

• -Responsabilidad social

• -Objeto: delincuente

• -Método: inductivo

• -Pena proporcional a la peligrosidad

• -Prevención más que represión (medidas de seguridad)

• -Sustitutivos penales

Clasificación de los delincuentes

• Lombroso• Delincuente nato: nace con las características físicas, salvaje• Delincuente epiléptico: Eran delincuente violentos, tenían una lesión

cerebral, carecían de conciencia en el momento del delito, cuando no caenen convulsiones, atacan inmotivadamente.

• Delincuente loco moral: Actuaban solo por el placer de obtenersatisfacción, sin importar el daño que causaban, carecían de moral.

• Delincuente ocasional: Personas sanas, civilizadas. Existían ciertoselementos externos que tentaban y predisponían a cometer el delito.

• Delincuente pasional: Delitos producto de la pasión, violencia, lesiones,homicidio por celos.

• Delincuente habitual.- Delito modus vivendi

ACEPCIÓN EXTENSIVA

Acepción extensiva de la criminología

• Considera el análisis de la reacción social: de los mecanismos,estrategias y procesos del control social, forma parte integrante delobjeto de una disciplina que debe concebirse dinámicamente. Lainvestigación sobre las transformaciones del concepto de delito(criminalización) y del control del comportamiento desviado(indagación policial del delito, comportamiento de la víctima y deldenunciante, comportamiento de la administración penal y,especialmente, del proceso, de las instituciones penitenciarias, etc.)interesan, también a la Criminología.

• Pues a ésta corresponde elaborar científicamente no soloexplicaciones fenomenológicas y etiológicas sobre la génesis de laconducta desviada (teorías de la criminalidad), sino, del mismo modo,sobre la acción selectiva de las instancias portadoras del control social(teorías de la criminalización), esto es, la reacción social de lainfracción.

• Dicha concepción es más realista, social y crítica del fenómenocriminal, captando los complejos procesos de interacción quesubyacen al mismo.

Acepción extensiva de la criminología• -Se relaciona con la criminología clásica y tercera escuela de la

criminología

• -Representantes

• -Libre albedrío

• -Responsabilidad individual

• -Objeto,-conducta

• -Método: deductivo

• -Pena proporcional a la conducta

• -Prevención más que represión (medidas de seguridad)

• -Reacción social y control social

• Tarea 3.- Cuadro comparativo de las escuelas de la criminología

• Descripción.- Cuadro comparativo entre los postulados de cada escuela

• Requisitos.-

• Calidad de la información: 50%

• Bibliografía (mínimo tres fuentes consultadas): 20%

• Sin faltas de ortografía: 30%

Escuela positivista Escuela clásica Terza scuola o escuela ecléctica

• Actividad en clase 1.- Cuadro comparativo entre la acepción restrictiva y extensiva de la criminología.

Unidad I.- Criminología como ciencia

1.2.1 Concepto científico de la criminología

MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA Y VICTIMOLOGÍA

MAESTRA: ARANZASÚ GÓMEZ MALDONADO

Ciencia

En un sentido moderno, la ciencia puede

caracterizarse, como: "Conocimiento racional,

sistemático, exacto, verificable y por

consiguiente falible". Otros autores la

identifican como la "explicación objetiva y

racional del Universo".

Las ciencias formales o ideales,

producen enunciados consistentes

en relaciones entre signos.

Demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican hipótesis

Las ciencias fácticas, materiales o

empíricas, se refieren a sucesos y

procesos. Requieren además de la

observación y/o de la experimentación

Criminología como ciencia fácticaMario Bunge

4. La investigación científica es

especializada

10. El conocimiento científico es

general.

7. El conocimiento científico es

verificable.

8. La investigación científica es

metódica

9. El conocimiento científico es

sistemático.

5. El conocimiento científico es

claro y preciso

6. El conocimiento científico es

comunicable.

13. El conocimiento científico es

predictivo.

12. La ciencia es explicativa11. El conocimiento científico es

legal.

15. La ciencia es útil14. La ciencia es abierta.

1. El conocimiento científico es

fáctico.

2. El conocimiento científico

trasciende los hechos. 3. La ciencia es analítica.

Unidad I.- Criminología como ciencia

1.2.2 Método criminológicoMATERIA: INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA Y VICTIMOLOGÍA

MAESTRA: ARANZASÚ GÓMEZ MALDONADO

Método

Método es el medio de que se vale o el camino que sigue una ciencia para adquirir el

conocimiento de su objeto.

Para PARDINAS, Método es "una sucesión de pasos ligados entre sí por un propósito".'" Y

método de trabajo científico es "la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos

conocimientos o, en otras palabras, para comprobar o desaprobar hipótesis que explican o

predicen conductas de fenómenos, desconocidos hasta el momento".

Método es el modo de hacer con orden una cosa, es el procedimiento que se sigue en las

ciencias para conocer su objeto y enseñarlo.

La Criminología, siendo ciencia,

debe ser metódica, tiene que

tener un método, y este es el

método científico en general. De

acuerdo al proyecto de

investigación será la modalidadque adoptemos.

Reglas del método científico 1. El análisis lógico (tanto sintáctico como semántico), es la primera operación que debiera emprenderse al

comprobar las hipótesis científicas.

2. El método científico, aplicado a la confirmación de afirmaciones informativas, se reduce al método

experimental.

3. Obsérvense singulares en busca de elementos de prueba de universales.

4. Formúlense preguntas precisas.

5. La recolección y el análisis de datos deben hacerse conforme a las reglas de la estadística.

6. No existen respuestas definitivas, y ello simplemente porque no existen preguntas finales.

Unidad I.- Criminología como ciencia

1.2.3 La criminología como ciencia interdisciplinaria

MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA Y VICTIMOLOGÍA

MAESTRA: ARANZASÚ GÓMEZ MALDONADO

INTERDISCIPLINA

Aclarando el término

No debe confundirse la interdisciplina con la simple

multidisciplina, ya que, mientras la primera significa la íntima relación, las estrechas

conexiones, la interdependencia, la segunda

es tan solo la adición, el acopio de diversas disciplinas.

INTERDISCIPLINA

La interdisciplina implica dependencia mutua entre

las diversas ciencias o disciplinas concurrentes; cada una complementa y

explica a las demás

Multidisciplina Interdisciplina

Unidad I.- Criminología como ciencia

1.3 Diversos modelos de la criminología 1.3.1 Modelo occidental 1.3.2 Modelo socialista

1.3.3 Modelo anglo americano 1.3.4 Modelo latino americano

MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA Y VICTIMOLOGÍA

MAESTRA: ARANZASÚ GÓMEZ MALDONADO

Modelo occidental-EUROPEO

• Implica una dependencia orgánica y funcional estrecha de laCriminología respecto del Derecho. Es una disciplina “auxiliar” delDerecho.

Modelo socialista

• Tiene una mayor dependencia la Criminología al modelo socialista, es decir, está mucho más vinculada al modelo marxismo-leninismo, ya que intervienen factores específicos como el de la ideología.

Modelo anglo americano

• En este modelo la Criminología tiene una independencia sobre elDerecho

• 1) Rápida sintonización con los problemas reales que preocupaban ala sociedad americana.

• 2) Credibilidad y rigor del método empírico e interdisciplinarioutilizado en las investigaciones.

• 3) Ausencia de una polémica entre criminólogos y juristas comosucede en Europa.

Modelo latino americano

• No cable hablar de un modelo único y definido, sino de una evolución que siguió unos pasos:

• 1) Sus pioneros beben de fuentes del positivismo criminológico italiano.

• 2) Después gira entorno a planteamientos en el marco del positivismo criminológico biologicista, para cumplir una función auxiliar y legitimadora del Derecho penal.

• 3) En los 80 recibieron un impulso teórico gracias a la Criminología crítica y radical de la reacción social.

Unidad I.- Criminología

como ciencia1.4 Niveles de observación e interpretación criminológica

1.4.1 Individual, conductual y general

1.4.2 Crimen, criminal y criminalidad

MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA Y VICTIMOLOGÍA

MAESTRA: ARANZASÚ GÓMEZ MALDONADO

Niveles de interpretación criminológica

Criminalidad

• Es el conjunto de las conductasantisociales que se producen en untiempo y lugar determinados. Parapoder estudiar la criminalidad, esnecesaria la intervención de laDemografía, la Historia, laEtnografía, la Psicología Social, laEstadística, etc. Se trata pues de unanálisis global del fenómeno.

Cifra negraCifra dorada

Crimen

• Conducta antisocial propiamentedicha, es un episodio que tiene enprincipio, un desarrollo y un fin. Eneste nivel se analizan todos losfactores y causas que concurrieronpara la producción del evento. Losaspectos biológicos, psicológicos,antropológicos, que llevaron al "pasoal acto".

Criminal

• Es el autor del crimen, es el sujetoindividual, actor principal deldrama antisocial.

• Se busca un tratamiento

Práctica

• A partir del caso de la Mataviejitas analizar lo siguiente:

• A) Criminal.- Bibliografía de la mataviejitas

• B) Crimen.-• 1) identificar ¿qué conducta cometía?• 2) principio, desarrollo y un fin de la conducta. • 3) factores que favorecieron el delito• 4) ¿Cómo las mujeres de edad adulta eran víctimas? ¿Cuál era su camino?

• C) Criminalidad.- ¿Cuántos delitos?• Actividad en clase 2.- Los resultados subirlos como actividad en clase

• Tarea 4.- Análisis de los niveles de interpretación criminológica

• A partir del caso de Aileen Wuornos analizar lo siguiente:

• A) Criminal.- Bibliografía Aileen Wuornos

• B) Crimen.-

• 1) identificar ¿qué conducta cometía?

• 2) principio, desarrollo y un fin de la conducta.

• 3) factores que favorecieron el delito

• 4) ¿Cómo las mujeres de edad adulta eran víctimas? ¿Cuál era su camino?

• C) Criminalidad.- ¿Cuántos delitos?

RECURSOS

• Video Mataviejitas.- https://www.youtube.com/watch?v=Fsy3B49BfjE

• https://www.youtube.com/watch?v=LCc9RLbuE8Q

• Liga de interés.- https://citv.es/fichados/juana-barraza/

• Caso Aileen Wuornos.-https://www.youtube.com/watch?v=LhKJSKFCozw

BIBLIOGRAFÍA

• Rodríguez Manzanera, Luis (2014) Criminología. México. Porrúa.

• Hikal, Wael (2013) Introducción al Estudio de la Criminología. México. Porrúa.

• Rodríguez Manzanera, Luis (2014) Victimología. México. Porrúa.

• Pablos de Molina, Antonio (2014) Tratado de criminología 5ta edición. Madrid. Tirant lo

Blanch