Unidad II - La Recopilacion de Informacion y Primer Acercamiento Al Analisis

Post on 27-Oct-2015

482 views 5 download

Transcript of Unidad II - La Recopilacion de Informacion y Primer Acercamiento Al Analisis

La recopilación de información y primer acercamiento al análisis.LUIS CARLOS QUIÑONES.

II

Diagnóstico.

Es la etapa metodológica que permite la recolección de datos para el conocimiento y comprensión del problema a resolver. Permite una correcta toma de decisiones, para que el objeto arquitectónico sea factible de ser implementado. La información recolectada deberá ser acotada por la utilidad de la misma. [Para ello se realizará una serie de preguntas que determinen el valor de los datos para la comprensión del problema evitando información superflua y que restringa el análisis posterior.]

II

Definiciones relevantes de la etapa.

II

Contexto…

El contexto (del latín contextus) es un entorno físico o de situación a partir del cual se considera un hecho. El entorno del contexto puede ser material (algo que se presenció en el momento de ocurrir el hecho), simbólico (por ejemplo: el entorno cultural, histórico u otro) o dicho en otras palabras, es el conjunto de circunstancias en el que se produce el mensaje.

El contexto está constituido por un conjunto de circunstancias (como el lugar y el tiempo) que ayudan a la comprensión de un mensaje, por ejemplo: un periódico titula "Roger jugó ". Esto no aporta la información necesaria para que el lector decodifique el mensaje. En cambio, el titular "Roger Federer jugó ayer en el Master 1000 de Madrid" sí puede ser interpretado que incluye información sobre el contexto.

Pronóstico…

Pronóstico puede referirse a: Prognosis, el conocimiento anticipado de algún suceso.

En el ámbito médico, puede definirse también como el resultado que se espera de una enfermedad, su duración y las probabilidades de recuperación de ésta.

Predicción.

En general, a lo que es probable que ocurra en el futuro, basándose en análisis y en consideraciones de juicio.

Análogo…

Analogía, del griego αναλογíα (ana -reiteración o comparación- y logos, razón), significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos, a través de la razón, señalando características generales y particulares, generando razonamientos basados en la existencia de semejanzas entre estos, aplicando a uno de ellos una relación o una propiedad que está claramente establecida en el otro.

Objetivo…

Elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a la misión, tratándose de una organización, o a los propósitos institucionales, si se trata de las categorías programáticas. Expresión cualitativa de un propósito en un periodo determinado; el objetivo debe responder a la pregunta "qué" y "para qué". En programación es el conjunto de resultados cualitativos que el programa se propone alcanzar a través de determinadas acciones.

Perteneciente o relativo al objeto en sí y no a nuestro modo de pensar o sentir. Desinteresado, desapasionado.

Expectativa…

Una expectativa es lo que se considera lo más probable que suceda. Una expectativa, que es una suposición centrada en el futuro, puede o no ser realista. Un resultado menos ventajoso ocasiona una decepción, al menos generalmente. Si algo que pasa es completamente inesperado suele ser una sorpresa. Una expectativa sobre la conducta o desempeño de otra persona, expresada a esa persona, puede tener la naturaleza de una fuerte petición, o una orden, y no solo una sugerencia.

Intrínseco…

Intrínseco es un término utilizado frecuentemente en Filosofía para designar lo que corresponde a un objeto por razón de su naturaleza y no por su relación con otro.

Extrínseco…

Que es impropio de una cosa o es exterior a ella.

II

Las fuentes, medios de obtención de información y sus técnicas.

II

Recopilación de datos…

Deberá dirigirse al registro de aquellos hechos que permitan conocer y analizar lo que realmente sucede en la unidad o tema que se investiga.

Esto consiste en la recolección, síntesis, organización y comprensión de los datos que se requieren.

II

Existen dos tipos de fuentes…

PRIMARIAS: Contienen información original no abreviada

ni traducida.

SECUNDARIAS: Obras de referencia que auxilian al proceso de investigación.

II

Investigación – acción…

Une la teoría y la praxis desde una perspectiva metodológica, aplicando el enfoque experimental de la ciencia social a programas de acción social que respondieran a los problemas planteados en la investigación ~ acción.

II

Fichas bibliográficas, de trabajo y hemerográficas…

Para recabar la información existente sobre el tema, el investigador se auxilia de instrumentos como las fichas de trabajo; hay diversos tipos de fichas de trabajo como:

Fichas de trabajo para fuentes documentales.

Fichas de trabajo de una revista.

Fichas de trabajo de un periódico.

Para investigación de campo.

Para observación.

Fichas hemerográficas.

Fichas bibliográficas.

II

Encuesta, cuestionario y entrevista…

Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.

La Entrevista es un diálogo entre dos personas en el que una de ellas propone una serie de preguntas a la otra a partir de un guion previo. En toda entrevista intervienen al menos dos personas :

El entrevistador se encarga de plantear las preguntas.

El entrevistado su función es dar información respondiendo a las preguntas del entrevistador.

II

Análisis e interpretación de la información…

La interpretación de la información de los resultados de la indagación lleva inmediatamente a la solución.

Para llevar acabo este tipo de análisis se diseña una forma donde se tabulan las respuestas en base a la cantidad de personas que contestaron cada respuesta y el porcentaje que representa del total de la muestra.

II

La información significativa y su importancia en el proceso de diseño.

II

Recomendaciones…

Reconocer la necesidad de información.

Conocer cómo acceder a la información.

Comprender cómo se evalúa la información.

Saber analizarla y sintetizarla.

Ser capaz de comunicarla de forma diferente a la original.

II

Características intrínsecas.

II

Planteamiento de la necesidad…

El planteamiento del problema debe ser resuelto con base en la respuesta a los cuestionamientos ¿qué se necesita?, ¿para qué se necesita?, ¿para quién se necesita? y ¿para dónde se necesita?

Comprender con claridad el problema planteado, así como los alcances del mismo.

Determinar el nivel de intervención: arquitectónica, urbana o de planificación urbano-regional.

Definir el género de edificio a resolver.

Plantear correctamente el problema, permite llegar a la solución de una manera mucho más precisa.

Es necesario recalcar que el planteamiento del problema no es el edificio o proyecto, sino la problemática que será resuelta con ayuda del objeto arquitectónico.

II

Antecedentes históricos…

Los antecedentes históricos de cualquier elemento cultural son situaciones o producciones similares que se han producido en el pasado. Puede que la situación sea del mismo tipo o que haya manifestado parcialmente las características del elemento en cuestión. No significa necesariamente que un antecedente es causa. Como lo indica su nombre, sólo ha sucedido antes.

II

Identificación del nivel de intervención, el género y la tipología del edificio…

NIVEL ARQUITECTONICO. En el nivel arquitectónico, las estructuras son determinadas para cierta gente solamente.

NIVEL URBANO. En el nivel urbano, las estructuras son determinadas por las actividades humanas.

NIVEL URBANO REGIONAL. En el nivel urbano regional, es lo mismo pero para la gente de cierta región.

Géneros de edificios: Habitar.

Trabajar.

Circular.

Cultivo de la personalidad.

Tipología de los edificios: Edificios de

viviendas.

Usos comerciales.

Uso de oficinas.

Uso hotelero.

Espectáculos y hostelería.

Usos docentes.

Usos públicos.

II

El cliente: programa preliminar propuesto, recursos disponibles, expectativas del diseño y de las determinantes formales.

II

Casos similares o análogos…

Los casos análogos se presentan con el fin de materializar las ideas que se van presentando durante el desarrollo de la investigación, e ir dándole forma a la riqueza espacial y natural que se pretende aplicar en el diseño especifico.

II

Entrega 1…

Las características intrínsecas: Planteamiento de la necesidad (problema).

Antecedentes históricos.

Identificación del nivel de intervención, el genero y la tipología del edificio.

El cliente: programa preliminar propuesto, recursos disponibles, expectativas del diseño y de las determinantes formales.

Casos similares o análogos.

Entrega Martes 19 de Marzo.

II

Entrega 2…

Delimitación del área de estudio: Areas de referencia (localización).

Area de influencia (ubicación).

Area especifica (terreno), con relación a la función del edificio.

Entrega Jueves 21 de Marzo.

II

Las caracteristicas extrínsecas.

II

Socio – Cultural…

Se utiliza el término sociocultural para hacer referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento sociocultural tendrá que ver exclusivamente con las realizaciones humanas que puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria como para darle significado a la misma.

II

Económico – Político…

Se utiliza el término sociocultural para hacer referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento sociocultural tendrá que ver exclusivamente con las realizaciones humanas que puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria como para darle significado a la misma.

II

Físico – Natural y Urbano…

Se utiliza el término sociocultural para hacer referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento sociocultural tendrá que ver exclusivamente con las realizaciones humanas que puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria como para darle significado a la misma.

II

Técnivo – Constructivo…

Se utiliza el término sociocultural para hacer referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento sociocultural tendrá que ver exclusivamente con las realizaciones humanas que puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria como para darle significado a la misma.

II

Normativo…

Se utiliza el término sociocultural para hacer referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento sociocultural tendrá que ver exclusivamente con las realizaciones humanas que puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria como para darle significado a la misma.

II

Entrega 3…

Las caracteristicas extrínsecas: El contexto y los medios: socio – cultural, económico – político,

físico – natural y urbano, técnico – constructivo, normativo.

El informe descriptivo: Con relación al usuario.

Con relación a los eventos o actividades.

Con relación a la tendencia formal a emplear.

Con relación al entorno y el contexto.

Entrega Jueves 21 de Marzo.

II