UNIDAD V El Lenguaje Oral. Castellano Instrumental. Profesor Hernán Morán V.

Post on 23-Jan-2016

224 views 0 download

Transcript of UNIDAD V El Lenguaje Oral. Castellano Instrumental. Profesor Hernán Morán V.

UNIDAD VUNIDAD V

El Lenguaje Oral.El Lenguaje Oral.

Castellano Instrumental.Castellano Instrumental.

Profesor Hernán Morán V.Profesor Hernán Morán V.

Modalidades básicas del Modalidades básicas del lenguaje y la comunicación.lenguaje y la comunicación.

Hablar

Leer Escribir

Escuchar

¿Qué es hablar?¿Qué es hablar?

“ “Se aprende a hablar hablando, a leer Se aprende a hablar hablando, a leer leyendo y a escribir escribiendo”leyendo y a escribir escribiendo”

(C. Crepon)(C. Crepon)

Reflexione sobre la pregunta y elabore una Reflexione sobre la pregunta y elabore una definición.definición.

EL HABLAEL HABLA

Es la puesta en práctica de la Es la puesta en práctica de la comunicación oral. Es el ejercicio que comunicación oral. Es el ejercicio que cada individuo hace de su lengua.cada individuo hace de su lengua.

La capacidad de hablar está La capacidad de hablar está genéticamente determinada.genéticamente determinada.

Se desarrolla a través de la maduración Se desarrolla a través de la maduración de las facultades innatas y en el contacto de las facultades innatas y en el contacto con otros seres humanos.con otros seres humanos.

La oratoria.La oratoria.

““Arte de hablar en forma elocuente, deleitar, Arte de hablar en forma elocuente, deleitar, persuadir y convencer al receptor por medio de persuadir y convencer al receptor por medio de las palabras”las palabras”

““Género literario formado por el discurso, la Género literario formado por el discurso, la disertación, el sermón, entre otros.”disertación, el sermón, entre otros.”

En la antigua Grecia existían 3 estilos:En la antigua Grecia existían 3 estilos:

_ teatral: (buscaba halagar los sentidos)_ teatral: (buscaba halagar los sentidos)

_ asiático: (ampuloso, excesivo ornamento)_ asiático: (ampuloso, excesivo ornamento)

_ ático: (práctico, frases cortas y concisas)_ ático: (práctico, frases cortas y concisas)

LA LENGUA HABLADA.LA LENGUA HABLADA.

Las reglas gramaticales se aplican con Las reglas gramaticales se aplican con menos rigor que en la escrita.menos rigor que en la escrita.

En una conversación basta con llamar En una conversación basta con llamar ESO a aquello de lo que se habla. La ESO a aquello de lo que se habla. La frase ENTIENDES A LO QUE ME frase ENTIENDES A LO QUE ME REFIERO sustituye fácilmente toda una REFIERO sustituye fácilmente toda una serie de datos que tendrían que serie de datos que tendrían que especificarse en un texto escrito.especificarse en un texto escrito.

LA LENGUA HABLADA.LA LENGUA HABLADA.

El vocabulario es menos denso que en el El vocabulario es menos denso que en el escrito.(la memoria inmediata no es escrito.(la memoria inmediata no es capaz de retener el significado de + de capaz de retener el significado de + de 30 palabras)30 palabras)

Se utilizan repeticiones frecuentes que Se utilizan repeticiones frecuentes que ayudan a comprender.ayudan a comprender.

Se apoya en nexos: conjunciones y Se apoya en nexos: conjunciones y preposiciones, además de los artículos.preposiciones, además de los artículos.

LENGUA HABLADA Y LENGUA HABLADA Y LENGUA ESCRITA.LENGUA ESCRITA.

Lengua escritaLengua escrita

_Separación._Separación.

_marco relacional-_marco relacional-textotexto

_Permanencia._Permanencia.

_Ausencia de gestos._Ausencia de gestos.

_Precisión y concisión._Precisión y concisión.

_ Reiteraciones _ Reiteraciones escasas.escasas.

_Frases completas._Frases completas.

Lengua habladaLengua hablada

_Coexistencia._Coexistencia.

_marco compartido._marco compartido.

_Evanescencia._Evanescencia.

_Uso de gestos-mímica_Uso de gestos-mímica

_Abundan detalles._Abundan detalles.

_Reiteraciones _Reiteraciones permanentes.permanentes.

_Frases incompletas _Frases incompletas

Lenguaje a nivel oral.Lenguaje a nivel oral.

Hablar (emisor) Escuchar (receptor)

Componentes del lenguaje:1)Función.2)Forma.

3)Significado.

Lenguaje, lengua y habla.Lenguaje, lengua y habla.El lenguaje es un método exclusivamente humano, no instintivo

de comunicar ideas, emociones, deseos, por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberadaproducidos principalmente por los órganos del habla.

La lengua es la realización de la lenguael uso individual, la conducta

manifiesta

La lengua es el sistema de signos, la estructura subyacente, el aspecto abstracto, sistemático y social,

aquello que recogen las gramáticas

3 niveles básicos en el 3 niveles básicos en el estudio de la lengua.estudio de la lengua.

Fonética y fonológica

semántica

morfosintáctica

Modelo de organización Modelo de organización psicolingüística.psicolingüística.

Nivel de elaboración superior.

Decodificación conceptual Codificación conceptual

Nivel automático secuencial

Decodificación perceptual Codificación psicomotora

Input outputauditivovisual

Respuesta vocal-motora

Aspectos que determinan Aspectos que determinan el habla.el habla.

Respiración. (diafragmáticamente)Respiración. (diafragmáticamente) Articulación.(lengua, labios, dientes)Articulación.(lengua, labios, dientes) Modulación. (manbíbula y boca)Modulación. (manbíbula y boca) Tono. (graves y agudos)Tono. (graves y agudos) Volumen.(grado de intensidad)Volumen.(grado de intensidad)

Tipos de discursos orales.Tipos de discursos orales.

FORMALES INFORMALES

•Discursos.•Conferencias.

•Charlas.•Clases.

•Informes.

•Debates.•Conversaciones.

MANERAS DE HABLAR.MANERAS DE HABLAR.

La articulaciónLa articulación: permite emitir y : permite emitir y comprender el mensaje.comprender el mensaje.

El énfasisEl énfasis: permite cortar una frase, poner de : permite cortar una frase, poner de relieve algo importante o expresar una relieve algo importante o expresar una emoción destacando una sílaba o un grupo de emoción destacando una sílaba o un grupo de ellas.ellas.

La inflexiónLa inflexión: sugiere matices, colorea el : sugiere matices, colorea el sentido y orienta la forma de interpretación. La sentido y orienta la forma de interpretación. La respiración da el ritmo al discurso.respiración da el ritmo al discurso.

Modalidades Sociales del Modalidades Sociales del Habla Habla

1) 1) FamiliarFamiliar: informal, emotivo, es : informal, emotivo, es conversacional.conversacional.

2) 2) Común-estándarComún-estándar: requiere de cierta : requiere de cierta formalidad.formalidad.

3) 3) ElevadoElevado: literatura, conferencias, : literatura, conferencias, profesionales.profesionales.

¿Qué Evitar?¿Qué Evitar?

Considerar inferiores a civilizaciones que Considerar inferiores a civilizaciones que no cuentan con lengua escrita.no cuentan con lengua escrita.

Empobrecer el castellano por el uso Empobrecer el castellano por el uso innecesario de extranjerismos.innecesario de extranjerismos.

Abusar de abreviaturas.Abusar de abreviaturas. Adoptar todas las palabras de moda.Adoptar todas las palabras de moda. Rechazar toda forma nueva de expresión. Rechazar toda forma nueva de expresión.

Mecanismos de Mecanismos de Adquisición del Lenguaje.Adquisición del Lenguaje.

1) 1) Función respiratoriaFunción respiratoria: necesidad : necesidad de respirar correctamente.de respirar correctamente.

2) 2) Función auditivaFunción auditiva: Audición y : Audición y discriminación de sonidos.discriminación de sonidos.

3) 3) Función fonadoraFunción fonadora: emisión y sonido : emisión y sonido de ruidos (llanto, balbuceo, ecolalia, habla)de ruidos (llanto, balbuceo, ecolalia, habla)

4) 4) Función articulatoriaFunción articulatoria: por : por aprobación y repetición de sonidos aprobación y repetición de sonidos parecidos a los de nuestro idioma. parecidos a los de nuestro idioma.

El Estímulo Exterior.El Estímulo Exterior.

Interacción con el entorno.Interacción con el entorno. Imitación como base de aprendizaje.Imitación como base de aprendizaje. Necesidad de comunicar.Necesidad de comunicar. Se aprenden primero aquellas palabras Se aprenden primero aquellas palabras

que ayudan a resolver problemas.que ayudan a resolver problemas. Los adultos interpretan “las palabras” en Los adultos interpretan “las palabras” en

función del contexto donde se utilizan.función del contexto donde se utilizan.

ETAPA PRELINGÜÍSTICA.ETAPA PRELINGÜÍSTICA.

El niño responde a sonidos.El niño responde a sonidos. El grito o llanto es la primera señal El grito o llanto es la primera señal

comunicativa.comunicativa. Imitación neonatal: el niño sigue con la Imitación neonatal: el niño sigue con la

mirada al adulto.mirada al adulto. Actividades motoras: abrir la boca, sacar Actividades motoras: abrir la boca, sacar

la lengua.la lengua. Expresiones faciales: la sonrisa.Expresiones faciales: la sonrisa.

Los Primeros Sonidos.Los Primeros Sonidos.

ArrulloArrullo: sonidos vocálicos (2º mes): sonidos vocálicos (2º mes) Balbuceos, gorgeos, lalaciónBalbuceos, gorgeos, lalación: :

carecen de significado, combinaciones carecen de significado, combinaciones vocálicas y consonánticos.(6º mes)vocálicas y consonánticos.(6º mes)

Ecolalia-preparletaEcolalia-preparleta: actividad : actividad intencionada, comunicativa como intencionada, comunicativa como respuesta e imitación a lo que escucha respuesta e imitación a lo que escucha de los adultos.de los adultos.

ETAPA LINGÜÍSTICA.ETAPA LINGÜÍSTICA.

SilábicaSilábica: primeras unidades con sentido.: primeras unidades con sentido. HolofrasesHolofrases: palabras aisladas que : palabras aisladas que

funcionan como frases del adulto.funcionan como frases del adulto. Habla telegráficaHabla telegráfica: uso de dos : uso de dos

palabras (18 meses)palabras (18 meses) 3 a 4 años3 a 4 años: se adquieren reglas de la : se adquieren reglas de la

sintaxis.sintaxis. Posterior a los 5 añosPosterior a los 5 años: el bagaje : el bagaje

lingüístico aumenta y se diversifica. lingüístico aumenta y se diversifica.

HABLAR EN PÚBLICO.HABLAR EN PÚBLICO.

Previamente: Previamente: Los músculos se tensan.Los músculos se tensan. El corazón late con más rapidez.El corazón late con más rapidez. La boca se seca.La boca se seca. El “miedo escénico” se instala.El “miedo escénico” se instala. La angustia se aloja en el estómago.La angustia se aloja en el estómago.

¿Qué Hacer?¿Qué Hacer?

1) Informarse y dominar el tema.1) Informarse y dominar el tema. 2) Elaborar un plan preciso.2) Elaborar un plan preciso. 3) Preparar notas de recordatorio.3) Preparar notas de recordatorio. 4) Cuidar la presentación: tomar tiempo 4) Cuidar la presentación: tomar tiempo

para respirar y relajarnos.para respirar y relajarnos. 5) Mirar al auditorio con la idea de 5) Mirar al auditorio con la idea de

convencerlo.convencerlo. 6) Regresar periódicamente a los puntos 6) Regresar periódicamente a los puntos

importantes.importantes.

¿Qué Hacer?¿Qué Hacer?

7) Dar variedad a los argumentos.7) Dar variedad a los argumentos. 8) Respetar los límites de tiempo definidos.8) Respetar los límites de tiempo definidos. 9) Ceder la palabra al público y responder.9) Ceder la palabra al público y responder. 10) Intervenir oportunamente.10) Intervenir oportunamente. 11) Sugerir más que afirmar.11) Sugerir más que afirmar. 12) Hablar para procurar intercambio y no 12) Hablar para procurar intercambio y no

para bloquear la discusión. para bloquear la discusión.

¿Qué Evitar?¿Qué Evitar?

1) Confiarse y obviar la preparación.1) Confiarse y obviar la preparación. 2) Escribir la exposición.2) Escribir la exposición. 3) Leer la exposición.3) Leer la exposición. 4) Dar curso libre a nuestra manías y 4) Dar curso libre a nuestra manías y

gesticulaciones.gesticulaciones. 5) Emplear términos oscuros, enfáticos o 5) Emplear términos oscuros, enfáticos o

pretenciosos.pretenciosos. 6) Apresurar la conclusión.6) Apresurar la conclusión.

¿Qué Evitar?¿Qué Evitar?

7) Monopolizar la palabra.7) Monopolizar la palabra. 8) Cortar la palabra a los interlocutores.8) Cortar la palabra a los interlocutores. 9) No tener en cuenta los argumentos de 9) No tener en cuenta los argumentos de

los otros participantes.los otros participantes. 10) Confundir la agresión con la defensa 10) Confundir la agresión con la defensa

de nuestras opiniones.de nuestras opiniones.