UNIDAD VIII QUEMADURAS

Post on 21-Jun-2015

1.175 views 1 download

Transcript of UNIDAD VIII QUEMADURAS

UNIDAD VIII

LESIONES POR CALOR Y POR FRÍO

LESIONES POR CALOR Y POR FRÍO. CONCEPTO:• LA EXPOSICIÓN DEL ORGANISMO A

LÍMITES EXTREMOS DE TEMPERATURA CAUSA LESIÓN DE LA PIEL, TEJIDOS, VASOS SANGUÍNEOS, ORGANOS VITALES Y EN ALGUNOS CASOS TODO EL CUERPO.

1. LESIONES POR CALOR:

LAS LESIONES QUE MÁS SE APRECIAN SON:• QUEMADURAS Y ESCALDADURAS• GOLPE DE CALOR O FIEBRE

TÉRMICA O GOLPE DE SOL O INSOLACIÓN

• AGOTAMIENTO POR CALOR Y CALAMBRES POR CALOR

A. QUEMADURAS Y ESCALDADURAS:• SON CAUSADAS POR LA

EXPOSICIÓN AL CALOR INTENSO (INCENDIOS, EXPLOSIONES, INSOLACIÓN, SÓLIDOS, LÍQUIDOS, GASES MUY CALIENTES). EL CONTACTO CON LA CORRIENTE ELÉCTRICA CAUSA QUEMADURAS SOBRE TODO SI LA PIEL ESTÁ SECA.

A. QUEMADURAS Y ESCALDADURAS:

• LA QUEMADURA ES CAUSADA POR CALOR SECO Y LA ESCALDADURA LO ES POR CALOR HÚMEDO.

• EL TRATAMIENTO ES EL MISMO EN LOS DOS CASOS.

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS:

• POR LA PROFUNDIDAD DE LA QUEMADURA.

• LA EXTENSIÓN DE LA ZONA QUEMADA

• POR LA CAUSA DE LA MISMA

PROFUNDIDAD:

• SE DIVIDE EN 3 CATEGORÍAS:

1. QUEMADURAS DE 1ER. GRADO.2. QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO3. QUEMADURAS DE TERCER GRADO.

QUEMADURAS DE PRIMER GRADO:

• AFECTA UNICAMENTE LA EPIDERMIS Y SE CARACTERIZAN POR PRODUCIR CALOR, RUBOR, DOLOR A LA PALPACIÓN Y DOLOR MODERADO URENTE. PUEDE PRESENTARSE DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN AL SOL O A LA EXPOSICIÓN INSTANTÁNEA A UNA FORMA MÁS INTENSA DE CALOR. LA DESTRUCCIÓN ES SUPERFICIAL. QUEDA ENROJECIMIENTO DE LA ZONA Y NO QUEDAN CICATRICES.

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO:

• ES UNA LESIÓN MÁS PROFUNDA Y AFECTA TODA LA DERMIS Y LA EPIDERMIS. SE CARACTERIZA POR LA APARICIÓN DE VESÍCULAS, ENROJECIMIENTO, HINCHAZÓN Y DOLOR INTENSO. LA CURACIÓN DEPENDE DE LA PROFUNDIDAD DE LA DESTRUCCIÓN DERMICA Y DE QUE NO SE INFECTE.

QUEMADURA DE TERCER GRADO:

• SON UNA FORMA MUY GRAVE DE LESIÓN, SE DESTRUYE TODA LA PIEL, EL TEJIDO MUSCULAR Y ÓSEO EN CASOS GRAVES.

• HAY TROMBOSIS EN LOS PEQUEÑOS VASOS SANGUÍNEOS SUBCUTÁNEOS SUBYACENTES.

QUEMADURAS DE TERCER GRADO:• AUMENTA LA PERMEABILIDAD CAPILAR Y HAY

SALIDA DE LIQUIDO HACIA LOS TEJIDOS.

• HAY HINCHAZÓN Y PUEDE HABER AUSENCIA DE DOLOR INTENSO, PUES SE HAN DESTRUIDO LAS TERMINACIONES NERVIOSAS.

• EL COLOR PUEDE VARIAR DESDE EL BLANCO QUE ES LA FORMA CARACTERÍSTICA DE LA ZONA NECROSADA, AL NEGRO QUE SE PUEDE DEBER A LAS EXPLOSIONES DE GASOLINA.

2. EXTENSIÓN DE LA QUEMADURA:• LA SUPERFICIE DE LA QUEMADURA

SUELE EXPRESARSE EN UN POR CIENTO DE LA SUPERFICIE CORPORAL LESIONADA, POR MEDIO DE UN MÉTODO SIMPLIFICADO:

“LA REGLA DE LOS NUEVES”

LA REGLA DE LOS NUEVES:

• SEGÚN ESTA REGLA LA SUPERFICIE CORPORAL SE DIVIDE EN ZONAS QUE REPRESENTAN 9% O MÚLTIPLOS DE 9%. DE TAL MANERA QUE LA SUMA DE TODO EL CUERPO EQUIVALE AL 100%.

Regla de los 9También llamada de Wallace, mediante esta se considera que las distintas regiones anatómicas corporales representan un 9% cada una o un múltiplo de 9 % de la superficie corporal total.

1%Área genital

18%Extremidad inferior

9%Extremidad superior

18%Tronco posterior

18%Tronco anterior

9%Cabeza y cuello

l%l%Genitales

18%13%Cada extremidad inferior

18%18%Espalda y nalgas

18%18%Cara anterior de tórax y abdomen

9%9%Cada extremidad superior

9%18%Cabeza y cuello

PORCENTAJE

ADULTO

PORCENTAJENIÑO AREA

COMENTARIO:

• PARA EVALUAR LA GRAVEDAD DE UNA QUEMADURA ES MÁS IMPORTANTE LA EXTENSIÓN QUE LA PROFUNDIDAD.

• LA QUEMADURA DE 3er. GRADO ES MÁS GRAVE QUE LA DE 2do. O 1er., SIN EMBARGO SERÁ MÁS GRAVE UNA QUEMADURA DE 1ro. POR INSOLACIÓN EN LA ESPALDA QUE UNA PEQUEÑA DE 3er. GRADO.

3. CAUSAS DE LAS QUEMADURAS:PUEDEN SER: • TÉRMICAS (CALOR)• QUÍMICAS• LUZ SOLAR• CHOQUE ELÉCTRICO• RADIACIÓN

TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS:PRIMEROS AUXILIOS:1. ALIVIO DEL DOLOR2. TRATAR O PREVENIR EL ESTADO DE CHOQUE3. PREVENIR LA INFECCIÓN* EN EL CASO DE CHOQUE ELÉCTRICO EL MANEJO DE LA QUEMADURA PASA A SEGUNDO TÉRMINO POR EL DE REANIMACIÓN.

1. ALIVIO DEL DOLOR:

• AGUA HELADA: ALIVIA EN FORMA INMEDIATA EL DOLOR Y PARECE DISMINUIR LOS EFECTOS LESIVOS DE LAS QUEMADURAS. SE PUEDE HACER POR INMERSIÓN, COMPRESAS HÚMEDAS HELADAS, BOLSA CON HIELO.

• EL USO DE ALGÚN ANALGÉSICO ALIVIA EL DOLOR LEVE O MODERADO. EN EL CASO DE QUEMADURAS EXTENSAS Y GRAVES SE UTILIZA MORFINA O SUS DERIVADOS.

2. TRATAR O PREVENIR EL ESTADO DE CHOQUE:• POR LO REGULAR EL EDO. DE CHOQUE

ACOMPAÑA A LAS QUEMADURAS GRAVES Y EXTENSAS.

• SE INICIA CON ALIVIO DEL DOLOR.• POSICIÓN TRENDELENBURG• MANTENER EL CALOR• ADMINISTRAR PEQUEÑAS CANTIDADES

DE LÍQUIDOS COMO TÉ ENDULZADO, JUGO DE FRUTA O AGUA CON AZUCAR, SI ESTÁ CONCIENTE Y PUEDE DEGLUTIR.

3. PREVENIR LA INFECCIÓN:

• LAS QUEMADURAS DE 2do. Y 3er. GRADO SON HERIDAS ABIERTAS Y ES NECESARIO CUBRIRLAS PARA DISMINUIR LA POSIBILIDAD DE INFECCIÓN CUBRIENDO CON APÓSITOS ESTÉRILES DE SER POSIBLE, SINO POR LO MENOS LIMPIOS.

• NO APLICAR POMADAS Y OTRAS SUBS.• NO ABRIR LAS VESÍCULAS SI ESTÁN INTACTAS.• NO TRATAR DE QUITAR LA GRASA, CUBRIRLAS

CON VASELINA.

QUEMADURAS EN LOS OJOS:• SE REQUIERE ATENCIÓN ESPECIAL• GOTAS DE VASELINA ESTÉRIL O

ACEITE DE OLIVA LIMPIA EN C/OJO.• CUBRIR EL OJO CON UN APÓSITO

ESTÉRIL Y VENDARLO.• ASEGURAR QUE NO SE FROTE LOS

OJOS.• INTERCONSULTA CON EL

OFTALMÓLOGO DE INMEDIATO.

QUEMADURAS QUÍMICAS:

• ES EL CONTACTO DE LOS TEJIDOS CORPORALES CON :

• ACIDOS• ALCALIS• OTRAS SUBS. QUÍMICAS• OCASIONAN DESTRUCCIÓN

QUÍMICA DIRECTA DE LOS TEJIDOS.

TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS QUÍMICAS:• ELIMINAR LA SUBS. QUÍMICA CON

GRANDES CANTIDADES DE AGUA LIMPIA, POTABLE Y FRÍA.

• NEUTRALIZAR LA SUBS. QUÍMICA: ACIDOS: BICARBONATO DE SODIO ALCALIS: VINAGRE O JUGO DE LIMÓN.

FENOL: ALCOHOL*NO SE INTENTARÁ NEUTRALIZAR UNA SUBS. SI NO ESTÁ BIEN IDENTIFICADA.

TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS QUÍMICAS:• SE VUELVEN A LAVAR LAS

LESIONES CON AGUA LIMPIA Y FRÍA Y SE SECAN CON LIENZOS ESTÉRILES SUAVES.

• ALIVIO DEL DOLOR• TRATAR LA QUEMADURA QUÍMICA

COMO UNA POR CALOR.

QUEMADURAS QUÍMICAS EN OJO:• IRRIGAR INMEDIATAMENTE CON

AGUA LIMPIA Y FRÍA.• CUBRIR EL OJO CON UN APÓSITO

GRUESO Y VENDAR.• NO NEUTRALIZAR LA SUBSTANCIA

CON OTRA COSA QUE NO SEA AGUA.

• NO UTILIZAR NINGÚN EMPLASTO NI POMADA.

065 o 066

B. GOLPE DE CALOR O FIEBRE TÉRMICA O GOLPE DE SOL:

• SE PRODUCE DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN PROLONGADA AL CALOR: DESIERTO, SELVA, RAYOS SOLARES DIRECTOS O CALOR DE ESPACIOS EN DONDE HAY MAQUINARIA, ALTOS HORNOS, FUNDICIONES, HORNOS PARA PAN, ETC.

GOLPE DE CALOR, CONCEPTO:• ES UN TRASTORNO BASTANTE

GRAVE POR UNA INSUFICIENCIA DEL MECANISMO TERMORREGULADOR DEL ORGANISMO.

• LA TEMPERATURA SE ELEVA A 40- 41O , NO HAY SUDORACIÓN Y NO HAY MECANISMOS DE ENFRIAMIENTO DEL CUERPO.

GOLPE DE CALOR:

• LA PIEL ESTÁ SECA, CALIENTE Y ROJA. PUEDE HABER CEFALEA, NAÚSEAS, MAREO, VÓMITO, DEBILIDAD.

• PUEDE HABER AL INICIO COLAPSO SÚBITO E INCONCIENCIA. LA RESPIRACIÓN PUEDE SER PROFUNDA Y RÁPIDA, PULSO FUERTE Y RÁPIDO

• PUEDE HABER CONVULSIONES.• PUEDE CAUSAR LA MUERTE O LESIONES

PERMANENTES.

GOLPE DE CALOR. TRATAMIENTO:LA FINALIDAD DEL TX ES DISMINUIR LA TEMPERATURA CORPORAL:• COLOCAR A LA VÍCTIMA EN UN MEDIO FRÍO.• QUITAR LA ROPA• DECÚBITO DORSAL CON CABEZA Y HOMBROS ELEVADOS.• ENFRIAR A LA VÍCTIMA ROCIANDO O APLICANDO AGUA

FRÍA AL CUERPO Y ABANICAR POR MEDIOS MANUALES O MECÁNICOS PARA QUE SE EVAPORE RAPIDAMENTE.

• SI ESTÁ CONCIENTE, DAR A BEBER LÍQUIDOS FRÍOS. NO CALIENTES.

• TRASLADAR AL HOSPITAL PARA CONTINUAR CON MEDIDAS DE ENFRIAMIENTO.

C. AGOTAMIENTO POR CALOR:• EL FACTOR DESENCADENANTE ES EL MISMO

QUE EN EL GOLPE POR CALOR.• NO HAY ALTERACIONES EN EL SISTEMA TERMO

RREGULADOR, HAY UNA REACCIÓN CORPORAL DISTINTA AL CALOR EXCESIVO.

• HAY TRASTORNOS SERIOS DE LA CORRIENTE HEMÁTICA, SEMEJANTES A LOS TRASTORNOS CIRCULATORIOS DEL CHOQUE.

• SE PRESENTA CON MÁS FRECUENCIA EN PERSONAS QUE NO ESTÁN ACOSTUMBRADAS AL CALOR Y MÁS EN MUJERES QUE EN HOMBRES.

AGOTAMIENTO POR CALOR:• SE CARACTERIZA POR: CEFALEA, NAUSEA,

DEBILIDAD, SUDORACIÓN PROFUSA (DIAFORESIS), LA TEMPERATURA CORPORAL ES NORMAL O POR DEBAJO DE LO NORMAL(35O), HAY MIDRIASIS, PULSO DÉBIL Y RÁPIDO, PIEL FRÍA, PÁLIDA Y SUDOROSA.

• A VECES SE ACOMPAÑA DE CALAMBRES INTENSOS EN MÚSCULOS Y EN ABDOMEN, PIERNAS Y BRAZOS, CONOCIDOS COMO CALAMBRES POR CALOR, POR LA PÉRDIDA DE SAL.

AGOTAMIENTO POR CALOR. TRATAMIENTO:• COLOCAR A LA VÍCTIMA EN UN AMBIENTE FRÍO, SIN

CORRIENTES DE AIRE.• AFLOJAR LAS ROPAS Y MANTENGASE A LA VÍCTIMA LO MÁS

CÓMODO POSIBLE. SE CONSERVARÁ QUIETA Y TRANQUILA.• DECÚBITO DORSAL CON ELEVACIÓN DE EXTREMIDADES

INFERIORES. (TRENDELENBURG)• CUBRIR A LA VÍCTIMA CON SÁBANAS.• APLICAR CALOR SOBRE LOS MÚSCULOS O PRESIÓN FIRME.• BEBER SI ESTÁ CONCIENTE BEBIDAS CALIENTES ( AGUA

CALIENTE CON SAL).• BEBER CAFÉ NEGRO O TÉ NEGRO CALIENTE, LA CAFEÍNA

ESTIMULA EL CORAZÓN Y DISMINUYE EL TRASTORNO CIRCULATORIO.

• TRASLADAR AL HOSPITAL.

LESIONES POR FRÍO:

• ES LA LESIÓN TISULAR CAUSADA POR LA EXPOSICIÓN DEL ORGANISMO AL FRÍO.

• CLASIFICACIÓN:1.SIN CONGELACIÓN: SABAÑONES O ERITEMA PERNIO, PIE POR INMERSIÓN, PIE DE TRINCHERA. 2. LESIONES CON CONGELACIÓN.

1. SIN CONGELACIÓN.A) SABAÑONES O ERITEMA PERNIO:• ES UNA LESIÓN MODERADA POR FRÍO

CAUSADA POR EXPOSICIÓN REPETIDA Y CONSTANTE POR VARIAS HORAS A TEMPERATURAS ENTRE O Y 15O, SE ASOCIA CON GRAN HUMEDAD.

• SE CARACTERIZA POR ENROJECIMIENTO Y TUMEFACCIÓN DE LA PIEL, PRURITO, DOLOR URENTE, QUE INICIA CON SENSACIÓN DE HORMIGUEO O PICADURAS HASTA CONVERTIRSE EN DOLOR PROFUNDO.

• EL TX ES SENCILLO: CALENTAR LA ZONA LESIONADA Y MANTENERLA SECA.

• OBTENER LA ASISTENCIA MÉDICA.

B. PIE POR INMERSIÓNC. PIE DE TRINCHERA:• PIE POR INMERSIÓN: ES CAUSADO POR LA

EXPOSICIÓN DE UNA ZONA DEL ORGANISMO AL AGUA FRÍA, CON TEMPERATURAS EXTERIORES DE MENOS DE 10O C DURANTE 12 HORAS O BIEN AL AGUA DE 20 A 22O DURANTE VARIOS DÍAS.

• PIE DE TRINCHERA: ES CAUSADO POR LA EXPOSICIÓN DE 0 A 10O C, EN UN CLIMA HÚMEDO DURANTE UN PERIODO DE VARIAS HORAS A 14 DÍAS, EN PROMEDIO TRES. UN FACTOR QUE CONTRIBUYE ES LA INCAPACIDAD DEL INDIVIDUO PARA MOVERSE CON LIBERTAD POR LESIONES O HERIDAS.

PIE POR INMERSIÓN Y PIE DE TRINCHERA:• LAS DOS ANTERIORES SE CARACTERIZAN POR:

HORMIGUEO Y PARESTESIAS, TUMEFACCIÓN EN PIES Y PIERNAS, CIANOSIS DISTAL, AMPOLLAS Y DOLOR INTENSO.

• EL TRATAMIENTO CONSISTE EN:1. QUITAR LOS ZAPATOS DE LA VÍCTIMA LO MÁS RÁPIDO POSIBLE.2. EXPONER LAS ZONAS AFECTADAS AL AIRE.3. NO ROMPER LAS AMPOLLAS Y NO EMPLEAR EMPLASTOS Y POMADAS.

LESIONES POR CONGELACIÓN:• LAS TEMPERATURAS EN EXTREMO FRÍAS PUEDEN

PRODUCIR CONGELACIÓN, CON MAYOR FRECUENCIA EN: NARIZ, OREJAS, MEJILLAS, MANOS Y PIES.

• SE VEN AFECTADOS PERSONAS CON CIRCULACIÓN DEFICIENTE Y DE EDAD AVANZADA.

• AL INICIO ENCONTRAMOS: HORMIGUEO HASTA LLEGAR A LA ANESTESIA. NO SE MUEVE LA PIEL SOBRE LAS EMINENCIAS ÓSEAS Y LA PIEL SE TORNA DE UN COLOR GRISÁCEO, LA SUPERFICIE SE CUBRE DE CRISTALES DE HIELO.

• AL CONGELARSE LA PIEL TOMA UN COLOR GRIS CÉREO, Y NO HAY SENSIBILIDAD.

LESIONES POR CONGELACIÓN:• EL MANEJO SE INICIA CUANDO LA VÍCTIMA NO SEA

EXPUESTA AL FRÍO.• EL PRIMER PASO CONSISTE EN DESCONGELAR LA ZONA.

RECALENTÁNDOLA CON AGUA ENTRE 40 Y 44O C. SE INTRODUCE LA ZONA AFECTADA Y SE RECAMBIA EL AGUA DE ACUERDO A LA NECESIDAD.

• AL DESCONGELARSE APARECEN AMPOLLAS Y DOLOR.• NO DEAMBULAR.• DECÚBITO DORSAL CON TRENDELENBURG, CUBRIR LAS

ZONAS CON GASAS LAXAS.• NO UTILIZAR BOTELLAS DE AGUA CALIENTE.• MANTENER LA ZONA LIMPIA.• LA EXTENSIÓN DEL DAÑO SE VALORA DESPUÉS DE

VARIOS DÍAS.