Unidad6

Post on 15-Jan-2017

56 views 1 download

Transcript of Unidad6

Unidad 6 Caminos Forestales Joselin Gómez

6.2 Planeación de caminos forestales.

En lo que en esta etapa concierne, es la de incluir limpieza de vegetación, mediante

algunos movimientos de tierra, esto solamente considerando lo indispensable con

el fin de poder crear estructuras capaces de poder soportar vehículos pesados. En

conjunto se hace una planificación de la instalación de caminos transitables, para

los camiones de 10 m/ha con lo que respecta a un anchura de 15 m, en cuanto para

las vías de saca se puede prever una densidad de 50 m/ha.

6.2.1 Especificaciones de los caminos forestales.

Se debe considerar los tipos de caminos que se quieren tener, por lo cual se realiza

un camino principal de acceso, un secundario y brechas temporales.

En cuanto al Camino principal de acceso, nos dice que es importante tener

carreteras asfaltadas en las poblaciones de las zonas forestales, las cuales deben

contar con 4 m de ancho un revestimiento de 30 cm, una pendiente contraria con

un porcentaje de entre el 12% y la velocidad con la que se puede realizar un camino

principal de acceso es de 35 Km/hora.

Ahora bien para realizar un camino secundario, se tiene que estos están dentro de

las zonas forestales, con lo cual el ancho debe ser no mayor a los 3.5 m, con un

revestimiento de 15 cm y una pendiente contraria al 13% y para este camino

secundario su velocidad de diseño es de 25 km/hora.

Y por último tenemos las brechas temporales, las cuales se pueden encontrar dentro

de las áreas de manejo para protección y aprovechamiento, estas pueden tener una

pendiente contraria al 13%.

6.2.2 Redes de caminos

Las redes de caminos son la estructura con la que se va a determinar la unión de

diferentes caminos. Un claro ejemplo pueden ser las redes de caminos que forman

cuadros, rectángulos, hexágonos o caminos paralelos.

Unidad 6 Caminos Forestales Joselin Gómez

En este sentido saber que red de caminos utilizar es esencial, debido que para una

red de caminos forestales, la distancia media de arrastre debe ser más corta posible,

esto desde un área hasta un camino, permaneciendo constante la densidad de

caminos, se obtiene cuando los caminos son paralelos.

6.2.3 Secuencia para la construcción de una red de caminos.

En cuanto a la secuencia para la construcción de una red de caminos, se tiene los siguientes pasos: Demarcación: en la demarcación nos dice que se abre una trocha y en esta se colocan las estacas, estas deben ser identificables en el terreno, se pondrá a cada 20-25 m, según el trazo que tenga el mapa. Despeje de la vegetación: para ello, se eliminara la vegetación en la faja del

camino al igual que la extracción de tocones. Para hacer más fácil la extracción de

los tocones se puede voltear los arboles con el tractor de oruga.

Movimiento de tierra: Este tiene por objetivo preparar el lecho del camino mediante

cortes y rellenos para tener una base de ancho y pendiente adecuada, según los

estándares deseados.

Corte: Para el corte, en terreno plano se debe simplemente desplazar la vegetación

hacia los lados. Y en caso de que el terreno sea ondulado, se recomienda cortar la

tierra y luego distribuirla depositándola en las partes bajas.

Relleno y terraplén: Para este caso es conveniente hacer rellenos si lo que se

pretende es levantar el camino, esto con el fin de tener asegurado un buen drenaje,

mejorar la pendiente o para pasar el camino sobre una quebrada rellenando por

encima de las alcantarillas

Perfilado: este es para formar un abovedado, lo cual se consigue colocando la pala

del tractor en un ángulo que sea adecuado para facilitar el trabajo.

Unidad 6 Caminos Forestales Joselin Gómez

Carpeta de rodamiento: en la base o carpeta de rodamiento de los caminos puede

ser el mismo suelo que se encuentra en el lugar de construcción. Y si se cuenta con

los recursos suficientes, puede que los camiones principales tengan carpetas

mejoradas de ripio o, en su defecto, una mescla arcilla y arena.

Compactación: Si bien un camino consolidado se puede obtener después de la

distribución de la carpeta es necesario compactarlo, puesto que el material suelto

tiende a desplazarse hacia los bordes del camino.

Para poder tener un buen camino, es necesario saber realizar una buen planeación

de estos, por lo que cada uno de ellos, lleva procesos y dependerá de que clase de

camino sea el requerido. Puesto que para la extracción de productos (madera) es

esencial tener tutas de extracción que cuenten con las condiciones necesarias y

adecuas para la facilitar los movimientos de los camiones a utilizar.

REFERENCIAS

ZARAGOZA, EDER (2011). ANTOLOGÍA DEL ABASTECIMIENTO FORESTAL. RECUPERADO DE

HTTP://DOCUMENTS.MX/DOCUMENTS/ABASTECIMIENTO-FORESTAL.HTML# CONSULTADO EL 19 DE JULIO DEL 2016.