Universidad Autónoma de Durango Armando Rivera Salvador Alvarez Lic. En Comunicaciones. Materia:...

Post on 03-Feb-2016

241 views 0 download

Transcript of Universidad Autónoma de Durango Armando Rivera Salvador Alvarez Lic. En Comunicaciones. Materia:...

Universidad Autónoma de

Durango

Armando RiveraSalvador Alvarez Lic. En Comunicaciones.

Materia: Guionismo

El Proceso Del Guión

Generalidades.- El guionistas debe plasmar dos elementos vitales: la acción y el sonido. “Es recomendable evitar el estilo muy rebuscado o sofisticado”.

Métodos y Técnicas.

Sinopsis y Adaptación. Sinopsis: Se debe hacer antes de comenzar a desarrollar la historia la historia, para así saber de que se va a tratar.

Adaptación: Representa a la forma o método en que va a aplicarse todo lo que conforma la historia.

Concepto y Desarrollo.El concepto central se define cuando se inicia el pre-guion.

En el desarrollo, se determina en otro guion en forma de “escalera”. Para poder ir definiendo todas las características.

Historia y Narración.En la historia debemos entenderlo tan simple como “lo que existe”.

La narración es dar las características esenciales de alguna cosa de manera cronológica y detalladamente. Es Aquí donde el guionista puede hacerlo de una manera artística o muy profesional.

La elipsis narrativa.Son los problemas que de manera escondida alteran la trama de la narración.Estos deben ser escogidos cuidadosamente, para ir de acuerdo a la idea que se esta realizando.

La Unidad.El método de unidad se origino en el teatro y la poética griega. “Cada elemento que se introduce en su desarrollo siempre lo afecta de alguna manera, si no lo hace no forma parte de su todo y le es indiferente”.

El Montaje y la Secuencia.Se refieren a una sucesión de planos pequeños durante los cuales pasa un tiempo determinado que involucra una situación determinada.Christian Metz, los clasifica en:+ Montaje Secuencia Lleno+ Montaje Semisecuenciado+ Secuencia Yuxtapuesta+ Montaje Secuencia Descriptiva

Alteración y el Ajuste.Estado Inalterado -> Alteración -> Lucha -> Ajuste

El Tiempo.Para el guionistas puede ser una limitante o ventaja.En el tiempo se determina que espacio se le dará a cada parte de la narración.También se determinan funciones del tiempo como en los personajes: la edad, transcurso de historia; Épocas: pasado, presente, futuro, clima; Historias: antiguas, futuras, etc.

El Lugar.Se crea la relación Tiempo/Espacio que es importante en la ambientación. Se recurre al decorado y al ruido del ambiente.

El Tratamiento.Funciona como pre-guion donde se acomoda la información esencial para poder analizar que se puede modificar.

La escena.En la radio, la televisión o el cine, son marcados por los cambios de tiempo o lugar que se producen en un desarrollo.

La Exposición.Etapa inicial de un texto donde se presenta, explica, se recibe y se capta la trama en el desarrollo por parte del espectador.

El Diálogo.Las Funciones mas importantes del dialogo son:+ Transmite información al espectador+ Revela Conflictos+ Relata la acción+ Revela emociones, dudas y sentimientos.+ Revela datos del carácter de los personajes.

La Dramatización.Se puede lograr de 2 formas: Desarrollando situaciones intrigantes o emocionantes y la otra consiste en modificar acciones simples en emocionantes.

Otros elementos :

+ Los Personajes+ Objetos Decorados+ Lugares+ La Repetición (en exceso puede fastidiar)

+Desvío de la atención+Implante+Reforzamiento de sentido+Culminación+Flash Back

+Teaser+Mecánica de la relajación y aceleramiento+Trama secundaria+Anticipación

+Clímax+Desenlace+Sonidos

METODOLOGÍA ESTRUCTURAL

Introducción expositiva: abarca los temas de la historia desde un inicio.

Desarrollo coordinado: avanza junto con el interés del espectador.

Culminación: nivel máximo de emoción.

Desenlace: final de la historia.

MÉTODO DE LAS TARJETAS DE INTEGRACIÓN

Se resume cada escena en una tarjeta

Hace más fácil la organización

Permite saber si hace falta agregar algo

ETAPAS DOCUMENTALES

NIVEL DE PICOS Y PRINCIPIO DE GRADACIÓN

+Tablas diseñadas para ver el aumento y disminución de la emoción durante la emisión

+Se inicia con en cero y termina en 100%

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

No todos los personajes saben lo mismo, ni entre ellos ni entre el público

Es recomendable usar esquemas

EL RITMO DEL TIEMPO

Se recomienda utilizar gráficas de este tipo

1_2_3/4_5_6/7_8/9/10_11_12Principio Fin

LEY DE PROGRESIÓN CONTINUA

+Cada escena debe ser más intensa que su predecesora

+Debe aclarar cabos sueltos

+No empezar con escenas altos niveles de acción o intensidad

TOMAS DE CÁMARA Y EFECTOS

+Gran acercamiento: abarca solo algún rasgo físico.

Acercamiento: toma a corta distancia.

Acercamiento mediano: de la cintura hacia arriba.

+Acercamiento largo: todo el objeto o sujeto.

+Toma larga: a un escenario.

+Toma doble: dos personas u objetos.

Paneo derecho: Movimiento hacia la derecha

+Toma subjetiva: desde el campo visual del personaje.

Viaje: desplazamiento de la cámara para seguir la acción.

Desvanecimiento: efecto de transición de tiempo; una imagen se va desvaneciendo, mientras la otra aparece.