VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Post on 01-Jul-2015

5.219 views 4 download

description

Validez y confiabilidad de los test psicometricos, exposicion en el curso de Pruebas Psicologicos para Adultos de la universidad Señor de Sipan

Transcript of VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

RAMOS CUZQUE

ROBERTO

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

VALIDEZ Para cerciorarse y confirmar la

veracidad de un instrumento de

recolección de datos se necesita saber

si este tiene «Validez»

DEFINICIÓN Grado en que un

instrumento mide lo que

pretende medir

Campbell y Fisk (1987 – Ct. Hammersley)

«El acuerdo entre dos esfuerzos para medir la misma cosa con diferentes métodos»

Black and Champion (1976)

«La medida en que un instrumento mide lo que se supone que debe medir»

Lehner (1979)

«Corrección»

CONCEPTOS DE VALIDEZ

Johnston and Pennypacker (1980)

«Grado de aproximación de la realidad»

Kerlinger (1964)

«Estamos midiendo lo que suponemos medir»

Medley and Mitzel (1987 – Ct. Hammersley)

«Sostener que las diferencias en las medidas obtenidas reflejan una diferencia real»

TIPOS DE VALIDEZ

La validez se puede examinar desde

diferentes perspectivas, estas son:

VA

LID

EZ

GENERAL O REAL

VA

LID

EZ

CONTENIDO V

AL

IDE

Z

CRITERIO

VA

LID

EZ

CONSTRUCTO

Esta relacionado con tener una idea

clara de la variable que desea medirse

y evaluar si las preguntas o los

artículos del instrumento en realidad lo

miden, en pocas palabras se refiere al

juicio que se hace respecto del grado

en que el instrumento de medición

mide lo que debe medir.

VALIDEZ GENERAL

VALIDEZ DE CONTENIDO

Es el grado en que la medición representa al concepto medido, es

decir, que una prueba tenga una muestra adecuada de preguntas

que miden las habilidades o conocimiento que se desea medir.

JUICIO DE EXPERTOS

Consiste en preguntar a personas expertas en

el dominio que miden los ítems, sobre su grado

de adecuación a un criterio determinado y

previamente establecido en los pasos

anteriormente reseñados de construcción de

una prueba.

Emparejamiento de ítems y objetivo/s o

dominio/s, a juicio de los jueces

Juicio del grado de adecuación entre cada ítem y

el subdominio u objetivo que pretende medir el

ítem.

VALIDEZ RELACIONADA

CON EL CRITERIO

Tiene que ver con la eficacia que tiene un instrumento para predecir

conductas especificas en determinados momentos. Establece la

validez de un instrumento de medición comparándola con algún

criterio externo. Entre más se relacionen los resultados del

instrumento con el criterio, mayor será su validez.

CONCURRENTE

PREDICTIVA

Si el criterio se fija en el

presente

Si el criterio se fija en el

futuro

CO

EF

ICIE

NT

E D

E C

OR

RE

LA

CIÓ

N

http://www.youtube.com/watch?v=E8YUzhssgIo

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON

En estadística, el coeficiente de correlación de Pearson es un

índice que mide la relación lineal entre dos variables aleatorias

cuantitativas. A diferencia de la covarianza, la correlación de

Pearson es independiente de la escala de medida de las

variables.

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE SPEARMAN

En estadística, el coeficiente de correlación de Spearman, ρ

(ro) es una medida de la correlación (la asociación o

interdependencia) entre dos variables aleatorias continuas. Para

calcular ρ, los datos son ordenados y reemplazados por su

respectivo orden.

http://www.youtube.com/watch?v=6x0_LUnXR1E

VALIDEZ DE CONSTRUCTO

Un constructo es una variable medida y que tiene lugar dentro de

una teoría o esquema teórico

Hernández, Fernández y Baptista (1997) refieren que la validez de

constructo es probablemente las más importante, sobre todo desde

una perspectiva científica.

El instrumento se juzga respecto del grado en que una medición se

relaciona consistentemente con otras mediciones sobre conceptos

que están midiéndose

Se establece y especifica la relación teórica entre

los conceptos (Sobre la base del marco teórico)

Se correlacionan ambos conceptos y se analiza

cuidadosamente la correlación

Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo a

que tanto clarifica la validez de constructo de una

medición en particular.

I

N

C

L

U

Y

E

T

R

E

S

E

T

A

P

A

S

COMO CALCULAR LA VALIDEZ

V. CONTENIDO

V. CRITERIO

V.

CONSTRUCTO

Juicio de expertos

Correlacionar la medición con el criterio para

obtener el coeficiente de validez

Suele determinarse un procedimiento estadístico

denominado «Análisis de Factores»

TAMBIÉN

Solidos conocimientos estadísticos

Programas apropiados de computadoras

CONFIABILIDAD No basta con que un instrumento

tenga validez para que este sea

completamente aceptado, para ello

también esta la «Confiabilidad»

DEFINICIÓN Capacidad de un prueba

para producir calificaciones

consistentes y estables

CONCEPTOS DE CONFIABILIDAD

Black and Champión (1976)

«La habilidad para medir consistentemente»

Lehner (1979)

«Reproductividad de las mediciones … estabilidad»

Johnston and Pennypacker (1980)

«Capacidad de alcanzar la misma capacidad… estabilidad»

Kerlinger (1964)

«Corrección o precisión de un instrumento de medición»

Medley and Mitzel (1987 – Ct Hammersley)

«Sostener que la diferencia entre dos medidas obtenidas en la misma clase es menor que la obtenida en diferentes clases»

CLASIFICACIÓN

RELACIÓN CON EL CALIFICADOR

EN EL CURSO DEL TIEMPO

EN RELACIÓN AL CONTENIDO DE

LA PRUEBA

CALIFICADOR

• Dos expertos califican los resultados obtenidos por un grupo, luego calculan el coeficiente de correlación «producto momento» de Pearson (r), o el porcentaje de coincidencia entre ambos Observadores

TIEMPO

• El investigador obtiene valores diferentes al aplicar el instrumento a la misma unidad de estudio en circunstancias diferentes.

• Se aplica el instrumento dos veces a un mismo grupo y se correlaciona lo resultados

PRUEBA

• Muestreo o selección de los datos

• Variedad de contenidos que se desea medir

COMO CALCULAR LA CONFIABILIDAD

KUDER – RICHARDSON O COEFICIENTE

KR-20

TEST PARALELOS O

MÉTODO DE FORMAS

ALTERNATIVAS

COEFICIENTE ALFA DE

CRONBACH

TEST RE-TEST O

MEDIDA DE

ESTABILIDAD

DIVISIÓN POR

MITADES O MITADES

PARTIDAS

TEST RE-TEST O MEDIDA DE ESTABILIDAD

El

investigador

debe aplicar

el mismo

instrumento

dos veces al

mismo grupo

después de

cierto período.

Debe calcular

la

confiabilidad

del

instrumento

ANTES de la

aplicación

definitiva del

mismo.

Coeficiente de

Correlación

de Pearson

altamente

positivo =

Instrumento

confiable.

TEST PARALELOS O MÉTODO DE

FORMAS ALTERNATIVAS

Se administran dos o más versiones equivalentes de un mismo instrumento.

Deben ser similares en contenido, instrucciones, tipos de preguntas y dificultad.

Son administradas al mismo grupo en un período relativamente corto.

Los patrones de respuestas deben variar POCO entre las aplicaciones.

Coeficiente de Confiabilidad = Fórmula de Correlación de Pearson.

DIVISIÓN POR MITADES O MITADES

PARTIDAS

Requiere sólo una aplicación

de la medición.

Más Ítems = Mayor

confiabilidad.

Correlación de Spearman

Brown = Coeficiente de

Confiabilidad.

El conjunto total de ítems es

dividido en dos mitades y se

comparan las puntuaciones

obtenidas en ambas

mediciones.

Puntuaciones de ambas

mitades fuertemente

correlacionadas = Instrumento

confiable.

A

L

F

A

D

E

C

R

O

N

B

A

C

H

El alfa de Cronbach no deja de ser una media ponderada de las

correlaciones entre las variables (o ítems) que forman parte de la

escala. Puede calcularse de dos formas: a partir de las varianzas o

de las correlaciones de los ítems. Hay que advertir que ambas

fórmulas son versiones de la misma y que pueden deducirse la

una de la otra.

En psicometría, el Alfa de Cronbach es un parámetro que sirve

para medir la fiabilidad de una escala de medida.

http://www.youtube.com/watch?v=6x0_LUnXR1E

KUDER - RICHARDSON O COEFICIENTE

KR-20

Permite calcular la confiabilidad con una sola

aplicación del instrumento.

No requiere el diseño de pruebas paralelas.

Es aplicable sólo en instrumentos con ítems

dicotómicos, que puedan ser codificados con 1 – 0

(correcto – incorrecto, presente – ausente, a favor

– en contra, etc.) .

LIMITACIONES DE ALGUNAS TÉCNICAS

El periodo de tiempo entre las mediciones puede

confundir la interpretación del coeficiente de

confiabilidad obtenido mediante esta técnica

Dificultad en obtener dos pruebas realmente

paralelas, implica un doble trabajo de

construcción de instrumentos

Confiabilidad varía de acuerdo con el número de

ítems que incluya el instrumento de medición

TEST RE-

TES

TEST

PARALELO

TEST

PARALELO

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR

LA VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

La improvisación, al hacer un cuestionario sin mucha dedicación

ni revisión

La utilización de instrumentos extranjeros no validados de acuerdo

al contexto

EL instrumento resulta inadecuado para las personas a las que se

la aplica

Las condiciones en las que se aplica el instrumento

Las instrucciones deficientes

Quienes aplican el instrumento no generan empatía ni conocen el

instrumento

Se presenta cada vez que se extrae una muestra

de la población en vez de hacer un censo

¿Entiende el entrevistado la pregunta?

¿Tiende viciar la respuesta?

ERROR

MUESTRAL

ERRORES

DE

RESPUESTA

¿Conoce el entrevistado la respuesta a la

pregunta?

¿Esta dispuesto el entrevistado a dar la respuesta

verdadera a la pregunta?

¿CÓMO SABER SI UN INSTRUMENTO DE

MEDICIÓN ES CONFIABLE Y VÁLIDO?

¡COEFICIENTE DE VALIDEZ!

¡COEFICIENTE

DE CONFIABILIDAD!

¡MÍNIMO GRADO DE ERROR !

BIBLIOGRAFÍA

COHEN, Ernesto; FRANCO, Rolando (1996). Evaluación de proyectos sociales. Siglo XXI Editores MORALES, M. L., (1990). Psicometría Aplicada. México: Trillas. DÍAZ, Víctor (2009).Metodología de la investigación científica y bioestadística: para médicos, odontólogos y estudiantes de ciencias de la salud. Masters Ril EBEL, Robert (1987). ¿Tienen Que ser válidos todos los tests? SCRIBANO, Adrián (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo Libros Editorial BERNAL, Cesar. (2006). Metodología de la Investigación. Pearson Prentice Hall MORIS, Charles; MAISTO, Albert (2005) Psicología. Pearson Prentice Hall Silva Arciniega, Ma. Del Rosario, Brain Calderon, Ma.luisa (2006) Validez y confiabilidad del estudio socioeconómico. UNAM Rebeca Landeau (2007) Elaboración de Trabajo de Investigación. Editorial Alfa LINK http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion44.htm http://www.slideshare.net/rosilfer/validez-confiabilidad http://www.slideshare.net/rosilfer/validez-confiabilidad?src=related_normal&rel=1965053 http://www.rieoei.org/deloslectores/3014Escobedo.pdf http://www.unmsm.edu.pe/psicologia/documentos/documentos2007/libro%20eap/05LibroEAPAliaga.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Psicometr%C3%ADa BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales http://www.eumed.net/libros/2007b/303/validez%20y%20confiabilidad%20del%20instrument.htm http://www.eumed.net/libros/2008b/402/Validez%20y%20confiabilidad%20de%20los%20Instrumentos%20de%20Recoleccion%20de%20Datos.htm