Valores

Post on 02-Jul-2015

21.981 views 0 download

Transcript of Valores

• Como se ha dicho es necesario que la comunidad sea unida y solidaria y tomen en cuenta a cada uno de los seres humanos que la conforman.

• Esto es fundamental para encontrar un equilibrio en los valores individuales

• Podemos distinguir la diferenciación de un individuo a otro en los rasgos que no son comunes. Estos pueden ser determinadospor varios factores tales como: la familia, el medio ambiente,oportunidad de educación y las circunstancias en donde el individuo se desarrolló.

• El valor de la vida radica precisamente de la manera cómo la vivimos, las buenas obras que realizamos, de los buenos pensamientos positivos.

• Siempre da lo mejor de ti es generan buenas oportunidades y una vida pacifica y sociable.

• El hombre tiene su propio valor social, el cual es clasificado de acuerdo a su mismo compartimiento como individuo, porque sin darse cuenta cada día va dejando sus propios residuos de su esencia y la misma poco a poco hará un encasillado de la diferenciación de los demás.

• El individuo debe ser " original ", como persona ante la sociedad, en sus ideas, en sus hechos. Sus conocimientos deben de ser puestos en práctica y a la vez que éstos sean esparcidos en todo su alrededor, recibirá la satisfacción que te hará sentir parte importante e interesante en este mar de la humanidad.

Las costumbres y la cultura de un grupo social determina muchos de sus comportamientos; sin embargo, tenemos la razón y los argumentos individuales de una persona podría ser contrarios a esos usos y costumbres, por ello no menos válidos.

• Las razones y argumentaciones individuales son válidos e incluso necesarios en todo grupo social, ya que tiene la función de mantener una sociedad en movimiento; ellos permiten los cambios sociales.

• Siempre que no se deje tener en cuenta que los seres humanos somos capaces de encontrar el equilibrio entre los valores individuales y colectivos

• Existen diferencias en cuanto al modo de ejercer la democracia y, sobre todo, el sentido de la justicia debe estar inherente al hombre, ya que así se pensara de manera justa y atribuirá a los hombres a los mismos derechos.

• Justicia y equidad son valores con ciertas diferencias, actuar con justicia tanbien implica ser equitativo ya que para ser justo debes tomar siempre en cuenta que nadie está por encima de la ley y que las leyes no se deben modificar para favorecer a una u otra persona por su sexo, creencia religiosa, o posición social.

• Conducirse con justicia también significa Respetar en todo momento la dignidad e

integridad de las personales, lo que nos llevara a actuar con rectitud, honestidad y conciencia respecto a los demás.

• Estos tres valores son muy importes no depende de lo que decida cada persona; por ello es necesario que estén protegidos y vigilados por reglas, normas, leyes instituciones y personas que las apliquen, de tal forma que estén en todo grupo social en el que nos desenvolvemos.

• lo esencial de un todo y de partir el todo en sus partes, de discernir las propiedades comunes, planear, asumir y pretender simulacros, y de pensar y actuar simbólicamente

• Debido a que el pensamiento abstracto también posibilita al ser humano a aprender a identificar y distinguir entre diversas posibilidades. Haci van adquiriendo la capacidad para reflexionar sobre las normas.

• Dedicamos un espacio especial para hablar sobre el significado que tiene para tu vida y para la adquisición de nuevos conocimientos el haber pasado (o estar pasando) del pensamiento concreto propio de los niños y las niñas, al pensamiento abstracto (también llamado pensamiento formal).

Este tipo de pensamientos tiene un papel fundamental en la conformación de tu autonomía moral.

La autonomía o ser autónomo significa

tener la capacidad para tomar decisiones por uno mismo que va relacionado con el valor de La responsabilidad: que es aquella fuerza interior que nos permite reflexionar, ser conciente y tomar decisiones por uno mismo sin perjudicar a lo demás.

• La relación entre la responsabilidad y autonomía resulta básica en la formación de nuestra conciencia ética.

Con respecto a los valores, la ética y la moral son algunos conceptos básicos de la filosofía

La filosofía es una rama del saber humano dedicada en la búsqueda de la verdad, de la esencia de las cosas y de su finalidad integrada por diversas disciplinas.

• La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno, y desde este punto de vista cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral. Se puede clasificar como lo que define algo como bueno o malo, a diferencia de la moral, lo que define lo correcto e incorrecto.

• La estética es la rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.

Es una parte fundamental de la filosofía, que trata el estudio del Ser en cuanto tal y de sus propiedades, principios, causas y primeros fundamentos de la existencia.

• Estudio de la existencia del ser humano

• Los seres humanos captamos el valor de algo, al estar en contacto directo, estos los podemos aprender, desde pequeños en los grupos sociales en los que nos encontramos, ya que por eso se dice que nuestra apariencia determina nuestra forma de ser.

• El acto humano de apreciar o valorar se relaciona con las necesidades.

• Se valora el agua por que es indispensable para vivir.

• Se valora la paz por que genera el bienestar.

• En fin se otorga un valor especial a todo aquello que nos produce bienestar y satisfacción.

• Los criterios que empleamos para asignar un valor a alguien o a algo varían con la edad.

• Ejemplo: en la infancia se puede valorar algo a la medida que evite un castigo u regaño.

• La noción de valor se empieza en el desarrollo durante la infancia, cuando comenzamos a entender el significado de bienestar, gracias a este aprendizaje en desarrollo de nuestra inteligencia vamos adquiriendo nuevos elementos para reflexionar y valor lo que nos rodea.

• En esta comunicación abordamos un aspecto de la filosofía de los valores: el valor moral. Este participa de la naturaleza y de las características del valor en general, pero también presenta notas específicas. Dos cuestiones se plantean aquí: cómo llegamos al conocimiento del valores moral, y la distinción entre valores y normas éticas. Se concluye haciendo referencia a la educación moral o adquisición de los hábitos morales. Se analiza el concepto de ley. Entre el romanticismo o primacía del amor, y el rigorismo o primacía de la ley existe un término medio, la ley como expresión del bien general querido por el hombre.

• Para mi los valores compartidos son todos aquellos que tu aceptas y que la comunidad donde te desenvuelves también acepta y acata.

• Ejemplo: es el respeto mutuo de ti para tus padres y viceversa

• Se consideran valores no compartidos a los que no son propios de cada individuo, aquellos que forman parte de los valores éticos.

• Los estudiosos e investigadores han comprobado, desde la psicología a la fisiología, desde la sociología a la medicina, que la convivencia es uno de las factores más trascendentes, no sólo para el bienestar y la felicidad, sino para el sostenimiento de la salud total.

• En fin la única manera de poder vivir en armonía con los demás esa partir del respeto o la manera de ser o de pensar de los demás, así como el uso de dialogo para llevar de acuerdos y beneficios para solucionar problemas o conflictos que se presenten.

• http://images.google.com.mx• http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_social• http://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsica• Entre otras.