VARÓN DE 51 AÑOS CON LESIÓN EN EL III … · COMENTARIO • Loa quistes coloides son lesiones...

Post on 23-Sep-2018

215 views 0 download

Transcript of VARÓN DE 51 AÑOS CON LESIÓN EN EL III … · COMENTARIO • Loa quistes coloides son lesiones...

VARÓN DE 51 AÑOS CON LESIÓN EN EL III VENTRÍCULO

Fidel Núñez Marín1, Silvia Bagué Rosell2, Eulalia Esteva De Llobet2, Enrique Lerma2

2Servicio de Anatomía patológica, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.1Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

CASO CLÍNICO

• Varón de 51 años, sin AMC que consulta por pérdida de memoria, urgencia miccional y torpeza a la marcha.

• Durante el estudio y como prueba de imagen inicial se realizó TC craneal, observando una lesión hiperdensa no captante en la región del foramen de Monro con dilatación ventricular de aspecto subagudo/crónico.

• El estudio se completa con RM craneal, donde se confirmó la lesión de unos 20 mm y aspecto quístico, levemente hiperintensa en T1 e hiperintensa en T2 respecto al parénquima.

TC craneal con contraste cortes axiales y reconstrucciones coronales y sagitales.

Secuencia T1 axial Secuencia T2 axial

Secuencia T2 FLAIR coronal Secuencia difusión axial

CASO CLÍNICO

• Los hallazgos radiológicos sugerían un quiste coloide, aunque no se podia descartar una neoplasia y se decidió cirugía como tratamiento.

• En el acto quirúrgico se identificó la lesión quística y se extrajeron 7 cc de contenido mucinoso que se envíó a citología y cuya pared fue resecada en su totalidad.

• El TAC posquirúrgico evidenció la resección completa de la lesión y una disminución del tamaño ventricular.

• En controles clínicos posteriores se observó mejoría cognitiva y en la marcha

DIAGNÓSTICO

Quiste coloide del III ventrículo

COMENTARIO• Loa quistes coloides son lesiones benignas que prácticamente

siempre se encuentran en el techo del III ventrículo, adyacentes a los forámenes de Monro. Su nombre se origina del griego “kollodes”.

• Su probable origen es a partir de elementos endodérmicos que migran al velum interpositum durante el desarrollo del SNC.

• Tiene una incidencia aprox. De 3/1.000.000/año, y su edad de presentación más frecuente es de 30-50 años.

• La mayoría de los quistes coloides no ocasionan síntomas y son hallazgos incidentales. Cuando ocasionan clínica, la cefalea (con cambios en la postura) es el principal síntoma. También pueden ocasionar clínica secundaria a la dilatación ventricular crónica (deterioro cognitivo, alteración de la marcha) y el principal riesgo es la hidrocefalia aguda, que puede llevar a HTIC y no parece estar relacionada con el tamaño.

COMENTARIO• En el estudio TC se muestran hiperdensos respecto al parénquima, sin

captación relevante. En la RM la mayor parte de los casos se muestran hiper en T1 e hipo en T2 respecto al parénquima (aunque también se pueden observar iso e hiper en T2) y no presentan restricción de la difusión. La señal T2 se ha relacionado con el contenido del quiste ( menor T2—mayor densidad) lo que tiene trascendencia para la cirugía.

• La localización junto con las características de imagen hacen que los casos típicos sean prácticamente patognomónicos por imagen, aunque en casos atípicos pueden establecerse diagnósticos diferenciales. La presencia de sangre en la zona o incluso artefactos también podrían simular un quiste coloide y otras lesiones quísticas típicas como el quiste dermoide o el epidermoide muestran características de imagen diferentes y no suelen encontrarse en proximidad al foramen de Monro.

Radiopaedia.org

Radiopaedia.org

DAGNÓSTICO DIFERENCIAL CITO/RADIOLÓGICO• Quistes ependimarios• Quistes aracnoideos• Quistes de cisticercosis• Meningiomas• Craneofaringiomas• Astrocitoma pilocítico• Astrocitoma subependimario de células gigantes• Linfoma y las metástasis de carcinomas o melanoma.

Radpod.org

QUISTE EPENDIMARIO

Células columnares o cuboidales sin atipia, sin diferenciación mucoide

Radiopaedia.org

QUISTE POR CISTICERCOSIS

QUISTE POR CISTICERCOSIS

Escasa celularidad, escamas anucleadasganchos de escólex, macrófagos y eosinófilos

Radiopaedia.org

MENINGIOMA

Láminas o grupos de células meningoepiteliales de citoplasma claro y núcleo redondo con ocasionales pseudoinclusiones nucleares.

Radiopaedia.org

CRANEOFARINGIOMA

Nidos o placas de células con diferenciación escamosa en un fondo rico en colesterol y queratina

Radiopaedia.org

ASTROCITOMA PILOCÍTICO Y OTROS

ASTROCITOMA

Astrocitoma pilocítico: células fusiformes con largas prolongaciones pilosas, núcleos regulares y background fibrilar

Radiopaedia.org

ASTROCITOMA SUBEPENDIMARIO DE CÉLULAS GIGANTES

Astrocitos pleomórficos,multinucleados y nucleolosprominentes

METÁSTASIS Y LINFOMAS

REFERENCIAS

Osborn AG, Preece MT. Intracranial cysts: radiologic-pathologic correlationand imaging approach. Radiology. 2006;239 (3): 650-64.

Armao D, Castillo M, Chen H et-al. Colloid cyst of the third ventricle: imaging-pathologic correlation. AJNR Am J Neuroradiol. 2000;21 (8): 1470-7.

Naidich M, Castillo M, Cha S, Smirnotopoulos J. Imaging of the Brain. Elsevier(2013) ISBN: ISBN: 978-1-4160-5009-4.

Koss diagnostic cytology. 5th edition. Wolters Kluwer ed. 2006, pp 1524-43.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN