VI FORO DE PROYECCION UNIVERSITARIA LA APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO: ELCAMINO PARA LA...

Post on 11-Apr-2015

104 views 1 download

Transcript of VI FORO DE PROYECCION UNIVERSITARIA LA APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO: ELCAMINO PARA LA...

GESTIÒN DEL RIESGO

VI FORO DE PROYECCION UNIVERSITARIA“LA APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO:

ELCAMINO PARA LA TRANSFORMACION DE REALIDADES “

PLANES HOSPITALARIOS

PARA DESASTRE

RECONOCIMIENTO

DOCENTES DEPARTAMENTO SALUD PÙBLICADiana María Torres PavasJuan Carlos Vélez Sossa

Robinson Aguirre AguirreJuan Felipe Valencia

Jorge Norvey Álvarez RíosEdwin Arcesio Gómez Serna

ESTUDIANTES PROGRAMA APHKevin Felipe González Z.Juan Camilo Correa López

Diana Marcela PeñuelaAna Jackeline Muñoz C.

David Molinares LondoñoYenni Vanessa Grajales A.Pieranjeli Mejía Moreno

Dina Yurany Torres EstradaYenny Carolina Vásquez

Jorge Hernán Vélez OrozcoJuan David Álzate Peláez

Yhoanny Andrés Osorio G.Juan David Patiño

Álvaro Javier Amador G.

Juan Camilo Castillón G.Carlos Andrés Quintero C.

Helmer Yepes AcevedoCarlos David Osorio

Alexander Zuluaga ArceDina Lorena Giraldo

G.E.R.Grupo Especial de Rescate de Caldas

Entidad Sin Ánimo de LucroPersonería Jurídica 3011 de 1984

NIT 800.059.823-1

Fundación

Búsqueda y Rescate

Cruz Roja Colombiana Seccional Caldas

Cuerpo Oficial Bomberos

APOYO INTERINSTITUCIONAL

DEFENSA CIVIL COLOMBIANA

RED LOCAL DE URGENCIAS

DECRETO 919

 

1 DE M

AYO DE 1

989

• Es el conjunto de elementos, medidas y herramientas dirigidas a la intervención de la amenaza o la vulnerabilidad, con el fin de disminuir o mitigar los riesgos existentes.

• “La gestión de la reducción del riesgo constituye un eje transversal e integrador en los diferentes procesos que tiene por objetivo garantizar que los procesos de desarrollo impulsados en la sociedad se dan en las condiciones óptimas de seguridad posible para la infraestructura y población y, que la atención y acciones desplegadas ante un desastre promuevan el mismo desarrollo”. http://www.snet.gob.sv/Documentos/conceptos.htm

GESTION DEL RIESGO

ADAPTADO DE DE: www.univalle.edu.co/~masaludpublica/FESP.JPG

Reducción del Impacto de las Emergencias y Desastres en la Salud

El desarrollo de políticas, la planificación y realización de acciones de prevención, mitigación,

preparación, respuesta rehabilitación temprana para reducir el impacto de los desastres sobre la

salud pública.

La participación de todo el sistema de salud y la más amplia colaboración intersectorial e

interinstitucional en la reducción del impacto de emergencias o desastres.

Dpto. de Caldas Dpto. del TolimaBelalcazar Salamina

SupìaPacora

ChinchinàMarquetalia

NeiraVillamaría

HerveoEl Fresno

Cajamarca

Dpto. del Valle Anserma Nuevo

Alcalá

PAZ Y COMPETITIVIDAD

Municipio de Manizales-Hospital Santa Sofía-SES Hospital de Caldas-Clínica Rita Arango

ASSBASALUD•Clínica Centro Piloto C.S El Bosque Pto Salud La Linda•Clínica la Enea C.S Prado Pto Salud Bajo Tablazo•Clínica San Cayetano C.S El Carmen •C.S Aranjuez C.S Minitas•C.S Fátima C.S Asunción•C.S Cervantes C.S La Palma

EXPERIENCIA HOSPITAL SANTA SOFIA

Inicio Año 2005Simulacro de Atención

Convenio Docencia Asistencial

SIMULACRO

2005

34PACIENTES SIMULADOS

Regresamos en elAño 2009

Contrato de Prestación de Servicios $ 14.200.000

Docencia Servicios

La interrupción del servicio de un hospital genera un gran impacto social, al perderse el acceso a instalaciones fundamentales para el bienestar, seguridad y cuidado de la salud de la comunidad.

Ministerio de Salud y de la Protección Social

PREMISA

Establecimiento de salud cuyos servicios permanecen

accesibles y funcionando a su máxima capacidad instalada y en su misma infraestructura inmediatamente después de un fenómeno destructivo de origen natural o antrópico.

LAS AMENAZAS SEGURIDAD ESTRUCTURAL

Fenómenos Naturales yAntròpicos

Identificación de los riesgos potenciales relacionadas con el tipo de diseño, estructura y materiales de construcción y exposición de la institución a amenazas naturales

SEGURIDAD NO ESTRUCTURAL SEGURIDAD FUNCIONAL

Análisis de la seguridad relativa a las líneas vitales, los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado , los equipos médicos, evaluación de los elementos arquitectónicos las puertas, ventanas y de seguridad de las vías de acceso y las circulaciones internas y externas de la instalación sanitaria, sistemas de iluminación, protección contra incendios

Organización técnica y administrativa del personal para responder a situaciones de emergencia, nivel de organización general del cuerpo directivo del hospital, implementación de planes y programas, disponibilidad de recursos, preparación del personal y grado de seguridad de los servicios prioritarios para su funcionamiento.

SEGURIDAD HOSPITALARIA

INTERVENCIÒN EN SANTA SOFIA

16,67%

16,67%

11,1%

16,67%

22,22%

16,67%F E NÓME NOS G E OL ÓG IC OS

F E NÓME NOSHIDR OME T E OR OL ÓG IC OS

F E NÓME NOS S OC IAL E S

F E NÓME NOS S ANIT AR IOSE C OL ÓG IC OS

F E NÓME NOS QUÍMIC OT E C NOL ÓG IC OS

OT R OS

F E NÓ ME NO S P O R S UBC AT E G O R ÍA

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Organización del comité hospitalario para desastres y centro de operaciones de emergencia: 0%

Plan operativo para desastres internos o externos

Planes de contingencia para atención médica en desastres

Disponibilidad de materiales, equipos, medicamentos, insumos, instrumental y

para desastres

0%

10%

0%

22%

100%

90%

100%

78%

Aspectos relacionados con la seguridad en relación a la capacidad funcional

Cumple No cumple0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Sistema eléctrico y comunicaciones:

Sistema de aprovisionamiento de agua

Gases medicinales (oxígeno, nitrógeno, etc.)

Equipos médicos, de laboratorio y suministros utilizados para el diagnóstico y tratamiento.

Elementos arquitectónicos

Panorama de riesgo

Sistemas y dispositivos para emergencias

24%

55%

20%

60%

24%

40%

0%

76%

45%

80%

40%

76%

60%

100%

ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD NO ESTRUCTURAL

Cumple No cumple

Diagnóstico

FORMULACIÒN DEL PLAN

• SEGURIDAD ESTRUCTURAL• SEGURIDAD NO ESTRUCTURAL• SEGURIDAD FUNCIONAL

ESTRATEGIAS DE ACCIÒN

PLAN DE MITIGACIÒN

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

CAPACITACIÒN BRIGADA DE EMERGENCIA

FASES DE UN SIMULACRO

PLANEACIÒN1. Defi nir Tipo de Evento2. Elaboración del Guión3. Reuniones Insti tucionales de

Coordinación (COE- Brigada de Emergencia)

4. Reuniones Interinsti tucionales5. Reunión con Evaluadores6. Defi nición de Casos7. Reunión con Pacientes

LA SITUACIÒN CORMANIZALES en asocio con la Secretaria de Educación de la Alcaldía de Manizales, los colegio públicos de la ciudad y otras instituciones del municipio, han organizado un concierto como actividad de inicio de las vacaciones escolares de mitad de año en la Plaza de Toro.

Al inicio del concierto, las instituciones organizadoras del evento registraron un ingreso de 861 personas y sobre las 9 a.m ocurre un sismo con una magnitud de 4,5 en la escala de Ritcher, lo cual desencadena una situación de pánico no contralada debido a que una gran cantidad de espectadores buscaron afanosamente la salida.

Por la acumulación de público en las puertas del tendido 5 de Sol, se produce el derrumbamiento de una pared lateral, lo que ocasiona un resultado final de 45 personas con múltiples traumas. El caos al interior de la Plaza se debió a que se presento un problema de toma de decisiones y de seguridad para la evacuación organizada de personas ilesas; ya que los amigos y compañeros de los heridos que querían saber el estado de ellos, se acumularon y no se movían de las vías de acceso.

Al llegar los organismos de socorro de la ciudad al sitio y dada la cercanía, el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias ordena que las víctimas sean trasladadas al Hospital Santa Sofía.

EJECUCIÒN1. Maquillaje de Pacientes2. Puesta en marcha del Guión del

Simulacro 3. Evaluación del Ejercicio

SISTEMATIZACIÒN1. Elaboración de Informe-

Borrador2. Retroalimentación3. Entrega Informe Final

EL MAQUILLAJE

“EL EDIFICAR UNA CULTURA DE LA PREVENCION NO ES FACIL. EN TANTO QUE LOS COSTOS DEBEN PAGARSE AHORA, SUS DIVIDENDOS SE HALLAN EN EL FUTURO

REMOTO”

“EL EDIFICAR UNA CULTURA DE LA PREVENCION NO ES FACIL. EN TANTO QUE LOS COSTOS DEBEN PAGARSE AHORA, SUS DIVIDENDOS SE HALLAN EN EL FUTURO

REMOTO” KOFI ANNAN