Via intrarticular

Post on 19-Jun-2015

13.535 views 3 download

Transcript of Via intrarticular

Asignatura : Farmacocinética Docente :

Q.F. Henry Montellanos Cabrera.

Integrantes : Herrera Escudero, RoxanaQuispe Araujo , KarinaSalicio Moreno, MaríaSayo Valenzuela Paty.

Ciclo : V

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Facultad de Farmacia yBioquímica

VIA INTRAARTICULAR

INTRODUCCION

la administración local interarticular o en tejidos blandos de fármacos, con escasos efectos secundarios, y es en muchos casos sel tratamiento de elección, fundamentalmente en procesos inflamatorios, es una vía netamente local de solución cristalina y estéril.

Objetivo:

El objetivo de utilización de esta vía es el de deposito de un fármaco en el interior de la articulación, aunque también muy usada para realizar lavados intraarticulares y extracción del liquido intraarticular con fines diagnostico , directamente al liquido sinovial

La utilización de esta vía es el depósito de un fármaco en el interior de una articulación.

Esta vía interarticular no atraviesa epitelios.

Casos de diagnósticos de infección, artritis cristalina, artritis inflamatoria, osteoartritis, sinovitis traumática.

En el tratamiento de la artritis séptica como drenaje o en la sinovitis traumática

SINDESMOSIS:

los huesos se mantienen unidos por bandas de tejido fibroso denso.

ejemplo: suturas del cráneo

CLASIFICACION SEGÚN SU BASE MORFOLÓGICA

SINDESMOSIS

SINDESMOSIS:

los huesos están unidos por cartílagos

ejemplo: discos epifisarios

CLASIFICACION SEGÚN SU BASE MORFOLÓGICA

SINCONDROSIS

SINDESMOSIS:

articulaciones en las cuales los huesos revestidos de cartílago en la zona de unión están unidos por tejido fibroso o fibrocartílago

ejemplo: sínfisis del pubis

CLASIFICACION SEGÚN SU BASE MORFOLÓGICA

SINFISIS:

SINDESMOSIS:

Aquellas articulaciones en las que se presentan un espacio cerrado, la cavidad sinovial entre los extremos de los huesos que constituyen la unión.

CLASIFICACION SEGÚN SU BASE MORFOLÓGICA

SINOVIALES:

Guiar la aguja a través del espacio intraarticular por la vía mas sencilla evitando los plexos nerviosos, vasos sanguíneos o cualquier otra lesión cutánea.

Buscar los espacios intraarticulares, introduciendo ligeramente la aguja.

comprobar que se este en el espacio articular

( hacer una prueba con una jeringuilla con aire y observar que penetre con facilidad)

EN CASO DE RESISTENCIA: retirarla unos milímetros y cambiar ligeramente el ángulo de introducción.

Lateralmente, penetrando la aguja 1 cm por debajo del borde inferior del acromion y en trayecto ligeramente oblicuo hacia arriba.

Manteniendo el brazo en abducción de 15 a 20 con objeto de relajar la capsula articular y penetrando en la interlineo acromio-clavicula.

Por punción anterior, insertando la aguja en medio de la cabeza del humero.

HOMBRO

Se mantendrá la muñeca flexionada

introducirá a los espacios sinoviales de las articulaciones intercarpianas.

dolorosa

muñeca

vía media o lateral Penetración de la

aguja 40/9 en la parte posterior de la rotula a nivel del punto medio del borde.

O con el paciente en posición sentada y con la perna flexionada 90 penetrando entre o lateralmente.

femorotibial

Via lateral directa: penetrando en la articulación radio humeral

Zona media: siguiendo una trayectoria lateral y manteniendo el codo extendido formando un angulo de 135

CODO

Se introduce el bisel de la aguja sobre el lado medio o lateral del extensor, llegando al espacio articular por debajo del tendón

Metacarpo falangia

El acetato de hidrocortisona fue el primer esteroide usado para aplicación interarticular

La cortisona y la prednisona no se usan para este tipo de inyección ya que necesitan ser hidroxilados por el hígado para obtener sus derivados activos.

Los corticoides mas utilizados por esta vía son la betametasona y la metilprednisolona acetato debido a su acción a largo plazo y también triamcinolona.

DESVENTAJAS:

DOLOROSA

NO AUTOADMINISTRABLE

REQUIERE ASEPSIA

VENTAJAS:

DISPONIBILIDAD MAS RAPIDA , EXTENSA Y PREDECIBLE

INDISPENSABLE PARA QUE LAS SUSTANCIA SE LIBEREN

DE MODO ACTIVO.

COMPLICACIONES:

ESTA VIA PUEDE OCASIONAR:FIEBREDOLOR INTENSOARTRITISTUMEFACCIONLIMITACION DE MOVIMIENTOS

PUEDE PROVOCAR:HEMORRAGIA , TROMBOSIS SEPTISEMIA

Corticoides:Su utilización por vía intraarticular o en tejidos blandos precisa de formulaciones retardadas o de deposito, los cuales tienen mayor duración de efectos locales necesarios para conseguir la eficacia clínica.

FARMACOS DE APLICACION

La biodisponibilidad es relativamente uniforme, se unen a las proteínas

plasmáticas y atraviesan la barrera placentaria

como la hematoencefalica

Su metabolismo es hepático (en insuficiencia

hepática se alarga su semivida biológica)

Se elimina principalmente por vía renal (70%); sus

concentraciones aumentan en

insuficiencia renal crónica

FARMACOCINETICA

Efectos adversos

Alteraciones digestivas

Alteraciones musculoesqueletic

as

Alteraciones del S.N.C

Alteraciones endocrinas

Alteraciones cardiovasculares

Alteraciones dermatológicas

Alteraciones oftalmológicas

Alteraciones del sistema

inmunológico

Aplicaciones terapéuticas

Enfermedades no endocrinas:

enfermedades reumáticas, artritis

reumatoide.

Enfermedades endocrinas:

En insuficiencia suprarenal aguda o

cronica.

Enfermedades musculoesqueletic

as, neumología,

Composición:cada frasco vial contiene:Triamcinolona acetonida….50mg.Excipientes c.s.p………….………5ml.

MECANISMO DE ACCION

Antiinflamatorio (esteorideo): Disminuye o previene las respuestas del tejido a los procesos inflamatorios, reduciendo así la manifestación de los síntomas de la inflamación.Inhibe la acumulación de las células inflamatorias, incluyendo las macrófagas y los leucocitos, en las zonas de inflamación, inhibe la fagocitosis, la liberación de enzimas liposomales y la síntesis y/o liberación de diversos mediadores químicos de la inflamación

farmacocinética

Eliminación: Principalmente

mediante metabolismo,

seguido de excreción renal de los metabólicos

inactivos.

Metabolismo: Principalmente

hepático (rápido), también renal y tisular; la mayor

parte a metabólicos inactivos.

Absorción: Se absorbe lentamente pero por completo.

Biodisponibilidad 90%Tiempo de vida

media:Biológica: 18-36

horas.Plasmáticas: 200min.

PERMITE UN TRATAMIENTO LOCAL EFICAZ

HINCHAZON

•Artritis •Bursitis•Osteoartritis•sinovitis

RIGIDEZ resultante

REDUCIR EL DOLOR

DOSIS Y ADMINISTRACION

Adultos: Inyección intraarticular, intrabursal o en las vainas de los tendones, de 2,5 a 15 mg. Intradérmica o intralesional, hasta 1 mg en cada lugar de inyección, repetirla una vez a la semana o con menor frecuencia si es necesario.

Niños: Niños hasta 6 años de edad: No se recomienda su uso. Niños de 6 a 12 años de edad: Inyección intraarticular, intrabursal o en las vainas de los tendones, de 2,5 a 15 mg, repetidas según necesidades.

Corticoesteroides Inyectables en Atletas

Los corticoesteroides se encuentran en la actualidad dentro de los medicamentos de mayor uso para muchas enfermedades debido a su capacidad para ejercer efectos sobre casi todos los sistemas y a la diversidad de sus acciones. Por ello juegan un papel importante y han sido usados en el cuidado de atletas.

Corticoesteroides

Utilizados en:

Artritis reumatoide, tendonitis,

osteoartritis, esguinces de

tobillo y rodilla

Función:disminuir el dolor, el

cual permite aumentar la actividad y un mayor regreso a

la función normal.

pueden ser utilizados simplemente para apagar el sistema de alarma fisiológico, para permitir a estos atletas continuar con sus actividades cotidianas, lo cual puede llevar a enmascarar una gran lesión que comprometa los tejidos. Ejem., rodilla, bronco espasmos pulmonares.

Artritis Séptica

Reacciones de hipersensibilid

ad

Hemofilia

pacientes diabéticos

inyección intraarticular previa

competencia

Existen varias contraindicaciones para el uso de corticoesteroides, las más importantes son:

Es Sistémico Presenta efectos

secundarios como: Aumento de Peso Retención de Líquidos Infecciones Osteoporosis Atrofia cutánea y

pérdida de la grasa

subcutánea . Insuficiencia Adrenal

Es Local Mejoran la

inflamación de articulaciones contiguas

Efectos Secundarios mínimos

Repetidas infiltraciones en la vaina tendinosa puede dañar la articulación

RECOMENDACIONES

ver si una inyección intraarticular de glucocorticosteroides en jóvenes que presentaban una inflamación articular traumática tenía efectos sobre la función adrenal.

se aplicó una sola inyección intraarticular de glucocorticoesteroides a 10 sujetos jóvenes sanos con lesiones articulares postraumáticas

Sin Antededentes previos de uso de glucocorticoides Previos a la Inyección Intraarticular, se tomo muestra sanguinea los 14 días que duró el estudio, no se permitió a los sujetos

hacer deporte ni utilizar ningún otro tratamiento complementario (hielo, calor, antiinflamatorios, etc).

Se extrajo a cada sujeto una muestra de sangre de 6ml en condiciones basales a los 2, 7 y 14 días de haberse realizado la inyección, para medir la concentración de cortisol y de ACTH.

El 2º día después de realizarse la inyección se sometió a cada sujeto a un test de ACTH. Este test consiste en inyectar por vía venosa un microgramo de ACTH y ver cuánto aumenta la concentración de cortisol al cabo de 30 minutos (si aumenta poco, se considera que el sujeto tiene un déficit adrenal)

Días cortisol Test ACTH

2 •9 de 10: cortisol que era18% valores antes de la inyección. 6 :insuficiencia adrenal,cortisol era inferior a 100 nmoles/litro.

•9 de 10 :insuficiencia adrenal porque 30 min. después de inyectarles ACTH, la sanguínea de cortisol era inferior a 550 nmoles/litro•el de cortisol a los 30 minutos fue inferior a 200 nmoles/litro

7 la media sanguínea basal de cortisol seguía disminuida que era el 48% valores previos a la inyección

14 sanguíneas medias basales de cortisol, eran inferiores al 77% de los valores previos a la inyección.

la magnitud de la insuficiencia adrenal estuvo asociada con la dosis de glucocorticosteroide utilizada.

Estos resultados demuestran que en deportistas de nivel medio, una sola inyección intraarticular o periarticular de glucocorticosteroides provoca una insuficiencia adrenal (capacidad disminuida para producir cortisol) que puede durar al menos 14 días.

Debido a la alta exposición de lesiones que pueden sufrir algunos atletas, se les debería informar sobre el riesgo de sufrir insuficiencia adrenal si se infiltran glucocorticosteroides por vía intraarticular o periarticular.

.

Se sugiere que el deportista al que se realiza una inyección intraarticular o periarticular de glucocorticosteroides debería evitar durante dos semanas realizar actividades que tengan alto riesgo de traumatismo o de infección, porque su corteza suprarenal no está en condiciones de responder óptimamente a situaciones de estrés.

CONCLUSIONES

Libros

1-Tamez RN, Silva MJP. Enfermería via de administración. Asistencia del recién nacido de alto riesgo. 3.ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008.

2-García Gil D, Mensa Pueyo J. Terapéutica Médica de Urgencias 2008-2009. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008.

3-hernández rodríguez je, días Hernández m, Sánchez García j. guía de enfermería para la administración de fármacos. madrid: difusión avances de enfermería (dae); 2007.

4-López Ortega J, Morales Asencio JM, Quesada Moya A. Cuidados al paciente crítico adulto (2 vols.). Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2007.

5-Fortuna Custodio JA, Rivera Marchena J, Roldán García AM, Fierro Flores LL, Mendoza Rodríguez M, Navarro Gutiérrez JM, Pizaña Dávila A. farmacología de enfermería(Normas, procedimientos y guías de administración). 1.ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008.

Dirección de la páginahttp://books.google.com.pe/books?id=7lUzzdKddigC&pg=PA166&dq=triamcinolona+via+intraarticular&hl=es&ei=MNddTrnCDerG0AHBrvyZAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDMQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false

http://books.google.com.pe/books?id=FFBjWM-PKzkC&pg=PA314&dq=triamcinolona+via+intraarticular&hl=es&ei=MNddTrnCDerG0AHBrvyZAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CE8Q6AEwBw#v=onepage&q&f=false

http://books.google.com.pe/books?id=Sbd_X0X5Rc4C&pg=PA47&dq=triamcinolona+via+intraarticular&hl=es&ei=MNddTrnCDerG0AHBrvyZAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDgQ6AEwAw#v=onepage&q&f=false

http://www.seeiuc.com/forma/recursos/libros.htm

http://www.ser.es/ArchivosDESCARGABLES/Folletos/28.pdf

http://www.1aria.com/docs/sections/habilidades/infiltraciones/INFILTRACIONES.pdf

http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2000/or002n.pdf

http://sibdi.ucr.ac.cr/CIMED/cimed15.pd