Vías de Administración de Medicamentos DR. CESAR NAVARRO.

Post on 24-Jan-2016

230 views 1 download

Transcript of Vías de Administración de Medicamentos DR. CESAR NAVARRO.

Vías de Administración de Medicamentos

DR. CESAR NAVARRO

¿Qué es y para qué administrar un medicamento?

Un medicamento es un fármaco, principio activo o conjunto de ellos.

•Prevenir•Diagnosticar•Aliviar•Curar las enfermedades.

Se calcula que un 95% de los actos médicos se prescriben medicamentos

Farmacocinética y Farmacodinamia: Absorción, Metabolismo y Eliminación

de Fármacos. Mecanismos de Acción de los Fármacos

en el organismo.

Interacciones Medicamentosas.

Farmacología

CONOCIMIENTOS BASICOS

Informar

•Horario

•Dosis adecuada

•Saber interacciones•Condición y mantenimiento físico del medicamento

•Informar sobre acción,

beneficios y reacciones.

Concepto

•Composición del medicamento

•Formas farmacéuticas

•Mecanismo de acción

•Vías de administración

•Denominación según actuación en el organismo

•Sistema de distribución de medicamentos

Universidad Austral de Chile - Facultad de Medicina

¿ Que tipo de medicamento es y para qué sirve ? ¿ Existe algún problema con otros medicamentos? ¿ Cuál es el lapso entre cada dosis y cual es el mejor horario para recibirla? ¿ Por cuánto tiempo deberá recibirlo ? ¿ Qué sucedería en caso que perdiera una dosis ? ¿ En cuánto tiempo comenzarán a observarse sus efectos ? ¿ Qué efectos negativos pueden ocurrir?

PREGUNTAS FRECUENTES

Universidad Austral de Chile - Facultad de Medicina

Paciente correcto

Medicamento correcto

Dosis correcta

Hora correcta

Vía de administración correcta

Los 5 pasos correctos previa administración

Posología

Edad Sexo Peso.

Automedicación Problema grave en países en desarrollo

Ingenuidad,

Temor

Pereza.

Falta de cultura de inversión en salud.

ConsecuenciasEfectos colateralesResistencia a medicamentosTolerancia Complicaciones severas.

Incumplimiento

Falta o negación de los recursos económicos

Ignorancia Barreras culturales Complicaciones de la patología tratada Condiciones sociales.

Universidad Austral de Chile - Facultad de Medicina

•Fármaco o principio activo: sustancia o principio terapéuticamente activo

•Sustancias inactivas o inertes: que reciben el nombre de excipientes

Composición de un Medicamento

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

Liberación

Absorción

Distribución

Metabolismo

Excreción

El principio activo es liberado, separado del excipiente y asimilado por el organismo.

Paso del principio activo, desde el lugar donde ha sido liberado, hasta la sangre.

Distribución del fármaco desde el plasma a los tejidos atravesando los capilares.

Mecanismo de transformación de los fármacos para poder ser asimilados,

utilizados o eliminados por el organismo.

Expulsión al exterior de las sustancias no asimilables por vía renal, biliar, pulmonar, salival, gástrica, cutánea, lacrimal, ó vía mamaria.

Oral

Sublingual

Rectal

Genital Vaginal

Tópica: Cutánea

Oftálmica

Ótica

Nasal

Pulmonar

Parenteral: Intradérmica

Subcutánea

Intramuscular

Intravenosa

VIAS DE ADMINISTRACION

Enteral

Parenteral

Tópica

Genital

Intratecal o Medular.

Presentaciones

Presentaciones

Sólidos gramos (abreviado g) y miligramos (abreviado mg)

Líquidos centímetros cúbicos (abreviado cc), en donde un cc es igual a un mililitro (abreviado ml)Unidades internacionales (abreviado UI)Relacion gr./ml. mg./ml UI/ml. Etc.

Las preparaciones líquidas pediátricas deberán limitar su contenido a un máximo de 5% de alcohol.

Expresión de Presentaciones Las preparaciones líquidas pediátricas que se expenden sin prescripción deberán limitar su contenido a un máximo de 5% de etanol. Las preparaciones líquidas pediátricas que se expenden sin prescripción deberán limitar su contenido a un máximo de 5% de etanol. Las preparaciones líquidas pediátricas que se expenden sin prescripción deberán limitar su contenido a un máximo de 5% de etanol. Las preparaciones líquidas pediátricas que se expenden sin prescripción deberán limitar su contenido a un máximo de 5% de etanol. Las preparaciones líquidas pediátricas que se expenden sin prescripción deberán limitar su contenido a un máximo de 5% de etanol.

Universidad Austral de Chile - Facultad de Medicina

Formas Farmacéuticas

SÓLIDAS:

Cápsulas, Tabletas o comprimidos, Píldoras, Supositorios, Óvulos, etc.

SEMI-SÓLIDAS:

Pomadas, Pastas, Cremas, etc.

LÍQUIDAS:

Soluciones, inyecciones, jarabes, emulsiones, colirios, etc.

Universidad Austral de Chile - Facultad de Medicina

Vía Oral

El medicamento se toma por la boca para ser ingerido, pasando a la sangre, después de su absorción en el estómago o intestino.

Es cómoda, segura, lenta absorción y actuación rápida en caso de sobredosificación. Tabletas, píldoras, cápsulas, jarabes.

Universidad Austral de Chile - Facultad de Medicina

Vía Sublingual

El fármaco se deposita bajo la lengua hasta su disolución. Debido a la rica vascularización de la zona es de rápida absorción.

Universidad Austral de Chile - Facultad de Medicina

Vía Aérea o Respiratoria:

El medicamento contenido en el spray penetra por la boca y en forma de pequeñas partículas de polvo o minúsculas gotas debe llegar a los pulmones.

De absorción rápida por la rica vascularización de las mucosa traqueal y bronquial.

Universidad Austral de Chile - Facultad de Medicina

Vía Nasal

Con la cabeza del paciente en hiperextensión se introduce el líquido con el cuentagotas dentro de la mucosa nasal.

En niños pequeños de debe calentar el frasco a Tº corporal previa administración.

Universidad Austral de Chile - Facultad de Medicina

Vía Oftálmica

El medicamento es absorbido por la vascularización de la zona.

Se administran pomadas y colirios, para tratar afecciones oculares.

Universidad Austral de Chile - Facultad de Medicina

Vía Ótica

El medicamento se introduce en el conducto auditivo. El paciente debe estar sentado recostado del lado no afectado.

Las gotas óticas se utilizan, principalmente, para el tratamiento de infecciones, como anestésico o para desprender o reblandecer la cera del canal auditivo.

Universidad Austral de Chile - Facultad de Medicina

Vía Tópica

Se aplica generalmente con un lavado previo de las manos en algunos casos con uso de guantes. Se aplica en forma de loción, polvo, crema, pomada, gel y espuma.

Algunas veces, estos preparados contienen medicamentos que se absorben y pasan al torrente circulatorio.

Universidad Austral de Chile - Facultad de Medicina

Vía Rectal

El medicamento se introduce en el organismo a través del orificio rectal.

Se aplica como vía alternativa cuando el paciente no puede tomar la medicación por vía oral (a causa de la presencia de vómitos o bien por su corta edad).

Universidad Austral de Chile - Facultad de Medicina

Vía Vaginal

El medicamento se introduce en el organismo a través del canal vaginal. Se utilizan principalmente para el tratamiento de infecciones o inflamaciones vaginales.

Universidad Austral de Chile - Facultad de Medicina

Vía Transdérmica

El medicamento se introduce en el organismo por absorción a través de la piel mediante la aplicación de parches

Se utiliza principalmente en aquellos medicamentos en los que se desea conseguir un efecto mantenido en el tiempo.

Vía Parenteral Agujas

Esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección.

Trocar o Aguja

Cono o Base Bisel

Vía Parenteral Jeringas

Vía Parenteral Angiocath

Trocar

Trocar

Vía Parenteral

Venoclisis

Vía Parenteral

Intradérmica:•Inyección con la aguja montada en la

piel. •Utilizada en pruebas de alergia. •Zonas: Cara anterior y externa del brazo

ycara interna del antebrazo.

Subcutánea:•Inyección con aguja montada.•En ángulo de 45º en zona grasa. •Zonas: Cara externa del brazo, cara externa del muslo y pared abdominal.

Vía Parenteral

Intramuscular:•Inyección profunda 90º tejido muscular. •Zonas: Cuadrante superior externo del glúteo, anterolateral muslo. Cara externa del deltoides.

Intravenosa:•El medicamento va directamente al torrente sanguíneo. •Es la vía más rápida de aparición de losefectos del medicamento

Intramuscular

Subcutáneo

Intravenoso

Intradérmica

Universidad Austral de Chile - Facultad de Medicina

Sitios de Punción Intramuscular

Vasto Lateral

Recto Femoral

Universidad Austral de Chile - Facultad de Medicina

Sitios de Punción Intramuscular

Miembro Superior:

Músculo deltoide: ubicado a 4 traveses de dedos bajo la articulación del hombro

Universidad Austral de Chile - Facultad de Medicina

Sitios de Punción Intramuscular

Muslo:

Músculo vasto lateral ubicado en cara externa, tercio medio.

Universidad Austral de Chile - Facultad de Medicina

Región Dorso Glútea: Cuadrante superior externo.

Sitios de Punción Intramuscular

Región VentroGlútea: Cuadrante superior externo.

Punto de inyección

Punción Intravenosa Miembro Superior

Parámetros relevantes para una adecuada punción:

•Las condiciones físicas y sicológicas

•La edad

•Explicar el procedimiento

•Posición corporal

•Necesidad de pedir ayuda

•Verificar higiene del sitio a puncionar

Venas más utilizadas para punción intravenosa:

•Vena Cubital

•Vena Cefálica

•Vena Básílica

PREGUNTAS