visita didáctica

Post on 13-Mar-2016

226 views 1 download

description

Visita didáctica a Almenara Puras

Transcript of visita didáctica

El día 30 de marzo fuimos a visitar las villas romanas de Almenara para comprender la vida romana junto a nuestros compañeros del grupo 1º D.

En la excavación se encontraron restos de una villa romana de la antigüedad habitada en los siglos IV y V a.C. En la excavación hay una parte pública y una parte privada.

Estos mosaicos se realizaban con teselas, unas pequeñas piedras de colores. En esta villa el más importante es el mosaico de Pegaso.

Las ninfas y las Piérides compitieron al lado del monte Helicón para ver quien cantaba mejor. El monte, de felicidad creció mucho y Poseidón mandó a Pegaso para que lo solucionara. Pegaso rascó con la pezuña en el suelo e hizo aparecer la fuente Hipocrene.

Las termas eran baños públicos. En ellas había tres piscinas: una de agua caliente (caldarium),otra de agua fría (frigidarium) y otra de agua templada (tepidarium)

El sistema se calefacción se llamaba hipocaustum. El calor iba por debajo del suelo. Era como los suelos radiantes de hoy.

Situada al final del pasillo de las termas y seguramente relacionada con ellas como ambiente frío. Estaría cubierta con cúpula central y tres medianas cúpulas en los ábsides.

La recreación de la casa tiene una planta en la que hay un peristilo, una cocina, un dormitorio femenino , un trclinium, un gimnaasio y unas termas.

El peristilo es un patio porticado situado en el interior por el que se accedía a las distintas dependencias de la casa.

La cocina era parecida a las actuales. En ella había estantes con alimentos, una mesa con bancos e instrumentos con los que cocinaban.

En esta habitación había una cama, un tocador y unos sillones. En el tocador había perfumes y un espejo hecho de plata.

Las termas eran baños públicos. Había tres tipos de piscinas una de agua caliente (caldarium), otra de agua fría (frigidarium) y otra de agua templada (tepidarium)

El triclinium era un comedor en el que el señor de la casa organizaba banquetes. Comían tumbados en una especie de sillones.

En el museo hay objetos encontrados en la excavación.

En la agricultura tenían trilogía Mediterránea. En la ganadería tenían todo tipo de animales. Hacían aceite, pan, vino…Eran autosuficientes, porque fabricaban todo lo que necesitaban. Si les sobraba algo lo vendían

Los niños jugaban a juegos tradicionales, como las tabas, la rayuela. Las niñas jugaban con muñecas que normalmente hacían ellas mismas. También iban a circos para ver carreras de cuadrigas, a teatros para ver obras teatrales y a anfiteatros a ver luchas de gladiadores.

Las necrópolis eran zonas funerarias parecidas a los cementerios actuales. Depende del dinero que tuvieras cambiaba el tamaño de la tumba.La religión romana era politeísta: había una religión privada y potra pública. En la privada tenían dioses protectores de la vivienda (penates), de la familia (lares) y de los espíritus de los antepasados (penates).

Hecho por:•Ariadna Moral Ceballos.•Samuel Zeru Llut.•Alejandra de la Fuente Manso.

1ºB