vulnerabilidad concepto

Post on 04-Nov-2015

214 views 0 download

description

vulnerabilidad

Transcript of vulnerabilidad concepto

Slide 1

b) El Estudio de la Vulnerabilidad , en el que se evala un conjunto deProyecto No. 00058530:Preparacin ante Desastre Ssmico y/o Tsunami yRecuperacin Temprana en Lima y CallaoMUNICIPALIDADMETROPOLITANA DE LIMAMUNICIPALIDADDEL RMAC7consolidados en un mapa de microzonificacin del peligro ssmico,para los niveles distrital y vecinal.

1indicadores fsico espaciales de las edificaciones en el distrito(localizacin, estructura, diseo, calidad de materiales, procesoconstructivo, etc.) y parmetros socio demogrficos que explicaranun escenario de desastre, ante un gran sismo.

Luego del procesamiento de la informacin documental, cartogrficay de campo, se han elaborado mapas temticos que muestran, en elnivel distrital, el grado de exposicin o fragilidad de las edificacionesy poblacin ante un evento ssmico de gran intensidad. A nivelvecinal, este estudio concluye con mapas de zonificacin de lavulnerabilidad por lotes de viviendas en los 3 sectores, segn lascaractersticas observadas in situ.1.2 EL ANLISIS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es un factor gravitante en el estudio de riesgo. Conocer suscaractersticas e indicadores ayuda a comprender los escenarios de riesgo de origennatural que muchas veces puede presentar amenazas de baja intensidad o de distintascaractersticas. Por tal motivo, comprender los factores de vulnerabilidad que incidenen la debilidad o susceptibilidad de los asentamientos humanos y las estructuras, esuna accin prioritaria a establecerse dentro de las medidas de gestin de riesgo.

En tal virtud, considerando un escenario de riesgo ssmico es de imaginarse que lagravedad del mismo se situar justamente en aquellos lugares donde lasusceptibilidad social y estructural es mayor. Desde este punto de vista, el espacioconstruido precario relacionado a los grupos sociales de mayor concentracin, de pocamovilidad o con niveles de pobreza donde la resiliencia es menor (por citar algunosejemplos) sern factores gravitantes para la gravedad de escenarios. Por otro lado,desde el punto de vista territorial se pueden observar diferencias en cuanto a espaciosde intervencin denotando zonas mayormente desarrolladas o de diferente estructura

1En el Anexo 1 se presentan los detalles metodolgicos del estudio de vulnerabilidad y riesgo.

Riesgo Ssmico y Medidas de Reduccin del Riesgo en el Centro Histrico de Limaurbana que otras, lo que lleva a una reflexin desde la parte poltica de manejo y lagestin del territorio.

A travs de esta perspectiva, el anlisis de la vulnerabilidad ante sismos potencialesdebe ser retomado desde una reflexin territorial. En este sentido, el entender losniveles de vulnerabilidad espacial ayuda a comprender las consecuencias potencialesinmediatas y al mismo tiempo soslayar los niveles de capacidad y resiliencia dentro deescenarios de riesgo.

La vulnerabilidad abordada en el presente estudio parte de criterios integrales basadaen una reflexin territorial y comprende dos niveles de intervencin:

Una escala desde el mbito distrital, entendida desde el rea del Centro Histricode Lima (que confina con dos distritos de Rmac y Cercado de Lima). La unidad deestudio establecida es a nivel de manzana.Una escala de mbito vecinal al interior del mbito Distrital que comprendensectores como la Alameda de los Descalzos (Rmac), Monserrate y Barrios Altos(Cercado de Lima).La unidad de estudio establecida es a nivel de lote.1.2.1 A nivel Distrital

El enfoque socio-espacial: la problemtica patrimonialUna de las realidades ms notorias del Centro Histrico de Lima es sin duda suproblemtica social y patrimonial. Por lo tanto, surgen varios cuestionamientosentorno a esta temtica orientados, en gran medida, hacia las formas de gestin ydesarrollo territorial donde las polticas de rehabilitacin y habitacionales ofrecen unaentrada de reflexin general de los espacios vulnerables y sus diferencias.

Un primer enfoque dentro de este estudio ser el de comprender, a partir de losplanes de desarrollo territorial y de gestin y rehabilitacin del espacio patrimonial, lasformas y criterios de intervencin para, en una primera instancia, determinar lasigualdades y desigualdades socio espaciales de los sitios de intervencin (Cf. Duclos D.1996, et Layton R., Stone P.G., Thomas S J. 2001) donde la voluntad poltica de gestinterritorial juega un papel muy importante.

Sntesis de Estudios