Www.siagie.net. El planeamiento estratégico consiste en determinar la dirección que debe tener una...

Post on 20-Feb-2015

10 views 2 download

Transcript of Www.siagie.net. El planeamiento estratégico consiste en determinar la dirección que debe tener una...

www.siagie.net

El planeamiento estratégico consiste en determinar la dirección que debe tener una organización para conseguir sus objetivos de mediano y largo plazo

www.siagie.net

La estrategia como ciencia o como arte tuvo su origen mucho antes, en la antigüedad y en el campo más bien militar.

El Arte de la Guerra ◦Sun Tzu por el lado oriental y ◦Las ideas de Pericles de Atenas por la vertiente

greco-latina.Pueden ser considerados como los antecedentes

más notables de esta disciplina. Estrategia Política

◦ El Príncipe de Maquiavelo es, de lejos el más famoso de todos.

www.siagie.net

““Pensar estratégicamente Pensar estratégicamente es el arte de superar a un es el arte de superar a un

adversario a sabiendas que adversario a sabiendas que el adversario está tratando el adversario está tratando de hacer lo mismo con uno”de hacer lo mismo con uno”

www.siagie.net

...CONTINUACIÓN

ESTRATEGA (DIRECTIVO)

GERENTE OPERATIVO

VE LAS ACTIVIDADES DE LOS NEGOCIOS TAL COMO SE PRESENTAN

EN EL MERCADO

VE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN DESDE

ADENTRO HACIA AFUERA

VE A LA INSTITUCIÓN DESDE AFUERA COMO SI SUS ACTIVIDADES

SE PROYECTARAN EN UNA GRAN PANTALLA

www.siagie.net

Normalmente el pensamiento Estratégico debe ser por la máxima autoridad de la Institución educativa, es decir la alta Dirección.

PENSAMIENTO ESTRATEGICOPENSAMIENTO ESTRATEGICO

...CONTINUACIÓN

www.siagie.net

PENSAMIENTO ESTRATEGICOPENSAMIENTO ESTRATEGICO

...CONTINUACIÓN

Vision Estratégica Visión Operativa

ALTA DIRECCION

EJECUTIVOS

GOBERNANCE

(GOBIERNO)

MANAGEMENT

(ADMINISTRACION)www.siagie.net

Sistematización del pensamiento estrategico,

define el rumbo de la Institución para los próximos

años.

El pensamiento Estrategico

Planeamiento estratégico

se traduce en

www.siagie.net

PENSAMIENTO ESTRATEGICOPrincipios básicos

Noción de alteridad (existen otros)Noción de horizonte temporal (plazo)Noción de integralidad (todos)Noción de problema y potencialidadNoción de situación de poder (poder fragmentado)Noción de búsqueda de cambio (lo actual no satisface)Noción de posición (intereses)

www.siagie.net

LA ALTA DIRECCION

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

POLITICAS INSTITUCIONALES

FUNCIONARIOS EJECUTIVOS

RESPONSABLES DE LA ADMINISTRACION

OPERATIVIZAN LA POLÍTICAS Y PLANES

ESTRATEGICOS

www.siagie.net

Existen diferentes métodos de planeación estratégica pero todos ellos buscan un mismo fin: DETERMINAR EL FUTURO DE UNA EMPRESA, en nuestro caso el Futuro de Nuestra Institución Educativa.

www.siagie.net

Clave para saber hacia donde se deben dirigir los esfuerzos de una institución educativa.

Es clave por que:

Provoca que se obtengan Resultados

Empuja a Nuestra Institución Educativa hacia un desarrollo

sostenible.

Permite actuar proactivamente.

Ofrecer servicios de calidad

a nuestros usuarios

Requiere tiempo Necesita coordinación con otros. Necesita participación de los involurados. Requiere mente abierta y creatividad. Necesita Información.

www.siagie.net

www.siagie.net

¿Qué es un problema?¿Qué es un problema?No es la ausencia de una solución o la “falta” de algo, si no la DIFERENCIA entre lo que se QUIERE (visión) y lo que se TIENE.(actualmente)

Problema en términos operacionales:

“Diferencia entre lo que existe y lo que debe existir”

Situación actual

Situación deseada

VISION

PROBLEMAS

NecesidadesBrecha

www.siagie.net

Es una situación donde existen uno o mas obstaculos que impiden alcanzar un objetivo.

Obstaculos

Objetivo

www.siagie.net

Es una situación donde existe una distancia entre el estado real y el estado deseable a alcanzar.

Estado real Estado deseableDistancia

www.siagie.net

Es una situación donde un sistema se encuentra en estado de desequilibrio.

Desequilibrio

Sistema ideal

www.siagie.net

Es una situación de conflicto, de superposición de intereses entre uno y mas partes.

Interes individual

Interes Social

Conflicto

www.siagie.net

Es una situación de ausencia de cobertura o necesidades insatisfechas, a comparación con determinado estándar o parámetro.

Analfabetismo 42% Analfabetismo 10%

Actual Objetivo

www.siagie.net

Por su Ubicación: Problemas en el educando Problemas en los servicios educativos.

Por su vigencia: Actuales Potenciales

www.siagie.net

ASPECTOS GENERALES:

Tasa de crecimiento demográficoIndicadores de pobreza, Índice de Desarrollo Humano de la regiónPBI, comportamiento de los sectores productivos, empleo, etc.

OTROS:Indicadores de educación:

Estructura poblacional del educando por edad y sexonivel de escolaridad de la madreIndicadores de accesibilidad (geográfica, económica, cultural)Inversión per cápita por alumno a nivel regional.

www.siagie.net

Educandos poco formados de acuerdo a los requerimientos del mercado productivo y al desarrollo regional y nacional.Educandos con problemas en la lectoescritura

www.siagie.net

Problemas de demanda en educación

• Educandos con aprendizajes no orientados al desarrollo humano a lo largo de la vida

• Niñas rurales con escaso acceso a la educación (brechas de género en la educación)

• Niños y adolescentes con necesidades especiales con barreras de acceso (arquitectónicas, económicas, sociales).

• Población escolar, especialmente los mas vulnerables y desfavorecidos no acceden a una atención integral (salud, educación, nutrición).

• Altas tasas de repetición y deserción escolar

• Analfabetismo, especialmente en la población vernáculo hablante, femenina y rural.

• Educandos no están formados de acuerdo a los requerimientos del mercado productivo y al desarrollo regional y nacional.

www.siagie.net

www.siagie.net

www.siagie.net

1. Educandos con aprendizajes no orientados al desarrollo humano a lo largo de la vida2. Niñas rurales con escaso acceso a la educación (brechas de género en la educación)3. Niños y adolescentes con necesidades especiales con barreras de acceso (arquitectónicas, económicas, sociales).

Problemas en la educación4. Población escolar, especialmente los mas vulnerables y desfavorecidos no acceden a una atención integral (salud, educación, nutrición).5 Altas tasas de repetición y deserción escolar6. Analfabetismo, especialmente en la población vernáculo hablante, femenina y rural

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

•Deficiente calidad de la educación

•Deficiencias en políticas de desarrollo de los RRHH en educación (Profesores no responden a las necesidades del sector, Bajo nivel de formación docente, Rigidez laboral extrema, Ausencia de incentivos, Falta de un sistema eficiente de compensación por desempeño

•Inequidad en el acceso (Baja cobertura en zonas rurales, Baja cobertura en sexo femenino)

•Liderazgo regional y sectorial

•Existencia de espacios de concertación

•Pobreza

•Recorte presupuestal

FORTALEZASLiderazgo regional y sectorial

DEBILIDADESDeficiente calidad de la educaciónDeficiencias en políticas de desarrollo de los RRHH en educación (Profesores no responden a las necesidades del sector, Bajo nivel de formación docente, Rigidez laboral extrema, Ausencia de incentivos, Falta

OPORTUNIDADExistencia de espacios de concertación

AMENAZAPobrezaRecorte presupuestal

www.siagie.net

www.siagie.net

www.siagie.net

Realizar el proceso de formular el futuro Se debe visualizar lo que se pretende

lograr, es decir lo que se aspira a ser y no lo que se tiene que hacer

Implica discernir entre la situación actual, y aquello que se desea ser en el futuro, todo esto frente a su capacidad de respuesta.

www.siagie.net

COMPONENTES Valores fundamentales (Seguridad,

trabajo en equipo, liderazgo, integridad, ética, calidad, visión internacional, comunicación, crecimiento, desarrollo individual, innovación, etc.)

Imagen sugerente: Dar una idea de lo que serán las cosas cuando se haya alcanzado la visión.

www.siagie.net

Descripción detallada cómo imaginamos la educación en Huánuco en el horizonte de tiempo establecido

Nos concentramos, la imaginamos y luego la describimos.

La describimos en tiempo presente, como si ya estuviera sucediendo. Esto tiene objetivo motivador, inspirador.

Debe ser una creación colectiva.

www.siagie.net

Debe reflejar: la perspectiva, las expectativas, los valores, los ideales comunes.

No es una descripción de “cosas” que queremos en el futuro, sino de cómo vemos la educación y el desarrollo regional.

Debe ser realizable, creíble y jamás utópica.

www.siagie.net

Es una idea motriz, no es una idea abstracta, es una conceptualización integral tangible, concreta, cargada de emoción y fuerza que logra atraer a todos

www.siagie.net

La visión es una representación de lo que debe ser en el futuro el país, en el ámbito de la temática que le compete a la organización.

En su origen, la visión es casi por completo intuitiva. Es una consecuencia de los valores y convicciones del equipo directivo y gerencial.

www.siagie.net

¿Qué es lo que yo veo como clave para el futuro de nuestro país?

¿Qué contribución única debiéramos hacer en el futuro?

¿Cómo podría mi organización modelar dicho futuro?

¿Cuáles son o deberían de ser las formas centrales de actuación de nuestra organización?

¿Cuáles deberían ser nuestras posiciones en cuestiones clave como usuarios, mercados, desempeño, crecimiento, tecnología, calidad del servicio y política laboral, entre otros?

www.siagie.net

¿Cuál es la imagen deseada? ¿Cómo vemos a la población con la cual trabajamos? Es decir, cuál es la situación futura deseada para nuestros usuarios o beneficiarios.

¿Cómo seremos en el futuro? ¿Cómo nos vemos en el futuro? Es decir, cuál será la posición futura de nuestra organización en relación a otras organizaciones.

¿Qué haremos en el futuro ¿Qué queremos hacer en el futuro? Cuáles son las contribuciones distintivas que queremos hacer en el futuro y/o cuáles son los principales proyectos o actividades que queremos desarrollar.

www.siagie.net

Son propósitos que se espera alcanzar en un periodo de tiempo determinado, en el proceso de ejecución de acciones para lograrlos se utilizan recursos medios necesarios y ESTRATEGIAS para lograrlo. Por eso de su denomonación. Ejemplo. Desarrollar capacidades

básicas de integración en los docentes

Objetivo

Programas de integración interpersonal y de convivencia

¿Cómo lograrlo?

estrategia

VISION

......

Obj. Est. 4Metas

Obj. Est. 3Metas

Obj. Est. 2Metas

Obj. Est. 1Metas

Py 4

Py 5

...Py 3

Py 2

Py1

Corto Plazo, AnualMediano Plazo

Largo Plazo

Plan de Desarrollo Presupuesto Participativo

VISIÓN Plan de

Desarrollo Regional

Concertado (2004-2021)

Dimensiones de Desarrollo:

- Capacidades Humanas

-EconómicoProductivo

- Capital Social e Institucional