Ximena Ormazábal TM Supervisor de Microbiología...En la etapa post-analítica: Validación,...

Post on 24-Jul-2020

4 views 0 download

Transcript of Ximena Ormazábal TM Supervisor de Microbiología...En la etapa post-analítica: Validación,...

Ximena Ormazábal

TM Supervisor de

Microbiología

Los sistemas informáticos constituyen hoy en

día una herramienta indispensable en los

laboratorios.

La evolución de éstos sistemas unidos a la

implementación de procesos automatizados

y/o robotizados aumenta la eficiencia y

capacidad de los laboratorios.

Los procesos informáticos abarcan las

diferentes etapas del laboratorio:

Etapa pre-analítica.

Etapa analítica

Etapa post analítica

En la etapa pre-analítica: solicitud de las

muestras, condiciones de toma de muestra,

volúmenes y transporte .

En la sección de Microbiología se utiliza el

software para recepcionar las muestras.

Imprimir códigos de barra para las muestras

que se colocarán en el sembrador automático

y para tinción de GRAM.

En la etapa analítica: procesamiento

estandarizado, trazabilidad.

En la etapa post-analítica: Validación,

edición de informes.

Poder rescatar exámenes desde la web.

Tener el software de microbiología en los

diferentes servicios de la institución para

consulta directa de los médicos.

Aviso de exámenes críticos a correos

electrónicos de los servicios críticos.

Realizar estadísticas.

Reporte de urocultivos polimicrobianos.

LOCALIZACION BOT_TOTAL BOT_POSIT PCT_BOTPO

ADMISION CENTRO MEDICO 258 5 2

CENTRO MEDICO (3501) 1014 22 2

LAB CENTRAL - TOMA MUESTRA 317 4 1

LABORATORIO CENTRAL 2

MEDICO QUIRURGICO 1º NORTE D 15 3 20

MEDICO QUIRURGICO 2º SUR D 12

MEDICO QUIRÚRGICO 3º NORTE D 20 1 5

MEDICO QUIRURGICO 3º SUR D 17 2 12

MEDICO QUIRURGICO 4º NORTE D 11

MEDICO QUIRURGICO 4º SUR D 14

MEDICO QUIRÚRGICO 5º NORTE D 18 1 6

MEDICO QUIRURGICO 5º SUR D 8

PABELLON CENTRAL (11) 2

PEDIATRIA 2º NORTE D 13 1 8

PEDIATRIA 2º SUR G 15

SERVICIO INTEGRAL MUJER 4º NORTE G 2

SERVICIO INTEGRAL MUJER 4º SUR G 6

SERVICIO INTEGRAL MUJER 5º SUR G 7

UCI - UTI NEONATAL 3º G 14 1 7

UCI - UTI PEDIATRIA 2º G 9

UCI ADULTO 6º CENTRO 1

UCI ADULTO 6º CENTRO G (INTENSIVO) 13 1 8

UCI ADULTO 6º NORTE 3

UCI ADULTO 6º NORTE G (INTENSIVO) 23

UNIDAD CORONARIA 4º D INTENSIVO 16

URGENCIA ADULTO 882 17 2

URGENCIA MATERNIDAD 41

URGENCIA PEDIÁTRICA 469 11 2

• Contar con un software de microbiología

para gestión de los procesos ,

rastreabilidad ,contar con datos

epidemiológicos.

• Conectado a un LIS que trabaja

bidireccionalmente recibiendo datos

demográficos de los pacientes y exámenes

a realizar para posteriormente enviar los

resultados al sistema.

Integrar los resultados con un LIS MYLA

En el momento de incorporar un software

trabajar directamente con todos los

involucrados.

Empresa que aporta el software.

Sistemas informáticos propios del

establecimiento.

Establecer todos los requerimientos

necesarios del servicio.

Incorporar un software amigable con los

usuarios.

Contar con varias estaciones de trabajo cada

una con lector de códigos de barra e

impresoras.

El aumento de la actividad del laboratorio

en los últimos años, asociado a un mayor

control de los recursos, se ha traducido

en una mayor automatización en el

laboratorio.

De esta manera, actualmente han salido

opciones que involucran todos los pasos

incluyendo la siembra de la muestra

Contar con automatización en las diferentes

áreas de la microbiología.

Contar con un equipo de hemocultivos.

Contar con un equipo de susceptibilidad

automatizada.

Lograr trabajar los estudios de

susceptibilidad en su mayoría automatizados.

Incorporar la espectrometría de masas para

la identificación de bacterias aerobias,

anaerobias, fastidiosas y hongos.

Equipo de hemocultivos Bact Alert.

Equipo susceptibilidad e identificación

automatizada

Equipo identificación por espectrometría de

masas:

Equipo Hemocultivos:

Equipos susceptibilidad e identificación

automatizada:

Becton Dickinson: EPICENTER

Biomerieux: KERN MIC

Trabajar técnicas rápidas sin papel, como

IFD,VRS,ADV,IF AB ,Strepto A etc.

Sólo utilizando los códigos de trabajo y el

software.

Ingreso de los cultivos en un formato de hoja

única.

Trabajar la botella de hemocultivo sin papel.

Para no perder la trazabilidad de las botellas

positivas se habilitaron cajas para dejar ahí

las botellas.

Una caja en el área de siembras.

Esta caja a diario ,de la sala de siembras se

trasladan al área e diagnóstico.

En el software se registran todos las

actividades desarrolladas.

La botella no se elimina hasta el informe

final del examen.

Todos los cultivos sembrados llevan su

respectivo código de barra.

Las tareas asignadas son escritas en las

placas de trabajo y software.

Se adjuntan etiquetas para pegar en las

tareas realizadas por el TPM.

Todas las placas son guardadas hasta el

informe final.

El cultivo debe llevar su código de barra.

Trabajar los estudios dejando registro en el

sistema.

Cada estudio queda registrado en todas las

placas.

Y las tareas derivadas son registradas en la

hojas correspondientes.

Dentro de las nuevas herramientas está la

incorporación de equipos que siembren

automáticamente.

Las ventajas son :

Estandarizar la siembra.

Colocar a todas las placas su código de barra.

Mayor eficiencia y rapidez.

Un solo operador para diversos cultivos