XVI Forum de Ciencia y Técnica La consulta como clase diferenciadora dentro del proceso de...

Post on 16-Feb-2015

4 views 0 download

Transcript of XVI Forum de Ciencia y Técnica La consulta como clase diferenciadora dentro del proceso de...

XVI Forum de Ciencia y Técnica

La consulta como clase diferenciadora dentro del proceso de enseñanza.

Autores: Lic. César N. Richard Martínez Lic. Yoisell Rodríguez Núñez

yoisell@uci.cu

Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento

"…un programa nuevo de educación, que empiece en la escuela de primeras letras y acabe en una universidad brillante, útil, de acuerdo con los tiempos, estado y aspiraciones de los países en que enseña".

Misión

Cada estudiante en la UCI tiene una misión específica: Formar un profesional revolucionario dentro de sí.

Nuestra misión fundamental es el de orientarlos y guiarlos

Forma Organizativa

Conf.

CP Clase Consulta

NTICs

(sem, tareas, lab…)

¿Qué es la Clase Consulta?

¿Qué es la clase-consulta?

¿Quiénes deben asistir?

¿Para qué se planifica la clase-consulta?

¿Cuáles son los medios imprescindibles en su ejecución y control?

¿Cómo desarrollarlas, cuáles alternativas metodológicas aplicar?

¿Qué estructura metodológica debe adoptar?

Es aquella clase que se planifica para orientar, estimular, profundizar, entrenar y controlar la autopreparación de los estudiantes en contenidos que por su grado de importancia y/o dificultad lo exijan.

Fuente: Revista Pedagogía Universitaria Vol. 9 No. 5 2004

Definición – Clase Consulta

Definición – Clase Consulta

Es, ante todo, una clase con una intención, una dirección determinada

por el objetivo que se persiga,

NO es una consulta espontánea, opcional para algunos estudiantes que pueden asistir o visitan al profesor para intercambiar sobre algunos aspectos de la asignatura que consideren no comprender.

Definición – Clase Consulta

NO se reduce tampoco a la participación de determinados estudiantes que los

profesores consideren con dificultades.

Por tanto existe la necesidad de hablar de estructura metodológica.

Estructura Metodológica

Introducción Desarrollo Conclusiones Evaluación

Introducción

Orientación previa y diferenciada Importancia del tema Dificultad Motivación

Desarrollo

Autopreparación (ANP) Análisis e intercambios (Ind., grupal, no presencial) Trabajo Independiente (Resumir, fichar, etc.)

Aplicación Análisis y/o elaboración de ejercicios Solución de tareas Impulsos Metodológicos (planificados)

Particularidades individuales del grupo

Ejemplo – Matemática II (1er año)

Aplicación de la Integral Definida al cálculo de área

xxxg

xexf x

2)(

)(2

G1 G2

G3G4

G5

G1

Estudiantes que no han adquirido habilidades necesarias en graficación de funciones

AutopreparaciónGraficar las funciones:

xexxx ,2,, 22

G2

Con deficiencias marcadas en la interpretación del gráfico de funciones

Interceptos con los ejes coordenadosPreviamente:

Intercepción entre funcionesPrevio:

,...,, 2 xexx

xex y 2

G3

Con problemas leves en el intercepto entre funciones

Propuesto:Aplicando el método de bisección del

intervalo (Mat. I)

xex y 2

G4

Problemas con la integral indefinida

Cálculo de primitivasPrevio:

?,...)(,, 22 dxxedxedxx xx

G5

Implementación de métodos para el cálculo de áreas y elaboración de ejercicios portadores del tema.

No presencial e-mail

Conclusiones

Valoración por los estudiantes y profesores del contenido de la clase para su desempeño posterior…

Evaluación

Su objetivo se puede valorar si el profesor así lo considere, otorgar o no una calificación.

Resulta imprescindible la valoración crítica conjunta donde se destaquen los logros y se señalen las dificultades .

Conclusiones

La clase-consulta debe formar parte de nuestro quehacer docente por la necesidad de un protagonismo imprescindible en el estudiantado.

Recomendaciones

Recomendamos el estudio de este material para propiciar reflexiones en nuestros docentes.

Proponemos que se implemente esta metodología en la UCI.

“El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento, …, de brillantes hombres de pensamiento, de investigadores y de científicos”.