Zonas arqueológicas del occidente de México

Post on 11-Jul-2015

6.874 views 1 download

Transcript of Zonas arqueológicas del occidente de México

Quizás, sólo un pequeño acercamiento…

Las siguientes diapositivas enmarcar las

características más importantes de los antiguos asentamientos humanos del occidente de México. La intención no es contar una historia, ni hacer un análisis a profundidad. Se ha tratado de particularizar las generalidades sobresalientes de cada una de las 18 zonas arqueológicas a tratar, con la pretensión de animar la atención del público para que así ellos continúen aprendiendo del tema en sus hogares.

Sobre la exposición

Las zonas arqueológicas del occidente de México

guardan un pasado único esperando a ser conocido por la población que cerca de ellas habita. Existen actualmente 2 de ellas en Colima, 4 en Guanajuato, 3 en Jalisco, 6 en Michoacán. 1 en Nayarit, y 2 en Zacatecas.

Introducción

«Cualquier lugar donde haya quedado vestigio de la

actividad humana».

¿Qué es una zona arqueológica?

Yácatas: las estructuras de planta mixta rectangular-circular.

Situado en las costas del océano pacífico, limitando con Jalisco al norte y oeste y, con Michoacán al suroeste, alberga dos zonas arqueológicas en diferentes puntos de su territorio: El Chanal y La Campana, los cuáles al tener su máximo esplendor en dos periodos distintos, no guardaron relaciones prominentes entre sí, aunque mantienen la características de la Tradición Teuchitlán o de las Tumbas de Tiro.

El Chanal

Yacimiento arqueológico que se encuentra a 4 km de la ciudad de Colima separado por el Río Verde, al cuál se llega a través de la calle Venustiano Carranza. Su máximo esplendor lo llegó a tener entre los años 1100 a 1400 d.C., los verdaderos orígenes de su cultura aún son desconocidos, aunque por los vestigios encontrados (esculturas predominantemente de Xipetótec , por ejemplo) se puede inferir que tuvo una relación comercial con la ciudad de Tula, debido también a su desarrollo avanzado en el ramo de la metalurgia.

El Chanal

La mayor parte de los ritos o ceremonias, eran tanto para el dios de la lluvia “Tláloc”, como al dios del viento “Ehécatl”, que se llevaban a cabo en la Plaza de los Altares. La zona ha sufrido de saqueos lo que ha hecho difícil la reconstrucción de algunas de sus partes. Aún así, los visitantes pueden disfrutar de basamentos ceremoniales, plazas, altares o juegos de pelota, inclusive.

Arriba al fondo Plaza de los Altares, a un lado, Petrogrifo Ollín

La campana

Nombre que se le da hoy a la antigua ciudad de Anacaxtapala.

Se encuentra en el área conurbada del municipio de Villa de Álvarez, tiene a ambos lados al Arroyo Pereira (izquierda) y Río Colima (derecha), se llega a través de la Avenida Periférico norte entre el tecnológico de Colima y Arroyo Pereira. A pesar de que se han encontrado restos de lo que pudiera ser la fase Capacha, su auge se dio en el periodo 100-600 d.C., la zona continuó habitada hasta la llegada de los españoles.

La Campana

Se cree que su nombre original sería “Almoloyan” (lugar entre aguas) que hace referencia a un gran asentamiento del cuál la zona arqueológica formaba parte. Sin embargo, debido a los inmensos saqueos, y a su sepultado estado como consecuencia en la expansión de la mancha urbana, es difícil determinar si realmente fue así. La zona fue un importante centro de intercambio de mercancías, como se desarrolló yuxtapuesto a Teotihuacán, sus lazos culturales y económicos fueron muy fuertes, a tal grado que se han encontrado vestigios de ambas culturas en cada sitio.

Su asentamiento fue de tipo nuclear. Su estructura

más sobresaliente es su acrópolis o centro religioso-administrativo (construcción similar al volcán de Colima). Otra de sus características, son los petrograbados que se encuentran a lo largo de toda la zona, algunos sirviendo de señalamientos y otros, en referencia a los dioses que allí se veneraban (como el dios viejo o dios del fuego). Dos grandes calzadas de 4 metros de ancho que corrían de norte a sur y de este a oeste, reafirman la teoría de que la zona sería en aquel tiempo, un gran centro económico que tenía relación con otros asentamientos humanos de Mesoamérica.

La campana

Localizado en el centro-occidente de la república, limita con los estados de: Jalisco al oeste, al sur

con Michoacán, al norte con Zacatecas, y San Luís Potosí, y al este con Querétaro. Sobre su territorio se encuentran 4 zonas arqueológicas, Plazuelas,

Cañada de la Virgen, Peralta y El Cóporo, abiertas al público desde el año 2006 a la fecha

actual, más no por ello resultan menos importantes.

Plazuelas

La zona arqueológica de Plazuelas se encuentra en la sierra de Pénjamo, en la comunidad de San Juan del Alto Plazuelas, se puede acceder por la carretera federal no. 90 tramo Irapuato-La Piedad. Alberga una confluencia rica de diversas étnicas que habitaron el sitio en diferentes momentos históricos, rompiendo así la creencia de que sólo fueron los chichimecas quienes habitaron en el pasado, el ahora territorio del estado de Guanajuato.

Plazuelas.

La zona se integra muy bien al paisaje que lo rodea, esto debido a que su arquitectura no rompe con la naturaleza misma del relieve observado desde el centro del lugar sino que muy al contrario, le da un toque de armonía. Ocupado principalmente entre los años 600 a 900 d.C., alberga los vestigios de una antigua civilización, cuyas características principales son, así llamada por los guanajuatenses “Las casas Tapadas”.

“Las Casas Tapadas”, consta de una gran plataforma rectangular

sobre la cual se construyeron tres basamentos piramidales ubicados al sur, al norte y al oriente, un basamento mayor en el centro y un

pequeño “recinto” erigido entre los basamentos norte, sur y centro.

Sobre las Casas Tapadas

Plazuelas

Otra característica sobresaliente, son las rocas talladas en alto y bajo relieve, que contienen dibujos de la concepción del universo de los habitantes (su conocimiento astronómico, era sobresaliente). Además, alberga un museo en dónde se explica la historia y rasgos culturales del pasado del lugar.

Cañada de la Virgen

Sobre el relieve montañoso de Guanajuato, se erige una zona arqueológica vinculada desde su construcción con características astronómicas: Cañada de la Virgen. Para llegar al lugar, desde la ciudad de Guanajuato se debe tomar la carretera 110 y pasando por Don Sebastián, tomar la carretera 51 hasta toparse con los señalamientos de acceso. Desarrollada entre los años 600 y 900 d.C., fue un desarrollo dedicado principalmente a las tareas religiosas, aunque por su morfología se deduce que también tuvo un uso comercial y de almacenamiento.

Cañada de la Virgen

Construida sobre una meseta rellanada artificialmente, se encuentra relacionada, por su eje de simetría, a las salidas y puestas del sol y la luna. Su principal atractivo, el complejo A o “Casa de los Tres Cierlos” , integra un patio hundido, el basamento piramidal más alto de la zona (15 metros), y las plataformas que cierran al sur, este y norte el complejo ceremonial.

Nombre directamente relacionado a la tarea de la observación de los cielos

Peralta

Se encuentra ubicada en la planicie aluvial del río Lerma: El bajío, en el municipio de Abasolo al suroeste del estado a un kilómetro del cauce del río Lerma.

Su máximo esplendor se da entre los años 300 y 650 d.C. Caracterizada por una arquitectura monumental, se desarrolla gracias a la cercanía que tenía con las fuentes acuíferas, desenvolviendo agricultura de temporal en terrazas, y en las laderas de los cerros, posiblemente cultivos de humedad. Entre las culturas que habitaron este sitio se encuentra la tradición funeraria de Chupícuaro y evidencias de la fase Morales .

«El divisadero»

Peralta

Su periodo de desarrollo fue yuxtapuesto al de Teotihuacán y Monte Albán, sin embargo su impacto fue meramente regional junto con otras 6 comunidades autónomas que estaban establecidas en la región. Su arquitectura más llamativa es el Recinto de los Gobernantes un complejo en forma de rectángulo de 147x130 metros y 12 metros de alto, mientras que un lado de éste se encuentra otro complejo denominado localmente como “El Divisadero”. Conocido por los lugareños como “La mesita”.

«Recinto de los Gobernantes»

El Cóporo

Sobre el cerro El Cóporo de 156 metros de altura se desarrolló una civilización que formaba parte del Tunal Grande.

Ubicado en el noroeste del estado entre valles y el bosque a 60 km de la ciudad de León, se desarrolló entre los años 200 y 900 d.C. Su actividad económica se basaba en el cultivo de maíz, calabaza, amaranto, etc. y gracias a su ubicación geográfica se pudo proteger, y acceder a un amplia gama de recursos naturales.

El Cóporo

En la cima del cerro se encuentra la zona ceremonial (Conjunto Cóporo) y en las laderas, los conjunto Gotas y Montes , Puerto del Aire y Caracol. Mientras que en otro cerro contiguo se encuentra el conjunto Pilar.

Capital de las actividades económicas y financieras del occidente de México al albergar a la segunda ciudad más grande del país, también se destaca por su tradición arqueológica a lo largo de su territorio. Limitando con Colima y Michoacán al sur, San Luis Potosí, y Guanajuato al este, Durango al norte, y con Nayarit al noroeste, es un estado que retiene 3 zonas arqueológicas importantes, aunque sólo 2 de ellas sean realmente merecedoras del término: Teuchitlán o Guachimontones y El Iztépete.

El iztépete.

Dentro de la conurbación urbana de la Zona Metropolitana de Guadalajara está ubicada en la prolongación de la avenida Mariano Otero, sobre la colonia Miramar en el municipio de Zapopan. Poca información bibliográfica se tiene de este lugar, y la poca que hay puede que contenga bastantes errores. La palabra se conforma de dos vocablos

nahuatl, ”iztli”, herramienta para trabajar la obsidiana o la piedra y ”tepec”, cerro.

El Iztépete

Se cree que ésta zona llegó a abarcar un área de más de 12 kilómetros, sin embargo, debido al crecimiento de la mancha urbana es difícil establecer una validez al respecto. El sitio refleja el desarrollo prehispánico de los antiguos habitantes del Valle de Atemajac, cuyo origen aún es un misterio, por otra parte, las estimaciones hechas sobre su posible periodo de ocupación se establece de 500 a 1100 d.C. La estructura más grande tiene una dimensión de 44 x 36 metros y 6 m. de altura.

«La falta de seguridad, provoca esto»

Teuchitlán o Guachimontones

Saliendo de Guadalajara y tomando la autopista número 15 al poniente de la ciudad, virando en el cruce con la carretera federal no. 70 hacia Tala, y después, desviándose hacia la carretera estatal no. 27, se puede llegar al municipio de Teuchitlán. En éste, a 1 km al noroeste, se encuentra la Zona Arqueológica Teuchitlán o Guachimontones , caracterizada principalmente por pirámides de forma circular (cuya geometría sigue principios astronómicos). Su desarrollo principal se dio en el periodo clásico temprano entre los años 200 y 400 d.C.

«La iguana» con orientación cardinal e ínter cardinal sus pisos son un calendario exacto de 52 años

El origen del nombre más aceptado es del náhuatl Huaxe (guaje), combinado con la palabra montón: “Montón de Guajes”.

Teuchitlán o Guachimontones

A pesar de los recientes esfuerzos por restaurar la arquitectura aún hay datos que descubrir. Cuenta con uno de los juegos de pelota más grandes de Mesoamérica. En la cuestión religiosa, la mayoría de sus veneraciones eran destinadas el dios Ehécatl o dios del viento. La zona es parte de la Tradición Teuchitlán por lo que existen tumbas de tiro tanto en la zona como en municipios aledaños, la extensión territorial que tiene es muy amplia, y la zona arqueológica abarca apenas unas cuantas hectáreas. Además de ello, cuenta también con un museo en donde se exhiben más de 100 piezas prehispánicas encontradas en las tumbas de tiro. La entrada a la zona es gratuita.

El Grillo

Ubicación: Dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, sobre el periférico norte, después de pasar la avenida Pino Suárez y junto a la Universidad Tec Milenio Zaponan, sobre la colonia Villas de San Ignacio.

La importancia de éste lugar radica principalmente porque se encontraron varias tumbas de tiro en su predio. Se cree que era el cementerio del asentamiento del “Iztépete”. Aunque su entrada sea libre, es recomendable ir en grupos debido a la inseguridad del lugar.

Situado en el sur del occidente México y colindando con los estados Guerrero, y México al sureste, con Querétaro, y Guanajuato al noreste y, con Jalisco, y Colima al norte, es el estada que cuenta con más zonas arqueológicas en la región, las cuales son: San Felipe los Alzati, Huandacareo La Nopalera, Tres Cerritos, Tzintzuntzan, Ihuatzio, y Tingambato.

San Felipe los Alzati

A 12 kilómetros de Zitácuaro se encuentra la Zona Arqueológica de San Felipe los Alzati, ubicada en la ladera sur del Cerro Zirahuato o Coatepec. Se puede arribar a ella tomando la carretera federal número 15 y, en San Felipe los Alzati (localidad), recorrer 1 km después de la desviación hacia Zirahuato. Habitada entre 1200 y 1500 d.C. el sitio desempeñó una función de vigilancia estratégica, puesto que se considera por su cronología, como una frontera entre los Tarascos (oriundos de Michoacán) y los Mexicas (de México). Otros, sin embargo, sugieren que su función principal era el comercio entre el centro de México y el occidente. En ambos casos queda clara la relación entre el centro-occidente del país.

San Felipe los Alzati

La cultura predominante en esta zona fue la matlatzinca (Término que en náhuatl significa "los señores de la red" o "los que hacen redes", y deriva de matlatl: red; zintil: reverencial y catl: gentilicio) aunque se encontraron vestigios de la influencia de otras culturas. El sitio comprehende 52 hectáreas mas sólo 18 conforman el centro ceremonial, en donde sobresale una pirámide mayor o el grupo principal arquitectónico., llegaron a ocupar los actuales estados de Michoacán, Guerrero y México.

Huandacareo La Nopalera

Sobre la cuenca de Cuitzeo se encuentra Huandacareo, un sitio arqueológico purépecha de relativa importancia. Se ubica a 2 km de la cabecera municipal de Huandacareo, cerca de la colonia La Nopalera. Al igual que San Felipe los Alzati, su desarrollo principal se dio en el posclásico tardío, entre 1300 d.C. hasta la conquista española. Como parte del imperio purépecha fue un punto administrativo, de poder, rituales y de enterramiento de líderes.

Huandacareo La Nopalera

En el lugar se ubicó lo que fue un patio hundido y, además de la presencia de una yácata (montón de piedras en Tarasco). Aún faltan por explorar más zonas del sitio, puesto que puede sólo se tengan en pie una parte del centro administrativo y religioso.

Tres Cerritos

En la ribera del lago Cuitzeo se encuentra la zona arqueológica Tres Cerritos que alberga a un pueblo precolombino , que junto a otros, habitaron éste lugar. Para llegar a dicho sitio se debe salir de Cuitzeo rumbo a Mariano Escobedo-San Agustín, y en el kilómetro 3, dar vuelta a la izquierda al ver un señalamiento azul y trasladarse 500 metros de terracería. Su ubicación principal de dio entre los años 200 a 600 d.C.

Tres Cerritos

Cuenta con una gran influencia de Teohihuacan (principalmente por su alfarería), y aunque también se han encontrado objetos pertenecientes a los purépechas (como algunos objetos hechos en cobre y plata) éstos no guardan relación con la primera ocupación, sino que datan del siglo XII en adelante. Por su arquitectura funeraria, se deduce a una sociedad avanzada, con una planeación en el manejo del espacio excelente y un desarrollo socioeconómico estable. En el sitio encontramos un complejo arquitectónico compuesto por un basamento para templo, plataforma, adoratorios y plazas.

Tzintzuntzan

En la orilla nororiental del Lago de Pátzcuaro, y sobre la ladera norte del cerro Yahuarato, se encuentra la zona arqueológica Tzintzuntzan , cuya importancia radica en que es laúltima capital del imperio purépecha. Para llegar al lugar se tiene que tomar desde Morelia la carretera federal número 120 con dirección a Quiroga tomando allí, una desviación que conduce a Tzintzuntzan.

Tzintzuntzan

Tzintzuntzan, a la par de Pátzcuaro e Ihuatzio, se erigió como la última capital administrativa, ceremonial, ancestral y económica del imperio purépecha. Desarrollado desde aproximadamente el año de 1200 d.C, fue un centro urbano muy bien comunicado, tanto terrestre como acuáticamente hablando, a la llegada de los españoles se supo de que tenía una población de 25 a 30 mil habitantes distribuidos en 7 kilómetros cuadrados. Su ubicación geográfica les proporcionó grandes recursos naturales, y alimento, además de que su sitio estaba bastante protegido.

Tzintzuntzan

Sencuentrán 3 conjuntos conocidos como, la Gran Plataforma (450 x 250 metros), El Barrio de San Pablo, y El Barrio de Santa Ana. Sobre la Gran Plataforma, sobresalen las 5 yácatas y los edificios B (o El Palacio), C y E. (A y D, son construcciones que se establecieron posterior a la conquista). En el Barrio de San Pablo se encuentras terrazas y nivelaciones de cualidad habitacional y, El Barrio de Santa Ana, en frente de la Gran Plataforma, contiene nivelaciones, plataformas, y montículos. Curiosamente, no cuenta con juegos de pelota, pero sí, de soccer.

Ihuatzio

Al sur de la Zona Arqueológica de Tzintzuntzan, en la ribera oriental del Lago de Pátzcuaro se desarrolló otra de las capitales más importantes del imperio Purépecha: Ihuatzio . Para llegar al lugar se toma la carretera federal número 120 con dirección a Pátzcuaro, para después tomar la desviación a Quiroga que, en el kilómetro 14 se vire a la carretera que lleva a Ihuatzio. Desarrollado desde el año 900 d.C hasta prácticamente la llegada de los españoles, tiene como una de sus características más representativas, una relación con la sociedad Tolteca debido al hallazgo de un Chac Mool .

Ihuatzio

Arquitectónicamente, Ihuatzio está conformado por dos conjuntos, el primero que es una gran plataforma (400x300 metros), en la cuál tenemos varias estructuras, entre ellas, 3 yácatas. En el segundo conjunto se tiene otra plataforma (300x180 metros) albergando a la “Plaza de Armas” y sobre ésta a las estructuras 1 y 2.

Tingambato

Dentro del poblado de Santiago Tingambato, se encuentra la Zona Arqueológica del mismo nombre , a la cuál se puede arribar tomando la carretera federal número 14 con dirección a Pátzcuaro hasta llegar al poblado de Tingambato. El sitio tuvo su máximo desarrollo en el clásico tardío entre los 600 y 900 años d.C., se cree que por la falta de relaciones que tuvo con Teotihuacan es probable que desarrollara cerámica y esculturas locales, anteriores a los grandes desarrollos purépechas de Tzintzuntzan y Ihuatzio.

Tingambato

En su tiempo fue el asentamiento rector en el Valle de Cuitzeo y su arquitectura es muy semejante a la desarrollada en otras zonas arqueológicas del estado (ejemplo más claro, las yácatas o plantas mixtas). El sitio se divide en 2 áreas, la ceremonial y la civil. El ceremonial tiene dos estructuras piramidales (Estructura occidente y oriente), mientras que en la Gran Plataforma se encuentra el área civil y habitacional.

Estado que limita con los estados de Jalisco al sur, Sinaloa, y Durango al norte, y, al este con Zacatecas, alberga una sola zona arqueológica, pero con una importancia relevante, al ser el descubrimiento más antiguo de la ocupación mesoamericana y además de ser la primera zona arqueológica abierta al público en el occidente de la república: Los Toriles o Ixtán del Río.

Los Toriles o Ixtlán del Río

Localizada en una pequeña meseta del Eje Neolvolcánico entre la Sierra madre Occidental y del Sur, se encuentra la Zona Arqueológica Los Toriles. Sus orígenes datos del año 0 d.C. y es uno de los mejores exponentes de la tradición Teuchitlán o de las tumbas de tiro. Fue la primera zona del occidente de la república abierta al publico en el año de 1947, además de haberse conocido ya desde el siglo XVI, constituye un lugar importante, no sólo por su historia, sino porque desarrolló el interés en restaurar y trabajar los vestigios de asentamientos antiguos en los estados de la región.

Los Toriles o Ixtlán del Río

Se encuentra ubicada en el municipio Ixtlán del Río y se puede acceder vía la carretera federal número 15 “México-Nogales”. Su importancia radica por ser un punto de comunicación entre las Américas del Norte y del Sur. Para el occidente de México, constituye una importante provincia cerámica tanto en el periodo clásico como en el posclásico. En la cuestión arquitectónica, está conformada por 4 grandes sectores: A, B, C, y D. En la sección A hay un edificio circular representativo de la zona, denominado de “Ehécatl-Quetzalcóatl”, además de otros complejos importantes en las 80 hectáreas que comprehende.

Colindante con estados del occidente y norte de México: Durango, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, y Nayarit, alberga dos zonas arqueológicas: Alta Visto o Chalchihuites, y La Quemada o Chicomoztoc.

Altavista o Chalchihuites

La zona arqueológica de Altavista o Chalchihuites , se encuentra sobre los valles aledaños del lado oriental de la Sierra Madre Occidental. Para llegar a ésta, es necesario tomar la carretera federal 45 hasta Sombrerete y de allí continuar 50 kilómetros hasta llegar a Chalchihuites. El sitio fue un centro ceremonial y astronómico y se desarrolló entre el año 200 y 1100 d.C.

Altavista o Chalchihuites

Por los estudios arqueo-astronómicos, se asocial su ubicación a la cercanía al trópico de cáncer, en dónde sacerdotes provenientes de Teotihuacán, se establecieron en la zona como parte de su misma situación geográfica. La zona mantiene una triangulación precisa en el paisaje a partir de la sierra de Chalchihuites: Cumbre Picacho Pelón, Cerro Chapín, y Colina de Pedregoso, ubicados a los 11 kilómetros este, 7 suroeste, y 5 noreste, respectivamente. Su declive se asocia a un incremento de sacrificios humanos, incendios y abandono entre los años 850 y 900 d.C.

La Quemada

Sobre el cerro de La Quemada en el municipio de Villanueva se encuentran los restos aún no estudiados del todo, de la Zona Arqueológica de La Quemada, a la cuál se llega por la carretera federal número 54, a 52 kilómetros de la ciudad de Zacatecas. Se desarrolló entre los años 400 y 1050 d.C. y sus verdaderos orígenes aún no hay sido establecidos como explicaciones lógicas del todo.

Desarrollada a la par de

Teotihuacan, la Zona Arqueológica de La Quemada se muestra ante los ojos de los visitantes como una fortaleza, aunque su función como centro cívico-religioso es una realidad y a su vez se plantee, una función comercial con otros asentamientos.

Arquitectónicamente, sus edificios más emblemáticos son: El salón de columnas, el juego de pelota, la Pirámide votiva, el Palacio, el cuartel y la Ciudadela (la parte más alta del cerro).

«Pirámide Votiva»

A pesar de lo bien o mal que estén conocidas las zonas

arqueológicas del occidente de México aún falta mucho por descubrir y zonas arqueológicas que agregar a la lista como el caso de «El ocote» de Aguascalientes.

Jalisco, por ser el territorio dónde vivimos, tiene una zona arqueológica olvidada, tanto física como documentalmente. Las habitantes de la ZMG requieren saber pronto quiénes eran esos grupos que habitaron el Valle de Atemajac antes de que la marcha urbana y/o políticas anti conservación acaben con los sitios arqueológicos.

Se tienen que cuidar más cada uno de estos sitios, pero también es necesario que los especialistas en la materia dediquen más tiempo al trabajo de campo que ayude a resolver los enigmas que actualmente se tienen.

Conclusiones

«Unos intentan salvar al mundo, otros leerlo, nosotros queremos hablar con él.»

Decía Octavio Paz muy sabiamente…

Alek. (8 de Mayo de 2008). Zona Arqueologica de Jalisco: Los Guachimontones. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://blogs.vandal.net/29756/vm/6572852008 Brinco del diablo. (5 de Diciembre de 2008). Zona Arqueológica de Peralta. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de brincodeldiablo: http://www.brincodeldiablo.com/blog/2008/12/05/zona-arqueologica-

de-peralta/ Cari, L. F. (s.f.). Tzintzuntzan, austeridad sobria y misteriosa, Michoacán. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de México Desconocido: http://www.mexicodesconocido.com.mx/tzintzuntzan-austeridad-

sobria-y-misteriosa-michoacan.html Club Planeta. (s.f.). Zonas arqueológicas en el estado de Zacatecas. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de elclima: http://www.elclima.com.mx/zonas_arqueologicas_en_el_estado_de_zacatecas.htm Comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas. (22 de Octubre de 2009). CDI. Recuperado el 16 de Noviembre de 2012, de

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=602&Itemid=62 Enciclopedia de los Municipios de México. (17 de Septiembre de 2009). e-local. Recuperado el 18 de Noviembre de 2012, de http://www.e-

local.gob.mx/work/templates/enciclo/michoacan/mpios/16090a.htm García, B. (s.f.). La Quemada o el mítico Chicomoztoc, Zacatecas. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de México Desconocido: http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-quemada-o-el-mitico-

chicomoztoc-zacatecas.html García, E. C. (s.f.). Peralta. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de Guanajuato: http://www.guanajuato.gob.mx/cultura/zonas/peralta.php García, G. P. (6 de Agosto de 2012). Zonas Arqueológicas III: Tres Cerritos, Michoacán. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de travel-león: http://www.travel-leon.net/2009/08/zonas-arqueologicas-iii-tres-

cerritos.html INAH. (21 de Febrero de 2012). Zona arqueológica Altavista o Chachihuites. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5506 INAH. (14 de Septiembre de 2012). Zona arqueológica El Cóporo. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=6123 INAH. (21 de Mayo de 2012). Zona arqueológica El Grillo. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5656 INAH. (21 de Mayo de 2012). Zona Arqueológica el Iztépete. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5473 INAH. (21 de Mayo de 2012). Zona Arqueológica Huandacareo La Nopalera. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5661 INAH. (12 de Marzo de 2012). Zona arqueológica Ihuatzio. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5663 INAH. (14 de Mayo de 2012). Zona arqueológica Ixtlán del Río o Los Toriles. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5880 INAH. (18 de Enero de 2012). Zona Arqueológica La Quemada. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5507 INAH. (8 de Agosto de 2012). Zona Arqueológica Plazuelas. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5538 INAH. (21 de Mayo de 2012). Zona Arqueológica San Felipe Los Alzati. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5693 INAH. (21 de Mayo de 2012). Zona arqueológica Teuchitlán o Guachimontones. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5721 INAH. (21 de Mayo de 2012). Zona arqueológica Tres Cerritos. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5723 INAH. (21 de Mayo de 2012). Zona arqueológica Tzintzuntzan. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5724 Instituto Nacional de Antropología e Historia. (18 de Mayo de 2012). Zona Arqueológica el Chanal. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de INAH:

http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5655 Instituto Nacional de Antropología e Historia. (28 de Mayo de 2012). Zona Arqueológica La Campana. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de INAH:

http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5674 Instituto Nacional de Antropología e Historia. (8 de Agosto de 2012). Zona arqueológica Peralta. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de INAH:

http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5539 La guía 2000. (24 de Octubre de 2007). La camapa, yacimiento arqueológico en Colima. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de laguia2000: http://www.laguia2000.com/mexico/la-campana López, C. C. (s.f.). Plazuelas. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de guanajuato: http://www.guanajuato.gob.mx/cultura/zonas/plazuelas.php México Desconocido. (s.f.). Ihuatzio y su zona arqueológica (Michoacán). Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.mexicodesconocido.com.mx/ihuatzio-y-su-zona-arqueologica-michoacan.html México Lindo y Querido. (20 de Diciembre de 2007). Zona arqueológica el Chanal. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de mxlo:

http://mexicolindoyquerido.com.mx/mexico/index.php?option=com_content&view=article&id=367:el-chanal&catid=187:zonas-arqueologicas-de-mexico&Itemid=70 México Lindo y Querido. (24 de Mayo de 2011). Zona Arqueológica Plazuelas. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de mxlo:

http://mexicolindoyquerido.com.mx/mexico/index.php?option=com_content&view=article&id=1396:zona-arqueologica-plazuelas-&catid=187:zonas-arqueologicas-de-mexico&Itemid=70 Mi Tuxpan. (s.f.). Zona Arqueológica San Felipe de los Alzati. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.mituxpan.com/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=75 Moctezuma, E. M. (12 de Julio de 2011). México deconocido. Recuperado el 17 de Noviembre de 2012, de http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-enigma-de-los-chac-mool.html Moreno, G. Z. (s.f.). Cañada de la Virgen. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de Guanajuato: http://cultura.guanajuato.gob.mx/zonas/canada.php OCV Irapuato. (23 de Febrero de 2012). ocvirapuato. Recuperado el 15 de Noviembre de 2012, de http://www.ocvirapuato.com.mx/2012/index.php/irapuato/sitios-turisticos/zonas-arqueologicas Padilla, C. T. (s.f.). El cóporo. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de Guanajuato: http://cultura.guanajuato.gob.mx/zonas/coporo.php Redacción. (29 de Abril de 2012). Aguasdigital. Recuperado el 26 de Octubre de 2012, de Aguasdigital: http://www.aguasdigital.com/metro/leer.php?idnota=34635 Rodríguez, A. T. (13 de Diciembre de 2011). El Mirador Impaciente. Recuperado el 18 de Noviembre de 2012, de http://elmiradorimpaciente.blogspot.mx/2011/12/cultura-capacha-i.html Saladaña, I. (29 de octubre de 2004). Esmas. Recuperado el 14 de noviembre de 2012, de http://www.esmas.com/noticierostelevisa/noticieros/402390.html Vargas, A. M. (s.f.). La campana: Una zona arqueológica en Colima. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de ceupromed: http://ceupromed.ucol.mx/nucleum/el%20paseo/presentacion.asp

BIBLIOGRAFÍA