· 1lcerca lef proceJ'o le acretlítación L a búsqueda de la excelencia ha llevado a la...

88

Transcript of  · 1lcerca lef proceJ'o le acretlítación L a búsqueda de la excelencia ha llevado a la...

,, ' (J}orr~()S ' tle (J}olomfJia,

' '

~:=... ADFOSTAL tlogomo~ " l<>do <>1 mundo/

Llame gratis a nuestras nuevas líneas de atención al cliente

018000-915525 018000-915503

Visite nuestra página web

www.adpostal.gov.co

1

Directivos

Dr. Luis Francisco Sierra Reyes Presidente Nacional

D1: Víctor Hernando Alvarado Ardi!a Rector Nacional

Dr. Edgar Sandoval Romero Censor Nacional

D1: Pablo .Emilio Cruz Samboni Secretario General

Ing. Gui!lerno león Gómez Morales Presidente Sede Principal

Dr. ]osé Luis Robayo León Rector Seccimtal

Ing. Nel.son Torres Medina Decano Facultad de Ingeniería

Ing. ]airo Sierra Barrero Secretario Académico

Ing. 6'ilberto Rey Baquero Directo~ del Programa de Ingeniería Industrial

Ing. jorge Zambrano Payares Director del Departamento de Investigaciones Ingeniería

Ing. ]airo Morales Director Básicas

lng. Fredy Reyes Director Ingeniería de Sistemas e Informática

Director D1: NELSON TORRES MliDINA

Decano

Subdirectora

GLORIA CR!S11NA ARCE NARVÁEZ

Comité Editorial

Fabiola Sáenz Blanco '/ Haydel O. Bautista ¡/

Heli A. Martínez /J Helmuth Vmgas t/ ·

/rma Teresa Páramo Q _ ( ~w javíer Herrem V l' 110

jimena Reyes Martha C. Sánchez

Orlando Qtdtian iWuñoz

Corrección de Estilo Gloria Cristina Arce Manuel.Mt~)'OJga

Mmiene Benavides Sandra Pérez

la Universlcfád

D1: Pablo Emilio Bonilla Director Ingeniería Ambiental

Ing. ]airo Vatgas Director Ingeniería Mecánica

Ing. Remando Salcedo Arias Director Instituto de Posgrados

Dr. Pedro Pablo Romero Montenegro Director de la Escuela de Formación de

Docentes Universitarios

Comité de Unidad Académica de la Facultad de Ingeniería

D1: ]osé Luís Robayo león Rector Secciona!

Ing. Nelson Torres Medina Decano Facultad de Ingeniería

Ing. ]airo Sim;a Barrero Secretario Académico

Ing. julían Moreno Andrade Representante del Consejo Directivo

Ing. Ignacio Rodríguez

Represen~.s..Pr.of~ -~·

/---- Diego Silva ') 7 (epresentante de los Estndiant~s/ V> "" / \../ ''--~--/

v í) {-\(,)\.~el(::\ . / .. ····t-···················"·· -····--·-

Diseño y Díagramación Adriana YuleidaMattaB. '\. ')

Bdifami ltda. f' w

llustradoJ -.) Darlo Herrera . \)

Universidad Libre'

Diseño de Carátula . ,...J Colecciones Creativas )-f

Publicidad y Distribución Gilberto Rey

jorge Zambmno U bardo laguna Myríam Garzón

Comunidad Universitaria

~ ANEIAF

ASPROUL Egresados

Estudiantes Q r_('-"" \J{r~-o $ ~pu:.vc~~. ,,_

rl 1 ¡ ! 1

! ¡ ! ;j

" 1

! ¡ j

f '1 1 1

1 ¡ .l ! ·~ )

í

1

l ;1

l ·~ 1 1

,/

1 '

iH '1

LA O!Nj/,<I<:ADEIC Cr,MBIO Y EL SISTEMA EDUCATIVO

.lJV.L\ Trmrs .. \ .PAR·'I\10 IV!.

L<l'fORALJDAD Y EL TEXTO

GLORL\ c. ARCE NARYAFZ

HONESTIDAD EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO

iVlAU\UClO Pl.AZ .. \

INVITADO ESPECIAL ¿LLEGO LA VIDA EN LA TIERRA AL TOPE EVOLUTIVO?

PRIMERA pARTE

0(JC'Tt)R CARLO:'; z\Rn'RO Gt:ERHERI) FtP\S!·:c:.\

el IJ·•-··_. r\f. ;- .r' .0 . ·~. -~

fl r .. _ .. l

_L]

INVESTIGACIÓN Y

.-fECNOLOGÍflA

EL DESPERTAR INVESTIGATIVO EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA

,i(mCE z,\!\l!m.\'\0 PAYARF.'i. FAHHHA S.·ü:"z .BLV\(:o, Hm.1 ¡\;-.;nm':s J\·1\Krí:-:Ez A \AJA

GESTIÓN DE REDES PARA UNA COMPETITIVIDAD SISTÉMICA EN EL

NIVEL MESO: ¿POSIBLE EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO?

I\lwmcm Jos( LúPJ<Z CAJCEDI l

Co:rviUNIDAD ·uNIVERSITARIA ASOCIACIÓN COLEGIADA DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD LIBRE

- ACIUL-

CULTURJ-\L EL ELIXIR DEL ÜLIMPO

[V!.\ m .EO'iE liE\.\VJDJ.:S !'T::REZ

NOTICIAS DE LA fACULTAD DE INGENIERÍA

lHYL·\ TERES·\ PJ.H-\.\HJ, :\hHTJL\ S .. \:-;c¡u:z l~.onRi<:u::z

AHORA COLOMBIA ENTRARÁ EN LA ÜLA SELLO ECOLÓGICO

Rt T!l ALEJA:'o:DK\ C.-\T.\CAI.Í .lnn:~'\'EZ

TUNA DE INGENIEROS DE COLOMBIA

0Hl._-\\ll0 QLJTL\\

CRUCIGRAMA

PEDRO P,\l\!Jl Ülfi'ÍZ S.\f .. \ZA!~

18

23

34

42

46

49

57

65

69

75

78

80

82

f.a ~acuftal le 9Y1Jenieria le 7-fo_y

Toda impresión fuerte, siempre conlleva su contraria. Es un principio de la Psicología por todos conocido y que la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre ha entendido y viene implementado desde tiempo atrás, donde todos sus estamentos trabajamos con entusiasmo para aportar a la sociedad y al País la acción más adecuada ante la difícil situación que vivimos y así aportar un granito de arena adicional en el proceso de formación y desarrollo de recursos humanos en Ingeniería, en procura de una mejor calidad de vida que visualice un futuro menos incierto.

La Facultad de Ingeniería se ha convertido en los últimos años en una potencia universitaria al ofi·ecer suficiente número de programas académicos en Pre y Postgrados con cobertura Nacional, a un segmento de la sociedad colombiana eminentemente popular que corresponde a la fuerza responsable de la operabilidad emjJresarial y proyección gerencial, de los diforentes sectores de la Industria. La Facultad de Ingeniería de la Sede Principal de hoy con sus aproximadamente mil quinientos estudiantes, ciento setenta profesores y más de dos mil trescientos egresados son el testimonio de esta realidad en 40 años de experiencia docente que constituye patrimonio significativo, máxime cuando el entorno no es nada favorable.

Estoy seguro que para sus egresados los resultados son muy provechosos como lo ratifican empresas nacionales e internacionales, líderes, que hacen uso de nuestros ingenieros con alta ponderación y que ocupan posiciones de avanzada, aquí y en organizaciones tecnológicas de industrias extranjeras en diferentes países por ejemplo en Estados Unidos, Arabia Saudita, EmiratosArabes, Italia, Inglaterra, Brasil, Canadá y otros.

La Facultad de Ingeniería de boy trabaja intensamente y moderniza su estructura académica y administrativa para ajustarse a los requerimientos exigentes de estándares de calidad en la educación superior para acrisolar la ingeniería en la ciencia y en la tecnología con perfiles académicos y profosionales idóneos.

Hoy en día contamos con posibilidades efectivas de asistencia técnica y soporte internacional, ·estamos implementando convenios efoctivos con diforentes organizaciones industriales, comerciales y académicos de carácter nacional desarrollamos acciones de mejoramiento para cumplir con los requisitos exigidos por el gobierno nacional y aplicar a registros calificados obligatorios y acreditación voluntaria de nuestros programas académicos.

La Facultad de Ingeniería de hoy está creciendo racionalmente y aspiramos a la excelencia en el menor tiempo posible. o

NELSON TORRES MEDINA

Decano Facultad de Ingeniería

Universidad Libre

Bogotá, 8 de agosto de 2002

Carta a fa comunilal 1Jnif¡6riJ'fa

,'1/"z'\:omenzamos con nuestra primera publica­t:L ción de la Revista Ingenio Libre de la 'Cii;;,:""""'Facultad de Ingeniería. Nuestra revista se

constituye en un desafío para nuestro propósito académico que es buscar la excelencia en la comunidad de la Facultad.

Todos los estamentos de la Facultad están comprometidos con este magno evento.

Por consiguiente, Ingenio Libre, aúna por una parte la comunidad universitaria, por otra expone los marcos del ámbito investigativo, y por último reúne las distintas modalidades de extensión académica.

A través de nuestra revista Ingenio Libre, podemos de manera colectiva construir identidades comunes en medio de las diversas disciplinas de la Facultad de Ingeniería.

Ingenio Libre, es un medio de comunicación que posibilita el encuentro formal e informal, profesora!, estudiantil y administrativo, por eso es de suma importancia el apoyo a la revista que es de carácter científico y cultural como una muestra del quehacer pedagógico y administrativo de la Universidad.

La revista permitirá las discusiones en los aspectos académicos, científicos y tecnológicos, además de los culturales; para que se dé una comunicación que apunte en retroalimentación, y de esta manera, con la Revista Ingenio Libre, se articulen nuevos paradigmas de la Comunidad Unilibrista.

El doctor Nelson Torres, decano de la Facultad de Ingeniería, trabaja en pro de esta perspectiva, además de suplir las necesidades y alimentar la vida académica, para muestra de su trabajo, se tiene la primera Revista de la Facultad de Ingeniería.

Finalmente, las directivas de la Facultad están empeñadas en promover la participación intelectual por pmte de la Comunidad Unilibrista, a través de la Revista Ingenio Libre. ¡Un bravo por esto!

Se espera que toda la Comunidad Unilibrista de la Facultad de Ingeniería, participe en las próximas publicaciones, y que ésta gran experiencia plausible acreciente el sentido de pertenencia hacia la Universidad, y por ende hacia la Facultad. G

GRACIAS

Licenciada GLORIA CRISTINA ARCE NARVÁEZ

Docente Facultad de Ingeniería Departamento de Ciencia Básicas

1lcerca lef proceJ'o le acretlítación

La búsqueda de la excelencia ha llevado a la Universidad Libre a indagar cómo se encuentran los diferentes programas de

estudio que ofrece; por esta razón y desde el año 1999, la universidad se encaminó a lograr la acreditación de 3 de sus programas líderes en Bogotá: Contaduría Pública, Derecho e Ingeniería Industrial. El siguiente documento presenta algunos apartes sobre como va este proceso y de los avances que en materia de acreditación se están logrando.

Por: ALEJANDRO CASTILLO RIVAS

Fase de evaluación interna y mejoramiento

• La presidencia y la rectoría nacional asumen la

voz de los decanos y directores de los programas, como también de los miembros de los comités y grupos de trabajo de autoevaluación para informarle a la comunidad U nilibrista que se ha culminado la fase de evaluación interna, que contó con la participación activa de todos los estamentos. Esta etapa exigió un trabajo

riguroso, que permitió identificar las fortalezas y las debilidades de los programas

académicos y de la institución, como también formular acciones de mejoramiento consignadas

en 18 proyectos que fueron incorporados en los Planes de Desarrollo de la Secciona! de Bogotá y

de las facultades para los años 2001-2004.

El producto de la evaluación interna y las propuestas

de mejoramiento se plasmaron en los informes

"Síntesis de los Resultados de la Autoevaluación

de los Programas de Derecho, Contaduría Pública

e Ingeniería Industrial" ,jornadas diurna y nocturna,

documentos que sustentan el grado de cumplimiento

de cada una de las características y los factores

que guiaron el proceso, de acuerdo con las

otientaciones del Consejo Nacional de Acreditación

-

(CNA). Estos Informes van acompañados de 16 volúmenes de anexos que relacionan los documentos institucionales, los resultados de las encuestas, entrevistas, talleres, informes de los proyectos académicos y de desarrollo en ejecución. En definitiva, los volúmenes de anexos amplían y fundamentan las afirmaciones, las conclusiones y las acciones de mejoramiento consignadas en los Informes Finales de la Autoevaluación, que fueron remitidos al CNA por la presidencia y la rectoría nacional ell4 de junio de 2002.

Fase de evaluación externa y visita de los pares académicos

Esta fase contemplada en el modelo de autoevaluación y autorregulación con fines de acreditación de la Universidad Libre se inició con el envío de los Informes Finales de Autoevaluación al CNA, los cuales serán estudiados rigurosamente por los consejeros y por los pares académicos que designen como evaluadores externos de cada uno de los programas académicos.

Es importante informar que los pares académicos son profesionales con formación de maestría o doctorado, que por su producción y trayectoria intelectual se han ganado el reconocimiento de la comunidad

académica nacional e internacional de las ciencias Jurídicas, la Contaduría y la Ingeniería Industrial gracias a su idoneidad profesional y ética.

Al respecto resalta el CNA "El par forma parte de la comunidad académica y no representa a institución alguna. No es por comparación con las insii.tuciones en donde trabaja o donde se ha formado, sino atendiendo criterios académicos, como juzga lo que debe evaluar. .. El par es el conocedor del paradigma que examina y no el defensor de éste u otro paradigma'. (Guía de Procedimiento -CNA- 03.)

La evaluación de los pares académicos partirá del análisis de los informes finales de los resultados de la autoevaluación, que muestran la trayectoria de la universidad en la formación de juristas, contadores e ingenieros, los aportes en investigación y proyección social, las publicaciones de los programas y facultades, los eventos académicos que periódicamente organizan las áreas y los centros, la cátedra Gerardo Molina, los programas de capacitación de los docentes, los documentos misionales, los estatutos, los reglamentos, el Proyecto Educativo Institucional y demás normas y acuerdos que orientan la actividad académica y administrativa de la institución y el programa; además, se tendrán en cuenta los recursos físicos,

financieros, tecnológicos y bibliográficos al servicio del programa.

La evaluación de los pares académicos se complementa con la visita a las instalaciones de la universidad y de manera particular a los programas académicos, jornadas diurna y nocturna, sedes de la Candelaria y el Bosque Popular, con el fin de verificar y confrontar si existe coherencia entre !o que se afirma en el Informe Final de Autoevaluación y la realidad observada. Para esto, los pares académicos dispondrán de 3 días, en los cuales se entrevistarán con estudiantes, profesores, egresados, directivos y posiblemente con empleadores de nuestros egresados. Igualmente evaluarán el estado de avance de los proyectos y las acciones de mejoramiento, así como el grado y la voluntad de las directivas y demás estamentos para hacer de la calidad una consigna permanente del trabajo de los Unilibristas.

¿Cuándo se logra la acreditación?

Como resultado de la evaluación externa, los pares académicos elaborarán un informe que presentarán al Consejo Nacional de Acreditaciones en un plazo máximo de 30 días después de realizada la visita, en el cual expresarán sus consideraciones sobre cada uno de los puntos objeto de la evaluación y emitirán

7

l

un juicio explícito sobre la calidad del programa académico evaluado, diferenciando cada una de las jornadas.

A partir del informe de la evaluación externa y teniendo en cuenta el informe auto evaluativo de los programas, los miembros del Consejo Nacional de Acreditación harán la evaluación final que en caso de ser favorable culminará con las recomendaciones ante el Ministerio de Educación Nacional, para que otorgue las certificaciones de acreditación de la calidad de cada uno de los tres programas, que podrá ser mínimo por 3 años y máximo por 1 O años.

Acelerar las acciones de mejoramiento y preparar la visita de los pares académicos

Las directivas nacionales y seccionales de la Universidad, y en particular los decanos y los miembros de los comités de autoevaluación, consideran que los esfuerzos de todos los estamentos para sacar adelante esta tarea han sido significativos y meritorios. Sin embargo, el trabajo no ha terminado ya que se tiene que redoblar el sentido de compromiso y pertenencia para acelerar y sacar adelante la ejecución de las acciones de mejoramiento.

La acreditación de la calidad de los programas académicos es un

factor determinante para el presente y la proyección de la Universidad en el contexto de la

educación superior colombiana; por ello, siempre hemos considerado que con la

acreditación de nuestros programas todos los miembros de la comunidad U nilibrista ganamos, pues es una realidad que

el reconocimiento social de su calidad se hará a partir de la credibilidad y la certificación que el estado le otorgue a los

programas académicos y a las instituciones.

La acreditación de programas no fÓlÍJSe quieré lograr en la Ciudad de Bogotá. En fas seccionales de Barranquilla y Cali se están

termli¡ando de elaborar los informes de autoevaluaeión y

avanzando. de. manera sostenida. en la implementación de las acciones de mejoramimto de[ps programas de Méd!'cina, Derecho,

Contaduría Pública y Administración ifceEmpresali, con elfin de·, remitirlos al CNA e11 los primeros meseS de 2003. El>

ALEJANDRO CASTILLO RIVAS Profesor:

Asesor del Proceso de Autoevaluación y Acreditación de la Universidad Libre

~ i

yP·

'El fra6~o en er¡uípo irealilal o ftccíón? CaJ'o 9rizar J'ocielal cooperativa

El presente escrito, muestra la experiencia de una empresa española, que basa su modelo de gestión empresarial en los equipos de trabajo autodirigidos, en él se hace un análisis de los parámetros, considerados como relevantes para la empresa y claves en la implementación del diseño del trabajo basado en equipos. Este caso, hace parte de la tesis doctoral que actualmente se encuentra desarrollando la autora.

ABsTRAer:

The written present, it shows the experience of a Spanish company that their model of managerial administration bases on the teams of work, in him makes an analysis of the parameters, considered as outstanding for the company and keys in the implementation of the design of the work based on teams. This case, makes partofthedoctoral thesis that at the moment is developing the author.

1. INmODUCCIÓN:

La empresa Irizar: Es una empresa que fábrica autobuses de lujo que circulan por 45 países. Está ubicada en Ormaiztegi, una pequeña localidad de 1.200 habitantes situada en la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco (España).

Por: FABIOLA SÁENZ BLANCO

En 1963, IrizarsetransformódeSociedadAnónima a Sociedad Cooperativa, integrándose en Mondragón Corporación Cooperativa (MCC). La ficha técnica de Trizar es la que figura en la Tabla l.

Tabla.!: Ficha Técnica !rizar

Nombre: Irizar.

Propiedad: Sociedad Cooperativa.

Localidad: Ormaiztegi (Guipúzcoa).

Actividad: Fabricación de autobuses de lujo.

No. de trabajadores: 632.

Ventas Totales: 28.000 Millones de pesetas (168,3 Millones de Euros).

Posición de Mercado: Líder en España, segundo en Europa, y con plantas productivas en otros cuatro continentes.

10

I!izar, se ha ido transformando de manera paulatina desde una organización jerárquico-funcional, hasta ser hoy un proyecto empresarial basado en las personas 1

2. EL TRABAJO

EN EQUIPO EN IRIZAR:

La difícil situación de Irizar en el bienio 1990-91 provocó pérdidas de 1.000 millones de pesetas y una inmensa desmoti vación en las 286 personas que conformaban entonces el personal de mzar. Esta situación llevó a la empresa al borde del cierre. Ante ello, se toma la decisión de cambiar la dirección general de la empresa. En el año de 19921Jizar comienza su carrera ascendente hacia la excelencia empresarial, hasta que en 1994los resultados mostraban unas cifras favorables, tales como un ritmo de producción de dos autobuses al día y beneficios que ascendían a 700 millones de pesetas, a la vez que empieza a disfrutar de los frutos del esfuerzo que las personas y la dirección habían realizado. Sin embargo, era necesario realizar una reflexión acerca del camino a seguir en el futuro y, por ello, los 1 O integnmtes del equipo directivo se reunieron el19 de septiembre de ese mismo año en Otalora (Guipúzcoa), para

reflexionar sobre las claves que habían llevado a la empresa a obtener ese éxito sin precedentes. De dicha reunión se obtuvo como conclusión que las claves de los logros obtenidos hasta entonces eran las siguientes: 1) Producto. Se disponía de un gran producto que estaba llegando a doce países con excelente aceptación en sus mercados, 2) Liderazgo, concebido desde un principio como compartido, 3) Equipos Humanos, a los que se les concede un gran valor, como agentes fundamentales del cambio, 4) Flexibilidad, que permitía una asunción de responsabilidades por parte del personal respecto a las labores a desempeñar, 5) Imagen de empresa, de manera que la empresa había logrado posicionarse con buenosi-esultados en países tales como Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, 6) Mejora interna, lograda fundamentalmente por los equipos humanos, quienes pusieron su confianza y su empeño al servicio de los objetivos de la empresa y, 7) Cultura empresarial, que comienza a desarrollarse como valor importante en el camino hacia la excelencia empresarial.

El equipo directivo establece que la clave de futuro no estaba solamente en el producto y en los

mercados, s1no de manera especial en las personas, como responsables de mantener el éxito alcanzado. Es así como a partir de la reunión se replantean la misión de la empresa y la estrategia a seguir y se establecen los cuatro valores básicos: calidad, servicio, costo e innovación. Estos valores se introducen en la filosofía de la empresa como marco de referencia de todas las decisiones. Para cumplir con la misión y obtener la estrategia y los valores, se llegó a la conclusión de que un instmmento idóneo para lograrlos era la reingeniería aplicada a la empresa, ya que esta metodología era coherente con la línea de gestión y pensamiento del equipo directivo. Es así como en I!izar se comienza con la implantación de la reingeniería con la ayuda del Centro Tecnológico Ikerlan. Cabe resaltar que en Irizar la reingeniería tiene un significado, el cual es acuñado y compartido por los miembros de la organización. En la Tabla 2.

El desarrollo de la cultura de reingeniería se hizo mediante la implicación de los líderes de los equipos de proyecto, reforzán­dose en toda la empresa mediante el establecimiento del equipo línea cliente2 •

"El concepto de proyecto Irizar acuñado como un proyecto basado en las personas nace en esta década. Después de una situación delicada a comienzos de los 90 empezamos a reflotar la empresa basándonos en una comunicación diaria, un conocer los problemas, comunicar como iban las cosas, un acercamiento mutuo día a día. Esto daba resultado y fue el inicio del gran salto". Saratxaga, (Líder General Proyecto !rizar). En entrevisla para la revista Gatza, noviembre del2000.

Tabla 2: Significado de Reingeniería en lirizar

Reingeniería significa volver a empezar, es la revisión de los procesos para lograr mejoras espectaculares en las cuatro claves del negocio: calidad, costos, servicio e innovación.

La reingeniería comprime los procesos y la organización horizontal y verticalmente, confiando tareas múltiples a personas o equipos que actúan autónomamente y que antes acudían al superior jerárquico.

La toma de decisiones forma parte del proceso.

En la reingeniería Jos líderes dejan de actuar como supervisores y se comportan como entrenadores, adiestrando. Los trabajadores piensan más en las necesidades de los clientes y menos en las de los líderes de la organización.

La reingeniería genera equipos de personas que trabajan conjuntamente para realizar un proceso total. A los integrantes de equipos de pl'ocesos se les pide que piensen, se comuniquen y obren con su propio criterio y tomen decisiones.

En la reingeniería sólo interesa aquello que añade valor: las personas de la empresa sort más generalistas, menos especialistas y tienen una mayor sensación de desa!Tollo y realización (se comparten los retos y objetivos y la meta es el cliente).

La reingeniería trata no únicamente de tener una actividad! sino de generar unos resultados, gestionando apropiadamente los procesos.

Fuente: Memoria de lrizm; Presentación al European Quality Award 2000.

En la actualidad cada miembro del equipo coordinador refuerza la misión y Jos valores comunes a través de reuniones en equipo y consigue que todos sepan lo que son y por qué son importantes. Cabe resaltar también que desde finales de 1994 en Irizar se han suprimido tres niveles jerárquicos en la organización, y los mandos eliminados han sido sustituidos. por 'coordinadores de equipos línea cliente'' con liderazgo, sustituyendo de esa manera la autoridad por un proceso de facilitación.

En 1998 se modificó toda la distribución en planta con el propósito de favorecer la comunicación y la colaboración entre todo el personal. Se eliminaron Jos despachos y las oficinas se instalaron al mismo nivel de la planta productiva. En este mismo año se suprimió el titulo de director y se sustituyó por el de responsable coordinador, para que con él se reflejase la labor de facilitación que desempeña el equipo coordinador en el desarrollo de los diferentes procesos dentro de la organización.

Por último, en el año 2000 se realizó otra revisión de la misión y valores comunes con igual profundidad a la realizada en el año 1998. De esta revisión se obtuvo como producto la actual misión, valores y posición competitiva de Irizar.

2 Los equipos línea - cliente, son los encargados de servir los pedidos a los clientes, en ellos se integra cerca del 90% del personal tanto directo como indirecto.

11

12.

Figura 1: Misión, Valores y Posición Competitiva de Irizar (febrero de 2001) '

MISIÓN

Buscamos un proyecto basado en las personas que, trabajando en equipo, conduzcan a !rizar a la excelencia y que mediante la continua satisfacción de los clientes, del personal de la cooperativa y la de los colaboradores externos y nuestro entorno (sociedad y medio ambiente), permita obtener beneficios que hagan posible un crecimiento generador de riquezas y nuevos empleos en un marco.cooperativo, de comunicación y participación activa.

, VALORES COMPARTIDOS

l. La satisfacción del cliente es nuestra garantía de futuro y, por ello, ha de ser nuestra máxima prioridad.

2. Conseguir siempre la máxima competencia profesional.

3. Fomentar y gestionar el cambio, tomando iniciativas y riesgos.

4. Trabajar en equipo aportando ideas.

5. Confiar en los demás y merecer su confianza.

6. Ser abiertos a la comunicación e información. Adquirir y compartir conocimientos.

7. Respetar a clientes, proveedores, compañeros, entorno social y medio ambiente.

8. Aceptar las responsabilidades, asumiendo el resultado de nuestras acciones.

9. Buscar la excelencia. Hacer el trabajo bien a la primera. Cero defectos.

JO. Calidad, Servicio, Costo, Innovación, Seguridad y Experiencia Compartida como claves de nuestra actividad .

CLAVES

MODELO DE GESTIÓN

8 CALIDAD

8 SERVICIO

e COSTO

e SEGURIDAD

e EXPERIENCIA COMPARTIDA

. .. - .. -• L- :, ' N '

N• . o . 'V •A e·

• 1 . . ' . . o . 'N •

REINGENIERÍA CON BASE EN EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES Y AUTOGESTIONADOS

Fuente: Memoria "Jornada de Puertas Abiertas !rizar", febrero 2001.

Para !rizar, el éxito del proyecto basado en las personas se fundamenta en: a) la coherencia con su misión, b) un sistema de equipos multifuncionales, e) una cultura de participación y, d) autogestión a través del trabajo en equipo. Cada equipo está conformado por personas, cuya concepción en !rizar es la sigtúente: Partiendo de que "las mejores organizaciones no dependen de grandes líderes", queremos un Nuevo Estilo de Liderazgo Compartido que nos permita ir por delante de la competencia, impulsando un proyecto Orientado a la Innovación a través de un Aprendizaje Compartido basado en Equipos Autogestionados3 ;

La base de la organización en !rizar es un sistema de autogestión, participación, experiencia y liderazgo compartidos entre personas (el EFQM4 lo· ha valorado entre los mejores del mundo). Se gestiona por procesos y está comprometida con la mejora continua, incremental y, sobre todo, radical, con la reingeniería como elemento básico que asegura el futuro. Se ha conseguido evolucionar desde un sistema de gestión tradicional por departamentos o funciones

hasta una organización gestionada por procesos interrelacionados, que le penniten centrar sus esfuerzos en aquellas actividades que añaden valor a sus clientes y aumentar, así, su ventaja competitiva. La base de estos procesos está en los equipos autogestionados y multidisciplinares5

3.FACTORESCLAVES

DE ÉXITO EN LA

IMPLEMENTACIÓN DEL

TRABAJO EN EQUIPO EN

IRIZAR

3.1. LIDERAZGO: El liderazgo en Irizar es compartido, es decir, se genera en la creación de una preocupación por el liderazgo a través de toda la organización. Este estilo de liderazgo estimula que todas las personas se sientan partícipes del proyecto Irizar6,

que se sientan orgullosas de su aportación al mismo, y, en definitiva, que se involucren en el proyecto Irizar sobre la base del entendimiento claro de la misión y valores compartidos y que dirijan su capacidad creativa hacia un objetivo claro: la satisfacción de los clientes.

Con este fin: (l) Jos miembros del eqtúpocoordinadorestán generando iniciativas pennanentemente en los

3 Tomado de la memoria de presentación al European Quality Award 2000.

procesos de revisión del liderazgo, que aportan valor al mismo y que en su lanzartúento son gestionadas de arriba-abajo, (2) a través del progresivo despliegue del liderazgo estas iniciativas pasan a ser gestionadas por los tradicionalmente no líderes, líderes en Irizar.

El liderazgo, puede ejercerse potencialmente por todas las personas de la empresa. En total existen más de 135 líderes con representatividad sobre otras personas que participan en 151 eqtúpos multidisciplinares en activo. Más del 90% de las personas de Irizar trabajan en equipos que impulsan sus propios objetivos. En general, las principales funciones de los lideres son:!) Promover activamente la fonnación deeqtúpos multidisciplinares autogestionados, 2) Facilitar el aprendizaje compartido que se deriva a través de reuniones, 3) Dar ejemplo en el cumplimiento de los valores comunes, 4) Impulsar el desarrollo de las personas que les rodean y, 5) Involucrarse en actividades de meJora.

3.2. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

Cuando surge algún conflicto en el interior de los equipos, Jo primero que se hace es hablar con

4 European Foundation For Quality Management (Organismo de Gerencia de la Calidad en la Unión Europea)

5 Tomado del comunicado de prensa del 27 de septiembre 2000 del European Foundation For Quality Management.

6 Hecho este, que se denota claramente en las entrevistas sostenidas con el personal de Irizar, tanto directo como indirecto, e independientemente de su condición de socios o eventuales.

14

la persona o personas con los que se tiene el problema. Si con este diálogo amplio sobre la problemática no es posible resolver el conflicto, entonces, se acude al líder, para que sea él quien canalice el cont1icto de manera que se logre su resolución. Como última instancia para la resolución de los conflictos está el equipo coordinador. Sin embargo, es de resaltar el hecho que en !rizar hasta el momento no se ha llegado hasta esos límites en la resolución de conflictos. Los demás equipos también pueden colaborar en la resolución de problemas, sobre todo cuando estos son de índole técnico. De hecho, son los mismos equipos los que evalúan la magnitud de la dificultad o

coní1icto y deciden si se trata solamente en su interior o se recurre a buscar la colaboración de una instancia diferente. El autocontrol es aplicado tanto en el ámbito individual o colectivo de manera que desde enero de 1997 no existe ningún control de entrada o salida, tal como señala Anduaga7

, cada persona ejerce su autocontrol en este extremo, en coherencia con su responsabilidad para con sus clientes internos 1 externos del proceso en el que participa"".

Frente a la posibilidad del incumplimiento, que es una situación que se da en pocos casos y de manera anecdótica, son los propios equipos quienes solventan

esta situación llamando, la atención a la persona que está

incurriendo en dicho comportamiento. En

general, el personal de Irizar considera que se trabaja en un buen ambiente y que no existen conflictos graves dentro de la

organización ni en el ámbito de trabajo ni en

lo personal.

3.3. TOMA DE DECISIONES:

De acuerdo a las entrevistas sostenidas con el personal de Irizar, se puede afirmar que en la empresa existe una gran descentralización y se denota un alto interés desde el equipo coordinador para compartir la toma de decisiones con los equipos. Por ello, los equipos tienen plena autonomía en su gestión y en el de la realización de sus actividades productivas. El equipo distribuye su propio trabajo y planifica las tareas para cumplirlo. La jornada laboral es flexible. Por tanto, ésta debe ser coordinada teniendo en cuenta las necesidades de los miembros del equipo y las de los integrantes de los demás equipos, con los que se tiene relación en el desempeño de las labores, sin dificultar el trabajo de los demás.

7 Juan Jesús Anduaga es el coordinaor responsable de las relaciones con personas.

8 Este tipo de autogestión no es frecuente en las empresas y es uno de los factores de orgullo para el personal de !rizar, como lo demuestra las entrevistas sostenidas con el personal de la organización.

De esta manera, se favorece la flexibilidad a la hora de responder con las actividades asignadas al equipo. La jornada de Irizar está fijada en ocho horas de trabajo, pero si surge un problema fuera de esa jornada, los miembros del equipo deciden quién debe quedarse en cada caso. Todos y cada unos de los miembros del equipo tienen un alto grado de participación en la toma de decisiones, debido a que las mismas se toman de manera consensuada. Los miembros del equipo deciden sobre su participación en el mismo, de manera que se busque conjuntamente la productividad. Por último, se puede afirmar que, de alguna manera, los miembros de los equipos influyen en la decisión de pertenencia al mismo, es decir, quién entra y quién sale. La empresa está basada en una estructura muy plana, que permite a cada integrante de los equipos participar con todo su potencial, tanto personal como profesional.

Aún cuando el proceso línea­cliente es una de las prioridades de la empresa, todas las personas de la misma tienen responsabilidades en otros equipos de trabajo multidisciplinares, orientados a mejorar la entrega al cliente y la relación con personas, colaboradores externos y/o

sociedad y medio ambiente. Todo lo anterior facilita un constante avance en la cultura de participación y autogestión de las personas a través del trabajo en equipo. Cada equipo tiene sus líderes naturales, sus retos, su método de actuación y plazo 1 tiempo para su logro.

3.4. CLARIDAD FUNCIONAL: En la estructura antigua de !rizar existía la figura del encargado, que era la persona responsable de asignar las tareas a desempeñar en una detetminada área o sección. Por tanto, cada persona tenía una dependencia total de él para desempeñar cualquier tarea en su puesto de trabajo, era él quien en general implementaba las pautas con las que cada empleado debería desarrollar su actividad, indicando qué hacer y qué no

los mismos tienen claro cuál es su papel en el equipo y qué se espera de ellos: se entiende, por consiguiente, que la responsabilidad es de todos. Durante la reunión semanal se comenta el desempeño de la línea y se pone en común la información relevante que se haya generado con antelación. También se aprovecha en esta reunión para expresar las dificultades y preocupaciones, se escuchan sugerencias y se hacen observaciones. Las tareas se reparten, de manera que se puedan aprovechar las sinergias del equipo.

4. CoNCLUSIONES DE LA

IMPLEMENTACIÓN DEL

TRABAJO EN EQUIPO EN

IRIZAR

hacer para cumplir con ellas en un Es de destacar, que en !rizar el determinado período de tiempo. trabajo en equipo no nace como Con la actual estructura de idea teórica del mismo, sino como trabajo, hoy por hoy, cada un modelo de gestión basado en persona es capaz de hacer el la Reingeniería de procesos, que trabajoporsímismo,porqueexiste en su desarrollo condujo a la unaltogradodepolivalencia9enla generación de lo que hoy se empresa y una claridad total sobre entiende a la luz de la teoría como el quehacer individual y de trabajo en equipo. La mayor equipo. Con lahojaderuta, como dificultad que se presentó fue una guía para la planificación, cuando hubo que mostrar ante la semanalmente los equipos en AsambleaGenerallapropuestade !rizar se reúnen para hacer una una drástica reorganización. distribución de la carga de Entonces la actitud del personal trabajo. Todos los integrantes de que llevaba en la empresa mucho

9 Para 1.1. Anduaga, la polivalencia no es lo más importante en !rizar, ya que el conocimiento técnico es relativamente fácil de adquirir. Lo que Irizar desea son personas con valor intelectual.

tiempo era reacia a enfrentarse a un cambio de esta magnitud, a la vez que no se consideraban capacitados para asumir retos 10

La implementación del trabajo en Equipo en Irizar ha sido posible gracias a los siguientes aspectos:

r. Un fuerte liderazgo que comenzó a generarse desde la dirección hasta llegar a ser parte del día a día en el quehacer de la organización. Liderazgo compartido, que permite abolir los 'jefes', partiendo de la confianza depositada en todos y cada uno de los integrantes de la empresa.

2. La flexibilidad de la comunicación, que se da de manera precisa, clara y respecto a aspectos tan variados como eventos a realizar en la empresa, posibilidades de alianzas estratégicas y futuras inversiones.

3. El valor que se da a las personas con su capacidad de pensar y actuar por sí mismas, dando como resultado que el personal

asuma la responsabilidad total sobre su quehacer, sin control externo ejercido por nadie, pues es el propio individuo quien controla su trabajo y su 6. desempeño.

4. Los reconocimientos no individualizados, que hacen que tanto los éxitos como los fracasos se consideren de 7. "todos" y por tanto, se destaque el actuar conjunto antes que el quehacer individual.

5. La existencia de una estructura totalmente plana, donde prima la comunicación abierta y el impulso toÍal a la participación del personal como gestor del proyecto. Según Saratxaga, en referencia a la participación de los trabajadores en la empresa, "lo que tengo claro por convicción es que para estar satisfecho en una organización, tiene que estar satisfecha su familia. Es decir si el trabajador no conoce las expectativas que tiene en su empresa va generar un mal ambiente en su entorno más cercano. ¿Con qué orgullo va esa persona a su casa? No conoce nada, no puede responder nada y entonces

huye de ello, pone a parir a todo el que está arriba, abajo o alrededor".

Educación- Formación participati va, donde prima el "compartir experiencias", y el invertir en ella, para asegurar el futuro del proyecto.

Basar su proyecto en las personas, de manera que ellas sepan 'y entienda la importancia de su quehacer en la organización. Con ello se despietta la motivación de las mismas, para continuar en el desarrollo dinámico de este tipo de gestión del trabajo, tomar la responsabilidad sobre el desarrollo del mismo. Tal como afirma Aguirre "Al principio se me hizo muy difícil comprender que yo era el responsable de resolver los problemas que me iba encontrando. Pero en estos momentos consideró que éste es el modelo ideal de trabajo, la involucración, la participación, la iniciativa que tenemos, el orgullo que siento por mi trabajo ante un cliente al que veo a la cara, eso no lo cambiaría por nada" .11

10 Según palabras del personal de !rizar "cuesta mucho comenzar ... , el coordinador general del proyecto lideró el cambio, se rompió la historia y la forma de trabajar poco a poco dio resultados; un gran porcentaje de personas comenzó a ver que realmente funcionaba ... fue duro, exige esfuerzos complementarios y la sunción de más responsabilidades .... Al ver que la empresa iba para adelante, que se generaban puestos y que se retornaba a Irizar todos se montaron en el tren." Pedro Ma. Maiz (Integrante del equipo de servicios tecnológicos, lleva 30 años vinculado con la empresa).

ll Iñaki Aguirre, es un pintor del equipo Línea-Cliente, que además participa en ·las entregas a clientes, actualmente lleva cinco años y medio en Irizar, después de haber trabajo en empresas con gestión tradicional.

8. La implantación de la Reingeniería de empresa en Irizar, ha dado como resultado un modelo propio de Trabajo en equipo, que se basa en la información y la comunicación en un contexto en el que las decisiones, inversiones y problemas se analizan, se

. discuten y se ponen en marcha

según el parecer de la mayoría.

9. Para el personal de !rizar en todas las empresas independientemente de que sean cooperatí vas o no, se puede implementar un modelo de trabajo en equipo, como tan claramente lo expresa el

coordinador general del proyecto, "Si lo que hemos conseguido es tan fácil, y todos lo achacan a que somos una cooperativa o pasásemos por una difícil situación, pues que todo el mundo lleve sus empresas a situaciones límite y a ver si logran lo que nosotros hemos alcartzado". e

FABIOLA SÁENZ BLANCO Ingeniera Industrial Universidad Distrital

Esp. Ingeniería de Producción Universidad Distrital Esp. Gerencia de Proyectos Educativos. Universidad Distrital Candidata Doctorado en Dirección de Empresas Universidad

de Oviedo (Asturias - España) Profesora Facultad de Ingeniería Universidad Distrital -

Universidad Libre

1""··

NuevoJ' parai!JmaJ' le fa alminiJfración

Hoy justo en el momento en que la proegresión de los cambios se agudiza dramáticamente, muchos jóvenes reciben

gran cantidad de información y conocimientos acerca del mundo empresarial, sin asinúh:¡r muchas veces que las circunstancias bajo las cuales fueron válidos ya no lo son tanto y que se requiere ahora plantear nuevas teorías y nuevos modelos que puedan responder de la mejor manera los desafíos que da el nuevo orden económico y social.

Por ejemplo, los supuestos detrás del modelo de demanda independiente con cantidad fija y tiempo variable (uno de los mejores): "La demanda del producto y el tiempo de entrega son constantes". Ahora nada puede ser más absurdo que lo anterior. Pretender predecir de manera tan simplista el comportanúento de la demanda y el tiempo que tarda una empresa en despachar un pedido desde el momento de su solicitud, es sencillamente irracional. Quienes eren que la demanda diaria de un producto X puede calcularse dividiendo la demanda agregada anual de ese producto entre 365 días, caerán en cuenta que el asunto no es tan simple. La demanda no es constante, y mucho menos en nuestros días, donde la competitividad y la globalización de la economía han despertado una feroz carrera de supervivencia, en donde lo único constante

Por: MANUEL A. MAYORGA MORATO

es el cambio. En la siguiente prueba se toma la demanda anual de un producto cualquiera y se divide entre 365, y al hacer la gráfica correspondiente obviamente, resultará una línea recta paralela al eje X del tiempo. Ahora, si se analiza la demanda mensual real que tuvo ese producto en el mismo año, y al hacer la gráfica se descubrirá que será todo menos una línea recta. Ahora, si es posible, lleven al extremo la segmentación realizando la gráfica con datos semanales o diarios de la demanda real. El resultado: ventas perdidas por faltan tes en la época de

1 1

gran demanda, y grandes cantidades de sobre inventario en la época de baja demanda, con los altos costos de manejo que esto implica. Se puede proveer el problema con un modelo de inventarios como éste, para un producto de demanda estacional.

Pero como hay que cumplir con las fechas, las empresas recurren al pago de horas extras en la últimas operaciones de fabricación (e incluso, algunas veces amplían su capacidad de producción en estas operaciones). Este problema se presenta gneralmente al final de cada mes,

Al contemplar la variable "tiempo por lo cual esta situación se de entrega" esta será siempre conoce como el "síndrome de fin constante, siempre y cuando las de mes". Al preguntar cuantas máquinas nunca estén ocupadas empresas poseen modelos y por supuesto, no haya logísticos que conozcan a fondo inconvenientes. El tiempo de los requerimeintos de capacidad entrega no puede ser constante de sus recurso y sobre todo, porque cuando las máquinas se programen su producción de ocupan lo suficiente, el tiempo acuerdo al estado actual de dé entrega de los productos ocupación de dicha capacidad, se siguientes tiende a extenderse. encontraría una sorpresa. Luego, Además, las demostraciones en se vería como aplican sun sistema operaciones son acumulativas, . MRP (supuestamente, un modelo y si a eso le sumamos, una avanzado de aprovisionamiento inadecuada programación de la de materias para la producción)

producción, tendremos en cuanto a sus requerimientos un verdadero de capacidad. Otra sorpresa

problema. encontrarla, y se concluirá que un sistema MRP por sí solo, no sirve_ para nada en producción (diferente a dar problemas de

programación) si no está acompañado por un

sistema "primo": el CRP, o sistema de planeación de requerimientos de capacidad.

predecir un tiempo de entrega certero. Sin embargo, aunque tuvieran Jos si temas más adecuados, el tiempo de entrega variaría en función de la carga de trabajo de Jos recursos de producción y de Jos fenómenos presentes en toda actividad produc;tiva: los eventos dependientes y las fluctuaciones estadísticas. Por ello, de la mano de las empresas que llevan la batuta del mundo empresarial mundial, nació una nueva ciencia transddisciplinaria: la logística, entendida como la gestión de lo que Porter domina "la cadena de valor" (llamada también "cadena de suministro"), y en especial, del flujo de los materiales y productos de la empresa.

Con base en todo el análisis anterior es oportuno señalar que los modelos teóricos empresariales deben obedecer a la realidad de las empresas, de otro modo, son inefecti vos y se conviertenJ::n_QtJ:Qjlfoblema más, y para ello, deben basarse en supuestos racionales y realistas.

Por otra parte, con el fin de optimizar la relación costo­beneficio en la disponibilidad de los productos en inventario, algunos autores introdujeron el concepto de "niveles de servicio"

Conclusión: mayoría de las

la que sostiene que los productos deben poseer ni veles de disponibilidad en inventario proporcionales a su importancia relativa para la empresa en términos de ingresos por venta.

empresas no poseen adecuados sistemas

logísticos de producción y esto hace imposible

:w

Así por ejemplo, un producto que aporta significativos ingresos a la organización debería poseer un nivel de servicio aproximado del 95%, mientras que otro producto mucho menos importante obtiene un nivel del60%. Para determinar la importancia de cada producto para la empresa, se creó el análisis ABC, una extensión de la Ley de Paretto a Jos sistemas de

Eso es un error. La contribución económica no sólo depende del precio de venta y el número de unidades vendidas.

¿Quién no ha oído hablar de ese indicador?, ¿Quién diría que una empresa que posee el70% de un mercado competido, no es la mejor de su sector?, creo que nadie. El supuesto detrás de todo es "la mejor empresa es la que

De aquí se puede entonces, con base en Jos casos del análisis ABC y la participación en el mercado, sacar una segunda gran conclusión: supuestos erróneos se traducen en indicadores erróneos, y debido a que los indicadores son la base de Jos paradigmas y modelos, muchos de ellos están errados o son inadecuados.

inventario que se analiza a continuación. más vende". Nuevamente, es un Se podrían seguir analizando más

error. En este punto, sale obligada modelos que se han adoptado El análisis ABC busca dividir una pregunta: ¿Cuál es LA META como verdades absolutas, como adecuadamente los productos de de una empresa?, ¿Será obtener las teorías de pronóstico, los la empresa en 3 categorías de la ~ás alta participación en el métodos que se han adoptado acuerdo a su importancia para la mercado?, ¿Hacer productos de como verdades absolutas, los empresa: Productos tipo A, BY calidad?, ¿Ser los mejores en métodos de programación de la C, para indicar si el producto es servicio al cliente? Pensémoslo producción o los sistemas de muy importante, moderadamente bien y descubriremos al igual de mercadeo (desde la recepción de importante o poco importante, Goldratt que LA META' de toda pedidos y promesa de fechas de respectivamente. Para ello, empresa con ánimo de lucro, es entrega, hasta él sistema de pago existendosenfoquesampliamente ganar dinero. de comisiones por venta), pero aceptados: clasificarlos productos esta tarea se llevaría mucho de acuerdo a las cantidades· La participación en el mercado, espacio. vendidas y los niveles de venta. lacalidad,elservicioalcliente,son Estos métodos son aparentemente tan solo medios para llegar a ella. Pero, cuando se observan tantas buenos, puesto que descansan en Obviamente, no se trata de ganar fallasen nuestros sistemaregehtes, el supuesto que "el producto más dinero a toda costa, sino de podría decirse que debe haber un importante es el que más se hacerlo respetando ciertos problema defondo. Pues sí, sí lo vende". Eso estaría bien, de no ser principios éticos: no perjudicar al hay. El problema de fondo es que por un pequeño detalle: es medio ambiente, la sociedad, los falta Jo que Peter Senge llama probable que los productos que trabajadores y los accionistas de "pensamiento sistémico", Michael más se venden, no sean los que la empresa. Por todo lo anterior, Hanuner denomina "enfoque de más contribuyen económicamente este indicador, tan ampliamente reingeniería" y Eliyahu Goldratt a la empresa. El análisis ABC se aceptado y aplicado en muchos tilda como "sentido común" no es basa en un supuesto de fondo: análisis y herramientas como la tan común, o como diría Mark "las ventas son el mejor indicador matriz de análisis entratégico del Twain: "el sentido común es el de la contribución económica Boston Consulting Group, no es menos común de los sentidos". Se de los productos a la empresa". adecuado. miran y se juzgan Jos procesos,

1 GOLDRAT, Eliyahú. La Meta.

los problemas, las empresas y todo lo que se atraviesa con el atrasado pensamiento cartesiano; todo se divide en partes más pequeñas, y se trata de mejorar cada una de esas partes, asumiendo que la suma de las mejoras en cada parte, es igual a la mejora del todo, y esto es un enfoque erróneo.

Lo que se debe hacer es pensar de manera ho!ística, observar y comprender el todo, sabiendo como interactúan cada una de sus partes, conociendo cual de ellas es la más débil y enfocándonos en ella. Podríamos explicar lo anterior por medio de una analogía con una cadena: según el pensamiento cartesiano, lo más importante sería su peso (y se trataría entonces d~ aumentar el peso de cada eslabón, independiente). Según el pensamiento sistémico lo importante realmente es su resistencia (y por ello, los esfuerzos deben focalizarse a mejorar el eslabón más débil). La anterior explicación posee muchas ramificaciones profundas, pero el lector debe pensar al respecto para que determine sus grandes alcances (una pista: veáse como las áreas de producción y mercadeo de la mayoría de las empresas, frecuentemente tienen conflictos y se culpan una a la otra, argumentando cada una

que hace bien su trabajo y que es la otra área la culpable de los problemas).

Todo este lío son las empresas, · sin embargo debe tener una causa fundamental, la causa de todo problema son LOS COSTOS, o mejor, la contabilidad de costos. Bajo los preceptos fundamentales del "mundo de los costos" se toman gran parte de las decisiones en las empresas: órdenes, compras, mano de obra, productos, todo se rige por los costos, y el "mundo de los costos" está plagado de supuestos erróneos en los que se basan conceptos como: el costo unitario, las eficiencias de producción de la maquinaria y hasta el todo poderoso sistema de costeo ABC.

Para terminar, se plantea una solución de fondo: un nuevo

modelo educativo. Para adquirir

el pensamiento sistémico se requiere un sistema educativo que enseñe a pensar, y todos los actuales sistemas de educación (y en especial, el colombiano), se basan en· el supuesto que "todos los problemas del mundo están resueltos y el presesor conoce todas las respuestas y es poseedor del conocimeinto verdadero, y por lo tanto, usted debe pensar como el profesor piensa". Para apoyar este modelo, se tiene un sistema de indicadores que califican la capacidad de las personas para pensar como piensa el profesor (la mayoría le dicen "notas o calificaciones" a estos indicadores).

Debe haber entonces un nuevo sistema que enseñe a escuchar, a aprender, desaprender, comprender y asimilar los conocmientos desarrollando gran capacidad de análisis y abstracción. En otras

21

palabras, un sistema que enseñe a pensar para desarrollar la inteligencia. La información se encuentra en muchos medios: escrito en libros y revistas, en videos, discos, software, intemet, etc. Pero si no se sabe que hacer

con ella, como y en qué se usa o para qué sirve, no dejará de ser simple información, no se convertirá en conocimiento. El nuevo sistema requerirá entonces un modelo de aprendizaje por medios múltiples, y un profesor

que se encargue de enseñar para qué sirve esa información, como, cuando y donde se aplica, en un espacio autocrítíco y flexible. Sólo entonces se estará proporcionando verdadero conocimiento, no dogmas. e

MANUEL ALFONSO MAYORGA MORATO Departamento de Ingeniería Industrial

Ingeniero lnsdustrial, Especialista en Gestión y Desarrollo Comunitario

Docente en la Universidad Libre Ingeniero consultor SIPROD Ingenieros

f.a linámica le( cambio!} efJ'iJ'tema elucativo

"El camino hacia el futuro está lleno de emboscadas y muchas de ellas provienen de nuestros propios errores de observación m

lgo tan relevante como la dinámica de las organizaciones y el cambio que se debe dar permanentemente en ellas no es ajeno

a las instituciones de educación. No sólo desde la perspectiva administrativa y los sistemas de gestión, sino también en lo relacionado con el proceso enseñanza- aprendizaje. Surge entonces un tema muy particular y es la inquietud de ¿Qué es lo que se debe enseñar?, ¿Son pertinentes los contenidos programáticos y la metodología de enseñanza? Además, se debe plantear si el sistema educativo responde a las expectativas del educando y las del medio empresarial al cual se va a enfrentar; así como, es igualmente importante evaluar los sistemas de gestión que acompañan los procesos.

Las organizaciones deben tener clara su misión, visión y estrategia y determinar su estructura de tal manera que se cree una plataforma que este atenta al cambio, haciendo énfasis en el individuo y en el seguimiento permanente de su entorno. El plan de calidad que se propone para las organizaciones

JUANJO GABIÑA

Por: IRMA TERESA PÁRAMO M.

empresariales de carácter comercial, debe asimilarse y estar inmerso en el Proyecto Educativo que se propone para las Instituciones de educación. Esa confabulación propiciará un verdadero valor agregado al proceso.

GABIÑA, Juan jo. Prospectiva y ordenación del territorio. Hacia un proyecto de jilturo. Editorial Mm·combo. 1998.

¡¡¡ CAMBIO E INNOVACIÓN

Se argumenta permanentemente la necesidad del cambio y nos atrae mucho el reto de enfrentarnos a lo nuevo y desconocido. N os encontrarnos ante dos tópicos importantes por analizar; el primero, el cambio, podríamos decir que éste se da naturalmente y corno por inercia, todo evoluciona constantemente, nada es estático, todo tiende al cambio, se asume que el cambio es para evolucionar o también puede ser entrópico.

El entorno y sus aspectos cotidianos nos están manejando mensajes que tienden e impulsan el cambio. Pero,¿ Cómo controlar ese cambio?, ¿Qué es lo que debe cambiar? Esto implica evaluación y diagnóstico. De hecho, debe estar orientado, encausado y sobre todo debe tener muy bien definido un norte.

En segunda instancia, ¿Qué, implica la cultura de la innovación y cómo nos colabora a orientar el cambio? Las necesidades continuas de actualización se vienen corno fuertes avalanchas, y nos azotan. Ante ellas debernos ser críticos, analizarlas y actuar. Por ejemplo en el contexto internacional o de globalización, ¿Cómo debernos actuar?, ¿Cómo

podernos evitar los injertos?, ¿Cómo evaluar críticamente y lograr avances justos que den respuesta a nuestras necesidades? Debemos entonces partir por definir cuáles son nuestras necesidades, debemos prepardl1los para saber responder al reto de la automatización y en general a los avances tecnológicos, saber asumir otro ror cuando sea necesario y ser capaz de hacer cosas con mayor valor agregado intelectual.

El sistema educativo no es ajeno a estas circunstancias. ¿Será que · el currículo es lo suficientemente flexible y ágil para acogerse con la misma rapidez a las necesidades del entorno, para acogerse a los cambios que se dan permanentemente?

Las improvisaciones y adaptaciones inadecuadas e inoportunas nos desgastan lamentablemente. En cambio, si todo se concentra en un núcleo, una buena pregunta, un buen diagnóstico, se logrará conocer la realidad y se constituirá en un germen y debe ser la plataforma de partida. Supone encarar un proceso de análisis, de estudio y de reflexión para conocer y diseñar el futuro. «El futuro que se nos presenta abierto y múltiple y que está condicionado tanto por el acierto en la elección

de las metas estratégicas como por la constancia y el sacrificio que seamos capaces de aportar para alcanzarlas>>. 2

Definitivamente, el cambio debe ser orientado. Para orientarlo se deben conocer muy bien las reglas del jueg~, las variables y circunstancias con que se puede contar. Supone acciones de cambio que están motivadas de

. acuerdo con las metas u objetivos ·que se quieren alcanzar. Así como la afirma Juanjo Gabiña en sus estudios prospectivos «El futuro no hay que sufrirlo, hay que prepararlo>> y «la base del éxito se fundamenta en el planteamiento a tiempo de buenas preguntas y en cultivar con ahínco la cultura de la previsión>>.

¡¡¡ ¿PoR QUÉ PLANTEAR UN PLAN DE CALIDAD?

El reto se concentra en identificar los factores o fuerzas que están influyendo en los cambios o tendencias actual(Os. Finaltnente, el objetivo es el planteamiento de propósitos claros.

<<Comprender la crisis para empezar a superarla>>, enunciado que conftrma lo planteado, ya que obliga a evaluar la situación, compromete y propende por la acción.

2 SOLABARRIETA AZNAR, María Esther. Cita del Prólogo del libro: Prospectiva y ordenación del territorio. Hacia un proyecto de futuro. Juan jo Gabiña. Editorial Mm·combo. 1998.

-r-¡ 1

!

l

)

1

),

«Pensar.en lo global para

actuar én lo local ei' una de.

las ideas clave párd poder ·

encontrar las soluciones a

-nUeStrós pfoblemaS>>-',

importante ideologfa que nos conlléva a. ser deductivos Y a

ve,.·el.todoprimeropara

[uegó c(lncentrarnos. en lo

particu(ar,

Si se habla de cambio, es porque no hay conformidad con lo que se tiene, ni con lo que se ha realizado hasta el momento y la manera cómo se han llevado a cabo las acciones, o de pronto, estos ya no son pertinentes. Pero,¿ Cuáles son los elementos de juicio que soporum estas afirmaciones?, ¿Por qué lo decimos? Simplemente por que es la moda o siempre estamos buscando sofismas que justifiquen y se conviertan en los motores de las organizaciones? (Y en este caso, en el sistema educativo).

Es en este punto donde se resalta la cultura del diagnóstico con todas sus implicaciones. Se trata de realizar verdaderas evaluaciones que tengan planteamientos de juicio y que valoren sobre todo las causas e interpreten las consecuencias y si dichas consecuencias corresponden realmente a las circunstancias que se están analizando.

Conociendo la evolución ele los sistemas que _ahora vivimos, podemos acercarnos y comprender el presente e identificamos con mayor aproximación nuestra realidad. El tema que nos concentra ahora, es el del sistema educativo y sobre todo su pertinencia y compromiso con los avances ele la sociedad. "Uno ele los estímulos básicos para el desarrollo de las civilizaciones ha sido el permanente afán para aumentar las eapaciclacles humanas. De la invención de artefactos cuya finalidad era dominar y controlar el entorno físico, el hombre pasó a crear y utilizar diversos tipos ele máquinas con prestaciones crecientes, cuya finalidad última era aleanzar mayor bienestar material. Simultáneamente a la difusión y generalización de las diferentes tecnologías, las sociedades humanas han precisado ele mecanismos conducentes a la formación de recursos humanos que permitiesen la explotación eficiente ele los avances

· tecnológicos. De este modo, se han ido conformando diferentes modelos ele sistemas educativos con el fin ele entrenar personas aptas para desenvolverse en la vida ele acuerdo con las exigencias de su tiempo. Desde este punto ele vista, la Educación ha buscado

y permitido la adaptación ele los individuos a las tecnologías imperantes en cada momento". J

A finales de la década ele los 80's, en tratados como el citado en ponencias sobre la tecnología y la educación, encontramos cómo se vislumbraba los avances ele la humanidad, con miradas retro y proyectivamente y sobre todo concluyendo las tendencias que deberían encausar y preparar los caminos de la educación.

Los cambios rápidos de las últimas décadas y que han marcado significativamente a la humanidad, han obligado a que ésta se trate ele adaptar y acomodar circunstancialmente y utiliza a la educación como un medio importante ele enlace. Se puede analizar como una interacción, entre la investigación aplicada desarrollada en la industria, en las empresas o en diferentes tipos de organizaciones, así como también en las comunidades científicas y las instituciones ele educación.

En otro sentido, las instituciones ele educación se preocupan permanentemente por investigar su entorno, retomando de él los indicadores ele comportamiento y analizando las tendencias. Adapta sus currículos procurando

3 Aguirregabiria Mikel (Coord.) Tecnología y Educación. l/ CONGRESO MUNDIAL VASCO. Narcea, S.A. de Ediciones Madrid. 1988. PonenCia: Inteligencia artificial y formación inteligente de recursos humanos, de''I.M. Correas.

formar personas capacitadas que se involucren y pasen a retroalimentar el ciclo.

Aguirre Gabiria Mike considera que «la Educación ha tratado de mantener cierto equilibrio entre el desarrollo de las cualidades netamente humanas de la persona y la adquisición de destrezas, aportando bases científicas progresivamente más amplias en Jos conocimientos a transmitir así como en las metodologías a aplicar en el proceso de enseñanza aprendizaje. Estos planteamientos han propiciado paulatinamente-o al menos han obligado a reflexionar sobre- el crecimiento " inteligente» de la especie humana>>.4

El ponente en ese momento analizaba cómo se estaba imponiendo el tema de la inteligencia artificial como consecuencia de los grandes progresos de la informática, se planteaban las tendencias que ya hoy en día son un hecho, y que ahora nos hacen pensar en grandes retos de la educación.

<< Si el gran número del caudal del conocimiento experimentado en el siglo actual ha planteado serios problemas a la educación, habiendo debido optar por resaltar el énfasis en la metodología de aprendizaje más

4 Idem.

5 Idem.

que en los contenidos, en las últimas décadas el problema se ha agravado considerablemente. Los cambios experimentados en la sociedad por la facilidad creciente que ofrecen las tecnologías de la información para generar, procesar, comunicar y usar la información han sido evidentes, acelerados, e irreversibles. Sin embargo, la educación, como subsistema dentro de la sociedad, presenta una modalidad atípica puesto que permanece rezagado ante la incorporación de los cambios, y en pocos casos asume una postura activa y decisoria frente a ellos".

"Las sociedades que tratan de impulsar su desarrollo no deben permanecer indiferentes a éste tema. La investigación y el desarrollo tecnológico promueven un incremento en las actividades de las empresas, bien sean industriales o de servicios, lo que trae como consecuencia demanda de personal calificado. Si el ritmo en las entidades educativas no se ha emparejado, tanto cualitativa como cuantitativamente se presentarán cuellos de botella y el desarrollo se frenará".

Otro gran reto para el sistema educativo, se concentra en la percepción de que cada vez son más cortos Jos plazos de tiempo que transcurren entre la investigación

básica de un fenómeno y su explotación comercial. <<La naturaleza intrínseca de estas tecnologías dificulta la separación entre teoría y aplicación; las industrias son cada vez más investigación y la investigación más industria. Esta relación tan estrecha está alterando notablemente el papel de las universidades, a las que se pide se involucren cada vez más en proyectos de colaboración con las industrias y de las que se solicitan mayores contingentes de graduados en esas tecnologías».5

Otro importante análisis que se hace, centra su atención en la pertinencia de la educación y los objetivos que ésta persigue, graduando técnicos y/o profesionales que se adapten rápidamente a las exigencias del sistema que enfrentan. <<Se dice que los ciclos tecnológicos se acortan. Es decir, al tiempo que aumenta el caudal de conocimientos, se acortan los ciclos tecnológicos, o sea, disminuye la vida media útil de cada solución técnica. Desde el momento del descubrimiento científico hasta la aparición de sus aplicaciones en el mercado, se va necesitando menos tiempo.

Dicha aceleración obliga a prepararse para certísimos tránsitos entre la teoría y la práctica, entre Jo académico, lo

u

a S

n S

S

n n o IS

.e

n n ;e

le S

e, ta

te

)S

!n el ;e

JS

>O

le )S

a, 1e el to us va

a os la lo

industrial y lo comercial, entre la universidad y la empresa. La situación ha llegado al extremo de superar las constantes de tiempo de los procesos de formación académica. Hay cada vez más soluciones técnicas cuyos períodos de vigencia son infetiores a la duración del ciclo académico».6

Los cambios que se presentan en la humanidad deben reflejarse en los objetivos de la educación. Por ejemplo, al analizar la formación tecnológica, Jesús Ferro Boyana resalta: Durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX, se ha dicho que la tecnología es la ciencia aplicada, o la ciencia de cómo hacer las cosas con fundamento científico. Se ha entendido también como un rostro visible de la ciencia, más que la ciencia

• 7 lTUSma>>.

Después de la revolución

industrial del siglo XIX, la técnica, o sea el arte de cómo hacer las cosas, se fue aproximando a la ciencia. Las «artes» y <<oficios» entraron en las universidades para ocupar un puesto junto a las profesiones liberales, y así encontramos alojada a la IngeniCJia Civil en la Universidad del siglo XIX.

No obstante para el futuro se precisa aún más la educación tecnológica en la medida en que la sociedad y el conocimiento han ido pasando, la primera, de sociedad industrializada a sociedad de la información y de las comunicaciones, y, el segundo, del conocimiento avanzado en información disponible y operativa, integrando en un nivel más complejo la enseñanza -aprendiz¡~ e.

La tendencia es que la educación tecnológica se fundamente, en una sólida formación general, cuyos objetivos radicales son que el alumno aprenda a pensar, a utilizar los algoritmos y principios de la lógica, y a entender la cultura u ni versal y propia desde una perspectiva científica y tecnológica. Se enfatiza más en los procesos que en los contenidos de las disciplinas, debido a que se busca que el alumno aprenda a pensar frente a los problemas, que pueden ser humanísticos, técnicos, económicos, sociales y políticos, para encontrar soluciones acordes con la concepción científica y tecnológica de los nuevos tiempos.

fil PLAN CALIDAD Y

FUNDAMENTOS PARA

CONSTRUIR EL MANUAL

DE CALIDAD

Partiendo del concepto de calidad, considerado <<como el conjunto de carácterísticas de un producto que satisfacen las necesidades de los clientes», es relevante proporcionar un servicio o un bien que ante todo satisfaga a sus usuarios. Para alcanzar este primordial objetivo, se impone la necesidad de entrar a concretar y definir los parámetros que van a evaluar esas cualidades del servicio y que van a satisfacer las necesidades de los usuarios.

6 FERRO BAYONA, Jesús. Visión de la Unil'ersidad w11c el siglo XXI. Editori'd U NI NORTE. 1995.

7 Idem.

Un sistema de información gerencial se constituye para la empresa en el pilar, en la base o centro de apoyo, así mismo debe proporcionar elementos de control que permitan evaluar todas las actividades y que siempre responda a la planificación de la calidad que la misma se propone. Al considerar el Manual de calidad, se están cobijando todas estas premisas.

Así como también se considera que la calidad consiste en la conformidad con algunas normas: por ejemplo, conformidad con las especificaciones, con los procedimientos o con las exigencias; éstas ayudan a orientar las responsabilidades que tienen todos y cada uno de los involucrados en tales procesos, se deben tener claros los compromisos con respecto a la calidad. Y esto se puede conseguir fijándolas en términos de conformidad.

Es así, como se propone tratar un tema dirigido hacia la planificación de la calidad (procesos de gestión) se puede conducir por varios caminos tratando subsistemas, funciones, niveles jerárquicos y herramientas a utilizar, pero primordialmente orientado en un sentido que defina la planificación de la calidad y que se entienda que es uno de los tres procesos básicos utilizados para gestionar la calidad (trilogía de la calidad: planificación, control y mejora). En un sentido amplio, la

planificación, es aquella durante la cual se establecen los objetivos y se desarrollan los medios (planes) para alcanzarlos.

Dentro de toda la organización, los planes de la calidad están íntimamente relacionados. Unos objetivos de calidad muy generales requieren unos planes muy generales. Estos planes requieren luego el establecimiento de subobjetivos, y cada uno de los cuales, un subplan. La calidad se planifica para satisfacer las necesidades que, en cuanto a calidad, tienen Jos consumidores. Para satisfacer esas necesidades hay que desarrollar una serie de acciones.

Gran parte de la planificación de la calidad se hace con la aplicación repetitiva de planes, frecuentemente llamados sistemas o procedimientos. Estos procedimientos son pensados, redactados, aprobados formalmente, e impresos para ser el camino legítimo, autorizado que oriente los asuntos de la empresa en relación con la planificación de la calidad. El objetivo de estos planes de la calidad comprende todo el espectro de actividades a través de las cuales la empresa gestiona la calidad. Usualmente, esos planes se publican reunidos en un documento conocido como Manual de calidad.

El sistema documentado formal consiste de tres partes diferentes: El Manual de Calidad, el Manual

de Procedimientos, y la documentación (instrucciones de trabajo y formas). Cada vez son más las compañías que desean obtener la certificación de la norma ISO 9000, como herramienta valiosa para la empresa y para la administración de proéesos. Principalmente, se centra su importancia en la capacidad de la norma para proporcionar a cada organización un mapa específico que le ayude a construir un sistema de administración que mejore la calidad de manera constante, además, se constituye en los cimientos de los programas de gestión de la calidad.

Dentro del contexto de la calidad, la certificación corresponde a una etapa final, tratándose de establecer la conformidad de un producto o servicio a todos los requerimientos de las normas de especificaciones técnicas determinadas. La certificación implica establecer los procedimientos o medidas administrativas necesarias para determinar si el producto cumple con las normas o especificaciones técnicas, a fin de otorgar el certificado de conformidad.

El sistema de certificación parte de tres elementos básicos como son la norma, la empresa y el producto o servicio, y supone tres procesos fundamentales: la comprobación, la calidad de la empresa y la certificación.

a e n n e o a n :e

a ·a

>n le le la e , )S

ie

td, tla

le un os as as ón tos as . el 1as fin de

trte m o · el :res

la da

El reto del mejoramiento continuo, contemplado como una nueva filosofía que se torna cada vez más necesaria para la supervivencia económica en una economía global, se convierte en una meta buscada con mayor frecuencia.

El enfoque de la normalización del aseguramiento de la calidad se presenta en la prevención de las no conformidades. Esto exige un enfoque en el <<proceso», lo cual se reí1eja en la documentación necesaria y en muchos otros 'aspectos.

Se evidencia el ciclo del mejoramiento continuo que puede describirse en términos clásicos: planear, hacer, verificar, actuar (plan-do-check -act).

En conclusión, se propone tratar la institución educativa como cualquier organización que tiene muy bien definida su "Misión", y que se preocupa por establecer y administrar un efectivo "Sistema de Información", involucrando precisamente, toda la información que está utillzando, algo así como un sistema de circulación, en donde la información (y los datos)

que combine todos estos elementos y se organice verdadera y efectivamente como un sistema.

¡;¡ LA CALIDAD Y LA

COMPETII1VIDAD

La calidad como factor de la competitividad. Es claro que con un producto de calidad se genera una ventaja competitiva basada en la preferencia del cliente, lealtad del cliente y permanencia del cliente. Un programa de educación superior se preocupa por definir claramente su ventaja competitiva, razón por la cual va a ser reconocida en la sociedad y va a ser preferida entre otras.

La calidad y la cadena del valor, la cadena del valor gira en torno a la especialización, el aprendizaje y la creatividad, basados en una eficiencia operacional (innovación proceso) y en la creación del valor (innovación producto) se adquiere ventaja competitiva. El programa establece procedimientos innovadores y revolucionarios de los procesos enseñanza­aprendizaje y de los procesos de práctica empresarial, así como definiendo acertadamente las

se constituyen en la sangre vital. características del profesional que

¡;¡ ELPAPELDELAALTA

DIRECCIÓN

La consolidación empresarial se afianza en la misma medida en que se adelanta el proceso de definición de sus estrategias de acción, y en la medida en que se haga en forma participativa y se involucren todos los estamentos. Se resalta la importancia que representa la alta dirección en todos los procesos, porque si definitivamente hay un liderazgo bien fundamentado, ésta se constituirá en el eje central y todo lo demás se dará por añadidura.

Ante todo, debemos partir de una premisa importante y es que la alta dirección de las instituciones educa ti vas se encuentra realmente involucrada en la determinación y consecución de los objetivos de la calidad, por lo que se plantean propuestas de adopción de dispositivos de alto nivel (por ejemplo un Comité de Calidad), que coordine la calidad y establezca la estructura de la organización necesaria para preparar el presupuesto y los informes sobre la calidad equivalentes homónimos a los financieros.

se está formando. Podríamos entablar una ventaja El Manual de Calidad, a su vez, debe proporcionar las directrices La calidad y el valor agregado, para el manejo correcto, tanto de la ventaja competitiva esta en el la información como de los conocimiento, se convierte en el procesos y procedimientos a los proceso de innovación. El que se acoge. El reto está en conocimiento es el activo más elaborar una matriz acertadamente importante.

significativa, cuando la planificación de la calidad se apareja con la planificación de la organización y se consolida. Precisamente el Comité de Calidad a ese nivel, quienes propondrán los objetivos de la

30

calidad general y aprobará los objetivos finales y los recursos correspondientes. Además, llevará a cabo un control general mediante la aprobación de los resultados con los objetivos y a través de una auditoría de alto ni ve!. Este comité, en general, tendrá unas responsabilidades paralelas a las que el Comité Financiero tiene respecto a las finanzas.

Si la institución establece un departamento, a tiempo completo para la gestión de la calidad, éste será el responsable de coordinar el despliegue de objetivos, de la preparación de la lista final de ellos y de la provisión de los recursos necesarios. También será responsable de preparar los informes de comparación de resultados con objetivos y de colaborar con el desarrollo de la auditoría a alto nivel.

Se trata también de confrontar si se apunta a un esquema para la gestión de la calidad, que se dirija a través de un enfoque estructurado en los procesos de la trilogía: planificación, control y mejora, se persigue satisfacer las necesidades de todos los consumidores, tanto los internos como los externos, y se podía aplicar tanto a los procesos administrativos como a los procesos técnicos y los más importantes, a los procesos de enseñanza aprendizaje.

Se pueden analizar aspectos humanos que intervienen en el logro de los cambios, así como también, involucrar en la planificación de la calidad, elementos de la retro información, que son básicos para el control del proceso.

La mejora de la calidad abarca tanto la mejora de aptitud de uso como la reducción de defectos y errores, implicando tanto a los consumidores internos, como externos. Así, se arrastra a los equipos de trabajo mejorados que result¡m del concepto del proyecto y por las oportunidades de participación de los operarios en los proyectos de mejora. (Interpretado como un proyecto, un problema elegido para su solución; es también un proyecto de la actividad empresarial). Un proyecto sobre el que se está de acuerdo es también un proyecto legitimado. Esta legitimación lo sitúa en la lista oficial de prioridades.

La organización que verdaderamente esté interesada en valorar el potencial de su gente, primero que todo debe establecer dentro de sus políticas el planteamiento y mantenimiento de un ambiente laboral sano, acogedor y propicio para el desenvolvimiento ele las actividades a realizar por todos y cada uno de los colaboradores. Esto implica que se propicie un fuerte sentido ele pertinencia para con la organización.

La organización que logra un alto grado de compromiso, primero para con ella misma, y para con el exterior, el entorno y sobre todo sus usuarios, logrará, que el personal que labora para ella, dé todo lo que más pueda dar. En otras palabras se potencie al máximo y no sólo eso, que no se · conforme, sino que se preocupe siempre y permanentemente por aprender y potenciarse cada vez más.

Bajo un ambiente propicio y acogedor, se pueden identificar y optimizar las competencias. Pero no se trata sólo de eso, al parecer el mayor reto está en aprender a identificar cuáles deben ser los fuertes ele la institución, cuáles deben ser esos parámetros potenciales. Plantearse ¿Qué puede esperarse del mundo en 2, en 5, en 10 años?, ¿Plantearse Qué es lo que queremos ele nuestra organización en esos mismos plazos, y cómo lo vamos a ofrecer a nuestros usuarios? ¿Cuáles son las competencias que debemos tener?, ¿Cómo haremos para llegar a adquirirlas?

Ahora, el problema parece que es otro, cómo justificar una inversión presente, para proyectarla al futuro? El reto está en establecer las estrategias para adquirir esas competencias a bajo costo. Pero hay un reto mayor, que es ele cómo plantear esas estrategias, será basándose en el estudio del pasado, del presente o del futuro?

S

S

?

S

S

[1

tl :r .S

o o á ~1

En el pasado los cambios no se planteaban tan drásticos. En este tiempo los cambios son discontinuos y el futuro lo debemos modelar, crear.

Así es, las organizaciones tienen la obligación de crear para ellas un futuro. De hecho, no se puede adivinar, ni tampoco vislumbrar, ni aventurar, pero sí se puede construir. Ahora, podemos sentar las bases para lanzar grandes, medianos o pequeños proyectos y para cuando éstos se estén ejecutando, nazcan, crezcan y se desarrollen, ese será el futuro; y no mueren, sino que son reemplazados por otros, y así sucesivamente. .

Para las organizaciones el futuro es incierto y formular estrategias de mercado es una aventura, pero precisamente en este punto neurálgico, es dónde mejor puede y debe actuar la prospectiva, con sus fundamentos y sobretodo con el compromiso que le implica. Los mercados también se deben

construir y para ello se

necesita imaginación, ser creativos y explorar lo desconocido, formular muchas hipótesis y luego comenzar a eliminarlas, filtrando y depurando hasta que vayan quedando aquellas que se consideren más adecuadas y viables para los programas de educación que se están ofreciendo o para suplir las necesidades que se hayan detectado.

Por eso, las oportunidades siempre están presentes y la organización debe saber cómo conquistarlas, identificarlas y sobre todo interpretarlas. Quien tiene la ventaja es quien primero se atreve a enfrentarlas. Es un riesgo y una aventura. Pero precisamente para minimizarlos, es importante centrar los esfuerzos en anticiparse a las necesidades y amenazas del medio. Ahora, cómo identificar esas necesidades y amenazas? Parece que la respuesta sigue siendo la misma,

explorando la población, estudiándola, interpretándola, con los datos que tenemos ahora, pero mirándola prospectivamente, usando la imaginación y no sólo eso, sino interpretando inteligentemente el presente y el futuro como consecuencia de éste. La verdadera competencia se logra con las «competencias», porque una vez que éstas se tengan identificadas, el paso siguiente es el de potenciarlas y como por acción de sinergia se hará lo que se tiene que hacer.

G RETos Y PROSPECTIV A

DE LA EDUCAClÓN

SUPERIOR

Cada país se debe preocupar por establecer las estrategias para implementar un modelo de desarrollo económico y social que sea sostenible y socialmente equitativo y que tenga como prioridad potenciar las capacidades de todos los seres humanos. Para las universidades es precisamente este el reto que se les ha impuesto, tratándose de instituciones que tiene el poder y la responsabilidad en la formación de sus profesionales, retomando la capacidad de potenciar la generación de nuevos conocimientos y la capacidad para adoptar y adaptar nuevas tecnologías. Es a través de la investigación que se debe dar impulso en el estudio de éstas estrategias evitando caer en improvisaciones y en acciones para mostrar en el momento.- La

31

32. I!!L

cuente con la suficiente autonomía para que oriente

y dinamice ésta acción-.

La globalización de las economías y el

rompimiento de las fronteras, obliga a que se estudien con mucha más profundidad y pettinencia los programas académicos que se ofrecen, además que éstos entren a competir con las normas estandarizadas que se han

impuesto hoy en día también para

las empresas de servicios y en

particular para las instituciones de

educación.

Para el futuro profesional, como usuario principal de la

institución, el principal reto se sintetiza en conocer e interpretar

presenta el reto de aprender, aprender a aprender, y aprender a comprender. Se enfatiza en la importancia de la investigación y el diseño para generar un tipo de profesional que pueda realmente inducir en la generación de conocimientos propios.

Según Colciencias, "El desarrollo tecnológico implicará la ejecución permanente de proyectos y acciones de investigación aplicada, desarrollos experimentales, innovación, negociación, acopio de información y divulgación" atendiendo las megatendencias y los nuevos paradigmas, se refuerza el hecho de que el recurso clave para la competitividad es el conocimiento, y la economía dominante son los servicios (terciarización de la economía). En este modelo la disponibilidad de recursos naturales no garantiza por sí sola a ningún país, el logro de las metas del desarrollo. Se deberá contar, además, con los conocimientos necesarios para el aprovechamiento, conservación y potenciación de tales recursos naturales"8

su entorno; sacar el mayor El nuevo paradigma está provecho de los cambios que caracterizado por el predominio

un i ver sida d generan crisis, las que han de de las altas tecnologías y de la debe preocupar se por interpretarse como oportunidades automatización.Larnicroelectrónica,

asignar un departamento de y a su vez generan nuevas formas la informática, los nuevos investigación y desarrollo que de aprender y trabajar. Se materiales, la biotecnología y la

8 PLAN ESTRATÉGICO DEL PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y CALIDAD, 2000-2010. COLCIENCIAS, Bogotá, D.C., diciembre de 2000.

1

S

á J

a

~

S

a

y

qmm!Ca. Hay dos campos de aplicación de particular interés de éstas altas tecnologías como son las telecomunicaciones y la energía. Estas tecnologías son esenciales para la estructuración de las nuevas sociedades informatizadas y las sociedades del conocimiento del futuro.

El conocimiento se ha convertido en el factor principal de la producción, y en la explicación

económica del comportamiento de la productividad y competitividad de las naciones. El conocimiento se genera mediante la investigación científica y tecnológica y el aprendizaje permanente. Los procesos de producción en el futuro demandarán mayor comprensión de los conocimientos científicos, que son el soporte ·de la tecnología. Ahora, la tecnología interactúa estrechamente con la

ciencia, de manera que cada vez se acerca más la investigación básica a la investigación aplicada. Otro aspecto importante de la relación entre la ciencia y la tecnología es la interacción creciente entre la educación como proceso de aprendizaje, y la investigación como proceso de generación y adaptación de conocimientos científicos. e

IRMA TERESA PÁRAMO MACIAS Ingeniera Industrial ~ Universidad Autónoma de Colombia

Especialista en Gerencia de Proyectos Educativos. Universidad DiStrital Francisco José de Ciadas

Especialista en Gerencia de Calidad de Productos y Servicios -Universidad Libre de Colombia

Qocente Universidad Libre de Colombia

"La fuerza del lenguaje abraza lo que es igual y lo que es diverso. Y sucede que la misma fuente, a un tiempo, nos reúne y nos distingue.

Porque el lenguaje es uno y las lenguas son diferentes. Y porque, en una lengua, se da la diversidad de hablas y hablantes".

REsUMEN:

La Lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje. Puede centrar su atención en los sonidos, las palabras y la sintaxis de una lengua concreta, en las relaciones existentes entre las lenguas, o en las. características comunes a todas ellas. También puede atender los aspectos psicológicos y sociológicos de la comunicación lingüística.

Por lo tanto, el lenguaje es el medio fundamental de integración y desarrollo del hombre en todas sus dimensíones humanas y literarias. A través del lenguaje, el hombre expresa sus necesidades biológicas, sus estados afectivos, se comunica con los demás, y participa en los procesos culturales e históricos.

l. INTRooucaóN

En el proceso de construcción del ser humano la facultad de lenguaje juega un papel detenninante al generar la comunicación y sus aportes. Esto es claro en planos tanto

Jesús Tusón

Por: GLORIA C. ARCE NARVÁEZ

filogenéticos como ontogenéticos y pennite asumir al fenómeno de la interacción comunicativa en la dimensión de eje sustentador del carácter social de la especie humana. Así, la acción comunicativa asume en la praxis los procesos socializadores del ser en los niveles: culturales, afectivos, ético-sociales y cognoscitivos. Vivencia que se constituye al participar en las acciones del mundo de la vida, pero también,· proyecta· sobre este modificaciones y

futuras creaciones.

n. ·.· 1

'.

' '

z

¡r

a e a ~1

y S.

A través del tiempo las diversas Pero como la dimensión culturas han abierto espacios comunicativa no recoge reflexivos en torno a los eventos solamente contenidos semánticos, comunicativos. Es decir, que sino que, por el contrario, el estudio o análisis de lo cbmportadimensionesculturales comunicacional surge para y evaluaciones ideológicas. La contribuir en la cualificación de la visualización de la concepción del interacción social que, en última mundo implicada en los eventos instancia, es la denominación para comunicativos reales sólo es la construcción de una mejor posibleaccediendo a fundamentos calidad de vida en todos los teórico-metodológicos que niveles. En el momento actual es permitan la lectura de estos indispensable recobrar, no sólo contenidos. Así es posible el valor de la comunicación, proyectar un ser con capacidad sino, además, fortalecer el crítica y analítica frente a los reconocimiento del ser imaginariossociales,alpoderde comunicador de cada individuo y la comunicación y al manejo de el de toda la comunidad. En este ésta en los medios masivos. sentido en la formación de profesionales se justifican 2. EL HOMBRE y EL

espacios académicos dedicados a LENGUAJE

la comunicación humana. En el proceso de construcción del

Sin lugar a dudas el proyecto ser humano la facultad del humano del mismo proceso ·lenguaje juega un papel formador debe sustentarse en la determinánte al generar la concepción del saber dialogado. comunicación y sus aportes. El Lo que implica tomar conciencia, lenguaje en un sentido amplio, es en la universidad, del valor esencial cualquier sistema de siguos que se que procesos de producción como utilizan en la comunicación y en un hablar y escribir, o, de recepción sentido resttingido, es la facultad como escuchar y leer tienen en que posee el hombre para poder todas las áreas del conocimiento. comunicar sus pensamientos. En particular, el educando debe Es el medio fundamental de

participa en los procesos culturales e históricos. Es decir, que en sentido general, se puede hablar del lenguaje de los ojos, de las flores, de la informática, entre otros.

Sin embargo, el lenguaje humano es la facultad del hombre para actuar comunicativa y lingüísticamente con los demás.

De otra parte, en la dicotomía lengua 1 habla, la lengua constituiría una abstracción de un sistema lingüístico propio, y el habla sería la realización concreta de dicho sistema. A partir de la relación entre sistema de signos y los usuatios, es cuando se puede hablar verdaderamente de lingüística del habla.

N o obstante, esos conceptos de lengua y habla, aceptados y reelaborados por una serie de lingüistas, son replanteados por E. Coseriu, quien considera que el lenguaje existe sólo y exclusivamente como hablar, como actividad lingüística. Para Coseriu i' 982 PA'Illengua y habla, son dos conceptos inseparables

comprometerse con realizar profundas revisiones de sus habilidades de lecto-escritura para lograr el cumplimiento del perfil integral del egresado de nuestra institución.

integración y desarrollo del ya que el habla es realización hombreen todas sus dimensiones de la lengua, y la lengua es humanas. A través del lenguaje, el condición de! habla, se constituye individuoexpresasusnecesidades sobre la base del habla y se biológicas, sus estados afectivos, manifiesta concretamente sólo en se comunica con los demás, y el habla.

1 COSERIU, Egenio. Sentido y Tareas de la Dialectología. México. Universidad Autónoma de México. Instituto de Investigación Filológica 1982.

33

El dialectólogo José Joaquín Montes, 11995 P' 2012, se refiere al concepto de lengua teniendo en cuenta dos sentidos: lengua como sistema de signos sonoros y sus equivalentes escritos; y lengua como idioma, en el sentido de sistema lingüístico propio de una comunidad lingüística, lo que nos llevaría a hablar de lengua española, francesa, inglesa, etc., y dentro de ella las modalidades propias de realización según criterios geográficos y sociales.

Por lo tanto, la lengua como instrumento de comunicación de los miembros de una misma comunidad, utiliza un sistema de signos vocales específicos como convención interindividual. Las lenguas no se pueden ver como un instrumento más, y lo que es peor, externo al hombre y a la sociedad. La lengua debe entenderse y analizarse como fenómeno profundamente ligado al individuo y a la sociedad, y es natural que ésta sea objeto de emociones, vivencias, pasiones y por supuesto que recoja todas las valoraciones dadas por la comunidad que la emplea para su servicio intercomunicativo e interactivo.

Ferdinand de Saussure, aduce por habla, la realización de la lengua en un acontecimiento de discurso; y Ricoeur, r1998 1d 713,

advierte que el texto es un discurso fijado por la escritura, ( ... ), la fijación por la escritura acontece en el mismo lugar del habla, es decir, en el lugar en que el habla hubiera podido haber nacido.

al pensamiento expreso del escritor en y por su obra; y por la otra, el escritor comparte su pensamiento e ideología con sus lectores a través de sus ideas, conflictos, emociones y aspiraciones expuestas en el discurso escrito. En tal caso, se

En efecto, el vínculo entre habla 1 · genera·lo que Ricouer anota, la discurso, seexpresaenelquerer- escritura es una realización decir del enunciado y la escritura. comparable al habla, paralela al La relación entre escribir Y leer, habla, una realización que sucede presenta un doble juego entre ydeciertamaneralaintercepta. quien escribe (escritor) y quien lee (lector), estos dos interlocutores La correlación entre escritor/ están lejos de conocerse, pero los lector se puede fundamentar en une el texto, donde cada uno de tres aspectos, el primero, en un los actuantes ejerce una acción micronivel que se refiere a la particular; por una parte, el lector información individual; el segundo, interpreta y aborda con su un mesonivel que describe la conocimiento, su capacidad, y su insuficiente información, pero que disposición para reaccionar frente hay una unidad objetiva de interés

2 MONTES, José Joaquín. Dialectología General e Hispanoamericana. Bogotá. J. C. C. 1995.

3 RICOEUR, Paul. Historia y Narratividad. Barcelona. Paidós. 1999.

1

1

l

1

S

y de criterio; y el tercero, un macronivel que es la relación entre conciencia social e individual, y se crea, una conciencia social. Esta relación se media por tres funciones particulares: la informativa, la afectiva-valorativa, y la reguladora. Por consiguiente, la comunicación está dada por un proceso dinámico y abierto a la actividad emocional y motiva­cional del hablante.

3. ENFOQUE COMUNICATIVO

El enfoque comunicativo se anali7..a desde la intención e información del hablante, intención manifiesta en la necesidad del sujeto de exteriorizar sus motivos y llevarlos a su realización comunicativa visible en el texto escrito. El texto nace del habla, porque el texto, transcribe los niveles fonético-fonológico, sintáctico morfológico, semántico y pragmático de la lengua materna en los diferentes

contextos y

actividades comunicativas a las que a diario tiene que afrontar el hablante.

Además, en este feedback comunicativo imperan las funciones del lenguaje, funciones que están presentes en todas las situaciones comunicativas como son: la metalingüística, la referencial, la conativa, la fática, la expresiva y la función poética; y que sirven para reforzar el proceso comunicativo con respecto a la intención comunicativa y al referente comunicativo, todos estos elementos, entre otros, son importantes e indispensables para el desarrollo dinámico de la conversación.

Las funciones del lenguaje se desarrollan paralelamente con los actos comunicativos como, el ilocutivo, el alocutivo y el perlocutivo; en cada enunciado ya sea verbal o escrito estos grandes parámetros comunicativos se encuentran manifiestos para cautivar y motivar a los interlocutores que estén presentes en el momento de

interlocutores que pertenecen a una misma comunidad lingüística: el código lingüístico reconocido por parte del emisor-receptor, se apoya en la gramática de la lengua, porque la gramática sirve de anclaje a la instancia del discurso.

De acuerdo ala habilidad comu­nicativa de los hablantes, se pueden advertir dos tipos de competencia, una comunicativa, capacidad de los hablantes de actuar comunicativamente, y otra lingüística, que se refiere alléxico­enciclopédico que posee el hablante, por consiguiente, la segunda favorece el desarrollo de la primera. Y es así como se genera un saber hacer o conocimiento implícito en un campo del actuar humano; una acción situada que se define en relación con determinados instrumentos mediadores. La acción comunicativa se forma y se transforma de acuerdo al contacto lingüístico de los hablantes.

El contacto lingüístico de los hablantes debe proporcionar el desarrollo de las habilidades

lacomunicación. comunicativas basadas en las competencias básicas de los

En la comunicación oral-escrita, sujetos hablantes, estos sujetos los interlocutores también están deben desarrollar sus aptitudes circunscritos a contextos situa- intelectuales desde tres aspectos cionales que enmarcan los actos básicos: a. Lectura comprensiva de habla, estos son, los contextos y rápida; b. Capacidad mínima língüísticos,quetienenlugarenuna de expresión comunicativa circunstanciaespacio-temporal, escrita y de generación de con unos interlocutores concretos, textos ; e . Ha b i 1 id a d par a con un código lingüístico común; hacer interferencias y razonar

37

P!

deductivamente, entre otras competencias básicas de los hablantes.

Entonces el objeto de trabajo de estas competencias básicas se deben generar y promover desde la escuela, espacio donde se impone la lecto-escritura, la convivencia, la habilidad de pensamiento, los valores, la formación investigativa­tecnológica; todos estos factores son indispensables para la formación holística del ser humano.

El desarrollo de la competencia comunicativa, constituye el componente esencial de las esferas de la vida personal y social, porque el ser humano es eminentemente social; ya que con un lenguaje de carácter universal, una lengua de carácter social y un habla de carácter individual, entonces es el lenguaje un don universal que posibilita la socialización entre los seres humanos, porque no hay otra especie animal que acredite su tenencia.

En este sentido, el lenguaje es una herramienta fundamental del conocimiento, porque posibilita aprender, aprehender y éste se construye a través de la lectura y la escritura; y por ende, se debe reflejar en el trabajo pedagógico.

Lenguaje y pensamiento4, tienen origen social y se transmiten y desarrollan a partir de la interacción contextualízada entre los hablantes.

Leer y escribir son aprendizajes ·básicos y, verdaderamente significativos; cuando trasciende la mecánica puramente motriz, pasa a decodificar (leer) y a recrear (escribir) la realidad. En este proceso vital, el contexto académico es el ambiente propicio, y es el maestro quien acompaña al niño, lo incita a que lea y escriba en, para y el mundo.

La interacción social, lingüística y comunicativa reconoce el poder del lenguaje como el camino necesario para alcanzar el conocimiento humano. Tusón, 11998 P' 8714, sobre ellujo del lenguaje dice que, la habilidad humana específica del lenguaje compone un fenómeno de una complejidad y riqueza incomparables, sin

· rúngún análogo en el mundo de los vivientes; pero lo que nos singulariza se ciíra en la capacidad de organizar las oraciones y confeccionar textos coherentes, aptos para la expresión de las situaciones vividas y de las que viviremos.

En la tradición comunicativa, se destaca que la comunicación no se inicia en el momento en que se

4 TUSÓN, Jesús. El lujo de/lenguaje. Barcelona. Paidós. 1989.

5 CASSANY, Daniel. Construir la escritura. Paidós. 1999.

emite un mensaje, sino que antes se han procesado las siguientes etapas: la intención sociocomunícativa, la motivación, y la construcción del texto, en estas etapas se debe indicar que está presente el trabajo mental y cognitivo del emisor que ha generado para transmitir al receptor, quien a· su vez retroalimenta este proceso, de acuerdo a la motiyación responde o no a su emisor.

El receptor tiene el deber, de realizar las otras etapas como: la recepción, la deconstrucción, la interpretación y la reacción frente al texto, lo cual también implica una labor mental y cognitiva. Cassany, 11 999 P 251S, escribir es una forma de utilizar el lenguaje que, a su vez, es una forma de realizar acciones para conseguir objetivos.

Además, en una situación comunicativa los hablantes exponen sus habilidades lingüísticas-comunicativas. Se debe puntualizar el factor de la motivación en un contexto comunicativo, como una necesidad de aprender, de reflexionar y de crear conocimientos acerca del mundo y de las relaciones lógicas y conceptuales que el hablante establece con la realidad y se enfocan hacia las necesidades prioritarias de la comunicación.

n

Se advierte entonces, que no Latina, haya partido de la es posible pensar en una consideración de que "las e o m un i e a e i ó n donde s ó 1 o universidades y demás instituciones intervengan los interlocutores con de Educación Superior son un código respectivo, separados espacios significativos para de las motivaciones y de los generar, transferir y aplicar el dominiosenloscontextoslingüístico, saber, para formar y actualizar sociocultural, sociocomunicativoy profesionales, para incidir en las socio-cognitivo. políticas educativas y para hacer

progresar la educación en todas 4. LAACTIVIDAD susformasytodossusniveles".

PEDAGÓGICA

Se propone, entonces, hacer del trabajo pedagógico un gran acto comunicativo en el que se comprometan maestros, alumnos, institución, sociedad, abordando todas las posturas del conocimiento, de las ideologías, las vivencias y de Jos propósitos interactivos. El proceso enseñanza-aprendizaje, debe estar ajustado a las necesidades de cada disciplina del conocimiento humano, sin desconocer las situaciones lingüístico-comunicativas que pueden generarse en cada uno de Jos escenatios de estas disciplinas.

También, que en todo contexto académico, el educando -ya sea de ingeniería o de literatura- debe tener la destreza y la capacidad para pronunciarse poéticamente en algunas situaciones, él no puede desconocer, por ello, el lenguaje propio de la ciencia.

Por eso es de considerar acertado que en el Primer Coloquio Internacional y Tercero Regional de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América

El lenguaje retórico y la creación poética no son el único medio para decir el pensamiento, de allí Jo inconveniente de aplicar la producción de un lenguaje artístico y literatio, que no tenga la esencia de la tarea artística, ni efectúe a cabalidad con los objetivos comunicativos de su contexto.

Con respecto a la lectura, se indica que cada tipo de texto exige unas instrucciones específicas por parte del lector; por ejemplo, no es igual leer una obra poética que un texto erudito. Son perniciosos los análisis de las obras retóricas donde, en el aspecto de fondo, demanda una interpretación, explicación, similar o semejante a la que se presenta en el libro escolar, o la misma del educador, omitiendo el hecho creador y el sentimiento del lector.

En cuanto al aspecto de forma, se hace una disección sombría de la acción artística. En consecuencia, se dilapida totalmente su esencia y se crea desórdenes y antipatías hacia la lectura y, en general, hacia las

39

40

materias relacionadas con la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna.

El propósito vital de los procesos de enseñanza-aprendizaje debe ser, la producción y la comprensión de diferentes paradigmas de textos, tanto orales como escritos, compuestos en unidades más amplias que las meras oraciones, es imprescindible el conocimiento· del sistema lingüístico y de la situación comunicativa. Se necesitan conocer los diferentes niveles de la lengua; y reconocer la ideología que involucra dogmas, valores, modos y opiniones para tener independencia o prohibición en el qué, el cómo, el porqué y el para qué se emplean los diferentes textos en una establecida situación comunicativa.

La elaboración de textos, entonces, debe ser el producto del uso apropiado de la lengua y de la cultura, para ampliar la capacidad comunicativa y cualificar el proceso intelectual. Desgraciadamente, desde la escuela, la elaboración y comprensión de textos sólo se emplazan mediante enfoques teóricos y metodológicos prescriptivos y formales, y los tipos de textos son exclusivamente los narrativos y los descriptivos, marginando los textos argumentativos erigidos a

partir de un conocimiento legítimo y crítico. Por esto, es que el estudiante universitario tiene serias deficiencias en el uso adecuado de la lengua materna, por lo tanto, no está preparado para hacer explícito su pensamiento por medio de textos bien construidos y bien argumentados.

Por eso, cuando el alumno tiene que escribir un texto, por llano que sea, se circunscribe a repetir fragmentariamente otros textos en detrimento del contenido que en ellos se encuentra.

El estudiante, le huye y le teme a la lectura crítica y se siente incapaz para manifestar argumentos que fundamenten una tesis, lo cual crea dificultades de comunicación con el entorno, con el trabajo profesional, y con el provecho académico.

' En cuanto a los paradigmas de la práctica escritora, Cassany [1999 P'

12816 distingue:

l. Que se escribe mucho, pero se enseña poco a escribir;

2. que no se enseña a escribir lo que necesita escribir el estudiante;

3. que no se enseña a escribir para pensar y aprender;

4. y, que los valores y actitudes que se transmiten son pemiciosos.

6 CASSANY, Daniel. Construirla Cocina. Barcelona. Paidós. 1999.

7 IDEM

Hay que hacer un trabajo con los códigos de la modernidad para el manejo de la lectura· y comprensión de textos escritos; la comunicación por escrito; la observación, la descripción y análisis de la realidad como de su entorno, la selección e interpretación de mensajes · publicitarios y, la participación en el diseño, ejecución del trabajo en equipo, además de, los ejercicios de lectura, el uso de las técnicas de comunicación, entre otras; pero el énfasis está en el ejercicio de la enseñanza pedagógica como es la creación del conocimiento en el proceso aprendizaje.

de enseñanza

Entonces se debe exigir, por una parte, incrementar la reflexión lógica, y fomentar una condición analítica frente a la función cognoscitiva de composición lectora-escritora en el educando. Y por otra, el escribir debe ser un ejercicio ejecutado y realizado en el aula de clase para ser aplicado fuera de ésta.

Se debe considerar el fortalecer en los educandos los siguientes aspectos vitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, tal como lo propone, Cassany r1999

P' 14517

:

l. Se deben manifestar los problemas de composición;

,........., t 1

1

!

l

2. socializar entre los compañeros la carga cognitiva de la gestión textual; y

3. fomentar la capacidad de hablar y favorecer la actividad metalingüística.

Porque atender el proceso de !ecto-esc1itura es necesario para responder a las nuevas exigencias

que la sociedad hace a la educación: impartir una enseñanza que permita a los estudiantes acceder al conocimiento diverso, variable y a la vez profundo. Si los actores comprometidos con la educación buscan los instrumentos para lograr el acceso al conocimiento y, por consiguiente, una mejor calidad y equidad, es necesario trabajar en el ámbito de

los discursos en sus diferentes niveles y diversidades.

Finalmente, se advierte una

enseñanza que posibilite el acceso

a principios de apropiación y

generación de conocimiento y

desarrollo de estrategias que

permitan hacer frente a saberes

polivalentes y renovables. e

GLORIA C. ARCE N. Licenciada en Español

Universidad Pedagógica Magíster en Lingüística Española

Instituto Caro y Cuervo Docente Universitaria:

Universidad Libre Universidad Central

1-foneJtilal en e( conte;¿to univerJ'ifario

La Universidad en el sistema contemporáneo es reconocida como un modelo de formación. En muchas de ellas

el fraude constituye uno de los problemas más frecuentes a que se enfrenta el educador. Los profesores se encuentran atónitos de la creciente cantidad de estudiantes que en los exámenes miran sobre sus hombros o intercambian hojas con las repuestas utilizando medios bastante inteligentes. Las medidas que se toma por lo general intentan evitar copia y plagio sin crear un nivel de conciencia del fraude en los estudiantes. Esto obedece a que a la solución del fraude ha sido responsabilidad del educador, y la Universidad no ha tenido conciencia de su papel en la formación del estudiante.

Por: MAURICIO PLAZA

¿Qué se debe hacerante la creciente actividad de fraude? ¿Quién es el responsable de evitar el fraude?

La creciente actividad de fraude en las universidades muestra una decadencia de los valores morales desde temprana edad, incrementado por mecl.ios como el Internet. Cuando mayor es la cultura no necesariamente mayor ética, mayor educación, o mayor sensibilidad para las cosas y las personas.

El ser honesto aumenta la comunicación entre los individuos y mejora la compresión. El ser deshonesto es generalmente manipulador, ambicioso, dominante, miente más frecuentemente y aceptan el engaño y lo usan conscientemente para

alcanzar sus propósitos. Lo vemos en los estudiantes que inventan y hasta falsifican

excusas. Estas personas parecen relajada, talentosas y dignas de confianza. Pueden ser manipuladoras y en general son conflictivas una vez se ven ante un castigo eminente. El docente se ve seriamente afectado por las mentiras

manipuladoras.

El engaño y la verdad ha sido visto como un vicio y una virtud; son inherentes a la

naturaleza humana y surgen de distintas

7

A

lS

es or ra n, lS.

:)S

er >r, 1te ra :)S

m la, ~n

)n

m ve as

10

la as

4

motivaciones. Si logramos resumir es lo que nos determinará si la Cada facultad se debe las motivaciones, podemos metodología para la solución comprometer a mantener la diagnosticar y hasta prevenir su propuesta es las más adecuada. integridad en los procesos de manifestación. La presente Después de estudiar las causas aprendizaje, colocando normas investigación propone poder se procederá a revisar los claras sobre la violaciones, determinar y prevenir en un alto diferentes códigos de honor de definiendo los límites de grado el fraude creando una universidades de Estados Unidos colaboración en trabajos culturadehonestidadyuncódigo generando un formato que sea académicos y los profesores de ética manejado por un centro la guía para la creación de asignando trabajos acordes con de integridad académica. códigos de honor en nuestras los conocimientos impartidos.

urúversidades. N o se pretende resol ver el Las encuestas realizadas tienen complicado problema de fraude Por último, se tendrán en cuenta los siguientes elementos: universitario, se intenta crear una cultura de honestidad universitaria a través de un código de honor basado en un estudio de políticas de honestidad de varias universidades de Colombia y Estados Unidos. La propuesta incluye demostrar la importancia de un centro de integridad académica en las universidades encargado de revisar y divulgar el código de honor, y de reglamentar y trabajar en las políticas de honestidad.

El estudio comienza con encuestas realizadas a 21 universidades de Estados Unidos, a 2100 estudiantes de 200 facultades y con talleres realizados en la Universidad de los Andes por la

las estructuras actuales usadas para manejo del fraude, aunque incipientes, tienen valor para conseguir un sistema adecuado y son el punto de partida que detehnina el nivel de inversión y trabajo que debe realizar la institución. Con este estudio se recomendará la creación de un

lll ¿Qué se percibe como fraude?

lll ¿Qué cantidad de estudiantes cometen fraude?

l1il Las motivaciones para cometer fraude.

. centro de integridad académica lll

modificando las actuales estructuras o creado unas nuevas.

Percepción de la gravedad del fraude por estudiantes.

liil Conocimiento de la falta y su sanción. Estos son los mecanismos que

ayudarán a atacar el fraude a rúvel institucional. El siguiente paso lll

después de esta investigación, sería implementar el sistema en una institución determinada donde el rúvel de fraude sea un problema sistemático.

Porcentaje de estudiantes que ven cometer fraude y lo permiten.

El tipos de fraude reconocido por los estudiante entre las diferentes disciplinas según las encuestas

decanatura de estudiantes. En ella Se comete fraude si se miente son:

se determina la percepción de la honestidad desde el punto de vista personal y el porcentaje de estudiantes que cometen fraude.

para tomar ventaja en la presentación de trabajos a nombre propio de otro autor, en el uso de asistencia no autorizada, en la ayuda fraudulenta, en la

Lo primero que se trabaja en las falsificación de documentación o encuestas son las causas del en la no denuncia de otras fraude. La revisión de las causas violaciones.

l1il

l1il

lll

Gil

Hacer cómplice a sus amigos.

Mentir.

Deshonestidad ante el profesor.

Firmar por otra persona.

43

,.,.:'--

44

... IDJ!9!L~~

lil No hacer referencia lil Manipulación por parte de los bibliográfica. demás alumnos.

lil Presentar a nombre de otros lil Hacer favores a los un trabajo. compañeros.

lil Robar ideas. ¡¡¡ Exceso de trabajo.

lil Irresponsabilidad en los Cil Falta de tiempo.

trabajos. Olvido de citar. iii

lil Prestar trabajos. il Falta de análisis.

iii Engaño. No saber trabajar. lli

il Quedar bien deshonestamente. Desesperación. lli

lli Copiar sin autorización. lli Falta de tiempo.

lli No participar en trabajos y Posibilidad de cometer fraude

sacar provecho de ellos. ¡¡¡

sin ser descubierto.

llil No hacer trabajos y colocar Cil

el nombre en ellos. Mala programación de la materia que redunda en exceso de trabajo. llll No cerciorarse del uso que le

dieron a un proyecto propio.

lil Préstamo de trabajos.

Las justificaciones que los estudiantes argumentan son:

lil Falta de conocimiento del reglamento.

lil Frustración.

Varios estudiantes justifican el fraude con la ignorancia. Por ejemplo, como la falta de relacionar en los trabajos la bibliograña usada, o la ignorancia en no conocer las consecuencias del fraude o las reglas de trabajo que no fueron dadas por el profesor. Los estudiantes justifican cometer fraude por razones

lil Presión académica . económica.

lil Miedo a perder la materia.

y externas como falta de tiempo, presión académica, falta de conocimiento. de las reglas o presión académica de los padres.

lil Necesidad de quedar bien con los alumnos, padres y profesores.

Es una manera de evitar asumir la falta. Los estudiantes que no comenten fraude son bastante duros con los que lo cometen.

Los estudiantes sólo reconocen en primera medida al profesor como el único involucrado en la toma de decisiones en casos disciplinarios. Se reconoce la necesidad de mayor difusión de los procedimientos en caso de fraude. Esta apreciación de los estudiantes no es válida ya que evita que sea un problema institucional y se convierta en un problema local que puede ser solucionado sólo por el profesor.

Todas las universidades tienen reglamento. Entonces, ¿qué necesidad se tiene de generar un código de honor? El código de conducta o reglamento, es el curso fundamental para actuar éticamente. Los códigos de conducta intentan articular los valores fundamentales y recordar a individuos u organizaciones de algunas de sus responsabilidades más obvias, deberes que se olvidan fácilmente en la atención diaria a los detalles. La diferencia entre un código de honor y un código de conducta, es que el primero se adopta y se entiende, mientras que los códigos de conducta se cumplen. No necesariamente el cumplir con el reglamento significa que se esté de acuerdo.

El estudio arroja unas recomendaciones para la creación de un código de honor garantizando su efectividad y diferenciándolo de los reglamentos.

fii Se define el propósito del ¡¡¡ Eldesarrollodeuncódigode administradoresenloconcemiente código. honor deben verse como una a la integridad académica.

inversión institucional. fii Las reglas y principios se

establecen en un orden de ¡¡¡

importancia para la institución. El proceso de revisión es fundamental y debe realizarse por el centro de integridad académica con frecuencia.

Asesorar y valorar los niveles de deshonestidad de los estudiantes, identificar áreas que necesiten refuerzos, desarrollar programas que promuevan la integridad académica en la institución, Crear el ambiente propicio para el diálogo en temas relacionados, crear una guía para las políticas práctica, sanciones y programas educacionales.

¡¡¡ Ningún código de honor tiene resultado si sus miembros no se apropian de sus ¡¡¡

principios, por esto ellos deben intervenir en su desarrollo: los administrativos, profesores y alumnos; no sólo

Un código debe ser suficientemente general para abarcar la mayor cantidad de disciplinas y la investigación básica, aplicada y tecnológica.

las altas directivas.

llil Se recomienda introducir el código con una ceremonia para darle importancia y seriedad.

El centro de integridad académica es una institución urúversitaria para identificar, afirmar y promover los valores académicos en los

Si el estudio ha sido exitoso los mismos estudiantes serán los que no cometerán fraude y no

llil Un código de honor debe estudiantes.

permitirán que otros lo cometan denunciando cualquier falta contra la ética. Las instituciones serán

empezar repasando y articulando el papel o propósito de la institución.

llil Siempre deben identificarse claramente los objetivos de un código.

Entre las funciones del centro capaces de anular las ventajas

está la asesoría a la institución en los actuales programas de integridad y sus políticas, aprender más sobre sus estudiantes, facultades y

injustas tomadas por "los estudiantes con fraude y tomarán medidas para proteger la comunidad académica de estas situaciones.

MAURICIO PLAZA Ingeniero Eléctrico Universidad de los Andes

Especialización en Telemática Universidad de los Andes

Especialización en Gerencia de Tecnología Escuela de Administración de Negocios

Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria Universidad de San Buenaventura

4'3

tt.{e_Jo fa vi/a en fa tierra a( tope evofutivo?

Por: Doctor CARLOS ARTURO GUERRERO FONSECA MD; MSC, Ph. D. Profesor Asociado, Departamento Ciencias Fisiológicas

Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia

a vida en la tierra depende directamente del sol y éste tiene un límite de existencia.

sto permite preguntar ¿qué ocurrirá cuando el sistema solar termine su ciclo de vida? Si preservamos o incluso aumentarnos el polimorfismo para diversificar las especies, ¿surgirán individuos que no dependan de las condiciones del sistema solar para vivir?

No parece probable, que por evolución, surjan organismos que no dependan de la energía solar, es decir, que se alimenten de una fuente de energía diferente a la biológica. Todos los animales dependen de las plantas y éstas a su vez dependen de la energía solar. De otro lado, la vida en la tierra está condicipnada a la gravedad del planeta, o lo que es lo mismo, está adaptada en todos los aspectos para esta condición, incluida la constitución física y la reproducción. Por ejemplo, la circulación sanguínea, la constitución ósea y la reproducción se alteran en condiciones de mayor o menor gravedad a la de la tierra.

Se sabe que sólo podemos disfrutar de otros 3000 a 5000 millones de años de vida solar. Entonces, para intentar resolver dos grandes ,problemas como

son la muerte de nuestro sol y la sobrepoblación se plantean dos posibles soluciones. La primera solución consiste en conquistar otros soles y planetas y adaptar la vida a ellos o adecuar dichos planetas a nuestras condiciones de temperatura, agua, gravedad y concentración atmosférica, entre otras.

Para esto, es trascendental preservar el genoma (la información genética de cada individuo) de todas las especies vigentes, con el fin de poder reproducirlo y exponerlo a otras condiciones interespaciales. Se deberá conocer cómo funciona la vida y cómo reproducirla a plenitud. Por ejemplo, conocer el genoma de cada animal, cómo y en qué orden se expresan sus genes, y manipular la vida de tal forma que de una sola célula puedan surgir otras células con diferentes funciones. De esta manera se podrán hacer órganos y organismos y se creará vida a partir de la existente.

Esto es necesario para poder liberar a la hembra del embarazo y la maternidad, pues probablemente en el espacio o en otras condiciones distintas a la tierra estos no se puedan llevar a cabo. En este sentido, todas las investigaciones que ilustren cómo funciona la vida deben ser apoyadas. Igualmente el

De abajo hacia arriba los hombres son: Chimpacés, Ramapitecus, Australopitecus, Horno Habilis, Horno erectus, Hombre de Neardenthal, Hombre moderno . .

número de nacimientos y el momento en que debenocunirtiene que ser planificado enteramente por la sociedad, según sus necesidades. Así mismo, la crianza y la educación deberán estar a cargo de personas entrenadas para tal fin, siendo de esta manera toda la sociedad la responsable de la maternidad que dejará de ser unaresponsabilidad in di vi dual. Esto probablemente aterre a algunos, porque puede asociarse con regímenes dictatoriales; no obstante para que tales eventos ocurran, deben cambiar las condiciones socioeconómicas actuales y debe erigirse otra moral y otra ética.

Hoy en día se calcula que, normalmente de cien mujeres que se embarazan, 80 de estos

émbarazos poseen mutaciones que afectan el curso del embarazo. En otras palabras, de 100 intentos de gestación, e180% es «anormal>> y sólo e!20% es «normal». Del 80%, el65% abortan durante el primer trimestre del embarazo, a consecuencia de las alteraciones genéticas. Dado que estos abortos ocurren a los pocos días de la fecundación, la mujer lo toma como un retraso normal. El25% restante aborta en el segundo trimestre y un 10% llegan a término pero nacen con defectos genéticos. Al desarrollar embriones in vitro el 80% de anormalidades tendrán vigencia plena y surgirán algunos inconvenientes de índole genético que en su debido tiempo deberán resolverse, si se desea llevar a término el desarrollo fetal in vitro.

Estos inconvenientes surgen por el porcentaje de mutaciones anormales que posee cada individuo y que, con el método actual de reproducción in vivo, son eliminadas a través del aborto que ocurre en la mayoría de las veces durante la embriogénesis.

De otro lado, lo que determinó la evolución de las formas de vida, hasta llegar a las actuales, incluido el hombre, fueron las mutaciones en el material genético. Por esto, en la historia evolutiva de los organismos el aspecto principal ha sido lo interno, esto es, los genes. El proceso de mutación genética es el que explica el cambio o la transformación de las especies, mientras que la selección natural es la condición para que el cambio ocurrido internamente se fije en cada una de las especies. La mutación permite generar variabilidad en el genoma de los individuos y posibilita el surgimiento de nuevos individuos con características diferentes o nuevas especies. Las condiciones medio ambientales o selección natural, detenninan qué mutaciones son exitosas, es decir, le dan dirección al proceso evolutivo. Durante la formación del espermatozoide o del óvulo los cromosomas materno y paterno intercambian segmentos (intercambian genes), de tal manera que cada espermatozoide u óvulo poseen variación en la información, lo que explica las

· diferencias entre hermanos.

47

1

1 1

i'

!1 1 1

1

En Ia: clonación los individuos son exactos a uno de los padres perdiéndose la variabilidad que se da por recombinación en las células gonadales y la reproducción sexual normal. Si la clonación se hace masiva, se pierde la variabilidad genética y todos los individuos, al poseer caractelisticas sirrúlares, se hacen susceptibles a las mismas infecciones y enfermedades. Eso pondlia en peligro a los individuos clonados. Sin embargo, la tecnología desarrollada alrededor de la clonación permite estudiar cómo son los eventos moleculares iniciales de la vida, es decir, «el orden cronológico» en que se lee

la información genética para formar un organismo, aunque en la actualidad aún no se conocen. Igualmente, permite obtener células embrionarias o células madre y potencialmente a partir de estas células obtener órganos.

Además, con la clonación se pueden obtener individuos físicamente idénticos, pero nada garantiza que esos mismos individuos piensen o actúen igual. Los pensamientos dependerán del conocimiento que cada individuo adquiera durante su desanullo. En este sentido se puede clonar a un líder político o científico pero no es posible saber si los clones van

a tener siquiera las mismas aficiones intelectuales pues sólo se puede clonar la información genética pero no la cultural. En conclusión, la donación no puede suplantar a la reproducción normal de los individuos, pero como téenica puede contribuir a conocimientos biológicos esenciales hoy desconocidos. Es decir, no se clona una manera de pensar, sólo se clonan genes.

* CONTINUARÁ PRÓXIMO

NÚMERO

LAS CÉLULAS MADRES Y

LA MATERIA ADQUIRIÓ

CONOENC!A

EL AUTOR

Carlos Arturo Guerrero Fonseca es médico. egresado de la Universidad del Valle.con una Maestría en Farmacología de la Facultad de Ciencias. Departamento de Farmacia. Universidad Nacional de Colombia y otra con tesis laureada en Genética Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

Realizó su Doctorado en Ciencfas en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Autónoma de México (UNAM).

Está vinculado como profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacioryal de COlombia. Tiene varias publicaciones en revistas nacionales a internacionales de reconocido prestigio como Proceding National Academic Science of E. U. A. CRN.A.S.); Journal of Virology; Novartis Foundation, Inglaterra; The Virology. Igualmente en 1 994 publicó un manuscrito acerca de la controversia existente respecto a la relación entre el VIH y el SIDA titulado CEs el virus de la inmunodeficiencia humana, VIH, la causa del SIDA? Ha estado vinculado como investigador y docente en las áreas de Biología Celular y Molecular, Bioquímica, Genética, Cáncer, Virología y Farmacología.

Actualmente es coordinador de la Maestría en Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y director de los laboratorios de Biología Molecular de virus y Biología Celular de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional.

Además dirige el laboratorio de Anticuerpos Monoclonales del Instituto de Bacteriología de la Universidad Nacional.

En su labor de docente, que inició en 1992, ha dirigido varias tesis de Maestrías y

actualmente se encuentra vinculado al programa de doctorado de la Facultad de Química dirigiendo dos tesis.

Una Filosofía Social hecha Universidad Libre

Licenciatura en Educación Media con Énfasis en Matemáticas Código lcfes W. 180645103701100111200 Créditos: 193

Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte Código !des N"'. 180646130701100111100 Créditos: 186

Educación Básica con Énfasis en Humanidades e Idiomas Código lcfes N". 180643724001100111100 Diurnos: 1 n Créditos Nocturnos: 21 O Créditos

Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Código !des N". 180645003701100111100 Créditos: 158

1:( leJpertar inveJf!Jafivo en fa ~acuftal áe 9YlJenieria

"El científico explora lo que ya existe, el ingeniero crea lo que nunca ha existido ".

RESUMEN: Conscientes de la importancia que tiene la investigación para el logro de una educación de excelencia, que nos permita liderar cambios significativos en el ámbito nacional e internacional y deseosos de satisfacer nuestro propósito de mejoramiento de la investigación al interior de la Facultad de Ingeniería y con miras a lograr una alta calificación en calidad y acreditación de la

INGENIERO MIGUEL ÁNGEL

Por: JORGE ZAMBRANO PAYARES FABIOLA SÁENZ BLANCO

HELI ANDRÉS MARTÍNEZ AVALA

institución, el presente artículo, busca socializar a la comunidad académica en general la concepción que se ha venido dando a la investigación en la Facultad de Ingeniería y presentar algunos proyectos de investigación que inician su desarrollo en el segundo semestre del2002, y por último se resaltan algunos de los incentivos que la institución ha establecido para motivar la investigación en nuestra AlmaMater.

1. lN:mODUCCIÓN

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre, ha comenzado un proceso de mejoramiento en todos sus campos; entre los cuales se encuentra incluido el de la investigación; por ser la base de la producción del conocimiento. En esta labor se ha ocupado y se ocupa una gran cantidad de recurso humano y físico, en procura de un objetivo: solucionar los problemas y necesidades de nuestra época y sociedad.

Consolidar la investigación al interior de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre, no es una tarea fácil, debido a que existe multiplicidad de criterios, desequilibrio en los desarrollos, diferencias en la concepción de lo que es la investigación y de cómo puede ser observada. Sin dejar de lado el hecho de que la investigación científica y el desarrollo tecnológico son aún tareas incipientes en nuestra sociedad.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad optó por un sistema de organización de la investigación que en los siguientes parágrafos se describe.

2 .. LA INVESTIGACIÓN Y

LOS GRUPOS DE

INVESTIGACIÓN

En la última década ha surgido con mayor fuerza la idea que el núcleo primario en la organización

de la actividad investigativa gira entorno al 'grupo de investigación' ; razón por la cual se hace necesario establecer unos lineamientos para el funcionamiento de dichos 'grupos de investigación' que para Colciencias están definidos como "La unidad básica moderna de generación de conocimiento científico y de desarrollo tecnológico, es un equipo de investigadores de una o varias disciplinas o instituciones, comprometidos con un tema de· investigación en el cual han probado tener capacidad de generar resultados de demostrada calidad y pertinencia, representados en productos tales como publicaciones científicas, diseños o prototipos industriales, patentes, registro de software, normas, trabajos de maestría o tesis de

doctorado"' . De esta manera, la Facultad de Ingeniería ha optado por dinamizar la investigación a partir de la conformación de equipos sólidos.

2.1 Conformación de los grupos de investigación en la Facultad de Ingeniería

La investigación en la Facultad de Ingeniería será llevada a cabo de manera preferente por grupos de investigación, que estarán integrados por un investigador principal como coordinador, coinvestigadores, monitores y auxiliares de investigación, como se indica en la Figura l.

¡¡¡;¡ El investigador principal contaría con una dedicación míi:úma de seis horas semanales,

Figura No 1: Estructura de los grupos de investigación

Monitor( es) ......!lit de 'tJ!III""" ·

Investigación

Grupo de Investigación

6...... Auxiliares ......._ de

Investigación

Investigador Principal Coinvestigador( es)

l Convocatoria a Grupos de investigación 2002. En www.colciencias.gov.co

1

1

1

independientemente de las horas dedicadas a la cátedra. Debe poseer experiencia en investigación o formación en investigación.

proyecto, tanto en lo

administrativo, como en lo

técnico, durante la evaluación,

la ejecución y cierre del proyecto?

Funciones de los Monitores de Investigación

o Incentivar y desarrollar la cultura de la investigación en la Universidad.

¡¡;¡ Debe entregar informes de o o Los coinvestigadores son profesores con algún grado de experiencia en investigación y dedicarán a la misma, las horas que se acuerden según contrato de prestación de ¡¡;¡

Asistir a las reuniones programadas por el Centro de Investigación.

serVlCIOS.

Q Los monitores son estudiantes en proyecto de grado.

lil Los auxiliares de investigación, los estudiantes de la carrera en formación, perteneciente a cualquiera de los semestres.

Toda esta organización esta sujeta a la magnitud y complejidad del proyecto.

2.1.2.Funciones de los integra tes de grupos de investigación

Las siguientes son las funciones del investigador principal, coinvestigadores, monitores de investigación y auxiliares de investigación:

Funciones del investigador principal

¡¡;¡ El investigador principal o coordinador es responsable del manejo interno del

avance de la investigación, de

acuerdo con el cronograma establecido.

Realizar seminarios, foros,

charlas sobre el estado del

arte de la investigación.

o Escribir artículos para ser

publicados en la revista de la

Universidad, de la Facultad y

en revistas especializadas

nacionales e internacionales.

Funciones de los 'coinvestigadores

o Coordinar el trabajo con los

auxiliares de investigación y

con los docentes encargados

de cada asignatura, de

acuerdo con el proyecto en

desarrollo.

ISJ Realizar informes de avance

de la investigación.

o Efectuar conferencias sobre el

tema objeto del proyecto de investigación.

o Asistir, participar y desarrollar los encuentros, cursos, eventos y talleres diseñados por el centro de investigaciones.

ISJ Promover e incentivar junto con el equipo de investigación los semilleros de investigación en la Facultad a la cual prestan el servicio de monitoria.

ID Diseño y elaboración de revistas, boletines, folletos y cartillas elaboradas por el centro de investigaciones.

Funciones de los Auxiliares de Investigación

o Realizar resúmenes con la información obtenida en las investigaciones.

o Procesar la información.

o Participación en eventos académicos relacionados con la investigación.

o Aplicación de pruebas.

o Mantenimiento de la base de o Escribir artículos para las datos y contactos por correo

revistas de la Universidad. electrónico.

2 COLCIENCIAS. Requisitos para presentar Proyectos de Investigación. En: w.w.w.Colciencias@ .com.co.

1

¡

::.

1

f•l :¡ f:t

l!

1.·.· .. ·.1·

>i

.! ' r:¡

íi •

¡ 1

! :;¡ ' . ~·

:¡;

1 ,¡ '.!

Los grupos de investigación deberán inscribirse en el departamento de investigaciones de la Facultad de Ingeniería, a través de la presentación de un proyecto de investigación, que en el momento de la inscripción deberá contener:

l. Presentación del Proyecto.

2. Justificación del Proyecto.

3. Objetivos del proyecto: General y Específicos.

4. Alcance del Proyecto.

5. Recursos: Humanos y Físicos.

6. Formato de Información General del Proyecto (Conciencias).

7. Cronograma de actividades.

8. Presupuesto.

2.1.3.Proyectos de investigación a desarrollar en la Facultad de Ingeniería

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre en su proceso

de mejoramiento, está fortaleciendo la investigación al interior de la mismas, razón por la cual, para el semestre en curso se han presentado al Departamento de Investigaciones seis proyectos de investigación, que han sido aprobados en primera instancia por el comité de investigaciones, el cual se haya conformado por el Decano, el Secretario Académico y los Directores de Deprutamento.

Los proyectos de investigación mencionados son:

o Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento científico, en estndiantes de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Libre

Este proyecto está enfocado a corto plazo es la que impera y fomentarlaactividadinvestigativa la memoria semántica esta desde el primer semestre de los prácticamente vacía, trayendo estudiantes de Ingeniería y busca como consecuencia que no se lograr que su desarrollo se lleve tengan herramientas suficientes a cabo durante toda la carrera, para acceder y manejar el a fin de brindarle una educación conocimiento'. integral al estudiante. Debido a que el estudiante que ingresa a la Como el fin de este proyecto es Universidadret1ejadificultades en brindar una formación integral al procesos intelectivos superiores estudiante de nuestra Facultad se como la asociación, análisis, ve la necesidad de revisar el conceptualización y categorización, estado actual que este refleja en además de esto la memoria a sudesarrolloevolutivoeintelectual

donde éste último es fundamental para el desarrollo del pensamiento científico.

Esto demuestra que la Facultad de Ingeniería quiere brindarle a sus estudiantes mayores y mejores herramientas para poder enfrentarse al mundo actual, el cual exige un ingeniero que pueda acceder al conocimiento, innovar, crear y aportar al desarrollo científico y tecnológico del país.

Investigadora principal: MARLEN BENAVIDES PÉREZ

Coinvestigadores: IRMA TERESA PÁRAMO,

MARÍA JIMENA REYES HURTADO MARTHA SÁNCHEZ, GABRIEL SÁNCHEZ, MAURICIO LÓPEZ

¡;¡ Consultorio empresarial y social en la Universidad Libre

Con frecuencia se presenta un divorcio entre la empresa y la academia, por lo que la Universidad Libre considera que es de vital importancia acercar estos dos grandes sectores claves del desarrollo del país.

Con este fin el proyecto busca establecer una organización

eficiente que acerque la empresa a la Universidad (sobre todo las pymes) tan neeesitadas de enfoques académicos y tecnológicos que podrían encontrar en nuestros laboratorios.

Este proyecto cuenta con dos fases; en la primera la Universidad contará eon laboratorios

modernos y otras infraestructuras

que le permitan atender

eficientemente los distintos

vínculos con organizaciones

económicas y empresariales del

país, esto nos llevará a la

segunda fase en la cual el

proyecto se retroalimentará así

IDJSIDO.

Investigador principal: SANTIAGO PÁEZ

Cooinvestigador: GABRIEL SÁNCHEZ

¡¡¡ Modelo para la racionalización de la gestión pública aplicado en el Hospital de Engativá E.S.E. Segundo nivel, de la Red Hospitalaria, de Bogotá D. C. En el segundo semestre de 2002 y promedio de 2003

Las entidades estatales han para la optimización de los ágil. Para la Universidad Libre iniciado un proceso de procesos productivos de bienes. es el ingeniero industrial el nacionalización de la gestión, En este sentido no ha existido profesional que por definición tendientes a implementar en las una suficiente formación de debe atender estos procesos e entidades de servicio los profesionales que puedan realizar implementar los conceptos de conceptos que han sido válidos este proceso de una forma más eficiencia y productividad.

Investigador principal: MANUEL MAYORGA MORATO

r 1

11

1

1

1

1

11

1

1

1

54

o Formulación de modelos sistémicos cuantitativos para aplicación técnica en procesos industriales y de servicios, como práctica pedagógica en la carrera de Ingeniería Industrial, en el área de análisis y medición del trabajo

El presente proyecto tiene por objeto mostrar a la Facultad de Ingeniería Industrial una alterna ti va pedagógica que facilite tanto a docentes como a estudiantes el manejo de las asignaturas de Ingeniería de Métodos, Ingeniería de Tiempos, y Organización y Métodos.

No existe en el mercado ni al nivel de instituciones universitarias un software con las especificaciones que presenta este paquete tecnológico, cuya impmtancia puede resumirse en los siguiente puntos: a) Facilitar la interacción entre el estudiante y el profesor alrededor de problemas industriales planteados

· desde el salón de clase, medümte la simulación de procesos. Su aplicación tiene cobeJtura en los

niveles técnico, tecnológico y profesional, b) Presentar al estudiante material teórico­práctico de las asignaturas de Tiempos, Métodos y Organización y Métodos, hecho que servirá de facilitador en el proceso enseñanza aprendizaje, e) Los modelos que contendrá el presente proyecto se podrán acondicionar para sn aplicación práctica en empresas ya sean industriales, comerciales o de servicios, d) Sirve de base para montar una materia terminal llamada Juegos Gerenciales de Ingeniería Industrial, cuyo objetivo sería reunir bajo una perspectiva virtual los elementos más connotados de la carrera y procurar el análisis de situaciones y resoluciones de casos por parte de los estudiantes, bajo la

supervisión del docente y, e) Será una herramienta soporte en el desarrollo de asignaturas tales como producción, costos, distribución de planta, manejo de personal, etc., dada la particular característica de producir y mantener en bases de datos, información básica de producción. Se constituye además en instrumento importante en la asignatura "Introducción a la Ingeniería", pues encierra un alto contenido pedagógico.

La universidad podrá montar el material en cuestión en la red de Internet, permitiendo a los estudiantes' el acceso a esta poderosa herramienta tecnológica, constituyéndose en un paso más hacia la Universidad vütual.

Investigadores: MARIO BERRIO POSADA V JORGE BERBEO

w Creación de la línea de investigación "Estudio de aplicación de técnicas nucleares en metalurgia, la industria y la gestión y uso eficiente del agua y del medio ambiente".

Para el desmrollo de esta línea, eficiente del agua y del medio aplicación de técnicas nucleares se contará con la colaboración ambiente, b) Capacitar en los en metalurgia, la industria y la de IN GEO MINAS, entidad temas de investigación a un grupo gestión y uso eficiente del agua y con la cual se ha firmado un seleccionado de estudiantes, del medio ambiente, d) Con las convenio de colaboración. Se profesores de las Departamentos personas capacitadas brindar espera que dicha línea tenga de Ingeniería Mecánica, capacitaciónanivelnacionalen su inicio con la próxima Metalúrgica, y Ambiental de la las modalidades de diplomados presentación ante el comité de Universidad Libre y funcionarios y especializaciones en los temas investigación de tres proyectos delaunidadnucleardeingeominas, de investigación. En conjunto, deinvestigaciónqueconllevena e) Con la colaboración de con la unidad nuclear se busca satisfacer los siguientes objetivos: profesores especializados en el expedir certificación a operarios a) Recolección, actualización de tema, estudiantes capacitados, que trabajen en los temas de la información y creación ele una profesionales y técnicos de la investigación, e) Prestar servicios base de elatos ele aplicación de unidad nuclear, dar mantenimiento en los temas ele investigación técnicasnuclearesenmetalurgia, y en lo posible colocar a punto a municipios, localidades, la industria y la gestión y uso laboratorios de investigación de empresas que Jos demanden.

3. INCENTIVOS A LA

INVEST,!GACIÓN

Los Incentivos a la investigación se encuentran contemplados en el Acuerdo 03 de marzo de 1999, «Por medio del cual se reglamenta la investigación en la Universidad Libre».

Cabe destacar, que la vinculación de Jos estudiantes será de vital importancia para el buen desarrollo de la investigación en la Universidad Libre, al mismo

tiempo que les traerá inmensas ventajas, como por ejemplo, la oportunidad de tener media beca en los programas ele pre-grado, así como también la facilidad para asistir a foros, conferencias y simposios nacionales e internacionales, entre otros beneficios.

Por otra parte, a los docentes investigadores se les apoyará para que continúen sus estudios de Magíster y Doctorados etc, al

Coordinador de la línea: ERNESTO TORRES

igual que su participación en simposios, conferencias y foros nacionales e internacionales, con el fin de desarrollar el talento humano en la Facultad de Ingenieria.

Pero la Facultad de Ingeniería también está mejorando sus instalaciones, empezando por las dos oficinas asignadas y dotadas para la investigación; la primera se asignará para los directores de proyectos de investigación, para

Jos asistentes del Departamento de Investigación, y director y subdirector de la revista Ingenio Libre, La segunda se utilizará para las reuniones periódicas entre los asistentes del Departamento de Investigación y Jos directores de los proyectos vigentes para analizar el avance de las diferentes investigaciones.

Pero eso no es todo, la Universidad Libre ha invertido más de 2.000 millones en el mejoramiento de Jos laboratorios con el fin de tener un mayor acercamiento con la empresa y

poder crear una retroalimentación entre la Universidad y la industria. Así mismo en la Facultad de Ingeniería, la decanatura y el Departamento de Investigación desplegarán una campaña para realizar convenios con otras universidades y centros de investigación tanto nacionales como intemacionales con el fin de hacer parte activa a la Facultad en la comunidad investigativa.

El presupuesto para la investigación estará determinado por las necesidades, de cada uno de los grupos de investigación,

además de otras fuentes de ingreso no determinadas actualmente consistentes en: asesorías, convenios, donaciones y auxilios de entidades oficiales y pdvadas. Los avances y resultados obtenidos por las investigaciones serán publicados en la revista de la Facultad Ingenio Libre.

Sin Jugar a dudas la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre quiere brindarle un mejor respaldo en su proyección profesional, pero sobre todo creando ingenieros integrales que cambien el futuro de Colombia. ®

JORGE ZAMBRANO PAYARES Ingeniero Metalúrgico

Universidad Libre Especialización en Soldadura- AWS.

Especialización en Control de Calidad- Universidad de los Andes Director Departamento de Investigaciones

FABIOLA SÁENZ BLANCO Ingeniera Industrial Universidad Distrital Especialista Ingeniería de Producción Universidad Distrital Especialista Gerencia de Proyectos Educativos Universidad Distrital Candida~a Doctorado en Dirección de Empresas Universidad de Oviedo- Asturias- España Docente universitaria: Universidad Libre Universidad Distrital

HELI ANDRÉS MARTÍNEZ AVALA Estudiante tercer semestre Ingeniería Industrial

Universidad Libre Auxiliar de Investigación

Departamento de Investigación Universidad Libre

qeJfión le releJ para una competitivilaiJ'iJtémica en ef nivef meJo:

¿ PoJ'ihfe en foJ paiJ'eJ en leJarroffo?

Por: MAURICIO JOSÉ LÓPEZ CAICEDO

El concepto de red destaca la auto-organización y autocoordinación de actores autónomos defacto, a fin de lograr un resultado común. La dimensión

determinante de las redes es que representa un mecanismo de control político en situaciones y áreas de la política donde los recursos y potenciales para la solución de

problemas, es decir, la capacidad de detección de problemas, la elaboración de alternativas de solución y programas de políticas, la definición de

políticas, su instrumentación y la evaluación de sus efectos están repartidos ampliamente entre numerosos actores privados y públicos.

Dirk Messner "Sociedad de Redes", un nuevo modelo de conducción y gestión política.

1. PRESENTACIÓN

Este texto se inserta en una nueva concepción de competitividad que busca ser pertinente a la nueva estructura empresarial, social y estatal. Como ha sostenido acertadamente Pe ter Drucker, pertenecemos a una sociedad post­capitalista que ha visto en el término de 150 años transformar la civilización mundial. La revolución científica y

tecnológica aceleró el grado de cambios. Manuel Castells nos habla de la era de la información para indicamos que la tecnollogfa

las comunicaciones nos lanzó a una redes a nivel global. Y en la rapidez de los cambios surge el valor de lo intangible: el conocimiento. El conocimiento se ha convertido en el punto más estratégico para desarrollar una nación y el cual, de paso, nos indica que para ser competitivos a nivel internacional tenemos que construir las estructuras que lo permitan.

Así, la competitividad tiene que comprenderse en el marco del mundo contemporáneo con todas sus implicaciones. De la comprensión de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) 1, vista como una competitividad estructural, que contempla la innovación como factor de desarrollo económico y una organización empresarial situada más allá de las concepciones tayloristas2, se ha pasado a una "competitividad sistémica". Esta integra los niveles macro, meta, meso y micro, como también,. la "vinculación de elementos pertenecientes a la economía industrial; a la teoria de la innovación y a la sociología industrial"3

.

Como se expondrá más adelante, este escrito quiere explorar si el nivel meso, correspondiente al entorno requerido para completar

Países desarrollados.

y servir de base al esfuerzo empresarial, puede ser abordado desde la gestión de redes. De ser así, por lo tanto, se requiere

· identificar las limitantes en un país en vías de desarrollo, como es el caso de Colombia. ¿Resulta válido pensar la competitividad de un país "en vías de desarrollo" desde esta perspectiva sistémica?

2. DE LAS REDES

EN EL MUNDO

CONTEMPORÁNEO

La sociedad contemporánea es una sociedad que se caracteriza por .el aceleramiento de sus cambios en todos los ordenes. La sociedad industrial, de pensamiento cartesiano y organización taylorista, y estructura social y económica moderna, surgida de los desarrollos históricos de los siglos XVI y XVII, ha dado paso a una sociedad postmoderna y pos !industrial. No sólo la ciencia y la tecnología tienen que ver con estos desplazamientos -las cuales desde las revoluciones de principios del siglo XX de la física y décadas después con las revoluciones de la biología- sino toda la vida social y cultural está siendo sumergida en una nueva lógica económica. La tecnología y la estructura del nuevo

capitalismo están impulsando una sociedad globalizada y conectada en infinitas redes sociales y empresariales. Justamente, estos acontecimientos obligan a pensar diferente desde una teoría social y del conocimiento: tiene que haber coherencia con las nueva configuración global.

A nivel de conocimiento científico y tecnológico se habla en la actualidad de un doble paradigma que permite pensar con una nueva lógica el problema: construcción e interconexión. Construcción porque se concibe el conocimiento como una invención del ser humano, en forma colectiva e histórica, más que como un descubrimiento en la naturaleza; e interconexión porque, contrariamente a la creencia milenaria, todo el conocimiento está construido en redes, relaciones y estructuras. Ambas figuras nos trasladan a una imagen de artificialidad más que de naturalidad. A nivel social este mundo contemporáneo es un mundo de redes y grupos, como de organizaciones de toda índole. Ya forma parte del lenguaje común hablar de redes ilegales y legales y de la necesidad de articular políticas interinstitucionales (red del narcotráfico, red contra el

2 KLAUS Esser (y otros) en Competitividad Sistémica: nuevo desajlo pará las empresas y la política en Competencia Global y Libertad de Acción Nacional: Nuevo desafío para las empre.t,·as, el estado y la sociedad. Editorial Nueva Sociedad. Venezuela. 1999.

3 Idem. P. 69.

maltratoinfantil,reddesolidaridad por sí mismo o por oposición a las redes económicas. La social, grupos interdisciplinarios, 'ignorancia' o a 'creencia', sino competitividad requiere, según etc.). En la teoría sociológica únicamente considerando el ciclo Klaus Esser, Wolfgang Hillebrand, encontramos que espacio, tiempo, entero de acumulación". El Dirk Messner y Jórg Meyer­actores y conocimiento se conocimiento científico no se Stamer4

, toda una articulación e encuentran entrelazados. La red puede concebir por fuera de la red integración sistémica de políticas permite conectar la construcción que involucra todo el orden social, para que de resultados. De ahí que en el tiempo con la construcción económico y político. El éxito o los cuatro nivel"'s se deben que se realiza en una geografía fracaso de la práctica científica trabf\iar al mismo tiempo, siendo determinada. hay que buscarlos en las redes y posible la realización de un nivel

La imagen de la red permite encontrar conexiones donde aparentemente no las hay. Quizás no es que la red conecte cosas sino que son éstas las que permiten pensar la ·red. Efectivamente, éstas llevan en sí el proceso de construcción histórica, de formalización; el tiempo, el espacio, las huellas de los actores. La red conecta lo que

·aparece ante la vivencia y percepción del investigador como un proceso separado, analítico. ¿Cómo surge la concepción de red como un instrumento de análisis? Una probable respuesta se puede encontrar en la obra del filósofo francés Bruno Latour. Afirma, justamente, que la red aparece sólo cuando se concibe el conocimiento como un proceso social e histórico. De hecho, afirma que "lo que se llama 'conocimiento' no puede definirse sin comprender antes lo que significa adquirir conocimiento. En otras palabras: el 'conociruiento' no es algo que pueda describirse

noenunreferenteempíricointemo gracias a los otros tres. El nivel que une la verdad con la falsedad. meta nos habla de estructuras Las redes bien cuidadas conducen básicas de organización jurídica, a una buena práctica científica, política y económica. La afirma Latour. El conocimiento articulación de los actores desde científico y tecnológico está conectado con toda la problemática económica, política y social.

3. LA COMPETITIVIDAD

SISTÉMICA Y LA

IMPORTANCIA DEL

NIVEL MESO

La competitividad sistémica va acorde con estas concepciones de ciencia y tecnología como elementos integrados a

el punto de vista estratégico es importante. El nivel macro exige políticas de corte presupuestario, monetario; el nivel micro exige toda una logística empresarial. Sin

4 Investigadores del IAD (Instituto Alemán de Desarrollo)

Go

embargo, aunque juega un papel importante en el todo, el nivel meso requiere:

a. Política de infraestructura.

b. Política educacional.

c. Política tecnológica.

d. Política de infraestructura industrial.

e. Política ambiental.

f. Política regional.

g. Políticaselectivadeimportacíón.

h. Políticaselectivadeexportación.

Como se observa, este nivel es requerido como base para la competitividad internacional. Como afirman Jordi Borja y Manuel Castells en su obra Local y Global "al mismo tiempo que las ciudades se sitúan en la economía global, deben también integrar y estructurar a su sociedad local", se podría afirmar que la competitividad implica toda una preparación y transformación estructural interna. El nivel meso puede resultar siendo el básico. Para efectos de este trabajo exploratotio, se quiere preguntar: ¿Qué sector resulta importante fortalecer para agilizar los demás? ¿Qué política resulta crucial en un nivel meso? ¿De qué factores

depende el éxito de una política? ¿A qué tipo de dificultad se puede estar enfrentando?

Se postula que la tecnología es el sector más estratégico del nivel meso por cuanto el conocimiento científico y tecnológico es el capital que está movilizando los mercados y el desarrollo de los países.

4. GESTIÓN DE

TECNOLOGÍA: BASE

DEL NIVEL MESO

Siguiendo las concepciones de Thomas P. Hughes, muy acorde a la literatura correspondiente a la competitividad, la tecnología no es una categoría de análisis independiente sino que es parte de una red que moviliza la economía, las instituciones, la educación, las normas jurídicas, el mercado, los hábitos sociales, entre otros. En la actualidad no se puede negar el gran impulso que ha suscitado la tecnología en los últimos decenios, lo que ha provocado un mayor interés sociológico y filosófico sobre la tecnología y la técnica. De hecho, cada vez es más claro para los científicos sociales que la tecnología es un problema sociológico y administrativo, a la vez. Esto se observa tanto en la gestión de una política tecnológica y científica como en la misma

administración de proyectos tecnológicos. En un proyecto de esta índole, los problemas tecnológicos y técnicos se transforman en socio-tecnológicos. No es posible concebir un problema independiente del entramado social.

Es innegable el papel que ha venido desempeñando la ciencia y la tecnología en el mundo de los últimos siglos. Y ningún país se puede dar el lujo de dejar ele lado una política integral sobre su incremento. "La prueba más notoria de ello en los países industrializados es el ingreso per capita, que ha aumentado casi diez veces en un lapso de dos siglos. Es más, este indicador puramente cuantitativo no aporta ninguna idea de los beneficios individuales y colectivos que han acompañado este gran aumento en el ingreso: expectativas mayores de vida, menor mortalidad infantil, erradicación de ciertas enfermedades, un grado de educación más alto, medios de comunicación más rápidos, mejores condiciones de vida y de trabajo, mayor protección social, más oportunidades de esparcimiento, etcétera"5 • Y, por supuesto, está la otra cara de la moneda: " la carrera armamentista y la disponibilidad de un arsenal nuclear capaz de destruir

5 SALOMON, Jean-Jacques, SAGASTI, Francisco y SACHS, Céline. De la tJ·adicción a la modernidad. Introducción a una búsqueda incierta. Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Editorial de la Universidad de las Naciones Unidas, El Trimestre Económico, No.82. 1996. P. 21.

T . .

t '

totalmente la humanidad hasta las El valor social dado a la ciencia y estatal. Ya la Real Academia de cuestiones ambientales globales que provienen de un proceso de industrialización que amenaza el futuro de la Tierra en su totalidad"6• Aún así el papel desempeñado es innegable: la sociedad ha configurado la tecnología y ciencia y éstas, a su vez, han configurado la sociedad. Pero, como se ha manifestado en varias oportunidades, es un solo proceso. La guerra, por ejemplo, es un hecho político, cultural, social, económico y tecnológico.

Los países en "vías de desarrollo" empezaron tarde. La institucionalización ha sido un proceso lento y difícil. Los investigadores tienen en cuenta dos trayectos diferentes en cuestión de la ciencia y la tecnología: institucionalización y profesionalización. El segundo es más contemporáneo que el primero. En el recorrido histórico de la institucionalización, se recuerda con frecuencia a Francis Bacón cuando en su New Atlantis (1627) manifestaba que la investigación científica debía ser un servicio público, con una labor profesional, institucionalizada, de la que necesitaría fondos y una administración como una educación eficientes.

6 ldem.

al científico es aún más reciente; socialmente, la organización de los científicos se fue dando en los últimos siglos. La Royal Society, fundada en 1660, en la Gran Bretaña, tuvo, al comienzo una finalidad tecnológica más que científica: "concentró, en sus primeros días buena parte de su atención en la mejora de las artes e industrias existentes, asf como en el progreso del conocimiento cientffico fundamental. Entre las primeras actividades de la Royal Society figuró la fundación del Observatorio de Grenwich, en 1675, con el fin, estrictamente práctico, de 'averiguar la longitud, para una perfecta navegación'".' Según Saloman, Sagas ti y Sachs, la institucionalización empezó en Italia distanciándose de otras instituciones como la política, religiosa y filosófica. Este surgimiento institucional iba de la mano del proceso de secularización del mundo moderno.

El proceso de institucionalización ha estado marcado también por las relaciones de poder, como cualquier institución. Los grandes Estados han apoyado institucionalmente el desarrollo científico y allí los científicos han encontrado las redes del poder de la ciencia. Pero también el control

Ciencias (Académie Royale des Sciences), creada en Francia por el ministro de Luis XIV, Colbet1, se mantenía bajo un estricto control real; "sus miembros recibían ·salarios y de las arcas del Estado se asignaban 12 mil libras anuales para equipo y experimentos; se contrataba a ciertos especialistas extranjeros (como Huyghens y los Cassini) con salarios descomunales, como un primer ejemplo de la 'fuga de cerebros' organizada. En contraste, la Real Sociedad de Londres disfrutaba de un apoyo oficial puramente formal y hasta 17 40 su presupuesto anual fue inferior a 2321ibras esterlinas, principalmente mediante contribuciones de sus miembros, y sólo tenía dos nombramientos oficiales. Sin embargo, ambas instituciones se mostraban ávidas por obtener reconocimiento gracias a los servicios prestados al Estado, por ejemplo, al resolver el problema de calcular la longitud en el mar, cuestión estratégica de suma importancia y por la c.ual las naciones marítimas ofrecían recompensas considerables (Merton, 1938)".8 A pesar de encontrarse un número de investigadores pagos y asalariados, la profesionalización demoró en llegar. Fue un proceso posterior.

7 T. K. DERRY y TREVORI. WILLIAMS en la Historia de la Tecnología. 1978. P. 64.

8 SALOMON. Op. Cit. P. 52.

El historiador de la ciencia Jhon D. Berna! tiene en cuenta un factor importante: la sobre vivencia económica del científico. "La ciencia difiere de las llamadas profesiones liberales en que su práctica carece de valor económico inmediato. El jurista puede efectuar una defensa o decidir un juicio, el médico curar, el clérigo celebrar un matrimonio o proporcionar consuelo espiritual, el ingeniero diseñar un puente o una máquina de lavar, cosas todas por las que la gente está dispuesta a pagar en el acto. Son profesiones liberales en la medida en que pueden pedir tanto como el mercado ofrezca. Los diferentes productos de la ciencia, aparte de algunas

aplicaciones inmediatas, no son vendibles, incluso aunque en conjunto y en un plazo de tiempo relativamente breve, mediante su incorporación a la técnica y a la producción, sean capaces de . proporcionar más riqueza que las restantes profesiones juntas. Resultado de ello es que el problema de cómo ganarse la vida haya sido siempre la primera preocupación del científico, y la dificultad de su solución ha actuado en el pasado como un freno de piimera magnitud para el progreso científico y, aunque en un grado muy inferior, continúa actuando así hoy" .9

Así, en términos generales, desde la organización de científicos en el

siglo XVII hasta el siglo XX, la institucionalización implicó un aumento del valor social ele la ciencia. La denominación ele científicos con·esponde a un hecho reciente. Fue usada por primera vez por Whewell en 1840, en su Philosophy of lnductive Sciences: "Realmente, necesitamos un nombre para designar al cultivador de la ciencia en generaL Yo me inclinaría a llamarle científico". Según los investigadores, la profesionalización propiamente dicha, sólo se logró un poco antes ele la Segunda Guerra Mundial. Socialmente, ¿qué implicaciones ha traído esa institucionalización de la ciencia? La respuesta la encontramos en el artículo de Salomon, Sagasti y Sachs. "El

Un grafo es un compendio esquemático sobre reiocione:;· muy \'ilriadas. Puede de,¡in(:·.~·eh como un conjunto de vértices unidos por otro def?eclu.:s o conÚIWS. Es1e e:; ur; ?mro ({if!

expresa relaciones conceptuales entre palahms.

9 BERNAL BERNAL, Jhon D. Historia Social de la Ciencia, VoL 1 Barcelona: Ediciones Península, 1979. P. 29.

proceso de profesionalización implica ser miembro de una comunidad, con sus propias reglas, ritos de iniciación, pruebas de ingreso y aceptación continua. De hecho, la comunidad científica tiene un doble papel: comunicar y reglamentar." .10 Así, se ha llegado a los últimos decenios del siglo XX donde ser científico es una profesión remunerada y con un gran status social. Uno de los sociólogos que analizó el sistema de recompensas de los científicos en el mundo actual fue Robert K. Merton. En un texto de 1968 plantea el sistema de recompensas de los científicos con la imagen del efecto Mateo. Su base son las entrevistas hechas por Harriet Zuckerman con ganadores del premio Nobel de los Estados Unidos, y en datos tomados de diarios, cartas, cuadernos de notas, artículos y biografías de otros científicos. En testimonios de científicos ya reconocidos se encuentra un doble fenómeno analizado: subestimación de sus trabajos anteriores y sobreestimación de los posteriores, cuestión que Merton estudia sociológicamente.

Se puede afirmar que el espacio ganado en nuestra sociedad por los científicos y los ingenieros ha sido contundente. "Poco después de la Segunda Guerra Mundial la función de los científicos

JO SALOMON. Op. Cit. P. 53-54.

11 SALOMON.Op.Cit.

dedicados de tiempo completo a la investigación llegó a obtener pleno reconocimiento en la mayoría de los países industrializados capitalistas, con salarios negociables. En los Estados Unidos la negociación se lleva a cabo mediante contratos individuales, mientras que en países como Francia forma parte de las negociaciones normales con los sindicatos y las organizaciones profesionales que se encargan de las condiciones de los funcionarios públicos. Sin embargo, dentro de uno u otro sistema la investigación se ha integrado a la categoría general de profesiones que sirven a sus miembros para ganarse la vida. Esta etapa probablemente no se habría alcanzado con tal rapidez o en tal medida de no ser por los estímulos desarrollados en la industria y por las políticas deliberadamente dirigidas a la ciencia y a la tecnología creadas después de la Segunda Guerra Mundial"."

5. LA GESTIÓN DE REDES:

BASEPARAUNA

COMPETITIVIDAD

SISTÉMICA

Hay tres aspectos que las investigaciones sobre competitividad sistémica (a excepción parcial del alemán Dirk Messner) no tiene en

cuenta:

l. El problema de su gestión. ¿Cómo gestionar la competitividad? En el caso del nivel meso, caso de la ciencia y tecnología, ¿Qué significa gestionar la competitividad?

2. El papel del Estado. ¿Es posible gestionar la competitividad desde el

Estado?

3. ¿Es diferente en los países desarrollados a los de en vías de desarrollo?

Ante este panorama, las teorías de gestión no están ajenas a las nuevas dimensiones y exigencias sociales. La lógica empresarial, comercial, económica y estatal, impone gestionar procesos alrededor de grupos interdisciplinarios y frente a grupos empresariales y redes económicas. Para Dirk Messner, "Sociedad de Redes", un nuevo modelo de conducción y gestión políticas, si aborda esta problemática. La respuesta es una gestión de redes. La estructura social y económica en forma de redes ha llevado, según Messner, a que el Estado haya perdido su poder centralizador y control político. "Los conceptos de redes convergen en un punto importante, a saber, la coordinación entre

actores políticos, sociales y económicos y las formas de solucionar problemas que éste genera -"gobierno a través de redes". 12

Esto implica un tipo de gestión diferente. Es más, sí nos atenemos a la concepción de los teóricos de la gestión, como Barry Bozeman, ésta implica relaciones ínterorganízacíonales más que íntraorganízacíonelas: búsqueda estratégica de la comunicación con otros actores. La coordinación horizontal y la negociación entre actores proporciona la mejor gestión autoregulativa. En la nueva contextura el Estado es un actor más. Y anunque el Estado ha perdido esos controles debido a las dinámicas complejas que las redes integran, también es un hecho que el Estado y sí burocracia no se pueden seguir concibiendo como sucedía con la estructura estatal de décadas atrás: Jerárquica.

La gestión de redes implica un término que Messner trató: la coordinación. Casi se podría

12 ldem. P. 94.

afirmar que gestionares lo mismo c. En el nivel meso tener en que coordinar los diferentes cuentalapolítícatecnológica. actores, subsistemas, niveles de la competitividad, etc. La categoría d. más importante, en la representación

La política tecnológica implica gestionar redes.

de quienes administran, es la de coordinación, justamente, y es definida por James A. F. Stoner y R. Edward Freeman 13 (por sólo citar un texto) como el proceso de integrar los objetivos y actividades de unidades independientes (departamentos o áreas funcionales) de una organización, a fin de conseguir eficientemente

e. La gestión de redes implica concebir un nuevo papel del Estado y la Sociedad por lo que el reto más importante será el de la coordinación horizontal entre diferentes actores, todos fuertes en un punto estratégico a nivel nacional.

las metas organizacíonales. La idea es dar coherencia y dirección· f. a todas las actividades dispersas.

A diferencia con los países desarrollados que han llevado simétricamente el nivel meso con sus otros niveles de competí ti vi dad, los países en vías de desarrollo requerirán tener en cuenta estas limitaciones. Así, una política de ciencia y tecnología debe tener en cuenta una política de gestión y coordinación, así como una comprensión de la complejidad de los procesos en la nueva era de la información en un país donde no han habido desarrollos simétricos.®

6. AMODODECONCLUSIÓN

La idea que se postula aquí es la de que la competitividad implica:

a. Concebir sistémicamente todos los niveles: macro, micro, meta y meso.

b. Tener en cuenta principalmente el nivel meso como un punto estratégico y, a la vez, deficeinte en los "países en desmrollo".

MAURICIO JOSÉ LÓPEZ CAICEDO Filósofo egresado de la Universidad Nacional

Administrador Público de la ESAP Docente de la Universidad Libre Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería de la Universidad Central y de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

13 STONER, James A.F. y FREEMAN, R. Edward. Administración, Prentice Hall. 1994. P. 346.

1ú·ociación Co~iala le 9YljenieroJ' le t.a 1JniverJ'iáal f.i6re

Con el objetivo de dar a la luz pública la existencia de una agremiación de profesionales de ingeniería se esboza este documento que ofrece en su primera instancia, la apreciación personal del autor del proceso de iniciación, puesta en marcha y acoplamiento de la Asociación Colegiada de Ingenieros de la Universidad Libre; además se resume su breve historia y se expresa con claridad su Visión y Misión institucional, pasando por la identificación de los ingenieros responsables con el desarrollo de esta gran misión y terminando con la programación del contenido de

sus acciones en proceso y las proyectadas para el año 2.003.

La Asociación Colegiada de Ingenieros de la Universidad Libre, como toda agremiación de personas, nace a partir de una necesidad latente de los egresados y del r1"'"'n' r1e

A C 1 UL E mail [email protected]

Por: RAMÓN CUBAQUE MENDOZA

la institución que los formó como profesionales, de asociar sus potencialidades, fortalecer el espíritu Unilibrista y apoyar el desarrollo de la Universidad en todos sus frentes.

La Visión y Misión definen con claridad todas las acciones que enmarcan el quehacer de la asociación,

donde se ve reflejado ese anhelo que debe

GG

ser inherente al ingeniero egresado de la Universidad Libre para compartir su continuo desarrollo personal, académico y profesional al igual que sus experiencias aliado de su gestora, la Universidad.

Todo está dicho, todo está por hacer. La gestión es posible si la voluntad existente entre las partes pueda generar una flexibilización en la normatividad administrativa de la Universidad de tal manera que se dé amplia cabida a este nuevo ente, para asignar las responsabilidades correspondientes al Departamento Administrativo que la acoja. Porque algo si está bien claro; Jos funcionarios de la Administración Nacional y de la Facultad ven con muy buenos ojos esta idea de Organización, pero la toma de decisiones se

dilata por que no existe esta función en ningún cargo administrativo.

Su historia nace en convocatoria realizada el 27 de julio de 2001 en el Salón Rojo del Hotel Tequendama por iniciativa de las Directivas Nacionales de la Universidad y de la Facultad de Ingeniería. Estas instancias exponen claramente el interés de conformar una asociación que agrupe a los egresados y los mantenga ligados a las actividades tan.to académicas como no académicas de la comunidad universitaria para desarrollarla en conjunto. con los directivos, estudiantes, profesores y el personal administrativo.

De acuerdo con lo anterior, allí mismo se realizó una convocatoria a una asamblea para el 31 de agosto del año 200 1, con el fin de materializar la iniciativa. Así fue como, ese día, se realizó la fundación de la ASOCIACIÓN COLEGIADA DE INGENIEROS DELA UNIVERSIDAD LIBRE que toma la sigla ACIUL para su fácil reconocimiento y se nombró una Junta Directiva provisional con el objeto de redactar los estatutos que enmarcaran su gestión. En una segunda asamblea realizada el20

de septiembre del mismo año, se aprobaron los estatutos y

se nombró la Junta Directiva definí ti va que preside y ejecuta las actividades tendientes a cumplir los objetivos de lit comunidad de egresados.

-y' f

«La Asociación Colegiada de Ingenieros de la Universidad Libre, propende por la construcción permanente de ambientes sanos, propicios y conducentes con responsabilidad social, para que el ingeniero Unilibrista pueda desarrollarse como persona íntegra, multifacética, afectiva, sensitiva, transdisciplinaria, sociopolítica, productiva y participativa, impulsando el desarrollo sostenible de sus asociados, a través de proyectos, planes y programas congruentes a su formación profesional, buscando mejorar la calidad de vida, anhelando preservar la cultura global, contextualizada, pettínente e integradora de culturas científico-tecnológicas y culturas humanísticas en el campo de la ingeniería, que logre el cambio cultural de nuestra sociedad>>.

«La Asociación Colegiada de Inaenieros de la Universidad

" Libre, es una entidad sin ánimo de lucro que agremia profesionales de la ingeniería, comprometidos con su desarrollo integral y el de su comunidad, dentro de un ambiente ele pluralismo ideológico y cultural, para construir su propia identidad, fomentando la

integración, brindando apoyo y respaldo mutuo, sirviendo de asesor, actualizándose en las actividades de su profesión a nivel tecnológico, científico y ele su naturaleza humana, buscando permanecer competente en el 2. ambienta nacional e internacional, que lo desarrolle como un metaprofesional, es decir científico-técnico y humanístico en el ámbito de la ingeniería, propiciando la sensibilización, 3. potenciación y empoderamiento de los valores esenciales como lo

o Taller de Entrenamiento

IndustriaL en Sistemas

Integrados de Gestión ISO

9000, ISO 14.000 e NTC

OHSAS 18.000.

Campeonato de Fútbol y

Microfútbol alusivo a los

40 años de la Facultad de

Ingeniería y 80 años de la Universidad.

Fiesta de Integración y

despedida del año.

son la ética del conocinúento y la moral, el primado de la verdad sobre la utilidad, la libertad ele conciencia y la investigación libre, plural y abierta, respetando la diversidad cultural, regional y étnica del país y de la humanidad»· 1

l. Preuniversitario.

2. Ciclo de Conferencias.

3. Fundación del Instituto de

Entrenamiento Industrial.

4. Foro Internacional.

l. Ciclo de conferencias: 5. Creación de la RCI (Red de

Conocimiento Interactivo) g Norma Internacional ISO entre Universidad-Gobierno

9.001 versión 2000 -Empresa Privada. "Gerencia de Gestión y Enfoque de Procesos". 6. Desarrollo de la Página Web

deACIUL. p w Norma Internacional ISO

14.000 "Sistemas de 7. Creación de la Incubadora de Gestión Ambiental". Empresas.

g NTC OHSAS 18.000. 8. Crear la Bolsa de Empleos. "Gestión en Seguridad Y Salud Ocupacional". 9. Encuentros deportivos.

Visión y Misión tom~das de los Estatutos de la Asociación.

G7

PRINCIPALES INGENIEROS SUPLENTF~ INGENIEROS

Presidente Ramón Cubaque Mendoza Presidente Luis Alfredo Castillo

Primer vicepresidente Nelson Torres Primer Vicepresidente Jorge Zambra no

Segundo vicepresidente Esther Verbel Segundo Vicepresidente Nelly Montoya

Secretario General

Fiscal

Tesorero

Vocal

Yesid Buitrago Secretario General William Berna!

Fernando Rodríguez Fiscal Alexandra Monca!eano

Ricardo Meza Tesorero Johanna González

Mary López Vocal Gilberto Rey

Ingeniero RAMÓN CUBAQUE MENDOZA Presidente de la Asociación Colegiada de Ingenieros de la Universidad Libre

Ingeniero industrial, Microempresario y Pedagogo Constructivista

Director General del Centro de Educación Laboral

~¡,... '''

'E( 'Eff(dr le( Offmpo "Cuando un hábito nocivo se repite muchas veces, se convierte en vicio.

Cuando el hábito es positivo, surge una cualidad".

es voy a contar acerca de una obra de teatro que se presentó en la Facultad de ngeniería, en una de las celebraciones del

día del Idioma. Esta obra fue el producto del trabajo colectivo entre estudiantes y profesor, de tal forma que la obra se enriqueció con los imaginarios de cada participante, en un lenguaje natural y con un propósito común: entregar un mensaje a la comunidad universitaria.

Se encuentran reunidos algunos de los dioses Zeus, Baco, Venus, Hera, Hades, Dionisi. Discuten sobre cómo ha avanzado la sociedad griega, mientras observan desde el Olimpo a un grupo de jóvenes, estudiantes de la Academia Libre, como bien se llamaba a ese centro universitario de la época. Entre ellos están, Euclides, Arquímedes, Mirón el deportista, Hipatria, Aristarco de Samos, Herófilo, Hyfrasis, Safo,Yaxartes y un grupo de profesores, Epícteto, Platón, Sócrates, Tales de Mileto, Anaximandro, Heráclito ...

Por: MARLENE BENAVIDES PÉREZ

Muy pensativo Zeus, con su túnica blanca y su rayo

dorado, se hace notar en el escenario mientras

comenta con preocupación: -Los humanos cada

vez conocen más, piensan mejor y resuelven sus

propios problemas ... ya no van a necesitar de

nosotros; caeremos en el olvido y no podremos vivir

más en la opulencia en que nos encontrarnos. Y muy

abatido levanta su voz como un trueno mientras

exclama: -¡Nos van a borrar de su imaginación y desaparecermos!

70

-¡Atemoricémoslos con tonnentas y tempestades!, con emoción, puntualiza Hera.

-¡No, mejorenviémosles castigos para que acudan a nosotros' Grita efusivo Baco, y Dionisio entre dormido farfulla: -¡No! ellos, ya han desarrollado su discernimiento y no se dejarán engañar.

-Entonces busquemos los puntos más débiles que tenga el ser humano, por allí si podremos manipularlos -responde Hades­¿ por qué no les hacemos inventar la televisión, las telenovelas y la marcaACME?

¡Todavía no se puede ... necesitamos algo más contundente e imperecedero ... !

-Eso lo podrías decir tú. Querido Baco, porque los humanos tienen una debilidad por ti. Irónicamente refuta Venus, con un movimiento vanidoso de cabeza.

-No generalices. La generalización · es síntoma de una mentalidad limitada. Reacciona Baco, mientras se sirve otro vaso de vmo.

Pero fíjate tú, qué es lo que más les gusta, sino reunirse y brindar por ti, con tu propio elíxir. Exclama Hera, tratando de respaldar a Venus.

Es que es tan hip ... rico sentir este mareito, que lo saca a uno de hip .. ¡y lo pone contento!

No, mi querido Baco. Es mejor provocar una de esas guerras entre los atenienses y los espartanos -reacciona Zeus- así, por defender la patria, se mantienen ocupados matándose entre sí, porque díganme si no, es otra de sus aficiones ...

-Pero al terminar la guerra volverían a lo mismo: a pensar, a filosofar, a desmrollar la ciencia, el arte y las manifestaciones más elevadas de la naturaleza humana. Hum ... ¿Cómo limitarlos para manejarlos por mucho tiempo sin que se den cuenta? Pensativa, Hera, se deja caer en un sillón.

Baco, sin poner atención a la reflexión de Hera, muy emocionado: ¡Ya lo tengo! ¡Eureka!, como en cada momento dice ese muchacho Arkímedes, ¿o es otro? Bueno, en fin, pues inventémonos algo que los entretenga y al mismo tiempo no les deje continuar en ese desarrollo vertiginoso que llevan ... Les cuento quese puso de pie, y sin poderse tener por la embriaguez, por poco se cae del escemmo.

Dionisio apoya esta idea con ademán pensativo y al mismo tiempo como si estuviera dando la solución: -A esto hay que mezclarle varios ingredientes ... son seres bastante inteligentes, inconformes y rebeldes por muchas cosas que quieren cambiar en su ambiente ...

Además son manipulables y tm·de o temprano se dejarán llevar por las apariencias, por la moda ... muchos necesitan formar parte de grupos donde se sientan aceptados.

-Pero esta parte se cumple muy bien porque tienen grupos de estudio por afinidades, dirigidos por Platón, Sócrates y Epícteto, aclara Venus.

A propósito -interviene con intriga Zeus- ¿qué es lo que anda diciendo Sócrates?

A esta altura, el Olimpo, es decir el escenario, estaba convulsionado. Las nubes, casi deshechas enredaban a los dioses y los asistentes a la obra, con los ojos desorbitados, se sumergían en un trance, esperando la feliz idea, algo ... absoluta expectativa entre el público.

Pues, que hay que conocerse a sí mismo primero, para ... Para qué -Baco interrumpe a Hera quien iba a iniciar una discertación sobre el conocimiento de sí mismo- ¡si todos tienen su nombre y ya se presentaron entre sí ... ! Y con voz entrecortada, se estira displicentemente en el sillón en forma de nube. ¿O al contrario?

Ah ... ¿Y saben lo que les enseña Epícteto? -en tono de burla interviene Dionisia- ... dizque para tener larga vida como ingenieros, deben alimentarse muy bien en el

cuerpo, la mente y el espíritu .. Y hacer buen ejercicio ... ja ... ja ... ¡cómo será eso!

-Ah, puede ser, Dionisio, pero no dejemos a las mujeres por fuera ...

- ... Tenemos miedo de que ellas -Ja ... Ja ... Ja. A mí, con la sopita se den cuenta de los verdaderos del Olimpo ine basta.: .. y encima fines que nos proponemos ... un vinito no está mal. Baco deja

estruendosa -Yocomodiosade!Amor,-Venus escapar una carcajada mientras estómago.

sostiene su _con cierto cargo de conciencia-,

-Continuando con lo que estábamos comentando, el cumplimiento de esa debilidad de obtener aprobación de los demás, va acompañado por una necesidad de exteriorizar sus emociones y como normalmente han aprendido a no hacerlo espontáneamente ... Venus habla; mientras da a entender una emoción oculta de satisfacción por el descubrimiento que empieza a realizar con su razonamiento.

Ustedes saben que la cultura griega es muy seria; se guardan todo: no juegan, no ríen, apattan el estudio de la alegría, como si fuera prohibido disfrutar de los momentos de aprendizaje. Continúa explicando Hera.

-Si, en la academia hay que gozar. .. pero se podría gozar con un inventito... -Baco, maliciosamente, recalca esta idea.

-Esto que vamos a inventar, los va a hacer sentir más espontáneos y alegres ... y podrán incluso declararle su amor a la novia. ¿No es cierto?, Baco.

prevengo que este in ventilo va a ser muy peligroso para la autoestima de los seres humanos y para el desarrollo de futuras generaciones. Mínimo sus neuronas serán menos activas.

-No te preocupes, -Hades, tratando de calmar esa culpabilidad-, que aunque pierdan un poco de neuronas, también va

. a llegar el momento en que confundan y ni siquiera sepan sentir y vivir el verdadero Amor, y ese retroceso nos servirá en nuestros procesos ele desestabilización del género humano ... No sabrán Amar .. . solamente el instinto los guiará .. . ¡y creerán que es Amor!

No queremos gente pensante, ni feliz, ni mucho menos equilibrada ... ¿no te das cuenta que si se encuentran débiles e inseguros los podremos manipular mejor?

-Es posible que un día lo sublime de mi amor y de mi belleza mueran ... ¿Qué seré yo, oh dioses?

-No se hable más ... ¿Cúal es ese prodigioso elixir, que nos hará retomar el poder y a ellos

doblegarse ... y hasta perderse .. ? ¡HAY DIOS MIO.! ¿Cómo estoy haciendo esto yo, Zeus, el protector ele la humanidad?

En ese momento Dionisio aparece blandiendo una botella en el aire:

-Se llama Ethanol, alcohol. .. etHico; camuflado con algún sabor y aroma especial, ¡les hará vibrar, alegrarse, expandirse ... !

¡La casta de los Aristócratas, o mejor de una Fratria en ascenso social..! Ellos harían cualquier cosa por aumentar y mantener sus riquezas, ellos se encargarán de fabricar y distribuír este maravilloso líquido ... Nosotros no podemos tener una destilería por ser los dioses, pero sí podemos despertar en sus mentes, la ambición y la necesidad de poder y dominación, por medios muy fáciles.

Fue muy interesante observar, cómo todos los dioses del Olimpo, que estaban allí reunidos, exclamaron en coro: "Larga vida a nuestra supremacía, desde hoy hasta el siglo XXI y más allá".

En efecto, influyeron en la fratria ele los políforos, haciendo que se les oc uniera fabticar ese llamado elíxir, y a su vez convencieran a la población ele consumirlo.

Después ele caer el telón, todos los asistentes quedaron interesados por continuar viendo la obra y

conocer realmente que ocurriría en la Academia. Se preguntaban si realmente los estudiantes eran tan influenciables y si realmente los dioses lograrían sus propósitos.

Es así como en esta segunda parte se observa ya en la tierra, a un grupo de estudiantes reunidos, muestra entusiasmo, y sobresale la alegría sin preocupaciones, en un ambiente de cortesía, de curiosidad y comunicación.

-Como podemos observar, este es un triángulo rectángulo ...

Los estudiantes deliberan un momento,

porque están descubriendo todo el misterio de las formas geométricas, que nunca hasta entonces había sido develado en toda Grecia.

-¡Aristarco! -¿Qué sucede, Euclides?

-¿Observaste anoche la constelación de Aries?

-No ... porque estuve revisando unos ejercicios de matemáticas quemeparecieronmuyinteresantes, de lo que estudiamos ayer. ..

-¡Pongan atención ... el profesor Pitágoras nos va a demostrar su

• 1 teorema ... , por pnmera vez.

Hifraxis, pone orden en ese momento, mientras escucha con atención a su maestro.

Efectivamente, Pitágoras aparece en escena, y a su lado, un gran papel donde se observa un triángulo.

Y así va transcurriendo el diálogo entre estos curiosos estudiantes.

¿Qué vamos a hacer hoy, Arquímedes?

-Contemplar las estrellas ... , Mirón, y descubrir quizá la razón de la existencia.

-No, .. .les tengo algo mejor. .. Irrumpe alegre, Herófilo. -¡Vamos a celebrar! ¡vamos a buscar la felicidad! ¡Claro ... esa se encuentra en una botellita: por fin Jos dioses aparecieron con algo .. !

-¡Tenemos que invitar a nuestras amigas ... les va a encantar. .. es algo nuevo' ¡A ellas les gusta experimentar y conocer nuevos mundos .. !

-Pero Aristarco, ¿Jos trabajos, cuándo los vamos a hacer?

-Tranquilo, Arquímedes. Los hacemos después. Yo también quiero saber que pasa y divertirme un rato ...

-Nos vemos en la nueva taberna.

¡Muchachos, hay mucha gente aquí!

-Esto es espectacular. ..

-Bueno muchachos ... empecemos a disfrutar. .. que rico poder dialogar con ustedes ... ¡pero ya no estoy oyendo nada .. !

-¿Y quien falta por llegar?

-Por lo que veo nadie. Quiero aprovechar para leerles uno de mis poemas ...

-Si, Safo. Tenemos todo pero nos falta algo.

-Caballeros, lo que faltaba: la bebida fuerte, más que el vino, el aguardiente, asi como dice la propaganda.

-¡Ahora si empezó lo bueno .. ! Ya estamos saliendo del analfabetismo funcional... eureka, eureka ... qué jaqueca ...

El taber;nero y su ayudante sirven la bebida, continuamente, y reciben mucho dinero, continuamente ...

Hay, me siento extraño, pero más contento ... aunque la alegría no me nace del alma, algo me hace sentir contento ... quiero expresarme ... quiero, hip ... (Corre a devolver ... se cae)

-Aristarco, mira ... no debimos haber tomado esa bebida, ¡mira como está Euclides!

-¡No puede ser! ¿acaso no vinimos fue a divertirnos? ¿Qué estamos entendiendo por diversión? ¿Dónde está toda la cultura que nosotros tenemos?

-Qué pasa, Safo, No moleste ... deje de ser tan zanahoria y tómese un poquito ...

-Ah Vámonos para mi casa. Hip ...

-Yo, Mirón, confieso que la ignorancia es la madre de todos los ... mejor a dormir ... pero me siento tan mal.

La obra continúa. Semana tras semana, los estudiantes han vuelto a ese lugar, y en la academia la actividad continúa.

. Pitágoras, entusiasmado, lleva una

Mientras m1ron hace esta propuesta en nombre del grupo, Euclides bosteza aburrido, hasta que por fin, se queda dormido.

-Me extraña mucho verlos así, -observa Pitágoras- y esto ha ocurrido semana tras semana ... de pronto es porque han trabajado mucho ... noto apatía y falta de interés.

Recuerden que el peor enemigo del ser humano es el desánimo ...

-Profe ... , cúando nos dá las notas ... ? -lnterumpe Hypatria.

-Si, profe ... Bostezan mientras algunos se estiran en la silla.

-Ah, ya entiendo: lo que ustedes quieren es estudiar música.

buena noticia a los estudiantes:- -Como todo el saber está Me alegra verlos hoy ... vamos a hacer la demostración del teorema ... supongo que ustedes también trajeron su propia demostración ... como siempre, y vamos a observar todos los resultados encontrados. Ayer descubrí algo que a ustedes les va a emocionar muchísimo ... espero sus opiniones.

relacionado, vamos ahora a estudiar ¡la música de las esferas .. !Llevo varias semanas preparando unos ejercicios para que ustedes puedan apreciar el veradero sen ti ...

-¡Hay profe, déjenos ir..!,­interviene otro estudiante-. Esta última frase cierra la escena, dejando muchos pensamientos

-¡Hay qué pereza! ¡hoy hagamos clase .. ! ¡Pro fe'

no entre el público. ¿Los dioses del

-No, Aristarco, acabemos temprano para estudiar para el parcial de filosofía. Fue que no tuvimos tiempo ... de estudiar. -¿Profesor, nos podría regalar unahorita?

Olimpo lograron su propósito? El mismo relator de la obra continúa, mientras el público desea conocer el descenlace:

-Tiempo después, Euclides no logró establecer las bases de la geometría, Arquímedes no pudo

73

desarrollar el cálculo integral y mucho menos impulsar la mecánica; Aristarco de Samos no siguió interesándose por la astronomía; Hipatria, no clasificó para ser la directora de la Biblioteca de Alejandría, Mirón que hubiera podido ser un gran deportista, no logró destacarse, y Herófilo jamás realizó aportes a la medicina.

Por último, Euclides, mirando al público concluye: "Estés dónde estés, acuérdate de mirar siempre las estrellas; no dejes que nada ni nadie te robe tus sueños ... No hay que olvidar que existen fuerzas ocultas que tratan por todos los medios de acallar! os ... y en el olvido, nos dejamos dominar como la marioneta por el

titiritero... ¡Destruyamos los ídolos falsos .. ' ¡Atenas un día dará grandes lecciones a la humanidad!

Se cierra el telón y por un momento, un silencio profundo se apodera del ambiente. Instantes después irrumpen los aplausos ... Fin de la obra.

MARLENE BENAVIDES PÉREZ Psicopedagoga Universidad Externado de Colombia

Magíster en Orientación y Asesoría Educativa Diplomada en Narrativa

Profesora en el Área de Investigación y Comunicación y Lenguaje Facultad de Ingeniería

Universidad Libre

Ilustraciones Daría Herrera Oñate

Estudiante Ingeniería Mecánica

NoficiaJ' le fa r;:acuftal le 9Yljenieria

Es importante resaltar el esfuerzo que ha realizado la Facultad de Ingeniería al firmar un gran número de convenios con instituciones o entidades tanto nacionales como internacionales, permitiendo llevar a cabo el intercambio académico y científico­técnico, como también estrechando el vínculo Universidad-Empresa. Entre esas muchas instituciones o entidades en las que se ha logrado dar este gran paso se encuentran: U rúversidadSevilla (España) Universidad Central de las Villas (Cuba), así como con Alcaldías y Gobernaciones, Ministerios, Asociaciones, Superintendencias, Policía Nacional, Ingeorninas, Avianca, Icontec, UAEPNN (Dirección Territorial Amazonía, Orinoquía de la Urúdad Admirústrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales).

"'fiC~Ic soc::t)\L

En el mes de agosto y con la participación de unas 200 personas de la localidad de Engativá, se dio inicio en la Facultad de Ingeniería al Servicio Social por parte de los estudiantes de último semestre de Ingeniería Industrial, labor

Por: IRMA TERESA PÁRAMO MARTHA SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

de gran trascendencia para una sociedad que requiere mejorar su nivel de vida y gracias al aporte incondicional del gmpo responsable de la actividad.

La Facultad de Ingeniería, en 1999, inició el proceso de autoevaluación contínuo para el Programa de Ingeniería Industrial con miras a ser acreditado ante el Consejo Nacional de acreditación CNA. Por tal razón, se ha institucionalizado la cultura de la

autoevaluación al interior de ~~···¡···r·T''iirc-····-·>- la Facultad y

¡ 1

¡

¡

IJ

7G

se ha formalizado mediante la Ingeniería al Seminario, cuya del Consejo Estudiantil. Los instalacióndeunaOficinaadscrita temática estuvo orientada a la estudiantes plantearon sus a la Decanatura. Así mismo, obtención de compostpor medio inquietudes a las directivas ele la y atendiendo los decretos ele desechos agropecuarios para Facultad acerca ele diferentes sancionados, 792 de mayo de solucionarproblemasambientales, temas,entreloscualesencontramos: 2001 y 808 de abril de 2002, se como una oportunidad ele calidadycapacitaciónclelpersonal han instalado los Comités desarrollo sostenible. Las que labora en la universidad, Curriculares y ele Registro conferencias fueron dictadas por divulgación de los cambios Calificado, liderados por los el Dr. Peter F. Wubbena, del proceso ele matrícula, directores de cada departamento. representante de los países bajos. tramitología, efectividad en la

La Universidad Libre, presentó el Plan de Desarrollo Académico­Administrativo 2002-2004. En este plan se encuentran definidos los objetivos y estrategias a seguir en este período permitiendo el avance de nuestra Universidad en el ámbito nacional e internacional.

¡,;o;n;c¡ LTOHLS y eJ Fondo Nacional de Fomento invitó a la Facultad de

A ésta asistieron el Decano ele elaboración ele certificados, Ingeniería, el Directorde!Instituto pérdida de documentos y la ele Postgrado y el Director del importancia de unificar la ProgramaclelngenieríaAmbiental. información y hacer más

efectiva la comunicación de la De aquí surgió la oportunidad para realizar convenios ele investigación con entidades especializadas ele los países bajos y con la Asociación Hortifrutícola de Colombia.

El 16 ele agosto 2002, se llevó a cabo la Asamblea

Universidad, el exceso ele estudiantes en los salones y la práctica empresarial.

A su vez, en dicha instancia se divulgaron actividades que están programadas como la socialización del PEI, y del Proceso ele Autoevaluación y Acreditación, la creación de las líneas ele investigación a las cuales se pueden vincular activamente los estudiantes y se cuenta con la asignación presupuesta! por parte de la Universidad.

El 30 de agosto, se llevó a cabo la primera reunión con padres de familia de los estudiantes de Ingeniería, iniciativa del señor decano Nelson Torres Medina, y

quien contó con una gran asistencia y participación. ·

e ¿Sabías que pue!}es realizar algunos cursos en Cuba? Acércate a la dirección de tu Programa.

., ¿Te enteraste qué pasó en el Congreso de Brasil respecto a la selva amazónica?

Mediante comunicación abierta la Decanatura de la Facultad de Ingeniería éonvocó a los estudiantes y profesores interesados en el programa de becas ofrecido por el Gobierno de f~rael; a esta invitación atendieron 12 aspirantes y mediante un proceso de selección a nivel de la Embajada de Israel se escogió al profesor GERMÁN A. CUBILLOS MENDOZA para asistir en el mes de octubre del presente año al curso «Enviromental Education», asumiendo la Universidad Libre el

costo de los pasajes aéreos. Se está en espera de la comunicación de la Universidad oferente en Israel.

El Comité de Unidad Académica de la Facultad enaltece la labor realizada por el profesor Arturo Rangel Duque al traducir del francés al español la obra titulada «Manual del Cubilote>>, de gran utilidad no solamente para la Universidad sino para la sociedad en general. Por tal razón los directivos de la Facultad de Ingenietia le rindieron un merecido homenaje.

IRMA TERESA PÁRAMO MACIAS Ingeniera Industrial - Universidad Autónoma de Colombia

Especialista en Gerencia de Proyectos Educativos. Universidad Distrital Francisco José de Ciadas

Especialista en Gerencia de Calidad de _Productos y Servicios

Universidad Libre de Colombia Docente Universidad Libre de Colombia

MARTHA SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

Ingeniera Industrial Universidad Libre

Especialista en Gestión y Desarrollo Comunitario

Docente Universidad Libre

*

* * -ir 1/hora Cofom6ia entrará en fa *

~t~ \ UE Sello Ecológico

·:q¡ !Ministerio del Medio Ambiente inició en el 200 !las labores correspondientes a la

Écreación y normalización de las ecoetiquetas o <<ecolabel», éstas, son guías para los consumidores que les permiten escoger los productos y servicios que causan el menor daño al ambiente1

• La certificación de productos con Ecoetiquetado, es realizada por organizaciones reconocidas y pertenecientes al GEN (Global Ecolabeling Network). La Global Ecolabeling Network es una asociación de organizaciones para el ecoetiquetado y su función es el establecimiento de los criterios y la certificación de productos y servicios que afectan al ambiente.

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas -ICONTEC-, dentro de la serie de normas para la Administración Ambiental, contempla las ecoetiquetas dentro de las NTC ISO 14.000, y precisamente en las NTC ISO 14020,

1 GEN- Global Ecolabeling Network, agosto 2002

·O fa 0~ffo Eco{ájico Por: RUTH ALEJANDRA CATACALÍ JIMÉNEZ

l 1

1

1

1

' ~-

ecoetiquetado; 14.021, Tipo II Autodeclaraciones; 14024, Tipo I sello autorizado; y 14025 Technical Re port. Es importante resaltar, que a pesar de existir normatividad para ecoetiquetas, las únicas normas certificables son las NTC ISO 14001. Actualmente el ICONTEC, se encuentra trabajando en la normalización de la ecoetiqueta colombiana en convenio con el Ministerio del Medio Ambiente. De éste trabajo, se espera obtener los criterios de elaboración y de certificación para las Ecoetiquetas y las organizaciones ecoetiquetadoras.

facilite el acceso a los mercados EL coNcuRso internacionales de los productos verdes nacionales.

UNIÓ'N EUROPEA Y EL

SETI_:.LO ECCJLÓGIC(}

Las ecoetiquetas son un instrumento puesto en marcha recientemente por la Unión Europea para favorecer la comercialización de productos que contengan una ventaja medio ambiental. Se encuentran reguladas por el reglamento Consejo 880 1 1992 CEE de 22 de marzo de 1992. Pertenecen al género de instrumentos de

Para el diseño de la imagen de la ecoetiqueta colombiana, el Ministerio del Medio Ambiente abrió un Concurso donde pueden participar todas las personas

·interesadas en contribuir al dinamismo de este proceso. La información acerca de las bases se encuentra en la página web del Ministerio del Medio Ambiente, - www.minambiente.gov.co -.

El Ministerio ha sido el gestor e impulsor de este proceso, pero cabe anotar que dentro de su staff se encuentran entidades Con motivo de involucrar a la mercado novedosos en las

comunidad en este proceso · políticas ambientales. Se han dinámico, el Ministerio del consolidado como un ejemplo Medio Ambiente ha realizado normativo de una política o conferencias en torno a este eje supranacional, en el marco de temático, convocando a los un proceso de integración sectores productivos, institucionales, económica y política regional. A o académicos y a la comunidad en . pesar de la existencia de una general para que participen y ecoetiqueta para la Unión

gubernamentales como lo son:

Europea (UE- Ecolabel), existe e conozcan la metodología que se

El Ministerio de Agricultura de la República de Colombia.

La Unidad Técnica de Ozono - UTO -.

La Forest Stewardship Council en Colombia -FSC-.

ha establecido y ubiquen Jos una diversa gama de ellas puntos de vulnerabilidad. generadas por varios países de e PROGRAMA CONOCE -

Unidad de Planeación Minero Energética-. El Misterio espera que con

la implementación de las ecoetiquetas se incentive a los consumidores a la adquisición de productos, bienes y servicios "verdes" y de igual forma, se

Europa; es el caso del Swan o cisne de los países Nórdicos, quienes están asesorando al Ministerio del Medio Ambiente e en la elaboración de los criterios

Ministerio de Salud de la República de Colombia.

y puesta en marcha de la ecoetiqueta colombiana.' e ICONTEC

RUTH ALEJANDRA CATACOLÍ JIMÉNEZ Estudiante de Décimo Semestre de Ingeniería Ambiental

2 Mínisterio del Medio Ambiente, agosto 1 de2002. Conferencia de Mercados Verdes y Ecoetiquetado.

79

7una le fYIJenieroJ' le Cofom6ia

Por: ORLANDO QUITIAN

a tuna de ingenieros es un grupo de amigos unidos por el

""~"'an1ora la música y nacida de los claustros de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre de Colombia a principio de los años 80.

El gmpo base se conformó con los integrantes fundadores PEREGRINO SALCEDO (guitarra), IGNACIO PINZÓN RICO (guitarra, percusión) JAIRO ERNESTO SIERRA BARRERO (bandola), GILBERTO REY BAQUERO (guitarra, cuatro), y ORLANDO QUITIAN MUÑOZ (guitarra, tiple, contrabajo).

Quienes se iniciaron como un grupo que encontraron en la música un espacio formidable para unir lazos de amistad, y una actividad complementaria perfecta para el desarrollo personal de cada uno de los integrantes.

Sin ser musicos expertos, pero teniendo la música como elemento común, nos encontramos sorprendidos que teníamos ·

Tuna de ingenieros Facultad de Ingeniería~ Universidad Libre, de izquierda a derecha: Gilberto Rey Baquero Luis E. Hernández Roberto Ruiz B. Ricardo Burbano Jairo Sierra Barrero Ignado Pinzón Rico Peregrino Salcedo Mauricio Barriga Orlando Quitian Muñoz

Ingeniero Industrial U.L. Estadístico Universidad Salle Ingeniero Industrial U.L. Ingeniero Industrial U. L. Ingeniero Ambiental y Metalúrgico U. L. Ingeniero Industrial U. L. Ingeniero Industrial U. L. Ingeniero de Sistenuts U. Manuela Beltrán Ingeniero Industrial U. L.

1

__.

muchas cosa~ afines como: poca afición por el JicÓr y los vicios, pero con valbtes; p~rsonales y familiares muyfue\(es.

Esto desarrolló una gran hermandad que prevalece hasta la fecha.

Después se vinculó LUIS ENRIQUE HERNÁNDEZ "luchito" (guitarra, tiple) quien aportó a la tuna una linda voz y una persona magnifica que se acopló inmediatamente a nuestra cultura.

Así se conformó la TUNA DE INGENIEROS e iriiciamos un camino de trabajo, muy gratificante llevando alegría, unión, esperanza, a las muchas presentaciones que a lo largo de estos 20 años hemos realizado.

Nuestra vocación musical y nuestro amor por la tuna nos ha motivado siempre a buscar mejorar cada vez más. El estilo de la TUNA DE INGENIEROS salió de.nuestro buen sentido del

humor, el respeto y el gran cariño que le tenemos a nuestro espacio común y personal la TUNA.

A lo largo de este tiempo nos han acompañado muchos amigos que por diversas razones se han retirado sin embargo quedan en nuestros corazones unidos por una gran amistad fraternal.

Siempre buscando la renovación y el mejoramiento, contratamos algunos maestros, músicos de profesión, quienes aportaron su saber, ayudándonos de manera, muy importante en el trabajo vocal e instrumental.

También acogimos aMAURICIO BARRIGA (percusión) a quien el ambiente de la tuna lo atrapo.

Hoy contamos con dos integrantes más que han sido un gran apoyo y motivación, sangre nueva y joven que siente y lleva la tuna en su corazón, LEONARDO CONTI (bandola-acordeóri),ALEXANDER CABRERA (guitarra).

La TUNA DE INGENIEROS es una mesa redonda, todos somos un equipo, aprovechamos lo mejor de cada integrante en beneficio mutuo, somos críticos con nosotros pero también nos apoyamos y ammamos.

Esta es la tuna señores, hoy TUNA DE INGENIEROS DE COLOMBIA una tuna alegre, sencilla irreverente, que disfruta y ama con intensidad, que siempre, siempre, quiere dejar sembrado un recuerdo de afecto y sobretodo de profundo respeto hacia lo más importante: NUESTRO PÚBLICO.

Los integrantes de la tuna de Ingenieros de Colombia siempre han tenido un gran sentido de pertenencia hacia hacia la Universidad Libre, vinculándose inicialmente como docentes desde hace 12 años a la Facultad y hoy ocupando cargos administrativos dentro de la Institución. @

ORLANDO QUITIAN Ingeniero Industrial Universidad Libre Especialista en Dirección Empresarial

Universidad de la Sabana Profesor Universitario

Universidad Libre

Tipo de lenguaje

Medio de

Por: PEDRO PABLO ORTÍZ SALAZAR

Manuel José Bilbeto, al revés

Estoy leyendo

Música

Letras del abecedario

¡ Literatura 1 Argentina

Expresa

Unidad Mínima en que se divide la lengua

PEDRO PABLO ORTÍZ SALAZAR Estudiante: Código: 64024009

Lenguaje y ComuniCación Grupo 1 Ingeniería Ambiental

Profesora: Gloria Cristina Arce N.

el examen, la gloria al gran arq¡uit,ect<)Yi~ , ¡;,i.;; hombre que ~u"Lll"

111 A la Libre entonemos un

himno a la paz y al derecho a vivir a la luz del heroico pasado

a la aurora que habrá de venir.

Una sombra se suma a otra sombra la respuesta jamás se

hallará Si la vida no anima a la ciencia Si la ciencia en la vida no está.

Para el pueblo irredento y del pueblo por el pueblo la revolución con las aulas

abiertas a todos se construye la nueva nación.