Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con...

71
1 Curso “Formación por competencias laborales para evaluadores regionales de la Red de IFPs de Centroamérica, Panamá y República Dominicana”. Modalidad semi- presencial Marzo 2013 Versión revisada agosto 2014

Transcript of Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con...

Page 1: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

1

Curso

“Formación por competencias

laborales para evaluadores regionales

de la

Red de IFPs de Centroamérica,

Panamá y República Dominicana”.

Modalidad semi- presencial

Marzo 2013 Versión revisada agosto 2014

Page 2: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

2

Introducción

Nos encontramos ante contextos laborales de complejidad creciente, marcados por una permanente

transformación, en donde el desempeño de las personas, los equipos de trabajo y las organizaciones

resultan sistemáticamente interpelados por el cambio tecnológico, la competitividad y crisis de distintos

orígenes. Son escenarios en los que la formación debe estar en condiciones de responder a las

necesidades de los sujetos y al sector productivo de forma ágil y pertinente.

En este contexto es fundamental que las personas dispongan de herramientas que los ayuden a insertarse

laboralmente, conservar su empleo y moverse en un mercado laboral donde se producen cambios

acelerados en la manera de hacer las cosas, para poder desarrollarse, mantenerse en el empleo e

implementar proyectos laborales propios.

Para lograrlo se hace necesario contar con mecanismos que faciliten a los trabajadores tanto en actividad

como desocupados, procesos permanentes de formación, actualización, reconocimiento y certificación de

sus competencias desarrolladas en diversos ámbitos a lo largo de la vida.

Es así que en el año 2008, en el marco de la Red de Instituciones de Formación Profesional de

Centroamérica y con el apoyo del Proyecto de Formación, Orientación e Intermediación Laboral, inició un

proceso regional para el impulso de la certificación de competencias laborales con el propósito de mejorar

la inserción y movilidad laboral de la población.

Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y

competentes capaces de implementar y liderar estos procesos. Efectivamente, la evaluación de las

competencias de las personas que buscan el reconocimiento de sus saberes no puede ser fruto de la

improvisación sino que requiere del desarrollo de ciertas competencias en el evaluador.

Partiendo de una Norma Técnica acordada regionalmente, en la que se estandarizan las competencias

requeridas para desempeñarse como evaluador, se ha diseñado el presente Programa formativo con el

propósito de ponerlo a disposición de las Instituciones que integran la red.

Page 3: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

3

Antecedentes

Este Programa formativo constituye la versión actualizada y ajustada del curso “Formación por

competencias laborales de evaluadores de la Red de Institutos de Formación Profesional” que fue

impartido en modalidad semi- presencial durante el año 2011.

Tal acción formativa tuvo como antecedentes una serie de actividades de la Red: el Seminario sobre

certificación de competencias en el marco del proceso de integración regional centroamericana en 2008 y

el Taller de evaluación y certificación de competencias laborales en 2009 a partir del cual los directores de

los institutos se plantean el interés de realizar un proceso de formación de evaluadores a nivel regional.

Así en 2010, se realizó el II Taller de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales y surge como

uno de los productos fundamentales la conformación de un plan de continuidad para formar evaluadores

y verificadores regionales. Para concretarlo, durante el segundo semestre de 2010 se estableció un grupo

de trabajo conformado por los profesionales de las instituciones de formación profesional de la región

certificados como evaluadores de competencias laborales por el Centro de Investigación y Desarrollo de la

Formación para el Trabajo - CIDFORT de México (cinco funcionarios en total), que estuvieron a cargo del

diseño y desarrollo de las diferentes etapas del proceso, que en su conjunto fue coordinado por el

Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP).

El proceso se basó en un período de formación a distancia mediante un curso sobre competencias

laborales dispuesto en la plataforma de formación de la Red de IFPs (www.redifp.net) y una etapa

presencial de evaluación de competencias. Como resultado de esta experiencia, la región cuenta con 26

de funcionarios capacitados.

El Programa que aquí se presenta se basa en el curso que fuera elaborado regionalmente, incorporando

la mirada crítica, los aportes y lecciones aprendidas de los tutores y participantes provenientes de las

instituciones de formación profesional que conforman la RED de IFPs que cursaron esa primera edición.

Efectivamente, como insumo para la revisión, se contó con los resultados de una encuesta remitida por

vía electrónica a todos los involucrados cuyas opiniones permitieron evaluar y enriquecer tanto los

contenidos como la implementación. También se contó con los valiosos aportes del grupo de técnicos y

evaluadores del INFOTEP así como con el permanente apoyo y la enriquecedora participación de los

tutores y verificador del INSAFORP.

En síntesis, la siguiente propuesta incluye los distintos componentes del Programa revisados y

actualizados: competencias y objetivos, insumos conceptuales y sugerencias metodológicas propuestas

mediante ejercicios y actividades prácticas y evaluativas. Ya que algunos de ellos son materiales

destinados a ser facilitados mediante entornos virtuales, se incluyen también sugerencias de sitios

relacionados u otros materiales interactivos propios para ser empleados haciendo uso de la Web, por

medio de la plataforma virtual.

Page 4: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

4

Se espera que a partir de esta actualización del Programa semipresencial y del aula virtual, la propuesta

formativa esté en condiciones de ser replicada a nivel nacional en cada instituto que forma la RED.

El Programa formativo.

El Programa que tiene como objetivo general que los participantes sean capaces de evaluar las

competencias laborales de un candidato en relación a una determinada NTCL está diseñado para

desarrollarse en modalidad semi-presencial.

Consta de tres módulos formativos, dos de ellos presenciales (1 y 3) y uno virtual (2) que estará alojado

en la plataforma de formación de la Red de IFPs (www.redifp.net).

La estructura del Programa es la siguiente:

En cuanto a su carga horaria, se propone la siguiente distribución:

Módulo 1 : presencial 3 días (20 horas)

Módulo 2: a distancia 30 horas

Módulo 3: presencial 3 días (20 horas)

El Módulo 1 aborda las bases conceptuales de la evaluación por competencias, los componentes de la

NTCL y el rol del evaluador. En la primera jornada se propone partir del análisis del concepto de

competencia laboral para reflexionar acerca de la formación basada en competencias y finalizar con la

evaluación y profundizar en las características que tiene la evaluación de las competencias. En la segunda

Page 5: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

5

jornada los participantes trabajarán en torno a la NTCL, sus componentes y lsu importancia como

referente para los procesos de evaluación. También se buscará familiarizarlos con la plataforma y generar

acuerdos de trabajo para la fase presencial. Finalmente en la tercera jornada se realizará un trabajo

práctico de carácter colaborativo de manera de trabajar sobre las dificultades y dilemas que enfrenta el

evaluador y concluir la etapa presencial analizando la NTCL del evaluador y sus componentes que guiarán

la fase a distancia.

El Módulo 2 a distancia se desarrolla a través de tres unidades didácticas que presentan los aspectos

metodológicos que facilitan un desempeño competente en la evaluación de las competencias.

La Unidad 1 constituye la fase inicial y se centra en la preparación del proceso de evaluación de la

competencia laboral determinando las técnicas e instrumentos más adecuados y acordando un plan de

evaluación con el candidato. La Unidad 2 se refiere a la implementación del proceso de recolección de

evidencias, la integración del portafolio y la emisión del juicio. Finalmente , la Unidad 3 se centra en la

retroalimentación y orientación de la persona evaluada una vez concluido el proceso. A lo largo de las tres

unidades, el participante con el apoyo del tutor, realizará una una serie de actividades breves así como

una aplicación práctica que, junto a las evaluaciones de cada unidad y la participación en los foros le

permitirán desarrollar sus competencias.

El Módulo 3 es una instancia para despejar dudas y evaluar el desempeño de los participantes a partir de

una situación simulada de retroalimentación y orientación en la que podrán poner en juego el conjunto de

saberes desarrollados en los módulos anteriores.

Tutoría

En todo proceso de aprendizaje a distancia, el material didáctico- módulo virtual - juega un papel clave

como fuente informativa y a la vez, es estructurante del proceso conteniendo una propuesta de

facilitación del aprendizaje.

La tutoría, que complementa la función didáctica del material, juega un rol determinante enfatizando y

complementando todo aquello que el módulo por si solo no puede proporcionar: la mediación

pedagógica. Se trata de un complemento activo que apoya las necesidades y requerimientos del

participante, que van desde la aclaración de dudas de comprensión de los contenidos; orientaciones claras

para la realización de actividades, necesidades de ejemplificación, hasta las necesidades de ampliación, así

como diversas formas de profundización, etc.

Más aún, una cuestión central del rol del/la tutor/a es atender en forma permanente y sistemática la

dificultad que se le presenta a los participantes a distancia para mantener la motivación, persistir y llegar a

la meta.

En síntesis o basta una atención global al grupo sino que es necesaria una atención focalizada, que

considere las situaciones, puntos de partida y estrategias de aprendizaje personales, sobre cuya base

cada participante construye y contextualiza su aprendizaje en el marco de la institución en la que se

desempeña.

Page 6: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

6

La experiencia desarrollada en la primera edición del año 2011 nos permite destacar el carácter crucial de

la formación de tutores virtuales capaces de acompañar en forma competente estos procesos.

Efectivamente una retroalimentación técnica y saludable tratando la materia en forma clara e,

incorporando a la vez, el aspecto afectivo, proporcionando orientaciones y pistas para la

contextualización de los aprendizajes al propio medio laboral, es una condición insoslayable para el logro

de los objetivos del Programa.

Los materiales básicos para desarrollar el programa formativo

A continuación se presenta el conjunto de materiales básicos para el desarrollo del Programa por parte de

las Instituciones de la RED.

Se trata de:

Módulo 1

1.1 Programa del Módulo

1.2. Agenda propuesta

1.3. Presentaciones ppt básicas incluyendo las consignas de las actividades

1.4. Bibliografía de apoyo.

Módulo 2 (a distancia)

Bienvenida

Introducción al Módulo

Unidad de aprendizaje 1

Unidad de aprendizaje 2

Unidad de aprendizaje 3

Módulo 3

Pautas para el desarrollo del Módulo

Page 7: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

7

Módulo 1

Page 8: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

8

Programa del Módulo 1

El Módulo se desarrollará en modalidad presencial, durante dos jornadas completas y una media

jornada o cinco medias jornadas, con un total de 20 horas.

Es necesario contar con proyector y computadoras (por lo menos para la cuarta media jornada o

tarde del segundo día) y conexión a internet.

Se sugiere que la sala cuente con una distribución en islas de manera de facilitar el trabajo en

pequeños grupos.

Objetivo general:

Al finalizar el módulo los participantes serán capaces de identificar las bases conceptuales y

metodológicas de la evaluación y certificación de competencias laborales y estarán en

condiciones de iniciar el programa a distancia.

Objetivos específicos:

• Identificar los ejes conceptuales de la evaluación y certificación de Competencias L

• Manejar los diferentes componentes de las Normas Técnicas de competencia de la RED y

sus usos en los procesos de evaluación.

• Manejar la plataforma.

• Identificar las etapas de trabajo a distancia, los objetivos del curso y las competencias a

desarrollar en el proceso de aprendizaje.

Contenidos:

• Conceptualización de las competencias laborales.

• La formación basada en competencias.

• Bases conceptuales y metodológicas de la evaluación y certificación de CL

• Las NTCL: qué son, cuáles son sus componentes y cómo se elaboran y utilizan.

Page 9: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

9

• Manejo de la plataforma y modalidad de trabajo a distancia.

• Competencias del evaluador

Metodología:

El enfoque de aprendizaje se basará en la construcción colaborativa del saber hacer a partir del

análisis, la discusión de informaciones conceptuales y prácticas y de ejercicios en pequeños

grupos aplicados a cada uno de los temas relevantes del curso.

En esta primera etapa el enfoque inductivo resulta particularmente conveniente, en la medida

que se vincula con el de aprendizaje basado en la experiencia. Permite resignificar el patrimonio

de saberes de los participantes relacionándolos con los contenidos nuevos. Desde este punto de

vista, los aprendizajes resultan fácilmente contextualizables así como ”útiles” y “utilizables” para

la persona que aprende. Consiste básicamente, en iniciar la presentación de un tema por

situaciones o ejemplos específicos e ir articulando otros cada vez más complejos, hasta llegar a

las nociones globales.

Recuerde que el propósito del curso es que las personas participantes construyan nuevas

competencias, en tal sentido, es necesario que los conceptos puedan aplicarse y contextualizarse

de acuerdo al ámbito de desempeño de cada uno. Por esta razón, luego de cada presentación

dialogada, se propone la realización de una actividad en pequeños grupos.

Page 10: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

10

Agenda del Módulo 1 presencial

Día 1 Día 2 Día 3

Presentación de

participantes.

Exploración de expectativas

Presentación del curso

(módulos, objetivos,

modalidad de trabajo,

evaluaciones).

Recuperación

¿Qué es una NTCL?

Presentación dialogada

Identificación de sus

componentes

Actividad en grupos.

Recuperación

Actividad sobre evaluación

de competencias (caso)

Pausa café

¿Qué entendemos por CL y

por FBC?

Presentación dialogada

Actividad práctica en

pequeños grupos.

Puesta en común de los

resultados de la actividad en

grupos.

Usos de la NTCL para la

evaluación

La NTCL del evaluador.

Análisis y explicación de sus

componentes.

Evaluación y cierre

Almuerzo

¿Qué es evaluar? ¿qué

características tiene la

evaluación de las

competencias?

Trabajo en grupos. Puesta en

común.

Presentación retomando los

aportes.

Evaluación y certificación de

competencias.

Actividad práctica en la

plataforma.

Ingreso, registro, foro.

Presentación tutores, pautas,

acuerdos y cronograma de

trabajo en el módulo 2.

Page 11: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

11

Presentaciones en powerpoint

Presentación I (día 1):

1. Presentación del curso,

2. ¿Qué entendemos por Competencia Laboral?

3. ¿En qué consiste la Formación basada en competencias (FBC)?

Presentación II (día 2):

1. ¿Qué es una Norma Técnica de Competencia Laboral (NTCL)?

2. Componentes

3. Usos de la NTCL para la evaluación

Presentación III (día 3):

1. La NTCL del evaluador.

Materiales de apoyo a la facilitación:

Instructivo para el manejo de la plataforma

NTCL Evaluador REDfip

Metodología para la evaluación de competencias laborales- REDifp

Bibliografía complementaria para el facilitador:

Catalano, A. (coord.), Enseñar y evaluar en formación por competencias laborales: orientaciones conceptuales y metodológicas. BID/FOMIN; OIT/CINTERFOR., 2006, Uruguay

Page 12: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

12

http://www.oitcinterfor.org/recurso-did%C3%A1ctico/ense%C3%B1ar-evaluar-formaci%C3%B3n-competencias-laborales-orientaciones-conceptuales-metodo

Fletcher, Shirley. ¿Qué es la evaluación basada en competencia? Técnicas para evaluar con base en la

capacidad individual. En CONOCER. Antología de Lecturas sobre Competencia Laboral. México. 1997

INFOTEP, Manual de procedimientos para la elaboración de pruebas de certificación de competencia

laboral. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/complab_infotep.pdf

IRIGOIN, María; VARGAS, Fernando. Competencia Laboral. Manual de conceptos, métodos y aplicaciones

en el sector Salud. Módulo 1.Unidades 1, 2 y 3. Montevideo. CINTERFOR/ OIT. 2002.

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/man_ops/index.htm

MERTENS, Leonard. Competencia Laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo. CINTERFOR/ OIT.1996. http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/mertens/index.htm

Vargas, Fernando. 40 preguntas sobre competencia laboral. http://www.oitcinterfor.org/p%C3%A1gina-

libro/40-preguntas-sobre-competencia-laboral

Page 13: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

13

Módulo 2

Page 14: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

14

Información básica Módulo 2

En tanto este programa formativo está basado en competencias, a continuación le presentamos la relación del Módulo 2 con los componentes de la NTCL 1

Se estima que la lectura de este Módulo, acompañada de la realización de las actividades de aplicación que permitirán ir desarrollando la competencia, la retroalimentación por parte del tutor, la evaluación sumativa y el intercambio con los demás compañeros a través del chat y el foro, insumirán alrededor de 30 horas. El plan y el cronograma de trabajo serán acordados con el tutor. LINK a plan de trabajo

1 Para ampliar ver NTCL del Evaluador

Page 15: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

15

Bienvenida

Estimad@ participante, le damos una cordial bienvenida al Módulo 2 del Programa Evaluar la competencia laboral de las personas en referencia a una Norma Técnica de Competencia Laboral , donde esperamos que desarrolle las capacidades necesarias para planear e implementar la evaluación. En este Módulo trabajaremos a distancia. Cada grupo de participantes estará acompañado por

su tutor que los orientará y apoyará en el proceso de aprendizaje.

El Módulo consta de tres Unidades de aprendizaje.

En la Unidad 1, iniciaremos el estudio analizando los aspectos conceptuales y metodológicos de

la evaluación de las competencias y la preparación de la implementación de actividades de

evaluación, tanto en lo que concierne al análisis de los requerimientos de la NTCL, como a la

selección de técnicas e instrumentos para evaluarla. También estaremos trabajando en torno al

plan de evaluación, su presentación al candidato y los acuerdos que deben lograrse en torno al

mismo.

En la Unidad 2, abordaremos la importancia de la integración del portafolio de evidencias de aspirantes a certificación de competencia laboral, de acuerdo a los lineamientos de la RED. También analizaremos y aplicaremos los criterios para evaluar y emitir juicios acerca de la competencia demostrada.

Finalmente, en la Unidad 3 nos abocaremos a considerar la retroalimentación constructiva y

orientación de los participantes con el propósito de fomentar la mejora y el aprendizaje

permanente.

En virtud de que la mayoría de los componentes del módulo tienen un carácter eminentemente

práctico, le solicitamos que durante su proceso de estudio tenga a mano una NTCL relativa a un

área productiva que Ud. conozca en profundidad. En la sección correspondiente de la Plataforma

(Banco de Normas de la REDIFP), podrá seleccionar y guardar la NTCL con la que trabajará en el

proceso de aprendizaje.

Este módulo consta de:

material de lectura básico, en el que se abordan aspectos conceptuales, procedimentales

y actitudinales,

Page 16: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

16

bibliografía complementaria para ampliar y profundizar algunos temas y

una serie de actividades que le permitirán movilizar y contextualizar los aprendizajes así

como compartir opiniones y reflexiones con sus compañeros.

adicionalmente, para evaluar el logro de competencias le proponemos generar una serie

de evidencias que conformarán su propio portafolio.

Le recordamos que con el propósito de que la lectura de este material resulte menos

sobrecargada, se ha evitado usar simultáneamente el género masculino y el femenino en

aquellos términos que admiten ambas posibilidades. Cuando se habla de trabajadores,

participantes, etc., los términos se utilizan con un carácter inclusivo y se entiende que refieren a

las personas de ambos sexos.

Ahora sí, lo dejamos con el Módulo, esperando que responda a sus expectativas y que este nuevo espacio de aprendizaje sea disfrutable y enriquecedor para su desempeño profesional.

Page 17: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

17

UNIDAD 1 La evaluación de la competencia laboral

¿Dónde estamos?

Iniciamos nuestro camino en la Unidad de Aprendizaje 1 que tiene las siguientes características:

Objetivo general: al finalizar la unidad estaremos en condiciones de las técnicas, instrumentos y plan de evaluación para evaluar la competencia laboral de los candidatos en referencia a una NTCL.

Para lograrlo identificaremos los requerimientos y actividades que supone desempeñarse como evaluador de competencias laborales, analizaremos los componentes de la NTCL que sirven de referencia para la evaluación y abordaremos las técnicas e instrumentos que permiten evaluar la competencia y los criterios a aplicar para su selección.

A lo largo de la Unidad cada uno realizará una aplicación en relación a una NTCL de una función específica vinculada a su propia especialidad técnica. Sugerimos seleccionar una NTCL del Banco de NTCL del aula virtual del curso. En la sección DOCUMENTOS encontrará un conjunto de Normas elaboradas en el marco de la Red de Institutos de Formación Profesional de la Región Centroamericana, Panamá y República Dominicana. Si no encuentra ninguna Norma vinculada a su especialidad, le recomendamos que consulte con su tutor/a.

I. INTRODUCCIÓN

La evaluación de competencias laborales, como herramienta para la certificación, es el proceso por medio del cual se recopilan suficientes evidencias sobre el desempeño de una persona, conforme a las especificaciones establecidas en una Norma Técnica de Competencia Laboral (NTCL). Su propósito es determinar si la persona es competente o todavía no lo es, en el desempeño de determinada función laboral.

Esta

mo

s

aq

Page 18: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

18

II. EL ROL Y LAS COMPETENCIAS DEL EVALUADOR

En tanto persona que evaluará el logro de competencias, usted tendrá que ser competente en la conducción del proceso de evaluación que comprende cinco grandes momentos:

1. Identificar los instrumentos de evaluación seleccionados para evaluar la competencia laboral de personas candidatas a la certificación con base en Normas Técnicas de Competencias Laborales (NTCL).

2. Determinar planes de evaluación de competencias laborales.

3. Integrar portafolios de evidencias de candidatos a certificación de competencias laborales.

4. Emitir juicios de la competencia de las personas evaluadas. 5. Orientar a las personas candidatas en relación con el resultado de su evaluación de

competencias laborales. Paralelamente Ud. acompañará a las personas candidatas a lo largo del proceso de evaluación, brindándoles apoyo y asesorándolas respecto a cada una de las etapas, los roles de ambos y los resultados esperados. Para que este proceso pueda desarrollarse de forma eficaz y eficiente, es fundamental que:

Construya buenas relaciones de trabajo con la persona a ser evaluada, lo que supone estar abierto/a a sus necesidades e inquietudes.

Mantenga informado/a al candidato/a con claridad y transparencia, desarrollando una escucha activa durante todo el proceso.

Sea ordenado/a y sistemático/a en la aplicación de las herramientas necesarias de acuerdo a las pautas establecidas.

Resuelva los problemas que eventualmente puedan surgir en el proceso, evitando toda interferencia con el mismo.

Sea cuidadoso/a y éticamente responsable con el manejo de la información durante todo el proceso.

Tenga siempre en cuenta que el propósito principal de la evaluación de competencias es reconocer los logros de las personas trabajadoras y estimular el aprendizaje y el desarrollo permanente de sus capacidades.

Page 19: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

19

Actividad 1.

Para construir conocimiento y analizar de qué hablamos cuando nos referimos a las competencias laborales y profesionales, así como en qué consisten los procesos de identificación de las mismas, sus etapas y otros conceptos relacionados, le sugerimos ir a la sección de anexos de esta Unidad. Allí encontrará el cuestionario1, donde podrá responder a estas interrogantes con base en la lectura de la bibliografía y webliografía recomendada. Además en la plataforma virtual, en la sección DOCUMENTOS, encontrará la Guía para resolver y entregar esta tarea. Con ello se busca que Ud. logre una consistente conceptualización del tema y construya las bases para continuar este proceso de aprendizaje.

II. LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Si bien en el proceso de evaluación, Ud. no elaborará ni seleccionará las técnicas e instrumentos de evaluación a aplicar para obtener las evidencias, es muy importante que identifique por qué los instrumentos que utilizará son los más adecuados para evaluar la competencia. Para comprenderlo, es necesario relacionar los componentes normativos de cada elemento de competencia con las técnicas e instrumentos de evaluación pertinentes, de acuerdo a los tipos de evidencias y asegurando la objetividad, validez y confiabilidad.

Seleccionar y elaborar instrumentos para evaluar las competencias de las personas trabajadoras implica responder a la pregunta de cómo obtener los diferentes tipos de evidencias que permitan demostrarlas. El cómo está asociado adónde y en qué situación problema de la práctica laboral se generan las evidencias, es decir a la determinación de cuál es el contexto más favorable o en algunos casos, posible, para que el/la trabajador/a demuestre sus capacidades.

Como Ud. recordará, de lo trabajado el Módulo 1 presencial, una Unidad de competencias puede ser evaluada a través de la verificación de todos los elementos que la conforman. La descripción de cada uno de los elementos de competencia incluye generalmente los siguientes componentes:

título del elemento,

criterios de desempeño,

evidencias (tipo y descripción)

glosario (en algunos casos).

Page 20: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

20

Veamos, a modo de ejemplo, un extracto de la Unidad de competencia “Preparar la finca para el

cultivo orgánico de plantas, de acuerdo con el plan de manejo respectivo” correspondiente a la

NTCL del Productor/a orgánico/a, elaborada por la REDifp´.

NTCL: Productor/a orgánico/a

Descripción de unidades y elementos de competencias

Unidad de competencia Código: UCL: CIUO/88: 6113

Título: Preparar la finca para el cultivo orgánico de plantas, de acuerdo con el plan de manejo respectivo

Propósito: Servir como referente regional para la formación, evaluación y certificación de las personas interesadas

en preparar la finca para el cultivo orgánico de plantas, de acuerdo con el plan de manejo respectivo

Elementos de

competencia

Criterios de desempeño

Es competente cuando…

Evidencias

Tipo de

evidencia

Descripción de la evidencia

1. Elaborar el plan

de manejo de la

finca para la

producción

orgánica, con base

en sus

características

edáficas,

topográficas, las

condiciones

climáticas de la zona

y las exigencias del

mercado.

1.1 El plan para el manejo

de la finca orgánica

considera los aspectos

económicos financieros y

aspectos técnicos y los

relacionados al

cumplimiento de las

normativas y los

reglamentos vigentes de

producción orgánica

Producto Plan de manejo de la finca que considere:

1. Aspectos económicos financieros.

2. Aspectos técnicos, normas y reglamentos

de producción orgánica y protección del

medio ambiente.

3. Información suministrada por las

instancias certificadoras

Actitud 1. Iniciativa: toma decisiones relacionadas

con la producción de cultivos sanos, limpios

y que favorezcan la salud humana y la

protección ambiental.

2. Orden. En la estructuración y

presentación del documento de plan de

manejo de la finca orgánica.

3. Responsabilidad. En el cumplimiento de

la estructura que el plan solicitada. En caso

de requerir financiamiento, presentar la

documentación en los plazos establecidos

por la entidad financiera.

1.2

Page 21: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

21

Recomendación

Cerciórese que en el formato 1 todos los criterios de desempeño y las evidencias de la Norma Técnica de Competencia laboral están registrados. Verifique que para cada

evidencia se ha registrado la o

las técnicas e instrumentos de

evaluación correspondientes.

Si no cuenta con la información

adecuada, no podrá seguir

avanzando en el proceso de

evaluación.

Le sugerimos que revise la Norma que ha seleccionado para trabajar en este Módulo y verifique que contenga los componentes mencionados. II.1. ¿Cómo se relacionan los componentes normativos de cada elemento de competencia con las técnicas e instrumentos que Ud. aplicará? Para comprender esta relación es importante identificar la correspondencia entre los componentes normativos de la UCL y las técnicas e instrumentos de evaluación a utilizar en función del tipo de evidencia requerido. Además de la NTCL, Ud. contará con un Formato que consigna la Relación entre los componentes normativos y las técnicas e instrumentos de evaluación (formato 1)2 donde para cada criterio de desempeño, estará registrado el tipo de evidencia a demostrar así como las técnicas e instrumentos seleccionados que Ud. deberá aplicar.

En el formato Ud. encontrará al inicio la información de carácter general que permite identificar la unidad de competencia y cada uno de los elementos que se estará evaluando. A continuación, deberán estar registradas las técnicas e instrumentos que constituyen el contenido de la evaluación, pautado por los componentes normativos. Los Componentes normativos son: los criterios de desempeño y las evidencias. Para cada criterio de desempeño, estarán indicadas la o las evidencias requeridas. De acuerdo al tipo de evidencia que se requiera, se habrá seleccionado la técnica de evaluación que permita recogerla y los instrumentos de evaluación correspondientes. La comprensión de estos últimos componentes resulta esencial en su rol de evaluador, dado que Ud. deberá aplicar las técnicas e instrumentos de acuerdo a lo pautado en el formato de selección. En consecuencia, antes de iniciar el proceso de evaluación le sugerimos que revise detenidamente la NTCL seleccionada y el Formato 1 para asegurarse que toda la información está registrada debidamente.

2 Los formatos se encuentran disponibles en anexos y en la sección DOCUMENTOS.

Page 22: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

22

FORMATO 1

Relación entre los componentes normativos y las técnicas e instrumentos de evaluación

Nombre de la NTCL:

Nombre de la UCL:

Código del Elemento Nombre del Elemento

Criterios de desempeño Tipo de evidencia Técnica de evaluación

Instrumento

1.

2.

3.

4.

5.

Recordemos la persona que evalúa puede inferir

y por ende, evaluar la competencia de la

persona trabajadora a partir de distintos tipos

de evidencias. De acuerdo a las diferentes

dimensiones y saberes que se ponen en juego

para el logro de la competencia será necesario

implementar técnicas que permitan recoger o

generar evidencias por desempeño (ED),

evidencias por producto (EP), evidencias de

conocimiento (EC) y evidencias de actitud (EA).

Componentes normativos

Por técnica de evaluación se entiende, de

manera general, un marco concreto o

enfoque que permite estructurar

acciones para obtener información útil en

la solución de problemas.

En el caso de la evaluación de las

competencias, representa un marco a

partir del cual se construye una estrategia

y se determina el tipo de instrumento de

evaluación que será utilizado.

Page 23: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

23

Las evidencias por desempeño son claves en la evaluación de

las competencias ya que es justamente a través del

desempeño laboral que es posible inferir si la persona es o no

es competente. La evidencia por desempeño deberá cubrir

los estándares de calidad que señalan los Criterios de

Desempeño. Para recopilar este tipo de evidencia en una

evaluación de competencias, se requiere que la persona sea

observada durante la realización de sus actividades.

Las evidencias por producto refieren a los resultados del

trabajo que permiten evaluar la competencia de una persona.

Para recopilar este tipo de evidencia en la evaluación, no es

necesario observar a la persona en el desarrollo de sus

actividades sino que se requiere de una revisión de la calidad

de los productos: objetos acabados, documentos realizados

y/o situaciones ya establecidas. Es importante asegurarse de

que se cuenta con la debida confirmación de que los

productos fueron realizados por la persona a certificarse.

Las evidencias de conocimiento refieren al domino por parte de la

persona evaluada de aquellas teorías, normas, principios, políticas,

terminología o significados que le permiten contar con una base

conceptual para un desempeño laboral eficiente. Para evaluarlas se

identifica cómo la persona aplica los conocimientos en el desempeño

o el resultado de su trabajo. En algunos casos esto no es posible y se

deben considerar estrategias de evaluación complementarias tales

como test específicos, resolución de problemas, estudios de caso,

entrevistas o cuestionarios escritos.

Las evidencias de actitud indican la disposición personal de la

persona para realizar acciones que resultan críticas en el trabajo.

También se infieren a través del comportamiento observable, lo

que supone que no se evalúan directamente, sino a través de

evidencia por desempeño o por producto. Por ello, no se

seleccionan técnicas e instrumentos de evaluación específicos.

Existen distintos tipos de técnicas que permiten obtener y

generar las diferentes evidencias requeridas. Una de las

Page 24: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

24

clasificaciones más utilizada refiere a la obtención de evidencias observando o no en forma

directa el desempeño de la persona.

¿Qué es una técnica documental? Es una técnica de evaluación que privilegia la utilización de instrumentos que no requieren de la observación directa del desempeño de la persona. Se utiliza fundamentalmente para evaluar las evidencias por producto y de conocimientos

¿Qué es una técnica de campo? Es aquélla que privilegia la utilización de instrumentos que requieren una observación directa del comportamiento del candidato en el lugar de trabajo o en las condiciones lo más parecidas a éste posibles. Se utiliza principalmente para evaluar las evidencias por desempeño y las evidencias de actitud.

Les proponemos analizar el ejemplo 1 tomado de una NTCL Servicios de cuidados faciales y

corporales.

Se ha seleccionado el elemento Asesorar en aspectos relativos a la piel que contiene 4 criterios

de desempeño y se ha colocado en el Formato exactamente como está redactado en la Norma,

de igual forma se ha colocado la evidencia para cada criterio, lo cual significa que se solicitará que

la persona a evaluar analice la piel del cliente con base al protocolo de reconocimiento de la piel,

que el resultado del análisis sea el que se corresponde con las características y tipo de piel del

cliente, que pueda explicarlo y que clasifique los productos cosméticos de acuerdo a las

especificaciones correspondientes.

Ahora bien, ¿qué tipo de evidencias se le solicitará al candidato que demuestre?

Si tomamos el criterio de desempeño 1 se le pedirá al candidato que analice la piel del cliente y

deberá hacerlo demostrando un desempeño (ED) que será observado por el evaluador.

EJEMPLO 1

Relación entre los componentes normativos y las técnicas e instrumentos de evaluación

Nombre de la NTCL: Servicios de cuidados faciales y corporales

Nombre de la UCL: Asesorar para la promoción de productos cosméticos

Código del Elemento Nombre del Elemento

Page 25: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

25

1 de 2: E04333 Asesorar en aspectos relativos a la piel

Criterios de desempeño Tipo de evidencia Técnica de

evaluación Instrumento

1. El análisis de la piel del cliente lo

realiza con base al protocolo de

reconocimiento de la piel.

ED: Análisis de la piel del cliente en dos

ocasiones para cada clase del campo de

aplicación.

Campo Guía de

observación

2. El resultado del análisis de la piel del

cliente determinado corresponde con

las características y tipo de piel del

cliente.

EP: Resultado del análisis de la piel del

cliente determinado en dos ocasiones para

cada clase del campo de aplicación.

Documental Lista de cotejo

3. La explicación del resultado del análisis

de la piel la realiza con base en las

características y tipo de piel del

cliente.

EC: Contraindicaciones ante las

alteraciones cutáneas: lesiones primarias,

ronchas, escamas, costras, excoriaciones.

Documental Prueba objetiva

4. Los productos cosméticos están

clasificados de acuerdo con las

especificaciones de uso del fabricante.

EP: Productos cosméticos están clasificados

en dos ocasiones para cada clase del campo

de aplicación.

Documental

Lista de cotejo

Una vez que se han colocado las evidencias, se eligen las TÉCNICA DE EVALUACIÓN (De campo o

Documental) relacionadas con tales evidencias. En este caso para evaluar que se realiza el análisis de

acuerdo al protocolo se ha propuesto la técnica de campo. Esto implica que el evaluador deberá observar

en forma directa el desempeño del candidato.

En cuanto a los INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, cuando se implementa una técnica de campo, en

general se utilizará una Guía de Observación, y como se ve en el ejemplo para evaluar Productos se

pueden utilizar listas de cotejo. Para las evidencias de conocimiento se pueden emplear Cuestionarios,

pruebas objetivas, listas de cotejo o resolución de casos.

Es importante aclarar que, como se ha mencionado anteriormente, las evidencias de actitud

generalmente no se evalúan en forma específica, pero deben ser consideradas en la observación del

desempeño del candidato para poder inferir que posee el dominio de la actitud evaluada.

Actividad 2.

Le proponemos una actividad que consta de dos partes:

Page 26: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

26

2.1. Para comprender fácilmente qué implica relacionar los componentes normativos con la evaluación, busque en la sección de anexos de esta Unidad, el cuestionario 2, que le permitirá verificar si maneja los conceptos clave para desempeñarse en esta primera etapa de trabajo. Para ello le sugerimos que elabore las respuestas a algunas preguntas tales como: ¿qué es un criterio de desempeño y cuáles son sus características?, ¿qué es una evidencia en el contexto de evaluación de competencia laboral?, entre otras. Le invitamos a resolver las interrogantes basado en la lectura de la bibliografía y webliografía recomendada. En la plataforma virtual, en la sección DOCUMENTOS, encontrará la Guía para resolver y entregar esta actividad que le permitirá conceptualizar el tema y construir las bases para continuar este proceso de aprendizaje. 2.2. Posteriormente, a partir de la NTCL que Ud. ha seleccionado para trabajar en el Programa identifique las técnicas e instrumentos que han sido previamente seleccionados y analice las relaciones con los componentes normativos. Envíe la actividad a tutoría. En caso de que Ud. no cuente con las técnicas e instrumentos previamente definidos, le proponemos que seleccione aquéllos que considere más adecuados y fundamente su elección. Para cualquier duda o ampliación, consulte a la tutoría quien le guiará mediante el foro temático en el aula virtual de la plataforma.

III.DETERMINACIÓN DEL PLAN DE EVALUACIÓN

En tanto evaluador Ud. tendrá que estructurar el plan de evaluación, con base en los resultados del diagnóstico y las técnicas e instrumentos seleccionados, así como las orientaciones metodológicas. El mismo será presentado y acordado con el candidato. Para ello será necesario considerar las siguientes actividades:

Page 27: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

27

III.1. ¿Cómo estructurar un plan de evaluación? El plan a estructurar debe contener información clara sobre: qué, cómo, dónde y con qué se realizará la evaluación del candidato con base en los resultados del diagnóstico y en las técnicas e instrumentos seleccionados. Para lograrlo le recomendamos seguir los siguientes pasos que ilustraremos con un ejemplo de la familia profesional de Belleza y peluquería:

1. Identifique las etapas y actividades que conforman la secuencia operativa de la función productiva implícita en la NTCL de referencia.

2. Llene el formato del Plan de Evaluación (Formato 23), tomando en cuenta las indicaciones

generales y las informaciones que contiene la NTCL, para el registro de los siguientes aspectos:

Datos de identificación de de la NTCL

Sector Rama profesional Familia profesional Nombre de la NTCL Código Nivel

Datos generales del proceso de evaluación:

Nombre de la persona a certificar

Nombre de la persona que evalúa

Centro de evaluación Nombre de la persona que

verifica

Plan de evaluación:

Unidad de competencia No. elemento No. criterio de desempeño Actividad que deberá hacer la persona a certificarse (qué) Actividad que realizará la persona que evalúa (cómo) Técnica e instrumento (con qué).

3 Los formatos se encuentran disponibles en anexos y en la sección DOCUMENTOS

Ejemplo

PLAN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA NTCL

Sector Rama Profesional Familia Profesional

Servicios Estética Belleza y Peluquería

Nombre de la NTCL Código Nivel

Cuidado de Manos y Pies CCPC0600.01 2

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

1. Nombre de la persona a certificarse: Amada Rodríguez

2. Centro Evaluación: CENEVA

3. Nombre de la persona que evalúa: Antonio Martínez

4. Nombre de la persona que verifica: Laura Martínez

Page 28: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

28

PLAN DE EVALUACIÓN UNIDAD DE COMPETENCIA No. ___

No

.

Ele

men

to

No

. C

rite

rio

de

Desem

peñ

o

Actividad que deberá hacer la persona a certificarse

Actividad que realizará la persona que evalúa

Técnica e Instrumento

Cumplió (√) Observació

n / Recomenda

ción

SI NO

1/2 1

Documental / Lista de Cotejo

Acuerdo para el desarrollo de la evaluación:

Lugar Fecha Horario

Acuerdo para la presentación de los resultados de la evaluación: Lugar Fecha Horario Fecha de acuerdo del plan con la persona a certificarse

Nombre y firma de la persona a certificarse Nombre y firma de la persona que evalúa Nombre y firma de la persona que verifica

Acuerdo para el desarrollo de la evaluación

Lugar Fecha Horario

Aula 32, Centro Tecnológico 15 de febrero del 2014 8:00 a.m. - 12:00 m.

Acuerdo para la presentación de los resultados de la evaluación

Lugar Fecha Horario

Aula 32, Centro Tecnológico 8 de marzo del 2014 9:00 a.m.

Recibí información suficiente y detallada respecto a los desempeños, productos y sus características, así como los conocimientos a demostrar durante mi evaluación y estoy de acuerdo en los lugares, fechas y horarios registrados para realizarla.

día/mes/año 7/ 02 / 2014

FECHA DE ACUERDO CON LA PERSONA A CERTIFICARSE

Amada Rodríguez Antonio Martínez Laura Martínez

FIRMA DE LA PERSONA A CERTIFICARSE

FIRMA DE LA PERSONA QUE

EVALÚA

FIRMA DE LA PERSONA QUE

VERIFICA

Page 29: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

29

3. Identifique en el Formato 1 la sección destinada a seleccionar técnicas e instrumentos de evaluación, las evidencias enlistadas de cada uno de los contenidos de evaluación. Estas evidencias son las que se le solicitarán a la persona candidata a certificarse como actividades a desarrollar en su evaluación.

4. Registre en el espacio: “Unidad de

Competencia No.” del plan de evaluación, el nombre de la unidad de competencia tal como está descrito en la NTCL.

5. Redacte en el espacio: “Actividad que

deberá hacer la persona a certificarse” del plan de evaluación, enunciados breves y sencillos que describan las evidencias que se le solicitarán a la persona a certificarse.

6. En el espacio: “Actividad que realizará

la persona que evalúa” del plan de evaluación, describa en forma clara y precisa lo que realizará la persona que evalúa: revisar, observar o preguntar, dependiendo de si la evidencia que se evalúa es por producto, desempeño o conocimiento, respectivamente, considerando los aspectos a cuidar para que las evidencias presenten los criterios de calidad esperados Esta información se obtiene del Formato 1, en los criterios de desempeño que corresponden a cada evidencia.

7. Complete el plan de evaluación registrando las técnicas e instrumentos de evaluación

que se utilizarán para evaluar a la persona a certificarse. Esta información también se obtiene del formato 1.

8. Indique el acuerdo para el desarrollo de la evaluación, registrando el lugar, fecha y

horario en el que se desarrollará la evaluación. Para ello, consulte el diagnóstico de la persona a certificarse para detectar si cuenta con un espacio laboral donde puede ser

Paso Producto Recursos de apoyo

1 Secuencia operativa de la

función productiva

NTCL

2 Registro de información

general

NTCL

Formato 2 Plan de

evaluación

3 Evidencias que se le

solicitarán al candidato

Formato No.1

4 Registro Unidad de CL NTCL

5 Descripción de las

evidencias solicitadas

“Actividad que deberá hacer la persona a certificarse “ del Plan de evaluación

6 Requerimientos de calidad

que deben cumplir las

evidencias

Criterios de desempeño

asignados en el Formato Nº

1 y “Actividad que

realizará la persona que

evalúa” del Plan de

evaluación

7 Técnicas e instrumentos

de evaluación que se

utilizarán

Formato Nº1

8 Lugar donde se desarrollará

la evaluación y fecha a

proponer

Diagnóstico del candidato y

Plan

9 Lugar y fecha a proponer

para entrega de resultados

Plan

10 Evidencias históricas Diagnóstico del candidato,

NTCL y Plan

Page 30: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

30

evaluado. Si no es así, se deberán utilizar las instalaciones disponibles de un centro de evaluación o de trabajo.

9. Indique el acuerdo para la presentación de los resultados de la evaluación, registrando

el lugar, fecha y horario en el que se presentarán los resultados de la evaluación. Se recomienda que esto se realice en las instalaciones disponibles del centro de evaluación.

10. Revise el diagnóstico aplicado a la persona a certificarse e identifique si cuenta con alguna evidencia histórica4 que pudiera cubrir alguna evidencia marcada en la NTCL. De ser así, registre en el espacio “técnicas e instrumentos de evaluación” del plan, una propuesta alterna de evaluación para la evidencia en que se identificó esta opción (lo más probable es que esta propuesta alterna corresponda a una técnica documental). No elimine la información que incorporó en el paso 7 ya que en caso de que las evidencias históricas no sean procedentes, se tendrán que utilizar las técnicas y los instrumentos asignados originalmente.

Veamos un ejemplo de Plan de evaluación. Observe cómo se ha gestionado la información que se

relacionó en el Formato 1.

PLAN DE EVALUACIÓN UNIDAD DE COMPETENCIA No. ___

No

.

Ele

men

t

o

No

.

Cri

teri

o

de

Desem

p

o

Actividad que deberá hacer la persona a certificarse

Actividad que realizará la persona que evalúa

Técnica e Instrumento

Cumplió (√) Observació

n / Recomenda

ción SI NO

1/2 1

1) Presentar el área de trabajo verificada de acuerdo con las especificaciones del servicio de embellecimiento de piel de manos y pies a aplicar.

Revisar que el área de trabajo esta verificada de acuerdo con las especificaciones del servicio de embellecimiento de piel de manos y pies a aplicar.

Documental / Lista de Cotejo

1/2 2

2) Presentar el equipo de trabajo seleccionado de acuerdo con las especificaciones del tipo de depilación a aplicar.

Revisar que el equipo de trabajo seleccionado este acuerdo con las especificaciones del tipo de depilación a aplicar.

Documental / Lista de Cotejo

1/2 3

3) Explicar las precauciones a considerar para el embellecimiento de la piel de manos y pies del cliente de acuerdo con las características de la zona a tratar.

Preguntar sobre las precauciones a considerar para el embellecimiento de la piel de manos y pies del cliente de acuerdo con las características de la zona a tratar.

Documental/ Prueba objetiva

1/2 4

4) Realizar el masaje para el embellecimiento de la piel de manos y pies del cliente de acuerdo con las características de la zona a tratar.

Observar que el masaje para el embellecimiento de la piel de manos y pies del cliente se realiza de acuerdo con las características de la zona a tratar.

De Campo / Guía de

Observación

1/2 5

5) Realizar la limpieza de las uñas de acuerdo con las características de las uñas del cliente y tipo de servicio de embellecimiento de uñas.

Observar que la limpieza de las uñas la realiza de acuerdo con las características de las uñas del cliente y tipo de servicio de embellecimiento de uñas.

De Campo / Guía de

Observación

4 Una Evidencia Histórica está constituida por alguna evidencia por producto que se haya generado o elaborado con anterioridad al proceso de

evaluación, sea durante un proceso formativo o a través de la experiencia.

Page 31: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

31

Actividad 3.

3.1. Con base en la lectura de la METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES que se encuentra en la sección DOCUMENTOS del aula virtual en la plataforma, y haciendo uso del Formato 2 (plan de evaluacion) presentado en Anexos, explique en el foro cuáles son los pasos a seguir para construir el plan de evaluacion de una función determinada. Comente sus conclusiones con el grupo a través del foro propuesto por la tutoría. 3.2. A partir de la información de la actividad 2.2 anterior, donde relacionó los componentes normativos de la NTCL seleccionada, haga uso del Formato 2 para elaborar el PLAN DE EVALUACIÓN que se encuentra en la sección DOCUMENTOS del aula virtual en la plataforma y elabore su propio plan de evaluación. Le recomendamos tener a la mano su NTCL, la METODOLOGIA estudiada y poner en práctica sus competencias informáticas para el traslado y redacción de la información. En caso que tenga consultas, refiérase a la tutoria para realizar aclaraciones o ampliaciones.

III. 2. ¿Cómo presentar y acordar con el candidato el plan de evaluación? Ud. debe presentar y acordar con la persona a certificar el Plan de evaluación, tanto en lo que refiere a los aspectos relativos a la competencia a evaluar, los criterios que se aplicarán y qué actividades debe demostrar durante la evaluación como en lo que concierne a las cuestiones operativas: fecha, hora y lugar de recopilación de evidencia. Para ello le sugerimos que:

1. Presente el plan de evaluación al candidato, explicando las actividades a desempeñar, la forma de desarrollo, las técnicas y los instrumentos de evaluación a emplear.

2. Si en el plan de evaluación está identificada alguna evidencia histórica, entreviste al

candidato para conocer el tipo de documentación con la que cuenta e infórmele que esta evidencia deberá cumplir los criterios siguientes:

Validez: una evidencia histórica es válida cuando corresponde a una o varias evidencias establecidas en los elementos de la unidad a evaluar y cubre todos los criterios de desempeño especificados para esas evidencias en alguno de los campos de aplicación.

La observación de los principios de

transparencia, confidencialidad y

equidad garantizan aspectos centrales

del proceso de evaluación relacionados

con la persona candidata, como son

información permanente, mantenimiento

de la autoestima y derecho a un trato

justo y transparente a lo largo del

mismo.

Guía del evaluador/a -Ministerio de

Educación- España

Page 32: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

32

Veracidad: una evidencia histórica es veraz cuando se puede comprobar que fue generada por el candidato.

3. Explíquele que si su evidencia histórica cumple con los requerimientos marcados en el paso 2, debe presentarla para ser sometida a un proceso de comprobación de autenticidad y que en caso de no ser procedente, se tendrán que realizar las actividades de evaluación directa correspondientes.

4. Cree un clima de confort comunicativo propiciando que el candidato formule

preguntas o externe dudas y respóndalas, verificando su comprensión. 5. Ajuste el plan de evaluación de acuerdo con las sugerencias que formule el candidato

en cuanto a la fecha, hora y/o lugar de recopilación de evidencias y de presentación de evidencias históricas.

6. Cierre el acuerdo y plantee la versión definitiva del plan de evaluación. 7. Firme el plan de evaluación acordado y recabe la firma del candidato. 8. Entregue fotocopia del plan de evaluación acordado al candidato.

9. Si algún verificador lo solicita, entréguele fotocopia del plan de evaluación.

Evaluación Unidad 1

Para evaluar los aprendizajes de esta Unidad le proponemos que: 1- Realice las actividades que se plantean en la Guía de aplicación que encuentra a continuación tomando como base las indicaciones y materiales de apoyo proporcionados para su elaboración y envíelas a la tutoría. 2- Participe en el Foro destinado para la conclusión de la unidad 1

Recomendación

El entendimiento cordial es una condición básica

para desarrollar una relación productiva con el

candidato. La situación de evaluación despierta

temores y, en general, coloca a la persona en una

situación de estrés e inseguridad. Asegúrese de

crear un clima en que las personas se sientan

cómodas para expresarse y demostrar sus

capacidades con autonomía.

Page 33: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

33

Propósitos:

En esta Guía de aplicación pretendemos por una parte, completar el aprendizaje teórico sobre el

rol de la persona evaluadora, mediante la lectura de la Metodología de evaluación, y por otro,

ejercitarnos en el uso de los formularios que forman parte de su trabajo en el proceso de

evaluación, comprendiendo su importancia.

Para lograr lo anterior realizaremos varios ejercicios de manera de identificar las múltiples

aplicaciones que tienen los apartados de las Normas de Competencia Laboral y los formularios

que utilizaremos. Estas aplicaciones constituyen una referencia relevante para nuestro futuro

desempeño como evaluadores.

Materiales de apoyo:

Guión de Lectura Formularios del evaluador Manual: Metodología para la Evaluación de Competencias Laborales NTCL: Evaluador de competencias laborales NTCL seleccionada para su trabajo en este Curso.

Consignas:

1. GUIÓN DE LECTURA:

Le proponemos que lea el siguiente Guión de Lectura de la Metodología para la Evaluación de Competencias Laborales que se le ha proporcionado en la plataforma, e identifique subrayando cada uno de los cinco grandes momentos que cumple un evaluador.

Tenga a la mano la NTCL: Evaluador de competencias laborales para consulta.

Guía de aplicación sobre las funciones de la persona evaluadora

Page 34: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

34

Guión de lectura

1. Evaluación de competencias laborales. ¿Qué es?

2. Etapas de la evaluación de CL.

3. Importancia de los referentes: las NTCL y sus componentes.

4. Selección de técnicas e instrumentos: criterios.

5. Plan de evaluación

2. COMPRENSIÓN DE LA LECTURA:

Ahora le sugerimos que comente cada apartado en 6 renglones como máximo, se requiere que redacte con sus propias palabras sobre lo que comprendió en la lectura cada uno. Utilice el formato proporcionado a continuación

Describa: RESPUESTA

¿En qué consiste la evaluación de competencias como

herramienta para la certificación?

¿Cómo seleccionar las técnicas e instrumentos?

¿Cómo estructurar un plan de evaluación?

¿Cómo presentar y acordar con el candidato el plan de

evaluación?

3. PRÁCTICA DEL USO DE LOS FORMULARIOS

Para realizar las siguientes actividades tenga a la mano la NTCL que ha seleccionado o le ha sido

asignada para elaborar productos.

Tome por lo menos tres criterios de desempeño y desarrolle los siguientes ejercicios, entréguelos

a su tutor/a para que se los revise y una vez que tenga su retroalimentación y llegue a una

formulación definitiva, proceda y complete por lo menos un elemento de competencias:

Page 35: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

35

3.1. Utilice el Formato 1 y suponga que le han solicitado que relacione los componentes normativos empleando dicho instrumento. Presente como anexo a esta Guía, el formulario de relaciones registradas lleno.

3.2. Imagine que le han solicitado evaluar a un candidato en la NTCL asignada e inicie su preparación con el Formato 2 del Plan de Evaluación proporcionado y el trabajo que efectuó relacionando los componentes normativos, llene cada parte del plan únicamente en las siguientes columnas: n°. del elemento, n°. de criterio de desempeño, actividades de la persona evaluada, actividades que Ud. realizará, técnicas e instrumentos y los espacios para las fechas, horas y lugar.

Recomendación: Para esta actividad tendrá el tiempo que le asigne la tutoría, durante ese

tiempo usted irá trabajando y enviando los formularios del ejercicio a su tutor/a para que se

los revise y se los regrese con su revisión, así posteriormente usted completará en este

ejercicio por lo menos un elemento.

Para ampliar los puntos abordados en la Unidad 1 y realizar las actividades.

Conocer- México ¿Qué es la certificación de las competencias? http://www.conocer.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=184

INFOTEP: Documento Soporte de la Unidad Didáctica No.1: Curso de Evaluación de Competencias Laborales.,.

INSAFORP. La evaluación basada en Normas Técnicas de Competencias Laborales.

Ministerio de Educación, España. Guía del evaluador/a. http://todofp.es/todofp/formacion/acreditacion-de-competencias/cuestionarios.html

Módulo D5. Billorou, Nina. Evaluación del logro individual de competencias- CIF. Programa Delta.

Presentaciones en ppt utilizadas en el evento presencial (en plataforma).

Red IFPs, NTCL Evaluador (en plataforma).

Red IFPs, Metodología para la evaluación de competencias laborales, 2008 (en plataforma).

Sitios Web recomendados:

Marco teórico de las competencias laborales

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/estevez_b_fl/capitulo2.pdf

Las 40 preguntas sobre competencia laboral (Vargas, Fernando) http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/esp/index.htm

Competencias laborales: Identificación, formación, evaluación, certificación.

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/evento/form_men/iden_for/index.htm

Page 36: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

36

ANEXOS Unidad 1

Page 37: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

37

ANEXO 1: CUESTIONARIO Y GUÍA PARA RESOLUCIÓN Y ENTREGA DE ACTIVIDAD 1

Instrucciones

El presente cuestionario tiene como objeto que usted desarrolle la habilidad de navegar en

internet para encontrar determinada información con el fin de adquirir o construir un

conocimiento propio mediante la investigación. El cuestionario es una ayuda para que dicha

búsqueda esté focalizada en ciertas interrogantes. Concéntrese en las preguntas que se le

formulan.

Para cada búsqueda existe una batería de sitios recomendados donde usted podrá encontrar

información relevante que le ayude a evacuar las interrogantes planteadas. Sin embargo, usted

podrá también explorar por cuenta propia otros sitios o buscar en formatos no digitales la

información solicitada y claro está, presentar sus propios puntos de vista.

Es importante entender que el propósito del cuestionario es construir conocimiento, y esto no se

logrará si el esfuerzo se limita únicamente a hacer un “copy and paste” de textos encontrados en

la búsqueda. Se requiere que usted lea y analice la información encontrada, y que a partir de

esto determine su respuesta. No seguir esta instrucción afectará fuertemente la evaluación de

los cuestionarios.

Si regresa a la sección “para ampliar…” al finalizar la Unidad, Ud. encontrará algunos textos y

sitios recomendados y puede tomar como punto de partida la bibliografía y webliografía que allí

se indica.

Cuestionario 1:

1. ¿De qué hablamos cuando nos referimos a las competencias laborales y profesionales?

2. ¿En qué consiste la identificación de competencias laborales?

3. ¿Cuáles son las etapas del proceso de identificación de competencias laborales?

4. ¿Cuáles son las metodologías empleadas para identificar las competencias laborales?

5. ¿Quiénes participan en la definición de las competencias laborales?

6. ¿Qué es un mapa funcional y para qué sirve?

7. ¿Qué es un estándar de competencia laboral?

8. ¿Para qué sirve la certificación de competencias laborales, desde el punto de vista de: el trabajador, los

empresarios, la empresa, instituciones de formación y el país?

Cuestionario 1

Las Competencias Laborales y su certificación en el mundo productivo

Page 38: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

38

GUÍA PARA RESOLUCIÓN Y ENTREGA DE TAREA ACTIVIDAD 1

Las competencias Laborales y su certificación en el mundo productivo.

CUESTIONARIO 1: Competencias laborales y su certificación en el mundo productivo. En el cuestionario que se ha colocado para descargar, lo invitamos a responder al contenido de las preguntas con el apoyo de la bibliografía y webliografía proporcionada. Una vez que haya subido su cuestionario en el espacio destinado para dicha opción, deberá descargar la guía de respuestas para realizar su propia autoevaluación. Para la entrega del cuestionario, se le recomienda:

Emplear Word, abrir una página y guardar el archivo como tarea 1 y luego su nombre corto

(sin tildes) como por ejemplo: tarea 1_ana hernandez

tipo de letra arial 12,

título centrado y texto justificado

con su respectiva portada conteniendo su nombre, el nombre de su tutor y grupo, institución

que representa y país, así como el título del cuestionario y la fecha de entrega.

Favor numerar las páginas.

Entregar a más tardar el día ………….

Tomar como base la plantilla que se le anexa y hacer uso de su creatividad para presentar su

trabajo.

Page 39: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

39

PLANTILLA PARA ENTREGA DE TAREA DEL CUESTIONARIO No. 1

(PORTADA CON LOGOS)

NOMBRE:

INSTITUCIÓN:

PAÍS:

TUTOR/A

GRUPO No.

FECHA DE ENTREGA

TAREA No. 1:

CUESTIONARIO: COMPETENCIAS LABORALES Y SU

CERTIFICACIÓN EN EL MUNDO PRODUCTIVO

Page 40: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

40

DESARROLLO:

Cuestionario 1:

¿De qué hablamos cuando nos referimos a las competencias laborales?

¿En qué consiste la identificación de competencias laborales?

¿Cuáles son las etapas del proceso de identificación de competencias laborales? Explique.

¿Cuáles son las metodologías empleadas para identificar las competencias laborales? Explique las

señaladas.

¿Quiénes participan en la definición de las competencias laborales?

¿Qué es un mapa funcional y para qué sirve?

¿Qué es un estándar de competencia laboral y cuáles son sus funciones en el mundo productivo?

¿Para qué sirve la certificación de competencias laborales, desde el punto de vista de: el trabajador, los

empresarios, instituciones de formación profesional y el país?

Sitios web consultados

Bibliografía de consulta (ubicado en la plataforma)

Page 41: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

41

ANEXO 2: CUESTIONARIO Y GUÍA PARA RESOLUCIÓN Y ENTREGA DE ACTIVIDAD 2

Instrucciones

Al igual que en el cuestionario 1, el presente cuestionario tiene como objeto que usted desarrolle

la habilidad de navegar en internet para encontrar determinada información con el fin de

adquirir o formar un conocimiento propio mediante la investigación. El cuestionario es una

ayuda para que dicha búsqueda esté focalizada en ciertas interrogantes. Concéntrese en las

preguntas hechas.

Para cada búsqueda existe una batería de sitios recomendados donde usted podrá encontrar

información relevante que le ayude a evacuar las interrogantes planteadas. Sin embargo, usted

podrá también explorar por cuenta propia otros sitios o buscar en formatos no digitales la

información solicitada.

Reiteramos que el propósito del cuestionario es construir conocimiento, y esto no se logrará si el

esfuerzo se limita únicamente a hacer un “copy and paste” de textos encontrados en la

búsqueda. Se requiere que usted lea y analice la información encontrada, y que a partir de esto

determine su respuesta. No seguir esta instrucción afectará fuertemente la evaluación de los

cuestionarios.

Cuestionario 2:

1. ¿Qué es un criterio de desempeño y cuáles son sus características?

2. ¿Qué es una evidencia en el contexto de evaluación de competencia laboral? ¿Cuál es la diferencia entre una

evidencia de desempeño y una de producto?

3. ¿Qué son las actitudes en el contexto de la evaluación de competencia laboral y por qué es importante

evaluarlas?

4. ¿Cuáles son las funciones que una persona evaluadora debe realizar en el proceso de evaluación de

competencias laborales? Explique.

5. ¿Qué características actitudinales debe tener un evaluador de competencia laboral?

6. Analice cuál es la función más crítica que debe dominar el evaluador en el proceso de evaluación de

competencias laborales.

7. ¿Cuáles cree que son sus fortalezas y debilidades para cumplir la función de evaluación de competencias? ¿Por

qué?

Cuestionario 2

Los estándares y el evaluador de competencias laborales

Page 42: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

42

GUÍA PARA RESOLUCIÓN Y ENTREGA DE TAREA ACTIVIDAD 2

Los estándares y el evaluador de competencias laborales.

PLANTILLA PARA ENTREGA DEL CUESTIONARIO No. 2

(PORTADA CON LOGOS)

NOMBRE:

INSTITUCIÓN:

PAÍS:

TUTOR/A

GRUPO No.

FECHA DE ENTREGA

Actividad No. 2

CUESTIONARIO:

LOS ESTÁNDARES Y EL EVALUADOR DE COMPETENCIAS

LABORALES

Page 43: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

43

DESARROLLO:

Cuestionario 2:

1. ¿Qué es un criterio de desempeño y cuáles son sus características?

2. ¿Qué es una evidencia en el contexto de evaluación de competencia laboral? ¿Cuál es la diferencia entre una

evidencia de desempeño y una de producto?

3. ¿Qué son las actitudes en el contexto de la evaluación de competencia laboral y por qué es importante

evaluarlas?

4. ¿Cuáles son las funciones que un evaluador debe realizar en el proceso de evaluación de competencias

laborales? Explique.

5. ¿Qué características actitudinales debe tener un evaluador de competencia laboral?

6. Analice cuál es la función más crítica que debe dominar el evaluador en el proceso de evaluación de

competencias laborales.

7. ¿Cuáles cree que son sus fortalezas y debilidades para cumplir la función de evaluación de competencias? ¿Por

qué?

Sitios web consultados

............................................................................................................................. .........................................................

Bibliografía

............................................................................................................................. ...........................................................

Page 44: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

44

Ejemplos

Formato 1

Relación entre los componentes normativos y las técnicas e instrumentos de evaluación

Nombre de la NTCL: Servicios de cuidados faciales y corporales

Nombre de la UCL: Asesorar para la promoción de productos cosméticos

Código del Elemento Nombre del Elemento

1 de 2: E04333 Asesorar en aspectos relativos a la piel

Criterios de desempeño Tipo de evidencia Técnica de

evaluación Instrumento

1. El análisis de la piel del cliente lo

realiza con base al protocolo de

reconocimiento de la piel.

ED: Análisis de la piel del cliente en dos

ocasiones para cada clase del campo de

aplicación.

Campo Guía de

observación

2. El resultado del análisis de la piel del

cliente determinado corresponde con

las características y tipo de piel del

cliente.

EP: Resultado del análisis de la piel del

cliente determinado en dos ocasiones para

cada clase del campo de aplicación.

Documental

Lista de cotejo

3. La explicación del resultado del

análisis de la piel la realiza con base en

las características y tipo de piel del

cliente.

EC: Contraindicaciones ante las

alteraciones cutáneas: lesiones primarias,

ronchas, escamas, costras, excoriaciones.

Documental Prueba objetiva

4. Los productos cosméticos están

clasificados de acuerdo con las

especificaciones de uso del fabricante.

EP: Productos cosméticos están clasificados

en dos ocasiones para cada clase del campo

de aplicación.

Documental

Lista de cotejo

Page 45: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

45

Formato 2 -EJEMPLO 2

PLAN DE EVALUACION

PLAN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA NTCL

Sector Rama Profesional Familia Profesional

Servicios Estética Belleza y Peluquería

Nombre de la NTCL Código Nivel

Cuidado de Manos y Pies CCPC0600.01 2

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

5. Nombre de la persona a certificarse: Amada Rodríguez 6. Centro Evaluación: CENEVA

7. Nombre de la persona que evalúa: Antonio Martínez 8. Nombre de la persona que verifica: Laura Martínez

Indicaciones:

El siguiente formulario deberá ser llenado por la persona que evalúa y acordado con la persona que se va a evaluar, deberá dejarle una copia del mismo después de que ambos lo han firmado. El orden es el siguiente:

1. Completa el PLAN DE EVALUACIÓN y con eso acuerdan el plan y comienza el proceso para evaluar.

Page 46: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

46

2. Hasta que el proceso de evaluación y verificación de evidencias ha concluido, la persona que evalúa deberá llenar lo correspondiente al cumplimiento o no de las diferentes actividades desarrolladas por la persona a certificarse; en el cual anotará con el símbolo: “√” si la persona cumplió o no cumplió cada uno de los criterios y evidencias solicitadas en el plan, conforme los instrumentos de evaluación.

3. Y finalmente anote en el espacio para OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES, el detalle de en qué falló la persona en ese criterio y cuál es la recomendación que procede para ese caso. Si desea anotar acciones que destacan el buen desempeño de la persona a certificarse, también puede anotarlo en esta sección.

PLAN DE EVALUACIÓN

UNIDAD DE COMPETENCIA No. ___

No

. Ele

men

to

No

. Cri

teri

o

de

Des

em

peñ

o

Actividad que deberá hacer la

persona a certificarse

Actividad que realizará la persona

que evalúa

Técnica e

Instrumento

Cumplió

(√) Observación / Recomendación

SI NO

1/2 1

1) Presentar el área de trabajo verificada de acuerdo con las especificaciones del servicio de embellecimiento de piel de manos y pies a aplicar.

Revisar que el área de trabajo esta

verificada de acuerdo con las

especificaciones del servicio de

embellecimiento de piel de manos y

pies a aplicar.

Documental /

Lista de Cotejo x

1/2 2

2) Presentar el equipo de trabajo seleccionado de acuerdo con las especificaciones del tipo de depilación a aplicar.

Revisar que el equipo de trabajo

seleccionado este acuerdo con las

especificaciones del tipo de

depilación a aplicar.

Documental /

Lista de Cotejo x

1/2 3

3) Explicar las precauciones a considerar para el embellecimiento de la piel de manos y pies del cliente de acuerdo con las características de la zona a tratar.

Preguntar sobre las precauciones a considerar para el embellecimiento de la piel de manos y pies del cliente de acuerdo con las características de la zona a tratar.

Documental/ Prueba objetiva

x

Page 47: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

47

PLAN DE EVALUACIÓN

UNIDAD DE COMPETENCIA No. ___

No

. Ele

men

to

No

. Cri

teri

o

de

Des

em

peñ

o

Actividad que deberá hacer la

persona a certificarse

Actividad que realizará la persona

que evalúa

Técnica e

Instrumento

Cumplió

(√) Observación / Recomendación

SI NO

1/2 4

4) Realizar el masaje para el embellecimiento de la piel de manos y pies del cliente de acuerdo con las características de la zona a tratar.

Observar que el masaje para el embellecimiento de la piel de manos y pies del cliente se realiza de acuerdo con las características de la zona a tratar.

De Campo / Guía de

Observación

x

1/2 5

5) Realizar la limpieza de las uñas de acuerdo con las características de las uñas del cliente y tipo de servicio de embellecimiento de uñas.

Observar que la limpieza de las uñas

la realiza de acuerdo con las

características de las uñas del cliente

y tipo de servicio de embellecimiento

de uñas.

De Campo /

Guía de

Observación x

Acuerdo para el desarrollo de la evaluación

Lugar Fecha Horario

Aula 32, Centro Tecnológico 15 de febrero del 2014 8:00 a.m. - 12:00 m.

Acuerdo para la presentación de los resultados de la evaluación

Lugar Fecha Horario

Aula 32, Centro Tecnológico 8 de marzo del 2014 9:00 a.m.

Page 48: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

48

Recibí información suficiente y detallada respecto a los desempeños, productos y sus características, así como los

conocimientos a demostrar durante mi evaluación y estoy de acuerdo en los lugares, fechas y horarios registrados para

realizarla.

día/mes/año

7/ 02 / 2014

FECHA DE ACUERDO CON LA PERSONA A CERTIFICARSE

Amada Rodríguez Antonio Martínez Laura Martínez

FIRMA DE LA PERSONA A CERTIFICARSE FIRMA DE LA PERSONA QUE EVALÚA FIRMA DE LA PERSONA QUE VERIFICA

Page 49: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

49

¿Dónde estamos?

Una vez concluida la Unidad 1 pasamos a trabajar en la Unidad de aprendizaje 2 que tiene las siguientes características:

Objetivo general: al finalizar la unidad estaremos en condiciones recopilar las evidencias generadas por el candidato, integrar el portafolio y juzgar las evidencias con base en la NTCL correspondiente. Para lograrlo abordaremos la aplicación de los instrumentos de evaluación así como el asesoramiento al candidato en la compilación de la documentación que conforma el portafolio

de evidencias. Finalmente identificaremos los elementos necesarios para la emisión del juicio de competencia, contrastando las evidencias recopiladas con la NTCL correspondiente. En esta Unidad continuaremos realizando actividades de aplicación con base en la NTCL seleccionada.

Esta

mo

s

aq

Page 50: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

50

UNIDAD 2 Recoger y juzgar las evidencias

I. INTRODUCCIÓN La recopilación de evidencias es la fase clave del proceso de evaluación. Se trata de un proceso durante el cual:

La persona a evaluar presenta evidencias históricas y genera evidencias a partir de su desempeño la función individual.

La persona que evalúa orienta, asesora y evalúa al candidato de acuerdo con el Plan de evaluación establecido y acordado previamente. Con tal fin, va recopilando las evidencias necesarias con base en la NTCL y las va registrando en el instrumento de evaluación seleccionado a tales fines. Efectivamente, finalizado el proceso, la persona evaluadora, con base en el contraste de las evidencias recopiladas determina si la competencia ha sido alcanzada o no. Emite un juicio de resultado sobre los desempeños, productos, conocimientos y actitudes demostradas por la persona evaluada, dándole a conocer las buenas prácticas evidenciadas y proporcionándole recomendaciones sobre opciones para avanzar mediante evaluación de otras competencias y capacitaciones que fortalezcan sus funciones laborales.

II. El portafolio de evidencias Para aplicar los instrumentos de evaluación y asesorar a la persona a certificar en la compilación de la documentación que conforma el portafolio de evidencias, Ud. debe lograr:

Comprobar la autenticidad de las evidencias históricas que la persona presenta.

Aplicar instrumentos de acuerdo al plan de evaluación.

Integrar el portafolio de evidencias.

II.1. ¿Cómo comprobar la autenticidad de evidencias históricas? Para realizar la comprobación de la autenticidad de evidencias históricas presentadas por la persona, Ud. debe seguir los siguientes pasos:

1. Una vez que la persona a certificar haya entregado la documentación de sus evidencias históricas según lo acordado en el plan de evaluación, verifique que cumpla con el criterio de validez, para ello, contraste las evidencias históricas con las evidencias que se requieren en

Una evidencia es histórica cuando ha sido generada previamente por la persona. Se trata de un recurso que permite ahorrar tiempo y recursos económicos. Para que un producto pueda ser considerado una evidencia histórica, debe ser sometido a un cuidadoso proceso de autentificación, es decir, de comprobación de su validez y veracidad. La validez apunta a asegurar que el producto presentado cumple con los requerimientos establecidos en la NTCL. La veracidad hace referencia a verificar que fue la persona candidata quien realmente generó ese producto.

Page 51: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

51

los elementos de competencia pertinentes de la NTCL. 2. Determine si hay correspondencia cualitativa entre alguna de las evidencias

requeridas en la NTCL con la o las evidencias históricas que presenta la persona.

3. Si hubiera correspondencia, contraste los criterios de desempeño relacionados con ella, con las características y la información que contiene la evidencia histórica, con el fin de identificar si presentan características comunes, es decir, si tiene aspectos relativos a lo que marca el objeto y la acción para ser evaluada posteriormente.

4. Verifique si las condiciones o el contexto en que se generó la evidencia histórica

corresponde con alguno de los campos de aplicación referidos en la NTCL. Si hay correspondencia en cuanto a los criterios de desempeño y las descripciones, entonces la evidencia histórica es válida.

5. Verifique que la evidencia histórica cumpla con el criterio de veracidad. Para ello Ud. deberá:

Entrevistar a la persona a certificar sobre el proceso en el marco del cual se generó la evidencia y la forma en que la realizó. Ud. debe promover que durante la entrevista, la persona explique detalles del trabajo presentado, tales como: fecha en que se realizó, condiciones que generaron la necesidad de elaborarlo, manera específica de generar cada uno de los componentes de la evidencia y las consecuencias o efectos que tuvo.

Entrevistar o verificar documentación producida por otros al respecto (empresa, institución de formación y clientes de la persona trabajadora). En tanto evaluador/a debe obtener testimonio de terceros con la autoridad moral que avale la participación de la persona candidata a ser certificada como única autora de la evidencia histórica presentada.

6. Elabore un reporte de comprobación de autenticidad de la evidencia histórica que al menos contenga:

Una descripción del procedimiento y las acciones que siguió para comprobar la autenticidad de la evidencia histórica presentada.

El resultado del procedimiento de comprobación de autenticidad (procedente o improcedente).

En caso de ser procedente: registre la(s) evidencia(s), el/los criterio(s) de desempeño y el/los campo(s) de aplicación de la NTCL que cubre la evidencia histórica.

La documentación que sustenta el resultado “procedente”:

En caso de ser improcedente: registre los aspectos de validez y/o veracidad que la evidencia histórica no cumplió.

Page 52: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

52

7. Una vez comprobada la autenticidad de la evidencia histórica, comunique a la persona candidata, el resultado de este procedimiento: En caso de ser procedente, notifíquele que la evidencia histórica formará parte de su

portafolio de evidencias y resguárdela junto con la documentación que comprueba su autenticidad. Infórmele que ésta será sometida a evaluación mediante el instrumento planteado para este fin en el plan de evaluación acordado.

En caso de ser improcedente, notifique que la evidencia histórica no formará parte del portafolio y se tendrán que realizar las actividades de evaluación planteadas originalmente en el plan de evaluación acordado. Regrese a la persona candidata la evidencia histórica que presentó, junto con el reporte de comprobación de autenticidad.

Actividad 4.

Le proponemos que resuelva el siguiente caso: Carmen Montoya ha llegado al Centro a evaluarse en la competencia de floristería. Ud. ha sido asignado como el evaluador que la atenderá. Después que usted la ha orientado sobre todo lo que debe cumplir para iniciar el proceso, Carmen le explica que recientemente fue contratada para realizar la decoración en una boda religiosa y que en sus servicios elaboró varios tipos de arreglos naturales y artificiales haciendo uso de las técnicas de floristería que se solicitan en la NTCL. Le pregunta entonces si es posible presentar como evidencia esos arreglos que recientemente ha elaborado, pero dado que son naturales tienen su tiempo de vida. También lo consulta sobre cuáles son los pasos a seguir para cumplir con los requisitos solicitados, si procediera su petición. ¿Qué le respondería a Carmen sobre las evidencias y sobre el procedimiento que deberá seguir? Escriba sus respuestas. II.2. ¿Cómo aplicar instrumentos de evaluación? Los instrumentos de evaluación deben aplicarse de conformidad con el plan que ha sido acordado entre la persona que evalúa y la persona a evaluar. La aplicación es la acción mediante la cual se recopilan las evidencias necesarias para emitir el juicio de evaluación. Es una etapa de trabajo en la cual la persona evaluadora debe registrar la información que solicitan los instrumentos de evaluación con base en el desempeño y los productos a evaluar. Para aplicar los instrumentos de acuerdo al Plan de Evaluación, le sugerimos seguir los siguientes pasos:

1. Revise el Plan de Evaluación, asegúrese que usted cuenta con todos los instrumentos de evaluación requeridos y que estén ordenados según las especificaciones de:

La secuencia de las actividad a desarrollar (qué) La forma en que las mismas deben desarrollarse (cómo).

Page 53: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

53

Recomendación

Durante el proceso:

Esté pendiente de todos los reactivos que integran el instrumento de evaluación, para determinar si el candidato en su desempeño cumple o no y registrarlo de manera inmediata.

No interfiera en el desempeño del candidato, ni realice comentarios o gestos que denoten aprobación o

desaprobación.

2. Revise las instrucciones de aplicación de los instrumentos, los espacios de registro y las recomendaciones de su uso. No proceda a la aplicación de los mismos hasta que esté completamente seguro de la forma y momentos en que se deben aplicar. 3. Revise que los instrumentos contengan los datos de identificación tanto del candidato como de la unidad de competencia que evalúa. 4. Preséntese puntualmente en el lugar de la evaluación acordado, según el plan de evaluación. 5. Proporcione a la persona candidata las instrucciones pertinentes y precisas, en relación con:

La actividad que va a desarrollar, es decir, el QUÉ.

La forma que debe desarrollarse, es decir, el CÓMO.

Las técnicas e instrumentos de evaluación que se aplicarán, es decir, CON QUÉ se le evaluará.

6. En caso necesario, realice un ejercicio de prueba y retroalimente a la persona evaluada. 7. Indique a la persona candidata que la aplicación de los instrumentos de evaluación constituye una recopilación de evidencias que se integrará a su portafolio.

8. Proceda a aplicar los instrumentos de evaluación de acuerdo a la secuencia de actividades acordadas en el plan de evaluación. Recopile las evidencias y registre la información correspondiente en los espacios destinados para este fin, de acuerdo a las especificaciones de los instrumentos. 9. En caso de que se presente la necesidad de registrar un “no cumplimiento” o un “no aplica” en alguno de los reactivos de los instrumentos, incorpore una descripción breve que fundamente o explique esta situación. Si tiene dudas al respecto, puede consultar a la persona que cumplirá las funciones de verificación interna.

La verificación interna es un mecanismo de aseguramiento de la calidad de los procesos de Certificación de Competencias. El/la verificador/a interno /amonitorea y realimenta el proceso de evaluación, además de garantizar que la evaluación ha sido llevada a cabo en forma transparente, objetiva, válida y confiable.

Page 54: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

54

10. Durante la aplicación de los instrumentos de evaluación, procure generar un ambiente de confianza y apoyo al candidato, recuerde que se trata de brindarle las mejores condiciones para que pueda demostrar su competencia. Si detecta que tiene alguna duda respecto de las actividades que debe desarrollar, oriéntelo y si es necesario, explique nuevamente el plan de evaluación, verificando su comprensión. Los instrumentos de evaluación más comúnmente utilizados para realizar las evaluaciones son los que se presentan a continuación. Estos deben estar elaborados conforme a los reactivos, campos de aplicación y evidencias a demostrar y están a cargo de la persona Diseñadora de Instrumentos.

II.3 ¿Cómo integrar el portafolio de evidencias? Para orientar a la persona candidata en la integración del portafolio, usted deberá seguir los pasos siguientes: 1. Solicite a la persona a certificarse que complete una hoja de solicitud del servicio de

evaluación de competencias.

2. Elabore un resumen del proceso de evaluación a la persona a certificarse (Ver anexos,

Formato 3). Considere las fechas y horas en que realizó cada etapa del proceso, los aspectos

relevantes de cada fase, en su caso, las contingencias que se enfrentaron y la forma en que

se solucionaron.

Veamos un ejemplo del Formato 35:

5 Los formatos se encuentran disponibles en anexos y en la sección DOCUMENTOS

Page 55: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

55

RESUMEN DEL PROCESO DE EVALUACION

RESUMEN DEL PROCESO DE EVALUACION

RESUMEN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

NOMBRE DE LA PERSONA A

CERTIFICARSE Esteban Canario

PERIODO DE EVALUACIÓN 6 /05/2014 al 12 /05 / 2014

Selección de las técnicas e instrumentos de evaluación. Para llevar a cabo este proceso, se seleccionó la técnica documental (para evaluar los productos y los

conocimientos) y la técnica de campo (para evaluar los desempeños). De igual forma, se seleccionó la lista

de cotejo para evaluar los productos, la guía de observación para evaluar los desempeños y una prueba

objetiva para evaluar las evidencias de conocimiento, tal como marca la NTCL de referencia.

Determinación del Plan de Evaluación. Se efectuó una reunión el 04-05-2013 en el Centro Tecnológico, para comunicarle al Sr. Esteban Canario la

forma en que se llevaría a cabo el proceso de evaluación. En esta reunión se le indicó sobre las actividades

que tendría que desarrollar durante todo el proceso, las evidencias que debía mostrar, así como las técnicas

e instrumentos que se iban a utilizar. Luego de discutido el plan, se acordó el lugar, la fecha y la hora para

realizar las diversas evaluaciones y conformes las partes, se firmó el plan de evaluación.

Integración del Portafolio de Evidencias. Completada la información pertinente, se integró al portafolio de evidencias los siguientes documentos:

Solicitud de la persona a certificarse Copia de cédula de identidad y electoral de la persona a certificarse Planes de evaluación (con y sin evidencia histórica) Evidencias recopiladas Resumen del proceso de evaluación Reporte de Evaluación Reporte de orientación

Emisión del Dictamen de competencia. Luego de recopilar las evidencias necesarias y de su contrastación con la NTCL de referencia, se declara al

señor Estaban Canario, Cedula de Identidad y Electoral No. 139-0035624-6 como candidato COMPETENTE en

dicha norma.

Orientación en relación con el resultado de evaluación. Luego del satisfactorio proceso de evaluación y recopilación de evidencias del candidato y vistas sus

competencias en su área de trabajo, se le recomendó continuar con el proceso de certificación en la NTCL

Mecánico de Motores para que de esta manera pueda ampliar su nivel de competencia y mejorar así en lo

que está buscando, (ventajas competitivas según su área laboral).

Nombre y firma de la persona que evalúa: _______Pedro Mora____________

Page 56: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

56

3. Integre toda la documentación del proceso de evaluación en una carpeta. Revise que el

expediente contenga:

Solicitud del servicio de evaluación de competencias. Diagnóstico de la persona a certificarse. Plan de evaluación acordado. Resumen del proceso de evaluación. Instrumentos aplicados para evaluar las evidencias por desempeño, por producto

(incluyendo las históricas que se hayan presentado) y de conocimiento Evidencias por producto generadas por la persona a certificarse durante la evaluación. Si

esto no es posible, integre algún registro del producto evaluado (fotografía o fragmento representativo del producto).

Si es el caso de evidencia histórica, agregarla con su correspondiente reporte de autenticidad.

Si es estrictamente necesario, las evidencias complementarias que fundamentan los registros de los instrumentos aplicados (videos, reportes de calidad de la empresa, entre otros).

4. Explique a la persona a certificar acerca del propósito de cada uno de los documentos que

integran el portafolio. Haga énfasis en la transparencia, en la validez y en la calidad del proceso de evaluación.

5. Si falta algún documento o evidencia, asesore a la persona a certificarse para que lo

presente y se integre al portafolio.

6. Asegúrese que el portafolio incorpora la documentación adicional que requiere el ente

certificador para control administrativo.

7. Cada institución de acuerdo a sus procedimientos internos, velará porque el portafolio de

evidencia sea digital, garantizando el resguardo documental y promoviendo la reducción del

consumo de papel en beneficio del ambiente.

III. Juzgando la competencia de los candidatos El juicio de competencia se emite con base en los resultados del contraste entre las evidencias recopiladas y la NTCL correspondiente. Para ello, la persona que evalúa debe contrastar las evidencias recopiladas y registradas con la NTCL y una vez que constata la suficiencia de las mismas, elaborar el reporte de evaluación III.1. ¿Cómo registrar los resultados del contraste de las evidencias recopiladas con la NTCL? Para determinar si las evidencias son suficientes para demostrar la competencia es necesario realizar un riguroso proceso en el que la persona evaluadora contrasta tales evidencias con las establecidas en la NTCL.

Page 57: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

57

Este proceso tendrá que registrarse en un formato establecido a tal efecto por cada entidad pero es importante realizar un proceso sistemático y riguroso que permita luego elaborar el reporte de evaluación y que no arroje dudas sobre el juicio emitido.

III.2 ¿Cómo elaborar el Reporte de evaluación?

Una de las actividades de la persona que evalúa es elaborar un reporte que contenga el

dictamen de evaluación y las observaciones de acuerdo con los resultados de la misma.

Para elaborar el Reporte de evaluación (Formato 4), deberá seguir los siguientes pasos:

1. Emita el dictamen de competencia de la persona a certificarse con base en los resultados obtenidos a partir de contrastar las evidencias requeridas y generadas, de acuerdo a la normativa de su institución.

2. Llene el reporte de evaluación, éste deberá contener al menos los siguientes datos: Datos Generales Dictamen de competencia. Observaciones y/o recomendaciones para la

persona a certificarse, referentes a las mejores prácticas y áreas de oportunidad detectadas.

En caso de que el resultado haya sido Pendiente de cumplimiento, anotar el registro del elemento, de la(s) evidencia(s), los criterios de desempeño en que no fue demostrada la competencia de manera satisfactoria.

3. Una vez completado, firme el reporte de evaluación.

4. Integre el reporte de evaluación al portafolio de evidencias.

5. Revise cuidadosamente el portafolio de evidencias, verificando que contenga todos los registros de las evidencias que sustentan el dictamen de competencia. Es decir, asegúrese que el portafolio presenta documentación y registros de la evaluación de conformidad con la NTCL de referencia y en cantidad y calidad suficientes.

Veamos un ejemplo del Reporte de evaluación:

La evaluación de competencias emite un juicio cualitativo basado en el desempeño demostrado, no una calificación numérica como es el caso en la evaluación tradicional académica. Este juicio puede ser:

Competente: implica que el candidato demostró todas las evidencias requeridas en el Plan de evaluación.

Pendiente de cumplimiento: cuando el candidato aún no ha logrado demostrar todas las evidencias requeridas.

Page 58: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

58

Formato 4- EJEMPLO REPORTE DE EVALUACIÓN

NOMBRE DE LA PERSONA A CERTIFICARSE Francisco Tapia

NOMBRE Y CLAVE DE LA CALIFICACIÓN Cuidado de manos y pies CCPC0600.01

NOMBRE Y CLAVE DE LA UNIDAD (si aplica) Proporcionar servicio de cuidado de piel de manos y pies UCPC1584.01

NOMBRE DE LA PERSONA QUE EVALÚA Teresa Prieto

NOMBRE DEL CENTRO DE EVALUACIÓN Centro de Belleza Buen lugar

EMISIÓN DEL DICTAMEN DE EVALUACIÓN COMPETENTE

OBSERVACIONES

Mejores prácticas:

El candidato mantiene en todo momento el área de trabajo en condiciones

muy agradables, mostrando limpieza, orden y seguridad ocupacional

aplicada a su puesto de trabajo. Además, presenta expedientes y fichas de

los clientes debidamente actualizadas y en concordancia con las

características de los mismos.

Áreas de oportunidad

En el proceso de evaluación a este candidato se le pudo identificar como

oportunidad de mejora reforzar los aspectos que tienen que ver con la

comunicación efectiva orientada al cliente.

SÓLO EN CASO DE QUE HAYA RESULTADO PENDIENTE DE CUMPLIMIENTO, SEÑALE:

El(los) elemento(s) en el(los) cual(es)

no alcanzó la competencia.

Las evidencias que no demostró.

El o los criterios de desempeño que

no cubrió.

Evaluación Unidad 2

____ Teresa Prieto__ __Cristobalina Mendez___

Nombre y firma de la persona que evalúa Nombre y firma de la persona que verifica

Page 59: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

59

A. Con los datos de la NTCL de su elección, suponga que ya realizó la evaluación de su candidato y la contrastó con las evidencias recopiladas. Formule el juicio de competencia para dos casos diferentes: el primero suponiendo que su candidato resultó Competente y el segundo donde su candidato resultó pendiente de cumplimiento. En cada caso haga uso del formulario respectivo. B. Comente con sus compañeros/as de grupo y con tutoría la experiencia de llenado de ambos Reportes. C. Compile los reportes que ha llenado en el portafolio de evidencias que presentará durante la fase presencial. Para ampliar los puntos abordados en la Unidad 2

Conocer, Código de ética del evaluador de competencias. http://www.conocer.gob.mx/pdfs/libreria_doc/04%20Codigo%20de%20Etica%20%20Enero%202010%20V%203%20Carta.pdf

Ministerio de Educación, España. Guía del evaluador/a. http://todofp.es/todofp/formacion/acreditacion-de-competencias/cuestionarios.html

Red IFPs, NTCL Evaluador (en plataforma).

Red IFPs, Metodología para la evaluación de competencias laborales (en plataforma)

Page 60: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

60

¿Dónde estamos?

Hemos finalizado la Unidad 2 e iniciamos la Unidad de aprendizaje 3 que tiene las siguientes características: Objetivo general: al finalizar la unidad estaremos en condiciones de orientar a la persona evaluada presentándole resultados, sugerencias y recomendaciones.

En primer lugar analizaremos cómo orientar a la persona que ha sido evaluada tanto en el caso que haya demostrado su competencia como en la circunstancia en que esté “pendiente de cumplimiento”. Luego abordaremos cómo realizar el reporte de orientación. Finalmente, se presentan algunos lineamientos para la

certificación de las competencias laborales de los candidatos declarados “competentes” a partir del proceso evaluativo. Esta Unidad se evaluará en forma presencial de acuerdo a las pautas y criterios que le proporcionará su tutor.

Esta

mo

s

aq

Page 61: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

61

Recomendación

La orientación apunta a

estimular y apoyar la

elaboración de un proyecto

personal viable de formación y

desarrollo profesional, que

integre los resultados y

aprendizajes de la evaluación y

que oriente la toma de

decisiones en materia de

formación.

DAD 3 Orientando a la persona evaluada

I. Introducción Orientar a la persona que ha sido evaluada implica atender a sus necesidades, intereses y posibilidades, con el propósito de apoyarla para que pueda fortalecer aquellas áreas en las que aún no ha logrado los niveles esperados o desarrollar nuevas competencias mediante propuestas de capacitación y aprendizaje. II. Orientar a la persona evaluada El proceso de orientación a la persona evaluada comprende cuatro instancias de trabajo:

La orientación dependerá del resultado de la evaluación por lo cual el punto de partida es revisar el reporte de evaluación del candidato y verificar si el juicio es Competente, o Pendiente de cumplimiento. Si el juicio es “COMPETENTE”

Identifique la calificación a que corresponde la unidad evaluada y ubique otras UCL relacionadas con la que se evaluó dentro de la misma NTCL para fines de orientar las propuestas de capacitación.

Identifique la oferta de capacitación relacionada

con las otras NTCL relacionadas en la calificación o determine alguna estrategia de formación alterna para que el candidato pueda dominar estas otras funciones.

Lleve esta información a la entrevista con el

candidato, servirá para que este pueda elaborar un programa para alcanzar la certificación de una o más NTCL dentro de su área de competencia.

Page 62: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

62

Recomendación

Durante la entrevista de orientación es importante referirnos al desempeño demostrado, teniendo siempre cuidado de no extrapolar las consideraciones a la persona. Apoyarnos en aquellos aspectos que puedan fortalecer y animar a la persona; en un tono amistoso y cordial. Focalizar las sugerencias en los aspectos que pueden ser superados y modificados; en caso contrario, sólo aumentamos la frustración.

Concerte una entrevista con el candidato e informe:

El resultado de la evaluación Sus mejores prácticas Sus áreas de oportunidad, enfocadas con las otras NTCL en las que puede

continuar su certificación. La oferta educativa de algunas instituciones relacionadas con el área de

competencia del candidato o alguna estrategia de formación para que pueda cumplir con los requerimientos de las otras NTCL en que puede certificarse a futuro.

Invite al candidato a que establezca algún compromiso personal para certificarse en

otras UCL de la NTCL de referencia. Es importante que el mismo candidato decida qué estrategia de acción seguirá para lograrlo.

1. Aclare todas las dudas y preguntas formuladas por el candidato.

Si el juicio es “PENDIENTE DE CUMPLIMIENTO”

Analice en el reporte de evaluación el apartado en donde se especifican los aspectos de la UCL que el candidato no domina.

A partir del análisis hecho con el paso anterior, investigue de la oferta formativa, aquellas relacionadas con la unidad evaluada.

Con base en la información obtenida en los pasos 1 y 2, elabore una propuesta de Capacitación para el

o candidato.

Concerte una entrevista con el candidato e informe:

El resultado de su evaluación. Sus áreas de oportunidad, enfocadas en los

aspectos de la UCL que no cubrió durante su evaluación.

La oferta educativa relacionadas con el área de competencia del candidato o alguna estrategia de capacitación para que pueda cumplir con los requerimientos de la UCL en que se evaluó. Recuerde que el resultado de la evaluación debe proporcionarse de manera clara y constructiva.

Page 63: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

63

Invite al candidato a que establezca algún compromiso personal para completar su certificación conforme a la NTCL de referencia. Es importante que el mismo candidato decida qué estrategia de acción seguirá para lograrlo. Recuerde que en la próxima evaluación, el candidato no requerirá demostrar todos los aspectos que marca la NTCL de referencia, solamente aquellos que no fueron demostrados.

Aclare todas las dudas y preguntas formuladas por el candidato. En caso de que el candidato no esté conforme con el resultado de su evaluación, muéstrele su portafolios de evidencias y explíquele cada uno de los registros que obtuvo a partir de las evidencias que generó. Si aun así el candidato se muestra insatisfecho, infórmele que puede solicitar una revisión de su portafolio. Si usted tiene dudas al respecto, revise el mecanismo de verificación empleado.

Actividad 5.

Le sugerimos explorar la oferta educativa existente en su país/ ciudad, relacionada con el área de competencia de la UCL que se seleccionó para trabajar en el módulo y seleccionar alternativas de capacitación pensando en un candidato “pendiente de cumplimiento” que necesite reforzar su competencia para cumplir con los requerimientos de la NTCL. Focalice las áreas de oportunidad que señaló en el Reporte de evaluación. Elabore sus recomendaciones.

III. ¿Cómo elaborar el reporte de orientación? Es necesario elaborar un reporte de orientación conforme a la entrevista de orientación sostenida con la persona evaluada sobre el resultado de su evaluación de manera de dejar constancia de las sugerencias realizadas y los compromisos asumidos así como de los aspectos que han generado dudas o que no han resultado resueltos. En tal sentido, un buen reporte de orientación no sólo es un registro que debe estar disponible para la verificación sino que proporciona insumos para la mejora de los procesos de evaluación. . III.1. El reporte de Orientación Para elaborar el reporte de orientación Formato 5, se debe seguir los siguientes pasos:

1. Registre los datos de identificación del candidato: Nombre del candidato Título de la calificación en que se evaluó Título de la unidad evaluada Resultado de evaluación Nombre del evaluador

1. Elabore un resumen que incluya:

Las sugerencias del evaluador para que el candidato continúe con la certificación de su competencia.

Page 64: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

64

Los compromisos personales hechas por el candidato en relación con estas sugerencias.

Las preguntas o dudas que no se solucionaron. Si se presentaron señale las contingencias y las soluciones que se dieron.

Veamos un ejemplo de Reporte de Orientación

Formato 5- EJEMPLO REPORTE DE ORIENTACIÓN

NOMBRE DE LA PERSONA A CERTIFICARSE: Francisco Herrera

TÍTULO DE LA CALIFICACIÓN: Facilitador de la Formación Profesional

TÍTULO DE LA(S) UNIDAD(ES) EVALUADA(S):

Dominar los conceptos fundamentales del proceso formativo.

Impartir cursos grupales y presenciales.

Planificar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

RESULTADO DE LA EVALUACIÓN:

< COMPETENTE >

NOMBRE DE LA PERSONA QUE EVALÚA: Lucrecia Abreu

SUGERENCIAS:

Tomando en cuenta los resultados de la evaluación, se le sugiere al candidato que se siga

preparando y que luego solicite la certificación en la calificación de Normalizador de

Competencias Laborales.

COMPROMISOS DEL CANDIDATO:

El candidato se sintió motivado y con interés en tomar en cuenta las sugerencias para lograr la

certificación en la calificación propuesta.

CONTINGENCIAS: No se presentaron

Irene Contreras Manuel Camargo

Nombre y firma de la persona que evalúa Nombre y firma de la persona que verifica

Fecha: 2 de marzo del 2014

Page 65: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

65

2. Integre el reporte de orientación al portafolio de evidencias del candidato. 4. Revise que el portafolio de evidencias esté completo, de acuerdo a la guía de integración de portafolio. 5. El portafolio de evidencias debe estar disponible a los fines de cualquier proceso de

verificación.

IV. La certificación

A partir del juicio emitido se lleva adelante la certificación de competencias. Se trata del

reconocimiento formal acerca de la competencia demostrada (por consiguiente evaluada) de

una persona para realizar una actividad laboral normalizada.

Su finalidad es otorgar un reconocimiento formal y temporal de la competencia de las personas.

Es una síntesis en el proceso de formación de la persona sin llegar a constituir un punto final; se

trata de un proceso continuo que debe ser validado a lo largo de la vida laboral.

El interés de la certificación de competencias radica en su función como referencia digna de

confianza para todos los actores involucrados (empresas, estado, trabajadores/as, instituciones

educativas). Para que esto suceda es necesario que la evaluación ella tenga significación y

validez, especialmente en el mundo del trabajo y el mercado de empleo, respondiendo a

procedimientos reconocidos, confiables por su transparencia y actualización periódica.

Tal como lo hemos visto en este módulo, el certificado, en un sistema normalizado es una

constancia de una competencia demostrada y se basa en el estándar definido. Esto otorga

mucha más transparencia a los sistemas normalizados de certificación ya que permite a las

personas saber lo que se espera de ellos, a los empresarios saber qué competencias están

requiriendo en su empresa y; a las entidades de formación, que orientación dar a su currículo. El

certificado es una garantía de calidad sobre lo que el trabajador es capaz de hacer y sobre las

competencias que posee para ello.

La certificación de competencias laborales puede ser expedida por la institución que legalmente

tenga la prerrogativa, una vez se haya completado el proceso de evaluación y se hayan

demostrado las competencias requeridas para obtener el certificado acorde a lo establecido en

la normativa institucional de referencia.

Un proceso de certificación basado en competencias se desarrolla con base en las funciones

productivas que se ejecutan en condiciones reales de trabajo. El certificado se refiere a un

Page 66: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

66

desempeño laboral plenamente comprobado y, en modo alguno, a condiciones potenciales o

académicas de la persona.

Por referirse a funciones productivas reales, los certificados pueden abarcar unidades de

competencia diferentes, así como calificaciones. Las personas pueden acumular certificados de

sucesivas unidades de competencia en las que haya demostrado su dominio y de este modo

incrementar sus posibilidades de promoción y movilidad laboral. Los programas de capacitación

enfocados hacia el desarrollo de competencias pueden diseñarse de una manera más pertinente

a las necesidades de la empresa y del desarrollo de sus recursos humanos.

Para emitir una certificación de competencia laboral se deben cumplir los siguientes pasos:

1. Recepción de la documentación base. 2. Revisión y validez de la documentación base. 3. Asignación del registro de acuerdo al procedimiento institucional. 4. Emisión de certificados. 5. Entrega de certificados al interesado. 6. Resguardo de la documentación base.

Desde su rol de evaluador/a, ud. deberá asegurar que la información sobre el proceso de

evaluación, el portafolio de evidencias así como los resultados emitidos, serán suministrados a

los organismos competentes toda vez que sean requeridos.

Evaluación final.

Con la información obtenida en los ejercicios desarrollados en la unidad didáctica 1 y en la unidad didáctica 2, realice un breve resumen del proceso de evaluación, considerando las 5 etapas que se han cumplido durante el proceso de evaluación de su candidato. Posteriormente agréguelo a su portafolio de evidencias.

Page 67: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

67

Módulo 3

Pautas para la evaluación presencial

Page 68: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

68

Este Módulo tendrá una duración aproximada de dos días aunque dependerá de la cantidad de

participantes que formen parte del grupo.

La primera media jornada se dedicará a aclarar dudas y a preparar la participación en el juego de

roles. El facilitador explicará sus objetivos y desarrollo y organizará las duplas y trabajará los

Lineamientos de la RED con los participantes.

Juego de roles

Para esta instancia de evaluación presencial se sugiere organizar a los participantes en duplas.

Cada integrante de la dupla será alternativamente evaluador y candidato evaluado. Cada

participante trabajará con base en el NTCL y los formatos que seleccionó para la fase a distancia.

Se contará con 45 minutos para orientar y retroalimentar a cada “candidato”. Su desempeño

será observado por el(los) facilitador(es) – tutor(es) y un verificador del proceso (este rol puede

ser asumido por el coordinador del curso), utilizando el instrumento para la observación del

desempeño que se adjunta. (Lista de cotejo)

Una vez concluida la “demostración”, los evaluadores retroalimentarán a los participantes

durante 15-20 minutos. En síntesis, cada dupla insumirá 2 horas.

Una vez concluido el proceso de evaluación se realizará un cierre en donde se evaluarán

colectivamente tanto este Módulo como el conjunto del Programa y se entregarán los

certificados de competencia correspondientes.

Page 69: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

69

LINEAMIENTOS DE LA RED EN LA NTCL:

Evaluar la competencia laboral, referida a una NTCL de una función determinada implica que Ud deberá

demostrar que es capaz de:

1. Presentar con amabilidad el plan de evaluación a la persona aspirante a evaluarse.

Recibirla de manera amable y cordial

Presentar el plan de evaluación.

Explicar las actividades que deberá hacer la persona a evaluar, las técnicas y los instrumentos de

evaluación a emplear

Propiciar que la persona formule preguntas o externe dudas y respóndalas

Ajustar el plan de evaluación de acuerdo con las sugerencias que formule la persona en cuanto a la

fecha, hora y/o lugar de presentación

2. Presentar con amabilidad el acuerdo de plan de evaluación de la persona aspirante a evaluarse.

Cerrar el acuerdo y plantear la versión definitiva del plan.

Firmar el plan de evaluación acordado y recabar la firma de la persona candidata a la certificación.

Entregar fotocopia del plan de evaluación acordado (esto podría ser en el mismo momento o

posteriormente).

3. Aplicar los instrumentos de evaluación correspondientes a una unidad.

Revisar el plan de evaluación y asegurarse que usted cuenta con todos los instrumentos de evaluación

requeridos, las claves de respuesta de cada uno y que estén ordenados según las especificaciones de:

i. La secuencia de las actividades a desarrollar (qué)

ii. La forma en el que el evaluador observará (cómo)

Revisar las instrucciones de aplicación de los instrumentos. No aplicar los mismos hasta que esté

completamente seguro de la forma y momentos en que se deben utilizar.

Presentarse puntualmente en el lugar de la evaluación acordado, según el plan de evaluación.

Proporcionar a la persona que se va a evaluar las instrucciones pertinentes y precisas, en relación con:

i. La actividad que él o ella tendrá que desarrollar, es decir el QUÉ.

ii. La forma en que debe desarrollarse, es decir, lo que el evaluador observará: el CÓMO.

iii. Las técnicas e instrumentos de evaluación que se aplicarán, es decir, CON QUÉ se evaluará.

En caso necesario, realizar un ejercicio de prueba y retroalimentar a la persona a certificar.

Indicarle que con la aplicación de los instrumentos de evaluación comenzará la recopilación de evidencias

que se integrará a su portafolio.

Proceder a aplicar los instrumentos de evaluación de acuerdo a la secuencia de las actividades

acordadas en el plan de evaluación. Recopilar las evidencias y registrar inmediatamente la información

correspondiente de acuerdo a las especificaciones de los instrumentos en los espacios destinados para

tal fin.

En caso que se presente la necesidad de registrar un “no cumplimiento” en algunos de los reactivos de

los instrumentos, incorporar una descripción breve del fundamento de esta situación.

Durante la aplicación de los instrumentos de evaluación, generar un ambiente de confianza y apoyo con

la persona que se está evaluando

Resguardar los instrumentos de evaluación aplicados.

A tomar en cuenta!!!

Page 70: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

70

4. Presentar el resultado de la evaluación y las áreas de oportunidad.

5. Presentar las recomendaciones referidas a las necesidades de capacitación

Para orientar y recomendar a la persona que se ha evaluado, la persona evaluadora debe seguir el

siguiente procedimiento:

i. Revisar el juicio de evaluación en el reporte de evaluación.

ii. Si el juicio es competente, iniciar el procedimiento siguiente:

1. identificar las normas que estará recomendando

2. identificar la oferta de capacitación relacionada con las otras Normas que estaría

sugiriendo y los nombres de los cursos que la RED ofrece previo a la evaluación de

cada norma.

3. llevar esta información a la entrevista, esto servirá para que pueda elaborar un

programa que le permita a la persona evaluada, alcanzar la certificación de una o más

Normas dentro de su área de competencia.

iii. Concertar una entrevista con la persona evaluada e informar:

1. el resultado de su evaluación

2. sus mejores prácticas, es decir, los aspectos de su competencia que sobrepasaron el

nivel de calidad esperado.

3. sus áreas de oportunidad enfocadas en otras Normas en las que puede continuar su

certificación

4. la oferta educativa

iv. invitar a la persona a que establezca algún compromiso para certificarse en alguna de las

Normas propuestas así como la estrategia de cómo va a lograrlo.

v. NOTA: no se trata de un compromiso obligatorio, más bien tiene una connotación de intención

positiva y motivación personal.

vi. Aclarar todas las dudas y preguntas formuladas.

vii. Si el juicio es pendiente de aprobación o todavía no competente, iniciar el procedimiento

siguiente:

1. Analizar las especificaciones de los componentes de la Norma que la persona

aún no domina.

2. A partir del análisis hecho investigar la oferta educativa relacionada a la Norma

evaluada.

3. Elaborar una propuesta de capacitación para la persona que resultó todavía no

competente.

4. Concertar una entrevista e informar:

a. el resultado de su evaluación

b. sus áreas de oportunidad enfocadas a los componentes que no cubrió

c. la oferta educativa que tiene propuesta

d. Recordar que el resultado de evaluación debe proporcionarse de manera

clara y constructiva.

5. Invitar a la persona a que establezca algún compromiso para completar su

certificación. Se evaluarán nuevamente solo aquellos aspectos que no fueron

cubiertos

6. Aclarar dudas y preguntas. En caso que la persona evaluada no esté conforme

con sus resultados, mostrarle su portafolio de evidencias y explicar cada uno de

los registros que obtuvo a partir de las evidencias, si aún se muestra insatisfecho,

informarle puede solicitar una revisión de su portafolios a la IFP que lo evaluó.

Page 71: Curso · 2014-10-20 · Para poder concretarlo, es clave que las instituciones puedan contar con evaluadores preparados y ... Formación para el Trabajo ... los aportes y lecciones

71

Instrumento que será utilizado para la evaluación presencial- Lista de cotejo

Nombre evaluado: Fecha:

El participante: Cumple No

cumple

Observaciones

Presenta toda la documentación requerida y ordenada.

Informa al evaluado sobre el resultado de su evaluación.

Señala al evaluado sus mejores prácticas, es decir, los

aspectos de su competencia que sobrepasaron el nivel de

calidad esperado.

De acuerdo al dictamen, le aporta información clara y

suficiente sobre la oferta formativa disponible.

Lo orienta sobre sus áreas de oportunidad enfocadas en otras

Normas en las que puede continuar su certificación o bien a

los componentes que no cubrió si su juicio es pendiente.

Lo invita a establecer algún compromiso o promesa para

completar su certificación o certificarse en alguna de las

Normas propuestas.

Lo apoya para reflexionar acerca de cómo va a lograrlo.

Si el evaluado no esté conforme con sus resultados, le

muestra su portafolio de evidencias y le explica cada uno de

los registros que obtuvo a partir de las evidencias.

Informa al evaluado que si aún está insatisfecho, puede

solicitar una revisión de su portafolios a la IFP que lo evalúo.

Se comunica en forma clara y comprensible para el evaluado.

Busca crear el confort comunicativo, demostrando amabilidad,

cordialidad y empatía.

Aclara todas las dudas y estimula al evaluado a realizar todas

las preguntas necesarias para la comprensión de todos los

aspectos abordados.

Nombre y Firma evaluado Nombre y firma evaluador