...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO...

190
PALEOANTROPOLOGIA 16 Bilbao, 1987 Blzkalko Foru Aldundia * Diputación Foral de Vizcaya

Transcript of ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO...

Page 1: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

PALEOANTROPOLOGIA

16 Bilbao, 1987

Blzkalko Foru Aldundia * Diputación Foral de Vizcaya

Page 2: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

Bizkaiko Foru Aldundia - Diputación Foral de Vizcaya

ARGIT ARAZLEA - EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain)

Fundatzailea - Fundador: - Néstor de Goikoetxea y Gandiaga

Zuzendaria - Director: - Ernesto Nolte y Aramburu

(Rgto. Prof. Period. n ° 13. 257)

IZAZLARITZA KONTSEILUA - CONSEJO DE REDACCION

- Juan Mª Apellániz Castroviejo - Pedro Mª Castaños Ugarte - Néstor de Goikoetxea y Gandiaga - Ernesto Nolte y Aramburu

(Aldizkari honetako edozein artikuluren argitarapenak ez du suposatzen. ldazkaritza bat datorrenik beraren edukiarekin. Adierazitako eritziak heuren autoreen erantzunkizun oso­koak izango dira).

(La inclusión de un artículo en esta revista no implica que la Redacción esté de acuerdo con el contenido de aquél. Las opiniones de los autores quedan de laexclusiva responsabilidad de los mismos).

Ez aldizkako argitarapena. Revista de carácter no periódico.

Depósito legal: Bl-1340 - 1970 ISBN 0211 - 1942. Título clave: KOBIE IMPRENTA: ESTUDIOS GRAFICOS ZURE, S.A. BILBAO

Page 3: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

AURKIBIDEA SUMARIO

TRABAJOS LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA

Orrialdea Página

Por P. Castaños 7

CONSIDERACIONES SOBRE EL SUPUESTO CARACTER CRISTIANO DE ALGUNAS ESTELAS Y EPIGRAFES DE VIZCAYA Por Agustín Azkarate Gari-Olaun 77

LA ABADIA DE SANTA MARIA DE CÉNARRUZA (MAROUINA-XEMEIN, VIZCAYA) Por lñaki García Camino 97

NOTAS AVANCE AL ESTUDIO DEL NIVEL VIII DE LA CUEVA DESANTIMAMIÑE Por Rosa Ruiz ldarraga 133

NUEVOS TESTIMONIOS MATERIALES DE EPOCA ROMANA EN VIZCAYA Por Agustín Azkarate Gari-Olaun 143

HUELLAS MICROSCOPICAS DETALLA Por Juan José lbáñez Estévez, Jesús Emilio González Urquijo, Manuel Angel Lagüera García y Carmen Gutiérrez Sáez 151

NOTICIARIO AVANCE A LA MEMORIA DE LA XV CAMPAÑA DE EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN LA CUEVA DE ARENAZA 1 (S. PEDRO DE GALDAMES, VIZCAYA, 19.86) 163

111 CAMPAÑA (1986) DE EXCAVACIONES EN LA CUEVA DE LUMENTXA (LEKEITIO) 164

EL DOLMEN DE NIDAGUILA (BURGOS) 172

ORDEN DE 17-12 DE 1987 POR LA QUÉ SE REGULA LA REALIZACION DE ACTIVIDADES ARQUEOLOGICAS EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DEL PAIS VASCO 175

Page 4: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea
Page 5: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

TRABAJOS

Page 6: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea
Page 7: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

KOBIE (Serie Paleoantropología) Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Vizcaya N'' XVI, 1987

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA

Por P. Castaños ( 1 )

RESUMEN

En el presente artículo se estudian los restos de Carnívoros procedentes de la mayoría de yacimientos de Vizcaya. Cronológica­mente corresponden en su mayor parte a niveles del Pleistoceno terminal y Holoceno. Se identifican 18 especies de las cuales se con­servan en la actualidad la mitad. Todas ellas eran conocidas en niveles Cuaternarios de la Península aunque hay tres que se citan por primera vez en Vizcaya.

Entre los grandes Félidos destaca la relativa abundancia de Panthera pardus en yacimientos del S.E.. Su pervivencía hasta el Magdaleniense retrasa notablemente la fecha de extinción respecto al resto de Europa. Otro dato a destacar es la presencia simultá­nea de Lince nórdico (Lynx lynx) y Lince ibérico (Lynx pardina).

Entre los Cánidos se corrobora la existencia de Cuon alpinus ya publicada anteriormente. Se incluyen nuevos hallazgos de Cro­cuta algunos de los cuales parecen corresponder a una forma arcaica de hiena típica del Pleistoceno medio.

SUMMARY

The remains of Carnivorous from the most sites ín Vizcaya are studied in the present work. Chronologícally, the majority corres­ponds to levels of Pleistocene final and Holocene. 18 Species are identifíed, half of them kept up to nowadays. All of them were already konwn in Quaternary levels ín the lberian Peninsulae though there are three specíes mentioned in Vizcaya for the fírst time.

Among the big Felines, to point out the relative abundance of Panthera pardus in S.E. sites. Their survival until the Magdaleniense remarkably delays the date of extinction respecto the rest of Europe. Another data to emphasize, is the simultaneous presence of Lynx lynx and Lynx pardina.

Among the Canidae, the existence of Cuon alpinus, previously publíshed, is corroborated. New fíndings of Crocuta are also in­cluted; sorne seem to correspond toan archaícal pattem of hyena, typical of mid Pleistocene.

LABURPENA

Artikulu honetan Bizkaiko aztarnategi gehienetatik ateratako Haragijaleen hondarrak aztertu dira. Kronolojikoki Azkeneko Pleisto­zeno eta Holozenoko mailei dagozkie geh1en batean. Hámazortzi espezie identifikatu dira, gaur egun erdiak gordetzen direlarik. Guz­tiak ezagunak ziren lberian Penintsulako maila Koaternarioetan, haietariki hiru, Bizkaian, lehenengo aldiz aipatzen badira ere.

Felido handien artean azpimarratzekoa da Panthera pardus-en ugaritasuna H.E.-ko aztarnategietan. Magdaleniense arte irau­teak galtze-data m:ibariki atzeratu du, Europako beste aldearekin konparatuz. Beste datu azpimagarria hauxe da, lpartar katamotza (Lynx lynx) eta lberian katamotza (Lynx pardina)-ren aldibereko presentzia.

Kanidoen artean Cuon alpinus-en izatea egiaztatu da, lehen argitaraturik. Crocuta-aurkikuntza berriak sartu dira, hauetariko batzu Tarte-Pleistozenoko hiena tipikoko moeta arkaiko batí dagozkiolarik antza denez.

(1) Museo Arqueológico, Etnográfico e Historico Vasco. Bilbao.

Page 8: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

8 P CASTAÑOS

MATERIAL Y METODOLOGIA

La totalidad del material objeto del presente estudio proce­de de distintos yacimientos repartidos por todo el territorio de Vizcaya. No obstante, a la hora de revisar las distintas especies se han comparado nuestros ejemplares con otros del resto de la Península Ibérica y en determinados casos con conjuntos fau­nisticos de Europa central y occidental (Fig.1 ).

La cronología de este material abarca desde el Pleistoceno terminal hasta el Holoceno. Hay, sin embargo, algunos yaci­mientos como la Sima 1 de la Cueva del Polvorín y la de Atxago­koa que al no presentar materiales arqueológicos son de difícil datación. En todos ellos el estado y naturaleza de los restos apunta hacia fechas anteriores al Würm IV.

Todos los restos de Carnívoros estudiados forman parte de los fondos del Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco de Bilbao. La mayor parte provienen de excavaciones ar­queológicas realizadas a lo largo del presente siglo. Hay un con­junto más reducido que proceden de sondeos y recogidas en superficie llevadas a cabo por el Grupo Espeleológíco Vizcaíno y el "Speleo Talde llluntasunaren Lagunak" de Valmaseda.

Para los restos de Ursidos se han utilizado algunas de las medidas elaboradas y publicadas por T. TORRES PEREZ-Hl­DALGO (1984) en su tesis doctoral que abarca muestras am­plias de Ursidos del Pleistoceno y Holoceno peninsulares. En los Cánidos y Félidos se incorporan medidas tomadas de auto­res franceses como BONIFAY M.F. (1971) y CLOT (1980) por su interés comparativo frente a ejemplares de la vertiente norte de los Pirineos. Las restantes medidas siguen la metodología de A.v.d. DRIESCH (1976).

La mayor parte de las medidas que superan los 20 mm. se ajustan a medios mm. oa mm. enteros cometiendo un error má­ximo de 0,2 mm. Las medidas inferiores a 20 mm. se calculan

con una precisión de décima de mm. Todos los restos medidos corresponden a individuos adultos, rechazando aquellos que presentaran deformaciones de origen patológico o excesivo desgaste.

Las abreviaturas utilizadas en las distintas medidas son las siguientes:

ACO Anch. condilos occipitales El Esp. lateral AFM Anch. foramen magnum EmO Esp. minimoolécranon AS Anch. del Acertabulum EPA Esp. proceso articular Ad Anch. distal Esa Esp. superficie articular Adsa Anch. distal subarticular L longitud AD e Anch. del dens epitropheus LA Long. Acetabu!um AmV Anch. mínima de la vertebra Ldo. Long. dorsal · Alt Altura LD Long. d1astema Ap Anch. proximal LDS Long. diagonal de la base APacd Anch. sobre proc. art. caudales LM Long. máxima APC Anch. sobre proc. coronoides LmC Long. min. cuello AS Anch. superficie articular LMI Long. max. lateral AScd Anch. superficie caudal LMm Long. máx. mesial A Ser Anch. superficie craneal LMp Long. máx. proceso articular ASp Anch. superficie proximal LMpe Long. max. periferica Asd Anch. superficie distal LO Long. olecranon AT Anchura troclea LPr Long. protocono D Diametro LS Long. superficie articular Dap Diam. anteroposterior M Maximo DT Diam. transverso m mínimo DmT D1ám. m1n. troclea SDI Long. serie dentaria inferior DIT Diám. lateral troclea NMI Número mínimo de ind1v1duos E Espesor NR Número de restos EC Esp. caput s Desv1acion standard Ep Esp. proximal sº' !O Coef1c1ente de variación Ed Esp. distal X Media estadística ED Esp. diáfisis

Fig. 1. Distribución geografica de los yacimientos de Vizcaya con restos de Carnívoros.

Page 9: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARf\JIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA 9

Familia CANIDAE Gray, 1821 Género CANIS Linnaeus, 1758 Especie CANIS LUPUS Linnaeus, 1758 El Lobo

1 . EL LOBO EN EL PLEISTOCENO DE EUROPA OCCIDENTAL

El género Canis aparece en la Península Ibérica ya en el Mioceno de Concud (CRUSAFONT, 1950), Los Mansuetos (ADROVER, 1963) citado como Canis cipio y en Venta del Moro (MORALES y AGUIRRE, 1976) como Canis sp. La forma más extendida a lo largo del Pleistoceno inferior y medio es Ca­nis etruscus Forsyth Major, 1877, descrita en varios yacimien­tos europeos y en alguno peninsular como Bagur en Gerona (MARTI y VILLALTA, 1974). PRAT y THIBAULT (1976) crean la forma Canis etruscus mosbachensis en la que incluyen Ca­nis etruscus y Canis mosbachensis denominación esta últi­ma de origen alemán y que parece sinónima de la anterior.

BONIFAY (1971) describe la forma Canis lupus lunellen­sis Bonifay de pequeño tamaño y que por aumento progresivo de la talla daría lugar a Canis lupus würm1ense. CLOT (1980) recoge las medidas de los principales yacimientos franceses corroborando el aumento de tamaño de la carnicera inferior ya señalado por BONIFAY (o.e.). Respecto al esqueleto postcra­neal observa dos formas: una de tamaño mediano y otra más robusta. Atribuye estas diferencias a dimorfismo sexual.

n var.

Mandíbula LP3 3 14,4 A P3 3 6,7 L P4 4 13,2 A P4 4 6,6 LM1 11 27,6 AM1 10 10,6

Húmero Ad 3 40

Radio Ap 3 18,3

Metacarpiano 1 LM 3 26,4

Metacarpiano 2 LM 6 58

Metacarpiano 5 LM 3 69,5

Metatarsiano 3 LM 2 89,5

Metatarsiano 4 LM 2 87

Falange 1 LM 55 27,5

Falange 2 LM 23 17,5

El lobo se ha citado en varios yacimientos del Paleolítico pe­ninsular aunque siempre su representación es escasa y las me­didas obtenidas también. En los últimos años se han publicado algunos conjuntos métricos procedentes de varios yacimientos cantábricos: Lezetxiki, Aitzbitarte IV, Urtiaga, Ermittia y Marizulo (AL TUNA, 1972), Cueva Morín (AL TUNA, 1973), Sierra de Gibijo (ALTUN,S, 1974), Tito Bustillo (ALTUNA, 1976), La Paloma (CASTANOS, 1980), Rascaño (AL TUNA, 1981), Ekain y Erralla (AL TUNA y MARIEZKURRENA, 1984 y 1985). Altuna en los ya­cimientos guipuzcoanos corrobora la observación ya anotada por R. MARTIN (1968) de que la dentición durante el Würm es robusta mientras que el esqueleto postcraneal parece más bien mediano.

2. LA MUESTRA DE LOBO DE VIZCAYA

Los 284 restos atribuidos al lobo proceden de 14 yacimien­tos distintos. Esta especie se hallaba repartida por todo el terri­torio de Vizcaya. La mayor parte de los restos corresponden a niveles würmienses. La distribución de los mismos por yaci­mientos, niveles y partes del esqueleto se recoge en las Tablas 20 y 24. La mayoría de los datos métricos proceden de la denta­dura, metapodios y falanges. La Tabla 1 ofrece el resumen esta­dístico de las medidas más frecuentes. (Tablas 25 a 27).

No hay diferencias significativas entre los ejemplares wür­mienses y postglaciares aunque estos últirrios son muy esca­sos. En el estudio de Santimamiñe (CASTANOS, 1984) indicá­bamos que la carnicera inferior de Santimamiñe y Bolinkoba era

X s s%

16,3 15,06 7,8 7,4

16,8 15,37 8,8 7,75

30,7 29,16 1 3,4 12,4 11,44 0,52 4,5

45,5 42

23 21,26

27,2 26,73

80,5 66,76 6,87 10,2

90,5 78,3

90 89,75

89 88

41 33,85 3,17 9,3

28,7 23,03 2,87 12,4

Tabla 1 .- Resumen estadístico de las medidas más frecuentes de Canis lupus de Vizcaya.

Page 10: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

10 P CASTAÑOS

más pequeña que la de ejemplares procedentes de restos del Cantábrico, fundamentalmente de Guipúzcoa. Hemos de co­rregir esta observación que se hallaba falseada por un lamenta­ble error en el que se incluyeron medidas de perro en las tablas correspondientes al lobo. Con una muestra más amplia, las di­mensiones de las carniceras inferiores de Vizcaya coinciden con las del resto del País Vasco (Fíg.2). Son también similares a las de ejemplares würmíenses del SW francés (SUIRE, 1969), a las de Jaurens (BALLESTO, 1979) y a las de la vertiente Norte de los Pirineos (CLOT, 1980). Respecto al aumento que sufre esta pieza al final del Pleistoceno, los ejemplares de Vizcaya y Gui­púzcoa ocupan una posición intermedia entre los ríssienses y würmíenses sin alcanzar el valor medio de estos últimos que BONIFAY (1971) sitúa en los 30 mm. En los lobos potglaciares esta pieza dentaria disminuye de nuevo tal como las muestras de subfósiles daneses y ejemplares modernos de Suecia (AA­RIS-SORENSEN, 1977) indican en la citada figura.

Las medidas del esqueleto postcraneal son más escasas y no presentan tampoco diferencias significativas con las del res­to de la comisa cantábrica. Algunas de estas medidas corres­ponden a ejemplares de talla mediana mientras que otras pare­cen pertenecer a individuos más robustos. Se pueden atribuir estas diferencias al dimorfismo sexual tal como hace CLOT (o.e.). pero se precisaría un material más abundante para que tal conclusión tuviese alguna consistencia.

Un dato que parece más claro es el menor tamaño del es­queleto postcraneal de los ejemplares peninsulares respecto a sus congéneres del Centro y Norte de Europa. Las medidas ofrecidas por MORALES (1976) procedentes de individuos da­neses modernos son netamente superiores no sólo a lobos pe­ninsulares actuales, sino también a ejemplares würmíenses.

Respecto a la distinción entre la forma Canis lupus signa­tus y Canis lupus deitanus(CABRERA, 1914) que parece ob­servarse en epoca reciente, no hay forma de probar s1 tienen ori­gen pre o protohistórico. Los datos procedentes de yacimien­tos del SE (área de distribución del Canis lupus deitanus) son muy escasos y no permiten comparación alguna.

Finalmente, merece la pena destacar la presencia de una mandíbula izquierda completa que sólo conserva la carnicera y que apareció entre el material del nivel VI de Bolinkoba. Sus di­mens'1ones son muy pequeñas para ser de un lobo. También

·hay que descartar su pertenencia al género Cuon ya que su morfología elimina tal posibilidad. En efecto, la carnicera pre­senta en el talónido un Entocónído claramente diferenciado del Hipocónido. En este caso no se trata de un carácter arcaico ya que se conserva perfectamente el alveolo correspondiente al tercer molar que sin duda estaba presente. Estos caracteres unidos a detalles de colorac1on y aspecto general de la pieza nos hacen sospechar que se trata de un cánido doméstico mu­cho más reciente y cuya asignacíójn al nivel VI es errónea. Este fragmento por su dudoso ongen y caracteres no se incluirá en la muestra estudiada.

Género VULPES Frisch, 1775 (= Oken, 1816) Especie VULPES VULPES Linnaeus, 1758 El zorro común

1. EL ZORRO EN EL PLEISTOCENO SUPERIOR DE EUROPA OCCIDENTAL

El origen del género Vulpes que hasta hace poco se situaba en el Plioceno, parece que ha de remontarse al menos al Mioce­no según los restos identificados en el yacimiento de Venta del Moro (MORALES J., 1984).

36

35

34

33

32

31

30

29

28

27

26

LM1

Würm

SW Francia 19

Guipúzcoa 12

Jaurens 19 Dinamarca

Subfósil

Vizcaya 11 26 Suecia

actual 20

F1g. 2. Variación y medidas de la carnicera inferior de Canis lupus del Pleistoceno Superior y Holoceno.

Durante el Pleistoceno Superior en Europa occidental exis­ten dos formas de zorro bien diferenciadas:

- Vulpes vulpes Linnaeus, 1758 o zorro común de mayor talla y que parece derivar de formas como Vulpes alopecoides (BONIFAY, 1966).

- Alopex lagopus Linnaeus, 1758 o zorro polar de menor ta­maño y con diferencias morfológicas craneales que según al­gunos autores procedería de Alopex praeglaciaris Kor­mos, 1932.

En general, el zorro común es mucho más frecuente que la forma polar. Este último no ha sido identificado aún en la Penín­sula Ibérica.

2. LA MUESTRA DE ZORRO DE VIZCAYA

Los 568 restos de zorro proceden de 16 yacimientos distin­tos repartidos por las tres zonas geográficas del territorio de Viz­caya (Tablas 28 a 31 ). Este dominio tan amplío de dispersión no es sólo geográfico sino también cronológico ya que el zorro aparece a lo largo de todo el intervalo temporal que abarca este estudio. No obstante, hay un ligero predominio de los ejempla­res würmienses respecto de los posteriores.

Las medidas obtenidas a partir de este conjunto se recogen en las Tablas 32 a 33. En ellas se indica en cada caso el yací-

Page 11: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA 11

Würmienses Postwürmienses

n var. X s s% n var. X s s%

Maxilar: Maxilar:

L P4 12 13 - 15 4,06 0,5 3,6 L P4 3 11 ,6 - 13,6 12,8

A P4 12 5,7 - 7 6,77 0,47 7,06 AP4 2 5, - 6, 1 5,55

L M1 12 9,2- 10,6 9,9 0,41 4, 1 LM1 3 7,6 - 9,9 8,36

A M1 12 10,8 - 12,5 11,9 0,44 3,6 AM1 3 10,5 - 11 ,O 10,8

L M2 9 5 - 6,4 5,62 0,39 6,9 LM2 2 4,2 - 4,4 4,3

A M2 9 7,4- 9,4 8,28 0,58 7,05 AM2 2 7,3 - 7,8 7,5t1

Mandíbula: Mandíbula:

L molarif 6 55,5- 63,6 59,72 2,42 4,06 L molarif 6 50 - 58 54,5 2,7 4,9 L prem 12 30,5 - 38 34,31 2,04 5,9 L prem 7 28 - 35 31,57 1,98 6,3 L molares 9 24 - 27 25,54 0,96 3,7 L molares 6 22,5 - 26 24,58 1,09 4,4 L M1 26 14,3-17,6 16,05 0,69 4,3 LM1 6 13,6 - 15,9 14,7 0,94 6,4 A M1 23 5,8- 7,2 6,28 0,39 6,3 AM1 6 5 - 6,1 5,63 0,35 6,2 L M2 10 6,9- 8, 1 7,4 0,34 4,7 A M2 10 5,3- 5,8 5,55 O, 14 2,5

Tabla 2,- Comparación de las medidas dentarias más frecuentes de VULPES vulpes entre ejemplares

würmienses y postwürmienses de Vizcaya.

miento y nivel al que corresponde cada medida. Con el fin de analizar en primer término el grado de homogeneidad de la pro­pia muestra se han elaborado las Tablas 2 y 3. En ellas se ofrece el resumen estadístico de las medidas más frecuentes de los ejemplares würmienses por un lado y las de los posteriores por otro separando las medidas dentarias de las postcraneales. La Tabla pone en evidencia que Jos valores dentarios procedentes del Würrn son netamente superiores a los que provienen de in­dividuos holocénicos. Por el contrario, en la Tabla no se obser­van diferencias sistemáticas en el esqueleto postcraneal aun­que también conviene señalar que las muestras son más pe­queñas y el atenuado dimorfismo sexual unido a la incidencia de factores aleatorios puede alterar notablemente el proceso de comparación.

Durante el estudio detallado de cada resto no hemos podido observar rasgos morfológicos que nos permitieran atribuir nin­gún fragmento al zorro polar. Esta ausencia de Alopex lago­pus parece por ahora extensible a toda la Península Ibérica. Además, las medidas dentarias de nuestros ejemplares supe­ran claramente los valores métricos de Alopex lagopus tanto würmienses (CLOT, 1980 y POPLIN, 1976) como actuales (Ml­LLER, 1912; KOBY, 1959; KURTEN, 1965 y POPLIN, 1976). Por esta razón atribuimos toda nuestra muestra al zorro común.

3. EL ZORRO DE VIZCAYA DENTRO DEL PLEISTOCENO SUPERIOR

Las medidas de nuestros ejemplares coinciden fundamen­talmente con las recogidas por CLOT (1980) en un amplio resu-

men de zorros pleistocenos de Europa occidental. En la Tabla 4 se comparan nuestras medidas dentarias y postcraneales con las de ejemplares procedentes de Guipúzcoa (AL TUNA, 1972; AL TUNA y MARIEZKURRENA, 1984 y 1985). También se inclu­yen en esta tabla las medidas de ejemplares de la vertiente Nor­te de los Pirineos (CLOT, 1980). A la vista de la misma puede ob­servarse que en las piezas dentarias superiores los valores má­ximos corresponden a los ejemplares guipuzcoanos así como también en las series de molariformes y premolares inferiores. En la carnicera inferior y la primera tuberculosa la coincidencia entre las distintas muestras es mayor.

El aumento de tamaño de la carnicera inferior observado por CLOT (o.e.) a lo largo del Würm no parece cumplirse en la mues­tra de Vizcaya. Los 18 ejemplares del Würm 111 vizcaínos propor­cionan una longitud media para Ja citada pieza de 16, 1 mm. A su vez, los 8 ejemplares del Würm IV dan un promedio de 15,95 mm. Estos resultados difieren sustancialmente de los observa­dos en Francia donde los valores máximos corresponden a ejemplares del Würm IV.

Respecto al esqueleto postcraneal la coincidencia entre las tres muestras es grande. Sigue existiendo una ligera diferencia de talla a favor de los ejemplares guipuzcoanos en Ja mayoría de las piezas.

4. EL ZORRO DE VIZCAYA DENTRO DEL HOLOCENO PENINSULAR

Los ejemplares holocénicos de nuestra muestra presentan

Page 12: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

12 P CASTAÑOS

Würmienses Postwürmienses

n var. X s s% n var. X

LMP 3 11,7 - 18,1 15,83 4 15,5 - 18,7 17,22 Escápufa LS 3 9,9- 15,7 13,6 4 14,3 - 16,5 15,17

Afj 3 7,9 - 11,3 10,06 4 10 - 11 10,72

Húmero LM 4 117,5 - 127 122,87 4 20,2 - 25 22,17 /ld 7 19,4 - 23,5 20,87 1,34 6,4

Ulna EPA 5 14,6 - 19 16,06 1,54 9,6 4 14 - 16 14,92 EmO 4 11,7 - 13,4 12,7 4 12,6 - 14,2 13,7

Tibia /ld 4 15 - 17 15,8 4 14,7 ·- 15,8 15,22

Calcáneo LM 23 28 - 36,4 32,9 2,05 6,2 2 21 - 29,5 25,25

Astrágalo LM 4 19,8 - 20,8 20,4 2 17,6 - 19,4 18,33

Metacarpiano 2 LM 6 40 - 50,2 44,3 3,32 7,5 3 39,5 - 45,5 41,66

Metacarpiano 3 LM 5 46 - 54,7 50,48 3,48 6,8 4 45,5 - 49,5 46,62

Metacarpiano 4 LM 3 42,3 - 54,6 46,8 3 41,7 - 51 47

Metacarpiano 5 LM 7 35,5 - 43,6 41,84 2,62 6,2 4 37,5 - 44,5 40,62

Metatarsiano 2 LM 5 54,5 - 62,4 58,42 3,38 5,7 4 55,5 - 61,5 59,87

Metatarsiano 3 LM 5 60 - 68.5 65,38 3,08 4,7 4 59,5 - 68,2 63,3

Metatarsiano 4 LM 2 60,9 - 62,6 61,75 4 57,8 - 68,5 62,2

Metatarsiano 5 LM 6 55,5 - 66,7 60,13 3,33 5,5 2 56.5 - 62,5 59,5

Tabla 3.- Comparación de las medidas postcraneales más frecuentes de Vulpes vulpes entre ejemplares würmienses y post-würmienses de Vizcaya.

medidas dentarias inferiores a las de los zorros würmienses tal como se indicó anteriormente. Esta disminución de tamaño en la dentadura ha sido observada por CLOT (o.e.) en la carnicera inferior de ejemplares procedentes de todo Europa occidental. Sin embargo, el fenómeno en nuestra muestra es extensible a la carnicera y tuberculosas superiores así como también a la tu­berculosa inferior.

El zorro es una especie paradójicamente rara en niveles ho-

Jocénicos de Ja Península Ibérica dato que ya observó MORA­LES (1976). Esta escasez contrasta con Ja relativa abundancia actual de este carnívoro. De los numerosos yacimientos publi­cados en la mitad meridional de la Península, tan sólo hemos podido consultar unas pocas medidas de carniceras superiores e inferiores. Sus valores coinciden fundamentalmente con las de nuestros ejemplares holocénicos. Por tanto, no parece ha­ber diferencias entre Jos zorros holocénicos del Norte y Sur de la Península Ibérica como indicaba el autor citado.

Page 13: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA 13

Maxilar n var. X Mandíbula n var. X

L P4 L molariformes Gerde 21 13 14,7 13,8 Gerde 11 57 64 59.9 Vizcaya 12 13 15 14,06 Vizcaya 6 55,5 - 63,6 59,72 Guipúzcoa 15 13,5 16,1 14,5 Guipúzcoa 9 59,3 - 65,2

LM1 L premolares Gerde 17 9,4 10,7 10,1 Gerde 23 32 - 37,8 34,6 P.francés 23 8,7 11 9,9 Vizcaya 12 30,5 - 38 34,31 Vizcaya 12 9,2 10,6 9,9 Guipúzcoa 12 33,2 - 37,4 35,15 Guipúzcoa 7 10 10,6

LM2 LM1 Gerde 14 5,2 6,6 5,9 Gerde 54 13,2 - 17,4 15,73 P.francés 18 5 6,5 6 Vizcaya 26 14,3 - 17,6 16,05 Vizcaya 9 5 6,4 5,62 Guipúzcoa 26 15 - 17,1 15,94 Guipúzcoa 3 6,2 6,7 6,4

Húmero: Ad Tibia: Ad Gerde 19 19,2 - 122 20,6 Gerde 17 14,2 - 17 15,63 Vizcaya 7 19,4 23,5 20,87 Vizcaya 4 15 - 17 15,8 Guipúzcoa 6 20,6 21,7 21,06 Guipúzcoa 7 14 - 16,6 15,1

Calcáneo: LM Metacarpiano 2 LM Gerde 19 28,7 - 35,3 32,19 Gerde 9 38,2 - 46,4 42 Vizcaya 23 28 36,4 32,9 Vizcaya 6 40 - 50,2 44,3 Guipúzcoa 9 30,6 - 36,3 33,58 Guipúzcoa 9 41,6 - 48,1

Metacarpiano 3: LM Metacarpiano 5 LM Gerde 7 45,2 - 52,9 50,5 Gerde 7 37,3 - 44,3 40,1 Vizcaya 5 46 54,7 50,48 Vizcaya 7 35,5 43,6 41,48 Guipúzcoa 4 51,1 - 53,5 52,3 Guipúzcoa 3 41,6 - 45,1 43,4

Metatarsiano 2: LM Metatarsiano 3 LM Gerde 7 52 - 63,8 57,9 Gerde 4 57 63.5 61,6 Vizcaya 5 54,5 - 62,4 58,42 Vizcaya 5 60 - 68,5 65,38 Guipúzcoa 5 56,5 - 63,2 59,78 Guipúzcoa 5 62,1 - 67,6 63,62

Metatarsiano 5: LM Gerde 7 56,5 - 65,2 60,44' Vizcaya 6 55,5 - 66,7 60,13 Guipúzcoa 5 57,5 - 64,7 60,38

Tabla 4 .· Comparación de las medidas más frecuentes de Vulpes vulpes de varios yacimientos pleistocenos del País Vasco y Norte de los Pirineos.

Género CUON Hodgson, 1837 ( = CYON Agassiz, 1846) Especie CUON ALPINUS Pallas El cuan

Esta especie muy escasa hasta ahora en los yacimientos cantábricos ha dejado dos piezas dentarias aisladas en los nive­les IV y VI de Bolinkoba. Anteriormente, se encontró un esquele­to casi completo en la Sima de Obarreta en el Gorbea sin estra­tigrafía conocida (AL TUNA. 1983).

Se trata de un primer molar superior derecho cuya longitud y anchura son 13,6 y 14,3 mm. respectivamente. El contorno

triangular de la misma sin la curvatura que presenta hacia atrás el lobo en la cara lingual, así como el desarrollo predominante del Paracono y la presencia de una fosa amplia en el centro de la superficie oclusal, aproximan esta pieza a la descrita en Oba­rreta. Sus medidas son algo mayores que las de esta última y pertenece al nivel VI.

En el nivel IV aparece una carnicera inferior izquierda cuyas medidas de longitud y anchura son 22,3 y 9 mm. respectiva­mente. Es algo más robusta y corta que las del ejemplar de Obarreta y presenta una sola cúspide (Hipocono) en el talónido.

La escasez de material impide cualquier discusión taxonó­mica. Por- la semejanza morfométrica que ambas presentan respecto del ejemplar de Obarreta, pueden atribuírse a Cuon

Page 14: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

14 P CASTAÑOS

alpinus europaeus cuya distribución actual se limita a la zona central de Asia.

Con estos restos se confirma la presencia del cuon en Viz­caya y en la comisa cantábrica donde la aparición de restos de esta especie se incrementa continuamente. Un estudio detalla­do acerca del origen, filogenia y taxonomía de la especie se ha publicado recientemente (AL TUNA, o.e.) así como una relación de todos los hallazgos realizados en la Península Ibérica.

La carnicera inferior de Bolinkoba procede de un nivel Solu­trense y confirma la pervivencia de la especie en Ja Península hasta el Wúrm final tal como ya se había comprobado en La Rie­ra y Rascaño (AL TUNA, o.e.).

Familia URSIDAE Gray, 1825 Género URSUS Linnaeus, 1758 Especia URSUS ARCTOS Linnaeus, 1758 El Oso pardo

1. EL OSO PARDO EN EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO DE EUROPA

Ursus arctos derivado filogenéticamente de Ursus etrus­cus, aparece en Europa en el interglaciar Riss-Würm de Tauba­ch (RODE, 1931 y 1933). Ehringsdorf (KURTEN, 1975) y Vence (BONIFAY, 1971 ). Las citas anteriores presentan ciertas dificul­tades cronológicas. La forma arctoide en opinión de algún autor (TORRES, 1984) sería una forma inmigrante de origen asiático derivado de Ursus etruscus (Nihowan). Coexiste en el Pleisto­ceno Superior con Ursus spelaeus aunque su frecuencia es

Maxilar: n var.

P4 LM 7 15,2 16,8 AM 7 11,5 14,5 Alt. paracono 7 9 11,3 Alt. metacono 7 7,3 8,4 Alt. deuterocono 7 5, 1 7,9 l=AM/LM% 7 75,6 88,8 I= Alt. paracono/LM% 7 57,3 70,6

M1 LM 9 21,6 27,7 L. Lóbulo ant. 9 10,3 13,2 L talón 9 10,9 14 L paracono 9 8 10,4 L metacono 9 8, 1 9,6 A lóbulo ant. 9 15,4 18,5 A talón 9 16, 1 19,7 Am estrechamiento medio 9 15, 1 18, 1 Alt. paracono 7 9,7 11 '1 Alt. metacono 7 9 10,6 I= A lób. ant.!LM% 9 65,8 81, 1 I= A talón/LM% 9 70,5 81,9 I= Alt. paracono/LM% 7 36,1 47,4

mucho menor. La desaparición de la forma espeleana a finales del Würm parece coincidir con la expansión del oso pardo por toda la Península Ibérica.

Respecto a la posición filogenética de Ursus prearctos Boule, también hay divergencia de opiniones. Para unos (BOU­LE, 191 Oy BONIFAY, 1971) sería un ancestro de Ursus arctos en la línea que conduce de Ursus etruscus al oso pardo. Para otros, (TORRES, o.e.) se le considera como una rama evolutiva pleistocena de Ursus etruscus que no ha derivado hacia nin­guna forma concreta y que desaparece antes de la llegada del Ursus arctos.

Sin entrar en esta cuestión, es claro que durante el Würm Ursus arctos convive con las formas espeleanas y es la única que pervive durante el Holoceno. La presencia de esta especie en la Península Ibérica es frecuente y sistemática haciéndose mayor en los niveles postwürmienses.

2. LA MUESTRA DE OSO PARDO DE VIZCAYA

Los 193 restos atribuibles al oso pardo proceden de 11 ya­cimientos distintos repartidos por todo el territorio de Vizcaya. Una buena parte de ellos provienen de cuevas sin estratigrafía establecida ya que se trata de yacimientos exclusivamente pa­leontológicos. Las Tablas 34 a 35 recogen la distribución de es­tos restos por yacimientos, niveles y partes del esqueleto. Pre­dominan las piezas dentarias siendo más escaso el esqueleto postcraneal. A continuación ofrecemos una descripción morfo­métrica del material constitutivo de la muestra.

2 .1 . Cráneo y dentadura superior. La Tabla 36 ofrece las medidas aisladas de estas piezas

mientras que en la Tabla 5 se recogen los resúmenes estadísti­cos de las medidas más frecuentes.

X s s%

16,04 0,46 2,8 13,21 1,03 7,8 10,61 0,82 7,7 7,92 0,41 5,3 7, 11 0,89 12,6

82,22 4,61 5,6 66,08 4,45 6,7

23,46 1,77 7,5 11, 15 0,85 7,6 12,35 0,82 6,6

8,88 0,73 8,2 8,77 0,48 5,4

17,08 1,08 6,3 17,34 1,2 6,9 16,27 0,8 4,9 10,27 0,48 4,6

9,9 0,51 5, 1 73,06 6,01 8,2 73,98 3,56 4,8 43,01 3,51 8, 1

Tabla 5.- Resumen estadístico de las medidas más frecuentes de Ursus arctos de Vizcaya.

Page 15: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA 15

Mandíbula: n var.

I= Alt.metacono/LM% 7 35,7 I= L talón/L lób. ant.% 9 99 -M2 LM 8 30,6 L paracono 8 1O,1 L metacono 4 9 A anterior 8 17,4 A posterior 8 16,7 I= A anterior/LM% 8 51,6 I= L metac./L paracono% 4 75,9 P4 LM 4 11,8 AM 4 7,4 I= AM/LM% 4 62,5 M1 LM 7. 23,3 L talónido 6 8,8 A anterior 7 8,6 A posterior 7 11 ,4 I= A anterior/LM% 7 32 I= A posterior/LM% 7 48,9 M2 LM 3 24,2 L talónido ext. 3 9,3 L talónido int. 3 12 A trigónido 3 14,2 Alt. protocónido 2 9,4 Alt. metacónido 2 10,5 I= A trigónido/LM% 3 58,6 I= L talónido int.ILM% 3 49,1 I= L talónido ext.ILM% 3 37,9 I= Alt. protocónido/LM% 2 39,2

Falange 1: LM 6 32,2 Ap 6 17,4 Ep 6 13,2 Ad 6 13,8 AD 6 11 ,7

Tabla 5.- Continuación.

El único cráneo adulto completo procede de la Sima de Pa­golusieta y pertenece a una hembra. Las medidas obtenidas entran dentro de las publicadas por AL TUNA (1973) y TORRES (1984) para ejemplares del País Vasco y de la Península Ibérica, respectivamente.

Los dos únicos incisivos superiores corresponden al 11 e 13 y presentan una morfología sencilla sin desarrollo del lóbulo me­sial. Sus medidas caen dentro de las del oso pardo pleistoceno peninsular.

X s s%

45,2 41,4 3,05 7,3 120,5 111 7,2 6,4

34,2 32,86 1,26 3,8 12.9 11,38 0,84 7,4

9,8 9,45 20 18,41 0,84 4,6 19,5 18,06 1,01 5,6 58,8 56,02 2,46 4,3 86,4 80,42

15,6 13,4 10,3 8,67 66,9 64,52

27 24,98 1,27 5, 1 13 10,33 1,3 12,6 11,9 10,04 0,97 9,6 14,6 12,62 0,97 7,7 44 40,3 3,75 9,3 54 50,44 1,57 3, 1

24,5 24,36 10,5 9,73 12,3 12,16 14,4 14,3 9,5 9,45

10,8 10,65 58,7 58,65 50,8 49,86 43 39,9 44 41,6

48,5 40,6 5,45 13,4 21,5 19,33 1,33 6,9 16,9 15,41 1,37 8,9 15,6 14,68 0,42 2,9 13,9 12,53 0,78 6,2

Los cuatro Caninos superiores han sido previamente sexa­dos. Las medidas correspondientes a ambos sexos coinciden con las de la muestra peninsular aunque los ejemplares de Peña Roche son ligeramente superiores a las medias de machos ibé­ricos.

En el P4 el Deuterocono presenta una separación muy neta respecto de las dos cúspides externas y además aparece des­doblado y con una pequeña cúspide secundaria. Las caras in­ternas del Paracono y Metacono son más verticales que en Ur-

Page 16: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

16 P CASTAÑOS

sus spelaeus. Sus dimensiones coinciden con la muestra pe­ninsular excepto en la anchura por lo que se obtiene en nuestro caso un índice de robustez mayor.

En el.M1 las cúspides del borde lingual son bastantes con­vergentes a diferencia de Ursus spelaeus donde se engrosan transversalmente. También conservan su estructura punzante frente a la forma más roma de la variedad espeleana. La arista formada por Protocono-Metacónulo-Hipocono es ligeramente oblicua pero no se hace tan divergente en el talón como en Ur­sus spelaeus. Sus dimensiones son claramente inferiores a esta última especie aunque presentan una anchura y altura de cúspides proporcionalmente mayores. Este dato que se hace muy patente en los valores de los índices correspondientes apunta hacia un régimen alimenticio más carnívoro. Por lo de­más, nuestros ejemplares son ligeramente superiores en longi­tud y anchura a los de la Península Ibérica.

En el M2 toda la superficie oclusal es mucho más sencilla que en Ursus spelaeus. Las aristas de las cúspides externas aunque forman también una semiluna, su concavidad está mu­cho menos acentuada que en la forma espeleana. Las crestas linguales se alinean en una arista rectilínea y cortante sin la com­plejidad del oso de las cavernas. Además, el surco anteroposte­rior que recorre la pieza es muy neto en el lóbulo anterior difumi­nándose algo en el talón. Las dimensiones de esta pieza son más pequeñas que en Ursus spelaeus sin presentar apenas solapamiento. Los dos índices calculados son, sin embargo, mayores y este dato indica que hay un aumento proporcional mayor en sentido transversal así como un mayor tamaño relati­vo del Metacono respecto del Paracono. La longitud media de nuestros ejemplares es ligeramente menor que la de la muestra peninsular aunque supera a ésta en la anchura del talón.

2.2. Dentadura inferior. (Tabla 37)

Los 11 e 13 presentes son más pequeños que en la forma es­peleana y presentan sólo un lóbulo externo ya que el lóbulo me­sial practicamente no existe.

Los dos Caninos inferiores pertenecen a individuos machos. Entran dentro del dominio propio de los ejemplares de este sexo de la muestra peninsular. Son netamente inferiores a los corres­pondientes de Ursus spelaeus.

El P4 presenta sólo un Protocónido bien desarrollado sien­do el Metacónido y Paracónido inexistentes o residuales. Sus dimensiones son menores que las de Ursus spelaeus en to­das las medidas incluso en los índices. Esto indica que hay un desarrollo armónico de la anchura y altura de la pieza respecto a la longitud.

En el M 1 el estrechamiento de la pieza entre trigónido y taló­n ido es más acusado que en Ursus spelaeus. Las dos crestas descendentes del Protocónido son casi simétricas con relación al eje de la cúspide que pasara por su vértice. El Entocónido suele presentar dos cúspides de las cuales la posterior es la más alta. Todas las medidas son más pequeñas que en la forma espeleana excepto los dos índices. Se repite aquí lo observado en los molares superiores. Las medidas de nuestros ejemplares coinciden con la muestra peninsular.

El M2 presenta cúspides más agudas que en Ursus spe­laeus y en toda la superficie oclusal el número y complejidad de tubérculos y surcos es mucho menor que en la forma espelea­na. Sus dimensiones son netamente más pequeñas aunque la anchura del trigónido es proporcionalmente mayor que en el oso de las cavernas. También supera a éste en la altura relativa del Protocónido dato que corrobora una vez más el régimen más carnívoro de esta especie.

La superficie oclusal del M3 es bastante simétrica respecto del eje longitudinal y presenta una mayor simplicidad en el relie­ve, caracteres que la distinguen de su homóloga en Ursus spe-

laeus. Sus dimensiones son menores que en la forma espelea­na aunque presenta una anchura relativamenta mayor.

2.3. Esqueleto postcraneal

El esqueleto postcraneal es muy escaso. Las pocas piezas que permiten obtener medidas son los metapodios y falanges (Tabla 38). En los metapodios se observa una mayor esbeltez en el oso pardo frente a la robustez y acortamiento relativo que es­tas mismas piezas presentan en el oso de las cavernas. Estas diferencias quedan bien reflejadas en los tres índices calcula­dos.

En las falanges se observa un fenómeno similar aunque me­nos acentuado por la menor longitud de estas piezas. No obs­tante, ofreciendo longitudes similares, todas las medidas trans­versales y anteroposteriores son claramente menores en la for­ma arctoide. Las medidas de nuestros ejemplares entran dentro de las del oso pardo de la Península Ibérica.

Género URSUS Linnaeus, 1758 Especia URSUS SPELAEUS Rosenmüller y Heinroth, 1794 El Oso de las cavernas

1. EL OSO DE LAS CAVERNAS EN EL PLEISTOCENO DE EUROPA

El género Ursus que aparece en el Plioceno de Europa (DE­PERET, 1928) se diversifica en varias especies una de las cuales es Ursus etruscus Cuvier presente ya en el Villafranquiense. A partir de Ursus etruscus se van a originar las dos grandes lí­neas de Ursidos pleistocenos: Ursus spelaeus y Ursus arc­tos. En Europa Ursus etruscus inicia un gran desarrollo que le lleva a adaptarse progresivamente a un régimen hipocarnívoro que comienza con Ursus deningeri Reichenau en el Pleistoce­no Inferior y Medio y termina en el Pleistoceno Superior con Ur­sus spelaeus que se extingue a finales del Würm.

Esta última especie es ampliamente citada en yacimientos del Norte de la Península (AL TUNA, 1972, 1976, 1981; AL TUNA y MARIEZKURRENA, 1984 y 1985). Recientemente el material de Ursidos pleistocenos peninsulares ha sido objeto de un am­plio estudio como resultado de una tesis doctoral (T. TORRES, 1984) al que nos referimos continuamente tanto en este aparta­do como en el que se refiere al oso pardo.

La presencia de Ursus spelaeus en la Península se cir­cunscribe fundamentalmente a la zona septentrional aunque en fechas recientes se ha identificado en algunos yacimientos del centro peninsular (TORRES, o.e.).

2. LA MUESTRA DE OSO DE LAS CAVERNAS DE VIZCAYA

Los 564 restos atribuibles a Ursus spelaeus de nuestra muestra proceden de 1 O yacimientos distintos repartidos por todo el territorio de Vizcaya. La mayoría de ellos provienen de cuevas sin estratigrafía ya que constituyen yacimientos exclusi­vamente paleontológicos. En los yacimientos arqueológicos donde está presente, todos los restos corresponden a niveles würmienses. Las Tablas 39 a 41 ofrecen la distribución de estos restos por yacimientos y según las distintas partes del esquele-

Page 17: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA 17

to. Predominan en la muestra las piezas dentarias aisladas así 2. 1. Cráneo y dentadura superior. como Jos metapodios y falanges. Ofrecemos a continuación una descripción morfológica y métrica del material presente, Las medidas aisladas de estas partes anatómicas se ofre-comparándolo con la amplia muestra de la Península Ibérica ci- cenen Ja Tabla 42. Los resúmenes estadísticos de los valores lada anteriormente (TORRES, 1984). más frecuentes se recogen a su vez en Ja Tabla 6.

n var. X s s%

11 : DT 7 8,2 10,7 9,47 0,82 8,7 Dap 7 10,4 12,4 11,34 0,68 5,9

13: DT 14 11 ,2 17,4 15,25 1,86 12,20 Dap 14 11,7 16,4 14,6 1,38 9,40

e sup.: DT corona machos 3 21,2 23,3 22,2

hembras 4 16 17,8 16,65 Dap corona machos 3 25,4 28,5 26,83

hembras 3 19,4 22,4 20,66

P4: LM 8 16,6 22,3 19,98 1,64 8,2 AM 8 13,2 16,6 15,27 1,33 8,7 Alt. paracono 8 8,8 13,5 12,05 1,48 12,2 Alt. metacono 8 7,5 11 '1 9,92 1, 18 11 ,9 Alt. deuterocono 8 6, 1 9,8 8,7 1,07 12,3 l=AM/LM% 8 72,3 82,0 76,41 3, 16 4, 1 I= Alt. parac./LM% 8 53 64,2 60,05 3,44 5,7

M1: LM 16 24,9 30,7 28,94 1,49 5, 1 L lóbulo ant. 17 11,7 15, 1 13,7 0,96 7,07 L talón 16 12,2 16,6 15, 15 1,2 7,9 L paracono 17 9,7 11,8 10,88 0,6 5,5 L metacono 17 9,4 11,2 10,21 0,55 5,4 A lóbulo ant. 17 17 21,8 19,69 1, 12 5,7 A talón 16 18,4 22,2 20,33 0,92 4,5 Amen medio 17 16,8 20,7 19,22 1,06 5,5 Alt. paracono 16 8,9 11, 7 11, 12 0,77 6,9 Alt. metacono 16 9 11,4 10,58 0,74 7,08 I= A lób. ant./LM% 15 63,2 71,2 67,55 2,12 3, 1 I= A talón/LM% 16 67,1 73,8 70,27 2,21 3, 1 I= Alt. parac./LM% 15 33,5 41 38,2 1,84 4,8 I= Alt. metac./LM% 15 30,5 40 36,37 2,09 5,7 I= L talón/LM% 16 100 120,4 111 ,29 5,4 4,8

M2: LM 10 41 50, 1 45,42 2,83 6,2 L paracono 11 13 16,4 15, 1 0,99 6,5 L metacono 11 9,9 12,8 10,98 0,82 7,4 A anterior 11 19,2 24,9 22,54 1,4 6,2 A posterior 11 21,4 23,8 22,49 0,85 3,8 I= A ant./LM% 10 45, 1 55,5 49,73 2,84 5,7 I= L metac./LM% 11 62,2 83,6 72,86 6,08 8,3

Tabla 6.- Resumen estadístico de las medidas más frecuentes del cráneo y dentadura superior de Ursus spelaeus de Vizcaya.

Page 18: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

18 P CASTAÑOS

El único fragmento del neurocráneo presente en la muestra procede de la Sima 1 del Polvorín y corresponde a un individuo adulto macho bastante deteriorado. Las pocas medidas obteni­das coinciden con las propias de esta especie en el resto de la Península Ibérica.

El 11 es más robusto que en Ursu.s arctos y presenta en la cara mesial un surco que resalta el lobulo de ese lado. Tanto este lóbulo como el lateral están más desarrollados que en la forma arctoide. Uno de los ejemplares de Balzola presenta los lóbulos descompuestos en pequeñas cúspulas que dan un as­pecto de arista redondeada y rugosa típico de Ursus deninge­ri. Las dimensiones de nuestros ejemplares coinciden con las del resto de la Península.

El 12 es la pieza más escasamente representada de los tres incisivos superiores. Sus dimensiones son mayores que las de la muestra peninsular ya que se trata de piezas muy robustas. Presenta también mayor desarrollo de ambos lóbulos que en el oso pardo.

El 13 es la pieza mejor representada de las tres. Sus valores medios coinciden con los de la muestra peninsular. El lóbulo mesial está menos desarrollado que en Ursus arctos y carece prácticamente de surco de separación.

Los Caninos superiores han sido sexados presentando una distribución bastante equilibrada de ambos sexos. Superan cla­ramente en tamaño a los de machos y hembras de Ursus arc­tos y coinciden con los ejemplares de Ja.Península Ibérica.

El P4 ofrece una morfología más sencilla que en Ursus a re­tos. El Deuterocono se halla unido a las cúspides externas y no está desdoblado ni presenta cúspulas secundarias. Las caras linguales del Paracono y Metacono son más oblicuas que en la forma arctoide. No se observa ninguna pieza con caracteres de Ursus deningeri. Las longitudes coinciden con las de la Penín­sula mientras que las anchuras son algo mayores, lo que pro­duce un índice de robustez mayor. Las alturas de las crestas son también similares a las de la muestra peninsular.

El M1 presenta las cúspides linguales muy engrosadas transversalmente y con los vértices romos. Toda la superficie oclusal presenta una gran proliferación de cúspulas y pequeños tubérculos que dan un rizamiento característico de las formas espeleoides. Sus dimensiones son netamente superiores a las de Ursus a retos sin que se observen apenas solapamientos. El aumento de tamaño es fundamentalmente en sentido longitudi­nal ya que son proporcionalmente menos anchos tal como indi­can los índices calculados. Otro tanto ocurre con la altura de las cúspides. Todo ello indica un régimen menos carnívoro que en el oso pardo. No parece existir un mayor desarrollo del talónido respecto del lóbulo anterior.

El M2 también se caracteriza por una proliferación de cús­pulas accesorias que complican totalmente la superficie oclu­sal. El Paracono ofrece un perfil triangular con un vértice romo. El Metacono se desdobla en dos cúspides inclinando su cara externa hacia dentro por lo que las aristas de las dos cúspides de ese lado en vez de seguir una trayectoria rectilínea, forman dos medias lunas con la concavidad hacia dentro. En el lado lin­gual, el Protocono, Metacónulo e Hipocono se dividen cada uno en varias cúspulas dando en conjunto una crestería numerosa de vértices romos separados entre sí por pequeños surcos. El tamaño de esta pieza es claramente superior a Ursus arctos en todas las medidas excepto en los dos índices. Ello indica como en el M1 que el aumento en sentido transversal es propor­cionalmente menor. El Metacono presenta también una menor longitud en relación al Paracono. Por lo demás, las longitudes de nuestros ejemplares coinciden con las de la muestra de la Península.

2.2. Dentadura inferior. (Tablas 43 y 7)

Los tres incisivos inferiores son netamente mayores que en

la forma arctoide y presentan un lóbulo mesial más marcado que se une al lóbulo externo mediante un reborde en forma de uve. Las medidas del 11 e 13 superan ligeramente a Ja muestra de la Península mientras que el 12 es algo menor.

Los Caninos inferiores, previamente sexados, son mayores que los correspondientes a Ursus arctos y coinciden métrica­mente con las respectivas medias de machos y hembras del oso de las Gavernas peninsulares.

El P4 presenta un Protocónido alto, robusto, cónico y con vértice romo. Tanto el Metacónido como el Paracónido están bien desarrollados a diferencia de lo que ocurre en el oso pardo. Los dos ejemplares de Goikolau tienen una sola raíz (taurodon­tismo) circunstancia que se da raramente en Ursus spelaeus (2%) y es más frecuente en Ursus deningeri (40%). Todas nuestras medidas superan ampliamentea a'la de Ursus arctos así como también los tres índices calculados. Esto implica un aumento más armónico de la pieza en sus tres dimensiones a diferencia de lo observado en su homóloga superior y en el resto de los molares.

En el M1 la penetración del borde entre las dos cúspides ex­ternas está menos pronunciada que en la forma arctoide. La cresta descendente anterior del Protocónido es algo más pen­diente que la posterior. El Entocónido se descompone hacia de­lante en tres cúspides cada vez más bajas. Estas formas "en es­calera" son muy típicas de Ursus deningeri aunque también se da en Ursus spelaeus. Las dimensiones de nuestros ejempla­res son mucho mayores que las de Ursus arctos sin que ape­nas se observe solapamiento. Sin embargo, los dos índices cal­culados son más pequeños lo cual indica un menor desarrollo proporcional de la pieza en sentido transversal tal como ocurría en los molares superiores. Nuestras medidas coinciden con las del resto de la Península Ibérica.

El M2 presenta cúspides relativamente bajas y romas. La doble cresta que une Protocónido y Metacónido se descompo­ne en varios tubérculos. Toda la superficie oclusal ofrece una gran proliferación de cúspulas separadas por pequeños surcos. Sus dimensiones superan claramente a las de la forma arctoide excepto en la anchura relativa del trigónido y altura del Paracó­nido que son proporcionalmente mayores en Ursus arctos tal como indican los índices respectivos. Las medidas de nuestra muestra entran dentro del dominio de variación de la muestra peninsular. Las diferencias existentes entre algunas medias son muy pequeñas.

El M3 es una pieza que presenta gran variedad de formas geométricas en su superficie oclusal con asimetrías mucho más marcadas que en la forma arctoide. Proliferan las cúspulas dan­do un relieve muy accidentado, carácter éste común a casi to­dos los molares de Ursus spelaeus. Los valores medios de longitud y anchura de nuestra muestra son ligeramente inferio­res a los de la muestra peninsular.

2.3. Esqueleto postcraneal.

El esqueleto postcraneal está mucho peor representado. Las medidas aisladas del mismo se ofrecen en la Tabla 44 mien­tras que el resumen estadístico de las medidas más frecuentes están recogidas en la Tabla 8.

Tanto los Metacarpianos como los Metatarsianos son más cortos y más anchos que los correspondientes de Ursus arc­tos. Consecuentemente, los índices de robustez calculados son mayores. Este predominiode las medidas transversales respecto de las longitudinales se observa también en las falan­ges.

Los Metacarpianos y el Calcáneo de nuestra muestra son li­geramente menores tanto en longitud como en robustez que en el oso de las cavernas del Pleistoceno peninsular. La Rótula, As­trágalo y Falanges coinciden fundamentalmente con las medi­das obtenidas en el resto de la Península Ibérica.

Page 19: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA

11 : n var. X s

DT 7 5,9 8, 1 7,07 0,75 Dap 7 8 10,3 9,5 0,86

12: DT 7 8,9 10,9 9,94 0,59 Dap 7 9,4 11,8 10,9 0,78

13: DT 5 11,9 14,6 13,72 0,98 Dap 5 12,3 15 13,4 1,00

C. inf.: DT corona machos 6 20,3 22,3 21,36 0,79

hembras 5 15, 1 18, 1 16,54 1, 17 Dap corona machos 6 27,7 31,4 29,48 1,41

hembras 4 19,5 22,5 20,9

P4: LM 7 14,6 17 15,62 0,79 AM 7 10,4 12,2 11, 12 0,53 Alt. protocónido 5 9 10,8 10,08 0,65 Alt. paracónido 7 5,5 7,4 6,3 0,57 i= AM/LM% 7 66,2 78,7 71,31 4,63 I= Alt. protocón./LM% 5 58 71,5 64,84 5,26 I= Alt. metacón./LM% 7 36,4 43,5 40,24 2,57

M1: LM 11 28 32,6 30,63 1,59 L talónido 11 9,8 13, 1 11,73 0,89 A anterior 11 9,9 11,8 11, 17 0,64 A posterior 10 12,9 15,8 14,45 0,79 I= A ant, / LM% 11 34,8 38,1 36,41 1,12 i= A post. I LM% 10 43,9 50 47,45 1,68

M2: LM 15 25,3 34,1 31,08 2,38 L talónido ext. 15 9,2 14,6 12,54 1,46 L talónido int. 15 11, 1 16,3 13, 14 1,61 A trigónido 16 13,9 19,4 17,88 1,46 Alt. protocónido 11 9,7 12,5 11,08 0,99 Alt. metacónido 12 8,7 13, 1 10,51 1,76 I= A trigónido/LM% 15 54,2 61,7 57,22 1,87 I= L talón int./LM% 15 36,2 50,3 42,24 4,16 I= L talón ext./LM% 15 35,7 44,5 40,22 2,59 I= Alt. protocón. /LM% 11 29,9 38 34,55 2,74

M3: LM 10 23,8 30 26,19 2,45 AM 10 16,6 20,5 18,96 1,53 I= AM/LM% 10 67,9 80,4 72,54 4,17

Tabla.- 7 Resumen estadístico de las medidas más frecuentes de la dentadura inferior de Ursus spelaeus de Vizcaya.

19

s%

10,6 9, 1

6,03 7, 1

7, 1 7,5

3,7 6,8 4,8

5,08 4,7 6,50 9,05 6,5 8, 1 6,3

5,2 7,6 5,7 5,5 3,07 3,5

7,6 11,6 12,3

8, 1 9,02

16,7 3,2 9,8 6,4 7,9

9,3 8,1 5,7

Page 20: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

20 P. CASTAÑOS

n var. X s s%

Metacarpiano 2: LM 5 62,4 69,3 65,7 2,34 3,5 Ap 5 14,7 19,4 16,42 1,63 9,9 AD 5 12,4 15,2 13,72 0,97 7, 1 Ad 5 19, 1 22,2 21,02 1'15 5,4 I= Ap/LM% 5 23,5 27,9 24,88 1 ,61 6,4 I= AD/LM% 5 19,3 22,7 20,84 1, 13 5,4 I= Ad/LM% 5 29,7 33, 1 31,94 1,29 4,06

Metacarpiano 3: LM 7 71,8 82,6 75,6 3,48 4,6 Ap 8 14 26 19, 17 3,46 18,09 AD 8 15,3 25,2 18,97 3,64 19,2 Ad 7 21,3 29,2 25,51 2,8 11 I= Ap/LM% 7 22,2 28,2 26,17 2,86 10,9 l=AD/LM% 7 21'1 33,4 25,65 4,23 16,4 I= Ad/LM% 7 29,6 36 33,64 2,85 8,4

Rótula: LM 7 52,4 73,5 60,68 6,95 11,4 AM 7 36,1 48,8 41,5 4,45 10,7

Calcáneo: LM 4 82,3 89 85,77 AM 3 53,2 62 57,1 EM 5 32,5 38,6 35,04 2, 1 6,02

Astrágalo: LM 8 53,5 66,7 59,63 4, 11 6,9 AM 8 48,7 69,5 60,17 6,54 10,8

Metatarsiano 2: LM 6 62,5 77 69,15 5,45 7,8 Ap 6 14,3 20,2 17,43 2,17 12,4 AD 6 13,3 17,7 15,98 1,65 10,3 Ad 6 19,8 26,6 23,03 2,18 9,5 I= Ap/LM% 6 22,8 26,5 25,06 1,39 5,5 I= AD/LM% 6 21,2 25,2 23,05 1,17 5, 1 I= Ad/LM% 6 31,6 34,5 33,21 1, 14 3,4

Falange.1 LM 21 35,8 44,2 40,5 2,36 5,8 Ap 19 19,4 26 21,96 1,87 8,5 Ep 19 12,5 17,7 15,98 1,37 8,5 Ad 21 14, 1 18,8 16,26 1,42 8,7 AD 21 11,7 16,5 13,87 1,21 8,7

Falange 2

LM 10 23,6 32,6 28,08 2,82 10 Ap 10 14,1 21'1 18,04 1,65 9, 1 Ep 10 12,8 17,9 15, 16 1,23 8, 1 Ad 1 o- 14, 1 19,3 15,63 1,44 9,2 AD 10 11,3 14,7 12,96 1,02 7,8

Falange 3 LM 5 36 43,2 40,08 3,08 7,7 Ep 4 24,3 31,7 27,2

Tabla 8.- Resumen estadístico de las medidas más frecuentes del esqueleto postcraneal de Ursus spelaeus de Vizcaya.

Page 21: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA 21

Familia MUSTELIDAE Swainson, 1835 Género MARTES Pinel, 1792 Especies MARTES MARTES Linnaeus, 1758 MARTES FOINA Erxleben, 1777 La Marta y la Foina o Garduña

1 . ORIGEN Y EVOLUCION DEL GENERO MARTES EN EUROPA OCCIDENTAL

El origen del género Martes está inscrito en la problemática más amplia del origen de los Mustélidos. Aunque no esté resuel­ta la cuestión acerca de la procedencia de este grupo de Carní­voros, parecen relacionarse con los Cynodóntidos. Sin entrar en una cuestión como esta que queda fuera de nuestro ámbito temporal, se cita la presencia de Martes sp. en el Pleistoceno antiguo de Montoussé 5 (CLOT y otros, 1976). A todo lo largo del Pleistoceno Medio se repite la referencia en algunos yaci­mientos de Francia sin atribución específica. La cita más antigua de Martes martes procede del nivel 3 de Pech de L' Az.é 11-Carsac que pertenece al Musteriense típico. A partir de este momento la presencia de Martes martes y Martes foina, sin ser frecuente, presenta cierta regularidad a todo lo largo del Pleistoceno Superior y sobre todo del Holoceno.

En la Península Ibérica sólo está presente la marta en la zona más septentrional. La foina alcanza latitudes más meridionales tales como la de Furninha (Portugal) citada por HARLE (191 O). Nosotros la hemos identificado en la cueva de "La Sima" en Al­dehuela (Teruel). En este yacimiento aún inédito, hemos deter­minado como atribuible a la foina un cráneo y una mandíbula probablemente de un mismo individuo en niveles correspon­dientes al Bronce Valenciano, aunque bien pudiera ser más mo­derna.

La casi totalidad de las citas cantábricas proceden del País Vasco y Navarra con una ausencia sistemática en los yacimien­tos de Asturias y Santander.

AL TUNA (1972) señala 7 restos de marta en Marizulo y uno sin especificación en el nivel lila de Lezetxiki. Posteriormente publica restos de tres individuos (197 4) en la Sierra de Gibijo (Alava) todos ellos postpaleolíticos y pertenecientes también a la marta. Este mismo autor cita restos de marta en Abauntz (Nava­rra) y Ekain (Guipúzcoa) (1983 y 1984 respectivamente).

Vizcaya

n var.

LC-M1 2 29 32,5 Maxilar L P4 2 7,9 8

A P4 2 5, 1 5,9

r 1andíbula L cónd-infrad. 3 50,4 56,5 LM1 6 8,5 11,4

Húmero Ad 3 12,9 14

Fémur Ap 2 13,2 13,5

Tanto en la Cueva Mayor de Atapuerca (Burgos) como en el Abrigo de La Peña (Marañón-Navarra) se han identificado restos de marta o foina por nosotros mismos sin poder especificarlos a causa del carácter postcraneal de los restos. Ambos yaci­mientos permanecen inéditos.

Las primeras citas de ambas especies en Vizcaya proceden de Santimamiñe y de Lumentxa. En este último yacimiento se señala la presencia de garduña solamente. No obstante, la de­terminación específica es dudosa ya que no se indica criterio al­guno morfológico o biométrico que fundamente dicha atribu­ción. Por otra parte, restos de Martes sp. han sido identifica­dos en Aldeacueva y Las Pajucas (AL TUNA, 1967).

2. ESTUDIO DE LOS RESTOS DE MARTA Y FOINA DE VIZCAYA

Los 48 restos del género Martes de nuestra muestra proce­den de 6 yacimientos situados en el litoral oriental y en la zona montañosa del interior. Estos datos, unidos a los de Altuna (o.e.) indican que estas especies están presentes en todo el territorio de Vizcaya. No se ha podido confirmar la cita de Lumentxa pro­bablemente por pérdida del material.

Los restos procedentes de Santimamiñe constituyen con mucho la muestra más abundante. Los fragmentos de los res­tantes yacimientos se recogen en la Tabla 45. Los primeros ex­cavadores de Santimamiñe señalaron la presencia de Marta en los niveles 1a111 y de garduña en el nivel IV.

Los criterios de diferenciación entre ambas especies resi­den fundamentalmente en el esqueleto craneal y han sido obje­to de varios trabajos recogidos y discutidos recientemente por AL TUNA (1973). En el cráneo del nivel 11 de Santimamiñe se ob­servan los caracteres típicos de Martes martes tanto en la morfología de·los Ectorbitalia y Frontostenia como en algunas piezas dentarias superiores.

Si atendemos a la distancia entre los "foramina mentoniana" resulta que de las cinco mandíbulas conservadas en Santima­miñe, cuatro corresponden a Marta y una aFoina, ésta efectiva­mente en el nivel IV. Las otras dos piezas con posibilidad de es­pecificación son dos maxilares en los que se conserva el P4. Ambos presentan caracteres atribuíbles a la Marta y proceden de los niveles 11 y IV, respectivamente. Por tanto, la mayoria de-

Marizulo + Ekain + Gibijo + Abauntz

X n var. X

30,75 3 31 32,5 32 7,95 3 8,8 - 9,2 9 5,5 3 5,7 - 6, 1 5,96

53,03 2 54 59 56,5 10, 11 3 9,7 - 10,5 10,36

13,46 2 15 15, 1 15,05

13,35 2 15,2 16,7 15,95

Tabla 9.- Comparación entre las medidas más frecuente de Martes martes de Vizcaya y del resto del País Vasco.

Page 22: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

22 P CASTAÑOS

los restos de este yacimiento parecen corresponder a Martes martes. También aparece algún resto de Martes foina con lo que se ·puede suponer la coexistencia de ambas especies al menos en el nivel IV.

Las mandíbulas de Goikolau y Alb1ztey pertenecen también a la Marta. En el caso de Atxuri la atribución es muy dudosa al igual que en el individuo de Urratxa 111 cuya distancia entre los orificios mandibulares se halla en el límite entre ambas especies y tanto puede atribuírse a una hembra de marta como a una gar­duña. El resto de las piezas son de difícil identificación por tratar­se de restos postcraneales aislados.

La casi totalidad de los restos proceden de niveles postpa­leolíticos, dato que coincide con lo observado en las otras áreas septentrionales de la Península Ibérica.

La Tabla 46 recoge todas las medidas aisladas obtenidas a partir de nuestra muestra.

Las medidas como puede apreciarse son muy escasas como para poder establecer cualquier comparación con el res­to de ejemplares peninsulares. Además, al solapamiento métri­co existente entre la marta y la garduña, se añade el que se pre­senta entre los machos y hembras a causa de un dimorfismo sexual atenuado pero real en ambas especies. Todas estas cir­cunstancias hacen harto problemática cualquier comparación. A pesar de ello se ha elaborado la Tabla 9 en la que se comparan las escasas medidas de los ejemplares atribuidos a la marta en nuestra muestra con los de otros yacimientos del País Vasco. En ella se observa un tamaño más reducido de los ejemplares vizcaínos respecto de los guipuzcoanos y alaveses.

Género MUSTELA Linnaeus, 1758 Especia MUSTELA NIVALIS Linnaeus, 1758 La Comadreja

Los dos únicos restos atribuibles a la comadreja son dos mandíbulas procedentes del nivel V de Oyalkoba. La cita de los primeros excavadores de Santimamiñe acerca de la presencia de esta especie en el portal de la cueva entre los 2,3 y los 2,4 metros de profundidad no hemos podido corroborarla debido probablemente a la desaparición de los restos.

Las medidas de las dos mandíbulas citadas son las siguien­tes:

Mandíbula

L cóndilo-infrandentale L serie molariformes L M1 (carnicera)

ov

18,9 9 4,3

BV

19,8 9,2 4

El intento de creación por autores antiguos (BOULE, 1919) de una nueva especie denominada Mustela minuta a partir de ejemplares de pequeña talla ha sido recogido recientemente por DELPECH (1973). Sin embargo, la mayoría de los autores incluyen estas formas reducidas dentro de Mustela nivalis atri­buyendo a esta especie una gran variabilidad a causa del mar­cado dimorfismo sexual que presenta así como a factores de variación de índole geográfica. Nuestros ejemplares presentan valores más altos que los límites superiores atribuidos a Muste­la minuta . Además, entran dentro del dominio de variación de los ejemplares de Guipúzcoa (AL TUNA, 1972, 1984 y 1985) y quedan muy por debajo de los límites inferiores de Mustela er­minea.

Género MUSTELA Linnaeus, 1758 Especie MUSTELA ERMINEA Linnaeus, 1758 EIArmiñ·o

El armiño ha dejado tan sólo dos restos identificables en toda nuestra muestra. Aunque más bien escasa, la deficiente metodología en el proceso de excavación ha contribuido nota­blemente a la rareza de esta especie en las listas faunísticas. Los restos atribuidos al armiño proceden del nivel VIII de Santimami­ñe y del nivel Magdaleniense de Atxurra. Se trata en ambos ca­sos del Fémur. En las memorias de excavación de Santimamiñe se cita la presencia de esta especie en el nivel V. dato que no he­mos podido comprobar, mientras que la pieza identificada pro­cede del nivel VIII donde simplemente se indicaba la presencia de alimañas sin especificación alguna.

Las medidas de ambas piezas son las siguientes:

Fémur: S VIII Atr Magdal.

LM 36,3 30,8

Aunque a veces la distinción entre Mustela erminea y Mustela nivalis es difícil, en nuestro caso parece que no ofre­cen duda alguna. Las medidas de estos dos ejemplares supe­ran todas las de comadreja y entran de lleno en el dominio de variación del armiño. El Fémur de Atxurra coincide con los de Aitzbitarte IV y Erralla y el de Santimamiñe está más próximo al de Urtiaga (AL TUNA, 1972 y 1985).

Género MUSTELA Linnaeus, 1758 Subgénero PUTORIUS Cuvier, 1817 Especie MUSTELA (PUTORIUS) PUTORIUS Linnaeus, 1758 El Turón

1 . EL TURON EN EL PLEISTOCENO DE EUROPA OCCIDENTAL

El turón actualmente está presente en Europa con dos es­pecies distintas: Mustela (Putorius) putorius o turón común y Mustela (Putorius) eversmanni o turón estepario cuya actual área de distribución se limita al Este de Europa y sobre todo al continente asiático. Las diferencias entre ambas especies se lo­calizan en el esqueleto craneal, especialmente en el estrecha­miento postorbitario.

El turón común se conoce en Europa occidental desde el Mindel mientras que el turón de la estepa es muy raro en niveles prewürmienses a excepción de los Abímes de la Fage (HUGUE­NEY, 1975). Su presencia durante el Pleistoceno Superior está limitada a cuatro localidades de Francia (CREGUT y GUERIN, 1979- 1981 ), la más meridional de las cuales es la Terrasse a Ai­guéze (Gard).

En la Península Ibérica la mayoría de las citas proceden de la cornisa cantábrica y corresponden al turón común todas ellas. La muestra más abundante se localiza en el País Vasco, especialmente en Guipúzcoa (AL TUNA, 1972, 1984 y 1985). En Vizcaya no estaba citado hasta ahora en ningún yacimiento.

Page 23: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA 23

2. LOS RESTOS DE TURON DE VIZCAYA

Los cuatro restos de turón de Vizcaya proceden de Bolinko­ba y Lumentxa. Su relación y medidas son las siguientes:

Mandíbula: 8111 Canino inf.: LIA

Lalv.C-M2 18,8 LM 18,6 Alttras M1 7,8 Fémur: BIV Alt entre P4yM1 17,4 L serie molariformes 8,2 LM 49

L serie premolares 9,6 Ulna: Lll L serie molares 7,9

LM1 3,2 LM 40

La ausencia de cráneos en nuestra muestra impide cual­quier intento de diferenciación entre ambas especies. La altura de la mandíbula de Bolinkoba corresponde al turón común aun­que esta medida no tiene demasiado valor taxonómico ya que aumenta con la edad de los ejemplares. No obstante, los carac­teres morfométricos de un individuo actual de nuestra colección coinciden con Mustela (Putorius) putorius. Por tanto, parece que el turón de la estepa está ausente hasta el momento en la Península Ibérica.

Las medidas dentarias de nuestros ejemplares son meno­res que las de Urtiaga y Marizulo y están más próximas a las de Erralla. La Ulna es más pequeña que la de Aitzbitarte IV mientras que el Fémur coincide con el de Lezetxiki. Téngase en cuenta que en esta especie el dimorfismo sexual está bastante acen­tuado por lo que tanto la Ulna como el Fémur pueden corres­ponder a hembras. Precisamente las medidas de estas piezas se ajustan a las de hembras actuales procedentes de Dinamar­ca y quedan fuera del intervalo de variación de los machos (MO­RALES, 1976).

Género MELEX Brisson, 1762 Especie MELES MELES Linnaeus, 1758 El Tejón

Guipúzcoa

n var. X

1. EL TEJON EN EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO DE EUROPA OCCIDENTAL

Hay varias especies del género Meles que se citan ya desde el Villafranquiense de St. Vallier (VIRET, 1950) y a lo largo del Pleistoceno Medio. Sin embargo, la especie actual Meles me­les aparece durante la glaciación rissiense en los Abímes de la Fage (HUGUENEY, 1975). A partir de este momento su presen­cia en las listas faunísticas es constante aunque casi siempre con escasa frecuencia y presentando problemas de cronología debido a sus costumbres fosaras.

Todos los ejemplares del Pleistoceno Superior y del Holoce­no han sido clasificados como Meles meles Linnaeus, 1758. En la actualidad se distinguen en Europa occidental tres subes-pecies: . - Meles meles meles Linnaeus, 1758 subespecie nominal de

amplia distribución en el Occidente europeo. Meles meles danicus DegerboT, 1983 creada a partir de ejemplares daneses actuales que presentan mayor tamaño que la subespecie nominal.

- Meles meles marianensis creada por MILLER (1912) y co­rroborada por CABRERA (1914) con ejemplares actuales del Sur de la Península Ibérica que presentan una coloración más clara y mayor talla que la subespecie nominal.

2. EL TEJON DE VIZCAYA Y SU RELACION CON EL RESTO DE LA PENINSULA IBERICA

El tejón ha proporcionado 72 restos identificados en nuestra muestra. La distribución de los mismos por yacimientos y nive­les se refleja en las Tablas 47 a 50. La mayoría de los restos pro­ceden del litoral oriental aunque hay vestigios en la zona monta­ñosa meridional. Cronológicamente proceden en su mayor par­te de niveles postpaleolíticos e incluso los restos aparecidos en niveles würmienses conservan cierta incertidumbre estratigráfi­ca a causa de los hábitos fosores de la especie. El tejón es una de las especies que pervive actualmente en Vizcaya y en algu­nas zonas incluso pudiera estar en proceso de recuperación.

Las Tablas 51 a 53 recogen las medidas aisladas de nuestra muestra con indicación del yacimiento y nivel al que pertenecen.

MORALES (1976) establece que los tejones subfósiles de la Península Ibérica presentan la misma talla tanto en el Norte como en el Sur y que dicho tamaño coincide con los ejemplares actuales que serían mayores que la subespecie nominal. Esta conclusión es muy difícil de mantener a causa de la gran esca­sez de datos publicados hasta el presente. La única muestra, aunque escasa, procede del País Vasco. En la Tabla 1 O se reco-

Vizcaya

n var. X

Maxilar LM1 3 14,6 14,9 14,76 3 14,2 16 15,26

Mandíbula LM1 8 15, 1 18, 1 16,2 6 15, 1 18 16,88

Húmero LM 4 100 105, 1 102 5 103 116 108,1 Ad 5 31, 1 34 32 7 29,5 33,5 31,4

Radio Ap 8 11,5 14,3 12,81 4 12,2 13,8 13,27

Tibia Ad 5 18,3 19,9 19, 1 3 18 21,5 19,23

Tabla 1 O .- Comparación entre las medidas más frecuentes de Meles meles subfósiles de Guipúzcoa y Vizcaya.

Page 24: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

24 P CASTAÑOS

gen los resúmenes estadísticos de las medidas más frecuentes de Guipúzcoa (AL TUNA, 1972) y Vizcaya. En el resto del territo­rio peninsular no hemos podido obtener medida alguna que so­brepase los dos ejemplares ya que los valores son muy escasos y están dispersos por las distintas partes del esqueleto. Dos tu­berculosas superiores de Monachil (LAUK, 1976) y otras dos de Tarajal (MORALES, 1976) dan una media de 16,65 mm. para la longitud. Pero estas cuatro medidas proceden de dos ejempla­res de modo que el dimorfismo sexual, aunque atenuado, pue­de distorsionar el promedio de una muestra tan reducida. Los valores de Vizcaya superan ligeramente a los de Guipúzcoa y coinciden con ejemplares subfósiles de Dinamarca (DEGER­BOL, 1933).

Por otra parte, la pertenencia a la subespecie Meles meles marianensis de todos los tejones ibéricos actuales tampoco está tan clara. Ya VERICAD (1970) asimilaba los ejemplares del Pirineo a Meles meles meles aceptando la posible coexisten­cia de ambas subespecies en el territorio peninsular. Un estudio reciente (ZABALA, 1980) sobre una amplia muestra de tejones actuales procedentes de la Sierra de Aralar (Navarra) parece apoyar la pertenencia de los ejemplares septentrionales a la su­bespecie nominal.

En la Tabla 11 se comparan dos medidas dentarias de la muestra citada con las de ejemplares del Sur de la Península Ibérica publicados por Miller y Cabrera y recogidos por LAUK (o.e.). Puede observarse que los ejemplares de Aralar son neta­mente inferiores en talla. Además, los valores de esta muestra coinciden con los de un conjunto de tejones franceses moder­nos del Pirineo occidental (CLOT, 1980). Todo ello indica que al menos el tejón actual de las zonas próximas al Pirineo presenta menor tamaño que los que proceden del Sur y que han servido para definir la subespecie ibérica. Por tanto, los individuos de la muestra navarra no son asimilables a la subespecie Meles me­les marianensis.

Sur de la Península Ibérica (MILLER,1912 y CABRERA, 1914)

n var. X

Maxilar LC-M1. 12 37,5 44 41,7

Mandíbula LM1 5 16,6 17,8 17,2

Género LUTRA Brisson, 1762 Especie LUTRA LUTRA Linnaeus, 1758 La Nutria

El género Lutra aparece ya en el Vindeboniense (Mioceno Medio) presentando relaciones filogenéticas con el género Pa­ralutra del Burdigaliense (Mioceno Inferior) (BONIFAY, 1966). A pesar de esta temprana diferenciación su presencia es muy rara a lo largo del Pleistoceno. Hay una cita de un fragmento dentario atribuido a una Lutra gigante por Stehlin en el Mindel-Riss de Montsaunés (Hte-Garonne). La primera referencia específica procede de dos fragmentos mandibulares del Musteriense de Olha (PASSEMARD, 1935-1936).

En la Península Ibérica no hay ninguna cita de esta especie a lo largo de todo el Würm. La primera referencia corresponde al Asturiense de Gueto de la Mina (VEGA DE SELLA, 1916) don­de se denomina Lutra vulgaris. En nuf2stro estudio del material faunístico de este yacimiento (CASTANOS, 1982) no pudimos comprobar este dato.

En el País Vasco la nutria solamente ha sido identificada en los niveles 1 y 111 de Marizulo (AL TUNA, 1972) a partir de restos postcraneales. En el resto de la Península Ibérica se señala la presencia de esta especie en el Cerro de la Virgen (v.d. DRIES­CH, 1972) y en el Cerro de la Encina (LAUK, 1976). Nosotros he­mos identificado una mandíbula en la Cueva Mayor de Atapuer­ca (Burgos) yacimiento cuya fauna está aún sin publicar. Por tanto, los escasos restos de nutria peninsulares son todos post­paleolíticos.

El único resto de Lutra lutra de Vizcaya es una carnicera in­ferior izquierda procedente del nivel 11 de Santimamiñe y cuyas medidas son: L M1: 13 y A M1: 6, 1. Tanto por sus dimensiones como por su morfología esta pieza coincide con la de Atapuer­ca.

n

23

26

Sierra de Aralar (ZABALA, 1980)

31,2

15,4

var.

36,7

18,5

X

33,3

16,76

Tabla 11 .- Comparación de medidas dentarias de Meles meles actuales del Sur de la Península Ibérica y de la Sierra de Aralar.

3. CONCLUSION

Los ejemplares subfósiles de tejón de Vizcaya proceden en su inmensa mayoría de niveles postpaleolíticos. No hay datos suficientes para comparar su talla con la del resto de la Penínsu­la Ibérica. Los ejemplares modernos pirenaicos o próximos a los Pirineos parecen pertenecer a Meles meles meles siendo de menor talla que los del Sur de la Península que han sido inclui­dos en la subespecie Meles meles marianensis Miller, 1912.

Familia HYENIDAE Gray, 1869 Género CROCUTA Kaup, 1828 Especie CROCUTA CROCUTA Erxleben, 1777 La Hiena

1. LA HIENA EN EL PLEISTOCENO DE EUROPA

La subfamilia Hyaeninae, uno de cuyos tres génerosPer­crocuta se extingue a finales del Plioceno, conserva en la ac-

Page 25: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA 25

tualidad solamente dos de ellos: Crocuta Kaup, 1832 y Hyae­na Brisson, 1762.

Todas las especies encuadradas en el género Crocuta a lo largo del Pleistoceno Medio y Superior han sido resumidas por KURTEN (1956) en dos: Crocuta sivalensis Falconer y Can­tley, 1768 procedentes del Villafranquiense indio y Cr~cuta crocuta Erxleben, 1777. Entre las subespecies de esta ultima con presencia en Europa, se encuentran: Crocuta crocuta preespelaea creada por Schütt (1971) a partir de ejemplares del Mindel de Mosbach, Crocuta crocuta intermedia Serres, 1818 confirmada posteriormente por BONIFAY (1971) con ma­terial de Lunel-Viel, Crocuta crocuta spelaea Goldfus, 1832 y Crocuta crocuta crocuta Erxleben, 1777 o hiena manchada actual. Esta última se extiende por toda la mitad Sur de Africa.

Por otra parte, el antiguo género Hyaena ha sido dividido en dos: Pachycrocuta Kretzoi, 1938 que incluye especies del Vi­llafranquiense de Auvergne y varias formas asiáticas y el género Hyaena Brisson, 1762 que incluye como especies actuales Hyaena brunnea Thumberg (sinónimo de Hyaena fusca) y la Hyaena hyaena (sinónimo de Hxaena striata) Zimermann que son la parda y estriada, respectivamente., Su area de d.1stn­bución se extiende desde la India hasta la mitad septentrional de Africa pasando por Asia Menor.

Según KURTEN (1960) el género Crocuta aparece en Euro­pa ai comienzo de la segunda fase de la glaciación Mindel aun­que desde el Villafranquiense se conocía el género Pachycro­cuta. La primera especie del género Crocuta denominadé1 preespelaea es descrita por Schütt (1971) en el. Mindel de Mosbach. En el interglaciar Minder-Riss de Lunel-V1el aparece la forma intermedia (BONIFA Y, 1971) de menor tamaño que la anterior y que ya fuera descrita mucho antes por Serres (1818) como Crocuta spelaea intermedia. A partir de estas formas típicas del Pleistoceno Medio, surgen en el Pleistoceno Superior la subespecie Crocuta crocuta spelaea. Primeramente en una forma arcaica tal como la presente en Chfüillon-St.-Jean y que sirve de transición hacia la hiena de las cavernas que domi­na todo el Würm y parece extinguirse con esta última glaciación. La actual Crocuta crocuta crocuta o hiena manchada africa­na es de menor tamaño presentando algunos caracteres en la dentición inferior que apuntan hacia una vuelta al régimen carní­voro abandonado parcialmente por la forma espeleana. Proce­so muy similar a éste se observa en los Ursidos.

En la cornisa cantábrica los hallazgos de hiena son frecuen­tes en yacimientos o niveles con elevada presencia de Ursus spelaeus. Las citas de la primera mitad del siglo atribuyen la mayoría de los hallazgos a la forma de las cavernas,. Una re~op1-lación de todas las referencias a la hiena en la Pen1nsula lbenca es ofrecida por AL TUNA (1972) y no parece oportuno repetir aquí.

En el País Vasco los materiales más abundantes proceden de Guipúzcoa donde al menos ha sido identificada en ocho ya­cimientos (AL TUNA, 197 4; AL TUNA y MARIEZKURRENA, 1984). En Vizcaya se la cita por vez primera en Azkondo (NOL­TE, 1965) junto al oso de las cavernas. El estudio det.allado de los restos entregados al Museo de Bilbao no ha perm1t1do con­firmar la presencia de esta especie. Posteriormente, AL TUNA (197 4) la identifica en Atxagokoa. En la revisión sistemática de los yacimientos de Vizcaya, hemos podido identificar restos de hiena en el nivel VI de Bolinkoba y en un nivel revuelto de Kobae­derra o Gaitzkoba. Recientemente se ha obtenido la muestra más rica de hiena en la Sima 1 de la Cueva del Polvorín. La Tabla 54 recoge los 4 7 restos de esta especie distribuidos por yaci­mientos, niveles y distintas partes del esqueleto. De los cuatro yacimientos en que esta especie está presente sólo Bolinkoba presenta estratigrafía y los restos corresponden a un nivel Gra­vetiense con elementos Auriñacienses.

2. ANALISIS MORFOMETRICO DEL MATERIAL DE HIENA DE VIZCAYA

2.1. Estudio del esqueleto craneal

Los primeros incisivos. superiores pres~ntan una.morfología de la corona bastante similar con dos dent1culos casi s1metncos tras el cono principal. Las raíces son muy planas acentuándose este rasgo en la segunda pieza. El tercer incisivo tiene un aspec­to caniniforme. El tamaño de las piezas aumenta progresiva­mente del primer al tercer incisivo. Sus medidas coinciden con las de Gerde y Bouhardere (CLOT, 1980) y entran en el dom1n10 de una amplia muestra procedente de Teufelslucken en Austria (Ehrenberg, 1938). Unicamente las medidas de nuestros 11 su­peran las más altas de Gerde.

El único canino superior presenta un cíngulo triangular en la base de la arista anterior y la.dirección de ambas aristas iiferen­c1an claramente esta pieza de su homónimo inferior. Una pe­queña erosión en la base de la raíz da cierta relatividad a la altura total de la pieza. No obstante, sus dimensiones coincide con las de los tres yacimientos citados y las de ejemplares procedentes de Jaurens (BALLESTO, 1979) y Kent's Cavern (KURTEN, 1962). Es ligeramente mayor que el ejemplar de Ekain (AL TUNA y MARIEZKURRENA, 1984).

Los dos P2 superiores presentes en la muestra pertenecen a un mismo individuo procedente de Atxagokoa. Su adscripción a Crocuta crocuta parece indudable ya que la alineación de la arista posterior con el eje de la arcada dentaria es un detalle en el que se diferencian Hyaena y Crocuta. El índice de robustez, calculado como porcentaje de la anchura posterior en función de la longitud, es en nuestro caso de 78,8% cuando la Hyaena prisca de Lunel-Viel no supera el 67,5%. Tanto la pared exterior como la interior son de contorno cóncavo aunque este rasgo está más acentuado en esta última. No obstante, la variabilidad morfológica de esta pieza es muy grande. La longitud del ejem­plar de Atxagokoa está más próxima a la media obtenida en Mosbach y a los valores máximos de los demás yacimientos del Pleistoceno (CLOT, 1980). Dentro de las escasas medidas pe­ninsulares, coincide con el ejemplar de Los Casares, es mayor que el de Morín y menor que el de Lezetxiki (AL TUNA, 1973 a, 1973 by 1972, respectivamente).

Los terceros premolares superiores presentan una altura en la corona superior a la longitud. El enorme desarrollo del Proto­cono transforma los dentículos anterior y posterior en residua­les. La longitud y anchura de nuestros ejemplares son menores que las de casi todos los yacimientos del Pleistoceno europeo (CLOT, o.e. tab. 5) excepción hecha de la longitud mediad~ Lu­nel-Viel que es algo menor. Consecuentemente ofrecen un 1nd1-ce de robustez muy pequeño (Tabla 55). El ejemplardeAtxago­koa se diferencia notablemente de toda la muestra de Sima 1 del Polvorín ya que presenta una gran robustez. No parece que puedan homologarse entre sí las dos muestras así como tam­poco con el ejemplar de Ekain que es mucho mayor.

Las carniceras superiores de la Sima 1 presentan caracteres morfológicos típicos del género Crocuta. El gran desarrollo del lóbulo posterior por un lado y el adelantamiento del talón interno son rasgos que se presentan en todos nuestros ejemplares. Sus medidas son relativamente pequeñas y coinciden con los conjuntos de menor tamaño de Europa (Tabla 55). Coincide con las del ejemplar de Urtiaga (AL TUNA, 1972).

El tercer incisivo inferior del Polvorín entra dentro del domi­nio de los ejemplares de Gerde y Teufelslucken. Lo mismo se puede decir del único canino inferior que procede de Kobaede­rra, aunque coincide con los valores más altos de las dos mues­tras citadas.

En el cuarto premolar inferior falta el Paracónido sólo en uno de los cuatro ejemplares del Polvorín aunque se observa en su lugar una depresión de la arista anterior que parece esbozarlo. Las dos aristas del Protocónido están bien marcadas y no existe cíngulo externo en ningún caso. Todos estos caracteres son tí­picos de Crocuta y no se dan en Hyaena. Las medidas de esta pieza son inferiores a casi todos los conjuntos del Pleistoceno

Page 26: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

26 P CASTANOS

varias veces citados. Unicamente la longitud supera la media de Lunel-Viel y la anchura es mayor que la de Lherm (Tabla 55).

Respecto a las cinco carniceras inferiores presentes en el Polvorín. también hay que subrayar los caracteres morfológicos que las identifican como pertenecientes a Crocuta. El talónido se ha reducido a un simple cíngulo que en nuestro caso supone del 9,2 a 12,3% de la longitud total. El Metacónido no existe en los ejemplares del Polvorín mientras que en el de Bolinkoba tie­ne carácter vestigial. Finalmente, el cíngulo anterior está bien desarrollado e incluso se extiende al borde anterior. Este último detalle en opinión de Wernert (1957) es típico de la subespecie spelaea.

2.2. Estudio del esqueleto postcraneal

El esqueleto postcraneal está peor representado en la muestra y las medidas son por ello muy escasas. El Metatarsia­no 5 es más pequeño que todos los recogidos por CLOT en su tesis tantas veces citada. A la falange primera le ocurre algo pa­recido.

3. CONCLUSION

En resumen, se puede afirmar la pertenencia de nuestros restos al género Crocuta por los siguientes caracteres morfoló­gicos: - el alineamiento de la arista posterior del p2 y su robustez.

- el gran desarrollo del M.etacono y el adelantamiento del talón anterior interno de la carnicera superior.

- la ausencia del cíngulo externo y el desarrollo de las aristas del Protocónido en el P4.

- la ausencia casi total de Metacónido, la reducción del Talóni­do y el desarrollo del cíngulo anterior en la carnicera inferior.

Maxilar n

LP3 7 21, 1 Alt. ext. P3 3 24,2 I= Alt.x100/L 3 11, 3 A post. P3 7 15 I= A post. X 1 00/L 7 67,2 L ext. P4 3 38,7 L int. P4 3 41 I= L int. x 100 / L ext. 3 105,9 L metacono 3 17,2 A anterior 4 21,5 I= L metac. x 100 I L ext. 3 40,2 I= L metac. X 100/L parac. +metac 2 57

Mandíbula L P4 4 21,6 A P4 4 13,8 I= Ax 100/L 4 61,2

var.

Por otro lado cabe destacar la homogeneidad métrica dela muestra procedente de la Sima 1 del Polvorín y su diferencia con los maxilares de Atxagokoa. La robustez de las piezas de Atxa­gokoa parece coincidir con la que es propia de Crocuta crocu­ta spelaea, forma que adquiere su mayor desarrollo en el Würm. También los restos de Bolinkoba y Kobaederra parecen estar muy próximos a la hiena de las cavernas.

El conjunto del Polvorín presenta también algunos caracte­res espeleanos pero sus medidas se sitúan entre la forma de las cavernas y la hiena manchada actual. Sus dimensiones apuntan hacia un tipo de hiena más próxima a la descrita en Lunel-Viel como Crocuta crocuta intermedia Serres, 1818 y confirma­da posteriormente por BONIFAY (1971 ).

Finalmente, la Tabla 12 recoge el resumen estadístico de las medidas más frecuentes de la muestra en conjunto.

Familia FELIDAE Gray, 1821 Género FELIS Linnaeus, 1758 Especie FELIS SILVESTRIS Brisson 1756; Schreber, 1777 El Gato montés

1. EL GATO MONTES DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO DE EUROPA OCCIDENTAL

La presencia de esta especie durante el Pleistoceno Inferior es muy rara. La mandíbula de Olivola (Italia) descrita como Felis lunensis por Martelli y los restos de Montoussé (Haute-Pyré-

X s s%

24,6 23 1, 14 4,9 27,5 26,36

114,5 112,93 18,3 16,42 1,28 7,8 76,2 71,71 3,01 4,2 41,6 40,46

444,4 42,96 106,7 106,23

18,2 17,7 23 22,17 42,6 41,76 57,5 57,2

25 23,4 15,3 14,65 63,8 62,5

Tabla 12.- Resumen estadístico de las medidas más frecuentes de Crocuta crocuta de Vizcaya.

Page 27: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA 27

nées) (CLOT y otros, 1976) durante el Villafranquiense apuntan hacia una forma de gato montés que parece estar más próxima al Felis silvestris que a Felis monspessulana creado por BONIFAY (1971 ). Esta autora describe esta forma de gato mon­tés como típica del Pleistoceno Medio mientras que en el Pleis­toceno Superior predominaría Felis silvestris de mayor talla. No se puede afirmar que esta última especie proceda de la linea evolutiva de Felis monspessulana ya que ésta parece consti­tuir una variedad más pequeña y evolucionada.

Todas las formas de gato montés continentales del Pleisto­ceno Superior y del Holoceno se han descrito como Felis sil­vestris. MILLER (1912) y tambiéh CABRERA (1914) hablan en el Sur de la Península Ibérica de una subespecie de mayor ta­maño a la que denominan Felis silvestris tartessia que segúri MORALES (1976) se halla diferenciada ya desde el Neolítico. El resto de los gatos monteses europeos (a excepción de algunas variedades insulares) se describen como Felis silvestris sil­vestris.

2. POSICION DEL GATO MONTES DE VIZCAYA

Las Tablas 56 y 57 recogen la distribución de los 156 restos de gato montés procedente de 1 O yacimientos distintos de Vizca­ya. En dichas tablas se distribuyen los restos según las distintas partes del esqueleto y los distintos niveles. Aunque se trata de una especie presente ya desde el Paleolítico, la mayoría de los

A

10,5

E

10 B

o

9,5

c 9

8,5 n=20 n=5

8

7,5 n=33

n=23 n=13

fragmentos pertenecen a niveles del Holocenó. Las Tablas 58 y 59 ofrecen todas las medidas aisladas obtenidas de esta mues­tra. La Tabla 13 constituye un resumen estadístico de las medi­das más frecuentes o de mayor interés comparativo. En las me­didas mandibulares se han eliminado en este resumen las que corresponden a cuatro ejemplares que por su pequeñez pue­den proceder de subadultos e incluso de ejemplares domésti­cos.

Las dimensiones de la carnicera superior de nuestros ejem­plares son menores que las de una muestra procedente del Ho­loceno danés (DAGERBOL, 1933) e incluso que las de cuatro ejemplares peninsulares procedentes de Purullena (LAUK, 1976), Nerja (v.d. DRIESCH y BOESSNECK, 1980) y de la Gale­ría del Sílex y Cueva Mayor de Atapuerca (Burgos), estos últimos ejemplares aún inéditos y determinados por nosotros en niveles correspondientes al Bronce (Tabla 14).

Respecto a la carnicera inferior, CLOT (1980) señala que en ella se produce una disminución de tamaño progresiva desde el Pleistoceno hasta la actualidad. En la Tabla 15 se recogen las medidas de las carniceras inferiores publicadas en el resto de la Península. Entre ellas, las correspondientes a Almizaraque, La Peña y Atapuerca están aún inéditas y han sido obtenidas por nosotros mismos. También se reflejan los resúmenes estadísti­cos correspondientes a la longitud de la pieza de varios yaci­mientos pleistocénicos (CLOT, 1980, tab. 22), del Holoceno da­nés y actuales (KURTEN, 1965), de Vizcaya y del Sur de la Pe­nínsula Ibérica.

A: varios yacimientos del Pleistoceno (CLOT, 1980).

B: Holoceno danés (KURTEN, 1965).

C: Actuales (KURTEN, 1965).

D: Vizcaya.

E: Sur de la Península Ibérica.

Fig. 3. Variación y medias de las longitudes de la carnicera inferior de los ejemplares de Felis silvestris de Vizcaya y de otros yacimientos euro­peos y peninsulares.

Page 28: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

28 P CASTAÑOS

n var. X s s%

Maxilar L P4 5 10,2 11,6 10,86 0,6 5,5 AP4 5 5 6,2 5,66 0,5 8,9

Mandíbula LM1 13 7,4 9,7 8,06 0,62 7,7 AM1 13 2,7 4,5 3,46 0,41 11,8

Húmero LM 3 95 115,5 102 Ad 6 16,5 22 18,36 1,9 10,3

Radio LM 2 94,5 108 101 ,25 Ap 6 7,4 9,9 8,5 0,93 10,9

Ulna LM 2 127 127 EPA 3 10,3 12,2 11,46

Tibia LM 2 116,5 121 118,75

Astrágalo LM 2 15,6 15,6

Matecarpiano 2 LM 4 30,4 36,9 35,2

Matecarpiano 3 LM 8 28,5 41,9 36,12 4,21 11,6

Matecarpiano 4 LM 5 33 39,4 36,52 2,91 7,9

Matecarpiano 5 LM 5 25,5 32,1 28,64 2,64 9,2

Metatarsiano 2 LM 3 43 53,2 47,23

Metatarsiano 3 LM 3 47 52,5 49,76

Metatarsiano 4 LM 3 52,5 67 59,76

Metatarsiano 5 LM 4 45,8 56 53,07

Tabla 13 .- Resumen estadístico de las medidas más frecuentes de Felis silvestris de Vizcaya

Maxilar Purull. Nerja CMS CMI

L P4 11,5 11,9 12,3 11,5 AP4 5,7 5,4 6,6 6, 1

Resúmenes Estadísticos

Neolítico danés Vizcaya Resto Península Ibérica.

n var. X n var. X n var. X

L P4 15 10 - 12,3 11,3 5 10,2 - 11,6 10,86 4 11,5 - 12,3 11,8 AP4 15 5,2 - 6,3 5,7 5 5 6,2 5,66 4 5,4 - 6,6 5,95

Tabla 14 .- Biometría comparada de la carnicera superior de Felis silvestris de Vizcaya respecto de ejemplares holocénicos daneses y del resto de la Península Ibérica.

Page 29: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA 29

Mandíbula

LM1

AM1

Taraj.

1O,1

4,5

Val.

9

4,5

Resúmenes estadísticos para la L M1:

n

Pleistoceno 20 (CLOT, 1980)

Holoceno danés 33 (KURTEN,1965)

Actuales 23 (KURTEN, 1965)

Vizcaya 13

Sur Península l. 5

C.Purull

9,5

4

var.

8,5

7,5

7,4

7,4

8,5

8,5

3,5

10,7

10

9

9,7

1O,1

Almizar.

X

9,2

3,8

9,44

8,8

8,3

8,06

9,26

Abr. de la Peña

8 7,4

CMI

8,8

3,8

Tabla 15.- Biometría comparada de la carnicera inferior de Felis silvestris de Vizcaya respecto a distintas muestras europeas y del resto de la Península Ibérica.

Nuestra muestra presenta valores medios más pequeños incluso que los correspondientes a individuos actuales. La Fig. 3 pone de manifiesto la reducción progresiva de la carnicera in­ferior ya indicada por otros autores y la posición de nuestros ejemplares. También se evidencia a la vista de la misma el eleva­do tamaño de los ejemplares procedentes del Sur de la Penín­sula. Superan ampliamente a los de Vizcaya que son de la mis­ma época, a los ejemplares europeos actuales e incluso a los que proceden del Holoceno danés. Se hallan próximos a los ejemplares procedentes del Pleistoceno. Todos estos datos parecen confirmar la presencia en el Sur de la Península Ibérica de una forma de gato montés mayor que su homónimo euro­peo. Los ejemplares de Vizcaya evidentemente pertenecen a la subespecie Felis silvestris silvestris y no a Felis silvestris tartessia. Los valores de los ejemplares procedentes del Abri­go de La Peña (Marañón-Navarra) y de la Cueva Mayor de Ata­puerca (Burgos) parecen estar más próximos a la forma euro­pea que a la meridional.

Respecto al esqueleto postcraneal las diferencias no son tan acusadas. Las escasas medidas peninsulares indican que respecto a la anchura distal y proximal de Húmero y Radio, res­pectivamente, nuestros ejemplares siguen siendo claramente más pequeños que los meridionales (Tabla 16). En el caso de la Ulna, las diferencias no son tan claras y del resto de las partes anatómicas apenas hay datos que sirvan de punto de referencia para cualquier comparación. Los ejemplares navarros, como en el caso anterior están más próximos a los vizcaínos y son signi­ficativamente menores que los meridionales.

En resumen, puede afirmarse que los ejemplares holocéni­cos de gato montés de Vizcaya y de otros yacimientos del Norte peninsular pertenecen a la forma Felis silvestris silvestris co­mún en el resto de Europa y son menores que la subespecie Fe­lis silvestris tartessia de mayor tamaño que parece distribuir­se a todo lo largo de la costa más meridional de la Península Ibé­rica.

Género L YNX Kerr, 1792 Especie L YNX L YNX Linnaeus, 1758 El Lince nórdico

1. EL LINCE DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO de EUROPA .

En la actualidad sobreviven en el continente europeo dos especies de lice. Por un lado, el lince nórdico (Lynx lynx Lin­naeus, 1758) de gran talla y caracteres arcaicos que parece ha­llarse reducido al área más septentrional de Europa. Por otra parte, nos encontramos con el lince ibérico (Lynx pardina T emminck, 182 4) de menor tamaño, más evolucionado y repar­tido exclusivamente por la Península Ibérica.

Page 30: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

30 P CASTAÑOS

Húmero Val. e. Nerja e. Tortuga Abr. de la Peña e MI

Ad 22,5 19,5 20,2 23,2 18,3 22,5

Radio Purull. Nerja F. Alama no Abr. de La Peña

Ap 9,8 8,7 9,5 10,5 10,5 8 8,5 9

Ulna Zamb. e.Virgen Val.e. F Alama Abr. de la Peña

EPA 11,5 11 12,8 11 ,5 11 11 10

Resúmenes estadísticos

Sur Península Ibérica. Vizcaya

n var. X n var. X

Húmero Ad 4 19,5 23,2 21,35 6 16,5 22 18,36

Radio Ap 5 8,7 10,5 9,8 6 7,4 9,9 8,5

Ulna EPA 4 11 12,8 11,56 3 10,3 12,2 11,46

Tabla 16 .- Biometría comparada de algunas partes del esqueleto postcraneal de Felis silvestris de Vizcaya respecto de ejemplares del Sur de la Península lberíca.

Para muchos autores, entre los que destaca Bonifay, existió a lo largo del Pleistoceno de Europa una forma que denomina Lynx spaelea a la que se da categoría específica y se basa en el Felis (Lynx) pardina de raza spelaea descrito por BOULE (1919) a partir de materiales del Observatoire y Grimaldi. Esta tercera especie, según la citada investigadora, sería de talla in­termedia y con una pérdida de caracteres arcaicos en la denti­ción que la llevarían hacia la forma evolucionada del lince ibéri­co. A esta última especie se han atribuído la mayoría de los res­tos del Paleolítico Superior del Sudeste de Francia.

En la última década, la aparición de restos de lince nórdico en la vertiente septentrional de los Pirineos ha modificado sensi­blemente el área de distribución de esta especie. Las publica­ciones de CLOT y BESSON (197 4) y de CLOT (1983) dan testi­monio de la presencia de ejemplares nórdicos subactuales en la parte .central y occidental de la cordillera pirenaica. La perviven­cia en la actualidad del lince en esta zona (H. NAVARRE, 1979)

parece fuera de toda duda, aunque sin poder precisar de qué especie se trata.

La mayoría de las citas de lince en la Península Ibérica co­rresponden a la forma ibérica. Hace menos de un lustro que aparecen por vez primera restos atribuídos al lice nórdico en la sima de Pagolusieta y en Rascaño (AL TUNA, 1980 y 1981 ). Su repetida presencia al Norte de los Pirineos hacía bastante pro­bable su existencia a este lado de la cordillera. Entre los yaci­mientos de Vizcaya, tanto Santimamiñe como Urratxa 111 pre­sentan restos que ofrecen caracteres morfológicos y métricos (Tablas 60 y 61) típicos del Lynx lynx. Ofrecemos a continua­ción una descripción crítica de los mismos.

2. ESTUDIO DEL ESQUELETO CRANEAL

En el nivel 111 de Santimamiñe hay una mandíbula izquierda que conserva el Canino y los dos últimos premolares. También

Page 31: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA 31

Long.P4

13 --­.,,... - - --' -/ Sant. / O'

/

' '

I I

Lynxlynx (según Ficcarelli yTorre, 1977)

Pagolus. 11>

A 1 1 J

0 Moust. ¡

11

9

1

I

' \ \.

.... : .. 1 ... ••

_ - - - -~ Lynx

/

/ Lynx pardina

(según Ficcarelli yTorre, 1977)

, ____ ,,,

12

I /

·:¡,. spelaea •

/• '\ ! --. ..... -I ·. -.-:.· / ....

14 16

I /

/

Long. M1

Fig. 4. Diagrama de dispersión de la dentadura inferior de las distintas especies de Lynx de Europa. (Tomada de CLOT, 1983).

aparece en el mismo nivel una carnicera inferior derecha que parece pertenecer al mismo individuo.

El P3 presenta un Paracónido que sin ser tan marcado como el del ejemplar de Pagolusieta, aparece claramente esbo­zado. El Hipocónido está bien desarrollado. Morfológicamente, la pieza es muy semejante a las descritas en Asson y Mousta­yous (CLOT, 197 4 y 1983). La de Pagolusieta está más próxima a la de la Gouffre de Pene (CLOT, 197 4).

El P4 presenta ambos dentículos bien marcados y tiene un cíngulo basal en la región posterior tal como sucede en los ejemplares franceses y en el del Garbea.

La carnicera está rematada en su parte posterior por un cín­gulo medianamente desarrollado y tiene un Metacónido clara-mente perceptible. ·

Tanto el escaso desarrollo del Paracónido en el P3 como la existencia de cíngulo posterior en el P4 y M1, así como la exis­tencia de Metacónido en éste último, son rasgos morfológicos clásicamente atribuidos al lince nórdico. Los ejemplares descri­tos en varios hallazgos de la región mediterránea (SARRION, 1978) y atribuidos al Lynx spelaea presentan mayor desarrollo en los dentículos de los premolares, ausencia total o casi total de cíngulos posteriores y del Metacónido en la carnicera.

Las medidas del ejemplar de Santimamiñe indican una gran robustez en las piezas. En la Tabla 17 se ofrece un cuadro com­parativo entre ejemplares de lince nórdico de ambos lados de los Pirineos. Se incluyen en este cuadro también dos amplias muestras de linces nórdicos actuales: una del Nórte de Europa y Rusia (SCHMID, 1940) y la otra de individuos actuales de Fin­landia (KURTEN, 1978). En ambos casos las muestras rondan la treintena de ejemplares. Finalmente, se completa la tabla con dos muestras atribuidas a Lynx spelaea: una con los ejempla­res de l'Escale y Lunel-Viel (BONIFAY, 1971) que dieron origen a la creación de esta tercera especie y la otra con ejemplares va­lencianos atribuidos a la misma (SARRION, 1978).

Los valores métricos de Santimamiñe coinciden con todos los datos atribuidos a la especie nórdica y son claramente ma­yores que los de Lynx spelaea que a su vez superan a los de Lynx pardina. Incluso se observa que los restos de ambos ya­cimientos vizcainos son algo mayores que los franceses a ex­cepción del de Moustayous. Estas diferencias pueden tener su origen en el dimorfismo sexual propio de estos Carnívoros. Tén­gase en cuenta que el ejemplar de Pagolusieta cuyo esqueleto está casi completo parece pertenecer a un macho.

La Fig. 4 (CLOT, 1983, p.92, Fig.3) que recoge parte del dia­grama de dispersión del cuarto premolar inferior en relación con su propia carnicera permite discriminar con cierta seguridad al menos dos de ellas: el lince nórdico y el ibérico. El Lynx spelaea queda en la parte inferior del dominio del nórdico. El ejemplar de Santimamiñe junto con el de Pagolusieta son ciertamente ro­bustos y su pertenencia a la forma nórdica parece clara.

3. ESTUDIO DEL ESQUELETO POSTCRANEAL

El fragmento proximal de radio procedente de Urratxa 111 presenta una anchura superior a todos los ejemplares atribui­dos al lince nórdico del Norte de los Pirineos. Supera también las medidas de ejemplares atribuidos a la forma spelaea. La Tabla 1 8 recoge la comparación entre las medidas de nuestro ejemplar y las de los que proceden de varios yacimientos fran­ceses así como de uno de la vertiente mediterránea peninsular citados más arriba al tratar del material dentario. La pertenencia de este fragmento al Lynx lynx parece evidente.

Conclusión parecida puede obtenerse a partir de los meta­podios. Nuestros ejemplares superan todas las medidas de lin­ces nórdicos de un lado y otro de la cordillera pirenaica. Son también mayores que la media de ejemplares actuales de Lynx lynx.

Page 32: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

P3

P4

M1

32 P CASTAÑOS

Lynxlynx Lynx spalaea

Asson G. de

Moustayous Pagolusieta Santimamiñe Schmid,1940 Kurten. 1978 Bonifay,1971 Pene

Media Media Media Media

9,3 - 9,4 8,2 - 11 7, 1 - 8,8 Long. 9,35 9,8 11 10,6 9,9 10,08 8,36

4,8 - 5 4,4 6,2 4,7 5,3 Anch. 4,9 5,6 5,8 5, 1 5,2 5,37 4,24

11,4-11,6 11,2 - 13,9 10 - 11,3 Long. 11,5 11 ,2 12,3 12,5 12,9 12,2 12,7 10,76

6,2 - 7,8 5,4 - 5,8 Anch. 5,5 5,4 6 6,2 6, 1 6,8 6,01 5,61

14 - 17,3 12,8 - i 5,2 Long. 14,3 13,8 16, 1 16, 1 16,2 15,7 15,9 14,07

6,3 - 6,4 6,3 - 7,5 5,8 - 6,3 Anch. 6,35 6,7 7,2 7,5 7,3 6,9 6,9 6,05

Tabla 17.- Comparación métrica de la dentadura inferior de Lynx lynx y Lynx spelea de varios yacimientos europeos.

Sarrión, 1 978

Media

8,5

4,3

11 - 11 '1 11,05

5,6 - 5,7 5,65

15,2

6, 1

Lynxlynx Lynx spelaea

u 111 Santim. Pagolus. Asson Moustayous Labastide Lynxlynx Puerto Kurtén Sarrión 1978 1978

Radio Ap 17,6 16,4 16,8 15,8

LM 65,8 61 '1 54,5 Metac. 2 Ap 9,6 9,5 8 8,5

AD 7,2 6 6 Ad 11 ,9 9, 1 8,8

LM 75 68,6 60 Metac. 3 Ap 10,6 10,5 9,5

AD 7,9 6,7 6,5 Ad 12,6 10,3 8,8

LM 102,7 99,5 93,1 102 101,7 99 Metal. 4 Ap 9,3 11 ,3 12,5 11'7

AD 8,4 8,4 7,3 8 8 6,9 Ad 12,5 11 12,4 12,4 9,4

Tabla 18 .- Comparación métrica del esqueleto pstcraneal de Lynx lynx y Lynx spelaea de varios yacimientos europeos.

Page 33: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA 33

Género L YNX Kerr, 1792 Especie LYNX PARDINA Temminck, 1824 El Lince ibérico

Hay entre los materiales de Vizcaya 3 restos de lince que, tanto por su morfología como por sus medidas, no parecen atri­buibles al lince nórdico. Se trata de un Canino superior izquierdo y de una carnicera inferior procedentes de los niveles 111 y V de Bolinkoba, respectivamente y un fragmento de carnicera inferior del nivel 111 del Polvorín.

Las medidas de estas piezas son las siguientes:

Canino superior: B 111 Carnicera inferior: B V LM 39,5 AM 7,3

L 13,8 A 5,8

Las medidas del canino son mayores que las del ejemplar procedentes de El Tarajal (MORALES, 1976). La carnicera infe­rior no tiene Metacónido aunque en su lugar se observa una pe­queña inflexión en la arista posterior que parece esbozarlo. Sus dimensiones entran dentro de las que presentan los ejemplares de lince ibérico procedentes del Sur de la Península (v.d. DRIES­CH, 1972). Coinciden con las del ejemplar del nivel Solutrense de Ermittia (ALTUNA, 1972).

Los datos morfométricos señalados apuntan hacia la inclu­sión de estos restos en Lynx pardina. Por desgracia, es muy escaso el material cpmo para intentar aproximación alguna con el denominado por BONIFAY (1971) Lynx spelaea.

Género PANTHERA Oken, 1918 Especie PANTHERA PARDUS Linnaeus, 1758 La PANTERA o LEOPARDO

1 . ORIGEN Y EVOLUCION DEL GENERO PANTHERA

Los restos más antiguos de panteras aparecen ya en el Villa­franquiense. Koenigswald describe la Panthera schreuderi procedente de Tengelen. VIRET (1954) habla de Panthera schaubi encontrada en Saint Vallier pero cuyos restos revisa­dos por HEMMER (1964) parecen no pertenecer ni siquiera al Género Panthera y se atribuyen al Género Viretailurus. En la actualidad se desconoce el origen de este felino cuaternario y BONIFAY (1969) piensa que incluso debiera buscarse dicho ori­gen fuera de Europa entre los félidos del Plio-Pleistoceno asiáti­co.

A lo largo de todo el Cuaternario Medio los restos de pante­ra, sin ser abundantes, aparecen con regularidad en muchos yacimientos de Europa. Pero es a partir del interglaciar Riss­Würm cuando parece aumentar la presencia de esta especie. Autores como STEHLIN (1933) y BONIFAY (o.e.) mantienen que esta especie desapareció en el continente a partir del Auriña­ciense por causas de tipo climático.

2. LA PANTERA EN LA PENINSULA IBERICA

Los restos de pantera o leopardo en el Norte de la Península Ibérica, e incluso en el resto de ella, son bastante escasos. Por otra parte, la mayoría de ellos proceden de niveles Musterienses

y Auriñacienses (AL TUNA, 1984). En Vizcaya ya se había detec­tado la presencia de esta especie en la cueva de Las Pajucas (ALTUNA, 1967) a través de un solo resto. Nosotros la hemos identificado en tres yacimientos más: las cuevas de Bolinkoba, Atxuri y Oyalkoba.

Los restos procedentes de Bolinkoba presentan un interés doble ya que a su elevado número añaden lo peculiar de su cro­nología. En efecto, el total de restos aportado por Bolinkoba su­pera todas las muestras publicadas en los últimos años en la Península Ibérica (CRUSAFONT, 1950; ROYO GOMEZ, 1942; KOBY y SPAHNI, 1956; ALTUNA, 1967, 1972, 1973 y 1984; PEREZ RIPOLL, 1977 entre los más recientes). Además, estos restos se hallan presentes en varios niveles el más reciente de los cuales es el nivel 111. Aunque la mayor frecuencia de los mis­mos coincide con el nivel VI (Gravetiense con elementos Auriña­cienses), se mantiene en proporciones estimables a lo largo de dos niveles Solutrenses (V y VI) y alcanza también el nivel 111 atri­buido al Magdaleniense Inferior. Las dos circunstancias descri­tas justifican un estudio detallado de este material. Su relación se resume en la Tabla 62.

3. DESCRIPCION DEL MATERIAL DE BOLINKOBA

Todas las medidas de esta muestra se recogen en la Tabla 63.

3.1. Dentición superior

La carnicera superior de leche presenta caracteres morfoló­gicos típicos de los Félidos y que la distinguen claramente de su homóloga en la hiena. La raíz anterior es casi de la misma an­chura que la posterior y la parte anterior es tan larga como el Metacono. El Protocono es más estrecho y agudo que en la hie­na presentando dos cúspides con parecido desarrollo y estan­do situada la segunda en el eje longitudinal de la pieza. La longi­tud es algo menor que el ejemplar de Gerde (CLOT, 1980) y pre­senta un Protocono de las mismas dimensiones. Se trata de una pieza cuya presencia en los yacimientos y publicaciones es poco frecuente.

Los caninos superiores presentan los surcos externos típi­cos de los Félidos. El índice longitud/anchura al nivel del cuello presenta notable variación de unos ejemplares a otros aunque manteniéndose siempre alrededor del valor medio de la pantera actual que es 80.

No hay ningún Pf'. en la muestra y desconocemos si ello es debido a la inexistencia de esta pieza en los ejemplares de Bo­linkoba o a la circunstancia aleatoria de no haberse conservado.

El P3 presenta un Protocono inclinado hacia atrás con un Parastilo desplazado hacia el lado interno y menos desarrollado que el dentículo posterior el cual termina en un cíngulo bien mar­cado. La anchura de la parte posterior en relación a la longitud de la pieza es relativamente débil (43,4%) ya que está por deba­jo de la media de ejemplares actuales. Esta pieza coincide mor­fológica y métricamente con la de Gerde (CLOT, o.e.),

El P4 está bastante deteriorado y sólo ha sido posible obte­ner la longitud del Protocono que coincide con la media de una amplia muestra de ejemplares actuales (SCHMID, 1940).

3.2. Dentadura inferior

Los caninos inferiores poseen también los dos surcos por el lado externo de la corona. Sus dimensiones entran dentro de las de ejemplares actuales. Son claramente inferiores al ejemplar de Lezetxiki (ALTUNA, 1972).

El P3 presenta bien desarrollados el dentículo anterior y pos-

Page 34: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

34 P. CASTAÑOS

terior en los dos ejemplares. Téngase en cuenta que en los indi­viduos actuales falta siempre el Parastílido.

El P4 tiene bien marcados tantó el Parastílido como el Mes­tastílido. Hay por otra parte en los cuatro ejemplares un cíngulo tras el dentículo posterior que proporcíona a esta zona la máxi­ma anchura de la pieza. Las medidas de esta pieza coinciden con las de ejemplares procedentes de Palestina y son algo ma­yores que los valores medios de una amplia muestra de indivi­duos actuales (KURTEN, 1965). También coinciden con el ejemplar de Lezetxiki (AL TUNA, o.e.).

La carnicera inferior presenta en la arista posterior del Proto­cónido una pequeña inflexión que sin tener la entidad de un den­tículo parece esbozarlo en tres de los seis ejemplares presen­tes. Las dimensiones son también semejantes a los ejemplares palestinos y mayores que las de individuos recientes (KURTEN, o.e.). La longitud de la carnicera supera en un centímetro al P4 detalle que es más propio de los restos fósiles ya que según BOULE (1906) en ejemplares actuales ambas piezas presentan dimensiones muy parecidas.

3.3. Esqueleto postcraneal

El único elemento del tronco que se conserva es un frag­mento anterior de Axis cuya anchura en la superficie articular

n var.

Mandíbula L P3 3 13,8 15,4 AP3 3 6,6 7,4 LP4 5 17,6 20,2 LP4 5 8,4 10,4 LM1 6 18,5 21,6 AM1 6 8,4 10,4

3 66 67,5 Metacarpo 2: LM 3 9,2 10,4

AD 3 13,9 15,3 Ad

2 72 75,5 3: LM 2 10,7 11,5

AD 2 15,5 17,7 Ad

Calcáneo LM 3 67 79 AM 4 32,5 36,5

Falange 1 LM 49 32,9 47,2 Ap 46 12,3 18,4 AD 48 7,3 12,2 Ad 48 9,6 14

Falange 2 LM 35 23,5 36,5 Ap 35 10,3 14,3 AD 35 6,2 9 Ad 35 9,6 13,6

craneal es claramente superior al ejemplar de Lezetxiki (AL TU­NA, 1972).

La extremidad anterior presenta un Húmero derecho al que le falta la epífisis proximal y por tanto pertenece a un individuo subadulto. Hay también una mitad proximal del Radio izquierdo cuyos valores métricos son mayores que los de dos ejemplares del País Vasco: uno de Lezetxiki y otro de Ekain (AL TUNA, 1972 y 1984). La extremidad posterior por su parte tan sólo se halla representada por algunos huesos tarsales.

El segundo metacarpiano de Bolinkoba coincide con el de l'Hortus (PILLARD, 1972). No hay medidas publicadas de nin­guna pieza homóloga en la Península Ibérica por lo que resulta imposible cualquier comparación. Lo mismo ocurre con el pri­mer metacarpiano. El tercer metacarpiano de Lezetxiki es ma­yor que el de Bolinkoba pero éste entra dentro del dominio mé­trico de los ejemplares de Equi (DEL CAMPANA, 1954). Tampo­co tenemos medidas publicadas que puedan servir de referen­cia para el quinto metacarpiano en todo el territorio peninsular.

Los cuatro calcáneos presentes son mayores que los de la pantera actual superando incluso los valores de la hiena aunque con· una morfología típica de los Félidos. Superan incluso las medidas de ejemplares del Cuaternario Medio como los de Lu­nel-Viel (BONIFAY, 1969). Los astrágalos presentan caracteres morfológicos y métricos semejantes a los calcáneos.

X s s%

14,73 6,9

18,8 0,97 5, 1 9,12 0,79 8,7

19,38 1 , 1 5,7 8,85 0,71 8,03

66,5 9,8

14,7

73,7 11 '1 16,2

72,1 34,3

38,4 3,39 8,8 14,7 1,35 9,2 9,4 1, 16 12,3

11,5 0,91 7,9

30,1 3,14 10,4 12, 1 0,99 8,2 7,4 0,75 10,2

11,3 0,91 8,06

Tabla 19 .- Resumen estadístico de las medidas más frecuentes de Panthera pardus de Vizcaya.

Page 35: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA 35

Entre los metatarsianos, el cuarto es mayor que el ejemplar procedente de Las Pajucas (AL TUNA, 1967) aunque queda muy por debajo del de Lezetxiki.

Las falanges son la parte del esqueleto mejor representada de toda la muestra. Sus medidas llegan a alcanzar los valores más bajos atribuidos al león de Urti¡;tga (AL TUNA, 1972). Como ya se indicó anteriormente (CASTANOS, 1983) este dato no pa­rece justificar su pertenencia a un felino de mayor tamaño. En Urtiaga mismo resultaba problemático fijar un límite entre pante­ra y león en la biometría de las falanges. La variabilidad grande en ambas especies, unida a la que esta parte anatómica pre­senta según el dedo al que corresponda, explica el amplio sola­pamiento existente entre los valores métricos de ambas espe­cies.

4. DESCRIPCION DEL MATERIAL DE ATXURI Y OYALKOBA

A la muestra procedente de Bolinkoba hay que añadir un fragmento de mandíbula derecha con P3 y P4 perteneciente a la cueva de Atxuri. Este yacimiento se halla próximo a Bolinkoba e inserto en el mismo habita!: la Peñas del Duranguesado. Como ya se indicó anteriormente, la estratigrafía de Atxuri es bastante problemática. Este fragmento de mandíbula apareció a una profundidad de unos 80 cms. y parece corresponder a un momento del Paleolítico Superior sin precisión posterior.

El P3 presenta el Parastílido y Metastílido bien marcados aunque bastante gastados sobre todo el Metastflido. En el P4 se aprecia el mismo grado de desgaste aunque más intenso en este caso en el Parastílido. El cíngulo posterior está bien desa­rrollado. Las medidas de estas piezas coinciden básicamente con las de Bolinkoba. La morfología dentaria es también muy si­milar.

El único resto procedente de Oyalkoba es un fragmento dis­tal de Húmero que tiene muy erosionada la superficie articular razón por la cual no se ha obtenido medida alguna del mismo.

5. CONCLUSION

La Tabla 19 recoge los resúmenes estadísticos de las medi­das más frecuentes tanto del esqueleto craneal como postcra­neal. A la vista de la misma y atendiendo a las observaciones arriba indicadas, podemos concluir diciendo que la pantera o leopardo de estos tres yacimientos apunta hacia un tipo de indi­viduo muy próximo desde el punto de vista dentario al descrito en la vertiente Norte de los Pirineos (CLOT, 1980). Presenta al­gunas diferencias morfométricas respecto de los individuos ac­tuales. Y su área de distribución parece circunscribirse a la zona montañosa del SE de Vizcaya a Jo largo de todo el Paleolítico Superior. La cita de AL TUNA (1972) indica también la presencia de esta especie en el límite más occidental del territorio, lindan­do con Cantabria.

Género PANTHERA Oken, 1818 Subgénero LEO Especie PANTHERA LEO Linnaeus, 1758 El León

El único resto atribuible a esta especie es una Falange pri­mera.procedente en principio del nivel IV de Santimamiñe, aun-

que posteriormente comentaremos este dato. Las medidas de la pieza son las siguientes:

Falange 1: LM Ap AD Ad

SIV 47 18,1 11,9 13,7

Estas medidas son superiores a las de Panthera pardus e inferiores a las de Panthera spelaea. Parecen coincidir con las dadas por AL TUNA (1972) para el león de Urtiaga. No obstante, hay que recordar que existe un gran solapamiento entre la pan­tera y el león en Urtiaga cuando se trata de falanges de las que en general se suele desconocer el dedo al que pertenecen. ·

Por otra parte, esta pieza es mayor que las dos que PEREZ RIPOLL (1977) atribuye a Panthera leo en el Musteriense de Cova Negra. Sin embargo, los valores más altos de la Panthera pardus de Bollnkoba son similares al ejemplar de Santimamiñe.

Teniendo en cuenta todos estos detalles, la atribución dees­te resto a Panthera leo L., 1758 es lógicamente provisional. Además, su presencia en el nivel IV de Santimamiñe resultabas­tante problemática ya que en este nivel aparece también fauna doméstica. Es probable que el resto proceda de niveles más antiguos ya que a pesar de estar incluida en un paquete del nivel IV, es uno de los escasos restos que carecfa de sigla Individua­lizada, de forma que no se sabe ni a qué cuadro de la zona exca­vada pertenece.

CONCLUSIONES

1 . Ninguna de las especies identificadas constituyen primeras citas en el Cuaternario de la Península Ibérica aunque algu­nas se han señalado en muy raras ocasiones.

2. Hay tres especies que se citan por vez primera en Vizcaya: Lutra lutra, Mustela putorius, Panthera leo. La nutria procede del nivel 11 de Santimamiñe y anteriormente sólo se había identificado en tres yacimientos peninsulares. El turón está presente en Bolinkoba y Lumentxa y parece correspon­der en ambos casos a la forma común no a la esteparia. El león está presente también en Santimamiñe aunque fuera de contexto ya que aparece en el nivel IV asociado a fauna do­méstica.

3. Otras cuatro de las especies estudiadas tan sólo se habían citado una vez en Vizcaya: Crocuta crocuta, Cuon alpi­nus, Panthera pardus y Lynx lynx.

3.1. La hiena sólo citada hasta el momento en Atxagokoa, apa­rece en tres yacimientos más que abarcan todo el territorio de Vizcaya. Los restos de Atxagokoa, Bolinkoba y Kobae­derra presentan una robustez típica de Crocuta crocuta spelaea. La muestra procedente de la Sima 1 del Polvorín es con mucho la más amplia y por sus dimensiones parece más próxima a Crocuta crocuta intermedia forma des­crita en Lunel-Viel.

3.2. El cuon citado tan sólo en la Sima de Obarreta en el Gar­bea y sin estratigrafía segura, aparece en los niveles IV y VI de Bolinkoba. Se confirma así la presencia de esta especie a lo largo de la cornisa cantábrica y su pervivencia hasta el Würmfinal.

3.3. La pantera o leopardo fue identificada en Las Pajucas bajo un nivel Eneolítico sepulcral y mal definido. Su presencia se amplía a tres nuevos yacimientos relativamente próximos entre sí y situados en la zona montañosa del interior: Bolin­koba, Oyalkoba y Atxuri. La muestra de Bolinkoba destaca

Page 36: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

36 P. CASTAÑOS

tanto por su tamaño como por su cronología. Hasta el mo­mento parece el yacimiento más rico en material de esta especie de toda la Península. Su presencia desde el nivel 111 atribuido al Magdaleniense inicial retrasa notablemente su fecha de desaparición que en Europa parece mucho más antigua. Tanto por sus medidas como por su morfolo­gía estos ejemplares están muy próximos al tipo de pante­ra hallado en la vertiente Norte de los Pirineos y presenta algunas diferencias respecto a los individuos actuales.

3.4. El lince nórdico, identificado por vez primera en la Sima de Pagolusieta, se amplía a Urratxa 111 y al nivel 111 de Santima­miñe. Con estas dos citas nuevas se confirma la presencia de esta especie en la cornisa cantábrica probablemente hasta bien entrado el Holoceno. Su morfología y m"edidas coinciden con las de los ejemplares de la vertiente Norte de los Pirineos.

4. A continuación recogemos las conclusiones más significati­vas de algunas de las especies estudiadas. Canis lupus El tamaño del lobo no presenta diferencias significativas en­tre los ejemplares würmienses y postglaciares, coincidiendo con las medidas de ejemplares tanto del resto del País Vasco como del SW francés y vertiente Norte de los Pirineos. Las dimensiones de la carnicera inferior en Jos ejemplares vascos son intermedias entre las que presentan los lobos rissienses y würmienses europeos, produciéndose también una dismi­nución durante el Holoceno. Vulpes vuipes Hay una coincidencia fundamental entre las medidas de nuestra muestra y las de zorros pleistocenos de Europa. Sin embargo, los ejemplares de Vizcaya no confirman el aumen­to de la carnicera inferior observado al final del Würm en el continente. Sí se constata una disminución de las medidas dentarias a partir de la última glaciación que no se limita sólo a la carnicera inferior sino que afecta a ésta y a las tuberculo­sas de ambos maxilares.

Ursus arctos Esta especie, fundamentalmente representada en niveles postglaciares y por elementos dentarios aislados, presenta diferencias morfológicas y métricas claras respecto a la for­ma espeleana. Sus medidas coinciden en líneas generales con las de ejemplares procedentes del Pleistoceno y Holo­ceno de la Península. Ursus spelaeus Su presencia en Vizcaya debe ampliarse a diez yacimientos aunque en niveles exclusivamente würmienses. La casi tota­lidad de la muestra presenta caracteres morfométricos típi­cos del oso de las cavernas. Hay unos pocos restos quema-

BIBLIOGRAFIA

ADROVERR. 1963: Estado actual de las investigaciones paleontológicas en la provin­

cia de T eruel, Terue/,29, 1-60.

AL TUNA J. 1967: Cuevas sepulcrales de Vizcaya. Estudio paleontológico de los

mamíferos hallados en los estratos arqueológicos. Munibe, 19, 227-230.

1971: El reno en el Würm de la Península Ibérica. Munibe, 23, 71-90. 1972: Fauna de Mamíferos de los yacimientos prehistóricos de Guipúz­

coa. Munibe, 24, San Sebastián. 1973: Fauna de Mamíferos del yacimiento prehistórico de Los Casares

(Guadalajara). Excav. Arqueo/. en España, nº 76, 97-116, Madrid.

nifiestan algún rasgo propio de Ursus deningeri. Las medi­das coinciden con las de Ursus spelaeus del Pleistoceno peninsular. Martes martes y Martes foina Tanto la marta como la garduña están presentes simultánea­mente en Santimamiñe. En Goikolau y Albiztey tan sólo apa­rece marta y en los restantes yacimientos la atribución espe­cífica es difícil por tratarse de restos postcraneales. Las me­didas de marta de nuestra muestra son algo menores que las del resto del País Vasco. Melesmeles Los restos de tejón son casi todos postpaleolíticos aunque la cronología de esta especie es siempre problemática debido a sus costumbres fosaras. La escasez de restos fósiles impi­de cualquier comparación fiable entre el Norte y el Sur de la Península. Los datos actuales indican que los ejemplares pi­renaicos o próximos a los Pirineos pertenecen a la subespe­cie nominal Meles metes meles de menor talla que los ejemplares más meridionales identificados como Metes metes marianenesis por Miller. Felis silvestris El estudio morfométrico de los restos de gato montés permi­te afirmar la pertenencia de los mismos a la subespecie no­minal Felis silvestris silvestris común en el resto de Euro­pa y de menor tamaño que la forma Felis silvestris tartes­sia al parecer presente ya desde el Holoceno en la región mediterránea de la Península.

Lynx pardina La presencia del lince ibérico en los niveles 111 y V de Bolinko­ba y en el nivel 111 del Polvorín demuestra la coexistencia de esta forma con la nórdica desde el Würm.

5. De las 18 especies de Carnívoros identificadas, sólo sehan conservado hasta la actualidad la mitad. El Jobo y el oso par­do han permanecido hasta fechas históricas recientes . El primero desaparece prácticamente a comienzos de siglo. Los escasos ejemplares que actualmente se han visto o ca­zado proceden de los montes cántabros. El 1960 se abatió uno en Ja Sierra de Ordunte. El oso pardo se extingue en el último tercio del siglo pasado. Hay datos (GOJKOETXEA N., 1961) acerca de la captura del último ejemplar en Peñas de Mañaria en 1 871 .

Cinco de las especies extinguidas lo hicieron ya en el último período glaciar: Cuon alpinus, Ursus spelaeus, Crocuta crocuta, Panthera pardus y Panthera leo. Los dos tipos de lince desaparecen en época incierta. Ejemplares de lince ibérico se conservan en la mitad Sur de la Península y hay in­dicios fiables de la pervivencia de linces en el Pirineo sin po­der especificar a qué forma pertenecen.

1974: Hallazgos de Mamíferos Pleistocenos en Vizcaya, Kobie, 5, 37-39.

1976: Los Mamíferos del yacimiento prehistórico de Tito Bustillo (Astu­rias), in: Maure Romanillo y Cano Herrera, Excavaciones en la Cueva de Tito Bustillo (Asturias), Trabajos de 1975. lnst. de Est. Asturianos. 149-154.

1980: Hallazgo de un lince nórdico (Lynx lynx L. Mammalia) en la Sima de Pagolusieta, Garbea (Vizcaya). Munibe, 32, 317-322.

1981: Restos óseos del yacimiento prehistórico de Rascaño. In: Gonzá­lez Echegaray J. y Barandiarán 1.: El Paleolítico Superior de la cue­va del Rascaño (Santander). Centro de Investigación y Museo de A/tamira. Monografías 3, 221-269.

1983: Hallazgo de un cuan (Cuan alpinus Pallas) en obarreta, Garbea (Vizcaya). Kobie, 13, 141-158.

AL TUNA J. y MARIEZKURRENA K.

Page 37: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA 37

1982: Restos óseos del yacimiento prehistórico de Abauntz (Arraiz-Na­varra). Trabajos de Arqueología Navarra 3, 34 7-353.

1983: Bases de subsistencia, de origen animal, de los pobladores de Ekain. in: Altuna J. y Merino J.M. EL yacimiento prehistórico de la cueva de Ekain (Deba, Guipúzcoa). Eusko lkaskuntza B1, 211-280.

1985: Bases de subsistencia de los pobladores de Erralla: Macromamí­feros. in: Altuna J., Baldeón A. y Mariezkurrena K. Cazadores magdalenienses en Erralla. Munibe, 37, 87-117.

BALLESIOR. 1979: Le gisement pléistocene supérieur de la grotte de Jaurens á Nes­

pouls, Correze, France: les Carnivores (Mammalia, Carnívora) 1-Canidae et Hyaenidae. Nouv. Arch. Mus. Hist. Nat. Lyon, facs. 17, 25-55.

BOESSNECK J.: Vid. DRIESCH v.d. A.

BONIFAY M.F. 1966: Elude paléontologique de la grotte de la Balauziere (Gard). Bu//.

Mus. Anthropol. Préhist. Monaco, 13, 91-139. 1969: Les grands mammiteres découverts sus le sol de la cabane

acheuléenne du Lazaret. Mém. Soc. Préhist. Franc. 7, 59-73. 1971: Carnivores quateraires du sud-est de la France. Mém. Mus. Na­

tional Hist. Nat., sér. C, t. XXI, fase. 2, 43-337.

BOULEM. 1906: Les grands chats des cavernes. Annales de Paléontologie, 1 , 69-

95.

BRINKMANN A. 1924: Canidenstudien 5-6. Bergens Mus Aarbock 1923-1924. Naturvi-

densk. Raekke, 7, 1-57.

CABRERA A. 1914: Fauna Ibérica. Mamíferos. Madrid.

CASTAÑOS P.M. 1980: La Macrofauna de la Cueva de La Paloma (Pleistoceno terminal

de Asturias). En: Hoyos Gómez L. La Cueva de la Paloma, Excav. Arq. en España, nº 116, 65-1 OO.

1983: Estudio de los Macromamíferos del yacimiento prehistórico de Bolikoba (Abadiano-Vizcaya). Kobie, 13, 261-298.

1984: Estudio de los Macromamíferos de la Cueva de Santimamiñe (Viz­caya). Kobie, 14, 235-318.

CLOT A. 1980: La grotte de la Garriere (Gerde-Htes. Pyrénées). Stratigraphie et

Paléontologie des Carnivores. These 3 Cycle. Toulouse.

CLOT A. y BESSON J.P. 197 4: Nouveaux restes osseux de Lynx dans les Pyrénées. Bu//. Soc.

Hist. Nat. Toulouse, 110, fasc.1-2, 157-169.

CLOT A., CHALINE J., HEINTZ E., JAMMOT D., MOURER-CHAUVIRE C. et RAGE J.C.

1976: Montoussé 5 (Htes. Pyrénées), un nouveau remplissage de fissu­re á faune de vertébrés du Pléstocene lnférieu. Géobios, Lyon, nº 9, fase. 4, 511-514.

CLOT A., CHALINE J., JAMMOT D., MOURER-CHAUVIRE C. et RAGE J.C. 1976: Les poches ossiteres du Pléistocene mayen et inférieur de Mon­

toussé (Htes. Pyrénées). Bu//. Soc. Hist. Nat. Toulouse, t. 112, fase. 1-2, 146-161.

CREGUT E. y GUERIN C. 1979-1981 : Le gesiment Pléistocene de I 'aven de la Terrasse á Aiguéze

(Gard): premiere découverte dans le Midi mediterranéen de Mustela (Putorius) eversmaníí (Mammalia, Carnivora). Bu//. Soc. Et. Sci. nat. Vaucluse, 135 y ss.

DAGERBOLM. 1933: Danmarks Pattedyr i fortiden, Copenhague.

DEL CAMPANA D. 194 7-1951 : Carnivori quaternari della tecchia e della caverna di Equii ne­

lle Alpi Aquane (Mustelidi, Canidi, Felide). Paleontographia lta/ica, vol. XLIV, 42 pp.

DRIESCH v.d. A. 1976: Das Vermessen von Tierknochen aus vor und Frühgeschinchti­

chen Siedlungen. München.

DRIESCH v.d. A. y BOESSNECK J. 1969:· Die Fauna des "Cabezo Pedondo" bei Villena (Prov. Alicante). Stu-

dien über frühe Tierknochenfunde van der lberschen Halbinsel, 1 , 45-106. München.

1972: Osteoarchaeologische untersuchungen auf der iberischen Hal­binsel. Studien über frühe Tierknochenfunde van der lberiscen Hal/Jinsel, 3, München. ·

1976: Die Fauna vom Castro do Zambujal. (Fundmaterial der Grahun­gen von 1966 bis 1973, mit Ausnahme der Zwingerfunde). Stu­dien über grühe Tierknochenfunde van der lberischen Halbinsel, 5, 4-129.

1980: Tierknochenfunden aus vier Südspanischen Hohlen. Studien über frühe Tierknochenfunde van der lberischen Halbinsel, 7 München.

DUBOIS A. y STEHLING H. G. 1931-1933: La grotte de Contencher, station mousterienne. Mém. Soc.

Paléontol. Suisse, 52, 1-178 y 53, 179-272.

FERNANADEZ C. 1981: Ultimas descubrimientos de Paleontología Cuaternaria en cuevas

vizcainas. Bol. Geológico y Minero, t. XCIII-VI, 423-428.

FICCARELLI G. y TORRE D. 1970: Remarks on the taxonomy of Hyaenids. Paleontographia ltalíca,

vol. SXVI (n. S., vol. XXXVI) 13-33.

GOIKOETXEA N. 1961: El último oso que se mató en Vizcaya, Vida Vasca, 209-215.

HARLE E. 1909: Faune de la Grotte á Hyénes rayées de Furninha et d'autres grot­

tes de Portugal. Bu//. Soc. Céolog. de France, 4 ser., 9-85.

HEMMERH. 1972: Hirngróssenvariation im Fe/is sílvestris-Dreis. Expenentia, 28,

271-273.

HUGUENEYM. 1975: Les Mustélidés (Mammalia, Carnívora) du gisement pléistocene

mayen de La Fage (Corréze). Nouv. Arch. Mus. Hist. Nat. Lyon, fase. 13, 29-46.

KOBYF. Ed. 1959: Les renards Magdaléniens de la Vache. Bu//. Soc. Préhistorique

de l'Aríége, 14, 26-34.

KOBY F. Ed. y SPAHNI J. 1956: Découverte dans le Ouaternaire espagnol d'un petite Hamster,

Allocricetus bursae, Schaub. Eclogae geologicae Helvetiae, 49, 543-545.

KURTEN B. 1965: On the evolution of the european wildcat (Fe/is silvestris Schreber).

ActaZool. Fennica, 111, 1-26. 1968: Pleistocene mammals of Europe. London.

LAUK H.D. 1976: Tíerknochenfunde aus brozezeitkicen Siedlugen bei Monachil

und Purullena (Provinz. Granada). Studien über frühe Tierkno­chenfunde van der lberischen Halbinsel, 6, München.

MARTIN R. 1968: Les mammiferes fossiles du gisement de Villereversures (Ain).

Utude des Carnivores, Cervidés et des Equidés. Oocuments des Laboratoires de Géologie de la Faculté des Sciences de Lyon, 27.

MARTIN C.S. yVILLALTAJ.F. 197 4: Un yacimiento Mindeliense en las cercanías de Bagur provincia de

Gerona, Acta Geol. Hisp., 9, 4-9.

MILLERG.S. 1912: Catalogue of the Mammals of Western Europe. British Museum

(Nat. Hist.). London.

MORALES A. 1976: Contribución al estudio de las faunas mastozoológicas asociadas

a yacimientos prehistóricos españoles. Tesis. Madrid.

MORALES J. 1984: Venta del Moro: su macrofauna de Mamíferos y bioestratigrafía

continental del Mioceno terminal mediterráneo. Tesis doctoral. Madrid.

MORALES J. y AGUIRRE E. 1976: Los Carnívoros (Carnívora Mammalia) de Venta del Moro (Valen­

cia). Trabajos sobre Neógeno-Cuaternario, 5.

Page 38: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

38 P. CASTAÑOS

MUSILR. 197 4: Tiergesellschaft der Kniegrotte. in: Feustel R., Die Kniegrotte, eine

Magdalenien-station in Thüringen. Weimar.

NOLTEE. 1962: Materiales procedentes de la cueva de Gaitzkoba. Anuario Euzko

Folk/Óre, t. XIX, 237-240. San Sebastián. 1968: Catálogo de simas y cuevas de la Provincia de Vizcaya. Pub/ic. Oi­

putac. de Vizcaya. BHbao.

PASSEMARD E. 1935-1936: Le Moustérien de l'Abri olha en Pays Basque. Reuve /orrai­

ne d'Anthropologie, 46 p.

PEREZ RIPOLL M. 1977: Los Mamíferos del yacimiento musteriense de Cova Negra. Serv.

de /nvest. Prehist., 52, Valencia.

PILLAROS. 1972: La !aune des grands Mammiteres du Würmien 11 de la grotte de

l'Hortus (Valflaunes, Hérault). Etudes Quaternaíres, Mém. 1, 163-205.

POPUNF. 1976: Les grandes Vertébrés de Gbnnersdor. Fouilles 1968, Der Mag­

dalénien Fundplatz Gbmnersdor, 2 vol., 212 p., Wiesbaden, Franz Steiner.

PRAT F. y.THIBAULT L 1976: Le gisement de Nauterie á La Romieu, Gers Fonilles de 1967 á

1973, Nauterie /. Mern. Mus. nat. Hist. nat., Nlle. série, sérieC, Se. de la Terre, t. 35, 82 p.

ROYO GOMEZ J. 1942: Vid. Viñes Masip G., Royo Gómez y Sos Bainat V.

SARRION l. 1978: B lince de las cavernas en la cueva del Puerto (Calasparra-Mur­

cia). Lapiaz, 2, 7-26.

SACHAUENBERG P. 1969: L'1dentification du Chat forestier d'Europe Fe/is s. si/vestrisSchre­

ber, 1977 par une méthode ostéometrique. Rev. suísseZool., 76 (2)' 433-441 .

1971: Note surl'indice cranien du Chat domestique féral (Fe/is catusL.). Rev. suisseZool., 78 (1), 209-216.

SCHMIDE. 1940: Variations-statistische Untersuchungen arn Geb1s pleistozáner

und rezenter Leoparden und anderer Feliden. Zeítschríft für Sau­getíerkunde, Bd 15, Hf. 1, 179 pp.

SCHUTIG. 1971: Die Hyánen der Mosbacher Sande (Altpleistozán, Wiesbaden/

Hessen) mit einem beitrag zur stammesgesch1chte der gattung Crocuta. Mz. Naturw. Arch., Mainz, 1 O, 29-76.

STEHUNG H.G. 1933: Vid. Dubois A

SUIREC. 1969: Contribution a l'étude du genre Cams d'aprés des vestiges re­

cueillis dans quelques gisements pléistocénes du Sud-Ouest de la Franca. Thése Doct. Géol. Approfl, option Paléont. 638, 179 pp. Bordeaux.

TORRES PEREZHIDALGO T.J. de 1984: Ursidos del Ple1stoceno-Holoceno de la Península Ibérica. Tesis

doctoral. Madrid.

VERICADA. 1970: Estudio faunístico y biológico de los Mamíferos del Pirineo. Pub/íc.

Centr. Pir. Biol. Exp., 7-232. Jaca.

VIÑES MASIP G, ROYO GOMEZ J. y SOS BAINAT V. 1942· Estudio sobre las cuevas paleolíticas valencianas. Cova Negra de

Bellús y Cova del Parpalló. Serv. lnvestigac. Preh1st., Trabajos varios, 6.

VIRET J. 1954: Le loess a banc durcis de T. Vallier (Drome) et sa !aune des Mam­

miféres V1llafranch1ens. Nov. arch. du Museurn Histo. Nat. Lyon, 4, 1-197.

WERNERTP. 1957: Contribution á la Stratigraphie paléontologique et préhistorique

des sediments quaternaires de l'Alsace, Achenheim. Tesis Doc­toral. Estrasburgo.

ZABALAJ. 1980: Biometria del tejón (Me/es me/es L. 1 758) en la sierra de Aralar.

Munibe, 32, 302-315.

ANEXO

Se incluyen a continuación una serie de tablas con la distri­bución de los restos de cada especie así como las medidas ais­ladas de los ejemplares estudiados.

S.e excluyen las tablas de Bolinkoba y Santimamiñe ya publi­cadas anteriormente. Sólo en aquellos casos en que las medi­das han sido ampliadas o se ofrecen distribuciones de restos de varios yacimientos conjuntamente se han vuelto a incluir algu­nos datos ya publicados.

Las abreviaturas utilizadas para los distintos yacimientos son las siguientes:

Ab Abittaga L Lumentxa

Al Albiztey o Oyalkoba

Atxa Atxagoka Pg Pagolusieta

Atx Atxeta PF PeñaForua

Atr Atxurra PR Peña Roche

Atxi Atxuri p Polvorín

AZ Azkondo PSI Polvorín Sima 1

BZ Balzola Sg Sagastigorri

B Bolinkoba s Santimamiñe

CV Cuestalaviga Si Silibranka

EAll Ereñuko-Arizti 11 Slll San Lorenzo 11 Arrizubi

Go Goikolau Ulll Urratxa 111

KB Kobaederra VL Venta Laperra Gaitzkoba

Page 39: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA 39

11 111 IV V VI VII TOTAL

D. aislados 3 6 Radio 1 Centrotarsal 1 Metatarso 1 Falanges 2 3 5

TOTALES 2 2 7 14

Tabla 20.- Distribución de los restos de Canis lupus de Polvorín.

11 111 1- IV V VII V-VII TOTAL

Cráneo 1 1 D. aislados. 2 3 6 Vértebras 1 2 4 Ulan 1 Carpo 1 1 Metacarpo 2 3 Metatarso 3 4 Falanges 3 7

TOTALES 2 2 5 15 27

Tabla 21.- Distribución de los restos de Canis lupus de Atxuri.

A 11 IV V VI TOTAL

Mandíbula 3 3 D. aislados 7 8 Vértebras 4 4 8 Húmero 1 Metacarpo 1 1 Astrágalo 1 1 Metadio ind. 1 1 Falanges 3 6

TOTAL 20 3 4 29

NMI 2 6

Adultos 2 6

Tabla 22.- Distribución de los restos de Canis lupus de Lumentxa.

Page 40: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

40 P. CASTAÑOS

Atxa AZ. Sg VIII Sg IX Atx E Al Atr Mag. VL 11 u 111 Go 1-11 TOTAL

Madíbula 2 1 4 D. aislados 3 2 9 17 Vértebras 2 2 Húmero 1 Radio 1 Ulna 1 Rótula 1 Metatarso 2 2 Falanges 7 8

TOTALES 2 2 3 2 7 2 10 7 36

Tabla 23 .- Distribución de los restos de Canis lupus de varios yacimientos de Vizcaya.

1-111 111 IV V VI TOTAL

Mandíbula

D. aislados 4 5 8 9 21 47

Vértebras 2 2

Húmero

Metacarpo 2 7 2 2 14

Calcáreo 2 4

Astrágalo 2

Metatarso 2 2 6

Metapodios ind. 3 4

Falanges 7 24 11 24 66

Sesamoideos

TOTAL 13 10 47 26 52 148

Tabla 24 .- Distribución de los restos de Canis lupus según las distintas partes del esqueleto y en cada nivel de Bolinkoba.

Page 41: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

e superior

Alt. M Alt. corona ant. Dap. cuello DTcuello Dap raíz DT raíz

P3 Atx E

L 15,00 A 6,80

Húmero Sg IX

Ad 40

AL

52 26 13,6 9,4

14,5 9,8

Radio

Ap Ep

LOS CARNJVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA

Sg IX

22,5

PI

35 23

Mandíbula

L P1-P4 P P2 A P2 L P3 A P3 L P4 .A. P4 L M1 A M1 L M2 A M2

Falange 1:

LM Ap Ad

Falange 1

LM

A1

52,5 12,3 6,5

14,4 7,7

16,8 8,8

29,2

Atr Mag

36 11 '1 9,7

30,5

Al.

29 28 11,6 11,5

P IV

32 27,5 11,90 9,9 1 o 8,4

Go 1-11

29,5 30

Tabla 25.- Medidas aisladas de Canis lupus de varios yacimientos de Vizcaya.

Atr Mag

13,2

30,7 12,4 12, 1 9,3

33,5 11,6 8,8

29

u

6,6

PV

111

11 8,6

35

41

Page 42: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

42

Maxilar

LP4 A P4

Falange 1

LM Ap Ad

Mandíbula

L P1-P4

L P2

A P2

L P3

A P3

L P4

A P4

L M1

A M1

IV

18,8 10,3

A

37,5

52,5

12,9

14,5

6,7

16,5

8, 1

29,8

11,3

Metacarpiano 5 1 V

11

38,5 15,5 11,9

13,7

6,4

16,3

7,8

LM 90,5

IV

29,8 30,2

11,3 12

P. CASTAÑOS

Astrágalo IV

LM 33,5

Falange 2 V

LM 21

Tabla 26.- Medidas aisladas de Canis lupus de Lumentxa.

Húmero V

Ad 45,5

Page 43: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

e superior:

Alt. corona ant. Dap cuello DT cuello

Maxilar:

L P3 A P3 L M1 A M1 L M2 A M2

Mandíbula:

L P1-P4 L M1 A M1

Metacarpiano:

LM Ap Ad

Falange 1:

LM Ap Ad

1 - IV

27,7 12,5 8

1-IV

15,6 6,8

1-IV

40

V

2 65

8,6 12,9

111

31 12,3 1O,1

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA

V-VII

15,6 18

11

28,2 11,5

V-VII

5 69,5 13,4 13

35,5 10,5 8,8

Ulna:

EPA APC

7,9 12,9

V-VII

30 11 '1 9,4

31 20

Metatarsiano 2: V-VII

LM 90 Ap 11,3 Ad 13,6

Falange 2: VII

LM 18,2 Ap 11 Ad 11,6

Tabla 27.- Medidas aisladas de Canis lupus de Atxuri.

43

Page 44: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

44 P. CASTAÑOS

ATXETA A C+D E TOTAL POLVORIN 11 111 V VI TOTAL

D. aislados 1 D. aislados 3 5 Ulna 1 Metacarpo 2 2 Fémur 2 Calcáneo 1

Metap. ind. 1 TOTAL 2 4

TOTAL 2 5 9

Tabla 28 .- Distribución de los restos de Vulpes vulpes de Atxeta y Polvorín.

A IA IB 11 111 IV V VI VII TOTAL

Cráneo 2 Maxilar 3 2 7 Mandíbula 3 1 2 3 1 1 3 16 D. aislados 3 1 3 1 2 2 14 Vértebras 6 2 7 3 2 21 Escápula 1 1 3 Húmero 3 Ulna 3 Metacarpo 2 2 6 Pelvis 1 1 3 Fémur 1 2 4 Tibia 1 2 Calcáneo 1 2 Metatarso 2 3 8 Metapodio in. 1

TOTAL 9 10 12 10 4 19 12 7 12 95

NMI 2 3 2 2 3 3 2 19

Adultos 2 2 2 2 2 14

Juveniles 5

Tabal 29 .- Distribución de los restos de Vulpes vulpes de Lumentxa.

Page 45: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARNIVOROS PREHISTORJCOS DE VIZCAYA 45

1- IV V V-VII TOTAL

Mandíbula 2 2 D. aislados 4 3 9 Vértebras 12 6 18 Metacarpo 1 1 Calcáneo 1 1 Falange 1 1

TOTAL 21 9 31

Tabla 30 .- Distribución de los restos de Vulpes vulpes de Atxuri.

PF Ulll Go 1-11 Sg 1 Atr Mag. es EA 11 01 O 111 SL 11 PSI TOTAL

Cráneo 2

Mandíbula 5 3 10 D. aislados 9 3 3 17 Vértebras 22 5 1 2 30 Sacro 1 1 Costillas 9 10 19 Escápula 1 2 4 Radio 3 3 Ulna 2 4 Metacarpo 7 11 Pelvis 3 4 Fémur 2 3 Tibia 2 2 4 Calcáneo 1 1 Astrágalo 1 2 Metatarso 9 2 11 Falanges 3 1 2 7

TOTALES 3 78 5 27 2 6 7 2 133

Tabla 31 .- Distribución de los restos de Vulpes vulpes de varios yacimientos de Vizcaya.

Page 46: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

46 P. CASTAÑOS

Cráneo VII Maxilar A 11 V Atlas 11

AM Ectorbitalia 38,5 LP2-M2 47 ASM 44,5

Am 32,5 L P2- P4 24,5 ASCR 17,3

L P4 13,6 14,4 15 ASCO 21'5

AP4 5 5,7 7,2

LM1 9,9 7,6 9,2 10,2

AM1 11 10,9 10,8 12,5

LM2 4,2 5,6 5,4

AM2 7,3 7,8 7,4

l. )

Mandíbula A IA IV VII

L cóndilo-infradentale 108,5 97 91,5

L proc. ang.-infraden. 106,5 83,5

LL cóndilo-alv. C 86,5 57,5

L s. molariformes 56,5 50 55,5 57,5

L s. premolares 31,5 35 28 30,5 31,5 38

L s. molares 24,5 22,5 24,5

L M1 14 15, 1 15,9 15,4 15,5 17,4

AM1 5,4 5,7 6, 1 5,8 5,8 7,2

LM2 7,2 6,9

AM2 5,5 5,4

Alt. ante P3 11,3 12,7 11,5 10,3 14,5

Alt. tras M1 14,3 13,6 12,7

Alt. ramus 32,5

Tabla 32 .- Medidas aisiadas de Vulpes vulpes de Lumentxa.

Page 47: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

Escápula

LM LMP LS AS LmC

Metacarpiano

LM

Metatarsiano

LM

Fémur

LM

EC

Ap

Ad

IA

82,5 16,7 14,7 10 14,5

A

5 42,5

A

3

65,5

A

130

V

· 11,7 9,9 7,9

10,3

2 40

4

6.1

V

9,7

26 20,5

22,5 21,5

IA

IA

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA

VII

17,7 15,2 11,3 15,7

3 46

5

2 43,5

IV

2

IV

5

3 46

Ulna

EPA EmO APC

VI

2

VI

2 40

VI

14,6 11,7 9, 1

VII

3

56,5 58 55,5 54,5 68,5

Tabla 32 . Continuación.- Medidas aisladas de Vulpes vulpes de Lumentxa.

VII Tibia A

15,9 LM 143,5 13,4 Ap 23 1O,1 Ad 15,8

Húmero A 18

Ad 21 25

Pelvis IV

LA

AA

15,3

14,2

47

V

17

11

22,5

VI

15,2

14,2

Page 48: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

48 P. CASTAÑOS

Maxilar Atxi V-VII PVI Mandíbula es PF Escápula es SL 11

L P4 13,5 L molariformes 55 58 LM 89,5 AP4 7 L premolares 31 32,5 LMP 15,5 18,7 LM1 9,6 L molares 24,5 LS 14,3 15,4 AM1 11,7 LM1 13,8 AS 11 10,9 LM2 5,6 AM1 5,7 LmC 13 16,9 AM2 8,6

Ulna SL 11 Atx A Tibia PF SL 11 Calcáneo Plll Atxi 1-IV

EPA 16 15,5 LM 136,5 150 LM 28 35 EmO 14 12,6 Ap 22 28 APC 8,6 AD 8, 1 8,8

Ad 14,7 10,9

Metacarpiano 01 es SL 11 Atxi 1-IV Axis es

3 4 4 5 AScr 19, 1

LM 49,5 41,7 48,3 44,5

Atx

Atlas es Fémur C+D E Falange 1 o 111 Atxi 1-IV

AM 44,5 Ap 26,5 LM 21,5 21 AScr 25,7 EC 11,8 AScd 18,3 Ad 20,2

Astrágalo o 111 Metatarsiano Atr Mag.

LM 19,4 3 LM 60

'Tabla 33 .- Medidas aisladas de Vulpes vulpes de varios yacimientos de Vizcaya.

Page 49: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA 49

A 11 111 IV V VI VII TOTAL

D. aislados 3 7 Radio 1 Metacarpo 4 4 Tibia 1 Calcáneo 1 Metatarso 2 2 Metap. ind. 1 1 Falanges 9 9

TOTALES 16 2 4 26

Tabla 34 .- Distribución de los restos de Ursus aretes de Lumentxa.

u 111 PR Atr Br. Atr Neol. Go IV o 11 o 111 PF Pg AZ. TOTAL

Crán~o 3 4 Maxilar 1 2 D. aislados 15 5 4 2 30 Mandíbula 2 2 Vértebras 2 2 Escápula 1 1 Húmero 1 1 Radio 1 1 Ulna 1 1 Metacarpo 2 3 Pelvis 2 2 Fémur 2 3 Calcáneo 1 1 Metatarso 1 2 4 Metap. ind. 1 8 9 Falanges 9 5 2 17

TOTALES 16 17 10 6 27 3 83

Tabla 35.- Distribución de los restos de Ursus aretes de varios yacimientos de Vizcaya.

Page 50: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

50

Cráneo: Pg

L total (Prosthion-Opisthocranion) 295 L basilar (Prosthion-Basion) 268 L eje basifacial (Prosthion- Hormion) 170 L dentaria (Prosthion-Postdentale) 132 L paladar duro (Prosthion-Staphylion) 148,5 AM región occipital (otion-Otion) 133,5 ACO 64 AFM 32 Am tras procesos supraorbitarios 71 AM frontal (Ectoorbitale-Ectoorbitale) 92,5 Am entre órbitas 67 AM del paladar sobre el borde ext. del M2 53 Am paladar tras los C 60,5 Lalv. C- M2 94 L molariformes 66 L molares 53,5

e sup.: PR PG

DT corona 17,2 17,2 12,3 Dap. corona 21,6 22,4 17,3 Sexo m m h

P4: PR Pg

LM 15,7 15,2 16, 1 AM 12,9 11,5 12,4 Alt. paracono 9 9,8 11,3 Alt. metacono 7,3 7,3 8,2 Alt. deuterocono 5, 1 7 7,6 I= AM.100/LM 82, 1 75,6 77 I= Alt. parac./LM% 57,3 64,4 70,1

M2: PR

LM 32,6 32,9 31,2 L paracono 1O,1 10,5 11,5 L metacono

A anterior 19 18,7 17,7 A posterior 19 19, 1 17,2 I= A ant./LM% 58,2 56,8 56,7 I= L metacono/LM%

Tabla 36.- Medidas aisladas del cráneo y dentadura superior de Ursus arctos de Vizcaya

P. CASTAÑOS

11 : s 11

DT 8,6 Dap 10,6

13: S VI

DT 10,7 Dap 11,8

12,7 17,4

h

PF u 111

16 16,2 16,3 16,8 12,8 14,4 14 14,5 11,3 11 '1 11,2 10,6 8,3 8 8 8,4 7,4 7,9 7,9 6,9

80 88,8 85,8 86,3 70,6 68,5 68,7 63

Pg PF u 111

30,6 34,1 34,2 33,3 34 11,9 11 .1 11 12,9 12, 1

9,6 9 9,8 9,4 17,4 17,6 17,9 19 20 16,8 17,9 18,3 19,5 16,7 56,8 51,6 52,3 57 58,8

86,4 81,8 75,9 77,6

Page 51: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

M1: L V

LM 27,7 L lóbulo ant. 13,2

L talón 14 L paracono 10,4 L metacono 9,6 A lóbulo ant. 18,5 A talón 19,7 Amen medio 18, 1 Alt. paracono 10 Alt. metacono 9,9 I= A lób. ant./LM% 66,7 I= A talón/LM% 71, 1 I= Alt. parac./LM% 36, 1 l=Alt. metac./LM% 35,7 I= L talón/L lób.ant% 106

Tabla 36.- continuación

11 ov

DT Dap

P4

LM AM

5,9 8,5

Alt. Protocónido Alt. paracónido l=AM/LM % l=Alt. protocón I LM % l=Alt. metacón I LM %

M2

LM L talónido ext. L talónido int. A trigónido Alt. protocónido Alt. metacónido I= A trigónido/LM % I= L talónido int./LM % I= L talónido ext./LM % I= Alt. protocón/LM %

PR

12 11,8 7,5 7,4

62,5 62,7

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA

PR

21,8 21,6 10,8 11 11,7 10,9 8 9 8,6 8,5

17,7 17,5 16,3 16,2 16 16

81, 1 81 74,7 75

108,3 99

13 Atr Neol.

DT 9,6 Dap 9,2

s 111 B VI

14,2 15,6 9,5 10,3 7,4 8,5 5,1 5,1

66,9 66 52,1 54,5 35,9 32,6

PR Pg

24,4 24,2 24,5 10,5 9,4 9,3 12 12,3 12,2 14,3 14,2 14,4

9,5 9,4 10,5 10,8

58,6 58,6 58,7 49,1 50,8 49,7 43 38,8 37,9

39,2 44

Pg

22,7 23,4 23,4 10,4 10,7 10,7 12, 1 12,9 12,9

8,3 8,8 8,9 8,2 8,9 8,6

15,4 15,4 16, 1 16, 1 16,6 16,5 15, 1 15,5 15,4 10 11 , 1 10,9 9 10,6 10,5

67,8 65,8 68,8 70,9 70,9 70,5 44 47,4 46,5 39,6 45,2 44,8

116,3 120,5 120,5

e inferior

DTcorona Dap corona

M1 LVII

LM 26,8 24,3 L talónidc 10,2 A anterior 8,6 10,5 A posterior 13,4 12,4 l=A ant. / LM % 32,0 43,2 I= A post. / LM % 50,0 51

Tabla 37.- Medidas aisladas de la dentición inferior de Ursus aretes de Vizcaya

PF

22,1 10,3 12

7,9 8, 1

17,7 18,1 17,4

9,7 9,5

80 81,9 43,8 42,9

116,5

PR

LIV

16,7

22,5

24,5 10,5 10,3 12,3 42,8 50,2

u

23,7 11,6 12,2

9,4 9,3

17,9 18,3 17 1O,1

9,8 75,5 77,2 42,6 41,3

105, 1

PR

17,5

17,4

Pg

111

24,3 24,7 9,6 9,9 9,7 10,1

12 12,3 39,9 40,8 49,3 49,7

24,8 11,7 12,5

9,3 9,2

17,6 18,3 17 1O,1 10 70,9 73,7 40,7 40,3

106,8

S IV

27 13 11,9 14,6 44 54

M3 PR

LM 19,9 AM 16,6 l=AM I LM % 83,4

51

Go IV

23,3 8,8 9,2

11,4 39,4 48,9

Page 52: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

52

Radio L 111

Ap 44,5

Falange 1

LM Ap Ep Ad AD

Metacarpiano

LM Ap Ep AD ED Ad l=Ap/LM % l=AD/LM % l=Ad/LM %

Metatarsiano

LM Ap Ep AD ED Ad l=Ap/LM % l=AD/LM% l=Ad/LM %

Falange 3

LM Ep

L A

44,5 48,5 21,5 20,5 16,8 16,9 14,6 14,7 13,9 12,4

L A S V

2 2 87. 73,9 17,6 11,4 27,5 23,8 13 10,8

7,9 21,5 17 20,2 15,4 14,9 14,6 24,7 23

LA

1 1 71 70,5 23,4 23,5 23,5 23 10,8 11 ,4

17,2 17, 1 32,9 33,3 15,2 16, 1 24,2 24,2

Atr Br.

48,7 47,3 29,9

P. CASTAÑOS

Calcáneo LV

LM 91,5 AM 60,5

Atr Br.

38,5 43,5 36,4 18,8 19,3 17,4 15,6 16 14 13,8 15, 1 14,9 12,2 13,2 11,7

L A BI 111 LA

3 3 4 88 94,6 97,5 18,8 20,7 17,3 32,7 31,7 31 14 15,8 15,6

15,5 21, 1 25,6 24,2 21,3 21,8 17,7 15,9 16,7 16 23,9 27 24,8

B 111 PF PR

1 4 5 73,3 93,5 95,7 25,6 22,4 27,3 24,2 29,8 28 12,6 14,7 13,6 15,3 13,6 13,8 18,8 23,4 22,1 34,9 23,9 28,5 17, 1 15,7 14,2 25,6 25 23

Tabla 38.- Medidas aisladas del esqueleto postcraneal de Ursus arctos de Vizcaya.

Falange 2 LA

LM 32 Ap 18,8 Ep 16,5 Ad 15,7 AD 12,5

AZ

32,2 18,5 13,2 15 11,8

AZ LA

4 5 86 93 20,2 24,3 24,5 13,3 14,6 13,6 20,4 23,8 23,4 26,1 15,4 15,6 23,7 25,5

AZ

5 96,5 26 32 13,8 13 21,7 26,9 14,3 22,4

Page 53: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA

u 111 Sg. VIII Sg. IX Atr. mag. Atr. Sol. B VI GoV GoVI Go VII

Cráneo Maxilar Mandíbula 1 D. aislados 8 6 4 23 Vértebras 1 Costillas 1 Escápula Húmero 2 Radio Ulna Carpo Metacarpo 3 3 Pelvis 2 Fémur Tibia Rótula Calcáneo Astrágalo Resto tarso Metatarso 1 Metap. ind. 1 Falanges 13 4 2 2

TOTALES Z1 3 11 6 2 2 33

TAbla 39.- Distribución de los restos de Ursus spelaeus de varios yacimientos de Vizcaya

11 111 IV V VI TOTAL

D. aislados 4 2 2 2 12 Metatarso 1 1 Metap. ind. 1 1 Falanges 1 2

TOTALES 2 4 5 2 2 16

Tabla 40.- Distribución de los restos de Ursus spelaeus del Polvorín

D. aislados Falanges

TOTAL

1- 11 111 V

5 1

6

TOTAL

5 3

8

Tabla 41.- Distribución de los restos de Ursus spelaeus de Oyalkoba

53

Atxi 1-IV Al. 8Z PSI TOTAL

11 10 21 1 1 2 2 3 6

2 77 32 Z1 181 7 Z1 35 7 45 53

1 1 14 6 22 14 1 15 13 3 16 9 2 12

14 6 28 2 1 5

12 6 20 12 7 19 7 1 9 3 4 7 7 2 9 2 2 4

17 4 22 2 4

12 12 49

3 245 32 171 540

Page 54: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

54 P. CASTAÑOS

Cráneo p Si 12 AZ 11 Atr Mag. AZ BZ PSI O V

AM frontal (Ectoorbita1e-Ectoorbitale) 127,6 DT 11,6 12,8 DT 10,3 9 10 9,3 8,8 10.7 8,2 Am entre las órbitas 88,4 Dap 14,4 16,8 Dap 12,4 11,2 12 l 11,610,5 11,3 10,4 AM del paladar sobre borde ext. de M2 64 Am del paladar tras los C 74 L alv. C-M2 130 L molariformes 86 L molares 67

13 Go VII Atr Mg. AZ BZ PSI ov

DT 17,4 17 11,2 16,8 14,9 17,2 15,5 17 16,7 15,7 13,8 12,8 13,3 14,2 Dap 15,3 15,5 13,3 15,5 13,7 16,4 13,8 16,4 16,3 15,2 14,5 11,7 13,9 12,9

e sup AZ P SI

DT corona 23,3 17,8 16,5 22,2 21, 1 16 16,3 Dap corona 28,5 22,4 26,6 25,4 20,2 19,4 Sexo m h h m m h h

P4 AZ 8Z PSI

LM 19,2 19 20 16,6 22,3 21 21,4 20,4

AM 13,9 13,8 16,4 13,2 16,6 16,4 16,5 15,4

Alt. paracono 11,5 12 12,2 8,8 14 13,5 12,8 11,6

Alt. metacono 9 9,4 11 7,5 11,1 11 10,6 9,8

Alt. deuterocono 8,9 9 9,2 6,1 9,8 9,5 8,9 8,2

l=AM/LM% 72.3 72,6 82 79,5 74,4 78 77,1 75,4

l=AL T. PARAC. / LM % 59,8 63,1 61 53 62,7 64,2 59,8 56,8

M2 u 111 GoVll Al. BZ p SI

LM 44,8 48,6 43,8 48,4 44 50,1 43,7 41 42,5 47,3 L Paracono 15,7 16,4 14,2 16, 1 15,6 15,3 14,7 15,9 13,9 13 15,4 L Metacono 10,9 12 11 11 ,4 10,8 12,8 11,2 9,9 10,4 10,4 10 A anterior 24,9 24,3 22,1 23,6 22,3 22,6 21,8 22,2 19,2 22,5 22,5 A posterior 22,9 23,8 21,8 22,1 21,9 23,6 22,8 21,8 21,4 21,6 23,7 l=A ANT / LM % 55,5 50 50,4 48,7 50,6 45, 1 49,8 46,8 52,9 47,5 l=L METAC. / LM % 69,4 73, 1 77,4 70,8 69,2 83,6 76, 1 62,2 74,8 80 64,9

Tabla 42 .- Medidas aisladas del cráneo y dentadura superior de Ursus spelaeus de Vizcaya.

Page 55: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA 55

M1

LM 29,5 28,8 29,9 28,9 26,6 28,5 29,5 27,3 29,5 29,9 30,7 L lóbulo ant. 13,8 13,4 14,7 14, 1 12,4 13,3 14,3 11,7 14,5 15, 1 14,8 15, 1 L talón 16,2 15,6 15,4 15,2 13,8 15,2 15, 1 12,6 15,9 16,2 16,6 L paracono 10 10,8 11,8 10,9 9,7 10,9 11 '1 10,4 11,4 11,4 11 ,4 11 ,9 L metacono 9,9 9,9 10,3 9,6 9,4 10 10,1 9,5 10,5 11 ,2 10,4 11,6 A lóbulo ant. 19,7 19,6 18,9 19,4 17,8 20,3 19 19,2 21 20,5 20,8 21,8 A talón 19,8 21, 1 20,2 20,6 18,6 20,7 20, 1 19,9 20,3 21,6 22,2 Amen medio 19,5 18,7 18,6 18,8 17,4 20, 1 18,4 19 20,4 20,4 20,7 20,3 Alt. paracono 9,9 11 ,4 11,6 11,6 10,2 11.7 11,4 11 11 ,5 11 ,6 11,7 11,7 Alt. metacono 9 10,7 11 10 9,6 11 ,4 10,7 10,7 11,2 10,9 11,2 11,2 l=A lób. ant/LM % 66,7 68 63,2 67, 1 66,9 71,2 64,4 70,3 71'1 68,5 67,7 'l=A talón/LM % 67,1 73,2 67,5 71,2 69,9 72,6 68, 1 72,8 68,8 72,2 72,3 l=Alt. parac./LM % 33,5 39,5 38,7 40, 1 38,3 41 38,6 40,2 38,9 38,7 38, 1 l=Alt. metac./LM % 30,5 37,1 36,7 34,6 36 40 36,2 39,1 37,9 36,4 36,4 l=L talón/Llób. ant. 117,3 116,4 104,7 1 07 ,8 111,2 114,2 105,5 107,6 109,6 107,2 112, 1

M1 BZ PSI

LM 24,9 30,2 30,6 29,7 28,6 L lóbulo ant. 12,2 13,5 13,3 13,5 13,2 L talón 12,2 15,7 15,6 15,3 15,9 L paracono 9,9 11 10,6 10,9 10,9 L metacono 9,7 10,3 10,4 10,6 10,3 A lóbulo ant. 17 20,2 20,5 19,7 19,4 A talón 18,4 20,8 20,7 20,4 20 Amen medio 16,8 20 20 19, 1 18,6 Alt. paracono 8,9 11 ,5 11 ,5 10,8 Alt. metacono 9, 1 11 ,3 11, 1 10,3 l=A lób. ant/LM % 68,2 66,8 66,9 66,3 l=A talón/LM % 73,8 68,8 67,6 68,6 69,9 l=Alt. parac./LM % 35,7 38 37,5 36,3 l=Alt. metac./LM % 36,5 37,4 36,2 34,6 l=L talón/Llób. ant. 100 116,2 117,2 113,3 120,4

Tabla 42.- Continuación.

Page 56: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

56

11

DT Dap

12

DT Dap

13

DT Dap

u 111

7,3 10,3

10, 1 11,2

u 111

13,7 12,6

AZ

6,2 8,4

10,5 11

14,6 15

P CASTAÑOS

AZ

7,8 10,2

9,7 11,8

13,8 13

BZ

14,6 14, 1

6,8 9,5

9,9 11 ,4

C. inf. Atxi V-VII Atr. Mag. Atr.Sol.

DT corona Dap corona Sexo

P4

LM AM Alt. protocónido Alt. paracónido l=AM/LM %

15, 1 19,5 h

l=Alt. protocón/lm % l=Alt.metacón/LM %

M1

LM 30,8 L talónido 12 A anterior 11 , 1 A posterior 14,6 l=A ant. / LM % 36 l=A post. I LM % 47,4

20,4 28,6 m

Atr. Sol.

16,6 11 1O,1 6,2

66,2 60,8 37,3

30,9 12 10,6 14,8 34,3 47,8

AZ

15,5 12,2 9 6,4

78,7 58 41,2

AZ

28,4 10,9 9,9

12,9 34,8 45,4

21,7 29,7 m

31,4 11,7 11 ,3 13,8 35,9 43,9

18,1 22,3 16,4 21 ,3 31,2 22,5 h m h

BZ

15,2 15,4 11 ,4 10,7 10,7 9,8 6 6,7

75 69,4 70,3 63,6 39,4 43,5

32,6 32,6 12,2 12,8 11 ,8 12 15,8 36,1 36,8 48,4

PSI

BZ

29,9 11 ,6 11 14,6 36,7 48,8

7,4 9,9

BZ

8, 1 10,2

P SI

5,9 8

P SI PV

8,9 1O,1

BZ

11,9 12,3

BZ

21,3 28,3 m

15, 1 10,4 10,8 5,5

68,8 71,5 36,4

31, 1 12,2 11,4 14,5 36,6 46,6

9,6 9,4

P SI

10,9 11 ,4

20,3 22,2 15,6 17,5 27,7 31,4 20,3 m m h h

GoVll

17 14,6 11 ,2 11

7,4 5,9 65,8 75,3

43,5 40,4

PSI

28 28,8 32,5 10,8 9,8 13, 1 10,6 11 12,2 14 14 15,5 37,8 38, 1 37,5 50 48,6 47,6

Tabla 43.- Medidas aisladas de la dentición inferior de Ursus spelaeus de Vizcaya.

Page 57: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA 57

M2: GoVll AtrSol. AZ BZ PSI

LM 32,4 32,5 32,7 32,5 34,1 28,7 25,3 32,3 33 28,3 30,6 30,4 32,7 32,8 28

L talónido ext. 12,4 11,9 13,3 14,2 14,5 11,5 9,2 12,9 12,9 11,8 13,2 12,6 13,2 14,6 10

L talónido int. 16,3 13 12,4 14,4 14,9 13,4 10,4 14,9 15,2 12,8 11, 1 11,6 12,3 12,1 12,3

Atrigónido 18,8 18,8 19,2 19,4 19,2 19,1 16 13,9 18 17,9 16,1 17,4 17,5 19,2 18,4 17,3 Alt. protocónido 9,7 11,6 10,3 12,5 10,9 12,3 12,4 10,2 10 11,7 10,3

Alt. metacónido 11,3 11 11 ,4 13,1 10 7,2 12,7 12,8 8,7 9 9,8 9,2

l=A trigónido % 58 57,7 58,7 59,6 56,3 55,7 54,9 55,7 54,2 56,8 56,8 57,5 58,7 56 61,7 LM

I= L talón. int. % 50,3 40 37,9 44,3 43,6 46,6 41,1 46,1 46 45,2 36,2 38,1 37,6 36,8 43,9 LM

I= L talón. ext. % 38,2 36,6 40,6 43,6 42,5 40 36,3 39,9 39 41,6 43,1 41,4 40,3 44,5 35,7 LM

1 = Alt. protocón. %

29,9 35,4 31,6 36,6 37,9 38 37,5 33,3 32,8 35,7 31,4 LM

M3: GoVll AtrSol. AZ PSI

LM 24 29,5 24,5 27 30 23,9 29 23,5 26,7 23,8 AM 19,3 20,5 18,8 18,7 21,4 16,6 19,7 16,2 20 18,4

l=AM % 80,4 69,4 76,7 69,2 71,3 69,4 67,9 68,9 74,9 77,3 LM

Tabla 43.- Continuación.

Page 58: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

58 P. CASTAÑOS

Atlas AZ Axis

AM 113 190,2 Alt. M 127,2 85 LM 58 96,3 LM 92,5 Ascr 77 AScr 82, 1 64 Ascd 65 84,6 AScd 50,8 43

Radio

Dap caput 45,5 46 57,3 Dap cuello 38,7 DT caput 43,5 Dap corpus 35 Dapd 63 65

Ulna Rótula AZ p SI

Dap olécranon 86,3 86,5 LM 58 59 73,5 65,3 63,9 52,4 52,7 DT olécranon 43,6 41 AM 41,5 39 46 48,8 42,9 36,1 36,2 Dap corpus 56,9 46,6 DM cavidad Sigmoidea 65,8

Astrágalo PSI

LM 53,5 62,5 66,7 62,5 57,0 58,3 61,4 55,2 AM 58,5 69,5 57,5 66,8 61,6 65,2 53,6 48,7

Tibia p SI Calcáneo PSI

LM 253 LM 89 86,5 82,3 85,3 Ap 81,3 107 AM 62 53,2156,3 Ep 69 81 EM 32,5 34,4 36 38,6 33,7 AD 28,7 35 Ad 82,3 Ed 44,5

Tabla 44.- Medidas aisladas del esqueleto postcraneal de Ursus spelaeus de Vizcaya.

Page 59: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

Metacarpiano

LM Ap Ep AD ED Ad l=Ap/LM % i=AD/LM % l=Ad/LM %

Metacarpiano

LM Ap Ep AD ED Ad l=Ap/LM % l=AD/LM % l=Ad/LM %

Metatarsiano

LM Ap Ep AD ED Ad l=Ap/LM % l=AD/LM % l=Ad/LM %

u 111

2 65,7 16,5 24,6 13,3 11,9 21,8 25,1 20,2 33, 1

P SI

1 58,9 21, 1 17,4 11,7 9,4

16,8 35,8 19,8 28,5

54,6 25,5 24,4 12, 1 12,8 18,5 46,7 22, 1 33,8

Tabla 44_- Continuación.

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA

AZ P SI u 111IGav¡ GoVll

2 2 2 2 3 3 3 3 66,9 69,3 62,4 64,2 75,8 73 78 82,6 16,3 19,4 14,7 15,2 21,4 19,4 21 26 21, 1 24,6 22,7 21 29,5 31,5 34,4 15,2 14,4 13,3 12,4 16 19,9 21,6 22,7 11,3 14 10,6 8,7 14,3 16,5 14,9 16,7 22,2 21,7 20,3 19, 1 26 27,8 28,1 29,2 24,3 27,9 23,5 23,6 28,2 26,5 26,9 31,4 22,7 20,7 21,3 19,3 21, 1 27,2 27,6 27,4 33, 1 31,3 32,5 29,7 34,3 38 36 35,3

B VI AZ

1 4 4 4 4 52,2 90 22,7 28,5 22,6 21 19,2 17,6 36,5 31 28,8 29,2 12,3 22,5 17,5 15,7 10,2 19,4 15,8 15,6 16,6 33,5 25,7 43,4 31,6 23,5 25 31,8 37,2

AZ PSI p 11

2 2 2 2 2 2 63,5 62,5 68,5 75,4 68 77 15,8 14,3 18,2 19,9 16,2 20,2 25,5 24,5 25,8 27,6 24,8 27,5 14,4 13,3 17,2 17,5 15,8 17,7 12,5 10,9 13,4 13,8 11,7 14,6 21 19,8 23,6 24,1 23,1 26,6 24,8 22,8 26,5 26,3 23,8 26,2 22,6 21,2 25,2 23,2 23,2 22.9 33,9 31,6 34,4 31,9 33,9 34,5

59

AZ PSI

3 3 3 3 71,8 75.4 72,6 16 14 18,4 -¡7,2

29 31,8 27 24,8 15,3 15.4 25,2 15,7 12,7 11 ,9 11,7 12 21,3 23,2 23 22,2 24,4 23,6 21,3 33,4 31.6 29,6 30.7 31,6

p SI AZ

4 5 75 86 19,6 35,5 28,6 39 16,4 23,5 13,6 19,8 24,4 32,5 26, 1 41.2 21,8 27,3 32,5 37,7

3 3 3 79,5 79,3 71 .7 19,5 24,5 17,6 34 33 28 17,9 18.8 14.9 15,3 16.6 12,7 23.5 23.4 20.7 24,5 30,8 24.5 22,5 23,7 20,7 29,5 29,5 28,8

Page 60: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

60

Metatarsiano

LM Ap Ep AD ED Ad l=Ap/LM % l=AD/LM % l=Ad/LM %

Falange 1

LM Ap Ep Ad AD

Falange 1

LM Ap Ep Ad AD

Falange 2

LM Ap Ep Ad AD

4 87,9 23,4 33,6 18,7 16,2 25,7 26,6 21,2 29,2

Tabla 44.- Continuación

AZ. PSI

4 4 78,6 78,2 21,2 17,7 27,2 24,6 15,5 15,2 13,9 12,8 22,4 20,9 26,9 22,6 19,7 19,4 28,4 26,7

u 111

41,9 44 40,1 21,6 20,9 15,7 15,5 16, 1 17,5 15,6 13, 1 14,6 12,9

41,5 40,9 21,9 21,9 13,8 15 15 15,7 13,5 13,3

u 111

31,3 27 26,9 18,3 14,4 17,6 16,2 12,8 14,8 15,8 14, 1 14,6 12,4 11,3 11,4

P CASTAÑOS

Go VII AZ. p 11

Falange3

LM 42,7 41,8 43,2 36 36,7 Ep 24,3 27,5 31,7 25,3

Go V Atr Mag. Atr Sol AZ.

39,4 37,8 38,5 44 44,2 42,2 38,8 41,7 43,5 21,9 19,4 19,8 21,5 23,1 19,8 19,7 24,2 26 16,4 15,4 15 17,3 17,7 17 16,3 16,2 17,9 16 14,6 14,2 17,3 17,7 16,3 14,6 17,5 18,8 13, 1 12,5 12,4 14,7 14,7 13,7 12,6 14,8 15,3

PSI PI

39,4 40,7 42 35,8 37,8 36,9 39,4 22,3 21,2 25,1 20,9 21,2 25 17,5 15,2 16,6 12,5 15,2 17,6 17, 1 16,8 18,2 14,9 15, 1 14, 1 18,5 14,8 14,8 16,5 12,6 14, 1 11,7 15,6

AZ. PSI Sg IX

23,6 24 28,8 32,6 27,6 27,4 31 17,4 17,6 21, 1 18,7 19,6 17, 1 18,6 14,3 15, 1 17,9 15,5 15,3 14,9 14,8 15 14,7 19,3 16,6 16 14,4 15,8 13,5 12,8 14,7 13,8 13,9 13 12,8

Page 61: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA 61

.Al Gol Go IV Sg 11 u 111 Atxi 1-IV Atxi V-VII TOTAL

Graneo 1 1 Mandíbula 2 5 D. aislados 1 1 Vértebras 2 2 Húmero 1 Radio 1 Ulna 1 Fémur 1 Tibia 3

TOTALES 2 5 5 16

Tabla 45.- Distribución de los restos de Martes martes y de Martes foina de varios yacimientos de Vizcaya.

Mandíbula Go IV Al Atxi 1-IV u 111 Tibia Sg 11

L cónd.-infradentale 56,5 LM 79,5 L proc.ang.-infrad. 54,5 Ap 13,8 L cónd.-alv. C 55 50,5 Ad 9,7 L proc. ang.-alv. C 53,5 48 L s. molariformes 34,5 32,5 30,5 27,5 26,5 L s. premolares 19,5 17,7 17,4 15,5 14,5 L s. molares 14, 1 14,9 13,2 12 12 LM1 11 '1 11,4 10,4 AM1 4,7 4,9 DFM 7, 1 6 4

Tabla 46 .- Medidas aisladas de Martes ap. de varios yacimientos de Vizcaya.

A C+D Totales

Húmero 1 A IA 18 11 V TOTAL Ulna 2 Meta'carpo 1 Fémur 2 1 Cráneo 1 1 Tibia 1 1 Mandíbula 2 5 Calcáneo 2 2 Húmero 1 Metatarso 2 2 Ulna 2 3

TOTALES 4 7 11 TOTAL 3 2 3 10

Tabla 47 .- Distribución de los restos de Meles meles de Tabla 48 .- Distribución de los restos de Meles meles de Atxeta. Lumentxa.

Page 62: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

62 P. CASTAÑOS

1-11 IV VI VII TOTAL

Cráneo 3 6 Maxilar 2 2

Mandíbula 1 2

O.aislados 2

Vértebras 1

Escápula Radio 2 2

Ulna Fémur 1

Tibia 2

Calcáneo Metap.ind.

TOTALES 8 11 2 22

8111 BZ PP Atxl Atxi l-IV AtxiVI AtxiV-Vll SgVI TOTAL

O.aislados 2 3 Húmero 3 Radio Ulan Metacarpo Fémur Metatarso

TOTALES 2 2 2 11

Tabla 50. Distribución de los restos de Metes metes de varios yacimientos de Vizcaya.

Page 63: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

Maxilar

L P2-P4 L M1 A M1

Mandíbula

L P1-P4 L M1 A M1

Ulna

APA EmO APC

18,4 15,6 12,9

IV

16,5 7,5

11

17, 1 14, 1 11,6

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA

IV

18 16 12,7

16,2 17, 1

7,2

VI

14,2 13,2

16,4 17,4

7,7

Radio

LM Ap Ad

Calcáneo

LM

Tibia

LM Ap Ad Ed

Tabla 51.- Medidas aisladas de Meles meles de Goikolau

92 13,4 18,6

11

31

11

95 24,5 18,2 11,6

IV

12,2

IV

105,5 27 21,5 12,8

63

Page 64: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

64 P CASTAÑOS

Cráneo: LA Mandíbula: LA

LM Acrocranión-Prosthion 135,5 L cóndilo-infradentale 85,5 86,5 L cóndilo-basal 126,5 L proc. ang. -infradent. 88,5 87,5 L 11 - M1 50,5 Alt. M 38,5 39 L C-M1 32,5 L 11-M2 52,5 53,5 L P1-P4 18,2 L C-M2 40,5 42,5 L P4 8,8 L P1-P4 18,7 19,4 A P4 7,8 L M1-M2 22 21 AO Otion-Otion 62 L M1 15, 1 17,2 AFM 15,6 A M1 8 8,3 AZ Zigion-Zigion 84,5 Afrt. Entorbitale-Entorbitale 24 AF Ectorbitale-Ectorbitale 37 A M1 12,8

Metacarpiano 5 Atxi V-VII Radio Sg VI

LM 28,0 Ap 13,7

Ulna PF L 11 Metatarsiano 3: Atxi V-VII

LM 85 LM 33,5 EPA 14,3 17 EmO 13, 1 13,5 APC 10

Fémur Atxi 1 Húmero: Atxi 1-IV Atxi VI L IA

Ad 26 LM 116 105,5 103,5 Ep 29,5 30 27,5 AD 11,2 9,8 10,3 Ad 31,5 31 30,5

Tabla 52.- Medidas aisladas de Meles meles de varios yacimientos de Vizcaya.

Page 65: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

Ulna

LM EmO APC

Calcáneo

LM AM

Tibia

LM Ap Ad

A

114 14,8 17,6

C+D

33,2 17,9

C+D

100,5 24,5 18

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA

C+D

13,2 16,4

Fémur

AP EC Ad

Metacaipiano 4

LM

Metatarsiano

LM

Tabla 53 .- Medidas aisladas de Meles meles de Atxeta.

Atxa BVI KB p s 1 TOTAL

Maxilar 2 2 D. aislados 1 5 26 33 Escápula 1 1 Radio 1 2 Ulna 1 1 Carpo 1 1 Fémur 2 2 Rótula 1 1 Tarso 1 1 Metatarso 1 1 Falanges 2 2

TOTALES 4 5 37 47

Tabla 54 .- Distribución de los restos de Crocuta crocuta de Vizcaya.

36,5 14,2

A

30,3

2 33

C+D

A

65

25

4 35,3

Page 66: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

66

Incisivos

Alt. M Alt. Corona ant. L corona A corona L cuello A cuello L raíz A raíz

Caninos

Alt. M Alt. corona ant Alt. corona post L raíz A raíz L cuello A cuello ext A cuello int

P3 aislados:

L Alt. ext A post

P. CASTAÑOS

¡ 1 ¡ 1 ¡2

25,2 [11,5] 12,2 [14]

8,3 8,9 10,4 6,4 7,3 7,8 7,3 7,9 9,6 3,9 4,4 4,9 7,2 8, 1 9,9 3,3 3,7 4,4

PSimal Kobaederra

Sup. [65] 29,5

18,9 13,8 17,3 12,9 12,4

24 27,5 17,7

1 nf. [62,7] [23,9] [24,1] 19,9 12, 1 18,6

12,4

P Sima 1

22,7 22,3

15,9 15

24,6 27,4 17,6

Carnicera superior:

L externa 38,7 Linterna 41 L metacono 17,2 A metacono 12 L paracono 13,8 A mínima en medio 11,9 A paracono 12,4 L parac + metac 29,9 L parastilo 8,8 A anterior 21,5

PSima

12

15,3 10,7 7,8 9,8 4,9

21,1 24,2 15,2

13 41,6

17,3 10,7 12,6 10,2 12,4 9, 1

Maxilar

L P2-P3 LP2 A P2 post A P2 ant LP3 A P3 post

22,3

15,3

P Sima 1

41, 1 43,5 18,2

14,6

31,9 9, 1

22,2

Tabla 55 .- Medidas aisladas de Crocuta crocuta de Vizcaya.

13 13 13

16,2 14,6 1O,1 9,7 11,2 8,7 9,7 13,8 9, 1 9, 1 11,2 6,2 7,2 13,8 9,3 10,2 6,2

Atxagokoa

41 18,6 18 14,4 14,3 12 11 ,6 24 18,3

Kobaederra

41,6 44,4 17,7 12

14,8 14,8 12,5 11,2 13 12,7

22 23

Page 67: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

P4 aislados

L L protocónido L hipocónido L paracónido A posterior

Carnicera inferior:

LM L paracón. + protocón L paracónido L protocónido L paracón-L pfotocón L talónido A paracónido AM en el medio A protocónido A talón

Escápula

LMP LS AS

Metatarsianos

LM Ap AD Ad

Tabla 55. Continuación.

23,3 13,3 7,6 2,6

14,8

31 25,9 15,8 12,6 5,6 4

13,6 12 11,8 8,6

P Sima 1

40,1 35,2 24,5

P Sima 1

64,7 12

8,7 13, 1

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA 67

P Sima 1

25 21,6 23,8 13, 1 13,8 13 7,9 5,6 6,4 3,6 2,5 2

15,3 13,8 14,7

P Sima 1 B VI

31,4 29,2 30,7 31,9 27,8 24,7 26 28,6 17,5 16,8 16,9 15,9 11 11,7 11,2 12 6,5 3,9 3,5 3,9 3,4 3,7 3,5 3,2

13,6 13,3 13,5 12,5 11,8 12,3 11 ,4 11,7 11,8 12,5 11 '1 11,8 7,9 8 7,6 7,2

Falange P Sima 1

LM 30,6 30,9 Ap 12,4 12,5 AD 10 8,4 Ad 12,9 11 ,3

Radio Atxa

Ad 42,5

Page 68: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

68 P CASTAÑOS

Atx B B IV u 111 Ab 111 Go 1\/ Atxi V-VII o PF Totales

Maxilar 2 2 Mandíbula 2 1 8 D. aislados 1 1 Vértebras 28 28 Sacro 2 2 Costillas 7 7 Escápula 1 1 Radio 3 3 Ulna 1 1 Metacarpo 16 18 Fémur 1 1 Tibia 2 2 Astrágalo 2 2 Metatarso 7 7 Falanges 15 15

TOTALES 3 89 98

NMI 2 2 10

ADULTOS 2 8

JUVENILES 2

Tabla 56 .- Distribución de los restos de Felis silvestris de varios yacimientos de Vizcaya.

IA IB IC 11 111 IV V Total

Maxilar 1 Mandíbula 4 2 8 D. aislados 1 1 Húmero 2 3 Radio 1 3 Metacarpo 2 Pelvis 3 Fémur 1 Tibia 1 Me tacar so 2 2

TOTALES 3 5 2 3 5 5 2 25

NMI 3 2 2 11

Adultos 3 2 10

Juveniles

Tabla 57 .- Distribución de los restos de Felis silvestris de Lumentxa.

Page 69: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA 69

Maxilar L 18 ? s 1 u 111 Al IVD

L P3 5,9 7,2 A P3 3 3,3 L P4 10,2 10,8 10,2 11 ,6 11 ,5 A P4 5 6 5, 1 6,2 6

Mandíbula LC L 18 L IV L V

1.- Long. cóndilo-infradentale 60,5 62,5 55,5 57,5 2.- Long. proceso ang.-infradentale 59,5 61,5 55 56,5 3.- Long. cóndilo-alvéolo C 53 53,5 48,5 49,5 4.- Long. proceso ang.-alv. C 51 52,5 47,5 48,5 5.- Altura ramus 25 26,5 22 24,5 6.- Altura ante P3 9,4 10,4 9,6 10,7 7.- Altura tras M1 9,9 11 ,7 10,2 10,7 8.- Anch. proceso articular 14 13 14,4 9.- Lonq. serie molariformes 18,9 19,8 19 19,5 20,6 18,3 17

10.- Long. serie premolares 11,2 11 ,9 11 , 1 12,3 13,9 11.- Long. P4 6,6 5,9 5,6 6,4 7, 1 6,8 6,3 12.- Long. carnicera 7,5 8, 1 8 7,6 8,2 7,4 6,4 13.- Anch. carnicera 3, 1 3,4 3,7 3,3 3,5 3, 1 2,9 14.- Anch. máxima corpus 5,3 6,3 4,9 5,2 5,2

SI s 111 s IV s V S VIII Go IV o 8 IV Ab VII u 111 PF

1 . - 59 59 62,8 62 47,8 2.- 58 61,8 3.- 51,5 50,5 55 45,3 4.- 51 53 22,4 5.- 24 27,6 8,6 8,8 6.- 10,3 11,3 9,3 9,8 10,2 7.- 11 ,3 10,5 12,2 12,8 8.- 13 9.- 21,3 21,3 17,7 21,4 19 19,9 17,5 24,3 19,2 19,4

10.- 12,9 12,9 10,9 13,5 11. - 6,4 6,2 6,3 6,2 6,2 6,9 7,5 12.- 8,7 8,7 6,8 8 7,7 7 6,8 9,7 7,6 7,6 13.- 3,8 3,6 3,6 2,7 3 3,3 4,5 3,4 3,3 14.- 5,4 5 6,3 5,6

Tabla 58.- Medidas aisladas craneales de Felis silvestris de Vizcaya.

Page 70: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

70 P. CASTAÑOS

Atlas u 111 Escápula s 1-11

AM 31,5 LM 79 LM 17,7 20 LPA 16,4

LS 14,7 AS 10,6 LmC 13,5

Húmero L 111 s 1 s 11 s IV

LM 115,5 95 95,5 Ep 19,6 16,7 16 Ap 24,5 20,2 19,8 Ad 19,6 16,5 22 17,4 16,8 17,9

Radio L 11 L 111 s 111 s IV u 111

LM 108 94,5 Ep 7 5,7 Ap 7,4 7,7 9,4 7,8 9,9 8,8 Ad 12,7 12,7

Ulna s 11 s 111 s VI Astrágalo u 111

LM 127 127 LM 15,6 15,6 EPA 12,2 10,3 11,9 Emü 10,2 9,6 10 APC 10,3 9 10,6

Fémur L IB Pelvis: L IA L C L 11

LM 112,5 LM 67 Ap 20,3 LA 12,6 12,6 11, 1 EC 9,6 AA 12,8 11,3 11 '1 AD 7,9 Ad 18

Tabla 59.- Medidas aisladas postcraneales de Felis silvestris de Vizcaya.

Page 71: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

~os CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA 71

Tibia L 11 s Vi u 111

LM 121 116 Metacarpiano 2 u 111 Atx B Ap 19,9 18,6

AD 7,3 Ad 13,8 13,3

LM 36,9 30,4 36,8 36,7 Ed 9,4 13,3

Metacarpiano 3 S 11 L IA L B L IV u 111

LM 39,1 35,4 34 28,5 41,6 34,4 41,9 34,1

Metacarpiano 4 B IV u 111

LM 38 39,4 33 39,2 33

Metacarpiano 5 S IV u 111

LM 25,5 32,1 27,1 27 31,5

Metatarsiano 2 S IV L IV u 111 Metatarsiano 3 L 11 L IV u 111

LM 53,2 43 45,5 LM 52,5 47 49,8

Metatarsiano 4 S IV L 11 u 111 Metatarsiano 5 S IV u 111

LM 67 52,5 59,8 LM 54,5 45,8 56 56

Tabla 59.- Continuación.

Page 72: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

72 P. CASTAÑOS

8111 S IV S VI u 111 TOTAL

Mandíbula 1 D. aislados 1 Radio 1 Metacarpo 3 4 Metatarso 1 1 Falanges 1

TOTAL 2 2 4 9

NMI 4

Adultos 4

Tabla 60.- Distribución de los restos de Lynx lynx de Santimamiñe y de Urratxa 111

s IV s VI

Mándibula s 111 Metacarpiano

L P3 - P4 23 2 2 3 4 L P3 LM 65,8 75 A P3 Ap 10 9,6 10,6 8,7 L P4 AD 7,2 7,9 A P4 Ad 11,9 12,6 L M1 A M1

Radio: u 111 Metatarsiano : S VI Falange 1 S IV

Ap 17,6 4 LM 39 LM 102,7 Ap 14, 1 Ap 9,3 Ad 8,8 AD 8,4 Ad 12,5

Tabla 61.- Medidas aisladas de Lynx lynx de Santimamiñe y de Urratxa 111.

Page 73: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA

B 1-111 B 111 B IV B V B VI Atxi V-VII o V

1

TOTAL

Mandíbula 2 3 D. aislados 3 18 24 Vértebras 1 1 Húmero 2 Radio 1 Carpo 1 1 Metacarpo 4 2 3 10 Calcáneo 4 4 Resto tarso 1 1 Metatarso 1 Metapodio ind. 6 7 Falanges 8 15 21 42 87

TOTALES 3 11 24 25 79 144

Tabla 62.- Distribución de los restos de Panthera pardus de Vizcaya según las distintas partes del esqueleto.

DENTADURA SUPERIOR.

Canino

Alt. M 69 Alt. corona post. 30,8 Alt.raíz post. 37,9 Dap.cuello pos. 14, 1 Dap.cuello ant. 13,7 Dtr.raíz 12,3 Dtr.cuello int. 10,9 Dtr.cuello ext. 11 ,5 Dap.raíz 15,6 l=Dtr. cuello ex. 100/ Dap cuello ant.83

P4 B 111

L Pr 9.4

P3

LM L Pr Alt. Pr. AM post. AM ant. AM post. LM

B IV

62,5 28,3 33,3 12, 1 12,7 11,4 10,4 11 13,8 86

34,8 33,2

14,3 13,5 13,9 13,5 11,8 10,9 9,3 10,4 9,3 10,6

14,9 13,3 73 78

BVI

19, 1 9,3

10,6 8,3 8

100 43,4

Tabla 63 .- Medidas aisladas de Panthera pardus de Bolinkoba y Atxuri.

Carnicera lacteal

LM LPr

B IV

17,9 5,6

73

Page 74: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

74 P CASTAÑOS

DENTADURA INFERIOR.

Canino B IV P3 aislados B IV B VI Atxi V-VII

Alt. M 52,7 53,3 Alt.corona post. 24,7 19,3' 24,4 LM 19,3 20,2 19,1 Alt.Raíz post. 27,8 33,7 AM 8,6 10,4 9,7 Dap cuello post. 10,7 11 ,8 13,3 L Pr 9 9,4 9,5 Dap cuello ant. 11,5 12,3 12,7 Alt. Pr 12 9,4 Dtr raíz 9,6 9,9 10,7 AM ant. 8, 1 9,3 Dtr cuello int. 8,8 8,9 9, 1 Am medio 7,3 8,6 Dtr cuello ext. 9,3 9,5 9,9 Dap raíz 13,9 14, 1 14,2

P3 aislados: BV BVI AtxiV-Vlll

LM 15 13,8 15,4 AM 6,6 6,7 7,4 LPr 7,9 7,2 8 Alt.Pr 7,2 7,4 AMant. 6,2 5,9 7

MANDIBULA

P4 B VI M1 aislados B VI

LM 17,8 17,6 LM 20 18,9 21,6 18,6 AM 8,4 8,5 AM 8,8 8,7 10,4 8,4 L pr 9 8,9 L Pr 10,8 10,6 11,7 11 Alt. Pr Alt.Pr 9,5 11,9 8,6 AM ant. 7,8 7,8 L Par 12 11,6 12,2 10,9 Am medio 7,3 7,2 Alt. Par 11,6 11,3 11,7 11

M1 BVI

LM 18,5 18,7 AM 8,4 8,4 L Pr 10 9,8 Alt Pr 10,5 L Par 10,8 11 Alt. Par 11 10,7

Tabla 63 .- Medidas aisladas de Panthera pardus de Bolinkoba y Atxuri.

Page 75: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LOS CARNIVOROS PREHISTORICOS DE VIZCAYA 75

Axis B IV Radio B IV B 111 B IV BV B VI

Metacarpo 3 2 3 5 2 5 2 3

AScr 45,5 Ap 25,2 LM 66 72 64,2 66 74,6 28 67,5 75,5 AD 17,8 AD 10,4 10,7 9,8 10 9,2 9,2 11,5

Ad 17,7 15,3 15,5 14,7 15 13,8 10,6 13,9 15,6 B IV

Meta car so 4

LM 94 AD 10,5 Ad 14,7

Calcáneo B IV Astrágalo B VI

LM 79 67 70,5 LM 38,6 38,2 AM 36,5 33,5 35 32,5

Falange 1 1-111 B 111 B IV

LM 37,7 44 39,8 37,4 36,6 43,9 42,8 40,7 40,8 33,9 32,9 Ap 15,5 16,8 14,4 14,9 16,8 15,8 15,6 14,5 13,3 12,3 AD 11,2 9,9 8,9 9,2 11,4 10,5 10,3 9,7 8 7,3 Ad 12,9 11,4 11 ,8 11,7 12,9 12,3 11,7 12,1 10,8 9,7

Falange 1 BV

LM 40,8 39 40,5 42 38,4 35,7 36,5 34,6 34,3 40,8 34,2 38 35,8 35,3 35,7 43,6 45,1 Ap 15,6 14,5 14,4 15,6 16,8 13,9 14,1 13,4 12,8 14,4 13,6 14, 1 13,4 14,4 16,8 16,6 AD 10,9 10,8 9,6 9,5 9,9 8,9 8, 1 7,5 7,9 9,2 8,4 8,8 8, 1 9,9 9,4 11,6 10,8 Ad 12, 1 11,9 12 12,5 12,6 11,1 11 10,6 11, 1 11 ,6 10,9 11 10,5 11,4 10,2 12,8 12,6

Tabla 63. Panthera pardus. Continuación.

Page 76: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

Falange 1

--LM 43,2 47 42 37,7 39,2 36,5 40,2 38,7 37,8 Ap 15,7 18 15,3 13,8 14,8 13,3 14,5 16,5 14, 1 AD 10,3 12 10,7 9,7 10,5 9,5 9,9 10 9,2 Ad 12,5 14 12 11,5 12, 1 10,6 11,3 12,8 11

Falange 2 B 111 1 B IV

LM 33,2 27,4 26,8 25,8 31,2 34,3 32,3 29,8 28 Ap 13,3 11,8 12,7 11 '1 13,5 13 13,4 12 13,4 AD 7 7,2 8,4 7,9 8 7,4 7,4 6,8 9 Ad 12,5 10,8 11,4 9,9 13,6 12,2 12,5 11 12,2

Falange 2

--LM 35 30, 1 32,2 28 29,9 28,6 24,8 23,5 24,4 Ap 13,8 10,8 12, 1 11,5 12 11,2 11,5 10,7 10,3 AD 7,6 7,5 6,9 8,3 6,2 6,4 8,6 7 7, 1 Ad 12,6 11,3 11 '1 10,8 10,8 11,7 10,7 10,5 9,6

Tabla 63.- Continuación.

B VI

38,9 37,5 40 40,4 36,5 14,6 13,8 15,9 14,9 14,8 10,2 8,5 11 10,4 9 11,8 10,8 12,4 11,8 11 ,4

1 B V

32,4 29,2 29,4 32,4 29,5 13,4 12,4 11,4 12,2 12,7

8,2 8,2 6,9 7,2 8,6 12,4 11,8 11,5 11 11, 1

B VI

30,7 29,1 29 31,2 26,7 12 11,3 11,6 12,2 11,2 7 6,9 6,9 6,9 8,3

10,6 10,3 11,5 10,6 10,4

38,8 35,8 32,9 16,6 12,8 13,2

7,6 8,9 9, 1 9,6 11 10,8

33,5 34 12,3 12,2 6,3 7,2

11,6 11,6

31,4 33,3 33,9 12,2 10,8 11,4 6,7 6,9 6,9

10,8 11,4 10,7

35,8 34,9 14 13,3 8 8,6

10,7 10,5

26,9 36,5 11,3 13,9 8,2 9

10,5 13,5

33 12,4 7,8

10

...._¡ (J)

35,5

9 11,2

Page 77: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

KOBIE (Serie Paleoantropología) Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Vizcaya NºXVI, 1987

EPIGRAFIA VIZCAINA. SOBRE EL SUPUESTO CRISTIANISMO DE ALGUNOS DE SUS EJEMPLARES

DE EPOCA ROMANA

Por Agustín Azkarate Garai-Olaun (1)

RESUMEN

El problema de los orígenes del cristianismo entre los vascos constituye una compleja cuestión que ha sido abordada desde pun­tos de vista distintos. La arqueología -o, si se prefiere, los restos materiales- han servido de argumento para defender determina­das posturas sobre el tema, tanto en el caso de los anticipadores como en el de los retardatarios.

Hace unos años se publicaba en esta misma revista un interesante trabajo (A. RODRIGUEZ COLMENERO, M.C. CARREÑO, Epi­grafía vizcaina. Revisión, nuevas aportaciones e interpretación histórica, KOBIE, 11, Bilbao, 1981, pp. 81-163) que incidía, una vez más, en el problema mencionado. Sus autores parecen compartir las opiniones de A. D'ORS y J. VIVES respecto del epígrafe de Sempronia. Pero, además, consideran también cristianas nada menos que una docena más de inscripciones y estelas funerarias de período tardorromano. "En fin -concluyen- con lo hasta aquí expresado respecto a los orígenes del cristianismo y sus posibles argumentos arqueológicos no hemos querido demostrar su plena vigencia ya desde el siglo IV y V dentro del área vasca, cosa desde antiguo conocida en la ribera navarra a través de las fuentes textuales, sino su presencia en territorio vizcaíno desde una data similar, tesis que hasta el presente sólo se había atrevido a defender J. VIVES al analizar la fórmula epigráfica de una de las estelas de Morga( ... ). Lejos de nosotros, sin embargo, el pretender zanjar una cuestión ciertamente vidriosa. Pero los argumentos arqueo­lógicos ahí están y, al menos que se formulen explicaciones por distintas vías del influjo cristiano, seguiremos aferrados a lo que empezamos a considerar seguro" (Los subrayados son nuestros). No cabe duda que, de estar polemizando el carácter cristiano de un epígrafe a pasar a tener doce testimonios más, supone un salto cuantitativa y cualitativamente importante. Hemos de confesar, sin embargo, que muchos de sus razonamientos nos parecen, cuanto menos, discutibles. ·

Este estudio constituye una reflexión sobre tales planteamientos, en la esperanza de que el constraste de opiniones redunde en el mejor conocimiento de nuestro pasado.

SUMMARY

The origins of christianity among the Basques is a complex problem, which has been approached from different points of view. Archaeology, or, if one prefers, the material remains, has served asan argument to defend certain standpoints on the subject, in the case of those who put those origins at an early date as well as of those who put them at a later one.

A few years ago an interesting article was published in this very journal (A. RODRIGUEZ COLMENERO, M.C. CARREÑO; Bisca­yan Epigraphy. Revision, new contributions and historical interpretation. KOBIE, 11, Bilbao, 1981, pp. 81-163). lt touches

(1) Universidad del País Vasco. Instituto Alavés de Arqueología

Page 78: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

78 AGUSTIN AZKARATE GARAl-OLAUN

once again upan this problem. lts authors appear to share the opinions of A D'ORS and J. VIVES with respect to the Sempronia epi­graph. In addition, however, they consider no fewer than a dozen more funerary inscriptions and steles of the late Roman period to be christian.

"In short", they conclude, "with what has been said so far concerning the origins of christianity and the possible archaeological ar­guments, it has not been our wish to show their full validity asearly as frorn the fourth and fifth centuries inside the Basque area, a fact that has been well konwn since ancient times in the Navarre Ribera area through textual sources, but its presence in the territory of Biscay from a similar date. Until now only J. VIVES has gane as far as to defend this theory on analysing the epigraphic formula of one of the steles of Morga( ... ). Far be it frorn us, however, to try to settle such a tricky subject. Nevertheless the archaeological arguments are there and unless there are explanations of the christian influence vía other channels, we shall stand by what we begin to consider sure". (The underlining is ours). There is no doubt that there is an irnportant qualitative and quantitative jump frorn arguing about the christian characteristics of one epigraph to having a further twelve pieces of evidence. We have to admit, however, that much of their reasoning appears to us to be at least debatable.

This study is a reflection on such standpoints in the hope that the contrast of opinions will contribute to a better knowledge of our past.

LABURPENA

Euskaldunen arteko kristaukuntzaren jatorriaren nondik norakoa ikuspuntu desberdinetatik aztertua izan den arazo korapilotsua da. Arkeologia -edota nahiago bada, aztarna rnaterialeak- argudiobidetzat erabili izan da gaiari buruzko jarrera jakin batzu defen­datzeko, bai kristaukuntzaren sarrera aurreratu gura dutenen artean, bai atzeratu nahi dutenen artean ere.

Duela urte batzu, aldizkari honetan bertan lan interesgarri bat ernan zen argitara (A RODRIGUEZ COLMENERO, M.C. CARREÑO, Bizkaitar epigrafía. Berriztapena, ekarpen eta historia ulertzapen berriak, KOBIE, 11, Bilbo, 1981, 81-163 orr.) aipaturiko ara­zoaz ziharduena berau. Beronen egileek Sempronia-ren epigrafiari buruz A D'ORS eta J. VIVESen erizkide ziruditen. Baina, gainera, erromatar garaiko hamabi baino gehiagorainoko inskripzio eta hilarriak ere kristautzat jotzen dituzte. "Azken batez -diote- kristau­kuntzaren jatorriaz eta beronen argudio arkeologikoaz orain arte hernen adierazirikoarekin ez dugu frogatu nahi izan soilik IV. eta V. mendeetatik euskal lurraldeetan sustraituta zegoela -aspalditik jakina Nafarroako Erriberako testu-iturrien bidez- baizik eta antze­ko datetan Bizkaiko inguruetan ere bai, tesia berau, Morgako epigrafea zela eta, orain arte J. Vives-ek bakarrik defendatua ( ... ). Gure asrnoa ez da, hala ere, zirt-zart erabakitzea hain arazo korapilotsua. Baina argudio arkeologikoak hor daude egon, eta kris­tau ikuspegitik ez bestetik azalpenak eman ezik, ziurtzat jotzen dugunari jarraituko diogu" (Azpimarratuak gureak dira). Ez daga inolako dudarik epigrafe bat izakera kristaukoa dela ala ez eztabaidatzen aritzetik hamabi testigutza gehiago izatera, garrantzizko alde kuantitatibo eta kualitatiboa dagoela. Aitortu egin behar dugu, horregatik, bere arrazoibideetariko asko eztabaidagarriak, gutxie­nez, iruditzen zaizkigula.

Lantxo hau, aipaturiko planteiamenduei buruzko gogoeta da, eritzi kontrajarriak gure iraganaren ezagutza hoberako izango dire­lakoan.

Page 79: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

EPIGRAFIA VIZCAINA. SOBRE EL SUPUESTO CRISTIANISMO DE ALGUNOS DE SUS EJEMPLARES

DE EPOCA ROMANA 79

1. LOSDATOS

1.1. UN TESTIMONIO TRADICIONAL EN LA HISTORIOGRAFIA

Las dos lápidas romanas procedentes de la ermita de San Esteban de Gueréquiz (Meacaur de Morga), junto a las proximi­dades de Guernica, y depositadas actualmente en el Museo Diocesano de Derio (Vizcaya), son conocidas desde antiguo. Según lturriza, al ser reedificada dicha ermita en el año 1770 fueron encontradas varias lápidas con inscripciones, de las que dos se empotraron en las paredes de la ermita siendo enterra­das las demás de nuevo en sus cimientos (1 ). Las dos que se conservan han sido estudiadas en numerosas ocasiones (2).

Ahora nos interesa solamente una de ellas conocida tam­bién como la "inscripción de Sempronia" (Fot. 1 ).

Se trata de una lápida de carácter fragmentario cuyas medi­das son las siguientes: 0,52 m. de ancho, 0,42 m. de alto y O, 17 m. de grueso máximo (3). Que la parte que conocemos es un fragmento no ofrece ningun género de duda por ser evidente su rotura tanto en su parte superior como inferior. El P. Fita y J. Ybarra y Bergé, que le sigue, quisieron ver en su zona alta vesti­gios de pies humanos (4). Para Mañaricúa, sin embargo, no existe tal cosa (5). La realización del texto revela impericia del autor y el carácter rústico de la lápida. Son de destacar también las líneas paralelas que enmarcan la leyenda, encerradas a su vez en dos líneas verticales que recorren de arriba a abajo los la­terales de la pieza.

A pesar de que la lectura de la lápida no resulta demasiado difícil, lo cierto es que pueden recogerse distintas interpretacio­nes, aunque las diferencias entre sí sean mínimas. lturriza, en su "Historia General de Vizcaya", ofreció la siguiente lectura (6), que seguirá también Hübner (7):

F. SEMPRONIE CONIUGISUE

POSSUET MEMORIA

CONS.CCCC.

(1) J.R. ITURRIZA Y ZABALA, Historia General de Vizcaya y Epíto­mede las Encartaciones, Bilbao, 1938, p.281; ID.: Historia General de Vizcaya, Barcelona, pp.197-199.

(2) REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, Diccionario Geográfico-His­tórico de España, Sec. 1, T.11, (Madrid, 1802), p.13; JA CEAN BERMUDEZ, Sumario de las antigüedades romanas que hay en España, Madrid, 1982, p.177; A. HÜBNER, Corpus lnscriptionum Latinarum, nº 2.918; B. TARACENA- FERNANDEZ AVILES, Me­morias sobre las excavaciones del castro de Navámiz, Junta de Cultura, Bilbao, 1945, pp.28-29; F. FITA, La-era consular de la Es­paña romana, T-49 (1906), pp.421 ss.; M. GOMEZ MORENO, De epigrafía vizcaína, , BRAH, 128 (1951); J. VIVES, Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda, CSIC, Balmesiana, Barcelona, 1969; A. AGUIRRE ANDRES, Materiales arqueológi­cos de Vizcaya, Bilbao, 1955, p.179; J. YBARRA Y BERGE, Catá­logo de monumentos de Vizcaya, Bilbao, 1958, lám. 23; A.E. MA­ÑARICUA, Santa María de Begoña en la historia espiritual de Viz­caya, Bilbao, 1950, p.69; ID.: La inscripción de Sempronia (Mor­ga), EST.VIZCAINOS 3 (1972), pp.51-74; HISPANIA ANTIOUA EPIGRAPHICA, Supl. Anual, A.E.A., 1-3, (1950-1952), nº 221; J.M. UGARTECHEA Y SALINAS, Notas sobre estelas, lápidas e inscripciones funerarias vizcaínas, ANUARIO DE EUSKO FOL­KLORE, XIX, (1962), p.160.

(3) J.M. UGARTECHEA, Notas sobre estelas, cit., p.166.

(4) J. YBARRA Y BERGE, Catálogo, cit., p.30.

González Arnau seguirá a lturriza, pero añadiendo dos erro­res de copia en el Diccionario Geográfico-Histórico de España (8). Reproducirá sus errores Cean Bermúdez (9). Actualmente, desde que el P. Fita corrigiera la lectura de lturriza (1 O), son dos las interpretaciones existentes. Una, más común entre los auto­res, que lee las dos letras iniciales como.TE, abreviatura de Te­rentius, y otra, defendida por M. Gómez Moreno, que prefiere interpretar las referidas iniciales como ET.

TE SEMPRONIE CONIUGISUE

POSSUET MEMORIA

CONS.CCCC.(11)

ET SEMPRONIE CONIUGISUE

POSSUET MEMORIA

CONS. CCCC. (12)

Aunque la lectura de la fecha está clara desde que la lápida se descubriera, no ocurre lo mismo con su interpretación. De­jando ahora aparte las suposiciones de lturriza (13), parece ser unánime la aceptación de las inscripciones con "COS", "AERA COS", "AERA", "CONS", como referidas a una era utilizada so­lamente en Hispania. El problema surge a la hora de señalar con precisión el origen de dicha era: (14)

- Hübner, después de analizar diferentes posibilidades crono­lógicas, opta por el año 206 a. C .. , año que conmemora la cons­titución de Hispania en provincia romana (15).

- Mommsen, a pesar de admitir inicialmente la tesis de Hübner, posteriormente se inclinó por otra fecha: el año 136 a. C. en que Lusitania y otras regiones septentrionales de la Península fueron dominadas por J. Brutus (16).

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

A.E. MAÑARICUA, La inscripción, cit., p.199.

J.R. ITURRIZA, Historia, cit., p.199.

HÜBNER, C.l.L., 11, nº 2.198.

Diccionario Geográfico-Histórico de España, cit., p.13., citado por A.E. MAÑARICUA, La inscripción, cit., p.58. ·

JA CEAN BERMUDEZ, Sumario de las antigüedades, cit., p.117, citado por A.E. MAÑARICUA, La inscripción, cit., p.58.

F. FITA, La era consular, cit., pp.488-490.

(11) F. FITA, La era consular, cit., p.489; J. VIVES, Inscripciones, cit., p.11, nº 2; A.E. MAÑARICUA, La inscripción, cit., p.59; J.M. UGARTECHEA, Notas sobre estelas, cit., p.160.

(12) M. GOMEZ MORENO, De epigrafía, cit., p.204.

(13) Cfr. J.R. ITURRIZA, Historia, cit., ed. P.Fita, p.199; ed. Rdz. He­rrero, p. 281.

(14) En la exposición del problema de la era consular y era hispánica seguimos fundamentalmente a Mañaricúa, La inscripción, cit., pp.59-63.

(15) HÜBNER, l.H. Ch. Supplementum., Reimer, Berlin, 1900, pp.Vll-IX. .

(16) MOMMSEN, Neues Archiv der Gesellschaft fur deutsche Ges­chitskunde (1892). p.271. Citado por A.E. MAÑARICUA, La ins­cripción, cit., p.60.

Page 80: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

80 AGUSTIN AZKARATE GARAl-OLAUN

- Posteriormente, J. Vives había de oponerse en distintas pu­blicaciones a ambas teorías, identificando la "era de los cónsu­les" que venimos tratando con la "era hispánica", que cuenta a partir del año 39 a.c. Para J. Vives, "es casi seguro que la Era Hispánica nació en la región astúrico-cantábrica en donde se han hallado inscripciones; que la usan desde fines del siglo 111; de allí se iría propagando paulatinamente a las regiones vecinas; a Mérida a finales del siglo IV; a toda la Lusitania, a la Bética, y Ga­llaecia a últimos del V, y a la parte occidental de la Cartaginense a mediados del siglo VI. Hasta el tiempo de la Reconquista no penetró en Aragón y Valencia en donde se hizo corriente, y sólo esporádicamente en Cataluña"(17). - M. Gómez Moreno, argumentando la época tardía a que ha­brían de atribuirse algunas de las lápidas así datadas, niega su reducción a la Era Hispánica, dejando sin solución el problema (18). - Más recientemente, otros autores se han ocupado también de la cuestión (19). Mañaricúa, que toca en distintas ocasiones el tema, al referirse a la datación de la inscripción que nos ocu­pa, admite y sigue la teoría de J. Vives. "Mientras que no se pruebe lo contrario, podemos dar a nuestra estela de Guere­quiz, datada por la era de los cónsules 400, como del año 362 d.C." (20)

Y llegamos, de este modo, al punto que más nos interesa: el posible carácter cristiano de la lápida dedicada a Sempronia. J. Vives no tiene dudas al respecto: "Esta inscripción, no cabe duda, es cristiana, del año 362, la más antigua española bien constatada" (2). Alvaro D'Ors, sigue a Vives, aunque no muestre la misma convicción: "Debemos considerar, pues, el posible ca­rácter cristiano de estas inscripciones ... " (22).

F. Diego Santos, sin embargo, opina que "quedan pocas probabilidades de cristianismo para la estela de Meacaur de Morga" (23). Mañaricúa pone reparos a su carácter cristiano, pero tampoco afirma su paganismo dejando un poco en sus­penso el estado de la cuestión: "En cuanto a la lápida de Guere­quiz, que en el fragmento que presentamos no tiene indicio al­guno cristiano ni pagano, es de desear que una excavación cui­dadosa de los cimientos de la ermita nos devuelva los fragmen­tos que le faltan. Si un día se demostrara que es cristiana no ha­bría que exagerar las conclusiones. Se trataría de un testimonio aislado. La presencia de úna familia cristiana no implica cristiani­zación ... " (24)

1.2. NUEVAS ESTELAS Y EPIGRAFES SUPUESTAMENTE CRISTIANOS

a) San Esteban de Guerequiz (Meacaur de Morga) 1. Bloque de arenisca de 0,88 m. de altura x 0,35 m. de

anchura en su base y 0,24 m. de grosor. Se encuentra actual-

(17) J. VIVES, Inscripciones, cit., pp.177-185.

(18) M. GOMEZ MORENO, De epigrafía, cit., p.294.

(19) J.M. NAVASCUES, Nueva inscripción de los Orgeno mesci, BRAH, 17, (1960), pp. 102-103; A. D'ORS, La era hispánica, ES­TUDIO GENERAL DE NAVARRA, Pamplona, 1962, pp.9-10; F. DIEGO SANTOS, Notas de epigrafía romana, BOLETIN DEL INS­TITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS, 18 (1964), pp.98-99.

(20) A.E. MAÑARICUA, La inscripción, cit., p.63; ID.: Santa María de Begoña, cit., p.170.

(21) J.VIVES, Inscripciones, cit.,pp.11-12y181.

(22) F. DIEGO SANTOS, Romanización de Asturias a través de su epigrafía romana, Oviedo, 1963, pp.32-34.

(23) A.E. MAÑARICUA, La inscripción, cit., p.71. Recientemente, E. Martija consideraba que la inscripción "es, se­gún todos los indicios, cristiana del año 362" (E. MARTIJA, Ermitas en el paisa¡e de Vizcaya, TEMAS VIZCAINOS, nº 85, Bilbao, 1982, p.7).

mente en el Museo Diocesano de Derio. Se trata del segundo de los epígrafes procedentes de la ermita de San Esteban de Gue­requiz, de cuyo hallazgo y circunstancias que lo rodearon ya hi­cimos mención más arriba.

Es una estela de carácter fragmentario, faltándole parte de su lado izquierdo. Presenta en posición central un nicho arquea­do encima del cual puede leerse la siguiente inscripción: [SE]VE­RINIA CO/INIGI SVO SALV/[IA]NIO CERTIMIO (25), corregida recientemente como sigue: [SE]VERINIA CO/[Nl]VGI SVO SALV[ICA]LO CERTIMIO (26). Sobre el epígrafe tres figuras muy esquematizadas, e inmediatamente encima, entre las dos pri­meras representaciones de la izquierda, un pequeño triángulo (6 x 4 cms.) con incisión en el centro (Fot. 2).

Se defiende el carácter cristiano de este epígrafe por la exis­tencia del pequeño triángulo, considerado como "un símbolo trinitario, utilizado como tal por la Iglesia, al menos desde me­diados del siglo 111" (27).

b) Zaldu (Gordejuela) 2. Estela procedente del barrio de Zaldu donde estuvo, al

par-ecer, largo tiempo como piedra mojonera. Actualmente se encuentra en el Museo Etnográfico, Arqueológico e Histórico de Vizcaya. Arenisca, de 0,92 m. x 0,45 m., mutilada en su lateral izquierdo (Fot.3.).

Comenzando por su parte superior ofrece la siguiente deco­ración, en frisos ordenados horizontalmente: tres crecientes lu­nares, con el central de mayor tamaño que los laterales; a conti­nuación, entre dos líneas incisas, las siglas DM; debajo, tres ni­chos que acogen otros tantos bustos humanos muy esquema­tizados, y, finalmente, la inscripción: [CO]EMA ME/[Ll]AE AVAND/[IC]O P(osuit) F(ilio) A(nnorum) XX (28). Recientemente reinterpretada del modo que sigue: L(uciae) MAME/AE AVAND(us)/P(onere) l(iussit) A(nnorum)XX (29).

Corregida la lectura que propusiera Gómez Moreno y trans­formado AVANDl[C]O en AVAND(US), M.C. Carreño y A. Rodrí­guez Colmenero señalan que "Avandus parece antropónimo de ascendencia cristiana. Ello, de confirmarse, postularía idéntica naturaleza para la inscripción misma y sería un argumento más a favor de la temprana introducción del cristianismo en tierras vizcainas ... " (30).

e) San Pedro de Abrisqueta (Arrigorriaga)

3. Estela de arenisca incrustada, hasta hace pocos años, en el hastial de la ermita de San Pedro.Tras una reciente restau­ración ha sido trasladada al interior del templo. 0,90 m. x 0,38m.

Esta estela era conocida desde antiguo en una de sus caras

(24)

(25)

M.GOMEZ MORENO, De epigrafía, cit., p.205; M. UGARTE­CHEA, Notas sobre estelas, cit.,p.163; F. MARCO SIMON, Las es­telas decoradas de los Conventos Caesaraugustano y Cluniense, CAESARAUGUSTA, 43-44 (1978), p.176.

lbidem.

(26) M.C.CARREÑO-A. RODRIGUEZ COLMENERO, Epigrafía vizcaí­na.Revisión, nuevas aportaciones e interpretación histórica, KO­BIE, 11, (1981), p.103

(27) lbidem, p.147.

(28) M. GOMEZ MORENO, De epigrafía, cit., p.206; J.M. UGARTE­CHEA, Notas sobre estelas, cit., p. 168; F. MARCO SIMON, Las estelas decoradas, cit. p.178.

(29) M.C. CARREÑO-A. RODRIGUEZ COLMENERO, Epigrafía viz­caína, cit., p.108.

(30) lbidem, p.146.

Page 81: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

EPIGRAFIA VIZCAINA SOBRE EL SUPUESTO CRISTIANISMO DE ALGUNOS DE SUS EJEMPLARES

DE EPOCA ROMANA 81

(cruz griega de la que penden la alfa y la omega), habiendo me­recido distintas consideraciones cronológicas -todas ellas de época visigótica o posterior-. Lo que ahora nos interesa es la cara que permanecía oculta y que ha podido ser conocida gra­cias a.los trabajos de restauración antes mencionados. En ella se han querido ver dos crismones y una palma por lo que ha sido considerada como paleocristiana y fechable, por tanto, en­tre los siglos IV y V. (Lám. 1 ).

d) Andra Mari de Jainko (Arrieta) 4. Doble bloque de arenisca hallado durante las obras de

restauración de la vieja iglesia de Andra Mari de Jainko y ubica­do en la actualidad en la misma ermita como tenente de altar. Ambas piezas forman un conjunto de O, 70 m. de altura, 0,63 m. de ancho máximo, 0,55 m. de ancho mínimo y 0,26 m. de gro­sor.

A pesar de constituir en la actualidad dos bloques diferen­tes, la decoración es conjunta como cabe deducir del motivo que ofrece su cara principal: en ésta se aprecia un triscel dextró­giro como elemento central, del cual parten seis brazos -reali­zados con incisiones paralelas- que ocupan la mayor parte del espacio disponible. La cara lateral derecha presenta un motivo decorativo que veremos repetido en otras ocasiones: líneas pa­ralelas incisas que recorren longitudinal y transversalmente la superficie formando en su intersección un cuadrado que contie­ne una X. Todo ello a modo de gran cruz latina. En su lateral iz­quierdo, banda vertical a base de doble línea incisa. (Lám. 2).

Además de la importancia que conceden al topónimo Jain­ko (que relacionan con el nombre de Dios en euskara y el epígra­fe altomedieval de Andra Mari de Muntxaraz, de Abadiano), Co­vadonga Carreña y Rodríguez Colmenero proclaman "la indu­dable naturaleza cristiana de la estela de Jainko a causa de la gran cruz, al menos, que luce encima de sus caras laterales" (31) y "puede ser datada en la época de las de Lemona adorna­das con cruces, o sea, en el siglo IV o V de la Era" (32).

e) San Pedro de Elorriaga (Lemona) (Lám. 3) 5. Estela procedente, como todas las demás de este lugar,

de una ermita derruida que hubo en las cercanías de la actual,

(31)

(32)

(33)

(34)

(35)

(36)

(37)

(38)

(39)

(40)

Ibídem, p. 150, nota 84.

lb1dem, p. 150.

M. GOMEZ MORENO, De epigrafía, cit., p.208; M. UGARTE­CHEA, Notas sobre estelas. cit., p.154; F. MARCO SIMON, Las este/as decoradas, cit. p. 177.

M.C. CARREÑO-A. RODRIGUEZ COLMENERO, Epigrafía viz­ca1na, cit., p.85.

Roseta de cinco (izquierda) y de seis pétalos (derecha), según Ugartechea y Marco Simón. El deterioro actual de !a estela justifica ambas interpretaciones.

M.GOMEZ MORENO, Oe epigrafia, cit., p.207; M. UGARTECHEA, Notas sobre estelas, cit., p.154; F. MARCO Sl­MON, Las estelas decoradas, cit., p.177.

M.C. CARREÑO-A. RODRIGUEZ COLMENERO, Epigrafia viz­caína, cit., p.88.

M. GOMEZ MORENO, De epigrafia, cít., p.208; J.M. UGARTE­CHEA, Notas sobre estelas, cit. p. 155; F. MARCO SIMON, Las es­telas decoradas, cit., p. 177.

M.C. CARREÑO-A. RODRIGUEZ COLMENERO, Epigrafía viz­caina, cit., p.92.

En los muros de la ermita de San Pedro de Elorriaga existen va­rias estelas, caracterizadas todas ellas por un denominador co­mún: ser anepígrafas y poseer una decoración a base de líneas in­cisas paralelas que pueden cortarse perpendicularmente (resul­tando un motivo cruciforme) unas veces y otras, en cambio, no. Estas estelas no habían recibido demasiada atención, aunque se

en un lugar denominado Luzarra. Arenisca de 1,22 m. de largo, 0,52 m. de ancho máximo, 0,41 de ancho mínimo y 0,22 de gro­sor. Ubicada actualmente en la pared D de la ermita, en su án­gulo SW superior.

Forma· trapecial. Decoración: tres circunferencias, de las que las dos laterales enmarcan rosetas hexapétalas y la central una circunferencia excéntrica. Dos bandas de líneas paralelas, perpendiculares entre sí, recorren la mayor parte del campo epi­gráfico constituyendo una cruz latina, en cuya intersección está grabada una X. La inscripción: ARRIVS Vl/(t)ALI FILIO AN/ NORVM X/VI (33), reinterpretada recientemente: APRILIS VIT/ ALE! FILIO AN/NORVM X/VI (34).

6. ldem. 1,27 m. de largo, 0,52 m. de ancho máximo, 0,38 m. de ancho mínimo y 0,32 de grosor. Pared N, ángulo NE, so­bre la línea del zócalo.

Trapecial. Parte superior decorada con creciente lunar entre dos rosetas hexapétalas (35). Debajo, la inscripción, ordenada en seis líneas, la última de las cuales queda enmarcada en los brazos menores de una gran cruz latina ejecutada por medio de líneas incisas paralelas. Lectura de la inscripción: TERTIVS AELl/AE CONTVBER/NALI MONV/MENTV POSVOtl/AN­NORVM/XXXV (36). Reinterpretada recientemente TERTIVS MELl/AE ... (37).

7. ldem. 0,57 m. de largo y 0,36 m. de ancho. Empotrada actualmente en el suelo de la ermita y en muy deficiente estado de conservación.

Un motivo cruciforme realizado, como es.habitual en todas estas estelas, mediante bandas de líneas incisas, recorre todo el campo epigráfico. La inscripción: D(iis) M(anibus)/GRACl[IS]/ RVSTICl/N(a) VXORl/POSUIT ANN(orum)XX (38), reinterpretada posteriormente: D(iis) M(anibus) GRACIL[is]/RUVSTICl/NE VILL[ANAE]/POSVl[f D(e) SVO ANN(orum)]XX (39).

8. ldem. 0,97 m. de largo, 0,42 de ancho máximo, 0,40 m. de ancho mínimo y 0,26 m. de grosor. Pared S, ángulo SW infe­rior.

Anepígrafa. Decoración habitual en forma de cruz (40).

conocía su existencia, hasta que Ugartechea ofreció una detallada relación de ellas. En fechas todavía recientes, M.C. Carreña y Ro­dríguez Colmenero (1981-1983) y algo más tarde Gorrochategui y Yarritu (1984) han vuelto sobre ellas en sendas publicaciones. Esta proliferación bibliográfica no ha servido, sin embargo, de gran ayu­da para el lector, pues son tan distintas las apreciaciones tanto de ubicación dentro de los paramentos de la actual ermita, como de interpretación de las propias estelas, que el que ésto suscribe, además de tener que acudir en varías ocasiones al propio lugar de Elorriaga, ha debido dedicar más tiempo que el que hubiera de' seado para poner algo de orden lógico entre la variada información bibliográfica. A modo de e1emplo, y sín querer insistir excesiva­mente en ello, ofrecemos algunos datos sobre esta inconcreción:

- Carreño y Colmenero sitúan dos estelas -números 6 y 9 de su catálogo- en el mismo lugar: ángulo SE de la edificación, a ras de suelo. - Gorrochategui y Yarrítu, al describir su estela nº 4(p.137) y tra­tando nosotros de saber a cúal se están refiriendo, vemos que ofrecen unas dimensiones que coinciden con la nº 3 de Ugarte­chea (p. 157) junto a una descrípciión que se refiere a la nº 2 de este mismo autor (p. 157). - Al no mencionar Ugartechea la ubicación de sus estelas (1-4, pp. 156-157), resulta en ocasiones algo complicado identificarlas con las que describen los otros dos traba1os mencionados. En al­gún caso la reducción es fácil (UG. nº 1 = COLM. nº 5= GORR. nº 3= COLM. nº 6= GORR. nº 4-sin olvidar las ínconcreciones cita­das en el punto anterior-), pero en otros no lo resulta tanto; UG. nº 2 podría ser COLM. nº 8 y GORR. nº 5= UG. nº 4 podría identi­ficarse con COLM. nº 9, aunque no estamos seguros de ello.

Page 82: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

82 AGUSTIN AZKARATE GARAl-OLAUN

9. ldem. 1,43 m. de largo, 0,49 de ancho máximo, 0,39 de ancho mínimo y 0,26 de grosor. Angulo SE, al ras del suelo.

Estela anepígrafa, decorada por dos líneas incisas que lare­corren longitudinalmente.

1 O. ldem. Bloque de arenisca ubicado en la zona alta de la pared N, ángulo NE. Decorado con una o dos líneas incisas.

11. ldem. Enterrada parcialmente. Habitual cruz de líneas incisas. Anepígrafa.

Todas estelas de San Pedro de Elorriaga de Lemona han sido consideradas cristianas por M.C. Carreña y A. Rodríguez Colmenero en razón, fundamentalmente, del motivo cruciforme que las adorna.

f) Recientes hallazgos similares 12. Iglesia parroquial de San Lorenzo (Zarátamo) Estela de arenisca incrustada en el muro septentrional de la

iglesia de San Lorenzo de Zarátamo 0,98 m. de largo y 0,29 de ancho.

Muy parecida en cuanto a dimensiones y de idéntica orna­mentación que las lápidas que hemos recogido de San Pedro de Elorriaga. Dos bandas de líneas paralelas cruzan, aproxima­damente, en el centro de la piedra formando en su intersección un motivo cruciforme de brazos desiguales (41 ).

13-16. San Lorenzo de Mesterika (Lám. 4)

Empotradas en las paredes exteriores de la ermita .~e San Lorenzo de Mesterika existen cuatro estelas de decorac1on cru­ciforme similares en todo a las ya descritas, una de ellas entera (1 ,04 m. de alto, 0,60 m. de ancho y 0,26 de grosor) y tres frag­mentos. Inéditas (42).

17-24. Monte Berreaga El monte Berreaga (366 mts. s.n.m.) constituye una exce­

lente atalaya divisoria de los valles de Munguía y de Txorierri. En él existió, según se desprende de recientes prospecciones rea­lizadas por l. García Camino y M.J. Aróstegui, un poblamiento probablemente prerromano que debió subsistir durante los pri­meros siglos de nuestra Era (43). En las referidas prospecciones se localizaron hasta un total de ocho estelas, todas ellas frag­mentadas, de gran interés por repetir los motivo.s decorativos que venimos describiendo. Una de las estelas (Lam. 5) es muy semejante a la de Jainko, con motivos cruciformes y dos trisce­las enmarcadas en un círculo, tanto en su frente como en las ca­ras laterales. Inéditas.

2. SU INTERPRETACION

Ya desde antiguo existe un dato -no incluido en la relación de epígrafes presuntamente cristianos por ser a todas luces apócrifo-, que originó una densa polémica en torno a su au­tenticidad. Se trata de la inscripción hallada, según parece, en una cueva del monte Bearrega (Munguía) (44) que decía de la si-

(41) F.J. GONZALEZ DE DURANA, Dos lápidas romanas en la iglesia de San Lorenzo de Zarátamo (Vizcaya), KOBIE, 1 O (1980), p.516, fig.2, fot.2.

(42)

(43)

(44)

(45)

(46)

El dato, antes de que las comprobáramos personalmente, nos fue comunicado por l. GARCIA CAMINO.

M.J. AROSTEGUI, l. GARCIA CAMINO, Recinto fortificado en el monte Berreaga, KOBIE, 14 (1986); ID.: Castro de Berreaga (Za­mudío/Gámiz-Fika), ARKEOIKUSKA-85, V1tona, 1986, p.92.

A.E. LABAYRU, Historia General de Vizcaya, cit., 1, p.107.

HÜBNER, l.H. Ch., p.100, nº 66.

Compendio Historial, lib.Vll, cap.1 O.

guiente manera: Hic iacet corpus Vilallae servae lesuchris­ti. Obiit hera CXV (45) y que dataría, por tanto, en el año 77 después de Cristo. Dato, pues, tempranísimo que conocieron Garibay (46) y Coscojales (47), que defendió con ardor el P. He­nao (48) junto con Floranes y otros.

Se trata, no obstante, de una lápida nacida seguramente en el siglo XVI, con afanes de ennoblecimiento familiar (49), denun­ciada, entre otros, por el P. Mariana (50) y Labayru (51) y, como se deduce de su fecha, apócrifa sin ningún género de dudas.

2.1. EPIGRAFE DE SEMPRONIA (MEACAUR DE MORGA)

Dejando a un lado el caso, casi anecdótico, de la sierva de Jesús Villela, hemos recogido también la cuestión del epígrafe de Sempronia, de Meacaur de Morga, real en este caso, y cuyo cristianismo ha sido defendido por autores de indudable presti­gio. Como veíamos más arriba, fueron J. Vives y A. D'Ors quie­nes propugnaron su carácter cristiano, con más convicción el primero que el segundo. Les siguieron otros autores como D. Mansilla o E. Martija. Mañaricúa, defensor -como sabemos­de cualquier dato a favor de una pronta introducción de la doc­trina cristiana en el País Vasco, no veía, sin embargo, motivos suficientes para mantener su cristianismo. Recientemente, sin embargo, M.C. Carreña y A. Rodríquez Colmenero han reivindi­cado nuevamente la tesis de Vives en un trabajo que, sin duda, habrá de merecernos más de un comentario.

Respecto a esta lápida, estos dos últimos autores no apor­tan nada nuevo a lo ya dicho, limitándose a afirmar que, según Vives "el epígrafe en cuestión es claramente cristiano a causa de la fórmula POSUIT MEMORIA y de la ausencia de la conocida fórmula S.T.T.L." (52). Mañaricúa, sin embargo, había sido -hacía bastantes años- suficientemente explícito y honesto al plantear serias dudas sobre ambos argumentos. Efectivamen­te, si bien es cierto que la fórmula posuit memoria aparece en inscripciones cristianas, también lo es que aparece c.'.=m. fr~­cuencia en otras indudablemente paganas. El propio Manancua recoge algunas de ellas (53), y no resulta difícil dar con bastan­tes más. Sin salir del propio País Vasco podemos encontrar en Baños de Ebro y La Puebla de Arganzón, ambas localidades alavesas, sendos epígrafes que comparten esta fórmula D.M. y S.T.T.L., respectivamente. El posuit memoria de nuestra lápi­da está lejos, por tanto, de atestiguar necesariamente su cristia­nismo.

El que la ausencia de la fórmula S.T.T.L. pretenda utilizarse como otro argumento en favor de su carácter cristiano n<?s pa­rece ya menos justificable, pues es conocido -y lo conoc1an in­dudablemente M.C. Carreña y A. Rodríguez Colmenero-, que el epígrafe de Sempronia está, en la actualidad, mutilado tanto en sus líneas iniciales como en su parte final. Pudo perfecta­mente, por tanto, haber llevado no sólo la fórmula S.T.T.L. sino también la del encabezamiento dedicada a los Dioses Manes (Fot. 1 ).

(47) Citado por J.R. ITURRIZA, Historia General de Vizcaya, ed. Fila, cit., p.

(48) P. HENAO, Avenguaciones de las Antiguedades de Cantabria, lib. 1°, cap.41, nºXI.

(49) A.E. MAÑARICUA, Historiografia de Vizcaya, cit., p.105.

(50) P. MARIANA, Historia de Rebus H1spaniae, Toledo, 1592, pp.143-144.

(51) A.E. LABAYRU, Historia General de Vizcaya, cit., pp.106-109.

(52) M.C. CARREÑO-A. RODRIGUEZ COLMENERO, Epigrafía viz­caína, cit., p.151.

(53) A.E. MAÑARICUA, La inscripción de Sempronia, cit., p.64, nota 62.

Page 83: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

EPIGRAFIA VIZCAINA. SOBRE EL SUPUESTO CRISTIANISMO DE ALGUNOS DE SUS EJEMPLARES

DE EPOCA ROMANA 83

Lápida de SEMPRONIA. Meacaur de Morga (Vizcaya) (Cortesía del Mu­seo Diocesano de Vizcaya).

2.2. SEGUNDO EPIGRAFE DE MEACAUR DE MORGA

La segunda lápida de Meacaur de Morga nunca había mere­cido la atención de los estudiosos en función de su probable ca­rácter cristiano, hasta que el reciente trabajo de M.C. Carreña y A. Rodríguez Colmenero insistieran en ello. Como queda dicho en la descripción que hemos realizado del epígrafe, existen so­bre esta pieza tres figuras muy esquemáticas e, inmediatamen­te encima, entre las dos primeras representaciones de la iz­quierda, un pequeño triángulo con un punto en su centro. Exis­ten tres posibilidades, según los autores mencionados, para in­terpretar este signo (54): - Que el triángulo esté relacionado con la diosa Tanit. -'- Que tenga que ver con figuraciones míticas (pitagóricas) de origen pagano. - Que sea un símbolo de raigambre cristiana.

La argumentación que a continuación se utiliza para elegir entre las tres opciones propuestas no deja de parecernos un tanto peregrina: "La primera de las posibilidades no me (sic) pa­rece viable aquí. La segunda no seria inviable. Sin embargo, creemos que la que merece más ser considerada es la tercera, sobre todo (55) a la vista de que su compañera, la célebre es­tela de Sempronia, es considera cristiana por eminentes investi­gadores" (56).

Se piensa, por tanto, que el símbolo en cuestión ha de ser in­terpretado en un contexto cristiano. No cree Rodríguez Colme­nero que pueda constituir, sin embargo, una delta griega, a

(54) M.C. CARREÑO-A. RODRIGUEZ COLMENERO, Epigrafía viz-caína, cit., p. 146.

(55) El subrayado es nuestro.

(56) lb1dem, p. 14 7 y 159.

(57) Ambos e1emplos tomados de F. CABROL-H. LECLERCQ, Tnan­g/e DACL, 'XV, 2ª PARTE, COL.2761.

(58) l. GUARDUCCI, / Graffiti sotto la confessione di San P1etro in Va­ticano, Cit. del Vaticano, 1958, 3 vals.

(59) N.o aparece, desde luego, en la referencia indicada por los au­tores cuyo trabajo venimos comentando: vol. 1, pp.25-26.

modo de letra 1nic1al que sustituyera ¿(Deo)?, al clásico Di is Manibus o una inicial también de la ¿D? (epositio). Su tamaño le parece desmesurado para una simple letra, al tiempo que ex­cesivamente pequeño para representar un frontón. Considera, en cambio, que sí pudiera tratarse de un símbolo trinitario, en cuyo caso nos encontraríamos, una vez más, ante un nuevo epígrafe cristiano.

En apoyo de esta interpretación aduce Colmenero varios ejemplos tomados de la epigrafía paleocristiana: así, una ins­cripción de San lreneo de Lyon encabezada por un crismón en­tre dos triángulos, y un motivo iconográfico del cementerio de Priscila que presenta dos triángulos invertidos coronados por palmas entre motivos radiados de seis brazos (57). El mismo motivo, flanqueando a dos palomas afrontadas, se toma de las inscripciones cristianas de Roma publicadas por De Rossi, ci­tándose, además, los grafitos de la cripta de San Pedro del Va­ticano estudiados por Guarducci (58).

Efectivamente, son reales estos ejemplos, si bien no hemos conseguido localizar los grafitos de San Pedro del Vaticano a pesar de haber mirado detenidamente los tres volúmenes de Guarducci (59). Se nos ocurren, no obstante, algunas conside­raciones:

Estela de Meacaur de Morga (Vizcaya) (Cortesía del Museo Diocesano de Vizcaya).

Page 84: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

84 AGUSTIN AZKARATE GARAl-OLAUN

Los primitivos cristianos recurrieron, en efecto, a la expre­sión gráfica del misterio de la Trinidad por medio de una figura geométrica o de un signo alfabético (la alpha y la omega, fun­damentalmente). Pero, como señala Guarducci, ello refleja un razonamiento sutil que no debió de estar al alcance de la gene­ralidad de los fieles (60). No sorprende, por tanto, que sean tan pocos los ejemplos que se puedan recoger en la primitiva epi­grafía cristiana donde el triángulo aparezca de manera inequívo­ca como símbolo trinitario. Unos pocos son los casos que recae ge Colmenero. No existen, ciertamente, muchos más entre los miles de epígrafes que pueden consultarse en la bibliografía ya citada. Entre las casi seiscientas inscripciones cristianas que re­coge Vives para la Hispania romana y visigoda no hemos halla­do ni una sola en la que el triángulo aparezca como motivp ico­nográfico. Tampoco la hemos encontrado en otras publicacio­nes que recogen restos materiales paleocristianos. Es cierto que aparece la delta griega (mayúscula unas pocas veces y mi­núscula casi siempre), pero es hábito frecuentísimo entre los la­picidas de los primeros siglos cristianos intercalar grafías grie­gas entre las latinas y nada se puede, por tanto, deducir de ello (61).

Sorprende, verdaderamente, que una estela como ésta de Morga, de ejecución inusualmente tosca y primitiva entre lo que se ha denominado arte provincial del Norte y Noroeste penin­sular, pueda portar un símbolo de contenido religioso tan abs­tracto y que, a juzgar por los pocos ejemplares conocidos -ninguno en la Península-, imaginamos perteneciente al bagaje de unas gentes más iniciadas en el pensamiento teológico que lo que pudieran estar los habitantes que vivían en una pequeña colina del interior de tierras vizcaínas allá por las postrimerías del Imperio.

Por la misma razón podemos desechar -no de manera ab­soluta, desde luego- la posible interpretación del triángulo re­curriendo a la simbología de los pitagóricos (62). Tampoco pa­rece que tenga que ver -en principio- con el culto a la diosa Tanit (63) al tener que suponer, para ello, influencias africanas poco probables por estos lares.

Sí que tiene nuestro triángulo indudable relación con los tres personajes representados bajo él, aunque no interpretando éstos como una explicación antropomorfizada del símbolo trini­tario tal como quiere Colmenero. De ser ello así, tendríamos dos imágenes de la Trinidad en la misma estela: una de carácter sim­bólico -el triángulo-, y otra de tipo figurativo. Aquí se olvida, sin embargo, la resistencia -y las dificultades- de los prime­ros cristianos para representar figuradamente el concepto de Dios (64). Cuánto mayor debió de ser la dificultad para repre­sentar el más profundo misterio del cristianismo. En este senti­do, la más antigua representación figurada que conservamos

(60)

(61)

(62)

l.GUARDUCCI. I Graffiti. cit., p.106.

Véanse, a modo de ejemplo, las inscripciones nº69 (Llie, 8atum, sole oos), 76 CKa 8s), 130 (Llei, oecembres), 142 (Llei, Ll ni, in oulgentes, oefuntus), 146 (Llie), 162 ( 8 ecembres, 8 ie, Ka­len oas), 262 (re 8 ivit, lu 8 1a), 301, etc.

F. CUMONT, Recherches sur le symbolisme funéraire des Ro­mains, Paris, 1966 (reimpresión), p.224.

(63) Cfr. D. JULIA, Etude épigraphique et iconographique des stéles funéraires de Vigo, cit., pp.29-30.

(64) l. GUARDUCCI, /. Graffíti, cit., 1, p.103.

(65) PAULINO DE NOLA, Epistulae, XXXII, 10 (Citado por l. GUAR­DUCCI, /. Graffíti, cit., 1, p.104). Para el mosaico absidal de Nola, cfr. H. LECLERCQ, No/e, DACL, col.1345, fig. 8909.

(66) M. GOMEZ MORENO, De epigrafía, cit., p.206.

(67) A. GARCIA Y BELLIDO, Esculturas romanas de España y Por­tugal, Madrid, 1949, p.327.

de la Trinidad hubo de esperar hasta el siglo Vy fue realizada en mosaico en la basílica de San Felice de Nola, como recoge una descripción de Paulina: Pleno coruscat Trinitas mysterio/ Stat Christus agno, vox Patris caelo tonat/et per colum­bam Spiritus sanctus fluit (65).

Nuestra modesta estela de Morga ha sido fechada -junto a la mayor parte del resto de los epígrafes vizcaínos- entre los siglos 11 y 111 por Gómez Moreno (66), 11 y IV por García y Bellido (67) y 111 y IV por Marco Simón (68). En cualquier caso, excesiva­mente pronto para seguir manteniendo el carácter cristiano de su representación trinitaria. Habría que admitir, en caso contra­rio, la antelación en, probablemente, más de un siglo del lapici­da que trabajó en Guerricaiz (Meacaur de Morga) sobre los artis­tas italianos.

Más razonable nos parece, en cambio, interpretar esta pie­za como una más del grupo de estelas con representación de tres personajes, típico del área navarro-alavesa y sus territorios más próximos (Vizcaya, Rioja, Cantabria, Soria y Burgos). Sus características han sido ya bien definidas (69) y responden en sus rasgos fundamentales (indigenismo, tosquedad técnica, esquematismo, ausencia de proporción y perspectiva, relieve plano, etc.) a un arte de tradición indígena, "bárbaro e ingenuo, seguramente el de carácter más infantil de todas las provincias del Imperio" (70).

Su significado es, sin embargo, más oscuro. Parece indis­cutible su procedencia del substrato mítico indoeuropeo, tal como han señalado Hatt, Vendryes, Esperandieu y otros (71 ). En este sentido, Marco Simón -siguiendo la línea marcada por Lamtrechts y Vendryes- ha sugerido la posibilidad de que los grupos trinitarios estén representando la figura heorizada del di­funto en función de "la idea de una multiplicación de la figura del muerto, para darle una naturaleza sobrehumana, para heroi­zarlo" (72). Contra esta multiplicidad choca, no obstante, la in­dividualización que se aprecia en algunas tríadas en lo que res­pecta al sexo, actitudes o vestimenta de los personajes repre­sentados (73).

No es fácil, por tanto, dar con el significado de este motivo decorativo, aunque podamos descartar, sin ninguna duda, la pretendida simbología trinitaria-cristiana que le atribuye Colme­nero en la estela de Morga. La ausencia de cualquier otro motivo explícitamente cristiano (7 4) y, fundamentalmente, su temprana cronología para los hábitos iconográficos de los primeros segui­dores de Cristo, tal como hemos visto, alejan cualquier posibili­dad en este sentido.

El símbolo del triángulo oculta el número tres (75), y ambos poseen una rica y variada simbología de carácter universal (76).

(68) F. MARCO SIMON, Las estelas decoradas, cit. pp. 70 y 91 .

(69) lbidem, p.43.

(70) lbidem, p.44.

(71) lbidem, p.44, nota 174; cfr. también del mismo autor, Tipología y técnicas de las estelas decoradas de tradición indígena de los conventos Caesaraugustano y Cluniense, Zaragoza, 1976, p.30.

(72) F. MARCO SIMON, las estelas decoradas, cit., p.45.

(73) El propio Marco Simón es consciente de ello. Cfr. Las estelas decoradas, cit., p.45.

(7 4) No olvidemos que el caso de S. lrineo de Lyon, por ejemplo, los dos triángulos presentados por Colmenero se acompañan de un crismón (símbolo de significado inequívoco) y del alpha y omega.

(75) J. CHEVALIER-A. GHEERBRANT, Oictionnaire des symboles, cit., IV, p.325.

(76) ID.: Triangle, IV, p.325-329; ID.: Trois, IV, pp.333-338.

Page 85: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

EPIGRAFIA VIZCAINA. SOBRE EL SUPUESTO CRISTIANISMO DE ALGUNOS DE SUS EJEMPLARES

DE EPOCA ROMANA 85

En todas las tradiciones religiosas se encuentran conjuntos ter­narios, tríadas que, en general, simbolizan las manifestaciones principales del poder divino (77). En nuestro caso, el hecho de que aparezcan represe~tadas tres figuras antropomorfas y, ~n­cima.de ellas, un pequeno triangulo puede interpretarse -as1 lo creemos, al menos- como un pleonasmo iconográfico que expresa, de forma reiterada, una misma simbología de origen indoeuropeo cuyo verdadero significado sigue siéndonos des­conocido (Fot. 2).

Sintetizando, podríamos resumir todo lo dicho en los si­guientes puntos: a) Da la impresión de que Colmenero considera cristiana esta

estela porque y sobre todo supone también cristiana su compañera, la célebre inscripción de Sempron~a. Ello le mueve a identificar el pequeño triángulo como un s1mbolo de la Trinidad y las tres figuras esquemáticas como una repre­sentación antropomorfizada del mismo símbolo. Hemos vis­to, sin embargo, que no existe fundamento algu~o par;;i el pretendido cristianismo de la estela de Sempron1a y d1f1c1l­mente podrá basarse, por tanto, nadie en ella para defender el carácter cristiano de la estela que le acompaña.

b) Si bien es cierto que el triángulo ha constituido un símbolo por el que los primitivos cristianos intentaron representar el misterio de Dios Uno y Trino, también lo es su uso restringi­do, como lo demuestra su ausencia como elemento de sig­nificación trinitaria, en toda la epigrafía peninsular de época paleocristiana. Resulta difícil imaginar que las alejadas y poco romanizadas tierras vizcaínas pudieran originar una ex­cepción en este sentido.

c) Mucha mayor dificultad plantea todavía la interpretación de las tres figuras esquemáticas de la estela (78) como las imá­genes del Padre, Hijo y Espíritu Santo. La posterior cronolo­gía de las primeras representaciones figuradas de la Trinidad

(77)

(78)

(79)

(80)

Sobre la alta significación religiosa del número tres entre los pue­blos indoeuropeos, vease: H. USENER, Dre1heit, en "Rheinisches Museum für Philologie", N.F. tomo LVIII (Francfort, 1903). pp.1-47, 321-362; J. LOTH. L 'année ce/tique d'aprés les textes irlandais, ga/10/s, bretons et le calendrier de Coligny, REVUE CELTIQUE, >00./, 1904, pp.132-133.

Tres garabatos, en el más estricto sentido del término, que pare­cerían efectivamente -en el caso de defender su simbología cris­tiana- más una irreverencia que una representación realizada con el respeto que en estas ocasiones queda supuesto.

Es frecuentísima la presencia del número tres en la iconografía de estas estelas: 3 personajes representados, 3 símbolos astrales, 3 arcos alineados, división de la estela en 3 frisos, etc.

A. RODRIGUEZ COLMENERO, M.C. CARREÑO, Epigrafía vizcaí­na, cit., p.146.

(81) "En fin, con lo hasta aquí expresado respecto a los orígenes del cristianismo y sus posibles argumentos arqueológicos no hemos querido demostrar su plena vigencia ya desde el siglo IV y V dentro del área vasca. sino su presencia en territorio vizcaíno desde una data similar. tesis que hasta el presente sólo se había atrevido a defender J. Vives, al analizar la fórmula epigráfica de una de las es­telas de Morga, y Tovar, al fijarse en la específica asimilación por el euskera del término lingüístico romano-cristiano "adventus", que habría dado "Avandus" en la terminología euskaldún (A. RODRl­GUEZ COLMENERO, M. COVADONGA CARREÑO, Epigrafía viz­caína, cit., pp.159-169). Tras la referencia a Tovar, citan un trabajo de este autor El Euskera y sus parientes, pp.96-98. Es preciso se­ñalar que en tales páginas no existe ninguna referencia de Tovar a esta cuestión sino a otra totalmente distinta. La única referencia de este autor a la voz adventus está en la p.167, y dice estrictamente lo siguiente: "También en vizcaíno los nombres vulgares de los me­ses son más latinos que en otros dialectos: marti. aprily maiatzse usan, aunque también otros nombres latinos como el de abendu (de adventus) se hallan extendidos a diversas zonas vascas".

entre los primitivos cristianos respecto de la fecha de ejecu­ción atribuida a nuestra estela excluye cualquier posibilidad a la propuesta realizada por Colmenero.

d) Las representaciones ternarias son frecuentes en la epigrafía del NGrte peninsular, así como la indudable simbología del número tres (79). Su procedencia indoeuropea es común­mente admitida, aunque su significación siga siendo oscura. En este contexto debemos situar la estela de Meacaur de Morga, considerando el triángulo y la tríada representada como un mismo motivo de simbología análoga, aunque des­conocida. En otras palabras, como ya señalábamos, un pleonasmo iconográfico.

2.3. ESTELA DE ZALDU (GORDEJUELA)

También cristiana, según A. Rodríguez ·colmenero y M.C. Carreña, por la presencia de un antropónimo (Avandus) que procedería de adventus y explicaria "la presencia de contactos cristianos con estas tierras desde probablemente, el siglo 111 (80).

Para justificar tal aserto, recurren a la autoridad de unfilólogo como el, no hace mucho tiempo desaparecido, profesor A. To­var.

Este docto investigador, sin embargo, jamás defendió que el término romano-cristiano adventus hubiera dado Avandus en la terminología euskaldun, como indican Rodríguez Colme­nero y M.C. Carreña (81 ).

Estela de Zaldu (Gordejuela). Gentileza del Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco, Bilbao.

Page 86: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

86 AGUSTIN AZKARATE GARAl-OLAUN

Tampoco el profesor Michelena, a quien acudimos para que nos asesorara al respecto, se mostró partidario de la hipótesis mencionada. Debe tenerse en cuenta que Avandus es una re­construcción hipotética -AVAND(us)- que no tiene constan­cia en la antroponimia conocida y que su pretendida relacion con un onomástico cristiano no deja de ser un supuesto gratuito que, en cualquier caso, habría de demostrar con argumentos de carácter filológico. Mientras tanto, parece más razonable se­guir manteniendo la interpretación que propusiera Gomez Mo­reno leyendo en el Avand del texto un Avand(ic)o de clara tra­dición indoeuropea (82).

2.4. SAN PEDRO DE ABRISKETA (ARRIGORRIAGA)

La conocida estela de San Pedro de Abrisketa, empotrada tradicionalmente junto a la puerta de entrada de la ermita, ofre­ció al ser retirada de su habitual ubicación, una cara oculta con ma'tivos decorativos ignorados hasta la fecha y que motivaron el comentario siguiente por parte de A. Rodríguez Colmenero y M.C. Carreña:

"Su esquema compositivo está orientado en sentido inverso al de la cara A, lo que indica una cronología diferente y el hecho evidente de tratarse de una reutilización, posiblemente en el pri­mero de los casos, según se dirá. Las incisiones de su decora­ción son más rudas que las de la cara opuesta y se muestran en dos registros superpuestos enmarcados entre fíneas incisas horizontales. El superior ofrece en su parte izquierda un esque­mático motivo vegetal, sin duda una palma, y en la derecha, se­parada de la anterior por una línea incisa vertical, lo que parece un original crismón orientado perpendicularmente con relación al eje de la mencionada palma. Los trazos de la X Qi) griega son los mismos que forman la P (ro), que aparece duplicada al aña­dírsele dos triángulos en los extremos superiores de las dos lí­neas que forman la X Qi). Otros seis triangulillos, adosados a las cuatro líneas incisas que delimitan este cuadrante, apuntan en sentido convergente hacia el motivo principal; aunque, si bien se observa, parecen ellos mismos, junto con las lineas a las que se adhieren, formar otras hipotéticas P (ro), lo que demuestra que el grabador quiso jugar reiteradamente con el mismo motivo en el sector de la representac1on. El registro inferior presenta una austera cruz aspada, sin duda la X iji), sobre la que cae perpen­dicularmente otra línea que posee su remate superior en el re­gistro de arriba, pudiendo observarse que no representa otra cosa que la P, y el conjunto, un clarísimo crismón." (83)

Dos fotografías ayudan a comprender mejor esta, de por sí, confusa interpretación iconográfica. Existirían, según los auto­res tantas veces mencionados, dos registros decorativos. Uno superior, subdividido en dos sectores: el izquierdo, en el que quieren ver una palma (Cfr. Lám.l,a), y el derecho, en el que se imaginan un crismón bastante atípico (Lám. l,b). El registro infe­rior constituiría, junto con algunos motivos del friso de encima, un nuevo crismón (Lám.l,c).

Existen, sin embargo, motivos suficientes para poner en

(82)

(83)

(84)

(85)

(86)

(87)

M.L. ALBERTOS, La antroponimia en las 1nscripc1ones del Pa1s Vasco, 11 SIAV, Bilbao, 1971 .

A RODRIGUEZ COLMENERO-M COVADONGA CARREÑO, Ep1graf1a vizcaína. Revisión, cit., p.119-120.

JA OCHARAN LARRONDO, Hallazgo de un trem1s visigodo en la Peña de Orduña (Vizcaya), KOBIE, XIII, 1983, p.89.

La ubicación de la estela tras los recientes trabajos de restauración no ha podido ser mas desafortunado. Tras muchos años de per­manencia en el exterior de la ermita de San Pedro, ha pasado ac­tualmente al interior, habiendo sido colocada con tan poco acierto que es totalmente imposible observar m situ la cara que venimos comentando.

Situada la estela en posición correcta (Lam.l,d).

Con la excepción de Zaratamo, que queda un poco mas al Sur del lbaizabal.

duda esta interpretación. Ya había advertido JA Ocharan La­rrondo (84) que, para Justificar tal punto de vista, era presiso in­vertir la posición normal de la estela, colocando el espigón des­tinado a ser hincado en tierra mirando hacia arriba (a, by c). Es claro que la pos1c1on correcta de la estela y, por tanto, del moti­vo iconográfico que venimos comentando, es tal como la repre­sentamos en (Lam.l,d). El que el largo vástago destinado a ser 1ntroduc1do en tierra carezca por ambas caras de motivos gra­bados y el hecho de que_ la ornamentación de la cara opuesta este orientada en este mismo sentido así parecen confirmarlo. De colocar la_ estela tal como quieren A. Rodríguez Colmenero y M.C. Carreno, u_na gran parte del motivo decorativo quedaría bajo tierra y a la vista, por el contrario, la zona libre de decora­ción.

Situada, pues, la estela en su posición correcta (Lám.l,d), el "clarísimo crismón" desaparece. De existir -tal como quieren los autores mencionados- hubiera quedado invertido. Pero no es tampoco el caso por la sencilla razón de que jamás hubo tal crismón en la estela de Abrisketa. El trazo que corta en sentido vertical el motivo decorativo y que constituiría la pretendida P (ro) es ajeno al primitivo grabado de la ornamentación. Realiza­do con otro instrumento, el trazo resultante es más romo y su­perficial, distinto claramente del resto (85). El remate u OJO de la ro no es tal, sino un doble motivo angular que forma parte de un conjunto perfectamente s1metrico.

La interpretación del registro inferior izquierdo (86) de la es­tela como un crismón que no se ajusta a los modelos clásicos, en el que los trazos de la X Ui) coinciden con los de la P (ro) y en el que este último símbolo aparece sextuplicado, existe úrnca­mente en la imaginación de los autores del trabajo. Nada tiene que ver este motivo decorativo con los crismones de las cata­cumbas romanas, como quieren M.C. Carreña y A. Rodríguez Colmenero. Igualmente gratuita nos parece la cronología que conceden a esta cara de la estela de San Pedro de Abrisketa. Personalmente, no conseguimos encontrar ninguna razón con­vincente que justifique su fechación entre los siglos IV y VI, pare­ciéndonos, más bien, contemporánea de la otra cara y, todo ello, bastante posterior.

2.5. EL GRUPO DE ESTELAS CON MOTIVOS CRUCIFORMES

Existe una serie de estelas bastante numerosa que puede considerarse, por lo que conocemos hasta el presente, como característica y exclusiva del territorio vizcaino. Los ejemplare.s conocidos se localizan todos ellos en el espacio que queda l1m1-tado al Oeste por el Nervión, al Este por el Oca con s_u desembo­cadura en la ría de Mundaca, y al Sur (87) por el lba1zabal. Esta­mos, por tanto, en la región más central de Vizcaya, en lo que ha venido a ser denominado por los medievalistas como la "Vizca­ya nuclear".

2.5.1. Principales rasgos - Tamaño indiferente entre 0,50 y 1,30 metros.

- Formas generalmente trapezoidales y, en todo caso, discoi-dal.

- Sintaxis ornamental peculiar, con varios motivos dominantes:

1 . El más significativo de todos ellos lo constituye una ban­da formada por líneas incisas separadas entre sí por unos ocho centímetros. Constituye, sin duda, el "motivo-base" de esta se­rie epigráfica y tiende a presentarse bajo dos variantes decorati­vas:

unas veces como una banda única que puede recorrer bien la cara principal de una estela, bien cualquiera de sus caras laterales, bien, por fin, el canto de algunas estelas discoida­les.

Page 87: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

(a)

EPIGRAFIA VIZCAINA SOBRE EL SUPUESTO CRISTIANISMO DE ALGUNOS DE SUS EJEMPLARES

DE EPOCA ROMANA

(b)

(e)

Lam. l. Estela de S. Pedro de Abrisketa (Arrigorriaga, Vizcaya) (Escala aprox. 1: 10).

87

(d)

Page 88: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

88 AGUSTIN AZKARATE GARAl-OLAUN

- otras, en cambio, combinando dos bandas que, al cruzarse perpendicularmente entre sí, dan lugar a una gran cruz latina que ocupa la totalidad del campo epigráfico. Es éste el moti­vo más frecuente y el que merecerá una atención más deta­llada por nuestra parte.

2. Otro motivo representativo de este grupo lo constituyen los discos astrales de tres (triscela) o cuatro radios curvos (te­trascela).

3. Finalmente, habría que señalar también, como tercer variante ornamental, la presencia de orlas o cenefas dentadas que.a modo de coronas concéntricas, adornan las estelas dis­coidales.

Estos tres elementos decorativos combinan entre sí en una sintaxis ornamental perfectamente conjuntada que obliga a in­cluir todas estas estelas en un grupo unitario de significación y cronología similares. Es importante no olvidar esta apreciación si quieren comprenderse las conclusiones a las que habremos de llegar más adelante.

Efectivamente, ello puede comprobarse en la lám. 3 donde pueden observarse estelas de banda única y otras de doble banda que al cruzarse originan un motivo cruciforme. La estela de Jainko (Lám.2) combina ambos mot'1vos en sus caras latera­les ofreciendo, además, en su cara principal un símbolo astral (triscela inscrita en círculo) del que parten ocho bandas radiales de características similares a las ya descritas. Constituye, por tanto, un paradigma inmejorable que pone en relación las este­las crucíferas con los motivos radiales de significación astral.

2.5.2.0piniones vertidas sobre este grupo de estelas

GOMEZ MORENO (88)

El ya clásico estudio que Gómez Moreno publicara en 1951 sobre epigrafía vizcaína constituyó, en su momento, un impor­tante avance en el conocimiento y sistematización de los restos epigráficos de este territorio. Como reconoce el propio autor, sin embargo, no pudo comprobar in situ los restos descritos, basándose para su estudio e interpretación en materiales foto­gráficos que le fueron enviados desde Bilbao. Ello y las noveda­des de estos últ'1mos años, han dejado el trabajo de este insigne investigador necesitado de algunas precisiones.

Gómez Moreno no conocía la estela de Jainko ni las estelas crucíferas que más adelante comentaremos, por sertodas ellas de reciente aparición. De esta serie epigráfica que venimos tra­tando conocía únicamente las estelas de Lemona y el disco de Meñaca. No se apercibió -probablemente porque las fotogra­fías sobre las que trabajó no se lo mostraban- de las líneas in­cisas que recorren el canto de esta última, fijándose solamente en sus motivos fundamentales. Sin aventurarse a precisiones cronológicas señala, sin embargo, su vetustez y la relaciona con las piezas de Santa Tecla, las estelas gigantes de Cantabria y

(88) M. GOMEZ MORENO, De epigrafla vizcaína, cit.

(89) lbidem, pp.206-207

(90) F. MARCO SIMON, Las estelas decoradas, cit.

(91) lbidem, p.70.

(92) lbidem. p.1 77.

(93) A. RODRIGUEZ COLMENERO-M.C. CARREÑO, Ep1grafla vizcaí-na, cit.

(94) lbidem, p.149.

(95) Ibídem, p.149-150.

(96) lbidem.

(97) lbidem.

(98) lbidem, p.158.

con el mundo prerromano, en general. Los motivos cruciformes de la serie de Lemona le parecen postizos y realizados en tiem­po moderno sobre los epígrafes, en los siglos 11-111 d.C. (89).

MARCO SIMON (90)

A pesar del aparente arcaísmo de las estelas vizcainas, opi­na Marco Simón que existen datos para retrasar su cronología: así, por ejemplo, las dedicatorias a los Dioses Manes, la fórmula P(lus) M(inus)-rara en inscripciones anteriores al siglo 111-y la datación por la Era Consular del epígrafe de Meacaur de Morga. Fecha, en conjunto, la serie vizcaína en el siglo 111 o comienzos del IV (91 ). Respecto a los motivos cruciformes señala que "en absoluto implica en estos casos cristianización" (92).

RODRIGUEZ COLMENERO-CARREÑO (93)

El tantas veces mencionado trabajo de estos autores ha vuelto a poner sobre el tapete la serie epigráfica de Lemona y el significado de sus decoraciones cruciformes.

El descubrimiento de una nueva estela marca la diferencia entre este estudio y los dos mencionados anteriormente. Nos estamos refiriendo a la estela de Jainko, a la que A. Rodríguez Colmenero y M.C. Carreña conceden particular importancia por constituir la síntesis de los motivos de un grupo que consideran uniforme. Opinan, por ello, que "las conclusiones a que llegue­mos en el estudio de sus símbolos cruciformes( ... ) serán aplica­bles a los demás ejemplares con cruz de Lemona, ya que la si­militud que se advierte en la decoración les atribuye una crono­logía parecida" (94). Constituye, por tanto, la estela de Jainko el pilar sobre el que descansa el peso de su argumentación.

Se fijan primeramente en el topónimo del lugar de donde procede la mencionada estela: Jainko "que en euskera signifi­ca Dios", añadiendo que "como tal término, referido a Dios, aparece ya en una estela altomedieval de Abadiano". Y conclu­yen.más adelante: "Hénos, por tanto, ante una lápida cristiana altomedieval en la que está testificado el nombre de Dios en euskera, ante un topónimo actual derivado de un teónimo evi­dentemente cr'1stiano, según parece, y ante una estela de ex­traordinario interés aparecida en el lugar al que dicho topónimo se aplica, y que, por su decoración y dado el paralelismo, puede ser datada en la época de las de Lemona adornadas con cru­ces, o sea, en el siglo IV o V de la Era" (95).

Indican también que la estela en cuestión apareció bajo el pavimento de la actual Iglesia, "en la zona del presbiterio, junto a un vértice de roca natural aflorante, que ha sido respetado en su nivel actual a través de los siglos, lo que habla a favor de su carácter sagrado desde tiempos inmemoriales" (96)

Admiten que entre los hechos enumerados no existe una re­lación de causa y efecto, aunque sugieren "que el hecho ar­q.L!eológico y el toponímico pudieran guardar una estrecha rela­c1on en cuant.o que el lugar, posible santuario precristiano, ha­bria sido dedicado, tras. la predicación del Evangelio, al único Dios de los cristianos la1nko o launinko en euskera, constitu­yendo la prueba de su cristianización temprana, siglos IV y V la estela anepígrafa en cuestión"(97).

A continuación, intentan buscar paralelos y relaciones con la sim.bología paleoc:istiana, deduciendo que el aspa con barra horizontal no es mas que una de las tantas variantes del conoci­do tema del crismón, o más concretamente, de las múltiples comb1nac1ones de la X y la P, siglas del nombre de Cristo (98).

Una vez postulado el carácter cristiano de la estela de Jain­ko, no les queda sino recordar que una de sus caras laterales luce una cruz latina idéntica en todo a las que caracterizan a las estelas de Lemona, razón suficiente -según A. Rodríguez Col­menero y M.C. Carreño- para defender el cristianismo de to­das ellas.

Page 89: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

EPIGRAFIA VIZCAINA. SOBRE EL SUPUESTO CRISTIANISMO DE ALGUNOS DE SUS EJEMPLARES

DE EPOCA ROMANA 89

Lám. 11. Esquema de la e~tela de Jainko (Vizcaya) (A. RODRIGUEZ COL­MENERO y M.C. CARRENO, 1981 ).

2.5.3. Nuestra opinión al respecto

Pensamos honestamente -y lo decimos desde el princi­pio-, que el único acierto de A. Rodríguez Colmenero y M.C. Carreña sobre el punto que venimos tratando es el haberse apercibido de que la decora~ión incisa a base de grandes cru­ces latinas, grandes y pequenas cruces aspadas, bandas rect1-

(99) lb1dem.

(100) lbidem.

' ' '

' '

líneas, etc. constituye un fenómeno específico de las estelas viz­cainas, integrando, de este modo, todas ellas dentro de un m.1s­mo grupo. Efectivamente, tal como señalan los autores mencio­nados, "en todos los casos, las líneas incisas paralelas que for­man los elementos de esta decoración están separados unos ocho centímetros, lo que, aparte de otras razones, confirma la sospecha de que se trata de un hábito de escuela, por lo que no juzgamos temerario afirmar la existe~cia de un taller con carac­terísticas muy particulares, que habna eiecutado ciertas estelas siguiendo unas pautas uniformes" (99). Así lo creemos también nosotros. Ahora bien, lo que ya nos parece menos defendible es que este hábito de escuela, como pretenden los susodichos au­tores, sea fruto de concepciones ideológicas de carácter cris­tiano (100).

Page 90: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

90 AGUSTIN AZKARATE GARAl-OLAUN

a) Sobre el topónimo JAINKO y su significación

Partamos, en primer lugar, del topónimo Jainko, al que A Rodríguez Colmenero y M.C. Carreña conceden tanta impor­tancia. Aducen que significa Dios en euskara y, como prueba de antigüedad de uso, se recuerda que dicho término aparece en una estela altomedieval de Abadiano (IAUNINCO) "interpretado correctamente por Gómez Moreno" (101 ). Del mencionado to­pónimo y de la aparición de la estela bajo la actual iglesia de Jainko deducen, finalmente, que ambos datos constituyen la prueba de la cristianización temprana de dicho lugar y de dicha estela(?).

Parece ser, efectivamente, que Jainko puede con?tituir una modificación, similar a Jangoiko, Jeinko, Jangeiku, etc., de Jaungoiko que, literalmente, se traduce por "señor de lo alto" (Lord of the higth) (102), y que en el vasco actual significa Dios. El problema estriba, sin embargo, en dilucidar el origen cronoló­gico de tal denominación, es decir, su mayor o menor antigüe­dad. Unos no dudan que pueda tratarse de una forma antigua; otros, por el contrario, prefieren retrasar su aparición al momen­to en que, entre los vascos, se adopta la idea cristiana de Dios (103). En relación con ésto, A Rodríguez Colmenero y M.C. Ca­rreña recurren a la estela de Abadiano para demostrar la pervi­vencia de este término y su uso "en tiempos verdaderamente remotos" (104). Creemos, sin embargo, haber demostrado sufi­cientemente en un reciente estudio nuestro que no existe nin­gún IAUNINCO referido a Dios en este epígrafe (105) y que es preciso corregir las interpretaciones vertidas por insignes espe­cialistas en este sentido. Así concluíamos aquel trabajo: "De ser correcta nuestra lectura, como creemos (106), habría que re­plantear también todo lo escrito sobre la estela funeraria de An­dra Mari de Abadiano, .. venerable reliquia, de las más antiguas de la lengua vasca, famosa por ofrecernos, y en época remota, el nombre vasco de Dios,, (107). No hay tal cosa, sino más bien una inscripción funeraria cuya excepcionalidad radicaría, junto

(101) Ibídem, p.149.

(102) Cfr. Mé/anges de lmguist1que et d'anthropologie, par Abe/ Hove­/acque, Ami/e et Ju/ien Visan, (París, 1880), pp.209-213. Un buen estado de la cuestión sobre la polémica originada en torno a lapa­labra Jaungoikoa puede verse también en J. CARO BAROJA, So­bre la religión antigua y el ca/endano del pueblo vasco, en "Traba­jos del Instituto Bernardino de Sahagún de Antropología y Etnolo­gía", (Madrid, 1948), pp.15-94. Reeditado en Estudios Vascos, San Sebastian, 1973, pp.11-127, aquí, pp.13-32.

(103) Cfr. al respecto, J. CARO BAROJA, Sobre la religión antigua, cit., p.18.

(104) Tornan esta expresión de A. TOVAR (Una antigua inscripción vas­ca con el nombre de Dios, en "El Euskera y sus parientes", Madrid, 1959, pp.96-99), aludido, en este caso, como argumento de auto­ridad. Tovar, sin embargo, cuando habla en épocas remotas se está refiriendo a los siglos IX-XII (Cfr. nota 4). Se refiere, por tanto, a algo totalmente distinto de lo que Rodríguez Colmenero y M.C. Carreña quieren sugerir cuando utilizan su testimonio de modo in­completo.

(105) Cfr. A. AZKARATE GARAl-OLAUN, Nueva inscripción altomed1e­val v1zaína (San Martín de Gaztelua, Abadiano) y revisión del epí­grafe de IAUNINCO (Andra Mari Muntxaraz, Abadiano, Vizcaya), SEMINARIO DE F!LOLOGIA VASCA "JULIO DE URQU/JO", Anua­no, XIX, 1, (1985), pp.53-63. El conocido epígrafe (IAUNINCO/ NEEGO/IEINO) responde a la fórmula habitual de casi todos los ejemplares vizcaínos de época altomedieval (In Dei nomine + an­tropónimo), sólo que dispuesto en orden inverso: l(n) (O) El NO/ (mi) NE EGO/IAUNINCO. Lo cual transforma el famoso teónimo en un simple onomástico, probablemente NUNINCO -como sé des­prende de una atenta observación m situ- entendido como hipo­corístico de NUNIO o similar.

con la de San Martín de Gaztelua, en su sistema de lectura en sentido inverso a lo que es habitual en los modos epigráficos, manteniendo, a pesar de ello, el formulario de uso otras estelas semejantes procedentes del Duranguesado" (108). Actualmen­te no puede utilizarse ya, por tanto, el epígrafe de Andra Mari para defender la existencia y uso entre los vascos del término de IAUNINCO en siglos altomedievales. La referencia más antigua que conocemos de la forma Jaungoikoa, Jainkoa, Jainkoa, etc. (109), muy al contrario, es bastante posterior, y aparece en una oración popular -un "Pater noster chiquito" (11 O)- con­servada en un códice del siglo XIV de la biblioteca de la Catedral de Pamplona (111 ).

Hay que esperar, por lo tanto, más de mil años desde las fe­chas que sugieren Rodríguez Colmenero y M.C. Carreña, para certificar, con seguridad, el nombre vasco de Dios en la forma Jaungoikoa o sus sincopadas.

Pero preguntémonos si fue éste u otro el nombre que los vascos dieron a Dios ya desde fechas antiguas -desde el siglo IV, al menos, como quieren los autores tantas veces menciona­dos- . Conservamos, por fortuna, un texto muy conocido, el Codex Calixtinus, publicado por el P. Fita en 1880 y que con­serva el vocabulario más antiguo de todos cuantos cono­cemos (112). Pues bien, en este vocabulario, recogido por el peregrino Aymeric Picaud, se nos dice expresamente cómo de­nominaban los vascos a Dios en el siglo XI: Deum vocant UR­CIA. Si bien es cierto que este nombre no se documenta direc­tamente fuera de este pasaje, indirectamente es muy frecuente su composición (ortzi, ortzeder, oskarbi, ortziri, etc.) con significación de "cielo", "dios", "trueno" (113). Son significativos también, en esta misma línea, los nombres del "jueves"(= oste­guna), como Ortz-eguna y equivalente, por tanto, al Jovis­dies, Thor's Day, etc. y el de "viernes"(= ostirala), o día des­pués de la fiesta de Ortz (114). Es indudable, pues, la ecuación

(106) El apoyo que un especialista de la talla de L. Michelena prestó a nuestra hipótesis es una garant1a que pocas veces encuentra uno cuando disiente de la opinión de investigadores tales como M. Gó­mez Moreno y A. Tovar.

(107) A. TOVAR, Una antigua inscripción, cit., pp.96-97.

(108) A. AZKARATE GARAl-OLAUN, Nueva inscripción altomedieva/, cit., p.63.

(109) Julio de Urquijo pensaba (RIEV, XXIII, p.141) que la forrna primitiva debió de ser un nombre "como Jainkoa, o cosa por el estilo, cuya etimología desconocemos". Le siguió A. Tovar, para quien laurnn­co sería una forma intermedia y que Jaungoikoa sería una forrna secundaria debida a etimología popular (1959, 96-99). Otros auto­res, corno Larrarnendi, pensaron, por el contrario, que la forma pri­mitiva sería Jaungoikoa, siendo todas las demás formas sincopa­das de esta primera (Diccionario et1mo/ógíco, p.512).

(11 O) L. MI CH ELENA, Textos arcaicos vascos, Madrid, 1964, pp.57-58.

(111) Vyrgo clemens, Vyrguo pia, Vyrguo dulis al [ ... todau1ia. Pater noster chjcia, Deus peretenia lur<r >a dac[a] og[ ... oac ardan bustia, baradiu menda uerde macu onac ard[ ... liburuetan iracurten, arguiagui eraieten erua[ .. dau1lca Jangoicoaren apostru maestru jaun d[ .. Agnus Dei qui tollis peccata rnundi egunean lelo meo guaradela ure guomendatu gura ju retan d[ .. arima salvatu. (lbidem,p.58).

(112) L. MICHELENA, Textos arcaicos vascos, cit., p.49.

(113) J. CARO BAROJA, Sobre la religión antigua, cit., 20; L. MICHELE­NA, Textos arcaicos vascos, cit., p.51.

(114) J. CARO BAROJA, Sobre la religión antigua, cit., pp.21-27.

Page 91: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

EPIGRAFIA VIZCAINA. SOBRE EL SUPUESTO CRISTIANISMO DE AL.GUNOS DE SUS EJEMPLARES

DE EPOCA ROMANA 91

Urcia/Ortzi=Dios/cielo (115), y por lo que sabemos hasta el pre­sente, Urcia/Ortzi constituye la denominación más antigua que los vascos utilizaron para designar a Dios. Es muy probable, comá sugiere Caro Baroja que, así como zeru (=caelum) sus­tituyó a ortzi, Jaungoikoa sustituyera a Urcia (116) en época, cabe suponer, bastante tardía. Dif1cilmente, entonces, se puede defender un Jainko = Jaungoiko ya cristiano nada menos que en el siglo IV d.C.

De ser cierta, finalmente, la teoría de A. Rodnguez Colmene­ro y M.C. Carreña, habríamos de admitir la existencia de un lu­gar denominado nada más y nada menos que ¡"Dios"!, caso único, por lo que sabemos, en el mundo cristiano.

b) Sobre la cronología de esta serie epigráfica y su p1 e­tendido cristianismo

Veamos qué se puede deducir del estudio de este grupo de estelas tan peculiar. Para ello conviene recordar de nuevo -a modo de punto de partida de nuestra reflexión- sus rasgos mas característicos: decíamos, efectivamente, que constituye una serie de d1stribucion geográfica muy homogénea que, en términos generales, tiene su epicentro en la zona de Munguía; sus motivos decorativos son reducidos en número (bandas inci­sas, grandes cruciformes, pequeños motivos aspados, trisce­las o tetrasceleas y cenefas dentadas) aunque combinados de tal manera entre s1 que resulta inevitable pensar en su pertenen­cia a un mismo contexto cultural y cronológico.

Aunque su datación no resulte, ciertamente fácil, es posible, no obstante, aventurar algunas precisiones: las bandas cruci­formes que ornan estas estelas se realizaron con anterioridad al texto epigráfico que las acompaña. Gómez Moreno erró en este punto suponiendo que tales 1niciones eran obra de una mano moderna (117). En efecto, de atenta observación in situ puede deducirse inequívocamente que los trazos de algunas letras se superponen con claridad a los motivos crucíferos. Así, por ejemplo, en la estela nº 5 de nuestro catálogo, con la V de AN­NORVM cortando la incisión vertical de la cruz; la nº 6, con nu­merosos ejemplos de superposición -es sin duda, el paradig­ma más claro de todos-; y, finalmente, la nº 7, con la V de POS­VIT por encima también del motivo cruciforme. Ya se apercibie­ron de ello Rodríguez Colmenero y M.C. Carreño (118) y puede afirmarse, efectivamente, que no cabe ninguna duda al respec­to.

(115) "Pretender, como lo hicieran J. Garate (RIEV, XXIII, 1932, p. 140) y G. Bahr (RIEV, XX, 1929, p.534), que Urcia no tiene que ver con la idea de Dios, recurriendo a la hipótesis de que el peregrino recogió el vocabulario transcrito no se entendió bien con su interlocutor vasco es inadmisible". (J. CARO BAROJA, Sobre la religión anti­gua, cit., p.21). L. Michelena es de la misma opin1on: "Algunos, empezando por Azkue, pretenden que nuestro peregrino se equi­vocó: para preguntar por Dios, señaló con la mano el cielo y obtuvo por error el nombre de éste en lugar del de aquél. Sin embargo, no hay otro indicio de un error semejante en la lista que recogió y no parece que esta pregunta fuera más difícil de contestar que otras para las cuales obtuvo respuesta satisfactoria, aparte de que no podemos suponer a todos sus interlocutores totalmente ignoran­tes del romance" (L. MICHELENA, Textos arcaicos vascos, cit., p.51).

(116) J CARO BAROJA, Sobre la religión antigua, cit., p.18.

(117) M. GOMEZ MORENO, De ep1grafia vizcaina, cit., pp.206-207.

(118) A RODRIGUEZ COLMENERO: M. COVADONGA CARREÑO, Ep1grafia vizcama. Revisión, cit., p.148.

(119) Véase más arriba, notas.

(120) Los estudios llevados a cabo en el ámbito de la cultura castreña han permitido ubicar en la época Julio-Claudia el momento de ma­.yor esplendor de la escultura indígena reproduciendo en piedra motivos que hasta entonces eran caractensticos de la cerámica y

Los textos epigráficos han sido fechados, según distintos autores, entre los siglos 11 y IV d.C. (119), lo que nos permite es­tablecer ya una cronología relativa para estas estelas. Tenemos, efectivamente, un término ante quem que puede situarse en el siglo IV y un momento inicial que no conviene ilevar más allá del primer siglo de nuestra Era (120). Es éste un marco cronológico excesivamente amplio pero que difícilmente se podrá precisar más mientras carezcamos de contextos arqueológicos quepo­sibiliten aproximaciones cronológicas más seguras.

Hasta hace muy poco, las únicas estelas crucíferas conoci­das se circunscribían al conjunto de Lemona, a las que habría que añadir los posteriores descubrimientos de Zarátamo y de Jainko. Según hemos visto, todas ellas (121) fueron fechadas en los siglos IV y V por A. Rodríguez Colmenero y M.C. Carreña, adjudicándoles, además, simbología y carácter cristianos.

Recientemente, sin embargo, se ha sucedido una serie de nuevos hallazgos que obligan a una revisión de esta atribución cronológica y cultural. Todos ellos permanecen todavía inéditos y se elevan en la actualidad a más de una docena, número que irá probablemente en aumento en un futuro inmediato. Partici­pan, en su totalidad, de las mismas características ornamenta­les -cruciformes y triscelas- que ya veíamos en Lemona, Za­rátamo y Jainko, perteneciendo, de igual modo, a idéntico ám­bito geográfico.

La serie más interesante de todas ellas procede de Berrea­ga, monte de excelente situación geográfica desde el que se dominan los valles de Munguía y Asúa hasta la misma costa. Recientes prospecciones realizadas por l. García Camino y M .J. Aróstegui, a raíz del descubrimiento de las estelas a comienzos del año 1985, han revelado la existencia de diversos lienzos de muro que, aparentemente, forman "parte de una muralla que circunda el monte, otorgándole un aspecto fortificado, y confi­guran, junto con los escarpes naturales del monte, un recinto alargado y amesetado que nos hacen pensar en la existencia de un posible castro" (122). El hallazgo de cerámica indígena pare­ce confirmar esta adscripción cultural.

Las estelas localizadas en Berreaga coinciden en todo con las de Lemona y Jainko. La que recogemos en la lám.V es, en este sentido, la más significativa de todas ellas. Repite, básica­mente, el mismo esquema decorativo que la de Nª Sª de Jainko aunque multiplicando el número de motivos astrales: cara prin-

la orfebrería. S1 tal es la cronología que corresponde a una zona de intensa tradición escultórica, difícilmente cabría retrotraer nues­tros ejemplares a fechas anteriores (Cfr. CA FERREIRA ALMEl­DA, Excava9oesnoMonteMozmho(1974), Peñafiel, 1974; ID.: Es­cava9oes no Monte Mozinho // (1975-1976), Peñafiel 1977; ID.: Ar­qwtectura e arte castrexa. A sua /iao para os fenómenos de assr­m1la9ao e resistene1a, "Asimilación y resistencia a la romanización en el Norte de Hispania", Universidad del País Vasco, Bilbao, 1985, pp. 84 ss; A. AZKARATE, M. UNZUETA, La huella de Roma en Vizcaya, "Historia de Vizcaya", Ed. Kriselu (San Sebastián, 1987), tomo 5, pp. 91-159. (Esta reciente publicación -de indu­dable interes por tratarse la primera síntesis que sobre los restos romanos de Vizcaya se ha hecho hasta el presente- ha quedado deslucida en parte por inesperados y lamentables errores en el aparato gráfico. Cuando los responsables de una editorial, pen­sando más en las ventas que en la calidad cient1fica, añaden -sin consultar con los autores- vistosas fotografías con sus respecti­vas explicaciones, ocurre que los esplendidos cuencos de Astroki dejan de ser hallastráticos y de escoriaza para convertirse en ro­manos y de Fuenterrabía, o que se transforma también en romana una calzada de construcción reciente ... por citar solamente los casos más significativos).

(121) Excepto la de Zaratamo que, quizá por desconocimiento, no inclu­yen en su catálago.

(122) M. J. AROSTEGUI; l. GARCIA CAMINO, ReG!nto fortificado en el monte Berreaga, KOBIE, XIV, (1984), p.561.

Page 92: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

92 AGUSTIN AZKARATE GARAl-OLAUN

\) 1\1\

(R./\ e \ l \ <;

f< V5 \ \ (j Nt XOQI POS 1NN

XX

-.

~

,J

Lám. 111. Estelas con decoración cruciforme de San Pedro de Elorriaga (Lemona, Vizcaya). (Según J. M. UGARTECHEA, 1962).

Page 93: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

EPIGRAFIA VIZCAINA SOBRE EL SUPUESTO CRISTIANISMO DE ALGUNOS DE SUS EJEMPLARES

DE EPOCA ROMANA

Estela de Mesterika n:.1

~-:.._: ... --- - - -- --

Estela de MesteriKa n:.2

Estela de Mesterika n::J

[~ llJ Estela de Fruniz n~4

o 10 20 38 40 cms

Lám. IV. Estelas vizcaínas con decoración cruciforme. (Según l. GARCIA CAMINO).

93

Page 94: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

94 AGUSTIN AZKARATE GARAl-OLAUN

cipal con gran cruciforme y dos triscelas inscritas en círculo do­ble sobre cada uno de los brazos mayores de la cruz; caras late­rales con cruciforme similar y cuatro triscelas (123) de tamaño más reducido inscr'ltas en círculo y dispuestas de dos en dos sobre los brazos mayores de la cruz; cara menor superior con motivo cruciforme sin triscelas. Otra similar, también fragmenta­da, ofrece un gran triscel inscrito en círculo simple en sus caras laterales. El resto de los fragmentos ofrecen todos ellos motivos cruciformes.

Es evidente que los ocho fragmentos de Berreaga conoci­dos hasta el presente poseen idéntica sintaxis decorativa. Lo mismo cabe decir de las cuatro estelas de Mesterica, de la de Frúniz y la de Totorika, así como las ya conocidas de Zarátamo, Lemona y Jainko, con lo que nos encontramos con una veinte­na larga de estelas de distribución geográfica uniforme e idénti­ca decoración a base de triscelas y grandes cruciformes.

De todas ellas, las de Lemona y la de Jainko -es decir, las únicas conocidas por entonces- fueron consideradas por A. Rodríguez Colmenero y M.C. Carreña como fruto de concep­ciones ideológicas cristianas, en función de consideraciones de carácter toponímico (Jainko), arqueológico e iconográfico ya descritas. Existen, sin embargo, motivos suficientes para recha­zar su cristi"anismo:

A) La reciente aparic"lón de estelas con grandes cruciformes en el contexto de un castro indígena sugiere ya la sospecha de que se trate de obras muy anteriores a la implantación de la doctrina cristiana en tierras vizcaínas. Se nos podría argüir que pudieran muy bien ser de época medieval dado que tenemos constancia de la existencia de una ermita -hoy desaparecida-en la cum­bre de Berreaga. La serie de Lemona, sin embargo, aleja esta posibilidad al ofrecer idénticos motivos bajo textos epigráficos probablemente del siglo IV y demostrar, por tanto, su anteriori­dad.

Se equivocan A. Rodríguez Colmenero y M.C. Carreña al imaginar la ejecución de estas estelas como un proceso único y continuado: "el proceso de decoración de estos monumentos sepulcrales comenzaba por el grabado, en la parte superior, de los signos astrales, continuaba con la ejecución de la gran cruz incisa y concluía con la plasmación del epígrafe" (124). De las 7 estelas con motivos cruciformes de Lemona, solamente 3 tie­nen inscripciones superpuestas. Existen, por el contrario, otras 16 estelas crucíferas en Vizcaya de carácter anepígrafo, lo que da un total de 20 estelas de este tipo carentes de texto u otra decoración (125). Ello viene a certificar la presencia, en territorio vizcaíno, de un grupo de estelas con personalidad propia y úni­cas, hasta el momento, en el conjunto epigráfico peninsular. Su existencia y ejecución es independiente y anterior a la de los textos que acompañan a todas ellas. En el caso de Lemona, está claro que tres de ellas fueron reaprovechadas más tarde, sin que sepamos precisar el grado de posterioridad.

a) Quizá -podemos suponer- las estelas decorada¡:; úni­camente con motivos cruc"lformes existían ya desde algún tiem-

(123) Se conservan dos unicamente.

(124) A RODRIGUEZ COLMENERO; M. COVADONGA CARREÑO, Epigrafia vizcaína. Revisión, cit., p.148.

(125) Lemona(4), Jainko (1 ), Zarátamo(1 ), Mesterika (4), Berreaga(8), Frúrnz (1 ), Totorika (1 ).

(126) Esta cuestión está siendo estudiada desde hace algunos años por M. UNZUETA PORTILLA en su Tesis Doctoral, que, de llevarse a buen término -como deseamos-, puede suponer un importan­te avance en el conocimiento de nuestro más remoto pasado his­tórico.

(127) Véase, sólo a modo de ejemplo, J. DECHELETTE, Manuel d'ar­cheologie, cit., 11, pp.409-469; 111, pp.374-386; IV, pp.1063-1079.

po y -abandonadas y/o en desuso- fueron reaprovechadas en época posterior para labrar sobre ellas los textos epigráficos. De ser así, habría que fecharlas en un momento relativamente alejado del s. IV d.C. aunque nunca anterior al cambio de Era (término post quem) por lo que ya dijimos en relación a los cas­tros. (Cfr. nota 120).

b) Quizá también -seguimos suponiendo- las estelas crucíferas estaban todavía vigentes (es decir, en uso) en los si­glos 111 y IV d.C. y, debido a supervivencia entre la población au­tóctona, su motivo ornamental pudo seguir manteniendo su sig­nificación originaria y ser utilizado, por tanto, como motivo orna­mental entre indígenas latinizados que añaden a la ornamenta­ción de tradición propia otros elementos alóctonos. De aceptar esta segunda hipótesis, habría que admitir su continuidad du­rante el Bajo Imperio, encontrándonos, entonces, ante un mag­nífico ejemplo de sincretismo, de yuxtaposición de elementos indígenas y alóctonos.

En cualquier caso, se trata de un grupo de estelas con unos rasgos propios y específicos. Su distribución en un ámbito geo­gráfico concreto, su localización -como en el caso de Berrea­ga- en el contexto de un castro indígena, su personalidad de­corativa tan marcada y su cronología hacen pensar en ello. Pre­guntarse por la realidad que existió detrás de estos restos mate­riales es todavía prematuro. Lo restringido de su distribución geográfica y lo peculiar de sus motivos decorativos llevan, des­de luego, a pensar en algún grupo de carácter autóctono que vierte, a partir de un momento determinado, su iconografía tra­dicional en materiales menos perecederos (126).

B) El motivo de la cara principal de la estela de Jainko (trisque! dextrógiro inscrito en círculo, del que parten seis brazos realiza­dos con doble línea incisa) constituía otro de los argumentos para defender su cristianismo. Rodríguez Colmenero y Cova­donga Carreña interpretaban, en efecto, este motivo decorativo como una variante del conocido tema del crismón. Recorde­mos, sin embargo, las dificultades que encontraron estos auto­res y las contradicciones que mostraban en su estudio. Así, por ejemplo, cuando topan con "enrejados muy similares al diseño de la estela de Jainko, con falera en el centro" en lápidas funera­rias del limes romano pertenecientes a la época de Tiberio. Si en lugar de soslayar la cuestión considerando dicha semejanza pu­ramente formal hubieran buscado nuevos paralelos, no les ha­bría sido difícil encontrar abundantes similitudes. Enrejados pa­recidos se documentan ampliamente a partir del Bronce en todo el continente europeo: la cerámica, la orfebrería, el arma­mento, las monedas galas, etc. recogen innumerables e1emplos en este sentido, no en vano la cruz de cuatro, seis u ocho brazos constituye uno de los símbolos solares más antiguos y de más fuerza en el contexto cultural indoeuropeo (127). El disco cen­tral, con tetrascela dextrógira, no hace sino redundar en la mis­ma simbología.

El reciente hallazgo de Berreaga viene a confirmar lo dicho. Su esquema decorativo (Lám. 5), de gran parecido con el de Jainko (Lám. 2), no ofrece, sin embargo, posibilidad de compa­ración con crismón alguno. Recalca, en cambio, de forma es­pléndida la simbología solar de raigambre indoeuropea con dos tetrascelas en la cara principal y cuatro en las laterales sobre los motivos cruciformes ya descritos.

C) Existen, además, otras razones para desechar el cristianis­mo de estas estelas. La ausencia en los epígrafes de Lemona de formularios característicos de las primeras inscripciones cristia­nas, tales corno memoria, posuit memoriam, recessit in pace, etc. es ya bastante significativa. Aparecen, en cambio, fórmulas explícitamente paganas, como la advocación a los Dioses Manes que, s1 bien pueden aparecer en alguna que otra inscripción cristiana, no dejan de constituir la excepción que confirma la regla.

No olvidemos, finalmente, que los primeros cruciformes ex­plícitamente cristianos son el crismón constantiniano y la cruz

Page 95: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

EPIGRAFIA VIZCAINA. SOBRE EL SUPUESTO CRISTIANISMO DE ALGUNOS DE SUS EJEMPLARES

DE EPOCA ROMANA 95

...... ---

.-- ...... ------·--- ..... 1 1 1 1

: - ... - -1- - - - ... - ..... - .. - .. - - - -

' ' 1

¡ 1 1 1

' ' 1

'

-·-- - -- ---- .. ---·- -1

' ' ' '

---- -- -- --- ---.-- ~----

1

'

Lám. V. Esque­ma básico de una de las estelas de Berreaga.

... ___ ... ________________ _ -------·--------------- -·----

monogramática. La cruz griega o latina no aparece constatada en la Península hasta finales del siglo V. Difícilmente, por lo tan­to, podrán ser cristianas unas estelas que presentan crucifor­mes realizados con anterioridad a inscripciones de los siglos 111 olVd.C.

Puede afirmarse, en consecuencia, que no existe nada cris­tiano en las estelas con motivos cruciformes de Lemona, Zará­tamo, Frúniz, Mesterika, Berreaga yTotorika, ni en las que com-

binan grandes cruces con discos astrales de Jainko y Berreaga. Todas ellas tienen un mismo denominador común: la doble línea incisa que, con una separación aproximada de ocho centíme­tros, origina grandes y diversos cruciformes. No cabe duda de que nos encontramos ante un grupo de estelas de carácter indí­gena, realizadas bajo influjo romano -más o menos directo-, con una decoración ciertamente peculiar y fechables, probable­mente, entre los siglos 1y111 d.C.

Page 96: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea
Page 97: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

KOBIE (Serie Paleoantropología) Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Vizcaya NºXVl,1987 ,

"LA ABADIA DE SANTA MARIA DE CENARRUZA. (MARQUINA-XEMEIN, VIZCAYA)"

Por lñak1 García Camino

RESUMEN

El método arqueológico se nos muestra como el medio más eficaz de reconstrucción histórica para aquellos períodos que care­cen de fuentes escritas o éstas son muy poco expresivas.

En este sentido, con motivo de las obras de restauración que se están llevando a cabo en la Colegiata de Santa María de Cena­rruza, se efectuaron dos campañas de excavaciones en los años 1983 y 1986. Estas han permitido documentar dos construcciones anteriores a la edificación gótica conservada hasta el presente y dos necrópolis, una situada en el "circuitum" y otra en el interior del templo. También se han estudiado dos sepulcros conocidos desde comienzos de siglo que han sido objeto de diversas interpretacio­nes. Con la información obtenida, se reconstruye el contexto histórico en el que nació y se desarrolló la abadía durante la alta Edad Media.

Acompaña el trabajo un apéndice con los inventarios de las sepulturas exhumadas y de los materiales (metálicos, cerámicos y monetales) recuperados.

RESUME

La méthode archéologique nous semble le mayen le plus efficace de reconstruction historique pour les périodes qui n'ont pas de sources écrites ou si elles sont peu significatives. Dans ce sens á l'occasion des travaux de restauration en cours á la Collégiate de Santa María de Cenarruza deux campagnes de fouilles eurent lieu en 1983 et 1986. Elles ont permis d'établir l'existence de deux cons­tructions antérieures á l'edification gothique conservée jusqu'a présent et de deux nécropoles, une située sur le "circuitum" et l'autre á l'intérieur du temple. Deux sépultures connues depuis le début du siécle et objet de diverses interpretations ont été étudiées. Avec l'information obtenue on reconstruit le contexte historique dans lequel est née et s'est développée l'abbaye pendant le haut Moyen Age.

Ce document est acompagné d'un annexe avec les inventaires des sépultures exhumées et des matériaux récupérés (metaux, céramiques et monnaies).

LABURPENA

Badira, historian zehar esankor eta iturri idatzi gutxi dituen aldi edo uneak, horrelako kasuetan metodo arkeologikoa historia hori berriz berrosotzeko biderik onena dugu. Zentru honetan, Zenarruzako Andra Mari Kolegiataren berriztatze lanak direla ta, 1983 eta 1986an bi indusketa kanpaina egin ziren. Hauei esker gaureguneko etxe gotikoa baino lehenago zegoen bi eraikitze eta bi hilherriren dokumentazioa lortu da. Heuretariko bat "circuitum"ean eta bestea eleizbarnean, orain arte hainbat esanahi izan dituen, mende hone­tako lehen urteetatik ezagutzen ziren beste bi hilobi ere azteartu egin dira. Lortutako informazioaz Goierdi Aroan sortu eta bilakatutako Kolegiata honen inguru historikoa osatzen da.

Lanarekin batera zabaldutako hilobi eta berreskuratutako materialen eranskina eskeintzen da.

Page 98: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

98 IÑAKI GARCIA CAMINO

SITUACION DE LA ABADIA DE CENARRUZA EN EL MAPA DE EUSKAL HERRIA

INTRODUCCION *

"Santa María de Cenarruza fue fundada en una loma alta agitada de vientos, por varios caballeros, escuderos y diviseros más principales de este noble solar de Vizcaya, el año de 968, a causa de que el día de la Asunción de Nuestra Señora, des­pués de haber celebrado misa conventual en Santa Lucía de Garay de Guerrika ( ... ), vieron un águila caudalosa coronada, que voló precipitadamente y cogiendo en sus uñas una calavera de persona humana de la osera de Santa Lucía, se elevó y dejó caer sobre Cenarruza, y atribuyendo a cosa sobrenatural este acaecimiento, determinaron los feligreses de ella hacer la trans­lación de la parroquia en el paraje de Cenarruza" (1 ).

Con este relato, cargado de anacronismos, bajo la forma de leyenda, hace su aparición en la Historia la abadía de Cenarruza (Fotos 1 y 2). No obstante, habrá que esperar hasta el siglo XI para tener constancia de su existencia. Así, con motivo de la do­nación de la iglesia de San Vicente de Ugarte con sus tres deca­nías al monasterio riojano de San Millán de la Cogolla, el abad Blasco, con sede en Cenarruza, confirma el acto jurídico junto a los notables de Vizcaya (2).

Será a partir del año 1353 cuando una abundante docu­mentación escrita permita reconstruir con seguridad las vicisitu­des por las que atraviesa en el discurrir de su Historia (3).

Desde 1380, fecha en que el obispo de Calahorra, Don Gonzalo de Mena, le otorga las primeras constituciones por las que habría de regirse la abadía transformada en Colegiata, has­ta el año 1851 en el que queda convertida en parroquia, fue am­pliando sus dominios, no sin enfrentamientos, diferencias y r~­clamaciones entre arrendadores, benef1c1anos, abades, cano­nigos y antiguos caballeros diviseros.

Los momentos de mayor gloria y esplendor han quedado reflejados en la documentación escrita, pero también en las construcciones que evidencian el prestigio que iba adquiriendo en el transcurso de los años.

Así, en 1380 comenzó la reconstrucción de la iglesia, que, a juzgar por las estructuras conservadas hasta el presente, no

(1) ITURRIZA (1936), p.262.

(2) Cartulario de San Millán de la Cogolla, Ed. Luciano Serrano (1980), Madrid, nº 247.

(3) ENRIOUEZ; SARRIEGUI (1986), 308 pp / MUGARTEGUI (1932), 267 pp.

(4) ENRIOUEZ; SARRIEGUI (1986), p.26-31.

(5) Las diferentes obras arquitectónicas de la Colegiata están docu­mentadas especialmente en los trabajos de BARRIO LOZA (1985) y de MUGARTEGUI (1930).

concluirá hasta el siglo XV. Este edificio, lugar donde se han centrado los trabajos arqueológicos, posee una planta rectan­gular, de 22,70 mts. de longitud por 12,40 de anchura, articula­da en una única nave y en un ábside poligonal.

En el año' 1.381, cuando Juan 1 tomó bajo su protección a la Colegiata, cediendo a la misma los diezmos y el patronato de la iglesia de Santo Tomás de Bolibar (4), se construyó un hospital, cuya fisonomía arquitectónica se desconoce por haber sido reedificado en los años sucesivos.

En el siglo XVI, el abad Don Diego de lrusta inicia una nueva fase de construcciones que contribuyeron al engrandecimiento de la abadía. En este sentido, obtuvo los privilegios necesarios para la edificación, reparación y mantenimiento de un suntuoso hospital, y abrió, junto al ábside, en el lado del Evangelio, la ca­pilla de las Angustias donde dispuso su sepultura y la de sus fa­miliares. También durante su gobierno se ejecutó el retablo pla­teresco del altar mayor y se iniciaron las obras del Claustro que debieron de concluir en el año 1560, primero en el que ejerció su cargo su sucesor D. Bernardino de lrusta (5).

(') Excavaciones arqueológicas de urgencia en la Abadía de Santa María de Cenarruza (Mark1na-Xemein. Vizcaya) autorizadas por el Departa­mento de Cultura y Turismo del Gobierno Vasco.

Arqueólogo ayudante: Dº Ana MARTINEZ SALCEDO.

Participantes: Dº Amaia BASTERRETXEA. D. Pablo GARCIA, D. José Luis !BARRA, Dº Maite JIMENEZ OTXOA DE ALOA, D. Angel LOPEZ y D. Armando LLAMOSAS.

Planimetría: D. Manuel IZAGUIRRE, D" Maite JIMENEZ y D. lñaki GAR­CIA

Dibujo arqueológico: D. José Luis !BARRA y Dº Maria José TORRECILLA GORBEA

Dibujo de los sepulcros: D. José Luis IBARRA y Dº Rosa RUIZ

Catalogación de las monedas: Dº Inmaculada ESCRIBANO y D. Arman­do LLAMOSAS.

Fotografías: D. Armando Llamosas y D. lñaki GARCIA CAMINO.

Estudio antropológico (en curso): D. losu ORUE (Laboratorio de Antropo­logía de la Universidad del País Vasco).

Los materiales recuperados se hallan depositados en el Museo Ar­queológico, Etnográfico e Histórico Vasco de Bilbao.

Page 99: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

"LA ABADIA DE SANTA MARIA DE CENARRUZA. (MARQUINA-XEMEIN, VIZCAYA)"

FOTO 1 . Emplazamiento de la Colegiata de Santa María de Cenarruza, en posición topográfica dominante.

FOTO 2. La Colegiata de Cenarruza y su entorno. Al fondo se observa el barrio de Arta, de origen medieval.

99

-1

Page 100: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

100 IÑAKI GARCIA CAMINO

En 1782, con la construcción de la nueva casa abacial, el­conjunto arquitectónico adquirió la imagen que ofreció hasta 1959, año en que el Hospital, que tantos problemas causó a Don Diego de lrusta, fue pasto de las llamas.

Los primeros siglos de Historia de Cenarruza están caracte­rizados por un silencio casí absoluto, tan sólo roto por la breve mención de un abad, en el año 1082. Esta ausencia de informa­ción escrita aconseja la utilización de otras metodologías, que permitan desvelar los acontecimientos que giran en torno al ori­gen y posterior desarrollo de la abadía. Indudablemente, el mé­todo arqueológico, sin ser exclusivo, se nos muestra como el medio más eficaz de reconstrucción histórica de aquellos perío­dos que carecen de documentación escrita o en los que ésta es poco expresiva, reflejando aspectos muy parciales de la reali­dad (6).

La restauración de la iglesia de Cenarruza ofrecía una exce­lente oportunidad para poner en práctica la utilización y validez del método. No obstante, las vicisitudes de estas obras y, sobre todo, la falta de un amplio proyecto de recuperación que con­templara la intervención arqueológica, como sería lógico en un edificio cuya antigüedad remonta, al menos con seguridad, al siglo XI, imposibilitó que los trabajos de excavación se realizaran en la amplitud y con las garantías que hubiéramos deseado para un registro más satisfactorio y completo de la información que el yacimiento contenía. Pese a ello, se ha recogido una docu­mentación, hasta ahora desconocida, que ilustra, al menos par­cialmente, la historia de la abadía en la Edad Media.

Con la utilización del método arqueológico se pretendía:

1 . Documen.tar el origen de Cenarruza.

2. Determinar la planta, estructuras y materiales de las construcciones anteriores a la fábrica gótica, de modo que se pudiera establecer una aproximación a la fisonomía del templo antiguo, de gran interés para el estudio del arte medieval vizcaí­no.

3. Reconstruir el ritual funerario utilizado en las distintas etapas históricas de la necrópolis del templo, a través del estu­dio tipológico de las sepulturas.

4. Contribuir a la elaboración de la Historia del edificio que tan importante papel jugó en el medievo vizcaíno.

(6) El estado actual de las investigaciones arqueológicas de época me­dieval en Vizcaya y Guipúzcoa, territorios que cuentan con un nú­mero muy reducido de documentos escritos, fue presentado por AZKARATE, GARCIA CAMINO y URTEAGA en el "I Congreso de Ar­queología medieval española", celebrado en Abril de 1985 en Hues­ca. Zaragoza (1987), Tomo 1, pp. 131-146.

(7) Pese a que haya existido una intervención arqueológica en Cenarru­za, e incluso se hayan modificado parcialmente los planes de reha­bilitación del edificio, el arqueólogo no ha sido más que un invitado, en ocasiones inesperado y molesto, con el que se ha tenido que contar.

La experiencia de Cenarruza nos obligó a reflexionar sobre algu­nos aspectos de gran interés para la conservación del Patrimonio Arqueológico en las obras de restauración:

Así, consideramos que todo proyecto de restauración de un edificio que posea documentación escrita o material de época anti­gua o medieval debe contar con un informe en el que se constaten las posibilidades arqueológicas que el monumento ofrece, siendo necesario, si los datos que se poseen son imprecisos o poco expre­sivos, la realización de sondeos estratigráficos que permitan valorar en su dimensión real el presunto yacimiento. Con esta información, serán los responsables del proyecto o la Administración quienes, aconsejados por arqueólogos, deberán de considerar si el yaci­miento se excava en su totalidad, como paso previo a una remoción .de estratos, o se deja intacto en espera de un futuro, en el que se disponga de medios mayores.

Las obras de restauración se realizaron en dos fases clara­mente diferenciadas en sus obietivos y proyectos.

La primera efectuada entre los años 1982 y 1983 fue dirigida por el arq·uitecto D. Jesús Etxaniz y contemplaba, entre otros aspectos, el saneamiento del suelo de la nave. Para ello se le­vantaron, según pudimos saber posteriormente, dos niveles de enterramientos que, a juzgar por los materiales que fueron de­positados en el Museo Arqueológico, Etnográfico, e Histórico Vasco de Bilbao, correspondía a la Edad Moderna y Contempo­ranea (Ss. XVI - XIX).

La notificación del hallazgo de una sepultura de lajas, de apariencia "antigua", nos puso en contacto, por vez primera, con el responsable de la obra. Se proyectó, entonces, salvar los escasos vestigios arqueológicos en los que se nos permitía una intervención, dado que una potente capa de hormigón fue colo­cada, pocos meses antes, sobre los estratos inferiores de la nave, sin que el hecho fuera puesto en conocimiento del con­servador del patrimonio: Doctor Don Juan María Apellániz, y, por tanto, sin que hubiera habido un control de los restos exhu­mados.

Iniciados los trabajos en un espacio de reducidas dimensio­nes (3 metros de largo por 1 ,50 de ancho) donde se localizaba la sepultura, fue descubierto el lienzo de un muro. Este hallazgo obligó a ampliar la superficie de la excavación, mediante la rup­tura parcial de la solera de hormigón, debido al interés que pre­sentaba para reconstruir la fisonomía del templo anterior al góti­co.

La segunda fase de la restauración fue iniciada en 1986. Los responsables de la misma son los arquitectos Don Jesús Mu­ñoz Baraja y Doña Laura Aisenson. En el interior de la iglesia abacial se proyectó reformar el presbiterio y dotar al templo de un sistema de calefacción, lo que exigía la realización de una zanja que atravesara longitudinalmente la cabecera y la nave.

En el transcurso de estas obras, fueron puestas al descu­bierto las hiladas superiores de unos cimientos, cuyo carácter y significado preciso se desconocían, aunque no parecían co­rresponder con los documentados en el año 1983. Excavada esta estructura arquitectónica, se pudo comprobar que eran los fundamentos de un altar del siglo XVI, bajo el cual se repetía la misma estratigrafía obtenida en la campaña anterior.

Ante esta situación planteamos dos opciones a los encarga­dos de la obra: Una, consistía en ampliar la excavación a la tota­lidad de la iglesia, puesto que, comprobada la existencia de un estrato fértil, carecía de sentido centrar los trabajos en el área que iba a verse afectada por la realización de la zanja, al ser ésta muy reducida y, por tanto, incapaz de ofrecer una información segura de las estructuras funerarias o arquitectónicas que pu­diéramos exhumar.

La otra alternativa trataba de conservar en su estado actual el yacimiento, lo que suponía variar el proyecto de la calefac­ción. Una razón nos movió a considerar esta opción como la más adecuada, que fue la que progresó: El estado deficiente en que se encontraban los restos óseos humanos hubiera alarga­do los trabajos durante varios meses, lo que resultaba difícil de compaginar con los plazos marcados en las obras de restaura­ción. (7).

1. LA EXCAVACION

El primer trabajo realizado fue proceder a la cuadriculación teórica de la totalidad del conjunto de interés arqueológico, par­tiendo de un punto de origen situado en la nave, en cuadros de dos por dos metros. (Lámina 1 ). En ningún caso éstos han sido considerados como unidades de excavación, ya que su función era la de servir exclusivamente de referencia para establecer en el plano las estructuras exhumadas y determinar la posición exacta de cada hallazgo en el yacimiento.

Page 101: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

"LA ABADIA DE SANTA MARIA DE CENARRUZA. (MAROUINA-XEMEIN, VIZCAYA)" 101

LAMINA1

o 2 3 4 5 KM

Situación de la abadía de Cenarruza y de los templos alto-medievales de Gerrika, Arta e lturreta.

El levantamiento de tierras se realizó, ante la homogeneidad del estrato que excavamos, en capas artificiales, de modo que se pudieran detectar las anomalías e intrusiones existentes en el mismo. Las sepulturas fueron consideradas como unidades, pese a que muchas no constituian conjuntos cerrados debido a las continuas remociones que ha sufrido el suelo de la iglesia.

Por otro lado, hemos denominado "Osario" al conjunto de restos óseos que, sin presentar conexión anatómica, aparecen agrupados de acuerdo a un criterio exclusivamente espacial, puesto que ni pertenecen a un solo individuo, ni se encuentran en una estructura sepulcral definida, ya que fueron retirados de su deposición original al planificar la organización de las sepultu­ras más modernas, en el siglo X:V.

La excavación ha sido realizada en cuatro sectores (Lámina 2): El sector 1 está situado junto al muro Norte de la nave, tiene

unas dimensiones de 15 metros de largo por 3,5 de ancho, y es el que nos ha proporcionado mayor información sobre la evolu­ción del edificio.

El sector 11, corresponde a la capilla de San Miguel, abierta en el muro Norte de la iglesia gótica, y ha reflejado la utilización de ésta como cementario desde el momento de su construc­ción en el siglo X:VI.

El sector 111, de reducidas dimensiones, está situado en el lado de la Epístola, al pie del presbiterio. Su apertura permitió documentar el cierre Sur del recinto de la iglesia antigua.

Por último, el sector IV, corresponde al espacio ocupado por el ábside. Fue excavado en la última fase de las obras de restauración. Los resultados obtenidos permitieron, por un lado, confirmar las hipótesis elaboradas en presencia de los ma­teriales y estructuras detectados en la 1 campaña y, por otro, co­nocer la organización espacial del presbiterio en el siglo X:VI.

Page 102: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

102 IÑAKI GARCIA CAMINO

1.1. Estratigrafía

Hasta época reciente, el suelo de la Colegiata estuvo forma­do por una solera de madera, constituida por las cubiertas de varias sepulturas familiares, ordenadas en hileras paralelas al presbiterio, tanto en el lado de la epístola como en el del Evan­gelio.

Por las fuentes documentales se sabe que desde 1353 has­ta época no muy lejana (8) se efectuaron enterramientos en el in­terior del templo. Consecuencia de esta utilización intensa y continuada, al menos durante cinco siglos, el subsuelo de la iglesia se encontraba totalmente colmatado de restos óseos muy alterados y sin conexión anatómica debido a las readapta­ciones que había sufrido el terreno para acoger las nuevas inhu­maciones.

La estratigrafía obtenida en los trabajos reflejaba la existen­cia de tres momentos históricos diferenciados. Se observaron tres niveles:

Nivel l. Formado por tierra suelta con material óseo. En él se encontraban las sepulturas familiares, datadas en los siglos XVIII y XIX, a juzgar por las inscripciones que, aún en la actuali­dad, presentan las cubiertas de madera, donde queda de mani­fiesto la propiedad de la tumba.

Nivel 11. Presentaba, al parecer (9), la misma distribución es­pacial que el nivel anterior, aunque cronológicamente debió pertenecer a un momento anterior. Probablemente, a juzgar por los indicios que ofreció el nivel subyacente, a fines del siglo XVI, previa remoción de los cadáveres depositados anteriormente, se procedió a renovar y reorganizar el cementerio del interior de la iglesia. Junto a las cubiertas sepulcrales realizadas con mate­riales perecederos como en el nivel 1, se utilizaron también otras de piedra, siendo esta característica la manifestación material del poder económico, social y político de la familia, y el reflejo de la mentalidad del hombre bajo medieval y renacentista, deseo­so de perpetuarse más alla de la muerte en el recuerdo, no sólo de sus familiares, sino también de sus convecinos. Las laudas cuidadosamente ejecutadas y ricamente decoradas de los Un­zueta o de los Muxica son buena prueba de ello (1 O).

Estos dos niveles se documentaron en la nave del templo.

El presbiterio, por el contrario, no fue utilizado a partir del si­glo XVI como necrópolis. Se detectó en él un estrato de 30 cms. de espesor, formado por una capa de escombros con tejas de factura moderna, restos de enlucido, cal y argamasa. Estas tie­rras contenían la cimentación de la estructura que sustentaba el retablo y los fundamentos de un altar de forma paralalepípeda adosado a aquélla.

(8) En la primera escritura conservada de la abadía, correspondiente a un contrato de arrendamiento realizado en 1353. entre el abad de Cenarruza y su esposa y Pedro Díaz y su mujer, consta la obligación que éstos tenían de enterrarse en la iglesia abacial, ENRIOUEZ, SA­RRIEGUI (1986), p.19. Por su parte MUGARTEGUI (1930) p.9, cita un documento de 1345 en el que se expresa que se han introducido los enterramientos dentro del templo.

(9) Los niveles 1 y 11 no fueron excavados s1stemát1camente, fueron le­vantados por los obreros que participaron en las obras de restaura­ción llevadas a cabo por el arquitecto D. Jesús Etxaniz. Hemos po­dido reconstruir parcialmente las características de ambos niveles gracias a la información que nos proporcionó el señor Don Esteban Duñabeitia y a la observación de los cortes estratigráficos conserva­dos.

(10) Estas laudas fueron trasladadas del lugar que ocupaban en su ori­gen al modificar el suelo de la iglesia. Una descripción de las mismas puede verse en las obras de YBARRA (1 958), p.337-338; BARRIO LOZA (1985), p. 270-284; MUGARTEGUI (1930), p.112 y GONZA­LEZ ECHEGARAY (1975), p.34

(11) Agradecemos al doctor Barrio Loza la información facilitada.

Nivel 111. Constituido por un estrato de tierra oscura y suelta que contenía un número considerable de restos óseos huma­nos, por lo general fracturados y sin conexión anatómica algu­na. Aqui se localizaron la mayor parte de las tumbas y osarios excavadas por nosotros y la cimentación de una construcción de mampostería.

Cronológicamente, su formación se sitúa entre los siglos XIII y XVI, aunque, sobretodo a partir del siglo XIV, sufre numerosas alteraciones, debido a las sucesivas reformas del edificio, en es­pecial a la ampliación gótica, y a los diferentes replanteamientos del espacio interior. Este hecho imposibilitó diferenciar estrati­gráficamente las dos fases de ocupación que, sin embargo, se observaron en el nivel, según se desprende del análisis tipológi­co de los materiales y estructuras exhumadas.

1.2. Las Construcciones.

En el área excavada fueron localizadas dos estructuras ar­quitectónicas construidas en distintos momentos históricos para desempeñar funciones diversas.

- El presbiterio del siglo XVI.

Bajo el pavimento del presbiterio actual, se encontraron los cimientos de un paramento de mampostería, de 65 cmts. de ancho por 660 de largo, que atravesaba transversalmente la ca­becera de la edificación gótica, sin llegar a unirse con los muros perimetrales del ábside (Lámina 3), (Fot. 3-4).

El laqo derecho de la obra presentaba una zanja de cimenta­ción excavada en el Nivel 111 y rellena de piedras desiguales, ape­nas desbastadas, unidas con fuerte argamasa. Por el contrario, el lado izquierdo apoyaba en dos grandes losas horizontales si­tuadas sobre el nivel medieval (Lámina 4).

En la cara Este del paramento (Fot. 5), revocada con cal y yeso, se observaban dos pequeños contrafuertes que no de­bieron de considerarse suficientes para aguantar los empujes de la estructura, por lo que se decidió unirlos con dos correas al muro testero de la iglesia colegial. Posteriormente, éstas au­mentaron su grosor mediante la construcción de una pared de ladrillo.

Adosada por el Oeste, presentaba una construcción para­leepipédica, de 250 cmts. de largo por 100 de ancho, construi­da con sillares de arenisca, bien escuadrados en sus caras ex­ternas, aunque con algunas fracturas. Estos no se tallaron "ex profeso" para la realización de la obra, sino que fueron aprove­chados de una edificación anterior, puesto que los bloques po­seían molduras o nacelas decoradas con bolas y encajes carer-i­tes de funcionalidad en el conjunto arquitectónico donde se ha­llaban integrados.

Por sus características, material empleado y dimensiones, al igual que por ocupar una posición axial se trataba de los fun­damentos de un altar cuadrangular, adosado a la pared que de­bió de acoger el retablo, de forma que entre ésta, cuyos cimien­tos hemos excavado, y el muro Este del ábside existió un came­rín o espacio cuadrangular abierto al tránsito, de 3,20por1,90 mts. Esta estructura, en opinión del doctor Barrio Loza, es pro­pia de las iglesias de advocación mariana, siendo su función la de facilitar el acceso a la hornacina donde se exponía la imagen de la Virgen, visible desde la nave (11).

En lo que respecta a la cronología, la suma de indicios, tanto arqueológicos como escritos, nos permiten considerar los años centrales del siglo XVI como el período más probable de ejecu­ción del camerín. Dos hechos avalan esta cronología, por un lado, los cimientos de éste apoyan en el nivel 111, formado entre los siglos XIII y XVI, y, por otro, la ubicación originaria del retablo

Page 103: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

"LAABADIA DE SANTA MARIA DE CENARRUZA. (MAROUINA-XEMEIN, VIZCAYA)" 103

FOTO 3. Sector IV: Cimentación del altar y de la estructura que sujetaba el retablo en el siglo XVI.

FOTO 5. Sector IV: Pared medianera que dividía el presbiterio en dos sectores. El lienzo del camerín está revocado.

plateresco construido en 1543 (12) no debió de ser la actual. Esto se desprende de la existencia en el muro testero del ábside de un arco carpanel que, sustituyendo a otro anterior, fue abier­to en el año 1606 cuando los canteros Juan de Chertueta y Juan Pérez reedificaron la sacristía. Este acceso, que comunicaba la iglesia con el recinto donde se conservaban los vasos y orna­mentos sagrados, imposibilitaba la colocación de un altar ado­sado que, sin embargo, tuvo que existir, ya que las prescripcio­nes litúrgicas disponían que la celebración de la Misa debía de hacerse-de espaldas a los fieles y mirando hacia el oriente; de

(12) MUGARTEGUI (1930), p.98 I YBARRA (1958), p.338 /BARRIO LOZA (1985), p. y LOPEZ DE VALLADO (1919), p.273y ss.

(13) Esta disposición del ábside fue intuida por LOPEZ DE VALLADO (1919). Expresa que "la sacristía, adosada a la cabecera de la iglesia ( ... ), tenía antes comunicación con el presbiterio por un arco abierto en el lado de la cabecera del polígono. Está disposición arguye la colocación de un altar mayor aislado del presbiterio, y no como está el actual, adosado al muro".

(14) Citado por MUGARTEGUI (1930), p. 100, nota 1.

(15) La utilización del interior de una construcción para efectuar enterra­mientos no es una prueba concluyente que permita definir su fun­ción religiosa. No obstante, en la Edad Media los enterramientos se efectuaban, casi exclusivamente, a excepción de los infantiles, en las iglesias o en los terrenos acotados para tal fin.

FOTO 4. Sector IV: Los fundamentos del muro medianero del ábside apoyan en las cubiertas sepulcrales de cronología medieval.

forma que, delante del arco, se levantó una pared para colocar el altar mayor y el retablo (13).

En 1743, el acceso se ciega y, según consta en una carta, escrita el 24 de Mayo del mismo año por el canónigo de Cena­rruza Don Ignacio de Erguia a Don Gabriel de Zabala, se reforma el altar "igualándolo. con el presbiterio" (14). Por tanto, en esta época el cuerpo del retablo se retrasó adosándose al muro tes­tero y apoyando en una alta predela barroca, realizada también por las mismas fechas. Desaparece, así, el pequeño camerín de la Virgen.

- La iglesia románica

La segunda de las estructuras ft,Je hallada bajo la solera de la nave central. Se trataba de los cimientos de una construcción identificada, a juzgar por la utilización como cementerio del es­pacio definido por sus muros perimetrales (15), con la iglesia so­bre la que se produjo la ampliación gótica, cuya imagen, modifi­cada por añadidos renacentistas, podemos contemplar en la actualidad.

Los vestigios conservados corresponden a los fundamen­tos de los muros norte y sur de un recinto de planta rectangular, de 9 metros de anchura, con el eje mayor orientado en sentido oeste-este. Estos están formados por dos hiladas de mam­puesto que delimitan una caja de 60 cmts. de ancho, rellena con ripio, trabado con argamasa. Apoyan o en la roca madre del te­rreno o en una estrecha zanja de cimentación.

Page 104: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

104 IÑAKI GARCIA CAMINO

LAMINA4

º•--=::J--C:=---1 MTS ST. MARIA DE CENARRUZA

ALZADO DEL MURO MEDIANERO Y ALTAR

Estratigrafía del Sector IV. Se observa como el altar y la cimentación de la estructura que sujetaba el retablo apoya en el nivel medieval (111).

La información, que nos permitió una aproximación a la fiso­nomía y a la cronología del templo antiguo. fue suministrada por el cimiento del lado Norte. ya que el del sur no conservaba más evidencias que la huella de su emplazamiento reflejada en la roca alisada, en algunas piedras del paramento y en abundan­tes restos de mortero.

La base del muro septentrional de la antigua iglesia discurre a un metro de la pared interior de la Colegiata, aunque tiende progresivamente a converger a los pies de la nave gótica y se pierde bajo el pilar del lado del Evangelio que sustenta el arco triunfal (Láminas 2 y 5).

En el mismo se distinguen dos partes en función de su con­servación: al oeste presenta exclusivamente la hilada de cimen­tación, fabricada con grandes bloques de piedra apenas des­bastados. Al este, sobre ésta. se conservan dos hiladas más de piedras regulares, de menor tamaño y cuidada ejecución. Am­bos tramos están separados por un contrafuerte exterior que se corresponde con una columna interior. plenamente integrados en el muro robusto (Fotos 6 y 7).

Los materiales empleados proceden del entorno inmediato o del área circundante. Así. como material de relleno y en la ci­mentación se utilizaron piedras calizas extraídas de las cerca­nías de la abadía, mientras que en la construcción de los lienzos visibles se prefirió el uso de la arenisca, más fácil de trabajar y de resultados más espectaculares, conseguida en las canteras del monteOiz.

La planta muestra una disposición lineal del espacio interno. Está organizada en una sola nave dividida en dos tramos sepa­rados por las columnas que sirven de apoyo a la cubierta. La­mentablemente, la existencia de la solera de hormigón y del presbiterio moderno imposibilitó determinar la forma de la cabe­cera y, por tanto. las dimensiones pr!3cisas de la construcción.

La cubierta, a juzgar por la anchura de los muros (1 ,35 mts) y de los contrafuertes y pilastras debió de ser abovedada; pese a ello no podemos suponer como fue la bóveda. probablemente sobre aquellos soportes apoyaban los arcos fajones de una de cañon.

En cuanto a la cronología, poseemos un indicio que marca la fecha antes de la que ha de situarse la construcción: La mayor

FOTO 6. Sector 1: Cimiento septentrional de la edificación románica. En primer plano se observan los fundamentos del contrafuerte.

Page 105: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

"LA ABADIA DE SANTA MARIA DE CENARRUZA. (MAROUINA-XEMEIN, VIZCAYA)" 105

FOTO 7. Sector 1: Cimiento septentrional de la edificación románica, vis­to desde el Oeste.

parte de las estructuras arquitectónicas conservadas en pie da­tan del siglo XV. Por tanto, el templo cuyos cimientos hemos ex­cavado tuvo su florecimiento y desarrollo en la edad media.

No obstante, la existencia de otros elementos posibilitan es­tablecer con mayor precisión el momento en que fue levantada la antigua edificación abacial. Asi, el sistema de cubrición de la obra, que hemos intuido por la presencia de recios muros y po­tentes contrafuertes, es desconocido en la arquitectura religio­sa del siglo XI vizcaíno, centuria en la que predominan sencillas construcciones con ligera techumbre recubierta de barro y ma­teriales vegetales (16). Sólo, a partir del siglo XII y en relación con el estilo artístico románico comienza a generalizarse la bóveda que alcanzará su máximo desarrollo en los años finales de la edad media.

En este sentido, es en la ermita de San Pedro de Abrisketa (Arrigorriaga), datada a comienzos del siglo XII, donde, por vez primera en el territorio, encontramos una bóveda de cañón re-

(16) Un estudio sobre la arquitectura prerrománica vizcaína, apoyado en las evidencias conservadas y en los resultados de excavaciones ar­queológicas medievales, puece verse en el artículo de GARCIA CA­MINO, GONZALEZ CEMBELLIN, SANTANA EZOUERRA (1987).

(17) BARRIO LOZA (1982), p.49-52.

FOTO 8. Sillares reutilizados en el altar del siglo XVI.

cubriendo el lugar esencial y a la vez el más sagrado del templo: el ábside (17). Pero es algo más tarde cuando se abovedan en su totalidad los templos de San Miguel de Zumetxaga (Mungia), de la segunda mitad de la centuria y Andra Mari de Elejalde (Gal­dacano), del pleno siglo XIII, aunque sólo ésta posee contrares­tos exteriores adosados al muro, consecuencia de la amplitud del espacio a cubrir. Esta disposición de los contrafuertes, al igual que la anchura del recinto, recuerdan a la planta obtenida en la excavación de Cenarruza.

Por otro lado, como material constructivo en el altar del siglo XVI, fueron empleados varios sillares que, en la mayoría de los casos, muestran evidencias de su utilización en una construc­ción anterior. Entre éstos, por estar decorados, destacan tres bloques de arenisca: uno de ellos présenta una arista con mol­dura semicircular cóncava (Fot. 9 y 1 O), y los otros dos nacelas decoradas con bolas (Fot. 8), que bien pudieran haber pertene­cido a las jambas de un vano del antiguo templo. Pese al carác­ter popular de estos tipos decorativos, que en el caso de los motivos de bolas pueden encontrarse integrados en edificios de estilo románico y renacentista, no dudamos de su identificación con el primer momento artístico, puesto que el hecho de su reu­tilización en un altar del siglo XVI, sin desempeñar sus funciones originarias, sólo permite su ubicación cronológica en las centu­rias centrales de la edad media, más aún cuando el motivo es poco usual en el Gótico. Junto a ello, su semejanza con los silla­res del trasdós del acceso de San Pelayo de Baquio o de la ven-

Page 106: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

106 IÑAKI GARCIA CAMINO

FOTO 9. Sillar, localizado en el sector IV, con arista semicircular cónca­va.

tana de Santa María de Barrika, o con las impostas taqueadas de Bolibar, de clara filiación románica, contribuye a fechar los restos de Cenarruza en los años finales del siglo XII o en los ini­c'lales del XIII, a pesar de que ninguno de los indicios recogidos sea por sí solo concluyente.

En la ladera septentrional del monte Oiz, en un lugar sombrío y agreste se erigió, en los albores del siglo XIII, sobre un sencillo templo que contaba al menos con dos siglos de existencia, una construcción religiosa de muros robustos e imagen sobria, casi de fortaleza, a juzgar por la ausencia de elementos como capi­teles, jambas o fustes de columnas decorados (18). Al sur, aun­que no existe constancia de ello, debió de abrirse un vano, puesto que era l;:;i zona menos expuesta a los vientos dominan­tes y a su vez protegida por el macizo montañoso (19).

El interior de la iglesia se articulaba en un amplio espacio en el que sólo las columnas adosadas a la pared rompían la mono­tonía lineal del recinto, organizado en dos tramos.

El templo disponía de una única nave, rematada en un ábsi­de que nos lo imaginamos más estrecho y de planta rectangu­lar, a juzgar por los ejemplos de arquitectura románica del País Vasco.

- El sillar prerrománico

La existencia de un templo anterior al románico ha quedado débilmente reflejada en un sillar que fue reutilizado como mate­rial constructivo en el cimiento del contrafuerte de la iglesia de fi­nes del siglo XI 1 (Fot. 11).

Se trata de un bloque de arenisca (de 50 por 75 cmts.) deco­rado en bajo relieve con un motivo astral. El centro lo ocupa una

(18) Del mismo modo la ausencia de una portada románica en Cenarru­za puede ser un síntoma de su escaso mérito artístico, puesto que como señala BARRIO LOZA (1982), p.36, las portadas de mayor belleza y riqueza compositiva de este estilo en Vizcaya están inte­gradas en edificaciones posteriores, lo que sugiere que "quienes or­denaron la ampliación o en su caso la sustitución de las iglesias o er­mitas románicas, apreciaron el valor estilístico de los vanos que en sus muros se abrían."

(19) Sobre la ubicación de un vano en el lado sur de la iglesia no existe información alguna. Sin embargo, casi de forma generalizada, gran parte de las iglesias o ermitas vizcaínas abren sus puertas hacía el mediodía. Consideramos que Cenarruza seguiría esta nonma, más aún cuando ocupa un solar prominente, expuesto a los vientos del norte.

(20) GOMEZ MORENO (1953), p.210-217 I AZKARATE, UNZUETA, -(1987), p.135.

FOTO 1 O. Sillar reutilizado en la obra del altar renacentista.

FOTO 11. Sillar prerrománico, decorado con un motivo astral. Fue loca­lizado en el cimiento de la iglesia románica, utilizado como material constructivo.

cruz griega inscrita en un círculo del que parten 16 radios rectos que rellenan la totalidad de la cara visible del sillar.

La suma simplicidad de la decoración, la larga perduración del tema representado, que puede documentarse desde laico­nografía pre-romana de los pueblos del Norte peninsular hasta los motivos que decoran las "Kutxas" de los siglos XVIII y XIX, así como su carácter anepigráfico imposibilitan establecer la cfo­nología absoluta de la pieza. No obstante, los datos que se des­prenden de su posición estratigráfica en el conjunto del yaci­miento, intestado en un muro de indudable cronología románi­ca, y de la revisión de la información que poseemos sobre la es­cultura y la arquitectura del área circundante, permiten una aproximación al momento en que el bloque fue decorado.

Los restos escultóricos conocidos más antiguos del territo­rio vizcaíno parecen corresponder a la estela discoidea de San­ta Elena de Emerando (Meñaka) que presenta una triscela cuyos brazos giran hacia la izquierda enmarcada por una corona de círculos concéntricos, que contienen dientes de sierra. También presentan motivos astrales algunas de las lápidas del conjunto epigráfico de San Pedro de Elorriaga (Lemona) que han sido fe­chadas por sus inscripciones en los siglos 111 y IV (20). Pese a esta similitud en el tema, la técnica de ejecución y la composi­ción de la decoración difieren sensiblemente de las del sillar de Cenarruza, por lo que, a no ser que nos encontremos ante un nuevo tipo escultórico de época prerromana o romana -hecho

Page 107: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

"LA ABADIA DE SANTA MARIA DE CENARRUZA (MARQUINA-XEMEIN, VIZCAYA)" 107

bastante improbable ya que no se han localizado materiales de esta cronología en el transcurso de los trabajos arqueológi­cos-, hemos de otorgarle una datación medieval.

Dos de las estelas de Argiñeta (Elorrio), quizás contemporá­neas o algo posteriores a los sepulcros epigráficos del conjunto funerario, fechados en el siglo IX, presentan en el centro del dis­co un círculo de donde parten nueve prolongaciones radiales que recuerdan en la disposición de sus elementos y en la técni­ca en resalte utilizada para efectuar la decoración a la pieza ha­llada en la Colegiata. Por el contrario, difieren en el número de radios que presentan y en la cruz que, en el ejemplar de Cena­rruza, ocupa el anillo central, así como en la función para la que fueron creados, puesto que si aquéllos tenían como finalidad señalar la existencia de un enterramiento, éste sirvió de material constructivo y decorativo de una obra arquitectónica que, indu­dablemente, debió de ser, al menos en alguna de sus partes, de mampuesto.

Desgraciadamente, las evidencias de arquitectura altome­diaval en Vizcaya se reducen a los cimientos de un pequeño templo, localizado en el transcurso de las excavaciones arqueó­logicas de Momoitio (Garai), y a dieciséis ventanas coseguidas a partir de la perforación de un bloque monolítico de arenisca, por lo general, con dos estrechas luces sobre las que se sitúan óculos y, en ocasiones, decoradas con incisiones o en resalte.

Esta tipología enlaza con los vanos geminados del arte mo­zárabe (21), aunque no reproduzcan el modelo clásico. De es­tos datos se deduce que la arquitectura religiosa del siglo XI fue sumamente rústica y de infimo desarrollo. Sólo algunos tem­plos, por ser sede de las principales autoridades religiosas del territorio, pudieron presentar mayor envergadura. Es el caso de Cenarruza, pese a que aquí no se haya detectado ningún ele­mento que pueda relacionarse estilísticamente con cualquiera de las artes prerrománicas peninsulares. Es sabido que éstas combinan aspectos formales concretos, como el arco de herra­dura, el alfiz, o algunos modillones de rollo relacionados con lo musulmán, en el caso del arte mozárabe, con motivos y técni­cas propios de un sustrato populacional de carácter indígena. Esta asociación de elementos de distinta procedencia puede observarse en los motivos astrales que decoran los extremos de los modillones de Santa María de Leberia (Cantabria) o de San Millán de la Cogolla (La Rioja).

Si esto sucede en áreas desde las que se impulsó el proceso aculturador de Vizcaya, con más motivo pudo ocurrir en un terri­torio como el nuestro, más apegado a formas de vida arcaicas y donde lo mozárabe llega tarde y en parte degradado, pudien­do existir, en algunas ocasiones, un predominio casi absoluto de elementos y motivos decorativos del mundo indígena.

Lamentablemente, las continuas reformas del templo de Cenarruza y el hecho de que los trabajos arqueológicos hayan sido parciales no han permitido recuperar otras manifestacio­nes que hubieran aportado información más precisa sobre el origen de la abadía. No obstante, el momento en que la leyenda sitúa la fundación, no parece muy desacertado, puesto que, por un lado, la pieza, sin rechazar dataciones ligeramente anteriores o posteriores al año 968, puede situarse cronológicamente en torno a los años finales del siglo X y, por otra parte, fue en torno al año 1000 cuando se produjo en Vizcaya una rápida y masiva aparición de parroquias rurales, como refleja para el siglo XI la documentación escrita y arqueológica.

1.3. La necrópolis

En el nivel 111 (único excavado sistemáticamente) se detecta­ron cuatro tipos de enterramiento que si bien, en el caso de las

(21) GARCIA CAMINO, GONZALEZ CEMBELLIN, SANTANA EZOUE­RRA, (1987), p.10-18.

sepulturas de losas verticales, representaban la fase más anti­gua de inhumaciones en el interior del templo, en las restantes ocasiones, las variantes tipológicas observadas no son más que formas distintas de proceder a realizar las sepulturas, sin que, en modo alguno, representen diferentes momentos crono­lógicos, entendiendo por ello no la negación de un orden en las inhumaciones, sino la participación de todas ellas en las mismas coordenadas rituales y, por tanto, espirituales.

- Tipología sepulcral

1. Tumbas de lajas Los ejemplares de éste tipo en el área excavada se reducen

a dos:

La sepultura nº 1 (Lámina 6) estaba formada por cuatro lo­sas dispuestas en sentido vertical en cada costado, y dos, una en la cabecera y otra en los pies, delimitando y definiendo el es­pacio sepulcral. Sus dimensiones oscilaban entre seis y ocho centímetros de grosor por 7 4 y 22 de largura. El recinto así constituido se cerraba mediante una cubierta formada por una serie de lajas (probablemente tres, a juzgar por el único elemen­to que quedaba "in situ" cuando se iniciaron los trabajos ar­queológicos) colocadas en posición horizontal y apoyadas en los bordes superiores de la caja de piedra.

La cabecera estaba indicada al interior por dos bloques, uno a cada lado del cráneo, lo que otorgaba a la forma sepulcral un aspecto antropomorfo (Fot. 12). No obstante, la planta de la caja es trapezoidal, de 2,30 mts. de longitud por 0,45 de ancho en la cabecera y 0,22 en los pies.

El espacio interior era ocupado por el esqueleto de un indivi­duo infantil, en posición de decúbito supino y con la cabeza mi­rando hacia el este (Fot. 13). A los pies de éste aparecían los res­tos muy deteriorados de un adulto, sin conexión anatómica (Fot. 14). Ello ha permitido constatar un fenómeno de reutilización de las tumbas, aunque, dado lo poco expresivo de la muestra, des­conocemos si esta práctica fue un hecho normal como se do­cumenta para las sepulturas más tardías.

Como es frecuente en las necrópolis medievales que pre­sentan esta tipología sepulcral, se observa la ausencia de mobi­liario. Unicamente, entre las tierras de relleno, fue hallado un co­ronado de vellón de Alfonso XI (1312-1350) relacionado con el segundo individuo inhumado. Este dato proporcionó un ele­mento de indudable interés para establecer la cronología del conjunto funerario excavado.

La ejecución de esta sepultura era la más cuidada de la ne­crópolis y su conservación excelente. Ignoramos las razones que expliquen el hecho de que, a diferencia de las estructuras sepulcrales vecinas, se haya mantenido tanto tiempo intacta, pese a las continuas alteraciones y remociones del suelo para efectuar nuevas inhumaciones o para reformar la iglesia abacial.

El segundo ejemplar del tipo (tumbanº 29), sólo conservaba tres lajas verticales en el lado Sur que, por sus características y por la disposición vertical de sus elementos puede incluirse dentro del modelo funerario de "lajas".

El esqueleto, apoyado en la roca del terreno, se encontraba muy deteriorado y carecía de cráneo, probablemente traslada­do de su lugar al acondicionar el terreno para proceder a efec­tuar el enterramiento Nº 11 , situado sobre esta sepultura. Se desconoce si el individuo localizado fue el primero en ocupar el espacio sepulcral, debido a lo alterada que estaba la estructura funeraria.

Junto a los restos óseos, los materiales localizados en la tie­rra de relleno fueron dos objetos de hierro, un borde cerámico y una moneda de Enrique 11, elementos que por sí solos no sir­ven para fechar la tumba, al haberse roto el conjunto cerrado que constituyó en su origen.

Page 108: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

108

LAMINA6

IÑAKI GARCIA CAMINO

~N.M.

------- (1983)

ZT 83 Sepultura 1

11 21 31 41 U CM.

FOTO 13. Sector 1: Sepultura nº 1.

FOTO 14. Sector 1: Sepultura nº 1. A los pies del esqueleto conservado "in srtu" se aprecian los restos de otro individuo.

Page 109: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

"LA ABADIA DE SANTA MARIA DE CENARRUZA. (MAROUINA-XEMEIN, VIZCAYA)" 109

FOTO 12. Sector 1: Detalle de la cabecera de la sepultura nº 1 .

Ambos enterramientos se encontraron a una profundidad semejante y relativamente alineados entre sí. Parece, a juzgar por su relación con los cimientos de la iglesia románica (Lámina 5), que desempeñaron su función en el interior del edificio reli­gioso.

Lo poco representativo de la muestra, la casi total ausencia de ajuar y el estado de destrucción que presentaba el yacimien­to planteó un problema de atribución cronológica, que se vió agravado al carecer de paralelismos próximos y, sobre todo, de estudios de síntesis sobre estos elementos funerarios tan fre­cuentes en las estaciones de época medieval.

Basta realizar un breve repaso a las revistas especializadas en temas de arqueología para observar como son las necrópolis los yacimientos del medioevo más excavados en el conjunto del territorio peninsular. No obstante, por el propio carácter de la in­formación que proporcionan, en muchas ocasiones ambigua, al estar las inhumaciones deprovistas de ajuar y, por tanto, care­cer de elementos capaces de aportar indicios cronológicos, no

(22) CASTILLO, Alberto del (1972), p.51.

(23) En la necrópolis del Castillo, en Palacios de la Sierra (Burgos), Alber­to del CASTILLO (1972), p.43-51, certifica la asociación entre se­pulturas de lajas y un templo construido según cánones estilísticos románicos.

(24) LOYOLA (1977), p.1227-1230 ! LOYOLA (1976), p.366-370 /AN­DRI0 (1977), 1221-1226.

(25) GARCIA GUINEA, GONZALEZ ECHEGARAY, MADARIAGA DE LA CAMPA, (1963) p.31 y ss. Una síntesis sobre las necrópolis medie­vales de Cantabria fue expuesta por GARCIA GUINEA (1979), tomo 1 p.112-120.

(26) RIU et alii (1982). Fundamentalmente sobre la cronología de los dife­rentes tipos de enterramientos de Cataluña es interesante el artículo "Alguns costums funeraris de L'edat mitjana a Catalunya", p.29-58. También un ensayo de clasificación cronológica-tipológica de las tumbas medievales puede verse en BOUARD, RIU (1977), p.451-458.

(27) BOHIGAS (1980), p.1-65 ! BOHIGAS (1986), p.270.

(28) RIU et alii (1982), p.38-42.

han sido aprovechadas suficientemente como fuente de inves­tigación histórica. Pese a ello, su estudio es un instrumento de­primera mano para el conocimiento de un aspecto tan desco­nocido en la sociedad medieval, como es el de las mentalida­des; aspecto del que los documentos escritos nos informan de modo poco expresivo, más aún en una comunidad como la viz­caína, en la que aquéllos se reducen a una docena aproximada de textos que no hacen sino reproducir el frío formulismo esta­blecido para legalizar o confirmar donaciones de los pequeños monasterios del territorio a las grandes abadías riojanas, caste­llanas o aragonesas.

De la revisión de todo el volumen bibliográfico se desprende que las sepulturas de lajas son la modalidad de enterramiento más habitual en las necrópolis de los reinos cristianos del Norte peninsular, a lo largo del período comprendido entre el siglo IXy el XII.

En el año 1972, el profesor Don Alberto del Castillo proponía una secuencia evolutiva de los tipos de sepulturas utilizadas en la edad media, apoyándose en el respaldo que le proporcionó el análisis de las excavaciones sistemáticas re?]izadas en algunas necrópolis del valle del Duero y del alto Ebro (Duruelo de la Sie­rra, Revenga, Cuyacabras, Villanueva del Soportillo, Monasterio de Suso y Palacios de la Sierra). Así, establece un momento in­cial en el que predominan las tumbas excavadas en la roca de­nominadas "oleordanas". El tipo parece tener su origen en épo­ca visigoda, pero será después de la invasión musulmana cuan­do se difunde por los reinos del Norte, ligado a las comunidades de repobladores del valle del Duero o de Cataluña (22).

A partir del siglo XI, el modelo anterior fue sustituido por el de lajas que colocadas en posición vertical protegen y definen la fosa sepulcral y que, espacialmente, aparece asociado a con­textos románicos (23).

Posteriores trabajos, especialmente los realizados por Es­ther Loyola y Josefina Andrió (24) en necrópolis del mismo mar­co geográfico, han mantenido esta seriación cronológica-tipo­lógica de las manifestaciones externas del fenómeno funerario norteño.

Sin embargo, las excavaciones arqueológicas dirigidas por García Guinea en el Castellar (25), propugnaban una fecha para el último de los modelos señalados entre los siglos VIII y X, con­siderando que el tipo de lajas fue adaptado en las primeras cen­turias de la alta edad media del ritual funerario visigodo, y que llegó a la zona norteña acompañando a los grupos cristianos que abandonaron la meseta a la llegada de los musulmanes.

No obstante, tanto la primera hipótesis de datación sepul­cral como la segunda están siendo sometidas a revisión, puesto que no parece que las fechas límites propuestas por ambos ar­queólogos sean exclusivas.

Aunque los datos de que disponemos en el momento actual de la investigación no nos permiten elaborar un estudio tipológi­co y evolutivo de las necrópolis medievales peninsulares, por ser su conocimiento producto de hallazgos fortuitos o de exca­vaciones parciales, en la mayor parte de los casos, fechadas por paralelismos, incluso, con ámbitos geográficos alejados, consideramos que la elaboración de modelos de base regional, como los realizados por Riu y colaboradores (25) para Cataluña, o por Ramón Bohigas (27) para la zona de los montes cantábri­cos, apoyados en excavaciones modernas y amplias que posi­bilitan detectar la evolución de los ritos funerarios en una área concreta, serán de gran interés para crear la infraestructura ne­cesaria que permita superar las simples descripciones tipológi­cas y elaborar interpretaciones históricas. No dudamos que los resultados que se obtengan compensarán los esfuerzos reali­zados.

En 1982, M. Riu (28) proponía, basándose en las excavacio­nes del monasterio de San Sebastián de Sull, una cronología para las tumbas de lajas entre los siglos XI y XIII, observando di­ferentes matices en su construcción, capaces de indicar una

Page 110: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

110 IÑAKI GARCIA CAMINO

evolución del tipo. En este sentido consideró que las sepulturas de cista, de planta trapezoidal, con la cabecera indicada fueron realizadas en la segunda mitad del siglo XII. Del mismo modo, las excavaciones de la Esquerda (Osona) y Santa Creu del Jo­glars (29) parecen apoyar esta hipótesis, al menos válida para Cataluña.

Por otro lado, a partir de una documentación exhaustiva del fenómeno funerario en la zona de los montes cántabros, apoya­da en referencias escritas que pudieran acreditar el momento de utilización de las sepulturas de lajas, y en excavaciones de varias necrópolis del tipo, Ramón Bohigas propone la evolución técnica como criterio de diferenciación cronológica (30). Así, considera más antiguas aquellas sepulturas formadas por losas irregulares o que reutilizan elementos de construcciones ante­riores, observando, a partir del siglo XI, un aumento en la calidad de las lajas empleadas. El modelo plenamente configurado se asocia estrechamente al arte románico, siguiendo las líneas de la repoblación cristiana.

En Vizcaya, pese a ser un territorio que apenas cuenta con una docena de documentos de época altomedieval y a las con­tinuas alusiones de algunos historiadores medievalistas a la im­portancia de la arqueología como instrumento de conocimiento histórico, ésta no ha suscitado, hasta época muy reciente, el in­terés de los investigadores.

Consecuencia del escaso rodaje de esta disciplina es el que dispongamos de muy pocos yacimientos excavados sistemáti­camente y de un número suficiente de evidencias de superficie, pero repartidas de forma desigual en las diferentes comarcas que en la actualidad conforman nuestro territorio.

Ante esta sitúación resulta difícil otorgar una cronología a las sepulturas de lajas de la Colegiata de Cenarruza. No obstante, con el apoyo de la información que para Vizcaya poseemos, po­demos establecer una aproximación al momento en que estas tumbas fueron realizadas, evitando aplicar modelos de interpre­tación de territorios espacialmente alejados, que, como más arriba hemos indicado, pueden inducir a errores. En este senti­do, volvemos a resaltar la importancia de los estudios locales para resolver el problema de las construcciones sepulcrales pe­ninsulares.

(29) RIU et alii (1982), p.105-176. El estudio de la necrópolis de la Es­querda fue realizado por l. OLLICH y el de la de Santa Creu del Jut­glar por l. PADILLA.

(30) BOHIGAS (1980), p.20.

(31) La necrópolis fue localizada en la realización de un "Estudio de las variables del Patrimonio Histórico, Artístico, Urbanístico, Arqueoló­gico y Etnográfico de Vizcaya", encargado por el Departamento de Acción territorial y municipal de la Diputación de Vizcaya al Instituto Deiker de la Universidad de Deusto. El yacimiento aparece citado en DEIKER (1986), p.342.

(32) APELLANIZ, NOLTE (1964-65), 251-258 / APELLANIZ, NOLTE (1967), p. 299-314.

(33) La tipología de algunas de las sepulturas halladas en las necrópolis de Mendraka y Gazeta (Elorno) fue publicada por l. AGUIRRE (1973), p.503-50. En el verano de 1986 l. GARCIA CAMINO inició las excavaciones sistemáticas en el yacimiento de Mendraka, ac­tualmente en curso. Por último la información sobre la necrópolis de Memaia fue proporcionada por A. AZKARATE. Un resumen de los resultados obtenidos puede verse en AZKARATE (1984). p.555-557.

(34) En la conocida crónica de Alfonso 111 (compuesta en torno al año 900) se distingue entre Carranza y Sopuerta, territorios que en la ac­tualidad pertenecen a Encartaciones, y Vizcaya. Una explicación detallada del texto y de su problemática puede verse en MAÑARl­CUA (1984), p. 7 4-97. También la transcripción del documento pue­de consultarse en GARCIA DE CORTAZAR et alii (1979), p.56y en UBIETO ARTETA (1971), p.36-37.

Las necrópolis de lajas son casi desconocidas en el País Vasco atlántico. En el estado actual de la investigación las en­contramos en dos áreas espaciales:

Por un lado, en las Encartaciones, en concreto en el entorno de la iglesia de San Esteban de Carranza, donde en superficie se observan seis tumbas de planta trapezoidal (31), y, en menor medida, ya que predominan otros tipos como el de fosas exca­vadas en la tierra reforzadas con piedras irregulares, en La Ce­rrada de Flanes (Abanto y Ciérvana) (32).

Por otro lado, en la zona sur-oriental del territorio vizcaíno, en las necrópolis de Mendraka, Gazeta y Memaia en Elorrio, donde el modelo consolidado de losas regulares recubriendo la totalidad del espacio sepulcral, aparece en combinación con otros que, aun considerados de lajas, presentan menor calidad técnica (33).

Esta distribución invita a pensar que las tumbas.de cista son una de las manifestaciones externas de un fenómeno más com­plejo de aculturación, puesto que las Encartaciones fueron re­pobladas por las gentes que Alfonso 1 trasladó tras sus campa­ñas del valle del Duero, según la conocida crónica de Alfonso 111; y la zona sur oriental, presenta en los sepulcros con cubiertas epigráficas de Argiñeta (Elorrio) un rasgo de temprana acepta­ción de pautas culturales distintas a las tradicionales existentes en el área. De cualquier forma el problema se nos plantea a la hora de fijar cronologías que marquen la dinámica del proceso aculturador.

Poco sabemos de lo que ocurre en las Encartaciones, ya que la principal necrópolis del tipo no ha sido excavada y, como venimos señalando, los resultados obtenidos en los trabajos ar­queológicos de la zona sur-este no son aplicables a aquella co­marca, puesto que ya desde el siglo VIII aparece definida con personalidad propia (34). Los datos que poseemos del área de Elorrio, más próxima a Cenarruza, y, por tanto de mayor interés para otorgar una cronología a las tumbas de lajas, son más ex­presivos. La aplicación del método arqueológico en Mendraka ha permitido determinar que la necrópolis fue utilizada entre la segunda mitad del siglo XII y XIII. No tenemos constancia de la existencia del modelo de lajas en época anterior. Por ello, es en este espacio temporal en el que hemos de situar la construcción de las tumbas de la Colegiata, hecho que, a su vez, se ve confir­mado por la aparición en el interior de la sepultura nº 1 de una moneda acuñada en el reinado de Alfonso XI, asociada al se­gundo individuo inhumado, por lo que aquélla debió de ser utili­zada por vez primera con anterioridad a fines del siglo XIII.

Junto a ello, estas dos sepulturas plantean otro problema: es el de su ubicación en el interior del templo románico, cuando lo normal en esta época es que se organicen alrededor del edi­ficio religioso, en el "dextrum" o espé!Cio sagrado que era delimi­tado en el momento de fundación de una nueva iglesia.

A lo largo de toda la edad media se puede constatar la exis­tencia de un deseo por elegir sepultura en el interior del templo, por tanto en el lugar más próximo al presbiterio donde se en­contraban las reliquias de los santos. Prueba de ello son las continuas prohibiciones que la legislación civil y canónica hace de estas prácticas ya desde el Concilio 1 de Braga (35) en el año 561. En los comienzos de la baja edad media se observa una actitud más tolerante contra tal hábito. Así, el sínodo de León de 1288, pese a que se muestra contrario a la realización de ente­rramientos en las iglesias, hace una excepción en favor de aquellos personajes de cierta calidad civil o religiosa. Las parti­das de Alfonso X inciden en el mismo punto e intentan restringir el uso de los cementerios interiores a determinadas personas como reyes, obispos, priores y ricos-hombres.

En este contexto hemos de interpretar la presencia de las sepulturas de losas en el subsuelo del templo de Cenarruza, pri­vativas de los individuos y familias más acomodadas de la co­munidad, en un momento en que aún existía un cementerio ex­terno que daba cobijo a los cuerpos de los fieles fallecidos.

Page 111: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

"LA ABADIA DE SANTA MARIA DE CENARRUZA. (MAROUINA-XEMEIN, VIZCAYA)" 111

2. Tumbas en fosa excavada en la roca y con las paredes reforzadas con un pequeño muro de piedra de una hilada, unida en seco.

A esta tipología correspondían las sepulturas nº 3 y 21 (Lá­mina 5). En ninguna de ellas el muro delimitaba todo el espacio sepulcral. Desconocemos, debido a las continuas remociones del terreno, si la estructura de piedra definía la totalidad del re­cinto o sólo reforzaba el lateral derecho como se observó en los trabajos de excavación.

La sepultura nº 3 contenía un conjunto de restos óseos dis­puestos en tres capas, revueltos y en mal estado de conserva­ción. Unicamente el nivel inferior presentaba algunos huesos en conexión anatómica, lo que permitió determinar la oriéntación del enterramiento, como es habitual, en posición de decúbito supino y con la cabeza mirando hacia el presbiterio.

Las mismas alteraciones presentaba la sepultura nº 21 que fue dividida, posteriormente, en dos espacios correspondientes a otras tantas inhumaciones (enterramientos nº 16 y 19).

La cronología de este tipo es difícil de determinar manejan­do exclusivamente criterios tipológicos, puesto que la suma simplicidad del modelo y el elevado estado de destrucción que ofrecía no posibilita una aproximación fiable. Sin embargo, el hecho de que la sepultura nº 3 aprovechara la laja que confor­maba los pies de la tumba nº 1 nos indujo a pensar que aquélla fue utilizada al menos en el siglo XIV, cronología que, en parte y con las suficientes reservas, se vio apoyada por la aparición de una moneda de Alfonso XI, en el nivel inferior de la tumbanº 21 .

3. Sepulturas formadas por sillares escuadrados y uni­dos con argamasa.

Sólo poseemos un ejemplar de esta tipología funeraria (se­pultura nº 35), (Lámina 5). La base de la misma se construyó ali­sando la roca madre del terreno. Como es frecuente en la ne­crópolis, la utilización continuada del nivel transformó las evi­dencias más antiguas, por ello desconocemos si la imagen que ofrecía en el transcurso de los trabajos correspondía con la que tuvo originariamente.

La sepultura se nos presentaba delimitada en el lateral dere­cho por cuatro piedras de tamaño regular, unidas con argama-

(35) ORLANDIS (1950), p.5-49, El mismo trabajo sobre la elección de la sepultura en la España medieval se reproduce en ORLANDIS (1976). 238-306.

(36) BARANDIARAN, Ignacio (1975), p.189-217. (37) Sobre la datación de la necrópolis de San Andrés de Astigarnbia

puede consultarse en BARANDIA.RAN (1975). p.210-215. La sepultura de San Pedro de Mungia, excavada en 1984 por l.

GARCIA CANINO, fue fechada prov1s1onalmente, debido a que los sondeos se realizaron en un espacio muy reducido, en el siglo XIV. Esta cronología se desprende de las características de los elemen­tos que componen la tumba y del hallazgo de una moneda y un dado correspondientes a aquella centuria.

(38) En las escasas ocasiones en que se ha podido detectar la orienta­ción del difunto, éste se encontraba con la cabeza mirando hacia el presbiterio, es decir hacia oriente, posición habitual en la casi totali­dad de las necrópolis cristianas medievales.

(39) En la Baja Edad Media se documenta un deseo de elegir sepultura en lugares detenminados del templo. Así en una escritura del 23 de Enero de 1453 se precisa la ubicación exacta de la tumba de los he­rederos de D. Martín Sánchez y de Dª Maria Sánchez "dentro en la dicha yglesia de 9enaurrii:;a delante las gradas ma1ores de antel altar mayor de Santa Marya en manera que la dicha sepultura toque de parte de los pies de las dichas gradas en ygoalesa de las sepulturas que an de aver para su enterrorio los parientes/ mayores e sennores de los solares tales como el de Ugarte, Mei:;eheta, Alvis e Varroeta e semejantes por partes de layatua, ateniendose a la pared la mas i:;ercana sepultura". Citado por ENRIOUEZ, SARRIEGUI (1986). p.89.

sa, que constituían una pequeña pared. Por el contrario, el late­ral izquierdo carecía de cierre. Este pudo estar formado bien por el cimiento de la abadía románica que, posteriormente, fue des­truido para acondicionar el subsuelo de la iglesia, o bien por un muro semejante al del costado derecho.

La tierra de relleno contenía un esqueleto en posición de de­cúbito supino, orientado hacia el levante, varios huesos largos y dos fragmentos de cráneo, procedentes de anteriores inhuma­cíones.

Como en otras ocasiones, al disponer de un solo ejemplar, encontrarse la estratigrafía alterada y carecer de elementos ca­paces de aportar una datación absoluta, nos limitaremos a indi­car algunos lugares próximos donde se ha localizado este tipo sepulcral. Así, en el interior de la iglesia de San Andrés de Asti­garribia (Deva-Guipúzcoa) (36) fueron halladas dos sepulturas construidas en su totalidad por bloques paralelepipédicos, pero que a diferencia de la de Cenarruza presentaban mayor profun­didad por la superposición de varias hiladas. También en el en­torno de la iglesia de San Pedro de Mungia, con motivo de unas obras de saneamiento, pudimos comprobar la existencia de una tumba de características similares, cuya solera aprovecha­ba la roca del terreno, previamente alisada y recubierta de una fina capa de argamasa. Estos ejemplares están fechados en el siglo XIV (37).

4. Sepulturas de fosa simple.

La mayor parte de las sepulturas exhumadas correspondían a este modelo que presentaba a su vez dos variantes tipológi­cas:

- Fosas profundas de planta ligeramente trapezoidal y dispuestas en sentido perpendicular al presbiterio.

Espacialmente se encontraban situadas al sur del muro ro­mánico. Fueron excavadas en aquellos lugares donde su ejecu­ción no planteaba grandes problemas técnicos y, por tanto, se pudieron realizar con comodidad, sin necesidad de desmontar las antiguas estructuras.

Las sepulturas nº 31, 33 y 42 pertenecían a este modelo. Contenían hasta tres capas de restos óseos muy alterados y re­movidos desde antiguo. Esta remoción del suelo de la nave fue tan intensa que incluso afectó a la forma de la fosanº 31 , que fue ensanchada en su extremo oeste y posteriormente colmatada con lajas y piedras. En ésta se localizó un fragmento de cerámi­ca de pasta naranja, decorado con acanaladuras, correspon­diente al siglo XIV.

- Fosas poco profundas, excavadas en la tierra de relle­no que destruyen o reaprovechan elementos de estruturas fu­nerarias o arquitectónicas en desuso.

Las sepulturas nº 6, 7, 8, 9, 12, 13, 15, 22, 23, 24, 25 y 37 estaban encajadas o superpuestas al muro románico (Fotos 15-16) y las nº 11 , 16 y 19 sobre tumbas más antiguas.

Por pertenecer a la capa superior del Nivel 111 han sido las más afectadas por la renovación del espacio funerario que se produjo en la segunda mitad del siglo XVI. Raramente aparecen las fosas bien definidas o los restos antropológicos en conexión anatómica. Por ello resulta difícil precisar la relación existente entre las tumbas. No obstante, ciertos indicios que reflejan la presencia de una inhumación, como son las evidencias de es­tructuras funerarias o la concentración en determinados lugares de restos óseos, permiten suponer que los enterramientos fue­ron efectuados en tumbas familiares, donde era depositado el difunto con la cabeza mirando hacia el este (38), agrupadas en hileras paralelas al presbiterio, reflejando el status social exis­tente en la comunidad en razón de su posición más o menos próxima al altar mayor, a las capillas o a las sepulturas de los personajes destacados en la vida política o religiosa del grupo (39).

Page 112: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

112 IÑAKI GARCIA CAMINO

FOTO 15. Enterramiento nº 6.

Esta distribución se ha comprobado, utilizando el método arqueológico, en las ermitas de Kurtzio (Bermeo) y de San An­drés de Astigarribia (Deva) (40). Tampoco es extraño encontrar­la dibujada en los suelos de madera de muchas iglesias parro­quiales del País, ya que la costumbre de emplear el recinto ecle­siástico como lugar de enterramiento, donde cada familia tenía su sepultura, considerada como prolongación del propio hogar, pervive hasta bien entrado el siglo XIX, pese a las constantes prohibiciones dictadas por los monarcas ilustrados, en especial por José 1, debido a las condiciones de insalubridad que pre­sentaban las iglesias vizcaínas.

(40) GARCIA CAMINO (1984), 98-99 / BARANDIARAN (1975), 197-200.

(41) Los casos citados aparecen documentados, respectivamente, en LABAYRU 111 (1967), p.55-59 / ENRIOUEZ, SARRIEGUI (1986), p.7-9 / LABAYRU 11(1967), p.853-854 y LABAYRU 111 (1967), p.19-32.

De las excavaciones arqueológicas realizadas en los yacimien­tos medievales vizcainos al igual que de los restos funerarios de su­perficie, recopilados por AZKARATE (1984), se desprende que las necrópolis ubicadas en los alrededores de las iglesias se abandona­ron a finales del siglo XIII, bien para introducirse en el interior de los templos, conio sucedió en Cenarruza donde se han hallado eviden­cias del cementerio exterior, o bien por dejar de desempeñar los edificios religiosos a los que estaban estrechamente asociadas las fúnciones parroquiales.

FOTO 16. Sector 1: Enterramiento nº 6.

Esta modalidad de sepultura se generalizó afectando a to­dos los grupos sociales en los años iniciales de la baja edad me­dia. Así queda reflejado no sólo en las disposiciones testamen­tarias de Gómez González de Butrón y su esposa (que eligen sepultura en la capilla, ante el altar de San Juan de la iglesia de San Pedro de Mungia o en el convento de San Francisco de Bermeo, respectivamente) o en el contrato de arrendamiento efectuado en 1353 entre Martín Ruiz y su mujer, abad y abadesa de Cenarruza y Pedro Díaz y su mujer, o en el reparto de sepul~ turas que se realizó en la parroquia de Santiago en Bilbao, sino también en la desaparición de las necrópolis existentes en el "circuitum" de los templos rurales que raramente sobrepasan el siglo XIV (41 ).

Los materiales localizados (cuya descripción haremos en el capítulo siguiente) corresponden a los siglos XIV y XVI, a excep­ción de los que, al ser producto de algunas intrusiones observa­das en el nivel, son de época moderna.

Aunque no se pudo demostrar estratigráficamente, no du­damos que en este amplio período de tiempo (comprendido en­tre finales del siglo XIII y el siglo XVI) debieron de existir dos fases en el empleo del cementerio, diferenciadas por la intensidad de su utilización y por ser con.ten:iporáneas de dos fábricas diferen­tes, puesto que la suma de indicios escritos a los estrictamente arqueológicos nos permiten confirmar que la Colegiata experi­mentó importantes cambios en este espacio temporal. Así los años finales del siglo XIV representan la frontera de dos épocas, ya qu~. por un lado, comienza a reedificarse el templo en estilo

Page 113: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

"LA ABADIA DE SANTA MARIA DE CENARRUZA. (MAROUINA-XEMEIN, VIZCAYA)" 113

gótico y, por otro, se generaliza la costumbre de enterrar a los fieles fallecidos en el subsuelo de la nave, en una u otra área de­pendiendo de su posición social y de las rentas que por este uso entregaban a la Colegiata.

En la baja edad media, en un momento en que todavía no estaba plenamente conformado el mapa parroquial, no sólo los habitantes del entorno tenían derecho a elegir sepultura en el in­terior del templo, sino también aquellas familias que, asentadas en otros demarcaciones geográficas cercanas, habían estable­cido vínculos económicos o espirituales con Cenarruza (42).

La imagen que debió ofrecer el interior de la iglesia, debido a la función que desempeñó a lo largo de toda la edad moderna, era la de un amplio espacio desprovisto de mobiliario, a excep­ción del altar y de los retablos, con la distribución de las sepultu­ras familiares reflejada en el suelo, sobre las que, en las celebra­ciones, ardían cirios "signo de la comunidad que entre vivos y muertos de un mismo solar se conserva" (43).

-Sepulturas de la capilla de San Miguel.

La capilla de San Miguel fue construida en el siglo XVI, den­tro del recinto de la torre. Era el lugar en el que se reunía el cabil­do para tratar de solucionar los asuntos de interés relacionados con la vida y buena administración de la Colegiata.

En la última ocupación, el suelo se dividió, mediante dos muros de sillares trabados con argamasa, en tres sepulturas destinadas a cobijar los restos de los eclesiásticos fallecidos, ya que en las ocasiones en que pudimos controlar la disposición y orientación de los enterramientos, éstos estaban mirando hacia el Oeste, posición contraria a la que presentaban los inhumados en la nave.

Por debajo de estas tumbas se localizó un estrato de tierra con gran número de restos óseos dispersos, fracturados y sin conexión anatómica, a excepción de un esqueleto hallado en la capa inferior, sobre la roca madre, orientado hacia el presbiterio y en posición de decúbito supino.

Por otro lado, se detectó un canal estrecho, tallado en las margas calizas del terreno, que definía un espacio rectangular, sobre el que se situaba el cimiento de la capilla. Este hecho y la forma y dimensiones del mismo (1 ,90 por 0,40 mts) nos hicieron considerar la posibilidad de que se tratara de la huella dejada por las lajas de una sepultura, semejante a la nº 1 , tras su des­trucción al edificar la capilla y adaptar, de una forma preconce­bida y ya desde el momento de su fundación, el suelo para efec­tuar enterramientos que probablemente pertenecieron a la casa de los Múxica, cuyo escudo está representado en la pared Nor­te del recinto.

En el transcurso de los trabajos arqueológicos fueron locali­zadas varias monedas con cronologías que oscilan entre la pri­mera mitad del siglo XVI, correspondientes al reinado de Carlos 1 y la segunda mitad del siglo XVIII.

- Otros restos funerarios.

La excavación del presbiterio puso al descubierto cuatro grandes losas de arenisca, apenas desbastadas, que apoya­ban en la superficie del Nivel 111. Una de ellas presentaba un ori­ficio en uno de sus extremos (Lámina 7) y una decoración incisa. Su semejanza con las cubiertas sepulcrales aparecidas en las excavaciones del yacimiento de Momoitio (Garai) permitió con­siderar que se trataban de tapas de sepulturas de una necrópo-

(42) Esta información se desprende de la documentación escrita de la Colegiata de Cenarruza. Así, en 1384, el abad D. Pedro funda la co­fradía de la Asunción y autoriza a todos los cofrades "prelados e ca­balleros e clerigos e escuderos que han o ovieren devocion en la di­cha eglesia" a elegir sepultura en su interior. ENRIOUEZ, SARRIE­GUI (1986), p.23-26.

(43) GARCIA DE CORT AZAR et alii (1985), p.83.

lis altomedieval, del siglo XI, situada en el "circuitum" del templo originario y desmantelada en época antigua, probablemente, al construir las edificaciones conservadas hasta el presente. En el siglo XVI fueron reutilizadas en las obras de restauración efec­tuadas en el ábside.

Esta tipología sepulcral, cuyo criterio de identificación es el empleo en la cubrición de la fosa de una losa de arenisca que presenta un agujero ritual, es desconocida en ámbitos cristia­nos del Norte peninsular, por lo que parece responder a un fe­nómeno local, de reducido marco espacial. Así, está represen­tada en Andikona (Berriz), Cengotita (Mallabia), lturreta (Marki­na-Xemein) y Guerrika {Arbatzegi-Gerrikaiz), emplazamientos ubicados tanto en la vertiente meridional como en la septentrio­nal del macizo montañoso del Oiz, donde se puede afirmar que existió en la alta edad media una identidad de ritos funerarios.

,- - -' '

X

\ \ 1

LAMINA7

Cubierta sepulcral localizada en el Sector IV. Corresponde cronológica­mente al siglo XI.

Page 114: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

114 IÑAKI GARCIA CAMINO

- Los sepulcros de Cenarruza. En los alrededores de la Colegiata se encontraron a comien­

zos de siglo dos sepulcros que por los motivos decorativos que presentan han sido objeto de una amplia producción bibliográ­fica (44).

Uno de ellos se conserva en el Museo Arqueológico, Etno­gráfico e Histórico Vasco de Bilbao. Se trata de una sepultura exenta de caja trapezoidal y cubierta formada por cuatro piezas de sección triangular. La banda superior de la caja está decora­da en los dos frentes y en uno de los costados. La mitad inferior, separada de la anterior por dos incisiones paralelas y horizonta­les, no presenta mot'1vo alguno, dando la impresión, por su des­cuidada talla, que estaba destinada a ser enterrada en la tierra.

La decoración se organiza en cuatro registros de diferentes dimensiones, definidos por líneas incisas verticales, que repre­sentan, el primero, un rectángulo cuyos lados curvos, formados por segmentos de círculo que se cruzan, no llegan a tocarse, el segundo tres líneas onduladas sobre las que se sitúan tres cír­culos, el tercero, motivos geométricos a base de aspas inscritas en un rectángulo y el último tres discos: uno de ellos contiene un círculo, otro una rosácea hexapétala y otro una estrella de seis puntas.

El frente de los pies presenta un disco relleno con dos seg­mentos de círculo, y el. de la cabecera dos semicírculos enfren­tados con motivos geométricos en su interior. La cubierta muestra los frontales decorados con una cruz griega. (Lámina 8).

El segundo se encuentra en el claustro renacentista de la Colegiata. Es un sepulcro monolítico tallado en un bloque de arenisca, de planta trapezoidal con hueco de bañera para el ca­dÉ¡Ver. Mide dos metros de largo por 0,41 de alto y 0,67 y O, 77 en lbs pies y cabecera respectivamente. La cubierta está forma­da por una losa plana con los bordes achaflanados y enmarca­dos por un baquetón de sección semicircular. En la actuali­dad,debido a las funciones que desempeñó como canalón por donde corría el agua, está rehundida en su zona central.

La caja, que presenta sus aristas suavizadas mediante un baquetón de sección semicircular, está decorada por sus cau­tro costados:

En el frente de los pies se observa una cruz grabada que apoya en un soporte triangular y pende de los brazos de dos lí­neas incisas. A la derecha se sitúa un espacio rectangular que, estrechándose en su zona superior, remata en un semicírculo (45) y a Ja izquierda una estrella de cinco puntas inscrita en un anillo.

La cabecera distribuye la decoración en dos cenefas de triángulos y dientes de lobo y en un amplio espacio que ocupa la casi totalidad del frente, decorado con roleos y motivos vege­tales.

El costado izquierdo muestra bajo una banda de triángulos un enmarque vegetal, en cuyo interior se organiza la decoración en cuatro registros separados por líneas verticales. El primero,

(44) Aunque estos restos funerarios no hayan aparecido en el transcur­so de las excavaciones arqueológicas efectuadas en el interior de la iglesia, la cronología visigótica o altomedieval que les otorgan algu­nos autores nos ha movido a considerarlos en el presente trabajo. Por el contrario, no tratamos las cubiertas sepulcrales gótico-rena­centistas que forman el enlosado de la nave, ni un sepulcro bajo arco, inédito, situado a la izquierda de la portada, por ser de época moderna.

(45) Este motivo ha sido considerado tradicionalmente como un arco de herradura, por el contrario, parece que se trata de uno de medio punto apoyado en marcadas impostas.

(46) LOPEZ DE VALLADO (1919), p.272-280.

(47) VAZOUEZ (1909), p.36-37.

FOTO 17. Frontal del sepulcro conservado en el claustro de la Colegiata.

FOTO 18. Lateral del sepulcro conservado en el claustro de la Colegiata.

a la altura de la cabecera, presenta dos discos, uno de ellos en­cierra un pequeño círculo central del que parten, probablemen­te, 16 prolongaciones radiales, y el otro un anillo central rodeado de otro que termina en numerosas puntas a modo de dientes de sierra, ambos motivos de clara simbología astral. El segundo tiene representado un ajedrezado. El tercero contiene un cua·­drado lobulado, y el último, a la altura de los pies, un rectángulo que encierra a otros dos de menor tamaño, a los que les falta el lado inferior. En el de dimensiones más reducidas se observan dientes de sierra.

En el costado derecho apenas se distingue la decoración. El enmarque del motivo central está constituido, en la banda infe-· rior, por una cenefa de ondas, y en los laterales, por tres espa­cios rectangulares a cada lado que estrechándose en su zona más alta se rematan, probablemente, en arcos de medio punto. La zona central está ocupada por un ave, la parte baja del cuer­po de otro animal, motivos geométricos y una rosácea pentapé­tala. (Lámina 9).

Los círculos solares, rosáceas, cruces y líneas onduladas que se observan en los sepulcros fueron considerados por P. Vallado (46) como muy similares a los motivos decorativos que presentan las construcciones visigóticas de la Península y los sepulcros merovingios de Francia, por lo que considera que muy bien pudieron ser anteriores al siglo VIII. P. Vázquez (47) ex-

Page 115: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LAMINAS

"LA ABADIA DE SANTA MARIA DE CENARRUZA. (MAROUINA-XEMEIN, VIZCAYA)"

-.áááááá1~1~~2~1iiiiiim3ll~~4~1 ... 5il CM

115

Sepulcro conservado en el Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco de Bilbao. Recientemente ha sido colocado sobre un podium ofrecien­do la imagen que presenta en la lámina.

Page 116: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

LAMINA9

Sepulcro conservado en el Claustro de la Colegiata de Cenarruza. Uno de los frentes está muy erosionado por lo que sólo se intuye la decoración. Los espacios rectangulares que en el lateral superior definen elmotivo central parecen estar rematados en arcos de medio punto con impostas mar­cadas.

e:_ ---- 1 o JO e,,.

_. _. Ol

Page 117: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

r +

1-- +

1-- + +

LJ 1-- +

1-- +

1-- +

1-- + + +

o ,...

o (')

-1 ~ o

'

-¡ C\')

'

.......,

~ ~

-¡ ~ ~

~ Q::: ~ ...... ~ J

~ ~

~ ;e q: Q:!

.......

' ~ ....: "-a

'

' ¡

~ o OJ ·¡¡; (jj e QJ

o ·¡::

2 15 [/)

e! o. (jj. ""O e

·O "ü :J .o

·¡::

üí 15 lQ QJ

""O

El e C\l o:

C'> <( z :E :3

Page 118: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea
Page 119: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

COLEGIATA DE ZENARRUZA

ZT - 1983

SECTOR NORTE ESCALA 1:20

PLANO 1 O !U 41 " 11 1" CM 1

~ :¡¡: 2

3

z 1 o l> 01

-u iil :::J HORMIGÓN ¡;) ()_

!]!_ T T T 1

(JJ ([)

Q_ ~ -------(JJ m o ~ (/)

CD < ¡))

!]!_ + ~ V +

n 3 ffi PASILLO :::J

o HORMIGÓN (/) (])

11 ;;¡_ (])

~ 6 ~ + .::'.J-·. + -1 Q_ !]!_

cD ,,

3 u o o 3 "'' ::J

'¡G º·- '· /

. r'-;.._.

" o o '< (/)

1- -1 X e (il

~ º' ::J n o ::J

iil (/) (])

D e 2' ~ 1 T

Ol

--j

:Jo ~

-1 y

r- +

f- + -1

z " -1 -1- + 1-

1 T @ --'- _J

HORMIGÓN A

f- +-

Page 120: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea
Page 121: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

"LA ABADIA DE SANTA MARIA DE CENARRUZA. (MAROUINA-XEMEIN, VIZCAYA)" 117

LAMINA9.2

Planta y sección del Sepulcro conservado en el Claustro.

presó que estos temas son iguales a los que se ven en los mo­numentos románicos del primer período del estilo y, por lo tanto, otorgó al segundo una cronología de principios del siglo XI y al primero de finales del siglo X, debido a su sencilla ornamenta­ción. Los restantes autores que tratan el tema se inclinan por una u otra datación (48), a excepción de Barrio (49) que los con­sidera de estilo prerrománico.

En realidad, los motivos representados en los dos sepulcros

(48) MUGARTEGUI (1930), p.94-95, les concede gran antigüedad, al igual que GONZALEZ ECHEGARA Y (1975), p.44-45. De cronología románica, aunque del siglo XI, los considera YBARRA (1958), p.332-335, por último GONZALEZ DE DURANA, BARAÑANO (1982) los incluyen en el mapa de dispersión de restos románicos de Vizcaya, p.81.

(49) BARRIO LOZA (1982), p.96.

(50) GUERRA CAMPOS (1982), p.417-509.

(51) GOMEZ MORENO 61944), p.189-192 I AZKARATE (1984), p. 56-57.

forman parte del repertorio de decoraciones usuales en el Norte peninsular desde la protohistoria hasta la época moderna.

La datación de las dos piezas sepulcrales de Cenarruza no resulta fácil debido a esta reprodución de la iconografía tradicio­nal, al hecho de que procedan de un contexto arqueológico im­preciso y, sobre todo, a la ausencia de epígrafe. No obstan­!• '.determinados elementos representados, la organización de

111otivos en el conjunto decorativo y los datos conocidos so­: · · las manifestaciones funerarias del territorio y del área circun­clcmte, permiten una aproximación cronológica al momento en que fueron tallados.

Aunque los sepulcros más antiguos documentados en el Norte peninsular se remonten a los últimos siglos de domina­ción romana, en el área cantábrica no se conoce ningún ejem­plar anterior al siglo IX, a excepción de los de la zona Galaica con tapadera decorada con una banda en relieve, a manera de "es­tola" que se bifurca en los extremos hacia ambos lados, fecha­dos en el siglo VII (50). Dentro del período prerrománlco se con­servan en Vizcaya los sepulcros de Argiñeta (Elorrio) que por el epígrafe que presentan en sus cubiertas han sido datados en el siglo IX (51 ). De la misma época (año 882) es el de Bárcena del

l

! l 1

1

1

Page 122: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

118 IÑAKI GARCIA CAMINO

Ebro (Cantabria) (52). Tipológicamente son de planta trapezoi­dal, hueco antropomorfo, cubierta a doble vertiente y carecen de decoración. Sepulturas semejantes se encuentran en los al­rededores de varias ermitas vizcaínas asociadas, en los casos en los que hemos podido certificarlo, a las tumbas de lajas, por lo que consideramos que, pese a su similitud con las piezas de Argiñeta, no todas deben ser datadas en el mismo período.

El único ejemplar profusamente decorado, fechado en el si­glo IX, es el conservado en la ermita de San Fructuoso de Lami­ña (Cantabria). Junto a elementos propios de la iconografía tra­dicional (esvásticas sinistrógidas de cinco radios, inscritas en circunferencias) presenta una cruz en relieve de tipo asturiano (53). Pese a la existencia de motivos astrales, la organización de los elementos ornamentales difiere sensiblemente de la obser­vada en los ejemplares de Cenarruza.

Diversos autores han considerado los sepulcros de la Cole­giata pertenecientes al siglo X basándose fundamentalmente en la ventana figurada rematada en arco de herradura que presen­ta uno de los frentes de la pieza conservada en el claustro. Sin embargo, hemos podido comprobar que el arco no es de herra­dura sino de medio punto apoyado en marcadas impostas. Su­primido este elemento, no hay criterio alguno para identificar es­tas obras con el estilo artístico prerrománico, puesto que, aun­que algunos motivos se detectan en las estelas de Argiñeta, son también frecuentes en épocas posteriores.

Según se ha podido certificar en territorios vecinos, a partir del siglo XII, la sumaria y escasa decoración que ofrecen los ejemplares de las centurias anteriores se hace más compleja, llegando a ocupar la ornamentación vegetal un papel funda­mental.

En Vizcaya no se conserva ninguna sepultura que pueda, con seguridad, relacionarse estilísticamente con el arte románi­co. Sin embargo; hemos de suponer que asociados a las cons­trucciones religiosas del período debieron de existir otro tipo de manifestaciones artísticas, de menor envergadura, quizás más populares, que reproducían los modelos y elementos de diseño de la escultura decorativa románica. Así los baquetones de sec­ción semicircular que suavizan las aristas de las cajas de los se­pulcros de Cenarruza, los marcos vegetales, los ajedrezados, los dientes de sierra e incluso el ave son frecuentes en la deco­ración de las edificaciones de finales del siglo XII y principios del XIII.

Junto a ello, también la similitud conceptual entre el segun­do ejemplar de Cenarruza y los conservados en el claustro de la Colegiata de Santillana y en Santa Cruz de Castañeda (Canta­bria) apuntan hacia la misma cronología.

En el interior de la iglesia de Castañeda se encuentra un se­pulcro del siglo XIII, de planta trapezoidal, cuya cubierta a cinco vertientes está decorada en los laterales con motivos vegetales y en los frentes con una cruz bajo arco de medio punto ocupan­do el lugar central y flanqueado por dos arquerías ciegas tam­bién de medio punto e impostas marcadas. Esta ornamenta­ción del frente recuerda en cuanto a la disposición de sus ele­mentos a nuestra pieza funeraria, aunque los motivos de ésta fueron reproducidos por un artesano inexperto como parece desprenderse de la escasa calidad técnica de la obra.

También la decoración de arquillos ciegos, como los seis que se observan en los laterales del sepulcro de Cenarruza, es frecuente en las obras funerarias de estilo románico. Así, entre otro ejemplos, citamos una pieza de Santillana del Mar orna-

(52) BOHIGAS (1986), p 57

(53) BOHIGAS (1986), p.220-223.

(54)' BOHIGAS (1980), p.51 I GARCIA GUINEA (1979), p.230.

mentada con arquillos ciegos de medio punto y fechada en el año 1215 (54).

Por tanto, todos los indicios apuntados nos permiten consi­derar el siglo XIII como el período más probable en el que se la­bró, al menos, el se~undo ejemplar de la Colegiata vizcaína. Aunque algunos motivos aparezcan también reproducidos en las. laudas que conforman el suelo de la nave y en un sepulcro bajo arco existente a la 1zqu1erda de la portada de la iglesia aba­cial, fechados en el siglo XVI, la cuidada ejecución de éstos y su estereometría (se trata de cubiertas de sepulturas excavadas en la tierra y de un sepulcro, no exento, que utiliza un nicho del muro meridional de la Colegiata, cerrado por tres lajas) difieren de nuestro ejemplar. Parece que sus autores se inspiraron en modelos anteriores, combinando la iconografía representada en éstos con otra de estética renacentista.

Junto a ello, el sepulcro de la abadía fue contruido para ser visto desde cualquier posición, al presentar decorados sus cua­tro costados. Este hecho no es frecuente en las manifestacio­nes .funera:ias góticas o renacentistas, donde los personajes y fam1l1as mas destacadas de la comunidad tenían su sepultura en un nicho conseguido al abrir un arco ciego en el muro de la iglesia, como se observa, no sólo en el sepulcro del abad lrusta, ab1ert9 en la capilla de las Angustias, junto al presbiterio, sino tamb1en ~n los de la catedral de Bilbao, San Pedro de Mungia o Sta. Mana de Gern1ka, por poner algunos ejemplos.

El primero de los ejemplares descritos, de decoración más sumaria y sencilla, es probable que sea algo posterior, puesto que al no ofrecer ornamentación en la cara posterior debió de ir adosado a alguna pared, representando la transición entre los sepulcros exentos de época altomedieval y románica y los de arco que serán característicos del período gótico y renacentista, sobre todo de los siglos XV y XVI. En lo que respecta a la deco­ración, los motivos que presenta, aunque continuando una lar­ga tradición, aparecen en los monumentos y estelas románicas. Así las líneas onduladas y los círculos recuerdan a los esquemas vegetales del vano de la iglesia de Andra Mari de Barrika.

La totalidad de indicios que hemos reunido permiten otorgar a los sepulcros de Cenarruza una cronología centrada en torno al siglo XIII, siendo obras de artesanos que reproducían con di­ficultad los modelos iconográficos y los diseños compositivos observados en las construcciones arquitectónicas o funerarias del período románico, junto a otros elementos de carácter indí­gena.

1.3. Los materiales

Los materiales muebles que proporcionó el Nivel 111 son es­casos y, por lo general, poco expresivos. Por su naturaleza, se distinguen, por un lado, aquellos objetos que son el producto de una utilización continua del terreno desde la edad media hasta época reciente y, por otro, aquellas piezas que constituyeron el ajuar funerario, entendiendo por ello no sólo las que fueron de­positadas de acuerdo con un ritual determinado, sino también los restos de indumentaria, los alfileres que prendían los suda­rios o los clavos de hierro que se utilizaron en la confección de los ataudes de madera.

- Las cerámicas. Los objetos cerámicos hallados en el nivel se reducen a siete

fragmentos de ollas y jarras que, por su reducido tamaño, no permiten reconstruir formas completas. No obstante, la decora­ción que presentan algunas piezas, a base de acanaladuras, se­mejantes a las que ofrecen las cerámicas de la ermita de Kurtzio (Bermeo), localizadas en un contexto estratigráfico definido, po­sibilitan su inclusión cronológica en torno al siglo XIV y XV.

Se distinguen dos tipos dependiendo del proceso de elabo­ración al que han sido sometidos: El primero está caracterizado por poseer pastas de tonalidades anaranjadas, producto de

Page 123: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

"LA ABADIA DE SANTA MARIA DE CENARRUZA (MAROUINA-XEMEIN, VIZCAYA)" 119

LAMINA 10

\

\

) I

3

Material cerámico.

una cocción en atmósfera oxidante y por estar confeccionado a torno alto. Son fragmentos informes de panza, a excepción de un borde envasado y curvo con cuello cónico abierto, decorado con líneas incisas paralelas y horizontales. (Lámina 10.3).

El segundo, de pastas oscuras, negras o grises, ofrece ma­yores problemas de identificación cronológica, ya que si un fragmento de fondo, elaborado con torno bajo, puede relacio­narse con las producciones de vajilla común de la baja edad

(55) Evidencias de un tipo en apariencia similar han sido halladas, entre otros, en los yacimientos de Kobeaga 1 (lspaster), Berreaga (Mun­gia) y Mesterika (F1ka). (Una referencia de los sondeos efectuados en los dos últimos puede verse en Arkeoikuska (1985), pp.91-92). Recientemente , la Srta. Dona GIL ABAD ha iniciado el estudio de esta cerámica. Creemos que los resultados que obtenga serán de gran interés para conocer la evolución de la alfarería indígena en el territorio.

\\

). ,,

D 2 3 4 5 e - - -- -media (lámina 10.2), el otro, responde a una tradición alfarera que tiene su origen en época protohistórica y que continúa per­viviendo hasta la edad media (55). Se trata de un fragmento de borde curvo y cuello corto casi recto, cocido en atmósfera re­ductora. La pasta posee una alta densidad de desgrasantes de cuarzo y, al exterior, conserva restos de hollín que son una evi­dencia de las funciones que desempeñó (Lámina 10.1 ).

El hallazgo de este tipo de material cerámico en contextos medievales no es extraño en el territorio vizcaíno. En las excava­ciones de Mendraka (Elorrio) y Momoitio (Garai), se ha podido constatar esta asociación entre productos característicos de una época y otros que son depositarios de una larga tradición. No obstante, la cuestión necesita de un análisis más profundo mediante el estudio diacrónico del tipo en relación con conjun­tos arqueológicos bien fechados estratigráficamente (55).

Junto a estos materiales, en la capilla de San Miguel, fueron exhumados varios fragmentos de vidrio con irisaciones violá­ceas, de 1 m/m de grosor (Lámina 1 0.4). Aunque su constitu-

Page 124: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

120 IÑAKI GARCIA CAMINO

LAMINA 11

~­_ _..!.·.

Material metálico.

4

ción recuerda al vidrio romano, consideramos, debido a la ca­rencia de formas y, sobre todo, a su localización en el nivel su­perior de la capilla fechado en el siglo XVIII, que el dato debe to­marse con las suficientes reservas, más aún cuando esta tipol,o­gía se encuentra también en contextos medievales y modernos.

- Los metales Entre el material metálico exhumado predominan los clavos

de hierro que presentan una tipología muy homogénea, tanto aquellos localizados en las capas inferiores como en las supe­riores del nivel.

Su función, en la mayoría de los casos, era unir las tablas que constituían los ataudes funerarios. Tipológicamente son, por lo general, de cabeza circular y vástago de sección cuadra­da, de seis centímetros de largo, aproximadamente. Este tipo estaba asociado a los enterramientos nº 32 y 44 efectuados en caja de madera, aunque también se observaron en menor can­tidad en las sepulturas más antiguas.

Otros clavos, de mayor tamaño, alrededor de 11 cmts. de largo, parecen de viguería o correspondientes al entarimado de la nave.

Dentro del conjunto destaca por su originalidad tipológica un clavo de vástago grueso de sección rectángular, con la ca­beza en forma de T, hallado en las proximidades de la sepultura nº 1 . (Lámina 11 .1 ).

(56). BARANDIARAN, J.M. (1970).

3

En la tumbanº 21, considerada por sus características mor­fológicas como una de las más antiguas de la necrópolis, fue hallada una pieza formada por un vástago de 2,2 cmts. de largo de sección cuadrangular y una cabeza ahuecada a modo de abrazadera, conseguida al girar una placa de hierro sobre sí misma. No hemos encontrado paralelismos que, al menos, per­mitan una aproximación a las funciones que desempeñó este objeto en la época en que fue utilizado. Sin embargo, a través de su forma se desprende que, quizás, fijado mediante la pllnta a una madera, sirvió para sujetar algún elemento mueble introdu­cido en la cabeza horadada. (Lámina 12.5).

A los objetos de hierro le siguen en importancia cuantitativa los pequeños remaches de bronce cuya función era la de deco­rar los ataudes de madera, tal vez con las letras iniciales del nombre y apellido del difunto (56). Presentan una .cabeza se­miesférica y una punta de 1,30 cmts. de largo. Aparecen disper­sos en el nivel y en el caso de los hallados en la sepultura nº 16, aún están integrados en algunos fragmentos de madera. (Lámi­nas 11.4 y 11.5).

El resto de los objetos los agrupamos para su exposición si­guiendo un criterio de funcionalidad:

- Hebillas: Sólo se conserva una pieza en bronce, localiza­da junto al cimiento meridional de la antigua Colegiata, entre nu­merosos restos óseos sin conexión anatómica. La anilla es de sección circular y en forma de omega, con un pequeño rebaje para acomodar la aguja que está formada por una estrecha lá­mina apuntada que se une al eje mediante una vuelta. Esta pieza se unía al cinturón mediante una placa metálica doblada, donde se introducía el cuero fijado con dos remaches.

Page 125: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

"LA ABADIA DE SANTA MARIA DE CENARRUZA. (MARQUINA-XEMEIN, VIZCAYA)" 121

LJ 1 1

-@

2

1

o Material metálíco.

Por comparación con otras piezas similares de Cataluña y de Francia se puede fechar entre los siglos XIII y XIV (57) (Lámina 13.2).

- Botones circulares y planos de 2,20 ctm. de diametro. En

(57) Está por hacer un estudio, basado en fuentes arqueológicas, de la indumentaria y a1uar personal de época medieval, por ello las crono­logías que se presentan son amplias y ambiguas. Representacio­nes gráficas de hebillas medievales se pueden observar en los tra­baíos de OLLICH (1976), p. 505-506 / RIEB, SALCH (1973) p.59-60 y lám. XLIX/ FERNANDEZ (1981), p.102, GARCIA RETES (1986) y (1987),p.411-425yBOLOS, OLLICH, RIUetalii(1984), p.107-183.

(58) En la necrópolis de Valeria (Cuenca) fechada entre los siglos XIV y XV predomina el tipo de botón globular, FERNANDEZ (1981), p.101 . No obstante, también existen modelos circulares y planos en la Baía Edad Media, RIEB, SALCH (1973), p.63 y Lám. LIV.

CJ 1 1

LAMINA 12

J -@

1 2 J 4 5 e - - -- -

su zona inferior llevan aplicado un aro de alambre para la suje­ción. (Lámina 13.3).

La cronología de estos elementos es difícil de precisar, aun­que no parecen ser medievales, puesto que si bien en el siglo XIV se generaliza el empleo de botones en la indumentaria euro­pea, los ejemplares de esta primera época difieren de los de Ce­narruza (58). Por otro lado, la datación moderna que propone­mos está confirmada por la posición que ocupaban en el con­texto estratigráfico del yacimiento.

- Rosarios de cronología reciente (siglos XVIII-XIX), locali­zados en la capilla de San Miguel o en las sepulturas de época moderna detectadas en el nivel. t:stán formados por cuentas de pasta vítrea o de madera, ensartadas en un alambre que en al­gunas zonas forma una espiral o en un lazo de tela. De uno de los fragmentos conservados pende una cruz latina de bronce, sencilla y sin decoración.

Page 126: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

122 INAKI GARCIA CAMINO

(?'

a111©1rn

Material metálico.

Entre la tierra de relleno de la sepultura nº 44, excavada en el nivel 111 en época moderna, fue hallada una gran cruz de bron­ce, de 17.40 centímetros de altura, con los brazos flordilesados. Apoya en un soporte de sección hexagonal. Cronológicamente corresponde al siglo XVIII (Lámina 14).

- Alfileres. Fue hallado un único ejemplar de bronce en la capilla de San Miguel. Presentaba cabeza circular, conseguida al enrrollar uno de los extremos del alambre. Alfileres del mismo tipo fueron descubiertos en la necrópolis de Valeria (Cuenca), fechada en los siglos XIV y XV, y en Melque (59). Parece que su función era la de cerrar la mortaja que envolvía el cadáver. No obstante, en nuestro caso, lo reducido de la muestra (1 ejem­plar) y su posición estratigráfica no permiten precisar con exac­titud tal hipótesis, más aún cuando esta tipología perdura du­rante toda la edad moderna. (Lámina 13.4).

- Monedas. En el Nivel 111 fueron recuperadas trece mone­das. De ellas cuatro se encontraban en lamentable estado de conservación por lo que no han podido ser catalogadas. Las más antiguas corresponden al reinado de Alfonso X (1252-

(59) FERNANDEZ (1981 ), p.100 /CABALLERO ZOREDA (1980), p.408.

(60) Para la clasificación de monedas se han utilizado preferentemente las obras de HEISS (1865-69) y GASTAN, CAYON (1983).

(61) GARCIA DE CORTAZAR et alii (1985), pp 82 y SS.

LAMINA 13

0 2

1

- -. 4

1 ., 3 4 s e - - -- -

1284), y la más modem9, localizada entre la tierra de relleno de la sepultura nº 44, pertenece a Felipe V (1621-1665). Es intere­sante el hallazgo de tres monedas acuñadas en Portugal en los años finales del siglo XIV. En su totalidad se tratan de monedas de escaso peso y valor adquisitivo (60).

Sólo la moneda localizada en el interior de la sepultura nº 1 , asociada al .segundo individuo inhumado, puede relacionarse con una deposición ritual. Las restantes piezas, debido a las transformaciones que experimentó el cementerio del interior de la iglesia, no permiten certificar la existencia de tal práctica fune­raria.

2. Contexto histórico en el que nace y se desarrolla la abadía de Cenarruza durante la alta edad media.

En tomo al año 1000 se edificó en la vertiente septentrional del macizo montañoso del Oiz una pequeña iglesia, en un lugar oculto y poco soleado.

Este templo, como otros vizcaínos fundados por la misma época, contribuyó en los primeros siglos de la edad media a or­ganizar en su entorno a los pobladores que ocupaban el área circundante. Los rasgos arcaicos que presentaba la sociedad medieval vizcaína, con una dedicación económica basada en la explotación del bosque y en la ganadería, en especial, transhu­mante (61) y el hecho de que los establecimientos anteriores al

Page 127: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

11

Cruz de bronce.

"LA ABADIA DE SANTA MARIA DE CENARRUZA. (MARQUINA-XEMEIN, VIZCAYA)"

LAMINA 14

1 2 3 4 e ~

123

Page 128: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

124 IÑAKI GARCIA CAMINO

cambio de milenio rara vez hayan podido ser documentados (62) parecen indicar el carácter poco estable del componente humano que ocupaba la zona. Ello supone la utilización colecti­va de amplios espacios por parte de los grupos familiares exten­sos que sólo, a partir del siglo X y sobre todo del XI, van a ir frag­mentándose. Así, en este período se observa la aparición y per­cepción de áreas concretas, todavía mal definidas, denomina­das "territorio" que sirven de asiento a los monasterios e iglesias propias (63).

Es probable, aunque no conste en las fuentes escritas, que las laderas septentrionales del Oiz fueran uno de estos "territo­rios". En él se construyeron los templos de Arta, Gerrika, lturreta y el propio de Cenarruza (64) que además de organizar espiri­tualmente a la población del entorno, impulsaron los primeros intentos de explotación agraria, lo que supuso la adopción de pautas culturales desconocidas hasta entonces. Es un hecho aceptado que estas células fueron los auténticos protagonistas del proceso de aculturación de las tierras vizcaínas; no obstan­te, el elemento humano del que partió la iniciativa fundacional de los establecimientos no está muy definido y quizá fuera diferente en las dos fases que, en base a los testimonios arqueológicos, se pueden distinguir dentro del proceso, en función de sus rit­mos.

Así, en el siglo X, entre el río Deva y el Nervión, sólo se han documentado con seguridad las iglesias de Memaia y Argiñeta (Elorrio). Su situación topográfica en los bordes de los caminos de penetración natural desde tierras alavesas a Vizcaya, al igual que el carácter de los materiales arqueológicos conservados (sepulcros con cubierta epigráfica de Argiñeta, lápida de Me­maia) sugieren que su origen quizás esté relacionado con las gentes que llegaron a Vizcaya procedentes de tierras alavesas, más tempranamente cristianizadas, como consecuencia del aumento demográfico que se produjo en la Llanada en los siglos IX y X (65). Distinto debió de ser el caso de Cenarruza que, aun­que cronológicamente situado a finales del siglo X, su posición geográfica parece encajar más en la dinámica fundacional de la centuria siguiente.

La iniciativa en la segunda fase, probablemente, esté prota­gonizada por los jefes de los grupos familiares extensos que

(62) Con anterioridad al siglo XI, sólo se han podido documentar en Viz­caya los asentamientos de Argiñeta, AZKARATE (1984), p.55-77, Mema1a, AZKARATE (1986), p. , La Cerrada de Ranes, APELLANIZ, NOLTE (1967), p. 251-258 y Pando, MANARICUA (1953) p.213-229. Los controvertidos vestigios de Abrisketa (Arrigorriaga) consi­derados de época visigoda por LECUONA (1978) p.205-253, han sido fechados por SANT ANA EZOUERRA (1987) p. 77-85, en tomo al año 1000.

(63) GARCIA CORAZAR et alii (1985), p. 67-68 y GARCIA DE CORTA­ZAR (1986), p.71-72.

(64) Los tres lugares citados conservan en su entorno restos materiales de época altomedieval:

Arta (Markina-Xemein): La ermita de San Pedro presenta en el muro testero una ventana prerrománica, GARCIA CAMINO, GONZALEZ CEMBELLIN, SANTANA EZOUERRA (1987),p.32, fot.4, lám.1.

Guerrika (Arbatzegi-Gernkaiz): La leyenda identifica la ermita de Santa Lucia con el templo en el que estaban reunidos los caballeros y señores de Vizcaya cuando, en el año 968 una águila tomó una ca­lavera de uno de los sepulcros existentes en su entorno dejándola caer en el lugar que más tarde se fundaría Cenarruza. Conserva una ventana prerrománica, fechada en el siglo XI, GARCIA CAMINO, GONZALEZ CEMBELLIN, SANTANA EZQUERRA (1987),p.33, fot.8, lám.1. un sepulcro monolítico, exento, sin decoración y cu­biertas monolíticas horadadas en uno de sus extremos.

lturreta (Markina-Xemein): La ermita de San Cristóbal y San Juan está situada en un rellano a media ladera. En su entorno existió en el siglo XI una necrópolis según se desprende de la existencia de una cubierta sepulcral monolítica horadada, de una lauda encabe­zada con la fórmula "In Dei Nomine" y de varios fragmentos de cerá-

cristianizados, tanto por la difusión del mensaje de Cristo a partir de las primeras iglesias, como por los contactos que a través de las actividades transhumantes mantuvieron con los grupos es­tablecidos en áreas más meridionales (66), supieron aprovechar los mecanismos que las iglesias les ofrecían para canalizar y apropiarse de los escasos excedentes generados por la explo­tación económica del territorio y para ejercer un control espiri­tual del entorno. Así, en el siglo XI, el paisaje vizcaíno verá la apa­rición de numerosos templos, propiedad de los patrones laicos (67).

La consagración de una nueva iglesia suponía no sólo la construcción del edificio religioso, sino también la delimitación de un terreno para dar cobijo a las sepulturas de los feligreses fallecidos. En este sentido, la totalidad del recinto sagrado constituyó el primer intento de individualizaCión del espacio, al adquirir funciones precisas muy diferentes a las que se desarro­llaban en el área circundante, pero que, todavía, en modo algu­no es aprovechado a título individual, sino que será toda la co­munidad la que participe de los servicios espirituales y materia­les que estas iglesias proporcionaban, siendo, por tanto, un punto de referencia obligado de los pobladores del entorno y como tal el primer agente en la reagrupación de los hombres.

Cenarruza también fue dotada de un cementerio. De éste no han quedado más que algunas evidencias como las cubiertas monolíticas, empleadas como material de construcción en el presbiterio del siglo XVI. Sus características tipológicas permi­ten relacionarlas con las de la necrópolis de Momoitio (Garai), si­tuada en los alrededores de un pequeño templo, en la vertiente meridional del Oiz. En ella se observan junto a claras evidencias de cristianización, reflejadas en el epígrafe que presentan algu­nas laudas donde consta el nombre del difunto precedido por la fórmula introductoria "In Dei Nomine", rasgos de ritos funerarios paganos, tal vez cristianizados, atestiguados en el orificio ritual de las losas que cubrían los enterramientos (68).

Estos elementos, presentes también en otras ermitas -An­dikona (Berriz), Zengotita y Goitana (Mallabia), Gerrika (Arbatze­gui-Gerrikaiz) e lturreta (Markina-Xemein)-, permiten conside­rar que se utilizó el mismo ritual funerario en una área amplia, aunque restringida en torno al macizo del Oiz. Es de suponer

mica de pastas naranjas y restos óseos hallados en el transcurso de unos sondeos arqueológicos cuyo objetivo fue documentar la ne­crópolis y el templo. Una referencia de los mismos aparece en AR­KEOIKUSKA (1985), p.92.

(65) GARCIA DE CORTAZAR (1981), p.151-152 /GARCIA DE CORTA­ZAR et alii (1985), p.64.

(66) Estos contactos motivados por la actividad transhumante parecen tener una larga tradición: En la excavación que realizó Mertxe UR­TEAGA entre los años 1984 y 85 en la cueva de lruaxpe 111, ubicada en un emplazamiento de dificil acceso, fueron localizados materia­les cerámicos de la antigüedad tardía, en ocas·1ones decorados con motivos cristianos. La existencia de un grupo humano, en un territo­rio agreste, con una cultura material equiparable con la que se esta­ba desarrollando en la Llanada, puede estar en relación con el pas­toreo, más aún cuando la cueva se encuentra entre la zona meridio­nal del País Vasco y el área costera. Una referencia a esta excava­ción puede consultarse en ARKEOIKUSKA (1984), p.45-46 y AR­KEOIKUSKA (1985), p.48-50.

(67) El mapa de distribución de las iglesias vizcaínas del siglo XI puede verse en GARCIA CAMINO, GONZALEZ CEMBELLIN, SANTANA EZOUERRA (1987) p.27.

(68) La aparición de cubiertas horadadas en uno de sus extremos, en el transcurso de las excavaciones arqueológicas en el yacimiento me­dieval de San Juan de Momoitio (Garai), ha permitido interpretar el carácter y cronología de estas manifestaciones funerarias localiza­das en torno a algunas ermitas de las laderas del monte Oiz. Un avance de los resultados obtenidos puede verse en GARCIA CAMI­NO (1983), p.485-486, (1984 b), p.506, (1985-86), p.24 7-248 y en ARKEOIKUSKA (1984), p. 68-70, (1985), p.78-80.

Page 129: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

"LA ABADIA DE SANTA MARIA DE CENARRUZA. (MAROUINA-XEMEIN, VIZCAYA)" 125

que esta identidad de ritos fue el reflejo de una unidad cultural, de la que desconocemos otros aspectos. De aceptar esta hipó­tesis, en la segunda mitad del siglo XI se superpuso sobre aque­lla unidad una organización política que dividió la zona en dos espacios integrados en comarcas más extensas. Así, las lade­ras septentrionales del macizo pasaron a formar parte de Vizca­ya y las meridionales de Durango, territorios que, aún depen­diendo del reino de Navarra y, salvo contadas excepciones, bajo la autoridad de un mismo conde, se muestran en los textos del siglo XI como entidades políticas que gozaban de cierta per­sonalidad (69).

También la organización eclesiástica supuso la fragmenta­ción del área, puesto que dos centros se repartían el cor:itrol es­piritual de la misma, por ser sede de dos de las principales auto­ridades religiosas de Vizcaya: los abades de Abadiano y de Ce­narruza. En este sentido, mientras que el primero ejerció su in­fluencia en la zona suroriental del territorio, el segundo lo hizo en las cabeceras de las cuencas de los ríos Lea y Artibay.

Los pequeños templos propiedad de patronos laicos que proliferaron durante los siglos X y XI en todo el Norte peninsular, favorecidos en áreas meridionales por las circunstancias históri­cas de la repoblación y en el espacio norteño por la propia diná­mica de expansión del Cristianismo, plantearon serios proble­mas al desarrollar su existencia al margen de la autoridad epis­copal o de los monasterios regulares que se veían pdvados de una fuente de ingresos y del control litúrgico y espiritual de los fieles. Por ello, sobre todo a partir del reinado de Sancho el Ma­yor de Navarra, se inició una política de .donaciones, inspirada por las grandes abadías de los reinos cristianos, deseosas de rescatar las iglesias de la potestad de los laicos e integrarlas en sus ámbitos territoriales.

Si tal política en el conjunto de la cristiandad hispana parece que fue efectiva, en Vizcaya tuvo escasa incidencia. Sólo parte de las propiedades de los reyes de Navarra, de la familia condal o de algunos señores fueron donadas a los grandes cenobios del área circunvascónica, y ello aún con las suficientes reservas y condiciones, de modo que éstos no pudieran disponer libre­mente de los bienes recibidos (70). El éxito de la política de do­naciones a entidades ajenas al futuro Señorío hubiera supuesto la pérdida de los escasos excedentes y la fragmentación del pa­trimonio colectivo del grupo familiar extenso. No obstante, es posible que estas donaciones fueran canalizadas hacia algunos monasterios vizcaínos (71 ), debido al prestigio que ofrecían en­tre sus convecinos, bien por ser sede de las principales autori­dades religiosas del territorio -los abades-, o por disponer de dominios de cierta entidad o por ser centros espirituales de im­portancia. En este sentido es fácil que las iglesias de las laderas septentrionales del Oiz fueran entregadas a Cenarruza o funda­das por los patronos laicos de ésta en su deseo de aumentar las rentas. Sea cual fuera el mecanismo empleado, lo que sí pode­mos constatar es el enriquecimiento de la abadía, reflejado ma­terialmente en la reconstrucción de la iglesia según modelos ar­quitectónicos románicos. Junto a ello también se acrecienta la diferenciación social entre los miembros de la familia extensa, al ser el cabeza del grupo el receptor de los beneficios obtenidos del aprovechamiento de los bienes colectivos. Esta jerarquiza­ción social queda reflejada en la prerrogativa que poseen los je­fes locales o personas representativas para elegir sepultura. Así podrán ser inhumados en el interior del templo o en sepulcros exentos y decorados, perfectamente diferenciados de las tum­bas de los miembros menores del grupo, convertidos cada vez más en parroquianos dependientes.

Por último, en 1380, concluye esta primera fase de la histo­ria de Cenarruza, al renunciar los patronos diviseros a los dere-

(69) MAÑARICUA (1984), pp. 301-307.

(70) GARCIA DE CORTAZAR (1986), p.75-77. También en GARCIA DE CORTAZAR et alii (1985), p.93-98.

(71) GARCIA DE CORTAZAR et alii (1985), p.97.

chas y rentas en favor del cabildo, presidido por el abad cons­tituido al otorgar Don Gonzalo de Mena las primeras constitu­ciones a la abadía. A partir de este momento, la existencia de una adecuada documentación, tanto escrita como arqueológi­ca, permite reconstruir las vicisitudes de la Colegiata con mayor seguridad.

Hemos planteado una hipótesis global del desarrollo de Ce­narruza en la alta edad media, integrada en la Historia de Vizca­ya y sustentada en la información que se desprende de la esca­sa documentación escrita del siglo XI y, sobre todo, de los testi­monios arqueológicos que la excavación de la iglesia y los mate­riales del entorno han proporcionado. No dudamos que la in­vestigación arqueológica, apenas iniciada, podrá dar respuesta a muchos de los interrogantes que se nos plantean en estos os­curos siglos de la alta edad media.

3. CONCLUSIONES

La estratigrafía y las estructuras conservadas en el interior de la iglesia de Santa María de Cenarruza han permitido deter­minar la evolución del edificio religioso. No obstante, por falta de información, consecuencia de las alteraciones estratigráficas y de las sucesivas reformas del templo, no se han podido docu­mentar con precisión algunos aspectos relacionados, sobre todo, con la construcción y necrópolis originarias de las que úni­camente se han conservado escasas evidencias.

1 . El primitivo templo de Cenarruza debe remontar al me­nos.al siglo XI, fecha en que un abad aparece firmando el docu­mento por el cual se dona al monasterio de San Millán de la Co­golla el vizcaíno de San Vicente de Ugarte y varias decanías. A esta iglesia, sede abacial, debió de pertenecer el sillar decorado reutilizado en el contrafuerte Norte de la construcción románica. Asociada a ella y en su entorno existió una necrópolis altome­dieval, hoy desaparecida, de la que únicamente se conservan algunas cubiertas sepulcrales' formadas por losas planas; una de éstas presenta un orificio que la atraviesa de lado a lado y una decoración cruciforme incisa. La similitud de estos restos fune­rarios con otros localizados en ermitas emplazadas en las ver­tientes montañosas del Oiz permiten constatar una unidad cul­tural en el área reflejada en la homogeneidad de los ritos em­pleados.

2. A fines del siglo XII o comienzos del XIII, como conse­cuencia del enriquecimiento que había experimentado la abadía al ampliar sus dominios territoriales, fue sustituido el sencillo templo prerrománico por una estructura arquitectónica, de planta rectangular y abovedada. Durante esta fase los jefes lo­cales y los personajes de cierta categoría social eligen sepultura en el interior de la nave o, en el exterior, en sepulcros exentos y decorados que destacan en el conjunto del cementerio.

Posteriormente, en el siglo XIV la costumbre de efectuar las inhumaciones en el interior del templo es adoptada por el con­junto de la población, al ser permitida por la legislación civil y ca­nónica.

3. Del siglo XV son las estructuras actuales, de estilo gótico y gran parte de la necrópolis excavada en el Nivel 111, caracteriza­da por enterramientos en fosa simple, orientados en hileras pa­ralelas al presbiterio.

4. El siglo XVI está marcado por una gran actividad cons­tructiva en la Colegiata. Junto a las obras documentadas con anterioridad (Capilla de San Miguel, Claustro, Capilla de las An­gustias y Atrio), se reforma el suelo de la iglesia, procediendo a una reestructuración de las sepulturas y se organiza el ábside en dos sectores separados por una pared medianera, de modo que al Oeste y de cara a la nave se sitúa el retablo y el altar, y al Este un pequeño camerín abierto al tránsito.

5. En el siglo XVIII, se amplía la superficie utilizable del pres­biterio, mediante la demolición del muro medianero. Es enton-

Page 130: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

126 IÑAKI GARCIA CAMINO

ces cuando el retablo plateresco se dispone sobre una predela de estilo barroco en el muro testero de la iglesia colegial, empla­zamiento que ha mantenido hasta la actualidad.

(Marzo de 1987)

APENDICE: Relación de los enterramientos y osarios del Nivel 111. Inventario de los materiales del Nivel 111, de la Ca­pilla de San Miguel y del Presbiterio.

RELACION DE LOS ENTERRAMIENTOS Y OSARIOS DEL NIVEL 111.*

SEPULTURA Nº 1

Sepultura de planta trapezoidal, formada por cuatro losas colocadas en posición vertical en cada uno de los laterales, con medidas que oscilan entre 0,74 mts. de largo en las lajas del Oeste y 0,22 en las del Este, con un grosor entre 6 y 8 cmts. El­conjunto se completaba con otras dos losas situadas en la ca­becera y en los pies, y se cubría con tres lajas horizontales.

Al interior presentaba "orejeras" que delimitaban el lugar de alojamiento del cráneo.

DIMENSIONES: Largo: 2,30 mts./ Anchura central: 0,44/ Anchura en la cabecera: 0,45/ Anchura en los pies: 0,25 mts.

La sepultura estaba ocupada por un esqueleto pertenecien­te a un individuo infantil, en posición de decúbito supino, con la cabeza mirando hacia oriente. Las extremidades inferiores esti­radas y las superiores flexionadas sobre el estómago.

Al Este de la tumba se localizaron los huesos largos de un adulto, retirados al proceder a efectuar la inhumación del indivi­duo infantil.

Entre la tierra de relleno fueron hallados un clavo de hierro (nº inv. 130) y un fragmento de bronce (nº 2). Entre las costillas del esqueleto que ocupó en segundo lugar el espacio sepulcral se halló una moneda de Alfonso XI (nº 77).

SEPULTURA Nº 2

Sepultura en fosa excavada en la tierra, presentaba los res­tos de un esqueleto en mal estado de conservación. Entre la tie­rra de relleno se localizó un clavo de hierro (nº inv. 129).

SEPULTURA Nº 3

Estructura funeraria mixta, delimitada al Oeste por la laja de los pies de la sepultura nº 1 , al Este y al Norte por la roca base del terreno, y al Sur por un pequeño murete de piedras calizas irregulares.

En el interior de la sepultura se detectaron dos niveles de en­terramientos:

1 . Ofreció un conjunto de huesos sin conexión anatómica 2. Junto a restos aislados se detectaron huesos de un es­

queleto orientado en dirección Oeste-Este.

Entre la tierra de relleno fueron hallados dos remaches de bronce (nº 131 y nº 132).

SEPULTURA Nº 4

Osario excavado en la tierra, identificado por una acumula­ción de restos óseos revueltos y sin conexión anatómica, con-

secuencia de la reorganización del suelo del templo para efec­tuar nuevas inhumaciones.

SEPULTURA Nº 5

Estructura sepulcral mixta, delimitada al Norte por el muro románico y al Sur por las lajas del costado izquierdo de la sepul­tura nº 1 . Presentaba restos óseos sin conexión anatómica.

SEPULTURA Nº 6

Sepultura situada sobre el cimiento de la iglesia románica. Presentaba un esqueleto, bien conservado, en posición de de­cúbito supino, con las extremidades superiores flexionadas so­bre el pecho, y orientado hacia el Este. Le faltaba el cráneo, tras­ladado de lugar al acondicionar el terreno en el siglo XVI.

SEPULTURA Nº 7

Osario situado sobre el cimiento de la antigua iglesia abacial. Presentaba un conjunto de restos óseos fragmentados y re­vueltos. Junto a ello fueron hallados diversos clavos de hierro (nº 5-1 O), una pequeña cruz de bronce (nº 13), remaches de bronce (nº 11) y una moneda (nº 4).

SEPULTURA Nº 8

Osario situado sobre el cimiento de la antigua iglesia. Pre­sentaba restos óseos fracturados y sin conexión anatómica.

SEPULTURA Nº 9

Osario situado sobre el cimiento de la antigua iglesia, a la al­tura del contrafuerte. Presentaba restos óseos revueltos perte­necientes a varios individuos.

SEPULTURA Nº 10

Osario situado al N.O. de la sepultura nº 1 y, parcialmente, sobre el antiguo cimiento. Presentaba restos sin conexión ana­tómica. Entre la tierra de relleno fueron hallados siete remaches de bronce (nº 79) y un medallón que presenta en el anverso una escena mariana y en el reverso un calvario (nº 78).

SEPULTURA Nº 11

Sepultura excavada en la roca, de planta trapezoidal. Esta­ba delimitada en los lados Sur y Este por la roca madre que la separa de las sepulturas nº 3 y nº 29, y en el Norte y Oeste por el cimiento de la iglesia románica. Presentaba un esqueleto mal conservado e incompleto, orientado hacia el Este, y en posición de decúbito supino, Junto a restos pertenecientes a otro indivi­duo y dos cráneos.

Bajo la sepultura, en la zanja de cimentación del muro se lo­calizó un clavo de hierro (nº 20).

SEPULTURA Nº 12

Sepultura excavada en la tierra, situada sobre el cimiento de la antigua iglesia. Presentaba huesos dispersos, fragmentados y revueltos, a excepción de las extremidades inferiores de un in­dividuo que parecían estar "in situ".

Entre la tierra de relleno fueron hallados un fragmento de bronce (nº 81) y una moneda (nº 80).

SEPULTURA Nº 13

Osario situado sobre el cimiento de la iglesia, paralelo al nº 12. Presentaba restos óseos sin conexión anatómica. Fueron localizados entre la tierra de relleno dos clavos de hierro (nº 87 y nº 88) y una moneda (nº 86), del año 1658, producto de una intrusión efectuada en el nivel.

Page 131: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

"LA ABADIA DE SANTA MARIA DE CENARRUZA. (MAROUINA-XEMEIN, VIZCAYA)" 127

SEPULTURA Nº 14

Fosa excavada en la TIERRA, alterada por remociones pos­teriores. Contenía los restos pertenecientes a las extremidades inferiores de un esqueleto orientado hacia el Este, junto a frag­mentos óseos de otro individuo. Está situado al Norte de la se­pultura 1 O.

SEPULTURA Nº 15

Osario situado en el cuadrante N.O. del cuadro Y.2., sobre el muro de la iglesia románica. Fue identificado por el hallazgo de un conjunto de restos óseos sin conexión anatómica.

SEPULTURA Nº 16

Sepultura que reutiliza otra anterior (la nº 21), reduciendo el espacio de ésta mediante la colocación de una losa en el lado Oeste. Estaba delimitada: Al Norte y Este por la roca madre, al Sur por el muro de piedras de la sepultura nº 21 y al Oeste por una laja. Su planta es ovoidea, aunque más ancha en la cabece­ra que en los pies.

Contenía restos óseos revueltos. La pelvis estaba atravesa­da por una estaca que servía de sustento a las sepulturas del ni­vel 1. Fueron hallados varios remaches de bronce en la capa su­perior de enterramientos y una moneda correspondiente al rei­nado de Felipe 11 (nº 91 ).

SEPULTURA Nº 17

Osario situado al Sur del nº 14. No presentaba estructura sepulcral definida. Fue identificado por el hallazgo de varios fragmentos de cráneo, de extremidades y un fémur.

SEPULTURA Nº 18

Osario situado bajo el nº 17. Presentaba huesos dispersos, fracturados y mal conservados.

SEPULTURA Nº 19

Sepultura que reutiliza elementos de otra anterior (la nº 21), situada al Oeste de la nº 16. Estaba delimitada: Al Norte por el cimiento de la iglesia románica, al Sur por el muro de piedras de la sepultura nº 21, al Este por una losa que la separa de la nº 16 y al Oeste carece de cierre por las diversas obras de acondicio­namiento del subsuelo· de la nave gótica. Presentaba restos óseos revueltos y en mal estado de conservación. Entre la tierra de relleno fueron hallados dos clavos de hierro (nº 97 y nº 99).

SEPULTURA Nº 20

Osario identificado por una acumulación de huesos disper­sos y sin conexión anatómica.

SEPULTURA Nº 21

Sepultura de fosa excavada en la roca del terreno. El lado Sur estaba reforzado por un muro constituido por cinco piedras desbastadas y desiguales organizadas en una única hilera. Pos­teriormente la tumba fue ampliada hacia el Oeste y el espacio sepulcral se dividió, mediante la colocación de una losa, en dos unidades funerarias (las sepulturas nº 16 y nº 19).

Sobre la roca se localizaron los restos fragmentados de un individuo y una moneda correspondiente al reinado de Alfonso XI. (nº 92).

SEPULTURA Nº 22

Osario localizado en el cuadrante N.O. del cuadro C.2., so­bre el cimiento del templo románico. Presentaba una acumula­ción de restos óseos fragmentados pertenecientes a varios indi­viduos.

SEPULTURA Nº 23

Sepultura de fosa excavada en la tierra, difícil de identificar debido a las alteraciones que ha sufrido en las diversas reformas del subsuelo de la nave. Se localizó en el cuadro C.1 ., sobre el cimiento de la iglesia románica. Presentaba dos capas de res­tos óseos: la superior con huesos fragmentados pertenecientes a varios individuos y la inferior con las extremidades inferiores de un adulto, en conexión anatómica, dispuestas hacia el presbite­rio.

SE PUL TURA Nº 24

Sepultura de fosa excavada en el cimiento románico. Pre­sentaba dos cráneos y diversos huesos sin conexión anatómica alguna.

SEPULTURA Nº 25

- Sepultura de fosa excavada en el cimiento románico. Una hilada del mismo sin rebajar delimitaba el enterramiento por el lado Sur. Presentaba los restos de un individuo casi completo, apoyado directamente en el muro antiguo y orientado con la ca­beza mirando hacia el presbiterio.

SEPULTURA Nº 26

Sepultura de fosa excavada en la tierra. Estaba situada entre el cimiento románico y el muro septentrional de la iglesia gótica. Presentaba un cráneo y huesos sin conexión anatómica distri­buidos en dos capas.

SEPULTURA Nº 27

Sepultura de fosa excavada en la roca. El lado Este de la es­tructura sepulcral estaba destruido. Presentaba tres capas de relleno: la primera con tres cráneos en mal estado de conserva­ción, restos de otro y un fémur. En la segunda se localizó un es­queleto sin cráneo, orientado hacia el presbiterio y mal conser­vado. En la tercera fueron hallados los restos de otro individuo con la misma orientación.

La sepultura estaba revuelta desde antiguo. Entre la tierra que colmataba la fosa se exhumaron junto a los restos óseos, una moneda muy deteriorada y dos remaches de bronce.

SEPULTURA Nº 28 ·

Osario situado en el cuadro C.2 .. entre la fosa de la sepultura nº 26 y el muro Norte de la actual Colegiata. Presentaba dos cráneos y abundantes huesos dispersos sin conexión anatómi­ca alguna. Fue hallado un fragmento de cerámica de pasta ana­ranjada, borde ligeramente exvasado y decorado con acanala­duras (nº inv. 139). Cronológicamente corresponde al siglo XIV.

SEPULTURA Nº 29

Sepultura de fosa situada en el cuadro B.1 . , bajo el enterra­miento nº 11 . Estaba delimitada por tres lajas verticales en el costado Sur. Presentaba los restos óseos (mal conservados) de un individuo al que le faltaba el cráneo, probablemente traslada­do de lugar al efectuar la sepultura nº 11 .

Entre la tierra de relleno fueron hallados los siguientes mate­riales: un clavo de hierro (nº inv. 26), un objeto metálico (nº inv. 24), un borde de cerámica oscura (nº inv. 25) y una moneda per­teneciente al reinado de Enrique 11 (nº inv. 27).

SEPULTURA Nº 30

Osario situado en el cuadro e.o. junto al enterramiento nº 27 y parcialmente sobre la sepultura nº 33. Presentaba restos óseos mal conservados pertenecientes a varios individuos y seis cráneos. Entre la tierra de relleno fue localizado un fragmen­to de cerámica de cronología bajo medieval (nº inv. 71 ).

Page 132: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

128 IÑAKI GARCIA CAMINO

SEPULTURA Nº 31

Sepultura de fosa profunda excavada en la roca, de planta trapezoidal. Posteriormente el extremo Oeste de la fosa se en­sanchó y se colmató con piedras planas y restos óseos. Pre­sentaba tres capas de relleno: La superior contenía el esqueleto casi completo de un individuo, sin cráneo. En las dos inferiores fueron exhumados escasos restos óseos sin conexión anatómi­ca. También fue localizado un fragmento de cerámica a torno, decorado con estrías paralelas y horizontales (nº inv. 69).

SEPULTURA Nº 32

Sepultura en caja de madera, con tierra muy suelta en su in­terior. Se encuentra en el nivel superior, por encima de los osa­rios y sepulturas que apoyaban en el cimiento románico. Fueron localizados, junto a restos óseos sin conexión anatómica, 24 clavos de hierro correspondientes al ataúd.

SEPULTURA Nº 33

Sepultura de fosa profunda excavada en la roca, de planta trapezoidal, situada a 40 cmts al Este de la sepultura nº 31. Pre­sentaba escasos restos óseos, mal conservados, distribuidos en dos capas. En la fosa se encontraban numerosas piedras producto de un relleno intencionado.

SEPULTURA Nº 34

Osario en fosa situado en el cuadro Y.1. Contenía escasos restos óseos.

SEPULTURA Nº 35

Sepultura excavada parcialmente en la roca y delimitada, en el lado Sur, por cuatro sillares unidos con argamasa, y en el Nor­te por el cimiento de la iglesia románica. El interior contenía di­versos restos óseos alterados y removidos debido a las trans­formaciones que ha experimentado el templo a lo largo de su historia. Se localiza en el cuadro V.2.

SEPULTURA Nº 36

Osario que contenía un número escaso de restos óseos, fragmentados y mal conservados.

SEPULTURA Nº 37

Osario situado en el cuadro V .2. Fue realizado tras la ruptura total del cimiento románico, en el espacio que éste ocupaba. Presentaba dos cráneos y restos dispersos sin conexión anató­mica.

SEPULTURA Nº 39

Osario situado al Norte del sector 111. Presentaba un conjun­to de restos óseos en mal estado de conservación y sin cone­xión anatómica.

SEPULTURA Nº 39

Osario situado al Norte del sector 111. Presentaba unconjunto de restos óseos en mal estado de conservación y sin conexión anatómica.

SEPULTURA Nº 40

Sepultura en fosa excavada en la tierra, situada en el cua­drante N.E. del sector 111. Presentaba las extremidades inferiores de un individuo.

SEPULTURA Nº 41

Osario en fosa excavada en la tierra, situado bajo el enterra­miento nº 40.

SEPULTURA Nº 42

Sepultura en fosa profunda, de planta trapezoidal, situada al N.E. del enterramiento Nº 33, y al mismo nivel. Presentaba dos capas de relleno con restos óseos muy deteriorados. Fue par­cialmente excavada por introducirse debajo de la solera de hor­migón de la nave.

SEPULTURA Nº 43

Osario localizado en el cuadro A.2., entre el cimiento romá­nico y la pared Norte de la iglesia gótica. El lado Sur estaba par­cialmente delimitado por una laja dispuesta en sentido vertical. Presentaba restos sin conexión anatómica.

SEPULTURA Nº 44

Sepultura en caja de madera. Se trata de una intrusión en el nivel efectuada en época moderna. Se localiza en el cuadro B .2.

* La mayor parte de los enterramientos se encuentran muy alterados de­bido a las diversas obras y remociones de tierra que se han realizado en el subsuelo del templo, a fin de adaptar el espacio interior para pro­ceder a efectuar nuevas inhumaciones.

Los restos que aparecen registrados con la denominación de "OSARIO" han sido agrupados siguiendo un criterio exclusivamente espacial, puesto que ni pertenecen a un solo individuo, ni se encuen­tran en una estructura sepulcral definida.

Todos los osarios y enterramientos pertenecen al nivel más antiguo del cementerio interior. Este ofrece una cronología amplia: siglos XIV y XVI. En época moderna (Siglo XVIII) se excavaron dos nuevas tumbas en el nivel (Nº 32 y Nº 44).

INVENTARIO DE LOS MATERIALES DEL NIVEL 111 SECTOR 1: NORTE

CUADROA.1.

1 . Moneda muy deteriorada, por lo que no ha sido posible su catalogación. ·

2. Fragmento de bronce.

3. Clavo de hierro de cabeza redonda. Dimensiones: 6,2 cms. de largo y 1,8 de diámetro de la cabeza.

4. Moneda.

5. Clavo de hierro de sección rectangular y cabeza circular. Dimensiones: 7,9 cms. de largo y 2 cms. de diámetro de la ca­beza.

6. Clavo de hierro de cabeza circular. Dimensiones: 6,2 cms. de largo y 1 ,8 de diámetro de la cabeza.

7. Clavo de hierro del mismo tipo. Dimensiones: 6,2 cms. de largo y 1 ,5 de diámetro de la cabeza.

8. Clavo de hierro del mismo tipo. Dimensiones: 6,3 cms. de largo y 1 ,5 de diámetro de la cabeza.

9. Clavo de hierro de 4 cms. de largo y 1, 1 de diámetro de la cabeza.

1 O. Clavo de hierro con el vástago doblado. Dimensiones: 5,9 cms. de largo y 2 de diámetro de la cabeza.

11 . Fragmentos de madera de un ataúd con remaches de bronce, de cabeza semiesférica.

12. Clavo de hierro de 5 cmts. de largo y 1 ,9 de diámetro de la cabeza circular.

Page 133: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

"LA ABADIA DE SANTA MARIA DE CENARRUZA (MAROUINA-XEMEIN, VIZCAYA)" 129

13. Pequeña cruz de bronce.

129. Clavo de hierro, encontrado entre la tierra de relleno de la sepultura nº 2.

130. Clavo de hierro de vástago grueso de sección rectangular y cabeza en forma de T, hallado entre la tierra de relleno de la se­pultura nº 1. (Lámina 1 l.1 ).

131 . Remache de bronce de cabeza semiesférica.

132. Remache del mismo tipo. (Lámina 11.5).

CUADROA.2.

14. Clavo de hierro de sección cuadrangular que no conserva la cabeza, fue hallado en la capa superior del nivel junto al muro Norte. Dimensiones: 9,4 cms. de largo.

15. Clavo de hierro de cabeza circular. Dimensiones: 4,2 cms. de largo y 1 , 7 de diámetro de la cabeza.

16. Clavo de hierro del mismo tipo. Dimensiones 7 ,8 cms. de largo y 1,9 de diámetro de la cabeza.

17. Tres fragmentos de bronce de una varilla de sección se­micircular.

18. Fragmento de una cuenta esférica de color negro.

CUADRO B.1.

19. Fragmento de un rosario.

20. Clavo de hierro que sólo conserva el vástago, fue localiza­do en la zanja de cimentación del muro septentrional de la igle­sia románica. Dimensiones: 6, 1 cms. de largo. (Lámina 11 .3).

21. Fragmentos de una moneda de bronce, muy deteriorada por su alto grado de oxidación.

22. Clavo de hierro de cabeza circular. Dimensiones: 3 cms. de largo y 1 ,8 de diámetro de la cabeza. Fue hallado entre las tierras de relleno de la sepultura nº 11. (Lámina 11.2).

23. Mandíbula izquierda de onisaries/caprahicus.

24. Pieza de hierro formada por un vástago dP. 2,2 cms. de largo, sección cuadrangular y cabeza ahuecada a modo de abrazadera. Fue localizada entre las tierras de relleno de la se­pultura nº 29:

25. Fragmento de un borde de cerám'1ca de pasta oscura, con una alta densidad de desgrasantes de cuarzo, cocida en at­mósfera reductora. Fue localizada entre las tierras de relleno del enterramiento nº 29. (Lámina 10.1 ).

26. Clavo de hierro con el vástago doblado y cabeza circular, de 1 ,5 cms. de diámetro. Fue localizado entre las tierras de relle­no de la sepultura nº 29. (Lámina 12.4).

27. Moneda de Enrique 11 de Castilla (1369-1370). El anverso presenta un busto coronado y la leyenda "ENRICUS REX LE­GIONUM" y en el reverso una cruz latina potenzada y la leyenda "ENRICUS REX CASTELLE". Fue hallada entre las tierras de re­lleno del enterramiento nº 29:

CUADROB.2.

28. Fragmento de un rosario, con diversas cuentas y una cruz latina.

29. Remache de bronce de sección semiesférica.

30. Remache del mismo tipo.

31. Fragmento de un clavo de hierro.

32. Clavo de hierro de cabeza circular. Presenta Ja punta rota. Dimensiones: Largo, 4,7 cms. diámetro de la cabeza: 2,2 cms. ·

33. Clavo de hierro del mismo tipo. Dimensiones: 7,3 cms. de largo y 1,7 de diámetro de la cabeza.

34. Fragmentos de moneda muy deteriorada.

35. Clavo de hierro de cabeza circular. Dimensiones: 3,6 cms. de largo y 1 ,4 de diámetro de la cabeza.

36. Clavo de hierro de cabeza circular. Dimensiones: 3 cms. de largo y 2 de diámetro de la cabeza. Presenta rota la punta y restos de madera.

37. Blanca de vellón acuñada por los Reyes Católicos (1469-1504). Fue localizada entre las tierras de relleno de la sepultura nº 44 excavada en el Nivel en época moderna.

38. Moneda de Felipe IV (1621-1665). Presenta un primer re­sello de 4 maravedíes y un segundo de seis. Fue hallada entre las tierras de relleno de !a sepultura nº 44.

39. Cruz de bronce con los extremos de los brazos acabados en flores de lis, apoya en un soporte de sección hexagonal. Ha­llada entre la tierra de relleno de la sepultura nº 44. (Lámina 14).

40. Clavo de hierro con el vástago doblado. Diámetro de la cabeza: 2,2 cms.

CUADROC.O.

41. 24 clavos de hierro de idéntica tipología, correspondien­tes al ataúd de la sepultura moderna nº 32. Dimensiones: 6,9 cms. de largo y 1 ,9 de diámetro de la cabeza. (Láminas 12.2 y 12.1 ).

66. Moneda acuñada por Alfonso X (1252-1284) de 18 mm de módulo. En el anverso presenta un castillo con tres torres y en el reverso un león rampante. Se trata de un noven de véllón.

67. Moneda que presenta en el anverso un castillo en grafila cuadrada, y en el reverso se observan fragmentos de una leyen­da: " .. EL .. ". Posiblemente corresponda al reinado de Alfonso X. Fue localizada entre las tierras de relleno del enterramiento nº 27.

68. Fragmentos de una moneda posiblemente de los siglos XIV o XV. Hallada entre las tierras de relleno de la sepultura nº 31.

69. Fragmento de cerámica decorada con estrías, hallada en el interior de la sepultura nº 31.

70. Diente de herbívoro hallado en la sepultura nº 33.

71. Fragmento de cerámica de pasta naranja, confeccionada a torno alto, hallado en la sepultura nº 30.

CUADROC.2.

72. Fragmento de una aguja de bronce, muy deteriorado.

73. Remache de bronce de cabeza semiesférica.

139. Fragmento de un borde de cerámica de pasta naranja, decorado con acanaladuras. (Lámina 10.3).

CUADRO O.O.

7 4. Clavo de hierro de cabeza circular. Dimensiones: 6,6 cms. de largo y 1,9 de diámetro de la cabeza. Pertenece al ataúd del enterramiento nº 32.

75. 5 clavos de hierro pertenecientes al ataúd del enterra­miento moderno nº 32. Dimensiones: 7, 1 cms. de largo. La ca-beza es cuadrangular. ·

76. Maravedí prieto de vellón acuñado por Alfonso X (1252-1284). Presenta en el anverso un castillo con la leyenda "-ALF

Page 134: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

130 IÑAKI GARCIA CAMINO

REX CASTELL" y en el reverso un león mirando hacia la derecha y la leyenda "ET LEGIONIS". El módulo es de 18 mm.

CUADROZ.1.

77. Coronado de vellón de Alfonso XI (1312-1350), de 19 mm de módulo. Presenta en el anverso la figura del rey coronado mi­rando hacia la izquierda y una leyenda sin grafila "ALFO VS REX" y en el reverso un castillo y la leyenda "CASTELLE ET LEGIO­NIS". Fue hallada en el interior de Ja sepultura nº 1 , asociada al segundo individuo inhumado.

78. Medallón de bronce de 3,6 cms. de diámetro. Una de las caras presenta una imagen mariana y la otra un clavario.

79. 7 remaches de bronce de cabeza semiesférica.

CUADROZ.2.

80. Moneda portuguesa de vellón, de 18 mm de módulo. Cro­nológicamente debe ser una acuñación de finales del siglo XIV. Fue hallada entre las tierras de relleno de la sepultura nº 12.

81. Fragmento de bronce localizado en la sepultura nº 12.

82. Cuatro botones circulares de 2,20 cms. de diámetro. (Lá-mina 13.3).

83. Clavo de hierro de 3,2 cms. de largo.

84. Fragmento de un clavo de hierro.

85. Fragmento de un clavo de.hierro.

86. Moneda acuñada en 1658.

87. Clavo de hierro hallado entre las tierras de relleno del osa­rio nº 13.

88. Clavo de hierro hallado entre las tierras de relleno del osa­rio nº 13.

CUADROY.2.

89. Clavo de hierro que no conserva la cabeza. El vástago mide 6,2 cms. de largo.

90. Clavo de hierro con el vástago doblado y cabeza circular de 1,6 de diámetro.

91. Moneda acuñada por Felipe 11 (1556-1598). Fue localiza­da entre las tierras de relleno de la sepultura nº 16.

92. Coronado de vellón de Alfonso XI, de 19 mm de módulo. Presenta en el anverso la figura del rey mirando hacia la izquierc da con la leyenda "ALFON S REX" y en el reverso un castillo y la leyenda "CASTELLA". Fue localizada entre la tierra de relleno de la sepultura nº 21.

93. Moneda muy deteriorada. No está catalogada.

94. Remaches de bronce de cabeza semiesférica localizados en la capa superior de la sepultura nº 16. (Lámina 11 .4).

95. Clavo de hierro de 6.4 cms. de largo y cabeza redonda de 1,6 cms de diámetro.

96. Un diente de herbívoro.

CUADROX.2.

97. Clavo de hierro de 7 ,2 cms. de largo, hallado en el enterra­miento nº 19. (Lámina 12.3).

98. Clavo de hierro de cabeza cuadrangular y 7, 1 cms. de lar­go.

99. Clavo de hierro de 1,5 cms. de largo, hallado entre las tie­rras de relleno de la sepultura nº 19.

1 OO. Mmeda que presenta en el reverso cinco escudos portu­gueses. Debe ser una acuñación de finales del siglo XIV.

101. Moneda que presenta en el reverso cinco escudos portu­gueses, de 21 mm. de módulo, mal conservada. Debe ser una acuñación de finales del siglo XV.

SECTOR 11: Capilla de San Miguel

102. Moneda que presenta en el anverso uria cruz latina entre lóbulos.

103. Moneda acuñada por Felipe 111 (1598-1621 ), con fecha de 1604.

104. Moneda acuñada durante el reinado de Carlos l.

105. Cuatro maravedíes resellados de Felipe IV (1621-1665).

106. Fragmento de rosario.

107. Blanca de Felipe 11 (1558-1598).

108. Moneda que presenta en el anverso una cruz latina entre lóbulos.

109. Moneda acuñada por Enrique 111 de Borbón, posible falsi­ficación.

11 O. Moneda.

111 . Moneda acuñada durante el reinado de Felipe 111 (1598-1621) posteriormente resellada por Felipe IV (1621-1665). Ceca Burgos.

112. Clavo de hierro, de 11,2 cms. de largo y cabeza cuadran­gular.

113. Cinco clavos de hierro.

114. Fragmento de teja.

115. Fragmentos de zapatos de cuero, del siglo XVIII.

120. Alfiler de bronce de cabeza circular. (Lámina 13.4).

121. Tres cuentas de rosario.

122. Clavo de hierro de sección cuadrada.

123. Clavo de hierro

124. Clavo de hierro de sección cuadrada.

125. Clavo de hierro que no conserva la cabeza.

126. Fragmento de un clavo de hierro.

127. Placa de una hebilla de bronce, de forma rectangular con los extremos bilobulados. (Lámina 13.1 ).

128. Fragmentos de vidrio. (Lámina 10.4).

133. Fragmento de un fondo plano de cerámica confecciona­da con tomo bajo, de pasta gris. (Lámina 10.2).

SECTOR 111: SUR

116. Clavo de hierro de 5,7 cms. de largo y cabeza circular de 1 ,9 cms. de diámetro.

117. Clavo de hierro con el vástago doblado. No conserva la cabeza.

118. Clavo de hierro de 4,2 cms. de largo.

119. Hebilla de bronce de sección circular, con un pequeño re­baje para acomodar la aguja formada por una estrecha lámina. (Lámina 13.2).

Page 135: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

"LA ,\BADIA DE SANTA MARIA DE CENARRUZA. (MARQUINA-XEMEIN, VIZCAYA)" 131

SECTOR IV: PRESBITERIO

CUADRO E.2. NIVEL 11

134. Fragmento de cerámica de pasta naranja y desgrasantes micáceos.

BIBLIOGRAFIA

AGUIRRE, l. (1973), "Los sepulcros de Argiñeta", en /1 Semana de Antro­pología vasca. Ed. La Gran Enciclopedia Vasca, Bilbao, pp. 409-505.

ANDRIO GONZALO J. (1977), "Aportaciones a la arqueología altomedie­val en el Valle del Ebro". XIV Congreso de Arqueología Naciona.t, Za­ragoza, pp. 1221-1226.

APELLANIZ, J.M., NOLTE, E. (1964-65), "Necrópolis medieval de La Cerrada de Flanes, Abanto y Ciérvana (Vizcaya)", Noticiario ArqlleO­lógico Hispano VIII-IX, Madrid, pp. 251-258.

APELLANIZ, J.M., NOLTE, E. (1967), "La necrópolis y el poblado de Fla­nes (Abanto y Ciérvana, Vizcaya), Munibe 3-4, San Sebastián, pp. 299-314.

ARKEOIKUSKA (1984) y (1985), Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

AZKARATE, A. (1984 a) "Asentamientos medievales de Memaia (Elorrio­Vizcaya)", Kobie. XIV, Bilbao, pp. 555-557.

AZKARATE, A. (1984 a) "Elementos de arqueología cristiana en la Vizca­ya altomedieval", Eusko-/kaskuntza, Cuademos de sección: Prehis­toria-Arqueología, San Sebastián, pp. 7-135.

AZKARATE, A. (1986), "Epigrafía cristiana en tierras del Duranguesado: La inscripción de Santa Marina de Memaia (Elorrio, Vizcaya) en Con­greso de Estudios Históricos: Vizcaya en la Edad Media, San Sebas­tián, pp.

AZKARATE, A.; GARCIA CAMINO, l.; URTEAGA ARTIGAS, M. (1987), "Estado actual de la arqueología medieval en los territorios de Vizca­ya y Guipúzcoa", Actas del I Congreso de Arqueología medieval es­pañola, Huesca, 1985. Zaragoza, pp. 131-146 ..

AZKARATE, A.; UNZUET A, M. (1987), "La huella de Roma en Vizcaya" en Historia de Vizcaya, Ed. Haramburu.,San Sebastián, pp.91-150.

BARANDIARAN, l. (1971 ), "Excavaciones en la iglesia de San Andrés de Astigar'ribia (Motrico, Guipúzcoa)" en Noticiario Arqueológico Hispa­no XV, Madrid, pp. 189-217.

BARANDIARAN, J.M. (1970), Estelas decoradas del País Vasco, Ed. Txertoa, San Sebastián.

BARRIO LOZA, A. (1982), La arquitectura románica vizcaína, Publ. de la Universidad de Deusto, Serie Euskal-Herria, Bilbao, .96 pp.

BARRIO LOZA, A, (1985), Monumentos nacionales de Euskadi, Ed. Elex­puru, pp. 270-284.

BOHIGAS, R. (1980), Restos altomedievales en la zona cantábrica, Valla­dolid, Resumen de la tesis doctoral mecanografiada.

BOHIGAS, R. (1986), Yacimientos arqueológicos medievales del sector central de ta montaña cantábrica. Tomo 1, Monografías arqueológi­cas, nº 1, Asociación cántabra para la defensa del patrimonio Sub­terráneo, Santander.

BOUARD, M.; RIU, M. (1977), Manual de arqueología medieval, Ed. Tei­de. Barcelona, 496 pp.

CABALLERO ZOREDA (1980), La iglesia ye/ monasterio de Sta. María de Me/que (Toledo), Excavaciones arqueológicas en España, 109. Ma­drid.

CUADRO E.3. NIVEL 11

135. Moneda muy deteriorada. 136. Fragmento de metal.

CUADRO E.4. NIVEL 11

138. Clavo de hierro de 6, 1 cms. de largo y cabeza circular de 1,7 cms. de diámetro.

CASTAN, C.; CAYON, R. (1983). Las monedas españolas desde los re­yes visigodos, año 406, a Juan Carlos/. Madrid. 930 pp.

CASTILLO, A. (1972), Excavaciones en necrópolis altomedievales de las provincias de Soria, Logroño y Burgos. Excavaciones arqueológi­cas en España, 74. Madrid.

DEIKER, Equipo de investigadores de la Universidad de Deusto, (1986), "Inventario del Patrimonio medieval de las Encartaciones" en Con­greso de Estudios Históricos: Vizcaya en la Edad Media, San Sebas­tián, pp. 339-345.

ENRIQUEZ FERNANDEZ, SARRIEGUI; (1986), La Colegiata de Santa María de Cenarruza: 1353-1515. Eusko lkaskuntza. Fuentes docu­mentales del País Vasco. San Sebastián, 308 pp.

FERNANDEZ, J.J. (1981), Excavaciones medie vates en Va/ería (Cuenca). · Diputación Provincial de Cuenca, pp. 192.

GARCIA CAMINO, /. (1983), "La necrópolis medieval de San Juan de Ga­rai" en Kobie, 13. Bilbao, pp. 485-486. (1984 b) en Kobie, 14, pp. 556, y (1985-86) en Kobie, 15pp. 247-248.

GARCIA CAMINO, l. (1984 a), "Avance a la memoria de excavaciones ar­queológicas en la ermita de Kurtzio, Bermeo", en Bermeo, 4, pp. 98-99.

GARCIA CAMINO, GONZALEZ CEMBELLIN, SANTANA EZQUERRA (1987), "Arquitectura prerrománica vizcaína" en Kobie. Serie Be/fas Artes, 4. Bilbao, pp. 7-37.

GARCIA DE CORTAZAR (1981), "La organización del territorio en la for­mación de Alava y Vizcaya en los siglos VIII a fines del XI", en El Ha­bitat en la Historia de Euskadi, Bilbao, pp. 133-135.

GARCIA DE CORT AZAR (1986), "La sociedad vizcaína altomedieval: De los sistemas de parentesco de base ganadera a la diversificación y jerarquización sociales de base territorial" en Congreso de Estudios Históricos: Vizcaya en la Edad Media. Ed. Eusko-lkaskuntza. San Sebastián, pp. 65-81.

GARCIA DE CORT AZAR et alii (1979), Introducción a la Historia medieval de Atava, Guipúzcoa y Vizcaya en sus textos, Ed. Txertoa, San Se­bastián, 211 pp.

GARCIA DE CORT AZAR et alii (1985), Bizcaya en la Edad Media, vol. 1. Haranburu, San Sebastián, 304 pp.

GARCIA GUINEA, M.A., (1979), Et románico en Santander, Vol. 1. Ed. Li­brería Estudio, Santander.

GARCIA GUINEA, GONZALEZ ECHEGARAY, MADARIAGA DE LA CAMPA (1963), El Castellar, Vil/ajimena, Palencia. Excavaciones ar­queológicas en España, 22. Madrid.

GARCIA RETES, E. (1986), San Adrián, camino de peregrinos hacia Compostela. Folleto de la exposición. Ed. Museo Arqueológico de Alava.

'GARCIA RETES. (1987), El camino de San Adrián (Guipúzcoa-Alava) en la ruta jacobea. Análisis documental y arqueológico. Estudios de Arqueo­logía alavesa, , 15, Vitoria, pp. 355-497.

GOMEZ MORENO (1944), "De epigrafía medieval. Los sepulcros de Argi­ñeta", Boletín de la Real Academia de la Historia, 115, pp_. 189-192.

GOMEZ MORENO; M. (1953), "De epigrafía vizcaína", Boletín de la Real Academia de la Historia, 18. pp. 210-217.

Page 136: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

132 INAKI GARCIA CAMINO

GONZALEZ ECHEGARAY, C. (1975), La Colegiata de Cenarruza, Ed. Caja de Ahorros Vizcaína. Gol. Temas vizcaínos. Vol. XI. Bilbao.

GONZALEZ DE DURANA, BARANANO (1980), "Acerca del arte románi­co en San Agustín de Etxebarria (Elorrio), Santa María de Galdácano y de Vizcaya en general", Kobie. Serie Be/las Artes, 1, pp. 64-123.

GUERRA CAMPOS, J. (1982), Exploraciones en torno al sepulcro del Apóstol Santiago, Ed. del Cabildo de la S.A.M. Iglesia Catedral de Santiago.

HEISS, A. (1869-65), Descripción de las monedas hispano-cristianas desde la invasión de los árabes, 3 tomos, Madrid, Reed. (1975), J. R. CAYON, Madrid.

ITURRIZA (1936), Historia general de Vizcaya y Epítome de las Encarta­ciones. Ed. A. Rodríguez Herrero. Bilbao.

LABAYRU, E. (1967), Historia general del Señorío de Vizcaya. Ed. La Gran Enciclopedia Vasca. (Reproducción facsimilar de la de 1895-1900).

LECUONA, M. (1978). "El arte medieval del País Vasco" en Cultura Vasca //. Ed. Erein. San Sebastián. pp. 205-253.

LOYOLA PEREA, E. (1976), "Necrópolis altomedievales del Alto Ebro" en Col/oqui lnternazionales de Archaeología Medievale, Palermo, pp. 366-370.

LOPEZ DE VALLADO (1919), "Abadía de Cenarruza", Estudios de Oeus­to, vol. XVI, pp. 273-280.

MANARICUA, A.E. (1953), "El monasterio de San Salvador de Oña y las iglesias vizcaínas". Estudios de Oeusto I, pp. 179-229.

MANARICUA, A.E. (1973), Historiografía de Vizcaya (desde Lope García de Salazar a Labayru). Ed. La Gran Enciclopedia Vasca, 2ª ed. Bil­bao, 454 pp.

MANARICUA, A.E. (1984), Vizcaya. Siglos VIII al XI. Los orígenes del Se-

ñorío, Ed. Caja de Ahorros Vizcaína. Biblioteca de Historia del Pue­blo Vasco. 313 pp.

MUGARTEGUI, J.J. (1930). La Colegiata de Santa María de Cenarruza, Bilbao ..

MUGARTEGUI, J.J. (1932). Indice del archivo de Santa María de Cena­rruza. Junta de Cultura Vasca de la Diputación de Vizcaya.

OLLICH, l. (1976), "Hebillas medievales procedentes de Roda de Ter" en Atti del Colloqui internazionales di archeologia medievale. Instituto di Storia medievale. Universitá di Palermo, pp. 505-516.

ORLANDIS, J. (1950), "La elección de la sepultura en la España medie­val" en Anuario de Historia del derecho español, XX. pp. 5-49. El mismo artículo aparece publicado en ORLANDIS (1976), La Iglesia en la España visigótica y medieval. Ed. Universidad de Navarra, S.A. Pamplona, 400 pp.

RIEB, J.P.; SALCH, L. (1973), Aspects de la vie au mayen age et á la re­naissance. Centre d'archeologie medievale de Strasbourg. Chan­tiérs d'etudes médiéval 11.

RIU et alii (1982), Necropolis i sepultures medievals de Catalunya. Acta Mediaevalia. Anexos d'Arqueologia, 1. Pedralves. Barcelona.

RIU, BOLOS, OLUCH, PADILLA y PAGES (1984). "Sivelles medievals de Catalunya i aetres peces d'orfebreria relacionadas ambla indumen­taria", 106 Congres National des Societés Savantes, Penpignan 14-16Abril1981. pp. 107-183.

SANTANA EZOUERRA (1987). "San Pedro de Abrisketa (Arrigorriaga)", en Monumentos de Bizkaia. Duranguesado. Arratia, tomo 111. Dipu­tación Foral de Bizkaia.

VAZQUEZ, P. (1909), "Sepulcros de Cenarruza", en Boletín de la Comi­sión de Monumentos de Vizcaya, vol. 1, (C.3), pp. 35-37.

YBARRA Y BERGE (1958), Catálogo de Monumentos de Vizcaya. Bil­bao, 2vol.

Page 137: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

NOTAS

Page 138: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea
Page 139: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

KOBIE (Serie Paleoantropología) Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Vizcaya NºXVI, 1987

A V ANCE AL ESTUDIO DEL NIVEL VIII DE LA CUEVA DE SANTIMAMIÑE

Por Rosa Ruiz ldarraga

RESUMEN

Diversos investigadores han mantenido la existencia de dos facies culturales en el nivel VIII de la Cueva de Santimamiñe, una Cha­telperroniense y otra que correspondería a un Auriñaciense Típico. Nos hemos propuesto la revisión de los materiales de este nivel y del nivel anterior (VII). El trabajo que presentamos es un avance a dicha revisión.

SUMMARY

Different authors sustained the presence oftwo cultural facies in the VIII level ofthe Santimamiñe Cave (Spain): one ofthem, Cha­telperronian and the other corresponding to Typical Aurignacian. We propose a revision ofthe materials ofthis level and also a study of the precedent VII level. The article we present is an advance of this revision.

LABURPENA

Zenbait ikertzailek Santimamiñeko Kobazuloan, VIII mailan, "facies" Kultural bi dagoeneko ideia mantendu du; bata Chatelperron­darra eta bestea Aurignaktarra tipikoa. Gure asmoa maila honen eta aurrekoaren (VII garrena, alegia) materialen berrizkutapena egitea da. Orain aurkezten dugun lana berrizkutapen honen aurrerapen litzateke,.

Page 140: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

134 ROSA RUIZ IDARRAGA

1. EL NIVEL VIII

1.1. Valoración de J.M. de Barandiarán

Según refiere D. José Miguel en sus memorias (1 ), la excava­ción de este nivel se llevó a cabo "entre el portal y el principio del vestíbulo, debajo del nivel solutrense, entre los 4,05 m. del rin­cón del perro y 3,65 m. más adentro de la caverna se hallaron una punta afilada de cuerno con base hendida y otros utensilios que hemos atribuido al Auriñaciense". Más adelante, añade: "Hacia el portal, en profundidad de 3,70 m. y en el fondo del ves­tíbulo, en profundidad de 2,09 m., creímos hallar algún sílex de tipo Chatelperron". Tal y como se indica en las memorias de ex­cavación, se distinguieron dos niveles, VIII y IX cuyas atribucio­nes culturales eran Gravetiense (?) y Auriñaciense, respectiva­mente y dentro de este último, habría que considerar un posible Perigordiense Inferior. Ambos niveles se componían de una zona superior con tierras claras arcillosas y con escasez de res­tos arqueológicos y otra inferior de tierra oscura, donde se en­contraba el grueso del material. Posteriormente se decidió la unificación de ambos niveles en el denominado nivel VIII.

Por lo que se refiere a los materiales de las campañas de 1961 y 1962, el excavador asignó culturalmente al Auriñacien­se-Gravetiense las capas comprendidas entre la ñ y la s de la excavación de 1961 y el nivel VIII de la de 1962. También se in­cluiría la parte inferior, capa de tierra oscura, del nivel VI y el nivel VII, arqueológicamente estéril, de la campaña de 1962. Ningún material de la campaña llevada a cabo en 1960 recibió la atribu­ción cultural de Auriñaciense o Gravetiense.

Una vez revisados todos los materiales de este nivel, obser­vamos que la mayor intensidad de los hallazgos se dan en los cuadros del comienzo del vestíbulo y en la zona que va más ha­bía el centro de éste: 4F, 7F, 6G, 7G, 7K y 8M.

1.2. Valoración de otros investigadores

Ignacio Barandiarán Maestu (2) en su obra sobre el Paleo­mesolítico del Pirineo Occidental, centra su interés en el material de hueso y al igual que D. José Miguel, confirma la existericia de dos facies culturales en el nivel VIII de Santimamiñe, una anti­gua, Chatelperroniense y otra más reciente, que correspondía a un Auriñaciense Típico, del que no excluye alguna influencia Gravetiense.

Según Me Coullough (3) la Cueva de Santimamiñe muestra evidencias de Chatelperroniense, de Auriñaciense y de Perigor­diense Superior en este nivel.sin embargo, este investigador no

(1) BARANDIARAN, J.M. La Cueva de Santimamiñe. Obras Comple­tas. Tomo IX. Bilbao, 1976.

(2) BARANDIARAN MAESTU, l. El Paleomesolítico del Pirineo Occi­dental. Monografías arqueológicas nº 3, Zaragoza, 1967.

(3) Me COULLOUGH, Perigordian Facies in the upper Paleolithic of Cantabrian. Ph. D. Thesis. University of Philadephia, 1971.

(4) MOURE ROMANILLO, J.A. Secuencia cultural del Paleolítico Supe­rior de la región cantábrica. Trabajos de Prehistoria, 29, 1972.

(5) BERNARDO DE OUIROS, F. Los inicios del Paleolítico Superior Cantábrico. Centro de Investigaciones y Museo de Altamira. Mono­grafías n" 8. Ministerio de Cultura. Madrid, 1982.

(6) BORDES, F. Considerations sur la Typologie et les techniques dans le Paléolithique. Oartar, 18, 1967.

(7) LEROl-GOURHAN, A. La Prehistoria, Labor. Barcelona, 1966.

llevó a cabo un estudio detallado y específico del material del ni­vel VIII.

Moure Romanillo, J.A. (4) señala la existencia de un Awriña­ciense 1 en Santimamiñe y únicamente apunta la posibilidad de que por debajo del estrato apareciera un Chatelperroniense.

Bernaldo de Ouirós, F. (5) califica el nivel VIII de Santimamiñe de Auriñaciense Típico especialmente por la aparición de la aza­gaya de bisel simple. Este autor duda que pueda hablarse de la existencia de un Perigordiense Inferior únicamente por la pre­sencia de piezas de Chatelperron ya que éstas también apare­cen en niveles claramente Auriñacienses.

De la bibliografía existente, se deduce que todos los investi­gadores hasta la fecha, han basado sus trabajos en las Memo­rias de excavación y no en el estudio de la colección de materia­les. Prueba de ello es que en muchos casos se han conservado intactos los paquetes hechos por el propio excavador.

2. METODOLOGIA

El estudio y tipologización de la industria lítica han sido reali­zados siguiendo a diferentes autores. De este modo hemos ob­tenido los datos técnicos basándonos en los trabajos de F. Bor­des (6), Leroi-Gourhan (7) y Tixier (8). En el análisis de los dife­rentes tipos de retoque, hemos seguido a G. Laplace (9). El es­tudio de los restos de talla se ha llevado a cabo siguiendo el ar­tículo publicado por M.A. Ouerol y otros (1 O). La clasificación ti­pológica es la establecida por Sonneville-Bordes y Perrot (11) y por G. Laplace (12). Utilizamos la tipometría de los elementos no retocados establecida por B. Bagolini (13). Para las coloracio­nes del sílex hemos utilizado el Code Expolaire de Cailleux y Taylor(14).

3. MATERIALES

1 canto 5 lascas no retocadas en caliza 1 núcleo informe en caliza 1 núcleo de ofita 1 resto de núcleo de cuarzo 1 piedra plana de arenisca

Material de sílex:

39 núcleos 866 lascas

(8) TIXIER, J: INIZAN, M.L.; ROCHE, H. Prehistoiredelapierretaillée. l. Terminologie et Technologie, 1980.

(9) LAPLAC.E, G. Recherche sur l'evolution des complexes leptolithi­ques Ecole Frarn;;aise de Rome. Paris, 1968.

(10) SONNEVILLE-BORDES, D.; PERROT, J. Lexique t1pologique du Paleolithique Superieur. Outillage Lith1que. B.S.P.F. 1954-1956.

(11) LAPLACE, G. La Tipologie Analithique et Estructurale.Base ratinne­lle d'etude des industries lithiques et osseuses. Colloques Natio­naux C.N.R.S. nº 932. Bariques de Donnes Arqueologiques. Mar­seille, 1972.

(12) OUEROL, M.A.; BERNALDO DE OUIROS, F.; CABRERA, V.; CA­CHO, C; VEGA, L. G., De tipología Litica. Primeras Jornadas de Me­todología de Investigación prehistórica. Ministerio de Cultura, Soria, 1981.

(13) CAILLEAUX, A.; TAYLOR, G. S.A. Notice sur le Code Expolaire, Ed. N. Boubée & Cíe. París.

(14) BAGOLINI, B. Richerche sulle dimensioni dei manuffati liticipreistori­ci non ritocati. Annalli dell' Universitá de Ferrara, nº 1 O. Ferrara 1968.

Page 141: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

AVANCE AL ESTUDIO DEL NIVEL VIII DE LA CUEVA DE SANTIMAMIÑE 135

24 láminas 163 laminillas 228 fragmentos de lascas, láminas y laminillas 49 lascas, láminas y laminillas con melladuras debidas al uso 181 útiles 1 .049 restos de talla determinables 208 restos de talla indeterminables

Industria de hueso:

10 azagayas 2 piezas apuntadas 1 espátula 14 pitones con marcas

4. INDUSTRIA LITICA

4.1.Materia prima

Entre el material perteneciente a este nivel hemos encontra­do un canto de tipo arenisco con huellas de utilización en sus extremos, Un núcleo de ofita, un núcleo de arenisca, un resto denúcleo de cuarzo, cinco lascas de arenisca y una piedra rec­tangular de arenisca.

En cuanto al material de sílex, resulta de una calidad y color bastante homogéneos. El cortex que predomina es el de color marrón pálido (Code expolaire C 61 ), siguiendo el de color ma­rrón (Code Expolaire E 72) y finalmente hay una pequeña canti­dad de color amarillo pálido (Code Expolaire A 61 ). Entre el sílex abunda el de color Blanco (Code Expolaire A 90) con una serie

FIGURA 1

de tonalidades que van hacia el gris y el amarillo. Los colores que dominan a continuación son el gris muy claro (Code Expo­laire B 90) y el gris muy oscuro (Code Expolaire J 90).

La calidad de este sílex es en general buena, la superficie es lisa y brillante, aunque hay casos de fuerte desilificación. El esta­do de conservación es muy bueno, pocos son los materiales que no conservan sus aristas cortantes y muy pocos los que han sufrido alteraciones de tipo físico. Es de señalar la presencia de cuatro lascas con indicios de estar quemadas. En dos de ellas se observan los hoyos producidos por el fuego y una pre­senta fisuras por gelifracción. Las pátinas aparecen en pocos casos y en estos adquiere un color melado o amarillento.

4.2. Relación de útiles-restos de talla

El número de útiles con respecto al total del material lítico es de un 6,4 %. Esta abundancia de los restos de talla, nos hace pensar que las operaciones de talla se llevaban a cabo en la mis­ma cueva. Esto queda confirmado además por la abundancia de lascas de decalotado y decorticado y por el alto porcentaje de material que conserva cortex, un 35% de las lascas.

4.3. Núcleos (Fig. 1)

El número de núcleos es de 40. En su mayoría son de pe­queño, con dimensiones medias de alrededor de 3 cm. Por su estructura, predominan los piramidales y bipolares sobre los in­formes. Las aristas guardan cierto paralelismo y las facetas son regulares. El tipo de extracciones es en su mayor parte de lami­nillas.

Page 142: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

136 ROSA RUIZ IDARRAGA

4.4. Materiales de acondicionamiento del núcleo 4.5. Lascas y láminas simples (Fig. 2)

Hemos incluido en este apartado, los flancos, aristas y ta­bletas de reavivado. Los clasificados como indeterminados son aquellos elementos no incluibles en las tres categorías anterio­res. Los chunks son restos de núcleo sin morfología reconoci­ble. Entre los debris, encontramos lasquitas y esquirlas de di­mensiones muy reducidas.

Flanco de núcleo: 59 Arista de núcleo: 26 Tableta de núcleo: 24 Indeterminados: 208 Chunks: 226 Debris: 714

2 3 4

40 ffi e: '§ ~ ctl ctl

(.) en

30 ctl (.) 5 ctl .<= ctl en .<= ctl ctl (.) (.) e: __J e: .<= ~ .E ctl (.)

t=í e: ·ctl ctl ctl Q) __J (.) >-20 ctl en

ctl ::i e: __J E '§ ·ctl __J

10

.. É (.) O"~ ·- Q) o E o.. e:

El número de lascas enteras encontradas es de 827, lás lá­minas enteras son 22 y las laminillas 150. Los fragmentos de lascas, láminas y laminillas son 216.

Las lascas y láminas más abundantes son las de tamaño micro y pequeño y en menor número, las normales, mientras que son pocas las de tamaño grande. Son frecuentes las pe­queñas lascas laminares, las lascas pequeñas y las pequeñas lascas anchas, seguidas de las microlascas laminares, micro­lascas y microlascas anchas. La relación UI nos indica el predo­minio de la lasca y de la lasca laminar. Son pocas las láminas y abundantes las laminillas.

5 6 7 8

FIGURA2

Tipometría. Lascas y láminas simples.

Page 143: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

AVANCE AL ESTUDIO DEL NIVEL VIII DE LA CUEVA DE SANTIMAMIÑE 137

LISTA DE D. DE SONNEVILLE-BORDES Y PERROT

TIPO

1 Raspador simple 2 Raspador sobre lasca o lám. retocada

11 Raspador carenado 13 Raspador espeso en hocico 15 Raspador nucleiforme

Utiles compuestos: 17 Raspador-Buril 22 Perforador-Buril 23 Perforador 25 Perforador múltiple 27 Buril diedro recto 28 Buril diedro desviado 29 Buril diedro de ángulo 30 Buril de ángulo sobre rotura 35 Buril sobre truncadura ret. oblicua 36 Buril sobre truncadura ret. cóncava 37 Buril sobre truncadura ret. convexa 44 Buril plano 60 Pieza con truncadura recta 61 Pieza con truncadura oblicua 62 Pieza con truncadura cóncava 64 Pieza bitruncada 65 Pieza con retoques cont. sobre 1 bord. 66 Pieza con retoques cont. sobre 2 bord. 67 Lámina auriñaciense 74 Pieza con escotadura 75 Pieza denticulada 77 Raedera 85 Laminilla de dorso 86 Laminilla de dorso truncada 87 Laminilla de dorso denticulada 90 Laminilla Dufour 92 Diversos

TOTAL

INDICES

Indice del raspador IG: 14.36 Indice del Buril IB: 30.38 Indice del Buril diedro IBd: 20.99 Indice del Buril sobre truncadura retocada IBt: 6.07 Indice del Perforador IP: 4.97 Indice de hojitas retocadas lller: 5.52 Indice del Raspador auriñaciense IGa: 2. 76 Indice del Buril diedro restringido IBdr: 69.09 Indice del Buril sobre truncadura retocada restringido IBtr: 20.00 Indice del Raspador auriñaciense restringido IGAr: 19.23 Grupo Auriñaciense GA: 1 .1 O Grupo Perigordiense GP: 12.70

Nº % % ACUMULATIVO

10 5,52 5,52 1 0,55 6,07 4 2,20 8,27 1 0,55 8,82

10 5,52 14,34

1 0,55 14,89 1 0,55 15,44 7 3,86 19,30 2 1,10 20,40

17 9,39 29,79 6 3,31 33,10 5 2,76 35,86

10 5,52 41,38 5 2,76 44,14 5 2,76 46,90 1 0,55 47,45 6 3,31 50,76 2 1,10 51,86

10 5,52 57,38 4 2,20 59,58 1 0,55 60,13 1 0,55 60,68 2 1,10 61,78 1 p,55 62,33

30 16,57 78,90 17 9,39 88,29

8 4,41 92,70 4 2,20 94,90 1 0,55 95,45 1 0,55 96,00 4 2,20 98,20 3 1,65 99,85

181 100 100

FIGURA3

Page 144: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

138 ROSA RUIZ IDARRAGA

Sistema de G. Laplace

Clases y tipos primarios Nº R 1 5 R 21 2 R 321 1

G 11 . 10 G 12 1 G 311 15 G322 1

D 1 3 D 21 . 31 D 23 7 D 25 . 1 30 0323 . 4 0325 .. 2

T 21 . 7 T 22 11

Be 1 12 20

LO 11 . 5 ~

~D 21 4

LDT 11 1

B 11 5 10 B 12 10 B 21 10 B 22 4 B 31 19 B 32. 10 8412 1 1 l

DIVERSOS ..... 3 A B SE p E s

TOTAL 185 FIGURA 6 Bloc-Indice Esencial.

FIGURA4

FIGURAS TABLA DE EFECTIVOS Y FRECUENCIAS, SEGUN ORDENES

A s B SE E p TOTAL

EFECTIVOS 36 50 60 34 - 5 185

FRECUENCIA 19,45 27,02 32,43 18,37 - 02,70 100

Page 145: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

AVANCE AL ESTUDIO DEL NIVEL VIII DE LA CUEVA DE SANTIMAMINE 139

·100 %

90

80

70

60

50

40

30

20

10

1 5 11 13 15 17 22 23 25 27 28 29 30 35 36 37 44 60 61 62 64 65 66 67 74 75 77 85 86 87 90 92

FIGURA 7 Santimamiñe. Curva acumulativa del nivel VIII.

4.6. Valoración de la industria lítica

Del conjunto de la industria lítica se deducen los siguientes caracteres:

1 . Los núcleos son casi exclusivamente de pequeño tamaño, predominando aquellos destinados a la extracción de laminillas.

2. Los buriles son el grupo predominante (IB 30, 38), con una subida importante en el diagrama acumulativo a nivel de los bu­riles diedros y de los buriles sobre truncadura retocada.

No nos aparecen buriles de Noaitles.

3. Los raspadores son abundantes (IG 14,36) dominando entre ellos los raspadores simples sobre lasca y los núcleos de lamini­llas reutilizados como raspadores. Es de destacar la ausencia de raspadores sobre lámina con retoque auriñaciense.

Aparece un único ejemplar de raspador en hocico.

4. Encontramos únicamente cuatro láminas retocadas de las cuales sólo una puede considerarse como lámina auriñaciense. Lleva un retoque semiabrupto y escamoso sobre ambos bor­des y la extremidad distal levemente retocada con retoque de tipo simple.

5. Son diez las piezas de borde rebajado (lller, 5,52). Entre ellas se encuentran cuatro laminillas de dorso, una laminilla de dorso truncada, una laminilla de dorso denticulada y cuatro laminillas Dufour.

Hay una cantidad notable de truncaduras retocadas, princi­palmente realizadas sobre lasca ancha y espesa.

Entre las piezas de retoque abrupto, hay que destacar la au­sencia de piezas de Chatelperron.

6. Entre las piezas de tipo "arcaico" son muy abundantes las

escotaduras (16,57%) y los denticulados (9,39%). Las raederas suponen un 4,41 % y en el grupo de los diversos incluimos una punta musteriense, un bifaz y una raedera de gran tamaño y es­pesor.

7. Estan ausentes del conjunto las Puntas de La Gravette y las microgravettes.

8. El Grupo Perigordiense es alto (GP 12,70) debido principal­mente a la abundancia de laminillas de dorso y a las truncadu­ras.

El diagrama acumulativo evidencia los parecidos con las se­ries perigordienses, pero muestra igualmente diferencias.

9. El Grupo Auriñaciense tiene un índice bajo (GA 1, 1 O) dada la ausencia de raspadores sobre lámina. El Grupo se basa en una lámina auriñaciense, un raspador espeso en hocico y cuatro raspadores carenados.

5. INDUSTRIA OSEA

Descontando los restos de talla, hemos contabilizado 27 instrumentos o fragmentos de ellos. El grupo más nu.meroso es el de las piezas apuntadas, y dentro de éstas, las azagayas.

Las secciones son: circular en seis casos, plana en dos,'una es de sección oval y la última, de sección cuadrada.

En cuanto al extremo proximal o de enmangue, encontra­mos úna azagaya de base hendida, dos con doble bisel y una monobiselada.

Los motivos decorativos son fundamentalmente, profundas acanaladuras longitudinales situadas en los laterales y peque­ñas incisiones horizontales u oblicuas en el bisel.

Page 146: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

140 ROSA RUIZ IDARRAGA

~ 1

o l.;

~ 1

/"" \

o-'

FIGURAS

Page 147: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

AVANCE AL ESTUDIO DEL NIVEL VIII DE LA CUEVA DE SANTIMAMIÑE 141

La azagaya de base hendida tiene unas incisiones cortas, horizontales que corren a lo largo de la pieza , denominadas "marcas de caza". Esta azagaya de base hendida o Punta de. Aurignac, es el útil tipo del Auriñaciense l.

6. CONCLUSIONES

En este trabajo nos hemos limitado al estudio de los mate­riales correspondientes al nivel VIII de la Cueva de Santimamiñe, considerado por su excavador y por otros excavadores como Auriñaciense.

Después de estudiados los materiales, resulta una industria difícil de definir, quizá contaminada por materiales de otros nive­les. Los niveles VIII y IX se componían ambos de una parte supe­rior de arcillas claras estériles y de una parte inferior de tierra ne­gra y oscura, respectivamente. Estos datos supondrían por tan­to, una separación entre el nivel VIII y el precedente, así como entre el nivel VIII y el IX. Sin embargo, los materiales aparecen to­dos ellos siglados como nivel VIII, como ya hemos indicado al principio de este trabajo. No resulta posible separar los materia­les en diferentes industrias con criterios exclusivamente tipoló­gicos. Las contaminaciones producidas por objetos desplaza­dos, bien durante la excavación, bien en el largo período de al­macenamiento, como ocurre de forma manifiesta en la industria ósea, no han podido ser siempre eliminadas. Esto, junto a la au­sencia de piezas-tipo hace difícil la comparación con otras in­dustrias y por tanto debe ser hecha con prudencia.

La industria de este nivel resulta en general homogénea, aunque se aprecian una serie de ausencias significativas que imposibilitan la adscripción cultural segura del conjunto.

En primer lugar, hay que señalar la ausencia absoluta de Puntas o Cuchillos de Chatelperron. Las piezas chatelperro­nienses mencionadas por D. José Miguel en sus Memorias no pueden ser otras que unas tabletas de reavivado.

En segundo lugar hay que resaltar la abundancia de núcleos de pequeño tamaño destinados principalmente a la extracción de laminillas, así como núcleos de laminillas reutilizados como raspadores. Aparecen pocas laminillas de dorso, pero abun­dantes laminillas sin retocar.

El número de buriles es mayor que el de raspadores y la cla-

BIBLIOGRAFIA

ARAMBOUROU, R. 1976. Les civilisations du Paléolithique Supérieur dans le Sud-Ouest (Pyrénées Atlantiques). La Prehistoire Francaise 12 CNRS, IX Congres de L'U.l.S.P.P. Niza.

BAGOLINI, B. 1968. Richerche su/le dimensioni dei manuffati litici preis­torici non ritoccati. Annali dell' Universitá de Ferrara, nº 1 O Ferrara.

BARANDIARAN, l. 1967. El Paleomesolítico del Pirineo Occidental. Mo­nografías Arqueológicas nº 3. Zaragoza. 1980. Auriñaciense y Perigordiense en el País Vasco. Estado Actual. MUNIBE vol. 32. San Sebastian.

BARANDIARAN, J.M. 1953. El Hombre prehistórico del País Vasco. Buenos Aires. 1976. Vasconia Antigua: La cueva de Santimamiñe. Obras Comple­tas. Tomo IX. La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao.

BERNALDO DE QUI ROS, F. 1980. Early Upper Paleolithic in Cantabrian. Spain. Nitra. · 1981. Las industrias del Paleolítico Superior Inicial Cantábrico. Tra­bajos de Prehistoria, 38. Madrid. 1982. Los inicios del Paleolítico Superior Cantábrico. Memorias del Centro de Investigaciones y Museo de Altamira, 8.

BORDES, F. y SONNEVILLE-BORDES, D. de 1958. Position stratigrap­hique de l'Aurignacien Vá Laugerie Haute Est, L'Antropologie, 62.

BORDES, F. 1961. TypologieduPaleolithiqueAncienetMoyen. Delmas.

se que predomina es el buril diedro, estando presentes los buri­les sobre truncadura. Son numerosas las truncaduras y hay una pieza bitruncada.

Todos estos caracteres inducen a adscribir los materiales lí­ticos del nivel VIII a una industria Perigordiense, sin embargo, la total ausencia de Puntas de La Gravette y de microgravettes, no permite asegurar esta atribución cultural.

Por otra parte, en cuanto a las razones para suponer que se trate de un Auriñaciense Típico, encontramos una Punta de Au­rignac o Azagaya de base hendida que aparece exclusivamente en el Auriñaciense 1 y 11. Dentro del conjunto de los raspadores abundan los carenados y aparece un ejemplar en hocico. Las piezas englobadas en el "sustrato", raederas, escotaduras y denticulados son abundantes. También quedarían incluidos un bifaz, una raedera y una punta de tipo musteriense. Sin embar­go, difiere el conjunto de los caracteres del Auriñaciense 1 en que las láminas son escasas, apareciendo únicamente una lá­mina auriñaciense y un perforador sobre lámina con retoques de tipo auriñaciense. El número de buriles es muy superior al de raspadores y dentro de éstos, están por completo ausentes los raspadores sobre lámina auriñaciense. En el Auriñaciense 11 se dan más atenuados estos caracteres y sigue apareciendo la azagaya de base hendida, sin embargo, el carácter general de esta industria, el tipo de núcleos, buriles, etc., no se incluyen con facilidad en una industria auriñaciense.

El problema de la identificación de E;lSte conjunto material, le­jos de estar resuelto, subsiste todavía, puesto que resulta un conjunto atípico. Hay que tener en cuenta que las inclusiones en este nivel VIII de materiales óseos magdalenienses, sin duda de­bidas a errores en el siglado de las piezas, nos hace suponer que se haya podido producir un fenómeno similar entre el mate­rial lítico.

El estudio completo del que este artículo es un pequeño avance comprendería también el estudio del nivel VII y si fuera necesario la revisión de los materiales del nivel VI. No podemos, por tanto, dar por definitivas estas conclusiones hasta enton­ces. Un estudio de estos materiales podría aportar los elemen­tos necesarios para definir estas industrias por sus diferencias o semejanzas. Junto a esto, contaríamos con un número mayor de piezas que posibilitaría un tratamiento estadístico del conjun­to. De esta forma, podría fíjarse y completarse la secuencia es­tratigráfica de Santimamiñe aportando al mismo tiempo nueva luz sobre estas polémicas industrias.

Bordeaux. 1968. La question perigordienne. La Prehistoire. Problemas et ten­dences. Paris. 1972. Du Paleolithique Mayen au Paleolithique Superieur: continuité ou discontinuité? Origine de l'homme modeme. 1973. On the cronology and contemporaneity of different paleolithic cultures in France. The explanation of culture change Models in Prehistory. 1984. Lec;;ons sur le Paléoliatique. Le Paléolithique en Europe. Cahiers de quatemaire nº 7. CNRS. Paris.

CABRERA VALDES, V. y BERNALDO DE QUIROS, F. 1976. Le travai//e et le retouche dans les gisements paleolithiques de la regían canta­brique espagnole. Colloque lntemational sur Methodologie apliquée a !'industrie de l'os prehistorique. Senanque.

CASTAÑOS, P.M.1986. LosMacromamíferosdelPaleistocenoyHolo­ceno de Vizcaya. Fauna asociada a yacimientos Arqueológicos. Te­sis Doctoral. Facultad de Ciencias. Universidad del País Vasco.

CLOTIES, J. 1976. Les civilisations du Paleolithique Superieur dans les Pyrénées. La Prehistoire Francaise, 1-2.

CHAUCHAT, CI. y THIBAUL T, C. 1968. La station de plein air du Basté a Saint-Pierre-d'lrube. Bull. Soc. Pre. Fran. vol LXV nº 1. Paris. 1978. La station de plein air de Chabiague a Biarritz. Bull. Soc. Pre. Fran. vol LXXV. nº 1 O Paris.

CHAUCHAT, CI. 1968. Les industries préhistoriques de la región de Ba-

Page 148: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

142 ROSA RUIZ IDARRAGA

yonne du Perigordien Ancien a l'Asturien. These de Doctoral 3eme Cicle Univ. Bordeaux. 1970. Le Paléolithique Superieurde la regían de Bayonne. Pyrénées Atlantiques. B.S.B.F.

CHEYNIER, A. 1960. Les couches infériures de Laugerie-Haute. Nouve-1/e interpretation. Bull. Soc. Hist. et Arquéol. du Périgord, 87.

CHUNG, M.W. 1972. L 'outí//age de type archaique dans te Paleolithique Superieur du Sud-Ouest Francais. These a I' Université de Bordeaux 1.1

DAVID, N. 1966. The perigordian Ve: un upper paleolithic culture in Wes­tern Europe. Ph. D. Thesis. Harvard University. N.Y. 1973. On Upper Pateolithi Society, e.co/ogy and technologicat chan­ge: the Noai/lan cas('J. The Explanation of Culture-Change. Models in Prehistory.

DELMAS, P.Y. 1982. L'util1sation du si/ex au Paleolithique Superieur, cho1x approv1sionement, circulation.C .. N.R.S.

DELPORTE, H. 1962. LesniveauxAurignaciensde/'abriduFacteur. B.S. Eludes et Recherches. Preh. des Eyzies.

JUDE, P.; ARAMBOUROU, R. 1961. Le Perigordien Ancien de Boudei-1/es. B.S.P.F.

KANTMAN, S. 1971. Essai sur le probléme de la retouche d'utilisation dans /'elude des materiaus /ithiques: premiers resultats. B.S.P.F. 68.

MEZIERE, G. 1983. Essai d'etudes typometriques et morphométriques des grattoirs provenant des series aurignaciens et perigordiennes. Prehistoire et Technologie. C.N.R.S.

MERINQ, J.M. 1980. Tipología lítica. Munibe nº 4.

MOURE, J.A. 1970. Industrias Auriñacienses y Preauriñacienses en la re gión cantábrica española. Ampurias, 31. 1972. Secuencia cultural del Paleolítico Superior Cantábrico.Traba­jos de Prehistoria, 29.

PATIERSON, L.W. 1983. Gritería of determining the attributes of Man­Mode lithics. J. Field Archeology USA, 1 O, nº 3.

QUEROL, M.A.; BERNALDO DE QUIROS, F.; CABRERA. V.; CACHO, C.; VEGA, L.G. 1984. De Tipología Lítica. Primeras Jornadas de Me­todología de Investigación Prehistórica. Soria 1981. Mº de Cultura.

RIGAUD, J. 1976. Les civilisations du Paleolíthique Superieur en Peri­gord. La Prehistoire Fran<;:aise 12, IX Congrás a L'U.l.S.P.P. Nice. C.N.R.S.

SONNEVILLE-BORDES, D. 1960. Le Pa/eolithique Superieur en Peri­gord. Bodeaux.

TIXIER, J.; INIZAN, M.L.; ROCHE, H. 1980. Prehistoire de la pierre tailée l. Terminologie et Technologie. C.R.E.P. Antibes.

UTRILLA, P. 1984. Es un útil el raspador nucleiforme. Primeras Jornadas de Metodología de Investigación Prehistórica. Soria 1981 . Mº de Cultura. Madrid.

Page 149: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

KOBIE (Serie Paleontropología) Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Vizcaya NºXVI, 1987

"NUEVOS TESTIMONIOS MATERIALES DE EPOCA ROMANA EN VIZCAYA"

Por Agustín Azkarate Garai-Olaun (*)

RESUMEN

Se recogen, en este breve artículo, nuevos testimonios vizcaínos pertenecientes a período romano: una estela funeraria antropo­morfa y anepígrafa procedente de Nachitua que lleva más de veinte años depositada, (y olvidada), en el Museo Diocesano de Derio, y un grupo de monedas extraídas del cauce del río lbaizábal a su paso por la villa de Elorrio. A pesar de las dificultades que, para su adscripción cronológica, presentan las estelas anepígrafas localizadas fuera de contexto arqueológico, ha sido posible establecer para la estela de Nachitua -gracias a los paradigmas que se recogen en el trabajo- una datación que puede circunscribirse a época flavia o, quizá, ligeramente posterior.

Las monedas analizadas vienen a engrosar el número de hallazgos numismáticos vizcaínos, bastantes de ellos en paradero des­conocido y que se encuentran todavía carentes de un estudio de conjunto. En este caso se trata de un denario ibérico forrado, un "as" de Alejandro Severo, un "follis" de Maximino 11 Daza y otras cuatro más de difícil catalogación.

RESUME

This short article gathers together further Biscayan evidence belonging to the Roman period: an anthropomorphous, non-epigra­phic, funerary stele from Nachitua, wich has been left (and forgotten) at the Diocesan Museum of Derio, anda number of coi ns extrac­ted from the bed of the lbaizabal riveras it passes through the town of Elorrio. In spite of the difficulties in dating non-epigraphic steles located outside an archaeological context, it has been possible, thaks to the paradigms contained in this piece of work, to attribute the Nachitua stele to the Flavian period orto a slightly later period.

The coins analysed have added to the number of numismatic finds of Biscay. lt is not known where many of them are located, and for those that are found there is no study of them as a whole. The coins in question are a covered lberian denarius, an "as" of Alejandro Severo, a "follis" of Maximino 11 Daza and another four which are more difficult to catalogue.

LABURPENA

Artikulu labur honetan erromatar garaiko bizkaitar aztarna berriak biltzen dira: Derioko Eliz Erakustokian hogei urtetik gora daraman Natxituako hilarri antropomorfo eta anepigrafe bat, eta Elorrioko aldean lbaizabal ibaiko hondotik aterariko txanpon multzoa. Testuin­guru arkeologikotik kanpo lekutuak dauden hilarrien kokatze kronologikoaren zailtasunak gorabehera, Natxituakoa -!anean biltzen diren adibideak direla eta-flaviarren garaian, edo beharbada zertxobait geroxeago, datatu ahal izan da.

Azterturiko txanponak handiagotu egiten dute aztarna numismatikoen kopurua, berauetariko batzu aldenduak eta oroharreko ikerkizun daudenak oraindik. Hemen aipatzen direnak honoko hauek dira: iberiar denario forratu bat, Alejandro Severoren as bat, Ma­ximino 11 Daza-ren follis bat eta katalogatzeko zail-xamarrak diren beste lau gehiago.

(*) Universidad del País Vasco. Instituto Alavés de Arqueología.

Page 150: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

144 AGUSTIN AZKARATE GARAl-OLAUN

ESTELA ANTROPOMORFA DE NACHITUA (VIZCAYA)

En el Museo Diocesano de Derio (Vizcaya) se encuentra de­positada una estela antropomorfa de cuya ficha extraemos los siguientes datos: "Referencia nº 21. Estela funeraria, antropoi­de, en arenisca, con indicación de trazos y manos recogidas, sin inscripción. (Hallada en los muros de la iglesia parroquial de Nachitua durante la restauración). Estilo y fecha: indetermina­bles. Fecha de ingreso: 25-Vl-1966". (1)

A pesar de haber permanecido más de veinte años sin me­recer el comentario de estudioso alguno, creemos obligado de­dicarle la atención que hasta el momento se le ha denegado, máxime teniendo en cuenta que procede de un territorio-Viz­caya, en este caso-que no abunda precisamente en restos ar­queológicos de la época que para éste suponemos.

Se trata, efectivamente, de una pieza antropomorfa realiza­da en arenisca, que mide 0,46 m. de altura, O, 11 m. de ancho en su cuello y 0,23 m. en su cuerpo, y un grosor medio de O, 1 O m. En su anverso o cara principal muestra la imagen de un indi­viduo realizada a base de incisiones muy marcadas y profundas (5-1 O mm. de anchura variable y 2-3 mm. de profundidad). Des­taca, en primer lugar, un rostro expresivo de ojos indicados úni­camente por dos pequeños círculos, un pequeño trazo horizon­tal a modo de boca y un mentón claramente perfilado por tres vi­gorosas incisiones. Todo ello rodeado por una línea continua que quiere indicar los límites del rostro de la persona represen­tada.

Más difícil resulta identificar con alguna precisión lo que los trazos del resto de la estela tratan de sugerir. Queda clara lapo­sición de los brazos con las manos recogidas sobre el tórax. El resto de las incisiones, en cambio, son más confusas aunque no sea, quizá, excesivamente aventurado querer ver en ellas la indicación de algún tipo de prenda o vestimenta que no acerta­mos a imaginar.

Los lados menores de la estela de Nachitua están marcados también por tres incisiones paralelas que recorren la cabeza, cuello, hombros y parte de la figura representada, y que son cortados perpendicularmente, en alguna ocasión, por sendos trazos horizontales.

El reverso carece de decoración alguna, si exceptuamos dos incisiones que, a modo de cruz aspada, ocupan el espacio destinado a la cabeza.

Ningún otro trazo revela que, en alguna ocasión, fuera por­tadora de texto epigráfico.

Cabe preguntarse, una vez realizada su descripción, si la fe­cha de ejecución de esta estela es efectivamente indetermina­ble, tal como se indica en la ticha que en el Museo Diocesano de Derio se conserva. Las circunstancias que acompañan a esta pieza no facilitan, desde luego, su adscripción cronológica: como suele ser por desgracia lo más frecuente, también en este

(1) Agradecemos a J.R. Valverde, director del Museo, su disponibilidad y las atenciones que tuvo con nosotros.

(2) M. MALLO VIESCA, Estela antropomorfa de Molleda (Avilés}, Bl­DEA, nº 61 (1967), pp. 9-11, fig. 2.

(3) F. DIEGO SANTOS, Estela antropomorfa de Se/ario (Villaviciosa}, BIDEA, nº 61 (1967) pp. 7-8, fig. 1.

(4) F. DIEGO SANTOS, Epigrafía romana de Asturias, Oviedo, 1959, pp. 110-111.

(5) Cfr. F. MARCO SIMON, La mentalidad funeraria en el norte de la Pe­nínsula Ibérica en época romana, en "Asimilacion y resistencia a la romanización en el Norte de Hispania", EHU/UPV, Vitoria, 1985, p. 50ss.

(6) Cfr. F. AL VES PEREIRA, Novo material para o estudio de estatuária

caso carecemos de un contexto arqueológico que facilite nues­tra labor; su carácter anepigráfico y su estilo de ejecución, tosco y de carácter -por decirlo de algún modo- atemporal tampo­co ayudan a concretar la época en que pudiera ser realizad.a.

Existen, no obstante, algunos paradigmas que permiten -con todas las reservas que 1a prudencia exige-- aventurar una cronología para la estela que es objeto de nuestra atención. Nos referimos a las piezas, también antropomorfas de Molleda (Avi­lés) (2), Selorio (Villaviciosa) (3) y El Forniellu (Ribadesella) (4), to­das ellas en el Principado de Asturias. La similitud es, en gene­ral, evidente y, en algún caso ciertamente espectacular: casi idénticas dimensiones, ejecución similar a base de incisiones, analogías formales sorprendentes ... respondiendo, sin duda, a unos mismos esquemas mentales en los que el impacto acultu­rizador romano ha dejado ya una impronta claramente percep­tible (5).

PROCEDENCIA Alt. Anch. Gros.*

Nachitua (Vizcaya) 46 23 12

Mol leda (Asturias) 40 20 12

Selorio (Asturias) 73 28 16

El Forniellu (Asturias) 41 21

* Datos en cms.

La escultura en piedra del noroeste peninsular ha merecido, desde hace ya algún tiempo, la atención de distintos investiga­dores (6). En este apartado nos interesa menos la conocida y abundante estatuaria de guerreros del área galaico-portuguesa -más vistosa, si se quiere- que la de las cabezas humanas, talladas generalmente de manera tosca y cuya funcionalidad ha sido objeto de numerosas interpretaciones (7). Conocidas des­de antiguo en el espacio geográfico indicado y, más reciente­mente, en la región asturiana (8), no se tenía noticia de su pre­sencia en tierras vizcaínas. El busto femenino de Mesterika (Me­ñaca, Vizcaya), sin embargo, cuya fotografía ha sido reciente­mente publicada (9) parece constituir un primer ejemplo que, quizá, debiera ser incluido en esta modalidad estatuaria.

e arquitectura dos castros do Alto-Minho, APort., XIII (1908), pp. 202 ss; F.LOPEZ CUEVILLAS, Esculturas zoomorfas y antropomor­fas de la cultura de los castros, CEG, VI (1951 ), pp. 177 ss; Estudos de Cultura Castrexa e de Historia Antiga de Galicia, "Homenaje a López Cuevi//as y a Otero Pedrayo", Santiago de Compostela, 1983; C.A. FERREIRA DE ALME/DA, Arquitectura e arte castreja. A sua li9ao para os fenómenos de assimila9ao e resisténcia, en "Asi­milación y resistencia ... ", cit., pp. 79-102.

(7) Véase, a este respecto, B. TARACENA, Cabezas-trofeo en la Espa­ña Céltica, AEArq., nº 51 (1943), pp. 157-170.

(8) Cfr. N. SANTOS YANGUAS, M.P. MONTERO HONORATO; La es­cultura castreña en Asturias, BIDEA, nº 113 (1984), pp. 1021-1048.

(9) Arkeoikuska 85, Vitoria, 1986, p. 131.

Page 151: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

"NUEVOS TESTIMONIOS MATERIALES DE EPOCA ROMANA EN VIZCAYA" 145

Todo ello parece responder, como ya indicábamos, a cierto sincretismo entre la tradición indígena y los nuevos gustos esté­ticos de importación debidos a la presencia romana y acostum­bra a encuadrarse en lo que se ha venido a llamar el arte provin­cial plebeyo. En su evolución se ha querido ver diferentes mo­mentos. Así, y referido al caso asturiano, algunos autores distin­guen una primera fase (inmediatamente posterior a la pacifica­ción de la región asturiana-fines del s. 1 d.C.-) en la que" se elaborarían una arcaizante geometrización en sus rasgos fisio­nómicos", como en el caso de la cabeza rescatada por Jordá en el castro de San Chuis de Allende; una segunda fase (de época flavia) en la que "las antiguas cabezas toscas se irían tiñendo de cierto carácter figurativo" que perfeccionará la representación del rostro a pesar de mantener cierta rusticidad en su ejecución y a la que corresponderían, entre otras, las estelas de Selorio, El Forniellu, Molleda y, quizá también, algunos otros ejemplares; y, finalmente, una progresiva evolución que culminaría, para el caso asturiano, en la estela del personaje togado de Los Cabos (concejo de Pravia) (1 O).

Parecidas consideraciones cronológicas cabe deducir de los trabajos realizados sobre la estatuaria galaico-portuguesa (11), con unos hábitos escultóricos, para la época Julio-Claudia, basados en una gramática decorativa geometrizante que tiene sus orígenes en la cerámica y en la orfebrería (12) y que cae en desuso a fines del s. 1 d.C. en beneficio de producciones de ca­rácter más figurativo (13).

Todo lo dicho invita a considerar la estela -monumento fu­nerario por excelencia del ámbito peninsular indoeuropeo (14)- de Nachitua como una manifestación característica del arte indígena, aunque perteneciente ya a un contexto mínima­mente aculturizado, y que cronológicamente puede ser ubicada -por analogía con los paradigmas indicados- en la época de los emperadores flavios, de cuyo empeño por ampliar su área de influencia por el norte peninsular (15) vamos conociendo paulatinamente testimonios cada vez más significativos (16).

HALLAZGOS NUMISMATICOS DE ELORRIO (VIZCAYA)

En primavera del año 1986 tuvimos conocimiento de la exis­tencia de un importante lote numismático, propiedad de Alberto y Eduardo Sardón Arriolabengoa. Estos Jóvenes hermanos, im­pulsados desde su infancia por la afición a recuperar cualquier objeto que llamara su atención en el río que, tras su paso por el casco urbano de la villa de Elorrio, constituirá aguas abajo el cauce fluvial denominado lbaizábal, habían logrado reunir gran número de monedas -de época moderna la mayoría de ellas­er:itre las que existían, no obstante, siete ejemplares que consti-

(1 O) N. SANTOS Y ANGUAS, M. P. MONTERO HONORA TO; La escultu: ra castreña ... , cit. pp. 1030-1032.

(11) Cfr., además de las obras citadas en la nota 6, C. A. FERREIRA AL­MEIDA, Excava9oés no monte Mozinho (1974), Peñafiel, 197 4; ID.; Excava9oés no monte Mozinho 11 (1975-1976), Peñafiel, 1977.

(12) Cfr. C.A. FERREIRA ALMEIDA, Arquitectura e arte castreja .. ., cit. pp. 85-86.

(13) lbidem, pp. 89-90.

(14) Cfr. F. MARCO SIMON, La mentalidad funeraria ... , cit., p. 50.

(15) P. LE ROUX, A. TRANOY, Rome et les indigenes dans le Nord­Ouest de la Péninsule lberique. Problemes d'Epígraphie et d'Hísto1-re, en "Mélanges de la Casa de Velázquez", IX (1973), pp. 177-231; A. TRANOY, La Galice Romaine. Récherches sur le Nord-Ouest de la Péninsule lberique dans l'Ant1quité, Paris, 1981.

(16) Cfr. A. AZKARATE, M. UNZUETA, LahuelladeRomaen Vizcaya, en "Historia de Vizcaya", tomo V, Ed. Kriselu, San Sebastián, 1987, pp. 91-150.

tuyen el objeto de esta breve reseña. Consta el pequeño lote de un denario ibérico forrado y seis monedas romanas de bronce, cuatro de ellas ilegibles, un as de Alejandro Severo y un follis de Maximino 11 Daza.

1. Denario ibérico

A.: cabeza masculina a derecha; detrás, creciente. R.: jinete con la lanza a derecha, sobre leyenda. Ceca: Segobirices. Posición de los cuños: 9 Módulo: 18 mm. Peso: 2,5465. Conservación: regular.

2. "As" de Alejandro Severo

A.: IMP. ALEXANDER PIVS AUG. Busto laureado y drapeado a la derecha.

R.: MARS VLTOR S.C. Marte caminando hacia la derecha y sosteniendo una lan­za y un escudo.

Posición de los cuños: 7. Módulo: 24 mm. Peso: 10,0893 grs. Conservación: regular.

H. COHEN, IV, 419, nº 170.

3. "Follis" de Maximino 11 Daza

A.: IMP. MAXIMINVS PI AVG. Busto laureado a la derecha.

R.: IOVI CONSERVATORI Júpiter, desnudo, de pie a izquierda, cubierto por manto desplegado sobre su hombro izquierdo. En sus manos un rayo y un cetro. A sus pies un águila sosteniendo una co­rona en su pico. Sobre el campo y a la derecha TH y en exergo SIS.

Ceca: Siscia. Posición de los cuños: 1 2. Módulo: 25 mm. Peso: 5,57 45 grs. Conservación: buena.

H. COHEN, VII, 151, nº 108.

El resto de las monedas resulta de difícil clasificación debido a su lamentable estado de conservación.

4. ¿"As" de Faustina? Posición de los cuños: 6. Módulo: 27 mm. Peso: 7 ,3946 grs. Conservación: mala.

5. ¿Semis? Posición de los cuños: 7. Módulo: 20 mm. Peso: 3, 1550 grs. Conservación: mala.

6. "As" Posición de los cuños: 7. Módulo: 21 mm. Peso: 10,0893 grs. Conservación: mala.

7. ¿Sextercio? Módulo: 32 mm. Peso: 17 ,5644 grs. Conservación: pésima

Page 152: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

146 AGUSTIN AZKARATE GARAl-OLAUN

El denario ibérico enlaza con el importante tesorillo descu­bierto a fines del siglo XVIII en Larrabezua (Vizcaya), con más de ciento veinte piezas (1) de las que solamente conocemos ocho con algún detalle, gracias a las descripciones de lturriza (2). El trabajo de este infatigable presbítero -escaso de crítica, si se­quiere, pero de enorme utilidad para la investigación histórica, etnográfica y arqueológica-, y los posteriores estudios de Ta­racena, Fernández Avilés (3), Aguirre (4) y Ugartechea (5) han permitido identificar seis cecas: Turiasu, Arsaos, Bolsean, Bascuns, Aregoratas y Segobireces -las cuatro primeras pertenecientes al contexto 'ibérico del valle del Ebro y las dos úl­timas al celtibérico de la Meseta-, que junto al hallazgo similar de Usástegui (Ataún, Guipúzcoa) estudiado en detalle por l. Ba­randiarán (6), permiten intuir unas tempranas relaciones-ante­riores, quizá, a las guerra cántabras- entre la cornisa cantábri­ca y las meridionales, más madrugadoras en el proceso de acul­turación que conllevó la presencia romana en la Península.

(1) E.J. LABAYRU, Historia General del Señorío de Vizcaya, Bilbao, 1967, pp. 832-834.

(2) J.R. ITURRIZA, Historia General de Vizcaya y Epítome de las Encar­taciones, ed. Fita, Barcelona, 1884, pp. 292-293.

(3) B. TARACENA, A. FERNANDEZ AVILES, Memoria sobre las exca­vaciones en el castro de Nabárniz (Vizcaya), Bilbao, 1945.

(4) A. AGUIRRE ANDRES, Materiales arqueológicos de Vizcaya, Bil­bao, 1955, p. 215.

(5) J.M. UGARTECHEA, Materiales ibéricos de Vizcaya, ANUARIO DE EUSKO-FOLKLORE, XXI (1966), pp. 183-188.

(6) l. BARANDIARAN, Notas sobre numismática antigua en Vizcaya, 11 SIAV, BilbRO, 1972, pp. 339 ss.

La existencia de monedas forradas constituyó un recurso frecuente ya desde los albores de la historia de Roma -misce­re monetam (7)- y alcanzó también a la numismática ibér.ica, como lo aemuestran las acuñaciones fiduciarias llevadas a cabo durante las guerras sertorianas (8) y esta misma moneda que es objeto de comentario, con cospel de cobre y ligero baño de plata.

El as de Alejandro Severo y el probable de Faustina vendrían a engrosar el grupo de piezas altoimperiales que, en su relativa abundancia, reflejan el momento más álgido de la actividad ro­mana en el litoral cantábrico.

En cualquier caso, todas ellas enriquecen el número de ha­llazgos numismáticos vizcaínos, bastantes de ellos en paradero desconocido (9) y necesitados de un estudio de conjunto toda­vía por realizar (1 O).

(7) Cfr. PLINIO, Nat. Hist., XXXIII, 9, 132.

(8) Cfr. A. BEL TRAN, Numismática Antigua, Clásica y de España, Zara­goza, 1950, 2ªed., pp. 316-317.

(9) Cfr. A. AZKARATE, M. UNZUETA. LahuelladeRomaen Vizcaya, en "Historia de Vizcaya", tomo V, Ed. Kriselu, San Sebastián, 1987, pp. 91-150.

(1 O) No quisiéramos finalizar esta breve reseña sin indicar que, aun sien­do de interés estos hallazgos, su localización en un depósito fluvial junto a otras monedas de épocas diversas, relativiza el valor ar­queológico del mismo. Quede también de manifiesto nuestro agra­decimiento a los hermanos Sardón Arriolabengoa por cedernos amablemente el material objeto de estudio.

Page 153: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

VIZCAYA

Escala:

• 10 20 km

~ ?-

<;) ..¿... •• _)..--...... ,_] __ .. /\

" '?- .-·~/-· -- '._, •. •·

, .. >

._ \;· +o lJl ..... \\

-----'

;::=

,,, .......... -..• \ ...

,,.-,,------' ..... _,,, BURGOS

D Larrabezua

• Bolíbar ,-

/ ', ·,

1 1 1 ,,-

1

1 1 1 1

i 1 1 1

) 4 ,,_ .....

O Ibéricas --------- ------l • Republicanas

+ Al toimperiales

O Tardorromanas

( . -, .. ---..... -r-- ..... ,---..... ,\

-4 V

A !::. Epoca indeterminada

FUENTE: A. AZKARATE, M. UNZUETA, La huella de Roma en Vizcaya. "Historia de Vizcaya", Ed. Kriselu, San Sebastián, 1987, tomo V, pp. 91-159.

Mapa: Hallazgos numismáticos pertenecientes a época romana.

I 1

... .... -"

, ,-' '

.... o

v N

.:::>

a..

.:::>

(.!)

o~ mm m< -uo OCfl 0-1 )>m

JJ~ O­S: s: )>0 zz )>(5 mCfl Z::;: ::; )> N-1 om )> JJ

;¡;;fi". 'm

(/)

.¡:,. --..J

Page 154: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

148 AGUSTIN AZKARATE GARAl-OLAUN

Page 155: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

"NUEVOS TESTIMONIOS MATERIALES DE EPOCA ROMANA EN VIZCAYA" 149

Page 156: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

150 AGUSTIN AZKARATE GARAl-OLAUN

· Foto 5. Hallazgos numismáticos (Elorrio, Vizcaya).

Page 157: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

KOBIE (Serie Paleoantropología) Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Vizcaya Nº XVI, 1987

HUELLAS MICROSCOPICAS DE TALLA

RESUMEN

Por Juan José lbáñez Estévez(*) Jesús Emilio González Urquijo(*) Manuel Angel Lagüera García(**) Carmen Gutiérrez Sáez(**)

Se parte de la situación de las investigaciones sobre tecnología lítica, centradas en la resolución de problemas parciales y con un método de análisis basado, en muchas ocasiones, en la percepción intuitiva.

En el artículo se exponen los resultados de un programa experimental de talla elaborado con el fin de determinar las huellas mi­croscópicas (estrías, desconchados, micropulidos) que caracterizan a los trabajos de lascado y retoque según tres variables: el tipo de sílex, el percutor empleado, y la forma de aplicación de la fuerza.

La utilidad de la investigación se sitúa en la creación de parámetros para la aplicación a materiales arqueológicos reales en un pro­ceso inductivo-deductivo en el que este programa experimental supone la primera parte.

Se describen sistemáticamente las huellas vinculadas a cada una de las variables estudiadas especificando la significatividad de cada una.

Se valoran las posibilidades de este tipo de estudios.

LABURPENA

Suharrizko teknologiaz egiten diren ikerketen egoeratik abiatzen gara arazo partzialen irtenbidean kokaturik eta azterketa bide, sa­rritan oharmen intuikor baten oinarrituarekin.

Artikulu honetan lantzearen egitarau esperimental baten emaitzak azaltzen dira urrats mikroskopikoak (hildaskak, koskak, eta lehunketak) bereizteko asmoz egina zeinek ukipen eta printzamenen lanak karakterizatzen dituzte hiru funtzesko aldagai hauen arabe­ra: suharri mota, erabilitako eraunsgailua eta indarra emateko era.

lkerketaren baliotasuna arkeologi materialeei aplikatzeko parametroak sortasunean datza prozesu induktibo-deduktibo batetan zeinetan programa esperimental honek lehenengo partea betetzen du.

Sistemaz ikasitako aldagai banari lotuta dauden urratsak deskribatzen dira bakoitzaren esanguratsutasuna zehastuz.

Mota honetako ikasketen posibilitateak balioztatzen dira.

(*) Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco. Bilbao. (**) Centro de Investigaciones y Museo de Altamira.

Page 158: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

152 JUAN JOSE IBAÑEZ ESTEVEZ - JESUS EMILIO GONZALEZ URQUIJO

MANUEL ANGEL LAGÜERA GARCIA - CARMEN GUTIERREZ SAEZ

SUMMARY

The attempts to reconstruct the knapping methods used to elaborate lithic tools in an archaeological assemblage are limited by a lack of knowledge of the real indicators from wich manufacture techniques can be inferred.

This paper focuses on microscopic traces left by flaking or retouching on the flint surface, as a source of inference for technological reconstruction.

In this regard, we carried out an experimental programme consisting of flaking and retouching flint in different ways according to three variables: the percussor type, the flint granulometry and the method of application of the force. Then, the microscopic marks resulting from each task were obseNed and checked in such a way that we could relate them to the aforementioned variables.

Ali in ali, these connections between microscopic marks and tool manufacture methods allow to obtain objective data about pa­leolithic technology that will lead to a better understanding of prehistoric man behaviour.

INTRODUCCION

Tradicionalmente se ha venido aceptando que existían dife­rencias entre las piezas de sílex talladas y retocadas según la técnica utilizada para ello. Estas diferencias fueron establecidas a partir de rasgos morfológicos que se asociaban a técnicas de talla concretas.

Las relaciones entre morfología y técnica se generaban en un análisis intuitivo basado en la obseNación directa de experi­mentos de talla, pero sin mantener un control explícito de las va­riables que inteNienen en la obtención del producto; así, se equiparaban tipos de bulbo, dimensiones de la lasca, regulari­dad de las aristas .. ., con técnicas particulares.

En la actualidad, se ha puesto en evidencia el peligro que su­pone utilizar de ese modo tales indicadores como medio para la reconstrucción de las técnicas de talla, dada la aleatoriedad que presentan. De ello se ha concluido la necesidad de realizar ex­perimentos sistemáticos, estudiando variables y atributos en un amplio número de piezas, que permitan llevar a cabo diagnósti­cos fiables (TIXIER 1982).

Por otra parte, con la aparición del método funcional de altos aumentos, creado por L.H. Keeley, en los programas ex­perimentales de huellas de uso, surgió la necesidad de reprodu­cir y conocer las huellas microscópicas de talla, con el objetivo de no confundirlas con las auténticas de uso.

Los investigadores que han desarrollado estos programas experimentales -L. H. KEELEY (1980), P. C. ANDERSON-GER­FAUD (1981), P.C. VAUGHAN (1981), M.E. MANSUR-FRAN­CHOMME (1983), E. MOSS (1983)-estudiaron las huellas tec­nológicas en un número limitado de piezas y sin un interés cen­trado en su significado respecto a la talla, siendo este apartado marginal dentro del más amplio de uso.

Este estudio responde a estas preocupaciones, generadas en campos de investigación distintos y de ello se derivan dos objetivos fundamentales:

- Conocer las huellas microscópicas de talla como apartado necesario dentro del programa experimental de huellas de uso que algunos de lgs autores venimos desarrollando (C. GUTIERREZ, J.J. IBANEZ), y

- como objetivo principal, comprobar cuáles son las posibilida­des reales de este tipo de estudios en la reconstrucción de las técnicas de talla, como parte de un programa más general que sobre tecnolog[a lítica están llevando a cabo J.E. GON­ZALEZ y M.A. LAGUERA.

EL PROGRAMA EXPERIMENTAL

Como se deriva del objetivo principal que señalamos, el di­seño del programa experimental pretende establecer relaciones

entre las huellas microscópicas que quedan impresas en una pieza de sílex tras su talla o retoque y el percutor, la calidad del grano y la técnica a la que van asociados.

A fin de discernir el primer punto, se ha utilizado un conjunto de cuatro percutores: duros, cuarcita y sílex, y blandos, madera de boj y asta de cieNo, y en la presión, compresores de las mis­mas materias que !os percutores y también hueso.

Para comprobar la dependencia de los rasgos obseNables respecto a la calidad del sílex trabajado, la serie experimental abarcó tres tipos de sílex de granulometría distinta, proceden­tes, por orden de calidad, de los afloramientos de Kurtzia (Barri­ka, Vizcaya), terrazas del Manzanares (Madrid) y Mucientes 0/a­lladolid); con un total de 47 piezas.

Las técnicas de talla aplicadas fueron:

1. Percusión directa: lascado y retoque.

2. Percusión por contragolpe (MERINO 1969): lascado y reto­que.

3. Percusión aplastada (BORDES 1947): sólo retoque.

4. Presión: retoque. En tres formas distintas según el compre-sor:

a) con un guijarro de cuarcita b) con el filo natural de una lasca de sílex. c) con compresores puntuales blandos (hueso y asta).

Decidimos comparar la primera colección con otra de con-trol, realizada por un tallador experimentado. Esta nueva colec­ción, compuesta por veinte piezas, ha sido tallada por Mikel Aguirre, a quien se indicó las condiciones generales de cada técnica, pero permitiéndole que las realizara de acuerdo a sus experiencias personales de talla.

Antes de lascar las piezas por percusión directa, M. Aguirre repiqueteó y abrasionó los bordes de la plataforma de percu­sión del núcleo. En el retoque, al tratarse de filos finos, trabajó la pieza con golpes de menor recorrido y más regulares que en la primera serie experimental.

Al retocar por presión con percutores blandos, asta y hueso, primeramente abrasionó los filos con el mismo compresor, con el fin de mejorar el agarre de éste y la resistencia de filo.

Con este segundo conjunto de piezas hemos atendido a dos finalidades:

- Comprobar la variabilidad que supone la diferente habilidad de talla en la cantidad y calidad de las huellas microscópicas, y

- matizar nuestras conclusiones, producto de un programa ex­perimental analítico, confrontándolas con un conjunto de pie­zas realizado con escasos condicionantes y, por tanto, más cercano a la realidad arqueológica supuesta.

Las piezas fueron sometidas a un proceso de limpieza idén­tico al que es necesario realizar en las piezas arqueológicas (KEELEY 1980). Se introdujeron cinco minutos en una base

Page 159: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

HUELLAS MICROSCOPICAS DE TALLA 153

(KOH, hidróxido potásico) y otros cinco en un ácido (CLH, ácido clorhídrico). Los restos de productos químicos fueron elimina­dos con un baño en una cubeta de ultrasonido con un detergen­te amoniacal disuelto en agua, para ser deslavados posterior­mente.

La observación se llevó a cabo en un estereomicroscopio OL YMPUS SZH, con aumentos de 1,Bx hasta 256x, para el di­bujo de las piezas y la observación de fracturas y desconchados y, sobre todo, con un microscopio metalográfico OLYMPUS BHT, en el que se utilizaron de manera más habitual los rangos 200x y 500x en la observación de estrías y pulimentos.

Se tomaron microfotografías de las huellas más significati­vas, utilizando película AGFACHROME para las diapositivas y PLUS X y PANATOMIC X para las fotografías.

RESULTADOS

En la descripción de los rasgos observados al microscopio se emplean una serie de términos y expresiones, tomadas di­rectamente o con modificaciones de otros autores, de los que detallamos el sentido preciso en que los utilizamos.

Pulimento llamaremos a las alteraciones de la superficie natural del sílex -observadas en microscopio metalográfico­caracterizadas por reflejar mayor cantidad de luz y por mostrar una textura más suave y homogénea que la superficie no altera­da.

Foto 1.

Acanaladuras serán estrías superficiales de márgenes la­terales redondeados. Aparecen en las zonas pulidas, en ciertos casos, en grupos de varias paralelas que corren en la dirección que ha seg~ido el compresor o percutor al entrar en contacto con la superficie de sílex.

Como estrías estrechas profundas se considerará a sur­cos de tales características que aparecen en el microscopio metalográfico como líneas oscuras. Igual que las acanaladuras, de las que parecen ser simplemente una gradación más marca­da, son indicadores de la dirección de la percusión o frotamien­to.

Además, consideraremos como estrías de crestas para­lelas a rasgos lineares similares a las que MANSUR-FRAN­CHOMME (1982) clasifica como estrías en helecho "compues­tas de surcos profundos con márgenes irregulares y de peque­ñas crestas alargadas, paralelas entre sí y perpendiculares al eje del surco". Esta descripción puede ser aplicada a las estrías de crestas paralelas, con la diferencia de que éstas no presentan surco central (Fot. 1, 2, 3).

En el análisis de los rasgos comenzamos por la enumera­ción de los vinculados al tipo de percutor o compresor emplea­do en el trabajo.

Cuarcita-sílex

No hemos encontrado diferencias entre las huellas produci­das por los percutores de cuarcita y sílex, por lo que las identifi­camos en la exposición.

500 X. Estría de "crestas paralelas", en el centro, que continúa, en la zona superior, como pulimento.

Page 160: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

154 JUAN JOSE IBAÑEZ ESTEVEZ - JESUS EMILIO GONZALEZ URQUIJO

MANUEL ANGEL LAGÜERA GARCIA - CARMEN GUTIERREZ SAEZ

Foto3. 500 X. Detalle de una estría de "crestas paralelas".

Las características generales de las alteraciones produci das por percutor de piedra son:

a) pulimento brillante muy plano que regulariza la microtopo­grafía del sílex.

b) acanaladuras paralelas que afectan a toda la superficie puli­da y reflejan lá dirección seguida por el percutor al entrar en contacto con la superficie del sílex.

c) estrías de crestas paralelas, descritas anteriormente; se pre-

Foto2. 500 X. Serie de estrías de "crestas pa­ralelas" acompañadas de zonas puli­mentadas con estrías estrechas pro­fundas donde se señala, siguiendo la misma orientación que las primeras.

sentan en disposiciones variadas: como estrías con márge­nes laterales definidos a 200x, pero mostrando su estructura de crestas paralelas a 500x; sin márgenes definidos, entre dos zonas de pulimento o en los laterales de una de éstas; sin márgenes definidos y separadas de las zonas pulimentadas. Sin embargo, no hemos encontrado significación alguna en esta variabilidad.

d) estrias estrechas profundas.

Las tres últimas características, cuando se manifiestan, lo hacen siempre en relación a zonas de pulimento. (Fot. 4, 5, 6, 7).

Page 161: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

HUELLAS MICROSCOPICAS DE TALLA 155

Estos indicios se producen en todos los productos, tanto lascados como retocados, de manera abundante, indepen­dientemente de la calidad de grano del sílex.

En las piezas que han sido retocadas por presión con pie­dra, las alteraciones son menores en extensión e intensidad. La menor intensidad de las alteraciones coincide con la no apari­ción de estrías de crestas paralelas ni estrías profundas, redu­ciéndose los indicios al pulimento y las acanaladuras. Esto es válido para la cuarcita, pero cuando se ha utilizado como com­presor sílex -por hacerlo con el filo de una lasca, que concentra la fuerza aplicada- las huellas registradas muestran ciertas pe-

Foto 5. 500 X. La zona central de la fotografía anterior, reproducida a mayor aumen­to.

culiaridades. En zonas aisladas de la plataforma que constituye el borde retocado, se observan estrías profundas y otras de crestas paralelas, que habíamos visto restringidas a las piezas retocadas por percusión; estas zonas, en ningún caso predomi­nan, encontrándose dispersas entre otras que sólo contienen pulimento con acanaladuras.

Otra peculiaridad mostrada por los productos retocados de esta manera, que achacamos a la morfología del compresor, de sección aguda, es la aparición de puntos de impacto en forma de "V" y machacados en su zona interior (Fot. 8, 9).

Foto4. 500 X. Detalle de un grupo de estrías estrechas profundas, en el centro de la imagen.

Page 162: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

156 JUAN JOSE IBAÑEZ ESTEVEZ - JESUS EMILIO GONZALEZ UROUIJO

MANUEL ANGEL LAGÜERA GARCIA - CARMEN GUTIERREZ SAEZ

Foto7. 500 X. Detalle de un grupo de estrías estrechas profundas, en el centro de la imagen.

Entre los elementos analizados no hemos observado las lla­madas estrías aditivas. Keeley, estudiando las huellas micros­cópicas de talla, encuentra, aparte de las zonas con pulimento y acanaladuras, otros rasgos que describe como "áreas an­chas, muy planas, brillantes, parecidas al pulimento dejado cuando una superficie de sílex frota contra un vidrio". (KEELEY 1980, p.28), y sobre las que apunta la posibilidad de que se ge­neren con percutores de piedra más blandos que el sílex. M.E. MANSUR-FRANCHOMME (1983, p.195) también encuentra este tipo de rastros en útiles retocados con piedra, y los deno­mina .estrías aditivas, tipo 3.3 de acuerdo a su clasificación. E. MOSS y P.C. VAUGHAN, sin embargo, no las señalan en sus

Foto6. 500 X. Pulimento con acanaladuras debido al retoque con un elemento de piedra. Se observa una estría estrecha profunda en la zona central.

piezas experimentales. Atendiendo a la apreciación de Keeley sobre el origen de este tipo de alteraciones, examinamos la poc sible causa vinculada a la dureza de los percutores. Para verifi­carlo, practicamos sobre dos lascas la percusión directa con arenisca; en ellas observamos huellas similares a las del resto de piezas talladas con piedra, pero no estrías aditivas.

Asta

La percusión con este material es causa de la aparición de­zonas pulimentadas, aunque más adaptadas a la microtopo-

Page 163: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

HUELLAS MICROSCOPICAS DE TALLA 157

Foto 9. 100 X. Imagen de otro punto de pre­sión en el mismo filo.

grafía del sílex y por ello menos planas que las debidas a percu­tores de piedra. Algunas de estas zonas están acompañadas de acanaladuras pero, incluso en el mismo filo, se combinan con pulimentos tersos y sin estriaciones; estas acanaladuras, en todo caso, son menos profundas que las asociadas a percu­tores de piedra. El pulimento tiende a disponerse en bandas an­chas a partir del filo (Fot. 1 O), mientras que el de piedra muestra una disposición más caótica, con apariencia de arañazos.

Al igual que pasa con la madera, el trabajo con percutores de asta no produce estrías de crestas paralelas.

En cuanto a la presión, como aprecia P.C. VAUGHAN, ape­nas deja huellas, excepto zonas muy aisladas de pulimento muy poco desarrollado, en los ápices de la plataforma del retoque.

Madera

Fotos. 100 X. Perfil en "V" causado por un re­toque a presión con filo de sílex. El pun­to de presión queda machacado en su zona interior.

El pulimento que produce la talla por percusión con madera tiene unos rasgos distintivos similares a los del asta. Se distribu­ye, por lo general, en bandas perpendiculares a partir del filo; se adapta a la microtopografía del sílex y presenta rasgos lineales poco marcados. Sin embargo, muestra algunas peculiaridades cualitativas: las bandas de pulimento son más difusas y las aca­naladuras están menos marcadas. (Fot. 11, 12).

El retoque a presión con madera no ha dejado rastros.

El lascado por percusión directa deja indicadores similares, algo más marcados, a las que se suman unas estriaciones muy finas y superficiales sobre el pulimento.

Page 164: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

158

Foto 10.

JUAN JOSE IBAÑEZ ESTEVEZ - JESUS EMILIO GONZALEZ URQUIJO MANUEL ANGEL LAGÜERA GARCIA - CARMEN GUTIERREZ SAEZ

1 00 X. Pulimento en bandas en una pieza trabajada con percutor de asta.

SEGUN EL TIPO DE SILEX tos en los talones de piezas lascadas con percutores duros cuando se aplican sobre núcleos de sílex de grano más grueso -el de Mucientes-. Este sílex recoge menor número de hue­llas que los materiales de mejor calidad, fenómeno ya apreciado en los estudios de huellas de uso.

Apenas pueden reseñarse diferencias atribuibles al tipo de­sílex. Unicamente se han apreciado rastros de machacamien-

Foto 11. 100 X. Disposición del pulimento en bandas, característica de la percusión con materiales blandos, en este caso madera. Los rasgos lineales están muy poco marcados.

Page 165: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

HUELLAS MICROSCOPICAS DE TALLA 159

Foto12 100 X. Banda de pulimento en una pieza tallada con percutor de madera.

SEGUN LA TECNICA DE TALLA

En general, las piezas retocadas por percusión son las que presentan una alteración más severa, que se desarrolla en ex­tensión hacia el interior de la pieza a partir del filo retocado. Las huellas tienden a orientarse, respecto al filo, en sentido perpen­dicular y, a veces, oblicuo; así, las estrías muestran direcciones de entre 60° y 90° en el borde de la pieza. En el lascado, casi todas las alteraciones se sitúan en el borde del talón con la cara ventral y, especialmente, en las cercanías del punto de impacto.

Las huellas producidas por la presión son menores en inten­sidad y extensión. Las señales muestran una tendencia a situar­se cerca del filo y a orientarse más en dirección paralela que per­pendicular a él. Suelen concentrarse en los ápices de la platafor­ma, convirtiéndose en rasgo típico del retoque por presión, al no producirse una jerarquización similar en las realizadas por per­cusión.

Hemos observado diferencias entre las dos formas de reto­que a presión que hemos empleado. Los compresores aplica­dos de forma puntual -hueso y asta- apenas han producido huellas; esto ya ha sido constatado por P.C. VAUGHAN (1981 ), quien lo achaca a que "la técnica de retoque tiende a despren­der exactamente la porción de filo que contacta con el compre­sor". Cuando el compresor era masivo -sílex, cuarcita, made­ra- quedan alteradas y pulidas pequeñas zonas cercanas al filo. El pulimento está cruzado por estrías y acanaladuras más variadas que en la percusión, pero, en todo caso, de tendencia paralela al borde retocado.

La aplicación de la fuerza con técnica de contragolpe altera la superficie del sílex en contacto tanto con el percutor como con el yunque. La posición de las marcas depende del ángulo que forma la cara que actúa de plataforma con el elemento del

yunque: si este ángulo es grande, las alteraciones en la cara per­cutida estarán alejadas del filo retocado, mientras que la c;:ara­plataforma las recibirá marginal mente; por el contrario, si la cara que descansa en el yunque está totalmente apoyada o casi, las huellas de percutor estarán más cerca del filo, mientras que las del yunque alcanzarán mayor superficie en el interior de la cara posada.

Los rasgos observados en la cara de contacto con el yun­que tienen una apariencia más uniforme, estando pulida prácti­camente toda la plataforma del borde retocado. En los puntos en que la fricción ha sido más intensa aparecen estrías, aunque su dirección varía si la comparamos con las que provoca la per­cusión directa; en aquellas caras no sigue un patrón tan claro en cuanto al sentido que apuntan, pudiendo ser oblicuas, paralelas o perpendiculares al filo, muchas veces cruzadas y superpues­tas. (Fot. 13).

En la percusión aplastada se aprecia una dicotomía entre las marcas que imprime tal técnica de talla en cada una de las caras de la pieza. En la cara que recibe el impacto del percutor, las huellas son asimilables a las causadas por percusión directa, ya descritas. En la contraria, que permanece adosada al yunque durante el retoque, los rasgos son continuos en todo el borde de la plataforma, y en cuanto a la dirección de las estrías presen­ta características similares a las de contragolpe. El pulimento al­canza zonas interiores de la cara -casi toda ella en contacto con el yunque-y altera, especialmente, las aristas y zonas ele­vadas.

LA EXPERIENCIA DEL TALLADOR

Las diferencias de las huellas resultantes de la talla de M. Aguirre y las de la primera serie han sido escasas y son adscribí-

Page 166: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

160 JUAN JOSE IBAÑEZ ESTEVEZ - JESUS EMILIO GONZALEZ URQUIJO

MANUEL ANGEL LAGÜERA GARCIA - CARMEN GUTIERREZ SAEZ

Foto 13. 500 X. Superficie del sílex alterada durante la obtención de un filo retocado por contragolpe; la cara así afectada es la que descansa sobre el yunque.

bles a las peculiaridades técnicas que fueron anotadas por no­sotros al observar su modo de trabajo. La arista exterior del ta­lón de las láminas por él talladas mostraba abundantes huellas propias de abrasión con piedra. Además, la mayor suavidad de los golpes con los que retocó (retoque marginal sobre láminas), ·condicionó la naturaleza de las huellas: éstas aparecieron me­nos marcadas y más cercanas al filo que en la generalidad de las piezas.

CONCLUSIONES

Respecto al objetivo principal que adelantábamos, el pro­grama experimental nos ha llevado a constatar que la naturaleza y distribución del conjunto de rasgos descritos permite un cierto nivel de diagnóstico que servirá de apoyo a los análisis macros­cópicos sobre las técnicas de talla empleadas en los conjuntos arqueológicos, debido a que las alteraciones no se manifiestan aleatoriamente.

En este sentido, se ha podido determinar que los atributos de las alteraciones de talla están vinculados a dos factores prin­cipales: la materia de las herramientas de talla y la forma de aplicación de la fuerza; cuanto más duro es el percutor o compresor (sílex-cuarcita frente a madera y asta) y más violento el modo de aplicación de la fuerza (percusión frente a presión), más severa es la modificación de la superficie del sílex. A estos dos factores, que marcan diferencias cualitativas en las huellas observadas, ha de añadirse la magnitud de la fuerza aplica­da, que es causa de una mayor o menor definición de los ras­gos; este extremo se ha comprobado al resultar los rasgos siempre más marcados en aquellas zonas de la plataforma con mayo~ ángulo en su borde, donde consecuentemente, se había empleado mayor fuerza en la remoción de los retoques.

Conviene matizar, sin embargo, que las vinculaciones que señalamos no implican, hasta el nivel de nuestros conocimien­tos, una adscripción exacta y unívoca entre una alteración y un procedimiento de talla determinado: es más correcto hablar en este caso de tendencias generales que de huellas guía.

El diagnósticos se basa en un análisis cuidadoso de la natu­raleza, situación y disposición de las alteraciones. A él deben sumarse los datos macroscópicos pertinentes, y todo ello apli­cado más que a un útil aislado, a un conjunto de ellos. Esto per­mite extrapolar conclusiones aceptables acerca de la técnica o técnicas utilizadas para los productos de un conjunto arqueoló­gico.

El estudio de las piezas arqueológicas presenta una serie de dificultades añadidas, como son las modificaciones que estos rasgos puedén sufrir debido a la superposición de las huellas de uso, en caso de utilización, de alteraciones por movimientos posdeposicionales o de fenómenos de patinación. Sobre la per­durabilidad de las huellas de talla en las piezas arqueológicas, sólo podemos afirmar, dada la naturaleza experimental de nuestra investigación, que, en contra de la afirmación de P.C. VAUGHAN (1981), los rasgos impresos en la superficie de las piezas han soportado sin modificaciones apreciables procesos de frotamiento con los dedos y baños prolongados en ácido (1 hora en CIH al 30%); su fugacidad, por otra parte, no parece ló~ gica teniendo en cuenta, como afirma E.H. MOSS (1983), que no hay razones para disociar el origen de estas huellas del de las de uso, huellas en las que está aceptada su perdurabilidad.

Consideramos que este artículo incide, una vez más, en la validez de los estudios experimentales como vía para superar los análisis meramente descriptivos, en este caso sobre técni­cas de talla, de forma que sea posible adscribir a un determina­do comportamiento humano las variables y atributos que las piezas de sílex presentan.

Page 167: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

HUELLAS MICROSCOPICAS DETALLA 161

BIBLIOGRAFIA

ANDERSON-GERFAUD, P. (1981). Contribution méthodo/ogique á l'analyse des microtraces d'uti/1sation súr outils prehistoriques. The­se 3eme. cycle, nº 1.607. Université de Bordeaux l.

BORDES, F. (1947). Elude comparative des differéntes techniques de taille du silex et des roches dures. L'Anthropologiet. 51, pp. 1-29.

CRABTREE, D. (1973). An introduction to flintworking. Occasional Pa­pers of the /daho State Univ. Museum 28.

KEELEY, L.H. (1980). Experimental determination of stone too/ uses. A microwear ana/ysis. University of Chicago Press, Chicago.

MANSUR-FRANCHOMME, M.E. (1982). Microwear analysis of natural and use striations: new clues to the mechanisms of striation forll)ation.

Studia Praehistorica Be/gica 2, pp. 213-227.

MANSUR-FRANCHOMME, M.E. (1983). Traces d'utilisation et technolo­gie /ithique: exemples de la Patagonie. These 3eme. cycle, Universi­té de Bordeaux l.

MERINO, J.M. (1969). Tipología Lítica. Suplemento a Munibe.

MOSS, E.H. (1983). The functiona/ analysis offlint implements. Pincevent and Pont d'Ambon: two case studies from the French Final Paleo/it­hic. BAR. lnternational Series 177.

TIXIER, J. (1982). "Techniques de debitage: osons ne plus affirmer". Stu­dia Praehistorica Belgica 2, pp. 13-22.

VAUGHAN, P.C. (1981). "Lithic microwear experimentation and the functional analysis of a lower magdalenian stone tool assemblage". Ph. D. Dissertation Dpt. of Anth. University of Pennsylvania.

Page 168: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea
Page 169: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

NOTICIARIO

Page 170: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea
Page 171: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

AVANCE A LA MEMORIA DE LA XV CAMPAÑA DE EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN LA CUEVA DE ARENAZA 1 (S. Pedro de Galdames, Vizcaya) (1986)

Objetivos de la campaña

Se trata de continuar en el estudio de los asentamientos de la población de cavernas durante una etapa considerada como el Final de la Edad del Bronce. Se retomaban las situaciones re­conocidas en la campaña anterior y se pretendía añadirles nue­vos datos para completar en cuanto fuere posible la imagen del asentamiento.

Aunque se pretendía extender a la totalidad del yacimiento la excavación, ésta debió reducirse al Sector VII fundamental­mente y a una prueba de reconocimiento en el contacto entre el Sector y los contiguos VI y l.

Se levantó el lecho 6 de la secuencia de excavación.

El Sector VII

1 . Sedimentación

El lecho 6 se presentó como un suelo de redistribución cu­bierto por un manto casi estéril de arcillas. Esta composición obligó a alternar la metodología, que hemos seguido en este ya­cimiento, según la cual el manto de arcillas debía haber consti­tuido el lecho 6 y el suelo de redistribución el lecho 7. Sin embar­go, no habría tenido sentido hacerlo a causa de la esterilidad ar­queológica del manto de arcillas.

La masa arcillosa responde a una época de fuertes avenidas de aguas, que inundan la mayor parte de la cueva y por comple­to el Sector VII. No es fácil establecer el espesor del manto en todos los puntos, ya que el suelo de redistribución sobre el que es fácil detectarlo no se extiende uniformemente a todo el Sec­tor. Los claros son más amplios a medida que nos acercamos al fondo de la saleta, donde se encuentra el aliviadero, o mejor, sumidero de las aguas, la pared S. y la boca de la saleta. De acuerdo con la estratigrafía proporcionada por los sondeos, el espesor del manto es mayor a medida de que se acerca al con­tacto con el Sector V, 1y111 y se pierde al acercarse al Sector VI.

El suelo de redistribución sigue el modelo del excavado en la campaña anterior. La mayor concentración de piedras del ma­yor tamaño se encuentra al pie del que debió ser el cono de de­yección de la boca, destruido posteriormente. El abanico del pie del cono es bien visible junto a la pared N. de la cueva, zona en la que también se pierde la posibilidad de discernir la potencia del manto de las arcillas.

El suelo estaba cubierto por un manto de huesos largos po­cas veces enteros pero partidos en fragmentos grandes, enca­jados entre las piedras y más concentrados cuanto más próxi­mos a los cuadros P1, P2, P4, S3, S1, S2, S4 y S6. Les acom­pañaban fragmentos más pequeños y de huesos pequeños o cortos, pero los grandes fragmentos parecían lo más caracte­rístico del suelo a efectos incluso estratigráficos. La irregulari­dad de la distribución se hacía más clara en las zonas menos cubiertas por este suelo de piedras.

163

La regularidad de la asociación del suelo y del manto de huesos hace pensar en una ocupación, quizás expresable en términos de suelo en el sentido estricto de esta palabra, aunque puedan presentarse algunas reservas. En este caso, parecería que hemos hecho coincidir lecho de excavación y suelo arqueo­lógico.

Los huesos pertenecen a animales domésticos y salvajes, así como a seres humanos. De estos hemos reconocído un fé­mur, dos peronés, una falange, sin conexión anatómica alguna. Podemos excluir que se trate de un enterramiento aislado, ya que hemos excavado la totalidad del Sector. El hecho, que ya se ha visto otras veces en otros yacimientos, puede ayudar a com­prender mejor el período de escasa habitabilidad, que le siguió, a causa de las avenidas de aguas.

2. Estructuras de la ocupación

En un punto apenas tocado por el suelo de redistribución, próximo a la paced S_. apareció una estructura de hogar (Cua­dros 015,017 y N15,N17). La estructura fue plantada en un lige­ro rellano practicado sobre el suelo de arcillas para lo cual fue re­bajada la pendiente que presentaba en esta zona, pendiente que no fue seguida de la misma forma.

El perfil del rellano practicado ha podido seguirse gracias a un mantillo muy fino de carbones, que conectaban la base con las zonas más próximas del Sector. Sería poco discutible la per­tenencia de la estructura al Sector.

Sobre las arcillas del suelo arrellanado se colocaron otras, que presentan en la actualidad un color anaranjado-rojizo tanto más compactas cuanto más próximas están a la superficie de la estructura. Parece que las arcillas son distintas de las del suelo, ya que no se ven coloraciones como ésta en otros puntos en los que se ha practicado fuego. El contacto de las nuevas arcillas con las del lecho 6 cambió la coloración de éstas y su textura.

Las arcillas fueron moldeadas hasta que se les dió una for­ma ovalada y una sección troncocónica, se las apisonó en la su­perficie y se las enlució posteriormente. Así, la superficie resultó dura y tersa, así como coloreada de gris amarronado, que con­trasta claramente con el rojizo del interior. La sección no es uni­forme, pues en la cabecera del rellano la superficie plana de !a­placa toca directamente al suelo.

En sólo dos puntos, la estructura tocaba casi directamente a los vértices de dos piedras, que emergían desde un lecho infe­rior, separado en casi toda la extensión de la estructura por un-manto de arcillas del lecho 6. ·

La estructura aparece rodeada de lentillas de cenizas de di­versas coloraciones mezcladas con residuos de carbón vegetal y arcillas quemadas. Estas lentillas ofrecían una superficie muy lavada, como si hubieran estado mucho tiempo sometidas al paso del agua. Esta misma impresión producía la superficie de la placa. Los carbones estaban diseminados y fraccionados de forma inverosímilmente pequeña, lo que impidió su utilización, como habría sido de desear, para mediciones de C.14.

No se veía en torno a esta estructura ninguna concentración de materiales. Sólo algún pequeño fragmento de cerámica ha­bía quedado sobre la placa y en los alrededores. Nada indicaba que se hubiera hecho mucho trabajo en aquella estructura a ex­cepción del que permitían suponer las lentillas de cenizas. Que­daba descartada la imagen de las estructuras de evacuación,

Page 172: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

164

quizás a causa del trasiego de las aguas, explicación, por otra parte, poco convincente.

La forma de la estructura y sus materiales aparecen con una similitud llamativa en el castro del Castillo de Henayo (Alegría de Alava) en períodos como los que hemos supuesto contemporá­neos.

3. Materiales de la ocupación

No existen grandes diferencias entre los materiales de la ocupación y los recuperados en el lecho 5 de este mismo Sec­tor en la campaña anterior. Pero debe retenerse con vistas a una posible distinción de períodos de la Edad del Bronce, que se ha recogido un fragmento de cerámica decorado con una impre­sión de matriz circular, que ha sido fuertemente aplicada sobre la pared del vaso hasta producir un abultamiento. Este meca­nismo decorativo lo hemos conocido en los niveles eneolíticos de Los Husos acompañando a la decoración de pastillas y esta la hemos visto acompañar a los materiales del Bronce Medio (denominación provisional) de la Cueva Mayor de Atapuerca (lbeas de Juarros, Burgos). Esta reflexión tiene un valor exclusi­vamente de aviso para futuras excavaciones ya que podría tra­tarse de un caso similar al de Atapuerca.

El resto del material cerámico no ofrece variaciones. La ce­rámica es funsamente lisa o decorada con motivos y técnicas que llamaríamos tradicionales, porque se arrastran desde los ni­veles eneolíticos y no dejan nunca de utilizarse. Esta cerámica podríamos considerarla estructural. Ahora adopta formas ovoi­des con el cuello un poco más vuelto que anteriormente y a ve­ces un poco más ancho. También parece la decoración adoptar frecuentemente la forma de dos verdugones paralelos con im­presiones digitales o simplemente la de dos hileras de éstas so­bre la pared del vaso.

Las cerámicas más significativas y hasta un poco progresi­vas son las que se decoran combinando incisiones con impre­siones. Unas veces las incisiones están formando hileras hori­zontales, zig-zags u ondulaciones y se combinan con hileras de impresiones punzantes o de impresiones con matrices circula­res. Son excepcionales las decoraciones en metopas, pero existen, lo mismo que la técnica que recuerda lo que otros de­nominan el seudoboquique.

En algunos casos, las técnicas presentan algunas variacio­nes de interés. Las impresiones digitounguiformes en vez de ha­cerse de forma que los dedos caigan verticalmente sobre la pa­red del vaso se practican arrastrándolos de izquierda a derecha y recogiendo en el lateral de la impresión un ligero amontona­miento de materia de forma parecida a la de una cicatriz. En los casos de la impresión más punzante, hecha con instrumento de punta no gruesa, se levanta un poco de la masa de barro, a la manera que se suele ver en las escisiones, aunque sin que el pa­ralelo sea riguroso.

Entre los materiales pueden verse algunas esquirlas apunta­das en hueso, una punta de flecha de pedúnculo central y aletas también en hueso y úttfes poco elaborados.

El Sector VI y el cono de deyección

Las violaciones sufridas por el Sector VI especialmente en­torno al cono de deyección, con el que conecta el Sector VII, nos han planteado el interrogante de cómo seguir el lecho 6 en esta zona. A fin de establecer algunos puntos fijos en esta rela­ción, hemos sondeado el cono en la parte más próxima a aque­llas zonas que parecían haber sido menos afectadas por viola­ciones.

En los cuadros S13, S15 y T13, T15 hemos encontrado una estructura de hogar, que eventualmente podría referirse al lecho

6, aunque las pruebas que lo avalan distan de ser absolutamen­te convincentes. El hogar se asienta sobre suelo horizontal, lo que parece indicar que no se trata de una zona ocupada por el cono de deyección, tal como lo hemos visto. Tal hogar está ro­deado de un pequeño mantillo de caracoles terrestres, que se extiende hacia el borde del Sector VII precisamente en la zona más próxima al abanico del cono. La cerámica que le acompa­ña es lisa y no puede obtenerse de ella la información, que sería de desear.

La estructura del hogar es de cubeta, de forma casi circular, con piedras sueltas entre la masa de carbones y algunas pocas cenizas. El fuego parece haber endurecido el fondo de la cubeta que ha quedado tiznado.

Protección de los cantiles del sondeo

Las cortes estratigráficos producidos por el sondeo de 1973 y 197 4 han servido de guía en la lectura de la sedimentación de los Sectores 111 y VIII. La lectura de la mayor parte del Sector VII puede hacerse gracias a los cantiles creados con motivo del de­sescombro de las violaciones causadas por los autores de las ferrerías, por lo que los anteriores no tenía demasiada inciden­cia. Por otra parte, el nivel que contiene las ocupaciones epipa­leolíticas y que presenta gran compacidad, se superpone a otro con plaquetas de gelivación muy blando, cuya protección es necesaria. Por otra parte, la necesidad de vallar el pozo produ­cido por los sondeos a efectos de la seguridad del trabajo de la excavación, ha obligado a colocar unos paneles de madera apeados por traviesas.

Observaciones provisionales

Parece que, aunque se observa un inicio de cambio, no hay todavía razones sólidas para cambiar nuestras apreciaciones anteriores sobre la naturaleza, relaciones y cronología de las ocupaciones que estamos estudiando.

Juan María Apellaniz

111ª CAMPAÑA (1986) DE EXCAVACIONES EN LA CUEVA DE LUMENTXA (LEKEITIO)

Se ha desarrollado durante el mes de Julio de 1986, con el­permiso de la Dirección del Patrimonio Histórico-Artístico del Gobierno Vasco, con la subvención económica del Museo Ar­queológico, Etnográfico e Histórico Vasco de Bilbao y, como en anteriores campañas, con la colaboración del Excelentísimo Ayuntamiento de Lekeitio, que pone a nuestra disposición labo­ratorios, locales y servicios de las Escuelas Municipales.

El equipo ha estado compuesto por 13 personas, reforza­das en la última semana por 4 componentes del equipo de la ex­cavación de Sta. Catalina (Lekeitio), que colaboraron muy efi­cazmente en las tareas de ampliación del área de excavación y en el cierre de la campaña. Del conjunto, 3 son Licenciados en Geografía e Historia y el resto estudiantes de la misma especia­lidad en las Universidades de Deusto, País Vasco y Autónoma de Barcelona.

Han colaborado en el seguimiento de sus correspondientes estudios de fauna y polen: D. Pedro Castaños, Dr. en Biología (paleontólogo); D. Guillermo García Valdés (microfaunista) y Dña. Mª José lzturiz (palinóloga de la Sociedad de Ciencias Aranzadi de San Sebastian).

Page 173: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

165

LUMENTXA . (LEKEITIO)

+ 2 +4 + 6+8+10+12+14+16+18 +20 +22+24+26 +28 +30+32 +34+36+38+40 +42+44 +46+48 +50+

-

/'\ / \

\ --~ .. --­--

EXCAVACION HISTORICA

1928-29

E: 1 / 200 - - -O 1 2 3 4 5M

EXCAVACION

1963-64

Fig. 1: Planta de la cueva y áreas de las diferentes excavaciones.

( :'\ \.. ~

~

~ N

~

E!1 EEJ .

u + T

i" S

i"

R + Q

+ p

+ o

t­N

i"

M +

L + K

+ J +

1

+ H

+ G

+ F

E + D

+ e

+ B

+ A

+

LEYENDA

PUNTO CERO

PARED

ZONA ABIERTA

COLUMNA ESTALACTITICA

ZONA EXCAVADA 1984

AMPLIACION 1986

Page 174: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

166

Metodologla

El área de trabajo se ha extendido a 7 nuevos cuadros de metro de lado, situados en el fondo del vestíbulo de la boca prin­cipal de la cueva. La nueva superficie permite ampliar la excava­ción hacia una de las zonas más horizontales y amplias del tes­tigo dejado por D. José Miguel de Barandiarán. Los cuadros se sitúan en las bandas 28 (28 G), 30 (30G y 30H) y 32 (32E, 32F, 32G y 32H) de la cuadrícula general del yacimiento. (Fig. 1). Con estos 7, son un total de 34 los metros cuadrados sobre los que se practica la excavación. En sucesivas campañas, si la investi­gación así lo aconseja, continuaremos avanzando en esa zona que, en principio, presenta excelentes posibilidades tanto para la interpretación de la estatigrafía vertical y horizontal del yaci­miento, como para la recuperación de evidencias arqueológi­cas.

Se han levantado 2 lechos teóricos, numerados como 4 y 5.EI primero continuación del excavado el año anterior, que no pudo ser extendido a la totalidad del área de trabajo. En él se han completado los 7 metros cuadrados que restaban, am­pliándose a los cuadros incorporados este año, que han sido in­tegrados en este Lecho. Se ha mantenido el espesor medio de 10 cms. fijado en 1985.

La mayor parte de la actividad se ha centrado sobre el Le­cho 5. Su espesor ha sido variable, debiéndose adaptar a los fe-

Foto 1: Torre de tamices.

"": ~ 1

'~·

·' ;{ ~~ ,'.~

nómenos sedimentológicos y estatigráficos que era necesario resolver y superar en un área tan extensa. En los cuadros delan­teros (bandas 14 a 20) se descendieron 15 cms., aumentados a 20 cms. en el paquete central de arcillas más húmedas y casi estériles (bandas 22 a 26), y reducidos a 1 O cms. en los cuadros traseros (bandas 28 a 32). Sobre el cuadro 300 se practicó una CATA-SONDEO, que alcanzó 75 cms. de profundidad en su cota más baja. Con ella se pretendió obtener un registro estrati­gráfico válido para los cuadros próximos a las paredes de la ca­vidad, en los que afloran costras y coladas estalagmíticas, algu­nas muy espesas, y un relleno mezcla de arcilla y arenas muy limpio y escaso en materiales arqueológicos.

Las tierras extraídas han sido cuidadosamente cribadas. En la presente campaña se ha incorporado una mesa de levigar, que ha permitido cribar con agua a presión haciendo pasar el sedimento por 3 mallas de diferentes grosores (10 mm .. 2,5 mm. y 0,5 mm. respectivamente). En cada una de ellas se va de­positando el sustrato del yacimiento con todos aquellos ele­mentos geológicos, faunísticos o vegetales que contiene. (Fots. 1 y 2). Los dos posos más finos se han recogido íntegros para su posterior análisis en el laboratorio por los especialistas en microfauna, reptiles, malacología, etc .... que obtendrán de ellos valiosas informaciones para la reconstrucción paleoambietal del medio en que se desarrolló la vida en el yacimiento. Se han con­seguido un total de 27 muestras, depositadas en bolsas en los fondos del Museo.

Foto 2: Detalle del cribado de los sedimentos con agua en la torre de tamices.

Page 175: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

Los restos arqueológicos (cerámicos, líticos, metálicos u óseos), se han recuperado tras anotar la posición y el lugar en' que aparecieron, siguiendo el método de coordenadas carte­sianas del Dr. G. LAPLACE. Los moluscos y la microfauna han sido recogidos por cuadrantes, unidades de.50 cms. de lado en que dividimos cada cuatro. Posteriormente, todo el material fue lavado e inventariado para su depósito en el Museo Arqueológi­co, Etnográfico e Histórico Vasco de Bilbao, donde se está pro­cediendo al dibujo y fotografiado de las piezas más sobresalien­tes, a la consolidación y restauración de las más frágiles y altera­das y a su estudio.

Foto 3: Vista general Lecho 5.

167

Sedimentología

No se han presentado grandes novedades sedimentológi­cas o estatigráficas. La estatigrafía vertical sigue dominada por un paquete homogéneo de arcillas entre las que se alojan sedi­mentos gruesos, algunos de gran tamaño.

La articulación de tres subáreas que establecimos en la campaña anterior para la estatigrafía horizontal sigue siendo vá­lida, aunque se han observado fenómenos nuevos que afectan a algunas de las zonas y que obligan a un replanteamiento de la hipótesis. (Fot. 3).

Foto 4: Lecho 5. Sumidero de los cuadros 22Dy 240.

Page 176: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

168

a) Los cuadros delanteros (bandas 14, 16, 18 y 20) continúan ocupados por las arcillas más secas y sueltas. Las piedras han disminuido en número, pero continúan siendo de tama­ño grande. La mayoría son aportes exteriores, que han pe­netrado en la cueva rodando desde la boca, aunque también se aprecia un bloque desprendido del techo. No se ha obser­vado el cuarteamiento de los bloques, ni las plaquetas des­prendidas por gelivación que eran frecuentes en las capas anteriores, lo que podría hacer pensar en unas condiciones climáticas más benignas.

b) Los cuadros centrales (bandas 22, 24 y 26) se han compor­tado de acuerdo a lo ya conocido: las arcillas se hacen más húmedas y plásticas, lo que dificulta su excavación, al tiem­po que escasean los sedimentos gruesos. El fenómeno más llamativo se aprecia en los cuadros 220 y 240 en los que ha aparecido un sumidero formado por costras calizas, plaque­tas y piedras de diferentes tamaños hincadas en el sedimen­to e imbricadas entre sí. Entre ellas se encontraba un relleno muy suelto y flojo, dominantemente arenoso, desprendido desde la pared de la cueva en cuya proximidad se localiza, que, probablemente, ha ido colmatando los espacios libres que quedan entre las piedras con independencia de la sedi­mentación de las arcillas. En este sedimento hemos recupe­rado algunos huesos y abundantes moluscos terrestres y marinos, que han podido ser arrastrados por el agua que se sumía en este lugar, o proceder, como las arenas, de las pe­queñas grietas abiertas en la pared. En cualquier caso cabe pensar en materiales en posición secundaria, mezclados por diferentes alteraciones postdeposicionales. (Fot. 4).

Junto al sumidero (cuadro 260) ha aparecido un amon­tonamiento de bloques, uno de ellos de tamaño considera­ble, que aparentemente no presenta relación con él. (Fot. 5).

c) Los cuadros traseros (bandas 28, 30 y 32) han variado sus­tancialmente con respecto a lo apreciado en lechos anterio­res. La mezcla de arcilla y arenas con pequeñas y numerosas

Foto 5: Lecho 5. Vista de los cuadro centrales: arcillas, sumidero y amontonamiento de bloques.

piedras, que llegaban a formar una especie de "enlosado", ha desaparecido para dar paso al paquete arcilloso del con­junto del sedimento, entre el que surgen algunas piedras ais­ladas de mediano tamaño. La hipótesis más razonable para explicar esta sucesión es pensar en un ligero nivel de forma­ción reciente, posiblemente histórico, a juzgar por su posi­ción superficial y por los materiales en él encontrados, más espeso hacia la galería que se abre a la izquierda del vestíbu­lo y más delgado hacia el centro de la sala, formado por are­nas, limos y piedras, producto de sucesivos encharcamien­tos de esta zona, una de las más horizontales del yacimiento y, por tanto, propicia para formar pequeños embalses de agua, ya proceda ésta de la boca o de la galería. Bajo él se encuentra el paquete arcilloso que forma el nivel que esta­mos excavando, con una coloración y textura similar a las apreciadas en los cuadros delanteros. En éste y muy próxi­mo al conjunto de bloques y costras de los cuadros 30 y 32 E, fue localizado un vaso cerámico entero, depositado boca abajo y con signos de haber rodado varios metros hasta de­tenerse definitivamente en una zona horizontal. (Fots. 6 y 7).

Los cuadros 30E y 32E presentan unas características dis-tintas, acordes con su proximidad a la confluencia de la pare­des laterales y trasera del vestíbulo. En ellos han surgido grandes bloques y costras estalagmíticas, que continúan las coladas que se aprecian en superficie junto a las paredes. Es posible que ésta también haya sido una zona de succión de aguas, aunque no hemos apreciado una estructura de sumi­dero tan clara como la descrita anteriormente. (Fot. 8).

La cata practicada sobre el cuadro 300 ha permitido con­firmar las diferencias de las áreas laterales con respecto a las centrales del sedimento. Al tiempo ha puesto de relieve la es­casez de vestigios arqueológicos ya apuntada en lechos an­teriores, lo que nos inclina a un paulatino abandono de los cuadros más próximos a las paredes de la cavidad.

Page 177: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

Foto 6: Lecho 5. Costras y posible sumidero de los cuadros 32E y 32F. En sus proximidades se aprecia el vaso com­pleto de cerámica.

Foto 7: Lecho 5. Localización del vaso completo de cerámica.

169

Page 178: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

170

Estructuras de habitat

El lecho 5 ha permitido completar la excavación de la hogue­ra localizada en el 4 en los cuadros 14G y 14H. El manto de ce­nizas blanquecinas y arcillas quemadas tenía un espesor de 6 cms. y recubría una estructura subcircular de piedras de tama­ño mediano y caras planas, algunas de las cuales se encontra­ban ennegrecidas y emergían de entre el cenizal. Entre las pie­dras abundaban las cenizas, las arcillas quemadas y las lentillas de carbón; estas últimas han sido cuidadosamente recogidas para una posible fechación de radiocarbono o para el estudio de

Foto 9: Lecho 5. Hogar del cuadro 14G.

Foto B: Lecho 5. Zona de costras estalagmi­ticas y grandes bloques. Cuadro: 300, 30E, 32E y 32F.

la materia vegetal que fue objeto de la combustión. (Fot. 9).

A un metro del anterior, en el cuadro 14F, y a la misma pro­fundidad que la base de las piedras, hemos levantado parcial­mente un segundo hogar, que en parte se introduce en el cantil E/F, continuando en el cuadro 14E, que no es objeto de excava­ción. Se trata de una pequeña hoguera integrada por una lentilla de cenizas blanquecinas de unos 8 cms. de espesor y por un núcleo carbonoso de unos 5 cms, en el que se encontraba hun­dido un canto rodado muy ennegrecido. Desconocemos las di­mensiones en planta y la forma del hogar al no disponer de una visión completa del mismo.

Page 179: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

·--------------------------~------ ------ ---

Entre las cenizas y en sus alrededores se apreció una fuerte concentración de moluscos terrestres y, sobre todo, marinos, entre los que destacan lapas, magurios y mejillones; también se recogieron restos de ostras y una caracola de mar de gran ta­maño {posible NUCILLA, especie que habita en aguas frias).

Los carbones han sido cuidadosamente extraídos y conser­vados para posteriores análisis.

Materiales y atribución cultural

Las evidencias arqueológicas han aumentado notablemen­te en el lecho 5, continuando la tendencia ya apreciada en el 4. Han desaparecido las intrusiones históricas que, salvo excep­ciones, parecen detenerse a la altura de ese lecho 4.

Se han extraído 180 fragmentos de cerámica y 1 vaso com­pleto, sin fragmentar, aunque con unas pequeñas saltaduras en el borde. De ellos sólo 5 son de filiación romana, 4 de cerámica común local y 1 , muy rodado y con la pasta muy alterada, que puede definirse con dificultad como "terra sigillata". El resto per­tenecen a cuencos y ollas de diferentes tamaños y procedencia indígena. Todos ellos han sido trabajados a mano y la mayoría presentan gruesos desgrasantes en sus pastas. Las decoracio­nes son muy escasas, destacando los verdugones con incisio­nes digitales, aplicados sobre gruesas paredes de grandes ollas. La mayor parte del material se encuentra rodado y afecta­do por alteraciones postdeposicionales.

El vaso completo posee una forma ligeramente trococónica, fondo plano y borde muy poco marcado. Está hecho a mano y la superficie exterior presenta rastros de un alisador, probable­mente de piedra. El fondo y una de las paredes por su cara ex­terior se encuentran ennegrecidos, lo que permite suponerlo una proximidad a zonas de fuego. (Fot. 1 O).

Los restos líticos, en su totalidad sobre sílex, continúan sien­do poco significativos. En el lecho 5 se han recuperado 13 evi­dencias, en su mayoría restos de talla. Algunos presentan reto­ques inorgánicos o de uso.

En metal se han recogido 6 restos: 2 clavos de hierro, de-

Foto 1 O: Lecho 5. Extracción del vaso troncocónico completo.

171

muy difícil adscripción cultural y muy posiblemente producto de intrusiones históricas en el yacimiento, y 4 fragmentos de bron­ce, entre los.que destaca un fragmento semicircular de anilla de aproximadamente 25 mm. de diámetro.

La industria ósea es escasa, pero interesante. Se han recu­perado los extremos distal y proximal de un objeto de adorno de época romana, que parecen pertenecer a un alfiler de pelo (ACUS CRINALIS). La cabeza tiene una forma trapezoidal muy poco marcada, casi rectangular, y sus caras son lisas, sin deco­ración alguna. La pieza, muy poco frecuente en las colecciones romanas halladas en yacimientos en cueva, es similar a otra procedente del estrato IV (sector A-D) de Pompaelo, si bien ésta presenta en la cabeza una decoración de círculos. (MEZQUIRIZ, Mª Angeles "Pompaelo 11". La cronología atrib,uida al alfiler na­varro es el siglo IV d.C., que hacemos extensible al de Lumen­txa.

Los cambios observados en el material cerámico permiten definir el inicio de un nuevo período cultural en la ocupación del yacimiento de Lumentxa. La cerámica de procedencia romana que se había manifestado en los primeros lechos, prácticamen­te ha desaparecido, dando paso a un espectro de tradición indí­gena, que puede ser encuadrado en los últimos momentos del Bronce Final de la población de cavernas. La tipología de for­mas y decoraciones, aunque todavía es escasa, coincide con la establecida por el Dr. J.Mª APELLANIZ para el "Grupo de Santi­mamiñe" en este período y con la que ha presentado Ch. CHE­VILLOT para el final de la Edad del Bronce en el Périgord, con­cretamente con la fase denominada Bronce Final lllb,.a la que se atribuye una cronología comprendida entre el 900 y el 750 a.c.

En consecuencia, puede afirmarse que, sin un hiatus geoló­gico claro que las separe, la secuencia cultural de las ocupacio­nes con cerámica del yacimiento, presenta la sucesión de una última y esporádica ocupación Tardorromana del siglo IV d.C., precedida de una de la Edad del Bronce, fechable hacia media­dos del 1 milenio a.c., reproduciéndose el esquema ya clásico de las poblaciones de cavernas, no sólo del País Vasco, sino de otras zonas de la Península y del continente europeo.

José Luis Arribas Pastor.

Page 180: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

172

EL DOLMEN DE NIDAGUILA (BURGOS)

En el término de Valdesuso, a 1 ,5 km. al SE de Nidáguila (Burgos), se ubica un nuevo dolmen simple en ruinas. Su túmulo paracircular, de 1 O m. de diámetro y 0,80 m. de altura máxima, está formado por calizas del país y tierra, cuya remoción permite descubrir parcialmente su estructura, consistente en un gran bloque hincado (80 x 70 x 30 cm.) con orientación E-0, suave­mente basculado hacia el interior de la cámara, y una segunda losa más, desplazada (88 x 48 x 30 cm.). A tenor del área re­movida, el recinto camera! no excedería de 1,25 m. de amplitud N-S por 2 m. E-O (Fig. 1 y Fot. 1).

Entre el material arqueológico recogido destacan los restos faunísticos (roedores, aves, suidos ... ) y antropológicos, algunos con evidentes huellas de cremación. Menor representación tie­nen una lasca atípica de sílex, un fragmento de punzón óseo y otros vestigios modernos (plaquita con orificio y dos clavos to­dos de hierro, un arete de latón y unas tiras de cuero). Tales ele­mentos culturales en nada desentonan de los registrados en otros monumentos dolméticos próximos, pues junto al ajuar contextual y coetáneo a la construcción del sepulcro, surgen otros objetos de· cronología moderna, fruto de una frecuenta­ción posterior (Fig. 2).

el presente hallazgo pertenece a la estación dolmética del Rudrón, si bien depara alguna novedad de carácter tipológico

(se trata de un dolmen simple frente a la mayoría que son sepul­cros de corredor) y situacional (en valle fluvial y ya en contacto con tierras meseteñas) por ubicarse en el extremo meridional de dicho núcleo megalítico y por servir de conexión con otro~ ejem­plares sitos en las cabeceras de los afluentes del Arlanzon y P1-suerga.

Es más, la representatividad de los dólmenes simples al S del Ebro burgalés es esporádica (caso del de Villaescusa del Butrón, Reinoso y éste de Nidáguila), lo cual significaría la pene­tración hacia la Submeseta Norte de los pastores dolmen1cos asentados en las estribaciones meridionales de la cornisa can­tábrica (actual partido de Villarcayo) y en el País Vasco. Los influ­jos del megalitismo zamorano-salmantino se diluyen en esta zona cada día más, en favor de corrientes venidas del N y E.

Al mencionado dolmen, se añade la localización de dos nue­vos túmulos (Fot. 11y111); el primero a 1.750 m. al E del anterior, en la mojonera de Nidáguila, Masa y Montorio, lo forma un mon­tículo de 11 m. de diámetro de E-O por 8,5 m N-S que conserva una losa ligeramente removida (90 x 35 x 15 cm.). El segundo, a unos 100 m. al SO del precedente, aunque ya en el término de Montorio, es de dimensiones similares, pero de menor altura y sin estructura lítica apreciable. Ninguno de ellos. ~a depara.do materiales arqueológicos, por lo que su catalogac1on preh1ston­ca resulta a todas luces problemática.

Jacinto Campillo Cueva

Fig. 1. Nidáguila. Túmulo y planta del dolmen simple.

Page 181: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

1

Fig. 2. Nidáguila: Material arqueológico del dolmen simple.

Fot. l. Nidáguila. Losas de la cámara del dolmen simple.

173

UI 4

1 2 3Cm - - -- - -

Page 182: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

174

Fot. 11. Túmulo 2 sito entre Nidáguila, Masa y Montaría.

Fot. 111. Montorio. Túmulo 3.

Page 183: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

ORDEN DE 17-12 DE 1987 POR LA QUE SE REGULA LA REALIZACION DE ACTIVIDADES ARQUEOLOGICAS EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DEL PAIS VASCO.

El Estatuto de Autonomía del País Vasco, aprobado me­diante la Ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre, regula en su artículo 1 O, apartado 19, que la Comunidad Autónoma del País Vasco tiene competencia exclusiva en materia de Patrimonio Histórico-Artístico, Monumental, Arqueológico y Científico, sin perjuicio de las normas y obligaciones que establezca el Estado para la defensa de dicho patrimonio contra la exportación y la expoliación.

Posteriormente, en virtud del Real Decreto 3069/1980, de 26 de setiembre, sobre traspaso de servicios del Estado a la Comunidad Autónoma del País Vasco en materia de Fundacio­nes y Asociaciones Culturales, Libro y Bibliotecas, Cinemato­grafía, Música y Teatro, Juventud y Promoción Sociocultural, Patrimonio Artístico y Deportes, la Comunidad Autónoma del País Vasco asume el ejercicio de las competencias, facultades y potestades para la defensa y protección del Patrimonio Histó­rico-Artístico, Arqueológico y Monumental dentro de su ámbito territorial.

Con el fin de garantizar medidas cautelares precisas para la protección del Patrimonio Arqueológico y promover su conser­vación y acrecentamiento, así como obtener c;lel mismo el máxi­mo interés científico, el Departamento de Cultura y Turismo ha estimado conveniente proceder a la regulación de la autoriza­ción y control de las actividades arqueológicas proyectadas en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Por tanto, en virtud de lo que antecede, oída la Junta Aseso­ra del Patrimonio Arqueológico del País Vasco, a propuesta de la Dirección de Patrimonio Histórico,

DISPONGO

Artículo 1°. Objeto

Es objeto de la presente disposición la regulación de las au­torizaciones para realizar actividades arqueológicas y paleonto­lógicas, terrestres o subacuáticas, contempladas en esta dis­posición, en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

A los efectos de esta regulación, se tendrán en cuenta las si­guientes definiciones:

1 .1 . Prospección arqueológica. Es la exploración superfi­cial, sin remoción del terreno, dirigida al estudio, investigación o examen de datos sobre toda clase de restos históricos o pa­leontológicos, así como los componentes geológicos con ellos relacionados. Ello engloba la observación y reconocimiento sis­temático de superficie, así como la aplicación de las técnicas que la arqueología reconoce como válidas. No podrán recoger­se materiales arqueológicos cuando ello perjudique el posterior estudio del yacimiento.

1.2. Cata arqueológica. Es la remoción del terreno con el fin de comprobar la existencia de un yacimiento en el lugar. Esta se dará por finalizada cuando aparezcan las primeras evidencias arqueológicas, tanto de materiales como estructurales.

1.3. Sondeo estratigráfico. Es la remoción de tierra en un espacio reducido con objeto de reconocer la estratigrafía de un yacimiento.

1 .4. Excavación arqueológica. Es la remoción en la superfi­cie, en el subsuelo que se realice con el fin de descubrir e inves­tigar toda clase de restos históricos o paleontológicos, así como los componentes geológicos con ellos relacionados.

175

1.5. Estudio de arte rupestre. Es el conjunto de tareas de campo orientadas al estudio, documentación gráfica y repro­ducción de manifestaciones rupestres susceptibles de ser estu­diadas por er método arqueológico y de su contexto.

1.6. Hallazgo casual. Es el descubrimiento de restos mate­riales que, poseyendo los valores que son propios del Patrimo­nio Histórico, se haya producido por azar o como consecuencia de cualquier tipo de remoción de tierra u obras de cualquier ín­dole.

Artículo 2°. Competencia

La concesión, renovación, suspensión y revocación de las autorizaciones mencionadas en el artículo 1 ° corresponde a la Dirección de Patrimonio Histórico del Departamento de Cultura y Turismo, previo informe de la Junta Asesora del Patrimonio Ar­queológico del País Vasco.

Artículo 3°. Solicitudes

1 . Podrán solicitar y obtener autorización para la realización de las actividades reguladas en esta disposición las personas:

a) Con titulación académica superior directamente relacionada con la actividad arqueológica, integradas en un programa de investigación de los siguientes centros o avalados por los mismos.

a-1) Departamentos directamente relacionados con la activi­dad arqueológica de las universidades enclavadas en la Comunidad Autónoma del País Vasco. ·

a-2) Museos arqueológicos (o Secciones de Arqueología de museos no monográficos) enclavados en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

a-3) Otras instituciones científicas sitas en el País Vasco que gocen de reconocido prestigio en Arqueología, o aquellas (también de reconocido prestigio) que situadas fuera del País Vasco lo soliciten en régimen de colaboración con al­guna de las anteriores.

a-4) Administraciones Forales de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

b) Que, aunque no reúnan los requisitos para clasificarse en al­guna de las situaciones ya señaladas, acrediten su actividad científica en materia arqueológica y estén avaladas o integra­das en alguno de los centros citados.

2. Cada Director solamente podrá obtener autorización para una actuación al año en los casos que se refieran a son­deos y excavaciones. Tratándose de sondeos y previa justifica­ción, la Dirección de Patrimonio Histórico podrá autorizar la am­pliación del número de actuaciones. Excepcionalmente, podrá concederse autorización para otras situaciones de salvamento.

No se concederán nuevos permisos de excavaciones en tanto no se cumpla el programa aprobado por la Dirección de Patrimonio Histórico-Artístico y tras estudiarse la secuencia del yacimiento a lo largo del desarrollo de la investigación.

Artículo 4°. Documentación

1 . Las solicitudes de autorización para realizar excavacio­nes arqueológicas deberán dirigirse a la Dirección de Patrimo­nio Histórico, e irán acompañadas de los documentos que a continuación se relacionan en caso de que se trate de primera actuación.

a) Instancia cumplimentada por el Director de los trabajos a realizar. A estos efectos, únicamente se admitirá la existen­cia de un Director responsable ante la Administración.

b) Certificación justificativa de los requisitos exigidos a los soli­citantes en el art. 3, a).

c) Solicitud de la sigla correspondiente, dirigida a la Dirección de Patrimonio Histórico-Artístico.

Page 184: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

176

d) Memoria detallada de los objetivos y proyecto de la actua­ción a llevar a cabo, especificando:

d-1) Informe sobre el yacimiento, que comprenda descripción, situación con expresión de coordenadas geográficas, co­marca y término municipal.

d-2) Plano topográfico, fijándose los límites del yacimiento y el de los terrenos donde se ubica.

d-3) Programa y calendario de los trabajos a efectuar durante la campaña para la cual se solicita autorización.

d-4) Justificación del interés de la actuación.

d-5) Presupuesto y posibles fuentes de financiación.

d-6) Medidas de protección y conservación que se consideren oportunas.

e) Autorización escrita del propietario del terreno donde vaya a tener lugar la actuación.

f) Comunicación de los especialistas con los que cuenta para llevar a cabo el estudio interdisciplinar.

2. En los casos en que no se trate de primera actuación, sino de posteriores campañas, únicamente habrán de presen­tarse los documentos señalados en los apartados a), d) especi­ficando los apartados 3, 5, 6, y e), así como una copia del acta de depósito de los materiales obtenidos durante la anterior campaña.

Artículo 5°. Plazos

El plazo de presentación de solicitudes finalizará el 31 de di­ciembre del año anterior a aquel en que se pretenda realizar la excavación u otra actividad.

La Dirección de Patrimonio Histórico, examinadas las docu­mentaciones presentadas y a la vista del informe emitido por la Junta Asesora de Patrimonio Arqueológico, resolverá sobre la autorización de las actividades pretendidas en el plazo de 3 me­ses desde la fecha límite para presentación de solicitudes.

Estas autorizaciones caducarán el 31 de diciembre del año para el que han sido otorgadas, salvo concesión expresa en otro sentido.

Artículo 6°. Obligaciones del Director

Una vez concedida la correspondiente autorización, elDi­rector de los trabajos quedará sujeto a las siguientes obligacio­nes:

a) Comunicar a la Dirección de Patrimonio Histórico tanto el co­mienzo como la finalización de las tareas de campo.

b) Asistir directamente a dichas tareas y nombrar un delegado cuando haya de ausentarse excepcionalmente, el cual de­berá reunir la cualificación necesaria y conocer la problemá­tica del yacimiento. Esta sustitución excepcional, que debe­rá ser comunicada a la Dirección de Patrimonio Histórico, no podrá sobrepasar una cuarta parte del tiempo de duración de la campaña.

c) Presentar ante la Dirección de Patrimonio Histórico un infor­me suficientemente significativo sobre los resultados de la campaña antes del 31 de diciembre de cada año, requisito este que será indispensable para el otorgamiento de nuevas autorizaciones.

d) Presentar conjuntamente una Memoria sobre las medidas de protección adoptadas, y las que, como consecuencia de las actuaciones realizadas, convendría adoptar.

e) Realizar un Inventario de los materiales obtenidos durante la campaña.

f) Depositar los materiales obtenidos durante la campaña de conformidad con lo regulado en el artículo 7.

g) Presentar una Memoria Científica, según lo establecido en el artículo 8 de esta disposición.

Artículo 7°. Depósito de materiales

Los titulares de las autorizaciones concedidas, en el plazo de 1 año desde la fecha de finalización de la campaña, presen­tarán ante el Director del Museo Territorial correspondiente a la ubicación de cada actividad, los materiales obtenidos durante la campaña con la sigla que haya sido asignada por la Dirección de Patrimonio Histórico, previa consulta de ésta a los Museos Territoriales respectivos, junto con el Inventario que de los mis­mos haya elaborado el Director de la actuación.

El Director del Museo extenderá acta de depósito de los ci­tados materiales, remitiendo copia de la misma y del inventario presentado a la Dirección de Patrimonio Histórico, así como al Director de la actuación.

En tanto dichos materiales no sean entregados en el Museo respectivo una vez finalizada la campaña, deberán ser deposi­tados en el Centr,o de Investigación que avaló el proyecto.

En los casos en que quede plenamente justificado, el Direc­tor de la excavación solicitará al Museo depositario, previa auto­rización de la Dirección de Patrimonio Histórico, el traslado de los materiales a otros Centros para su investigación, haciéndo­se el Museo responsable de dicha operación. El plazo de per­manencia de los materiales fuera del Museo Depositario no po­drá exceder de 1 año, pudiendo ser prorrogado por causas jus­tificadas.

Artículo 8°. Memoria Científica

El Director de la campaña deberá presentar una Memoria Científica sobre los trabajos realizados en el plazo de 2 años contados a partir de la finalización de éstos, o, en todo caso, desde que se haya concluido la excavación de un determinado período del yacimiento. Asimismo, cada siete campañas de ex­cavación, se presentará un informe exhaustivo de lo hasta en­tonces realizado, salvo que la Dirección de Patrimonio Históri­co, a solicitud del Director de la actuación y oída la Junta Aseso­ra de Patrimonio Arqueológico del País Vasco, amplíe este pla­zo.

Artículo 9°. Derechos de publicación

Una vez entregada la Memoria, el Departamento de Cultura y Turismo tendrá derecho preferente frente a terceros para pro­ceder a su divulgación.

No obstante, si el Director de la actuación, por sus propios medios, quisiera publicar la Memoria, deberá comunicarlo a la Dirección de Patrimonio Histórico-Artístico para su autoriza­ción, si así se estima procedente, podrá proceder a su publica­ción.

Artículo 10°. Suspensión y Revocación

Serán causas de suspensión y revocación de permisos las que a continuación se señalan:

a) La falta de presentación de la Memoria científica durante el plazo establecido al efecto.

b) La alteración del proyecto presentado sin autorización de la Dirección de Patrimonio Histórico.

c) La actuación insatisfactoria del equipo de trabajo a juicio del Centro o Institución que lo avala, si así se estima también por la Dirección de Patrimonio Histórico.

d) El incumplimiento de cualquier otra obligación señalada en la presente disposición.

Artículo 11°. Excavaciones de urgencia

Las excavaciones serán consideradas de urgencia cuando

Page 185: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

exista riesgo de destrucción inmediata del yacimiento. En todo caso, serán autorizadas como recurso último y tendrán un ca­rácter puntual derivado de la limitación estricta del tiempo de su desarrollo.

En su ejecución se cumplirán los requisitos exigidos a los Di­rectores de cualquier excavación, si bien por sus especiales ca­racterísticas, el trámite quedará reducido a la instrucción directa por la Dirección de Patrimonio Histórico.

Estas autorizaciones serán comunicadas a la Junta Asesora de Patrimonio Arqueológico.

Artículo 12°. Prospecciones arqueológicas

Los proyectos de prospección arqueológica requerirán la aprobación de la Dirección de Patrimonio Histórico del Departa­mento de Cultura y Turismo. A tal efecto, deberá presentarse:

Escrito de solicitud de autorización, en el que se justifique el interés del trabajo proyectado, indicándose, asimismo, ámbito de la actuación, procedimientos a utilizar y el programa y calen­dario de trabajo.

De los resultados obtenidos se remitirá un informe a la Direc­ción de Patrimonio Histórico en el plazo de tres meses. En su caso, los materiales hallados serán depositados de conformi­dad con lo establecido en el art. 7 en el plazo de tres meses.

Artículo 13°. Catas arqueológicas

Las solicitudes de autorización para la realización de catas arqueológicas deberán contener los datos exigidos para los ca­sos de prospecciones, así como una certificación justificativa de que el solicitante se halle integrado en un programa de investi­gación de cualquiera de los centros citados en los tres primeros apartados del art. 3, o avalados por los mismos.

Asimismo, deberán cumplirse las obligaciones establecidas para el caso de prospecciones, en lo que a los resultados obte­nidos y a los materiales se refiere.

Artículo 14°. Sondeos estratigráficos

Cualquier tipo de sondeo estratigráfico tiene la considera­ción de excavación arqueológica, por lo que tendrá las mismas obligaciones de presentación de proyecto, dirección, conserva­ción y memoria que el resto de las excavaciones, con excepción de lo que a continuación se indica:

a) No existirá obligación de llegar a la base del yacimiento.

b) La memoria científica habrá de presentarse en el plazo de 3 meses desde que haya finalizado el sondeo, sin previa pre­sentación del informe exigido en el art. 6, apartado c).

c) No es necesaria la comunicación indicada en el art. 4, apar­tado e), respecto al equipo de especialistas.

d) Los materiales obtenidos durante el sondeo deberán pre­sentarse de acuerdo con lo establecido en el art. 7, siendo el plazo en este caso de 3 meses.

Artículo 15°. Estudios de Arte Rupestre

La realización de estudios de Arte Rupestre requerirá igual­mente el correspondiente permiso de la Dirección de Patrimo­nio Histórico.

177

Los proyectos de estudios de arte rupestre serán presenta­dos por los investigadores o centros de investigación en la Di­rección de Patrimonio Histórico, indicando el yacimiento de que se trata y detallando con exactitud las técnicas de trabajo a em­plear, su posible incidencia en la conservación de pinturas y gra­bados, la duración de las tareas de campo y, en general, todos los datos relevantes y que permitan valorar los posibles proble­mas de conservación.

Artículo 16°. Hallazgos casuales

El descubridor de todos aquellos bienes que tengan la con­sideración de hallazgos casuales deberá comunicar inmediata­mente su descubrimiento a la Dirección de Patrimonio Históri­co.

Una vez comunicado el descubrimiento, y hasta que los ob­jetos sean entregados a la Administración, al descubridor le se­rán de aplicación las normas del depósito legal, salvo que los entregue a un Museo público, quien deberá ponerlo, asimismo, en conocimiento de la Dirección de Patrimonio Histórico.

El plazo que medie entre la comunicación y la entrega de los objetos, en ningún caso podrá exceder de dos meses.

Artículo 17°. Inspección

La inspección de las actividades reguladas en esta disposi­ción corresponderá a los órganos inspectores adscritos a la Di­rección de Patrimonio Histórico.

DISPOSICION TRANSITORIA

El plazo de presentación de solicitudes para el presente año, con carácter excepcional, finalizará transcurridos dos meses a partir de la entrada en vigor de la presente Orden. Las solicitu­des presentadas hasta la fecha, y que cumplan los requisitos establecidos en la presente Orden se considerarán válidas.

DISPOSICION FINAL

El presente Decreto entrará en vigor el mismo día de su pu­blicación en el Boletín Oficial del País Vasco. (*)

En Vitoria-Gasteiz, a 17 de Diciembre de 1987.

EL CONSEJERO DE CULTURA Y TURISMO

Fdo. Joseba Arregi Aramburu

(*)Publicado el 24-Xll-1987 (N. de la R.).

Page 186: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea
Page 187: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea
Page 188: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea
Page 189: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

a

o

/ /

I

~/

----

1

- ___ -$-

:::,. -

l -~------ ··-

1 -·----

----.... ---

-$------

:::::: -

1

1c - ' ·~=--=i

1

1-1 1 1

o

~·------

·~--_]

ui o TI ro > ro ü X (])

(1)

E! o o (]) (1)

>-ro ü

~ 01 ro

·¡¡; (])

Qi C\I _!Q

< (])

z TI

~ ro -e

:3 ro o:

[

J

j ---------

Page 190: ...Bizkaiko Foru Aldundia -Diputación Foral de Vizcaya ARGIT ARAZLEA -EDITOR GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAINO P.O. Box 53. BILBAO (Spain) Fundatzailea -Fundador: - Néstor de Goikoetxea

·----] '

' '