Cambios que con el tiempo se producen en la estructura, el pensamiento y la conducta de una persona...

18
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE FAJARDO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES EDUC 2031 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO FUNDAMENTOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO Introducción al curso DR. PORFIRIO MONTES ENERO DE 2013

Transcript of Cambios que con el tiempo se producen en la estructura, el pensamiento y la conducta de una persona...

Page 1: Cambios que con el tiempo se producen en la estructura, el pensamiento y la conducta de una persona como resultado de influencias biológicas y ambientales.

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICORECINTO DE FAJARDO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

EDUC 2031PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

FUNDAMENTOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Introducción al cursoDR. PORFIRIO MONTES

ENERO DE 2013

Page 2: Cambios que con el tiempo se producen en la estructura, el pensamiento y la conducta de una persona como resultado de influencias biológicas y ambientales.

Desarrollo Cambios que con el tiempo se producen

en la estructura, el pensamiento y la conducta de una persona como resultado de influencias biológicas y ambientales.

Algunos procesos de desarrollo se inician durante la etapa prenatal (primera etapa del ciclo vital) o inicio de la pubertad y son esencialmente biológicos.

Page 3: Cambios que con el tiempo se producen en la estructura, el pensamiento y la conducta de una persona como resultado de influencias biológicas y ambientales.

Desarrollo La mayor parte del desarrollo proviene

de la interacción entre la biología y el ambiente (las experiencias).

Se nace con un potencial intelectual que se basa o se apoya en el sistema nervioso central.

La inteligencia que alcance dependerá de sus experiencias en la niñez, tanto en el hogar como en la escuela.

Page 4: Cambios que con el tiempo se producen en la estructura, el pensamiento y la conducta de una persona como resultado de influencias biológicas y ambientales.

Desarrollo El desarrollo de la personalidad depende

de las interacciones con otras personas, del autoconcepto que desarrolló desde la infancia, de los contextos culturales y sociales entre otros factores.

El lenguaje se desarrolla a base las capacidades innatas.

Nacemos con la capacidads para desarrollar el habla desde la emisión de sonidos simples, el balbuceo de sílabas sin sentido (Hebb, 1966).

Page 5: Cambios que con el tiempo se producen en la estructura, el pensamiento y la conducta de una persona como resultado de influencias biológicas y ambientales.

Desarrollo Los niños muestran con espontaneidad

sus emociones como la ira, el malestar pero aprenden a controlarse pore medio de su cultura y su entorno familiar: patrones de comportamiento, valores, etc.

La segunda etapa del ciclo vital es la infancia.

La tercera etapa del ciclo es cuando el niño comienza a caminar.

Page 6: Cambios que con el tiempo se producen en la estructura, el pensamiento y la conducta de una persona como resultado de influencias biológicas y ambientales.

Ciclos La cuarta etapa es el periodo preescolar La quinta etapa del ciclo vital es la

niñez media. La sexta etapa es la adolescencia. La séptima etapa es la juventud o

adutez temprana. La octava etapa del ciclo vital es la

madurez o adultez media La novena etapa es la vejez o adultez

tardía.

Page 7: Cambios que con el tiempo se producen en la estructura, el pensamiento y la conducta de una persona como resultado de influencias biológicas y ambientales.

La crianza La crianza significa experiencia, los

cuidados, la socialización y la aculturación (adaptarse a la cultura).

Herencia y ambiente: enfoques de herencia y predisposición.

Existen genes que rigen el desarrollo y el comportamiento.

Maduración, experiencia, maduración neurológica, hormonal y el aprendizaje

Page 8: Cambios que con el tiempo se producen en la estructura, el pensamiento y la conducta de una persona como resultado de influencias biológicas y ambientales.

Periodos críticos y sensibles Periodos en que ciertos tipos de

desarrollo tienen que ocurrir (ej. Periodo crítico del embarazo y las inmunizaciones-rubeola-uno o dos meses después de la concepción es alto riesgo-pero si ocurre seis meses después de la concepción, el virus no afectará al feto en su desarrollo.

Page 9: Cambios que con el tiempo se producen en la estructura, el pensamiento y la conducta de una persona como resultado de influencias biológicas y ambientales.

Periodos críticos y sensibles El aprendizaje de ciertos aspectos del

lenguaje resulta más rápido y sencillo en la niñez que en momentos posteriores en la vida.

Periodo crítico: único momento en que determinado factor ambiental puede producir su efecto.

Periodos sensibles óptimos: aquellos en que ciertos tipos de aprendizaje y desarrollo se realizan en forma adecuada y eficaz.

Page 10: Cambios que con el tiempo se producen en la estructura, el pensamiento y la conducta de una persona como resultado de influencias biológicas y ambientales.

Desarrollo activo Cuando participamos activamente en

nuestro desarrollo. Se actúa sobre los objetos y los sucesos. La curiosidad y el deseo de conocer y

comprenderson parte esencial del desarrollo.

Page 11: Cambios que con el tiempo se producen en la estructura, el pensamiento y la conducta de una persona como resultado de influencias biológicas y ambientales.

¿Qué es la niñez?

En la edad media se consideraba a los niños menores hasta los seis a siete años.

Después de le consideraban como adultos pequeños y se les trataban como tal en: las conversaciones, las bromas, la comida, la música, las actividades recreativas, etc. (Aries, 1962; Plumb, 1971).

Siglo XVII-Se comenzó a ver la niñez como periodo de la inocencia (comenzaron a defenderlos de los excesos).

En el siglo XVIII, habían ganado apoyo en las clases medias altas. Los niños se ganaron una condición por derecho propio.

Page 12: Cambios que con el tiempo se producen en la estructura, el pensamiento y la conducta de una persona como resultado de influencias biológicas y ambientales.

Las Meninas-Diego Velázquez

Page 13: Cambios que con el tiempo se producen en la estructura, el pensamiento y la conducta de una persona como resultado de influencias biológicas y ambientales.

Cambios en las prácticas de la crianza Se cambia la actitud y los métodos de

disciplina varían Se practicaba el catigo físico severo en

la antigua Gracia, Europa y America siglo XIX.

Se aterrorizaba a los niños con historias de fantasmas y monstruos (DeMause, 1974).

Siglo XX-Prácticas más humanas de crianza con protección legal de los derechos del niño.

Page 14: Cambios que con el tiempo se producen en la estructura, el pensamiento y la conducta de una persona como resultado de influencias biológicas y ambientales.

Niños asustados por cuentos de fantasmas o montruos.

Page 15: Cambios que con el tiempo se producen en la estructura, el pensamiento y la conducta de una persona como resultado de influencias biológicas y ambientales.

Niños asustados por montruos

Page 16: Cambios que con el tiempo se producen en la estructura, el pensamiento y la conducta de una persona como resultado de influencias biológicas y ambientales.

Cambios en prácticas de crianza

En el siglo XX y XXI, se practica más la individualidad y el adaptarse a la sociedad con un sentido mayor de independencia (Nugent, 1994).

Diferencias en culturas: Los ninos japoneses hasta los tres años duermen con sus padres, abuelos o hermanos.

En EE.UU. A esa misma edad, los niños duermen solos en su habitación.

Page 17: Cambios que con el tiempo se producen en la estructura, el pensamiento y la conducta de una persona como resultado de influencias biológicas y ambientales.

Diagrama de estudioPrincipales aspectos del desarrollo humano

Tema Conceptos aprendidos

Naturaleza y crianza

Herencia y ambiente

Maduración y aprendizaje

Etapas o continuidad

Periodos críticos o sensibles

Desarrollo activo o pasivo

Page 18: Cambios que con el tiempo se producen en la estructura, el pensamiento y la conducta de una persona como resultado de influencias biológicas y ambientales.

Referencia

Craig, G.J., Baucum, D. (2009). Desarrollo

Psicológico. México: Pearson.