˘ ˇ˘ ˘ ˘ˆ · de sanear sus cuentas, lo que ha tenido como consecuencia inmediata y palpable...

441

Transcript of ˘ ˇ˘ ˘ ˘ˆ · de sanear sus cuentas, lo que ha tenido como consecuencia inmediata y palpable...

  • ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� !!!"����������"�

    �������������������������������������������������������#�$%&'���(���������(#�)*&+''%%,�-�����.��������/0��������)12�$3%�3&2�4�5�6��)12�$'3�1&'

    ����� !!!"����������"�*����������7����������"�

    8��������9������*,"::3*%3���;��&11)*$)3'�.������������/���;��$&3$*%%$)�.����������������/

    �������������;����#��"

  • ���

    ��

    ���

    ��

    ��

    ��

    ���

    ���

    ��

    ����

    ������

    ��������������������������������������������������������������������������������

  • Tengo el honor de presentar una nueva edición del informe Situación Económica y Social de Asturias,en esta ocasión la correspondiente al año 2012. Un documento que es fruto del consenso de las orga-nizaciones de la sociedad civil representadas en el CES, y cuyo contenido es fiel reflejo de la situa-ción socioeconómica y laboral de nuestra Comunidad.

    El informe mantiene la estructura de ediciones anteriores con nueve capítulos, precedidos de unresumen ejecutivo, donde se sintetizan los datos más significativos de la realidad económica y socialde la región en el contexto nacional e internacional.

    El año 2012, al igual que los precedentes, fue un año oscuro, dentro del túnel de la crisis económi-ca que desde 2007 venimos padeciendo. En este sentido, 2012 viene caracterizado por las distintasmedidas de ajuste adoptadas desde las distintas Administraciones Públicas —reforma laboral, rele-vantes modificaciones en materia de protección por desempleo, Sistema para la Autonomía yAtención a la Dependencia, reforma del Sistema Nacional de Salud—, derivadas de la necesidad realde sanear sus cuentas, lo que ha tenido como consecuencia inmediata y palpable la contracción delconsumo en todos sus niveles.

    Por otro lado, las distintas y profundas reformas adoptadas a lo largo del año en materia laboral tra-jeron consigo un incremento del número de expedientes de regulación de empleo y un aumento dela conflictividad laboral.

    Tampoco podemos olvidar que hubo un cambio de gobierno en la región, como consecuencia de laselecciones anticipadas, lo que conllevó un período de adaptación a la nueva situación. El añocomenzó con el presupuesto prorrogado de 2011, escenario que fue modificado en el mes de juliocon la aprobación del Plan Económico-Financiero de Reequilibrio 2012-2014.

    El ejercicio se cerró con un déficit público del 1,04 por ciento del PIB y se cumplió el objetivo deestabilidad (1,5 por ciento), revelándose Asturias como la cuarta comunidad autónoma menosendeudada del país.

    La economía asturiana experimentó un nuevo retroceso, el PIB regional se contrajo un 2,5 por cien-to. El menor dinamismo de la actividad económica ha tenido su reflejo en todos los sectores, excep-tuando el primario. Las exportaciones asturianas pusieron la nota positiva, al aumentar un 2,4 porciento.

    PRESENTACIÓN

    D. Nicolás Álvarez ÁlvarezPresidente del Consejo Económico y Social

    del Principado de Asturias

  • El deterioro progresivo de la actividad condicionó la evolución del mercado de trabajo, siendo 2012uno de los peores años desde que se iniciara la crisis; se registró el mayor nivel de paro de los últi-mos tiempos.

    Por tercer año consecutivo, la actividad asistencial disminuyó de forma generalizada, tanto en aten-ción primaria como en atención hospitalaria.

    En cuanto a la vivienda, cabe destacar que el descenso de los precios propició, de nuevo, una lige-ra mejoría del índice de accesibilidad a la vivienda, la quinta consecutiva, dado que su ajuste fuesuperior al experimentado por los salarios; ahora bien, el aumento del desempleo, la incertidum-bre sobre el futuro y la dificultad de acceso al crédito siguen obstaculizando su materialización.

    Algo a tener muy en cuenta, y que nos sitúa ante una nueva realidad, es la bajada generalizada,cuando no desaparición, de las rentas de trabajo, abocando a algunos sectores de la sociedad a lasituación de exclusión social; la sociedad en general y las Administraciones Públicas, en concreto laasturiana, están muy atentas a esta nueva realidad que puede suponer graves desajustes para elnormal funcionamiento del Estado Social y de Derecho y pone en cuestión instituciones cuya virtua-lidad viene avalada por décadas de buen funcionamiento.

    Un año más, quiero hacer constar mi agradecimiento al equipo técnico del CES, tanto a la respon-sable del Área Económica y coordinadora del informe, Dña. Aída Fernández Díaz, como a la respon-sable del Área Jurídica, Dña. Ana López-Contreras Martínez. También mi reconocimiento al perso-nal administrativo, D. Manuel Ángel García Caliero y D. Juan Carlos Del Rosal Fernández, por el dise-ño y maquetación de esta publicación. Agradecimiento que hago extensivo a todas aquellas institu-ciones que nos han facilitado la información demandada.

    Quiero agradecer, muy especialmente, y resaltar tanto sus cualidades profesionales como humanas,la colaboración en este informe de Dña. Lucía Peón Villar, alumna del Máster Universitario enEconomía, que realizó las prácticas formativas en este Organismo, fruto del Convenio deColaboración Educativa suscrito entre la Universidad de Oviedo y el Consejo Económico y Social delPrincipado de Asturias.

    No puedo terminar esta presentación sin felicitar a los miembros de la Comisión de Trabajo deAnálisis Económico y Social, por su esfuerzo para lograr un texto consensuado, especialmente a supresidente, D. Ruperto Iglesias García, por conseguir un clima favorable para la aprobación unáni-me del informe.

    Mi deseo es que este documento sirva, al menos, para tener un conocimiento más profundo de larealidad de nuestra región y nos invite, asimismo, a la reflexión sobre posibles soluciones para nues-tro futuro.

    Oviedo, julio de 2013

  • SIGLAS, ABREVIATURAS Y SIGNOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

    RESUMEN EJECUTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

    1. Marco internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

    1.1 Economía mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

    1.2 Unión Europea y zona euro . . . . . . . . . . . . . . .36

    2. Economía española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

    2.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

    2.2 Demanda interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

    2.3 Oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

    2.4 Sector exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

    2.5 Empleo y productividad . . . . . . . . . . . . . . . . .50

    2.6 Precios y salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

    1. La economía asturiana en el año 2012 . . . . . . . . . .56

    2. Evolución del PIB per cápita . . . . . . . . . . . . . . . .60

    3. Agricultura y pesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

    4. Industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

    5. Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

    6. Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

    7. Demanda regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

    8. Sector exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

    9. Tejido empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

    9.1 Rasgos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

    9.2 Condición jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80

    9.3 Tamaño de las empresas . . . . . . . . . . . . . . .81

    9.4 Distribución sectorial . . . . . . . . . . . . . . . . .82

    9.5 Economía social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85

    10. Administraciones Públicas Autonómica y Local . . . .87

    10.1 Presupuesto consolidado del Principado

    de Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

    10.1.1 Presupuesto de ingresos . . . . . . . . . . . .88

    10.1.2 Presupuesto de gastos . . . . . . . . . . . . .91

    10.1.3 Nivel de endeudamiento . . . . . . . . . . .98

    10.1.4 Sector público empresarial autonómico . . .99

    10.2 Presupuestos de entidades locales . . . . . . .100

    10.2.1 Presupuesto de ingresos . . . . . . . . . . .101

    10.2.2 Presupuesto de gastos . . . . . . . . . . . .103

    10.2.3 Endeudamiento de las entidades locales .106

    1. Evolución de la población . . . . . . . . . . . . . . . . .110

    2. Componentes de la dinámica de población . . . . . .113

    2.1 Natalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114

    2.2 Mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116

    2.3 Crecimiento vegetativo . . . . . . . . . . . . . . .118

    2.4 Migraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119

    3. Estructura de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . .122

    3.1 Estructura según sexo y edad . . . . . . . . . . .122

    3.2 Estructura según nacionalidad . . . . . . . . . . .125

    4. Desequilibrios territoriales . . . . . . . . . . . . . . . . .129

    1. Panorama general del mercado de trabajo . . . . . . .136

    2. Actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140

    2.1 Población potencialmente activa . . . . . . . . .140

    2.2 Población activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140

    2.3 Población inactiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142

    3. Ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144

    3.1 Ocupados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144

    3.2 Ocupados según sector de actividad . . . . . . .145

    3.3 Ocupados según jornada de trabajo . . . . . . .146

    3.4 Ocupados según situación profesional . . . . . .147

    3.5 Ocupados según tamaño del centro de

    trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151

    3.6 Afiliaciones a la Seguridad Social . . . . . . . . .152

    4. Desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154

    4.1 Desempleo estimado . . . . . . . . . . . . . . . . .154

    4.2 Paro registrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159

    5. Movimiento laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162

    5.1 Demandas, ofertas y colocaciones . . . . . . . .162

    II. ECONOMÍA ASTURIANA

    III. DEMOGRAFÍA

    I. MARCO ECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL

    IV. MERCADO DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

    ÍNDICE

  • 5.2 Contratación laboral . . . . . . . . . . . . . . . . .163

    6. Relaciones laborales y condiciones de trabajo . . . . .168

    6.1 Negociación colectiva . . . . . . . . . . . . . . . .168

    6.2 Salarios, costes laborales y duración de la

    jornada de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169

    6.3 Regulaciones de empleo . . . . . . . . . . . . . . .174

    6.4 Conflictividad laboral . . . . . . . . . . . . . . . . .175

    7. Salud laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178

    7.1 Accidentes de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . .178

    7.2 Enfermedades profesionales . . . . . . . . . . . .180

    1. Políticas de protección e inclusión social . . . . . . . .184

    2. Protección social en la Unión Europea . . . . . . . . . .187

    3. Prestaciones económicas de protección social

    en Asturias y España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191

    3.1 Prestaciones económicas del Sistema de la

    Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192

    3.1.1 Pensiones contributivas . . . . . . . . . . . . .192

    3.1.2 Pensiones no contributivas . . . . . . . . . . .198

    3.1.3 Prestaciones familiares por hijo a cargo . .200

    3.2 Otras prestaciones económicas . . . . . . . . . .201

    3.2.1 Prestaciones de la Ley de integración

    social de los minusválidos . . . . . . . . . . . . . . .201

    3.2.2 Pensiones asistenciales . . . . . . . . . . . . .201

    3.3 Protección por desempleo . . . . . . . . . . . . .202

    4. Discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206

    4.1 Discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206

    4.2 Sistema para la Autonomía y Atención a la

    Dependencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208

    5. Salario social básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211

    6. Servicios sociales e inclusión social en Asturias . . . .214

    7. Cooperación al desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . .217

    7.1 Ayuda oficial al desarrollo del Comité de

    Ayuda al Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217

    7.2 Cooperación española al desarrollo . . . . . . .220

    7.3 Cooperación asturiana al desarrollo . . . . . . .221

    1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226

    2. Educación y sistema educativo . . . . . . . . . . . . . . .227

    2.1 Niveles de refencia educativos . . . . . . . . . .227

    2.2 El sistema educativo asturiano . . . . . . . . . .232

    2.2.1 Enseñanzas no universitarias de régimen

    general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232

    2.2.1.1 Formación profesional . . . . . . . . . .234

    2.2.2 Enseñanzas universitarias . . . . . . . . . . . .235

    2.2.3 Gasto público en educación . . . . . . . . . .237

    3. Salud y sistema sanitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . .240

    3.1 Política de salud y servicios sanitarios . . . . .240

    3.2 Estado de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .240

    3.3 Sistema sanitario público . . . . . . . . . . . . . .243

    3.3.1 Recursos del sistema sanitario . . . . . . . .243

    3.3.2 Actividad asistencial . . . . . . . . . . . . . . .247

    3.3.3 Gasto sanitario público . . . . . . . . . . . . .253

    4. Vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257

    4.1 Parque de viviendas . . . . . . . . . . . . . . . . . .257

    4.2 Demanda de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . .259

    4.3 Oferta de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . .261

    4.4 Precio de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . .263

    4.5 Accesibilidad a la vivienda . . . . . . . . . . . . .266

    4.6 Políticas de apoyo a la vivienda . . . . . . . . . .268

    4.6.1 Actuaciones en materia de vivienda . . . . .269

    4.7 Gasto público en vivienda . . . . . . . . . . . . . .270

    5. Desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .272

    5.1 Medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .272

    5.2 Patrones de producción y consumo . . . . . . . .276

    6. Seguridad ciudadana y siniestralidad vial . . . . . . . .280

    6.1 Seguridad ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . .280

    6.1.1 Criminalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .280

    6.1.2 Población reclusa . . . . . . . . . . . . . . . . .281

    6.2 Violencia de género . . . . . . . . . . . . . . . . . .282

    6.2.1 Denuncias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .282

    6.2.2 Víctimas mortales de violencia de género . .283

    6.2.3 Órdenes de protección . . . . . . . . . . . . . .284

    6.3 Seguridad vial y siniestralidad . . . . . . . . . . .285

    1. Promoción económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .290

    1.1 Política de Promoción empresarial . . . . . . . . .290

    1.2 Instituto de Desarrollo Económico del Principado

    de Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .291

    1.2.1 Infraestructuras industriales . . . . . . . . . .292

    1.2.2 Innovación y desarrollo . . . . . . . . . . . . . .296

    1.2.3 Internacionalización . . . . . . . . . . . . . . . .299

    1.2.4 Programas de apoyo a la inversión

    empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .300

    V. PROTECCIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL

    VI. CALIDAD DE VIDA

    VII. PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DE EMPLEO

  • 1.3 Sociedad Regional de Promoción del Principado

    de Asturias, S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .302

    1.4 Sociedad para el desarrollo de las Comarcas

    Mineras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .304

    2. Promoción de empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306

    3. Formación profesional para el empleo . . . . . . . . . .309

    3.1 Formación profesional para el empleo de ámbito

    autonómico en Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . .311

    3.2. Formación profesional para el empleo de ámbito

    estatal en Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .316

    1. Políticas de investigación, desarrollo e innovación . .322

    2. Indicadores de I+D de la Unión Europea . . . . . . . . .323

    3. Indicadores de I+D+i de Asturias y España . . . . . . .327

    3.1 Indicadores de recursos . . . . . . . . . . . . . . . .327

    3.1.1 Gasto en I+D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .327

    3.1.2 Ejecución de I+D . . . . . . . . . . . . . . . . . .329

    3.1.3 Recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . .330

    3.2 Indicadores de resultados . . . . . . . . . . . . . . .332

    3.3 Innovación tecnológica en las empresas . . . . .334

    4. Sistema asturiano de ciencia, tecnología

    e innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .336

    4.1 Administración del Principado de Asturias . . . .336

    4.2 Fundación para el Fomento en Asturias de la

    Investigación Científica Aplicada y la Tecnología . .337

    4.3 Universidad de Oviedo . . . . . . . . . . . . . . . . .339

    5. Sociedad de la información . . . . . . . . . . . . . . . . .340

    5.1 Políticas de sociedad de la información . . . . .340

    5.2 Indicadores de la sociedad de la información

    en la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .341

    5.3 Indicadores de la sociedad de la información

    en Asturias y en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . .343

    5.4 Gasto público en sociedad de la información . .347

    1. Política de cohesión 2007-2013 . . . . . . . . . . . . . . .350

    1.1 Política de cohesión en Asturias . . . . . . . . . .350

    1.1.1 Programa Operativo FEDER de Asturias . . .350

    1.1.2 Programa Operativo FSE de Asturias . . . . .352

    1.1.3 Programa Operativo Fondo de

    Cohesión-FEDER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .353

    1.2 Otros instrumentos financieros comunitarios . .354

    ANEXO ESTADÍSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .357

    GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .427

    ÍNDICES DE CUADROS, GRÁFICOS, MAPAS Y RECUADROS . . . . . . . . .435

    VIII. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

    IX. POLÍTICA REGIONAL COMUNITARIA EN ASTURIAS

  • Primera estimaciónA AvanceAAPP Administraciones PúblicasACEBA Acuerdo para la Competitividad, el Empleo y el Bienestar de AsturiasADIF Administrador de Infraestructuras FerroviariasAEI Agrupaciones empresariales innovadorasAENC Acuerdo para el Empleo y la Negociación ColectivaASINCAR Asociación de Industrias Cárnicas del PrincipadoAEPA Acuerdo para el Empleo y el Progreso de AsturiasARIS Áreas de rehabilitación integralARUS Áreas de renovación urbanaASAC Acuerdo sobre solución autónoma de conflictos laborales ASTUREX Sociedad de Promoción Exterior del Principado de AsturiasASTURGAR Sociedad de Garantía Recíproca de AsturiasAT Accidente de trabajoBCE Banco Central EuropeoCAD Comité de Ayuda al DesarrolloCCOO Comisiones ObrerasCDTI Centro para el Desarrollo Tecnológico IndustrialCE Comisión EuropeaCEAMET Centro Tecnológico del Acero y Materiales MetálicosCEEI Centro Europeo de Empresas e InnovaciónCEI Comunidad de Estados IndependientesCEOE Confederación Española de Organizaciones EmpresarialesCEPYME Confederación Española de Pequeñas y Medianas EmpresasCETEMAS Centro Tecnológico Forestal y de la MaderaCIG Conferencia Intersindical GalegaCINN Centro de Investigación en Nanomateriales y NanotecnologíaCIS Centro de Investigaciones SociológicasCNAE Clasificación Nacional de Actividades EconómicasCNT Contabilidad Nacional TrimestralCO Monóxido de carbonoCO2 Dióxido de carbonoCOGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos en AsturiasCOM Comunicación de la Unión EuropeaCRE Contabilidad Regional de EspañaCTIC Centro Tecnológico de la Información y la ComunicaciónDG Dirección GeneralDIRCE Directorio Central de EmpresasEASA Empresa Asturiana de Servicios Agrarios, S.A.ECOFIN Consejo de Asuntos Económicos y FinancierosEDAR Estación depuradora de aguas residualesEIBT Empresas innovadoras de base tecnológicaEJC Equivalencia jornada completaEP Enfermedad profesionalEPA Encuesta de Población ActivaERA Establecimientos Residenciales para Ancianos de AsturiasESO Educación secundaria obligatoriaETT Empresas de trabajo temporalEUROSTAT Oficina Estadística de la Comisión EuropeaFADE Federación Asturiana de EmpresariosFAS Fondo Nacional de Asistencia SocialFASAD Fundación Asturiana de Atención y Protección a Personas con

    Discapacidades y/o Dependencias

    Formación bruta de capitalFC Fondo de CohesiónFEADER Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo RuralFEDER Fondo Europeo de Desarrollo RegionalFEP Fondo Europeo de PescaFEVE Ferrocarriles de Vía EstrechaFICYT Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación

    Científica Aplicada y la TecnologíaFMI Fondo Monetario InternacionalFSE Fondo Social EuropeoGISPASA Gestión de Infraestructuras Sanitarias del Principado de Asturias, S.A.HOASA Hostelería Asturiana, S.A.HUCA Hospital Universitario Central de AsturiasHUNOSA Empresa Nacional Hulleras del Norte, S.A.IBEX 35 Índice bursátil españolICAC Instituto de Contabilidad y Auditoria de CuentasI+D Investigación y desarrolloI+D+i Investigación, desarrollo e innovaciónIDEPA Instituto de Desarrollo Económico del Principado de AsturiasIMD Intensidad media diariaINE Instituto Nacional de EstadísticaIPC Índice de precios de consumoIPCA Índice de precios de consumo armonizadoIPI Índice de producción industrialIPIA Índice de producción industrial de AsturiasIPSEBENE Índice de precios de servicios y bienes elaborados no energéticosIPSFL Instituciones privadas sin fines de lucroIRPF Impuesto sobre la renta de las personas físicasISA Indicador sintético de actividadISFL Instituciones sin fines de lucroISFLSH Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogaresITMA Instituto Tecnológico de MaterialesITVASA Inspección Técnica de Vehículos de Asturias, S.A.IVA Impuesto sobre el valor añadidoLILA Laboratorio Interprofesional Lechero de AsturiasLIC Lugar de importancia comunitariaLISMI Ley de integración social de los minusválidosLOMCE Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativaMAC Método abierto de coordinaciónMECES Marco Español de Cualificaciones para la Educación SuperiorMEDE Mecanismo Europeo de EstabilidadMFP Marco Financiero Plurianualnc No comparableNO2 Dióxido de nitrogenoO3 OzonoOCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicosOIB Oficina de Investigación Biosanitaria del Principado de AsturiasOMC Organización Mundial del ComercioOMNA Oriente Medio y Norte de ÁfricaONU Organización de las Naciones UnidasOSPA Orquesta Sinfónica del Principado de AsturiasOTRI Oficina de Transferencia de Resultados de InvestigaciónP ProvisionalPACI Plan Anual de Cooperación Internacional

    SIGLAS, ABREVIATURAS Y SIGNOS

    1ª E FBC

  • Poder adquisitivo estándarPIB Producto Interior BrutoPISA Programa para la evaluación internacional de los alumnosPM10 Partículas en suspensión menores de 10 μmPPC Paridad de poder de compraPREPARA Programa de recualificación profesionalPROA Programa de Refuerzo, Orientación y ApoyoPRODINTEC Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de

    AsturiasPYME Pequeña y mediana empresaREASS Régimen Especial Agrario de la Seguridad SocialRENFE Red Nacional de Ferrocarriles EspañolesRIDEA Real Instituto de Estudios AsturianosRNB Renta Nacional BrutaRTE-T Redes Transeuropeas de TransporteSA Sociedad anónimaSAAD Sistema para la Autonomía y Atención a la DependenciaSADEI Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e IndustrialesSAMU Servicio de Atención Médica UrgenteSASEC Servicio Asturiano de Solución Extrajudicial de ConflictosSAT Servicios avanzados de tecnologíasSEPI Sociedad Estatal de Participaciones IndustrialesSEPEPA Servicio Público de Empleo del Pricipado de AsturiasSERIDA Servicio Regional de Investigación y Desarrollo AgroalimentarioSESPA Servicio de Salud del Principado de AsturiasSETA Sistema Especial de Trabajadores AgrariosSGR Sociedad de Garantía RecíprocaSO2 Dióxido de azufreSODECO Sociedad para el Desarrollo de las Comarcas MinerasSOGEPSA Sociedad Mixta de Gestión y Promoción del Suelo, S.A.

    Seguro Obligatorio de Vejez e InvalidezSRP Sociedad Regional de Promoción del Principado de Asturias, S.A.TECG Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión

    Económica y MonetariaTIC Tecnologías de la información y la comunicaciónUE Unión EuropeaUEM Unión Económica y MonetariaUE-2 Países incorporados a la Unión Europea el 1 de enero de 2007UE-10 Países incorporados a la Unión Europea el 1 de mayo de 2004UE-15 Países componentes de la Unión Europea a 30 de abril de 2004UE-25 Países componentes de la Unión Europea a 1 de mayo de 2004UE-27 Países componentes de la Unión Europea a 1 de enero de 2007UGT Unión General de TrabajadoresVAB Valor añadido brutoVALNALÓN Centro de Empresas Ciudad Industrial Valle del Nalón, S.A.VIPASA Viviendas del Principado de Asturias, S.A.ZEPA Zona de especial protección para las aves

    SIGNOS

    ... Dato no disponibleCantidad igual a cero, inexistencia del fenómeno considerado o carencia de significado de una variación al expresarla en tasas de crecimiento

    0,0 Cantidad inferior a la mitad del último dígito indicado

    Valor máximo

    Valor mínimo

    PAE SOVI

  • ��

    ��

    �������������

  • La economía mundial se desaceleró

    en 2012, por segundo año consecutivo, regis-

    trando una tasa de crecimiento del 3,2 por cien-

    to (-0,8 puntos). Un crecimiento que se repartió

    de manera desigual entre países. Así, mientras

    que las economías avanzadas se expandieron un

    1,2 por ciento, las emergentes y en desarrollo lo

    hicieron un 5,1 por ciento, siendo nuevamente

    las principales responsables del crecimiento

    económico mundial. En ambos casos se produjo

    una ralentización en relación al año anterior.

    El deterioro de la actividad económica, princi-

    palmente en la zona euro, que entró en rece-

    sión, se trasladó al comercio mundial, cuyo cre-

    cimiento se desaceleró hasta el 2,5 por ciento

    en términos reales, en tanto que la inflación se

    moderó hasta el 3,9 por ciento.

    La evolución de los mercados financieros en la

    primera mitad del año se vio particularmente

    condicionada por las fuertes turbulencias finan-

    cieras en la zona euro, que provocaron el agra-

    vamiento de la crisis de la deuda soberana,

    afectando con mayor intensidad a los países

    periféricos (Grecia, Irlanda, Portugal, España e

    Italia). En 2012, Chipre solicitó de manera for-

    mal un programa de apoyo y España, ayuda

    financiera para la recapitalización de una parte

    de su sector bancario.

    En medio de la crisis de confianza más grave

    desde la creación de la moneda única, que evi-

    denció las carencias de la gobernanza de la

    Unión Económica y Monetaria, el PIB de la zona

    euro se contrajo un 0,6 por ciento (tras crecer

    el año previo un 1,5 por ciento), debido funda-

    mentalmente a un mayor debilitamiento de la

    demanda tanto interna como externa.

    En este contexto, España vivió un año especial-

    mente difícil, pues la intensificación de las tur-

    bulencias financieras y de la crisis de la deuda

    soberana desembocó en una grave crisis de

    financiación exterior, que evidenciaba la falta

    de confianza en la solvencia del sistema banca-

    rio y en la sostenibilidad de las finanzas públi-

    cas. Ello vino a sumarse a la aceleración del

    proceso de consolidación fiscal con la adopción

    de nuevas medidas de ajuste del gasto y subidas

    tributarias, cuyos efectos se dejaron sentir en la

    actividad económica.

    Así, la economía española afrontó el quinto año

    de crisis, cerrando el ejercicio con un retroceso

    del PIB real del 1,4 por ciento en promedio

    anual, como consecuencia de una mayor detrac-

    ción de la demanda nacional al producto (-3,9

    puntos porcentuales), amortiguada, en parte,

    por el buen comportamiento del sector exterior

    (aportó 2,5 puntos). A la caída de la demanda

    interna contribuyeron todos sus componentes,

    tanto de consumo (-2,5 por ciento) como de

    inversión (-9,1 por ciento).

    Por ramas de actividad, el sector primario fue el

    único que experimentó una variación positiva

    (2,2 por ciento), aunque más moderada que la

    del año anterior. El sector de la construcción

    intensificó su caída (-8,1 por ciento), en tanto

    el avance registrado en la actividad industrial

    Re

    su

    me

    n e

    jec

    uti

    vo1

    4

    Marco económicointernacional y nacionalI

  • en 2011 se tornó negativo en 2012 (-2,9 por

    ciento), impulsado, en parte, por el fuerte des-

    censo de la industria manufacturera (-3,9 por

    ciento). De igual modo, los servicios experimen-

    taron un ligero descenso (-0,4 por ciento), tras

    el crecimiento del año previo.

    El progresivo deterioro de la economía tuvo un

    efecto directo sobre el empleo, que sufrió un

    ajuste mayor que el registrado por la actividad

    económica, lo que conllevó un aumento de la

    productividad aparente del trabajo. Ello, unido

    a la moderación salarial propició una reducción

    de los costes laborales unitarios y contribuyó a

    una ganancia de competitividad.

    A pesar de la intensidad de las medidas de ajus-

    te de las Administraciones Públicas para reducir

    el déficit, este se situó en el 7 por ciento del PIB

    (10,6 por ciento si se considera el impacto de

    las ayudas a las instituciones financieras), siete

    décimas por encima del objetivo fijado en el

    marco de la Actualización del Programa de

    Estabilidad 2013-2016.

    La economía asturiana experimentó

    un nuevo retroceso en 2012. Así, el PIB regional

    se contrajo un 2,5 por ciento, debido a una

    mayor debilidad de la demanda interna, cuyos

    efectos fueron compensados solo parcialmente

    por la contribución positiva de la demanda

    externa, al igual que ocurrió en España, donde

    el deterioro fue menor.

    Ante este escenario adverso, el PIB per cápita

    se redujo un 1,9 por ciento, hasta situarse en

    21.035 euros, un valor que se aleja de la media

    nacional y de la comunitaria.

    El menor dinamismo de la actividad económica

    ha tenido su reflejo en todas las ramas produc-

    tivas, con la única excepción del sector prima-

    rio, que experimentó un crecimiento del 3,3 por

    ciento.

    La actividad industrial volvió a caer, tras el tími-

    do crecimiento de los dos años anteriores, regis-

    trando un retroceso del 5,1 por ciento, acentua-

    do por la industria manufacturera, que se redu-

    jo un 7,5 por ciento.

    La construcción intensificó su proceso de ajus-

    te, generando un retroceso en el VAB real del

    8,9 por ciento, el cual tuvo un claro impacto en

    el empleo, de modo que el sector anotó la

    mayor caída en la afiliación a la Seguridad

    Social (-18,4 por ciento) y el incremento más

    acusado del paro (18,2 por ciento).

    Por su parte, las ramas del sector servicios siguie-

    ron diferentes trayectorias, si bien la actividad

    se debilitó en la mayoría de ellas, salvo en las

    actividades financieras y de seguros (crecen un

    1,1 por ciento, tras la caída del 5,7 por ciento

    registrada en el año anterior). La mayor contrac-

    ción se observó en el comercio, transporte y hos-

    telería (-2,6 por ciento). Destaca también la

    rama de Administraciones Públicas, sanidad y

    educación, que retrocedió por primera vez desde

    el inicio de la crisis (-0,6 por ciento).

    Sit

    ua

    ció

    n E

    co

    mic

    a y

    So

    cia

    l de

    As

    turi

    as

    20

    12

    Economía asturianaII1

    5

  • La nota positiva del ejercicio la pusieron las

    exportaciones asturianas, que aumentaron un

    2,4 por ciento, al tiempo que las importaciones

    retrocedieron un 7,3 por ciento, lo que ha

    supuesto que la tasa de cobertura registrara un

    record histórico, situándose en el 99,3 por cien-

    to, equivalente a un saldo comercial de -28,8

    millones de euros.

    Ante un panorama macroeco-

    nómico adverso, con caídas en la actividad y en

    la demanda y fuertes restricciones al crédito, el

    tejido productivo se redujo un 1,3 por ciento

    (-1,6 por ciento a nivel nacional), computándo-

    se algo menos de 69.000 empresas activas a 1

    de enero de 2012, que equivalen al 2,2 por cien-

    to del total nacional.

    En solo cuatro años nuestra región registró una

    pérdida neta de más de 4.000 empresas (consti-

    tuyen el 1,9 por ciento del tejido productivo

    español), que suponen un descenso anual medio

    del 1,5 por ciento, ligeramente inferior al regis-

    trado en el conjunto del país (-1,7 por ciento).

    La destrucción de tejido empresarial fue gene-

    ralizada, independientemente de la tipología

    (solo aumentó el número de comunidades de

    bienes), el tamaño o el sector. Los descensos

    más acusados se produjeron en el sector de la

    construcción, en las pequeñas empresas y entre

    los empresarios individuales.

    Para 2012, Asturias contó con el

    presupuesto prorrogado de 2011, escenario que

    fue modificado a mediados de año con la aproba-

    ción del Plan Económico-Financiero de Reequi-

    librio 2012-2014. El ejercicio se cerró con un

    déficit del 1,04 por ciento del PIB, cumpliendo

    así el objetivo de estabilidad (1,5 por ciento).

    La liquidación del presupuesto consolidado del

    Principado de Asturias para el ejercicio 2012

    presenta un resultado negativo de 42,5 millones

    de euros, mejorando el del año anterior (-179,2

    millones). La necesidad de financiación dismi-

    nuyó hasta los 495 millones (desde los 536 millo-

    nes de 2011), que sumados a la variación neta

    de activos financieros arroja un resultado presu-

    puestario de -532 millones de euros, equivalen-

    tes al 2,4 por ciento del PIB regional.

    Los derechos reconocidos netos repuntaron un 1,2

    por ciento, tras dos años consecutivos de descen-

    sos, elevándose a 4.066 millones de euros, que

    suponen un grado de ejecución presupuestaria

    del 91,2 por ciento. A dicho avance contribuyeron

    especialmente las transferencias corrientes y los

    pasivos financieros, pues los ingresos impositivos

    volvieron a contraerse como resultado del dete-

    rioro de la actividad económica, y pese a las subi-

    das tributarias aprobadas. En consecuencia, la

    estructura presupuestaria sufrió una modifica-

    ción, reduciendo los ingresos no financieros su

    contribución al presupuesto consolidado.

    Re

    su

    me

    n e

    jec

    uti

    vo1

    6 IVAdministraciones Públicas

    Autonómica y Local

    Tejido empresarialIII

  • Para hacer frente a la caída de los ingresos no

    financieros, el Principado de Asturias recurrió

    de nuevo al endeudamiento, cuyo volumen

    superó los 666 millones de euros (en torno a un

    34 por ciento más que el año anterior), de los

    cuales, 261 millones se obtuvieron del Fondo de

    Liquidez Autonómico; 243 millones, del Fondo

    para la Financiación de los Pagos a Proveedores;

    y los 161 millones restantes, de entidades finan-

    cieras privadas. De este modo, el nivel de en-

    deudamiento se elevó hasta el 12,1 por ciento

    (según protocolo de déficit excesivo), lo que

    supone un incremento de 2,6 puntos en relación

    a 2011. Pese a este aumento, Asturias es la

    cuarta comunidad autónoma menos endeudada

    del país.

    Por el lado de los gastos, la necesidad de con-

    tener el déficit público se tradujo en una

    reducción de las obligaciones reconocidas

    netas del 2,1 por ciento, hasta los 4.109 millo-

    nes de euros, que representan el 92,2 por cien-

    to de los créditos totales y el 18,6 por ciento

    del PIB regional (0,5 puntos más que en el año

    precedente).

    La contracción del gasto ejecutado se reflejó en

    los principales indicadores presupuestarios,

    aunque con distinta intensidad. Así, el gasto

    público por habitante retrocedió un 1,7 por

    ciento y la inversión per cápita, un 44,2 por

    ciento, cifrándose en 3.814 y 388 euros, respec-

    tivamente. Por su parte, el esfuerzo inversor o

    peso relativo de los gastos de capital en el total

    de obligaciones reconocidas cayó 7,7 puntos,

    hasta el 10,2 por ciento, en tanto que los gastos

    de funcionamiento aumentaron 5,9 puntos su

    cuota de participación, situándola en el 60 por

    ciento.

    Atendiendo a la clasificación económica, los

    recortes afectaron con especial intensidad a los

    gastos de capital (-44 por ciento), produciéndo-

    se un aumento en los gastos corrientes, debido

    a la aplicación del Plan de pago a proveedores,

    así como al incremento de la carga financiera

    de la deuda (cercano al 50 por ciento).

    En cuanto al sector público empresarial (inte-

    grado por veinte empresas), el ejercicio 2011 se

    saldó con unas pérdidas de 35 millones, obser-

    vándose diferentes comportamientos a nivel

    individual.

    A comienzos del año 2012 resi-

    dían en Asturias 1.077.360 personas (2,3 por

    ciento de la población residente en el país), lo

    que supone una pérdida de algo más de 4.000

    habitantes en el último año (-0,4 por ciento).

    La evolución reciente de la población es el

    resultado de la combinación de un balance

    negativo entre nacimientos y defunciones

    (-4.896 habitantes) y un saldo migratorio (inmi-

    graciones-emigraciones) positivo (2.915 habi-

    tantes), pero insuficiente para compensar el

    saldo vegetativo. En el caso de España, el

    impacto de ambos factores fue positivo, lo que

    se reflejó en un tímido incremento de la pobla-

    ción (0,2 por ciento).

    Sit

    ua

    ció

    n E

    co

    mic

    a y

    So

    cia

    l de

    As

    turi

    as

    20

    12

    V Demografía

    17

  • Los nacimientos repuntaron suavemente en 2011

    (0,2 por ciento), a diferencia de lo ocurrido en el

    resto de comunidades autónomas, y las defuncio-

    nes volvieron a disminuir (-0,4 por ciento). Pese

    a ello, Asturias mostró de nuevo los peores resul-

    tados del país, al registrar la menor tasa bruta de

    natalidad, el menor índice coyuntural de fecun-

    didad, una de las edades al nacimiento del pri-

    mer hijo más elevadas y la tasa bruta de morta-

    lidad más alta. Como contrapunto, el saldo

    migratorio neto se recuperó sensiblemente,

    debido, en buena medida, al saldo positivo del

    intercambio de población con el exterior, aunque

    también fue positivo el saldo interior.

    Con todo, no se observan cambios importantes en

    la estructura de la población. Asturias sigue mos-

    trando la población más feminizada y más enveje-

    cida del país. Un reflejo de dicho envejecimiento

    son los bajos índices de reemplazo que registra,

    tanto de la fecundidad (el segundo más bajo del

    territorio nacional) como de la actividad (el

    menor), lo que pone de manifiesto las dificultades

    que deberá afrontar nuestra región en un futuro

    próximo en términos laborales, económicos y

    sociales. Una situación que apenas se ha visto

    alterada con la llegada de extranjeros, a pesar de

    que sus indicadores de natalidad son más positi-

    vos, pues solo suponen el 4,7 por ciento de la

    población residente (12,1 por ciento en España).

    El deterioro progresivo de la

    actividad condicionó la evolución del mercado

    de trabajo en 2012, año en que entró en vigor

    una de las reformas laborales de mayor calado

    desde la aprobación del Estatuto de los

    Trabajadores. Desde 2008 se perdieron 75.300

    puestos de trabajo y el desempleo aumentó en

    62.900 personas, siendo 2012 uno de los peores

    años desde que se iniciara la crisis.

    La población activa repuntó ligeramente (0,2

    por ciento), al tiempo que retrocedía la poten-

    cialmente activa (-0,7 puntos), elevándose la

    tasa de actividad hasta el 52,2 por ciento (0,4

    puntos). Con todo, Asturias continuó mostrando

    el menor nivel de actividad del país, si bien

    redujo el diferencial con la tasa española (per-

    maneció en el 60 por ciento).

    Paralelamente, se agravó el proceso de destruc-

    ción de empleo, que afectó a 18.000 personas

    (-4,6 por ciento, un descenso similar al registra-

    do en España). En consecuencia, la tasa de

    empleo retrocedió hasta el 40,9 por ciento (-1,6

    puntos), si bien recortó el diferencial con la

    media española (45 por ciento, 2 puntos menos

    que en 2011), registrándose en los dos casos el

    menor nivel de ocupación de los últimos años.

    La caída del empleo afectó con mayor intensi-

    dad a las mujeres (en España, a los hombres), a

    los jóvenes y a los extranjeros.

    Por sectores, se observó una caída generaliza-

    da, si bien fue más intensa en la construcción

    (-15,5 por ciento, en torno a dos puntos menos

    que a nivel nacional).

    Atendiendo a la duración de la jornada, el ajus-

    te recayó en los trabajadores a tiempo comple-

    Re

    su

    me

    n e

    jec

    uti

    vo1

    8

    VIMercado de trabajo y

    relaciones laborales

  • to (-6,1 por ciento), pues el empleo a tiempo

    parcial aumentó (7,3 por ciento). De este modo

    la tasa de ocupación a tiempo parcial se incre-

    mentó hasta el 13,3 por ciento (1,5 puntos),

    permaneciendo por debajo de la española (14,7

    por ciento, -0,9 puntos).

    Este año descendió tanto el empleo por cuenta

    propia como el asalariado (-4,6 por ciento en

    ambos casos), lo que propició que la tasa de

    asalarización permaneciese estable en el 80,5

    por ciento (en España retrocedió al 82,4 por

    ciento).

    Dentro del empleo asalariado, el temporal fue

    el más afectado, al reducirse un 8,5 por ciento,

    frente al -3,3 por ciento del indefinido. Esto

    conllevó un descenso en la ratio de temporali-

    dad, que se situó en el 23 por ciento (-1 punto),

    por debajo de la española (23,6 por ciento, tras

    descender -1,7 puntos).

    El empleo asalariado privado disminuyó un 7,5

    por ciento, en tanto el público aumentó un 4,9

    por ciento, avanzando la tasa de asalarización

    pública casi 2 puntos, hasta el 21 por ciento, un

    nivel superior al registrado en el ámbito nacio-

    nal (17,4 por ciento.)

    El ajuste del empleo, unido al tímido avance de

    la población activa, provocó un fuerte repunte

    del número de desempleados, del 22,1 por cien-

    to (15,4 por ciento en España), que se elevó a

    104.600 (18.900 personas más que en 2011). El

    aumento del paro se materializó en un impor-

    tante avance de la tasa de desempleo (3,9 pun-

    tos), que alcanzó el 21,8 por ciento, frente al 25

    por ciento de media española. En los dos casos

    se registró el mayor nivel de paro de los últimos

    años, acumulando ambas un incremento cerca-

    no a los 14 puntos en relación a 2008.

    Si bien este año el aumento del desempleo fue

    más intenso entre los mayores de 35 años, el

    paro juvenil ha seguido creciendo, afectando ya

    al 49,2 por ciento de los activos menores de 25

    años (53,2 por ciento en el conjunto del país),

    una tasa que duplica ampliamente a la de paro

    adulto y que supera en 28 puntos la registrada

    en 2008.

    Además, el paro de larga duración aumentó en

    12.700 personas (cerca de un 33 por ciento, 6,8

    puntos más que en España), de modo que afec-

    tó a 51.700 personas, es decir, a casi la mitad de

    los desempleados (49,4 por ciento en nuestra

    región y 52,5 por ciento a nivel nacional).

    En el transcurso del año, el Servicio Público de

    Empleo del Principado de Asturias formalizó

    242.000 contratos (descontado el efecto esta-

    dístico derivado de la inscripción, como nuevos

    contratos, de las altas en el Sistema Especial de

    Hogar dentro del Régimen General de afiliación

    a la Seguridad Social), lo que representa un des-

    censo anual del 6,7 por ciento (-5.3 por ciento

    en España). A dicho retroceso contribuyeron

    tanto los contratos indefinidos como los tempo-

    rales: -8,9 y -6,5 por ciento, respectivamente

    (en el conjunto del país, -7,4 por ciento los pri-

    meros y -5,1 por ciento los segundos)

    Por lo que se refiere a las relaciones laborales,

    el año estuvo marcado por las repercusiones de

    Sit

    ua

    ció

    n E

    co

    mic

    a y

    So

    cia

    l de

    As

    turi

    as

    20

    12

    19

  • la crisis económica y la entrada en vigor de la

    reforma laboral.

    El número de expedientes de regulación de

    empleo aumentó un 61 por ciento y el de los tra-

    bajadores afectados disminuyó un 7,3 por ciento,

    pese al incremento de los afectados por medidas

    de extinción (81 por ciento) y por medidas de

    reducción de jornada (145 por ciento).

    También se incrementaron de forma importante

    las huelgas (51,4 por ciento), las conciliaciones

    colectivas en el Servicio Asturiano de Resolución

    Extrajudicial de Conflictos (9,6 por ciento) y las

    conciliaciones individuales ante la Unidad de

    Mediación Arbitraje y Conciliación (24,2 por

    ciento).

    Igualmente, aumentaron los asuntos judiciales

    sociales (4,2 por ciento), en particular los ini-

    ciados por causa de despido (7,9 por ciento).

    Se produjo una significativa moderación salarial

    en 2012, lo que conllevó un descenso del coste

    salarial (-2,2 por ciento en Asturias y -0,6 por

    ciento en España), que se trasladó al coste labo-

    ral. Este disminuyó un 1,4 por ciento (-0,6 por

    ciento a nivel nacional), hasta los 2.489 euros

    mensuales, manteniéndose por debajo del pro-

    medio español (2.540 euros mensuales).

    La jornada efectiva descendió a 1.531 horas por

    trabajador y año (9 horas menos que en 2011

    tanto en nuestra región como en el conjunto del

    país), situándose como la tercera más baja del

    entorno nacional y, nuevamente, por debajo de

    la media española (1.564 horas).

    La siniestralidad laboral disminuyó por quinto

    año consecutivo. En 2012 se declararon 11.595

    accidentes de trabajo con baja, un 22,1 por

    ciento menos que en el ejercicio anterior (-20,5

    por ciento en España); el 89,9 por ciento ocu-

    rrieron durante la jornada laboral. Con ello, el

    índice de incidencia de la siniestralidad se redu-

    jo alrededor de un 20 por (al igual que a nivel

    nacional), mostrando los valores más bajos del

    período 2002-2012. Asturias se mantuvo como la

    segunda comunidad autónoma con mayor inci-

    dencia de siniestralidad laboral, motivado en

    parte por la estructura sectorial de la región.

    En el año 2012 se aproba-

    ron relevantes modificaciones normativas en

    materia de protección por desempleo, Sistema

    para la Autonomía y Atención a la Dependencia

    (SAAD) y pensiones.

    El gasto en las prestaciones económicas de pro-

    tección social abonadas en Asturias durante el

    año 2012 superó los 4.275 millones de euros (3,3

    por ciento del total nacional), que equivalen al

    19,4 por ciento del PIB regional, en torno a 7

    puntos más que en el conjunto del país. Este

    diferencial está relacionado con las mayores

    bases de cotización y con el acusado envejeci-

    miento de la población.

    La principal partida del gasto en prestaciones la

    constituyen las pensiones contributivas (en

    torno al 82 por ciento, 10 puntos más que en

    España), que ascendieron a 297.100 en prome-

    Re

    su

    me

    n e

    jec

    uti

    vo2

    0

    VIIProtección e inclusión

    social

  • dio anual (0,3 por ciento más que en el año

    anterior). De ellas, cerca del 57 por ciento eran

    pensiones de jubilación. Asimismo, más de la

    mitad del total eran pensiones del Régimen

    General (17 puntos menos que en el conjunto

    del país).

    Este año se revalorizaron las pensiones contri-

    butivas un 1 por ciento, si bien no fueron actua-

    lizadas con la inflación real, situándose el

    importe medio en 985 euros mensuales, por

    encima del promedio nacional (830 euros). Cabe

    señalar que casi un 8 por ciento de las pensio-

    nes no superaban los 300 euros (proporción

    similar a la registrada en el ámbito nacional),

    frente a un 8,4 por ciento que rebasaban los

    2.200 euros (3,3 por ciento en España).

    Los desequilibrios existentes entre hombres y

    mujeres en términos de cuantías continúan en

    la línea de años anteriores. A 1 de diciembre de

    2012, la pensión media de los hombres práctica-

    mente doblaba a la de las mujeres (1.313 euros

    mensuales frente a 677), un diferencial que pre-

    senta distinta intensidad y signo en función de

    la clase de pensión.

    Mientras que el número de pensiones contribu-

    tivas continuó aumentando, los beneficiarios de

    no contributivas, de prestaciones de la LISMI y

    de asistenciales disminuyeron de nuevo; única-

    mente se incrementó el número de prestaciones

    familiares por hijo a cargo (1,8 por ciento).

    El segundo componente del gasto en prestacio-

    nes económicas de protección social son las

    prestaciones por desempleo, que aumentaron

    un 9,5 por ciento (3,4 por ciento a nivel nacio-

    nal), hasta los 58.800 perceptores en promedio

    anual, resultado del incremento del número de

    beneficiarios de prestaciones tanto del nivel

    asistencial (4,4 por ciento) como del contributi-

    vo (12,3 por ciento). Dado que el número de

    desempleados aumentó en mayor medida, la

    tasa de cobertura descendió hasta el 64,4 por

    ciento, la más baja desde 2007.

    En cuanto al Sistema para la Autonomía y

    Atención a la Dependencia, en 2012 se inte-

    rrumpió la incorporación progresiva de nuevos

    beneficiarios. Por ello, la proporción de pobla-

    ción que demanda prestaciones del SAAD se

    mantuvo en el 3,3 por ciento (35.500 beneficia-

    rios). Los beneficiarios atendidos aumentaron

    en un 3,6 por ciento, hasta rozar los 14.800,

    totalizando algo más de 17.100 prestaciones

    (7,6 por ciento más que el año anterior), siendo

    la mayoría de carácter económico (55,4 por

    ciento).

    Por lo que se refiere al salario social básico, la

    población protegida continuó en la senda de

    crecimiento de años anteriores (un 7,8 por cien-

    to de incremento este año), rozando los 20.800

    beneficiarios (representan el 1,9 por ciento de

    la población asturiana). De ellos, cerca de 9.400

    eran titulares de prestaciones (un 7,5 por cien-

    to más que en 2011), lo que representa una tasa

    de 8,7 titulares por cada mil habitantes (el índi-

    ce más alto desde su implantación, en 2005). A

    finales de 2012 quedaban pendientes de valorar

    6.123 solicitudes. Entre los titulares predomi-

    nan las mujeres (63 por ciento) y las personas

    de entre 35 y 54 años (49,4 por ciento). El coste

    Sit

    ua

    ció

    n E

    co

    mic

    a y

    So

    cia

    l de

    As

    turi

    as

    20

    12

    21

  • global de la prestación rozó los 45,8 millones de

    euros (20,2 por ciento más que en el año pre-

    vio), lo que arroja un gasto medio por titular de

    4.873 euros anuales.

    Entre los niveles de

    referencia educativos, el abandono escolar

    temprano continúa siendo la asignatura pen-

    diente no solo para Asturias sino para todo el

    país. El objetivo propuesto por la Unión

    Europea consiste en situarlo por debajo del 10

    por ciento del alumnado para 2020. Si bien en

    España este compromiso se ha suavizado hasta

    el 15 por ciento, su logro va a requerir de un

    enorme esfuerzo, pues la ratio española dupli-

    caba a la comunitaria en 2012: 25 por ciento

    frente a 12,9 por ciento. Los últimos datos dis-

    ponibles a nivel de comunidades autónomas se

    refieren a 2011, año en que nuestra región mos-

    traba una tasa del 21,9 por ciento, inferior a la

    española.

    De igual modo, no se cumple la meta relativa a

    los niveles de rendimiento, que consiste en

    situar por debajo del 15 por ciento el porcenta-

    je de alumnos con bajo rendimiento en lectura,

    matemáticas y ciencia. Atendiendo a los resul-

    tados del estudio PISA, en su edición de 2009,

    Asturias, presentaba unos resultados ligeramen-

    te mejores que el conjunto del país.

    Por el contrario, ya se ha alcanzado tanto el

    nivel de referencia fijado para 2020 en rela-

    ción a la educación infantil (situar al menos

    en el 95 por ciento la escolarización de los

    niños en edades comprendidas entre los 4

    años y la edad obligatoria de escolarización)

    como el de educación superior (al menos el 40

    por ciento de las personas de entre 30 y 34

    años deben tener finalizados estudios superio-

    res). En el caso de este último, y dado que el

    48,1 por ciento de los jóvenes asturianos y el

    40,6 por ciento de los españoles tienen estu-

    dios superiores, el Programa Nacional de

    Reformas de España 2011 elevó el objetivo al

    44 por ciento.

    En cuanto a la evolución de la demanda que

    soporta el sistema educativo asturiano, en el

    curso 2011/2012 el alumnado en enseñanzas de

    régimen general no universitarias descendió un

    0,5 por ciento, el de formación profesional

    aumentó un 0,5 por ciento y el de enseñanzas

    universitarias disminuyó un 0,8 por ciento (1,7,

    5,3; y 2,4 por ciento en España).

    Continuando en la senda descendente iniciada

    en el año 2010, el gasto público en educación

    reglada cayó un 6,7 por ciento en 2012,

    cifrándose en 720 millones de euros, acumu-

    lando un descenso superior al 25 por ciento.

    Esta cifra de gasto equivale al 3,3 por ciento

    del PIB regional (una décima menos que en

    2011) y al 17,5 por ciento del gasto consolida-

    do del Principado de Asturias (-0,9 puntos). En

    la evolución del gasto influyó la aprobación

    del Real Decreto-Ley de medidas urgentes de

    racionalización del gasto público en el ámbito

    educativo.

    Re

    su

    me

    n e

    jec

    uti

    vo2

    2

    VIIIEducación

    y sistema educativo

  • Durante 2012, y por tercer

    año consecutivo, la actividad asistencial dismi-

    nuyó de forma generalizada, tanto en atención

    primaria como en atención hospitalaria.

    En atención primaria, la actividad descendió un

    2 por ciento, reflejo de la menor actividad de-

    sarrollada en las distintas especialidades. En

    promedio, los especialistas de medicina general

    atendieron a 34,4 pacientes por profesional y

    día; los de pediatría, a 19,3; los de enfermería,

    a 20,4; y los de urgencias a 24,3. Por su parte,

    los asturianos utilizaron los dispositivos de

    medicina general en 6,1 ocasiones de media; los

    de pediatría, en 5,9; los de enfermería, en 3,5;

    y los de urgencias, en 1,4 (por mil habitantes).

    También disminuyó de forma generalizada la

    actividad en atención hospitalaria, excepto los

    ingresos urgentes y las estancias hospitalarias.

    Entre los indicadores de hospitalización cabe

    señalar el ligero incremento de la estancia

    media, que alcanzó los 7,7 días. En consecuen-

    cia, el índice de ocupación de las camas aumen-

    tó, situándose en el 78,6 por ciento. Por el con-

    trario, el índice de rotación retrocedió hasta los

    37,3 pacientes. La caída de las urgencias aten-

    didas se tradujo en una reducción de la tasa de

    actividad, atendiéndose 1.208 urgencias diarias

    (40 menos que en 2011).

    Después de dos descensos consecutivos, la lista

    de espera quirúrgica aumentó sensiblemente en

    2012 (cerca de un 29 por ciento), condicionado en

    parte por la conflictividad laboral del último tri-

    mestre, encontrándose más de 21.000 pacientes

    inscritos en ella a la espera de ser intervenidos.

    En consecuencia, la demora media alcanzó el

    valor más elevado de los últimos años, situándose

    en 79 días (17,1 días más que en el año anterior).

    Frente al descenso generalizado de la actividad

    sanitaria, el gasto aumentó un 14 por ciento,

    como resultado del reconocimiento de obliga-

    ciones vencidas liquidadas y exigibles con ante-

    rioridad al 31 de diciembre de 2011. En 2012 se

    superaron los 1.819 millones de euros, que equi-

    valen a 1.689 euros anuales por habitante (213

    euros más que en 2011), al 8,2 por ciento del

    PIB regional y al 44,3 por ciento del gasto públi-

    co del Principado de Asturias (1,2 y 6,3 puntos

    más que el año anterior, respectivamente).

    En 2012 se produjo una importante reforma del

    Sistema Nacional de Salud que afectó a las

    condiciones de acceso al Sistema, así como al

    nivel de participación de los usuarios en el

    gasto farmacéutico.

    En este contexto, el gasto farmacéutico anotó

    un descenso del 15,4 por ciento (-12,3 por cien-

    to en el conjunto del país), el tercero consecu-

    tivo, cifrándose en 268 millones de euros (2,7

    por ciento del total nacional). El gasto medio

    por habitante se situó en 249 euros, por encima

    de la media española nacional (207 euros).

    Asimismo, nuestra región superó la media espa-

    ñola en gasto medio por receta (11,2 y 10,7

    euros, respectivamente) y en número de rece-

    tas facturadas por habitante (22,3 en Asturias y

    19,3 en el ámbito nacional).

    Sit

    ua

    ció

    n E

    co

    mic

    a y

    So

    cia

    l de

    As

    turi

    as

    20

    12

    23

    IX Sanidad

  • El proceso de ajuste del sector

    de la vivienda continuó en 2012, tal como refle-

    ja la evolución de los datos de demanda, oferta

    y precios.

    Por lo que se refiere a la demanda, el número

    de transacciones inmobiliarias disminuyó un 5,1

    por ciento, contabilizándose alrededor de 7.300

    operaciones de compraventa, en tanto en

    España repuntó un 4,2 por ciento. Dichos com-

    portamientos estuvieron condicionados por la

    anticipación de las compras al último trimestre

    del año, como consecuencia de la desaparición

    de la desgravación en el impuesto sobre la renta

    de las personas físicas el 1 de enero de 2013 y

    de la subida del tipo del impuesto del valor aña-

    dido al 10 por ciento en dicha fecha.

    La caída del último año vino impulsado por la

    vivienda nueva, que registró un descenso del

    11,8 por ciento, el cual fue ligeramente amorti-

    guado por el avance de la vivienda usada, 0,8

    por ciento (-9,0 y 11,8 por ciento, respectiva-

    mente, a nivel nacional).

    Como resultado del diferente comportamiento, la

    vivienda usada volvió a ganar cuota de mercado

    (3,3 puntos respecto a 2011), elevándola al 56,4

    por ciento (68 por ciento en el conjunto del país).

    Del mismo modo, la oferta de viviendas termi-

    nadas se redujo de forma notable (-41 por cien-

    to, 15 puntos más que a nivel nacional), cifrán-

    dose en poco más de 4.000 unidades. A esta

    caída contribuyeron tanto la vivienda libre

    como la protegida (en torno a -33 y -54 por cien-

    to, respectivamente).

    También descendió significativamente la acti-

    vidad de rehabilitación protegida del parque

    residencial (-12 por ciento en Asturias y -19 por

    ciento en el conjunto del país). En el transcur-

    so del año se rehabilitaron 2.832 viviendas en

    el marco del Plan Estatal, que representan el

    4,5 por ciento del total nacional. Adicional-

    mente, se rehabilitaron otras 225 viviendas en

    el marco del Plan autonómico (7.800 en el

    ámbito español).

    En este contexto, el precio medio de la vivien-

    da libre aceleró el ritmo de caída y anotó un

    descenso anual del 5,4 por ciento, una tasa que

    casi dobla la del año anterior, aunque es inferior

    a la media española (-8,7 por ciento). Así, el

    precio medio del metro cuadrado se situó en

    1.503 euros, manteniéndose por debajo del pro-

    medio nacional (1.588 euros).

    La corrección de precios fue común tanto a la

    vivienda usada (-5,3 por ciento) como a la de

    nueva construcción (-4,5 por ciento), aunque de

    menor magnitud que en España (-8,9 y -7,5 por

    ciento, respectivamente). El mayor ajuste ope-

    rado en la vivienda usada amplió el diferencial

    con la vivienda nueva, cifrándose su precio en

    1.412 y 1.694 euros, respectivamente, por

    debajo de los promedios nacionales (1.575

    euros la primera y 1.627 euros la segunda).

    El descenso de los precios propició, por quinto

    año consecutivo, una ligera mejoría del índice

    Re

    su

    me

    n e

    jec

    uti

    vo2

    4 X Vivienda

  • de accesibilidad a la vivienda (en relación con

    los salarios), dado que su ajuste fue superior al

    experimentado por los salarios. De este modo,

    adquirir una vivienda de 90 metros cuadrados

    exigía el sueldo bruto de 6,1 años (0,3 años

    menos que en 2011), un esfuerzo ligeramente

    inferior al requerido en España (6,3 años).

    La tasa de criminalidad

    se mantuvo en 2012 (datos a septiembre),

    situándose en 27 infracciones penales por cada

    mil habitantes, un valor que mejoró notable-

    mente el registrado en el conjunto del país (48

    infracciones por cada mil habitantes).

    Igualmente, los niveles de esclarecimiento y de

    detención fueron más altos en Asturias que en el

    ámbito nacional. En concreto, se esclarecieron el

    59 por ciento de los delitos cometidos y se detuvo

    a 335 personas por cada mil infracciones penales.

    En cuanto a la violencia de género, el número

    de denuncias por malos tratos disminuyó signifi-

    cativamente, contabilizándose 2.431 denuncias,

    que suponen 4,3 denuncias por cada mil muje-

    res (5,4 en España). Tres de cada diez mujeres

    que denunciaron malos tratos solicitaron pro-

    tección, siendo acordada en el 44 por ciento de

    los casos (cerca de dos tercios a nivel nacional).

    Pese a todo, en 2012 falleció una mujer víctima

    de la violencia de género (2 en el año anterior),

    ascendiendo a 49 las muertes en el conjunto del

    país (1,8 y 2,0 víctimas mortales por millón de

    mujeres, respectivamente).

    La política pública de pro-

    moción económica desarrollada durante el año

    2012 se centró en cuatro ejes: infraestructuras

    industriales, apoyo a la inversión empresarial,

    innovación e internacionalización.

    El IDEPA concentró buena parte de las actuacio-

    nes, con un presupuesto específico para progra-

    mas de promoción económica de 19,8 millones

    de euros, que suponen un descenso anual del 56

    por ciento, que se suma a los de años anteriores.

    En materia de infraestructuras industriales, los

    fondos comprometidos durante el ejercicio en

    el marco del Programa de Espacios Industriales

    del Principado de Asturias 2009-2012 ascendie-

    ron a 3,2 millones de euros, destinados en su

    mayor parte al desarrollo de nuevo suelo indus-

    trial (2,8 millones). A lo largo de los cuatro años

    de vigencia del Programa, se comprometieron

    55 millones de euros. En este período se finali-

    zaron 22 áreas empresariales (359 hectáreas) a

    las que se destinaron 33,6 millones. El balance

    de esta línea de actuación de nuevo suelo indus-

    trial (de las cuatro que contemplaba el progra-

    ma) arroja un grado de ejecución del 41,5 por

    ciento de las actuaciones previstas. La evolu-

    ción negativa de la actividad económica, la

    caída de la demanda y las restricciones presu-

    puestarias obligaron a revisar a la baja los obje-

    tivos iniciales.

    Por lo que se refiere a las ayudas de promoción

    empresarial gestionadas por el IDEPA, se aprecia

    Sit

    ua

    ció

    n E

    co

    mic

    a y

    So

    cia

    l de

    As

    turi

    as

    20

    12

    25

    Seguridad ciudadanay violencia de géneroXI

    Promoción económicaXII

  • una importante caída en el número de proyec-

    tos aprobados (-22 por ciento). Asimismo, dismi-

    nuyó de forma significativa el montante de la

    inversión subvencionable (-37 por ciento), lo

    que se tradujo en un descenso del 48 por cien-

    to en la subvención concedida, cifrada en 9,2

    millones de euros.

    Al igual que en 2011, la línea de ayudas a la inter-

    nacionalización concentró el mayor número de

    proyectos (152 de los 303 aprobados), en tanto la

    convocatoria de proyectos de inversión empresa-

    rial destacó en inversión subvencionable (43,1

    millones de euros), en subvención concedida (4

    millones) y en generación de empleo (proyección

    de 97 nuevos puestos de trabajo), absorbiendo el

    58, 40 y 73 por ciento del total, respectivamente.

    A través de las medi-

    das previstas en el Plan Anual de Política de

    Empleo para Asturias se dio cobertura a cerca de

    83.700 beneficiarios, con un coste comprometido

    de 53,6 millones de euros, lo que supone un des-

    censo anual superior al 50 por ciento, que se jus-

    tifica fundamentalmente por la significativa dis-

    minución de los fondos procedentes de la

    Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Labo-

    rales (-57 por ciento) destinados a políticas acti-

    vas de empleo a ejecutar en el ejercicio 2012. De

    ellos, el 44 por ciento se dedicó a mejorar la

    empleabilidad de los parados, línea mediante la

    que se atendió a casi la totalidad de los benefi-

    ciarios (93,8 por ciento). La medida en la que se

    comprometió un mayor volumen de recursos fue

    la dirigida a apoyar el mantenimiento del empleo

    de las personas con discapacidad (7,8 millones de

    euros), mientras que a través de la línea orienta-

    ción profesional se atendió a un mayor número

    de beneficiarios (66.500).

    Uno de los niveles de referencia educativos de

    la Unión Europea consiste en aumentar la parti-

    cipación en el aprendizaje permanente de la

    población adulta (entre los 25 y los 64 años)

    hasta el 15 por ciento. En 2012, Asturias, al

    igual que España, se alejó de dicho objetivo,

    tras registrar un ligero descenso en la tasa de

    participación de adultos en aprendizaje perma-

    nente, que se situó en el 9,1 por ciento, por

    debajo de la española (10,7 por ciento).

    En el ámbito de nuestra región, se observó una

    acusada caída de la formación profesional para

    el empleo, motivada por la mencionada minora-

    ción de las transferencias de la Comisión Secto-

    rial. La reducción del presupuesto a la mitad

    (hasta 28,3 millones de euros) conllevó un des-

    censo de igual proporción en los cursos imparti-

    dos (un total de 964) y en el alumnado partici-

    pante (14.270 alumnos).

    Por lo que respecta a la formación para el

    empleo de ámbito estatal, el número de traba-

    jadores que recibieron formación de sus empre-

    sas aumentó un 13 por ciento, hasta rozar los

    70.000 (representan el 2,2 por ciento de los for-

    mados en el conjunto del país), situándose la

    tasa de cobertura formativa de los asalariados

    en el 30,9 por ciento (2,7 puntos más que en

    2011), por encima de la media española.

    Re

    su

    me

    n e

    jec

    uti

    vo2

    6

    XIIIPromoción de empleo y formación

    profesional para el empleo

  • Tras el repunte del

    año anterior, en 2011 el gasto dedicado a las

    actividades de investigación y desarrollo se

    redujo en un 8,4 por ciento (-2,8 por ciento a

    escala nacional), hasta los 218 millones de

    euros, anotando el segundo descenso desde que

    se iniciara la crisis.

    El menor volumen de gasto se tradujo en una

    caída de la intensidad del mismo, que se situó

    en el 0,96 por ciento del PIB regional, amplian-

    do el diferencial con la media española (1,33

    por ciento del PIB).

    Atendiendo al sector de ejecución, destaca el

    sector privado, que aumentó el gasto ligera-

    mente (0,5 por ciento, frente a un -1,5 por cien-

    to registrado a nivel nacional), en tanto ense-

    ñanza superior y Administración Pública lo

    recortaron notablemente (-15,6 y -11,8 por

    ciento, respectivamente) y en mayor medida

    que en el conjunto del país (-2,9 por ciento por

    ciento la primera y -5,7 por ciento la segunda).

    En consecuencia, se modificó el peso de los dis-

    tintos agentes en la estructura de ejecución, de

    forma que el sector empresarial concentró el

    45,1 por ciento del gasto total; enseñanza supe-

    rior, el 39,9 por ciento; Administración Pública,

    el 14,9 por ciento; y las instituciones privadas

    sin fines de lucro, el 0,1 por ciento.

    En línea con el descenso del gasto, el personal

    empleado en investigación y desarrollo disminu-

    yó en un 2,7 por ciento (-3,1 por ciento en

    España), cifrándose en 3.679 personas en equi-

    valencia a jornada completa, que constituyen el

    9,3 por mil de la población ocupada (11,9 por

    mil en el conjunto del país).

    Por lo que se refiere a los indicadores de resulta-

    dos, en 2011 se produjo un importante avance.

    Así, el número de solicitudes de invenciones por

    millón de habitantes se elevó a 95, recortando la

    distancia con la media nacional (125 solicitudes

    por millón de habitantes). De igual modo, las

    patentes concedidas por millón de habitantes se

    elevaron a 37, una ratio inferior a la española (55

    patentes por millón de habitantes).

    En cuanto a las actividades innovadoras, el

    gasto de las empresas repuntó un 4,8 por cien-

    to y superó los 164 millones de euros, una evo-

    lución que contrasta con la seguida en España

    (-8,8 por ciento). Pese al diferente comporta-

    miento, el esfuerzo en innovación de las empre-

    sas asturianas (0,73 por ciento del PIB) continúa

    siendo inferior al realizado por las españolas

    (1,39 por ciento) al igual que la intensidad de

    gasto (0,45 por ciento de la cifra de negocio,

    frente a 0,91 por ciento).

    La presencia de las TIC

    en los hogares asturianos continuó aumentando

    en 2012, aunque a menor ritmo que en los

    españoles, de modo que los resultados fueron

    peores en la mayor parte de los principales

    indicadores, salvo en lo que se refiere a cone-

    Sit

    ua

    ció

    n E

    co

    mic

    a y

    So

    cia

    l de

    As

    turi

    as

    20

    12

    27

    XVSociedad de la

    información

    XIVInvestigación,

    desarrollo e innovación

  • xión a banda ancha y telefonía fija. En concre-

    to, el 71,9 por ciento de los hogares de la

    región disponía de ordenador; el 67,5 por cien-

    to, de Internet; y el 67,1 por ciento, de banda

    ancha.

    En el ámbito de los ciudadanos, el uso de las

    tecnologías de la información y la comunicación

    sigue estando más extendido entre la población

    infantil (usuarios de 10 a 15 años) que entre los

    adultos (de 16 a 74 años). Una brecha que ya

    alcanza los 25 puntos en cuanto al uso del orde-

    nador y que llega a los 28 puntos en cuanto a

    acceso a Internet. Únicamente el uso del móvil

    continúa siendo una práctica más extendida

    entre los adultos.

    Un año más, las empresas asturianas con 10 o

    más asalariados superaron a las españolas en los

    principales indicadores relativos a equipamien-

    to TIC, aunque no en cuanto a intercambio elec-

    trónico de datos y uso de la Administración

    electrónica.

    En relación al último indicador, destacar que

    sigue siendo muy superior en el caso de las

    empresas que en el de los ciudadanos.

    De cumplirse las previ-

    siones, durante el período de programación

    2007-2013 Asturias recibirá 1.211 millones de

    euros de la Unión Europea, en el marco de la

    política de cohesión. De ellos, 496 millones

    corresponden a Fondos Estructurales —395,2

    millones, del FEDER y 100,8 millones, del FSE—;

    557,4 millones, al Fondo de Cohesión; y 157,6

    millones, a intervenciones plurirregionales.

    Por lo que respecta a la ejecución financiera del

    Programa Operativo FEDER, a 31 de diciembre

    de 2012 se habían certificado gastos por valor de

    489 millones de euros, que representan el 103,2

    por ciento del gasto público programado para los

    seis años de ejecución y el 99 por ciento sobre la

    totalidad del período de programación.

    A falta de un año para que finalice el presente

    período de programación, el desarrollo del

    Programa Operativo FSE continúa avanzando len-

    tamente, dado que solo se certificaron 73 millo-

    nes de euros, lo que supone un grado de ejecu-

    ción del 57,9 por ciento del total programado.

    Re

    su

    me

    n e

    jec

    uti

    vo2

    8 XVIPolítica regional

    comunitaria en Asturias

  • �������

    ��

    ��

    ���

    ��

    ���

    ��

    ��

    ��

    ��

    ����

    ��

    ���

  • 1.1 Economía mundial

    La economía mundial volvió a perder dinamismoen 2012, reduciéndose el crecimiento ochodécimas, hasta el 3,2 por ciento, según el FondoMonetario Internacional (en adelante FMI). Uncrecimiento que se repartió de forma desigual1.

    Las economías emergentes, que experimenta-ron una importante ralentización a consecuen-cia de la caída de su demanda externa, espe-cialmente la procedente de la Unión Europea,crecieron un 5,1 por ciento (1,3 puntos menosque en 2011) y continuaron siendo el principalimpulsor del crecimiento mundial.

    1 Véase cuadro A1.1 del Anexo estadístico.

    Por su parte, las economías avanzadas sufrierontambién una desaceleración de su actividad(-0,4 puntos), reflejo de las continuas turbulen-cias en los mercados financieros y del agrava-miento de la crisis en la zona euro. Estas eco-nomías crecieron un 1,2 por ciento, si bienexisten claras divergencias entre países, puesalgunos volvieron a entrar en recesión. Así,mientras que el PIB real de Estados Unidosavanzó un 2,2 por ciento y el de Japón, un 2 porciento, el de la zona euro descendió un 0,6 porciento y el de Reino Unido desaceleró su ritmode crecimiento hasta el 0,2 por ciento.

    En este contexto de progresivo debilitamientode la actividad económica global, el comerciomundial de bienes y servicios registró una nota-ble desaceleración, anotando un incremento del2,5 por ciento, en términos reales, frente al 6por ciento de 2011, según el FMI.

    Situación Económica y Social de Asturias 2012

    Capítulo I

    321. MARCO INTERNACIONAL

    ���������������������������������������������������������

    ������������������������������������������� �������� �����!���������"����������������������������������#����������

    ���������������

    $�������������

    %��������

    &����

    '����������

    ��������

    ����������������

    ���

    ��������

    (�)����*���������������#�

    $����+��������������������(���

    �,���

    "����

    $������������������������

    �������������$�������"�������������

    �������������

    �-

    �.

    ��

    ���-

    ��/

    -��

    ��-

    .�

    /��

    0�0

    1��

    ��.

    ���

    ����

    ��

    ���

    ���-

    ���

    ���

    1�

    ���

    -�-

    0�.

    ���

    �-

    ���

    ���

    ����

    ��

    �/

    ����

    �-

    ��0

    1��

    ���

    0�

    .��

    1�0

    ���

    ���

    ���

    ����

    ���

    ���

    ��

    �1

    1�0

    ��/

    0��

    .��

    -��

    ��.

    ���

    ���

    ����

    ���������

    2�34������������������������������������������/.�������������������������-

    ������������������������������ ������� �����!��������������������������������������������#����������

    �0�15

    �1��5

    ���15

    ���5

    ��15

    1��5

    0�15

    ���5

    ��15

    1��5

    0�15

    /.�

    /.�

    /..

    //�

    //-

    ����

    ����

    ���.

    ���

    ��-

    !���� &���� $������������� ������$������ �,���

  • De acuerdo con las últimas estimaciones publi-cadas por la Organización Mundial del Comercio(OMC), el comercio mundial de mercancíasexpresado en términos reales (eliminado elefecto de los cambios en los precios de las mer-cancías y las variaciones en los tipos de cambio)creció un 2 por ciento, frente al 5,2 por cientoregistrado en el año previo. Por su parte, elcomercio de bienes, en valores nominales, seincrementó una décima, por lo que práctica-mente permaneció estancado en los 18,3 billo-nes de euros, tras el aumento del 19,6 por cien-to del año anterior. La cifra de 2012 supera enun 13,4 por ciento al valor registrado en 2008,hasta entonces un record histórico. Cabe des-tacar que este notable incremento tiene su ori-gen en el aumento de los precios de los bienesy no tanto en las variaciones de los flujoscomerciales, que se mantuvieron estables oincluso disminuyeron.

    En 2012, la inflación se moderó hasta el 3,9 porciento. En las economías emergentes se redujohasta el 5,9 por ciento, desde el 7,2 por cientoregistrado en el año precedente, si bien lo hizocon distinta intensidad a nivel de países, man-teniéndose en algunos de ellos. Del mismo

    modo, en las economías avanzadas descendiósiete décimas y se situó en el 2 por ciento.

    Por lo que se refiere a la evolución de los mer-cados financieros, estos atravesaron dos etapasclaramente diferenciadas a lo largo de 2012,influidos especialmente por el desarrollo de lacrisis en la zona euro y, en menor medida, porla aparición de otros elementos de riesgo, comola amenaza del “abismo fiscal” en EstadosUnidos o la desaceleración brusca a finales deaño de algunas economías emergentes. El pri-mer semestre se cerró con un balance negativo,ante el aumento de las tensiones en la zonaeuro, invirtiéndose la tendencia en la segundamitad del año. A la relajación de las tensionesfinancieras globales contribuyeron, por unlado, el compromiso explícito del BancoCentral Europeo (BCE) con la sostenibilidad deleuro y, por otro, la aplicación de políticasmonetarias expansivas por las principales eco-nomías avanzadas.

    Estados Unidos y Japón

    La economía de Estados Unidos continuó con surecuperación durante 2012, creciendo un 2,2por ciento, cuatro décimas más que en el añoanterior. La demanda interna fue el principalmotor del crecimiento, pese al ajuste fiscal,destacando la aportación del consumo privado,que repuntó (1,9 por ciento de incrementosegún las primeras estimaciones de laOrganización para la Cooperación y elDesarrollo Económicos (OCDE)) apoyado en larecuperación de la confianza de los consumido-res y en el avance del empleo (se aproximó al2 por ciento), que propició la reducción de latasa de paro hasta el 8,1 por ciento (-0,8 pun-tos respecto a 2011). Por su parte, el gastopúblico desaceleró su caída hasta situarse enel -1,3 por ciento; en tanto la formación brutade capital fijo creció un 6,1 por ciento (2,7puntos más que en 2011). La contribución de lademanda externa fue prácticamente nula (lasexportaciones crecieron un 3,4 por ciento y lasimportaciones de bienes y servicios, un 2,4 porciento).

    Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

    Marco económico internacional y nacional

    33

    2�34������$���������������������������6������������+���

    /.�����

    ������������������������������������������������ �������7�8���9�����!������������������

    �1����

    1�����

    01����

    ������

    �1����

    1�����

    01����

    �������

    ��1����

    /.�

    /.�

    /..

    //�

    //-

    ����

    ����

    ���.

    ���

    �,���(�������&����$�������������

  • La inflación, medida por el IPC, descendió unpunto respecto al año anterior, hasta situarse enel 2,1 por ciento. Dicha moderación fue conse-cuencia de la caída de los precios de la energíay de los alimentos, en la primera mitad del año,mientras que en el segundo semestre, los pre-cios de la energía revirtieron su tendencia, aun-que consiguieron cerrar el año con un nuevodescenso. Eliminado el componente de la ener-gía y los alimentos, la inflación subyacente seincrementó cuatro décimas y se situó en el 2,1por ciento, debido a aumentos sostenidos en elprecio de la vivienda, la asistencia médica y lasprendas de vestir.

    En este contexto de crecimiento económico,aunque aún dañado por los efectos heredadosde la crisis económica y financiera, el Comité deOperaciones de Mercado Abierto de la ReservaFederal mantuvo, dentro de una banda del 0 al

    0,25 por ciento, el tipo de interés de los fondosfederales durante todo 2012.

    En cuanto a la política fiscal, el déficit presupues-tario del Gobierno federal se redujo hasta el 8,7por ciento del PIB (-10,2 por ciento en 2011), ele-vándose el nivel de endeudamiento público hastael 73 por ciento del PIB a finales de año.

    A lo largo de 2012, la falta de consenso para evi-tar el denominado “abismo fiscal”, que suponíaun endurecimiento de la política fiscal (subidasde impuestos y recortes automáticos de gasto)en 2013, contribuyó a una mayor incertidumbre enla economía americana. Finalmente, a comienzosde 2013 se alcanzó un acuerdo político paramoderar la reforma fiscal.

    Por lo que se refiere a la economía japonesa, en2012 recuperó su senda de crecimiento tras el

    Situación Económica y Social de Asturias 2012

    Capítulo I

    34

    $:;(�������������������

    ��������4���������