Web viewEn este taller participaron regidores de las municipalidades del valle, representantes de...

59
International Executive Master in Development POLICIES AND PRACTICES (DPP) AÑO ACADÉMICO 2012-2013 SISTEMATIZACIÓN LA GESTIÓN Y EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL VALLE DEL COLCA – AREQUIPA - PERU “Una experiencia en ciudades rurales en un contexto de cambio por impacto del crecimiento del turismo”. Autora: Delmy Doris Poma Bonifaz 1 Tutora: Teresa Cabrera 1 Licenciada en Biología por la Universidad Nacional del Altiplano Puno - Perú Especialización en gestión ambiental y gestión de residuos sólidos. Estudios de maestría y post grado en educación superior y gestión ambiental en la Universidad Nacional del Altiplano y la Universidad Agraria la Molina. En la actualidad es coordinadora de la Unidad Operativa Territorial Caylloma de desco y coordinadora del proyecto Gestión y Educación Ambiental en el Valle del Colca – Arequipa - Perú. 1

Transcript of Web viewEn este taller participaron regidores de las municipalidades del valle, representantes de...

International Executive Master inDevelopment POLICIES AND PRACTICES

(DPP)AÑO ACADÉMICO 2012-2013

SISTEMATIZACIÓN

LA GESTIÓN Y EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL VALLE DEL COLCA – AREQUIPA - PERU

“Una experiencia en ciudades rurales en un contexto de cambio por impacto del crecimiento del turismo”.

Autora: Delmy Doris Poma Bonifaz1

Tutora: Teresa Cabrera

Diciembre del 2012

RESUMEN EJECUTIVO

1 Licenciada en Biología por la Universidad Nacional del Altiplano Puno - Perú

Especialización en gestión ambiental y gestión de residuos sólidos. Estudios de maestría y post grado en educación superior y gestión ambiental en la Universidad Nacional del Altiplano y la Universidad Agraria la Molina. En la actualidad es coordinadora de la Unidad Operativa Territorial Caylloma de desco y coordinadora del proyecto Gestión y Educación Ambiental en el Valle del Colca – Arequipa - Perú.

1

El presente documento es la sistematización de los resultados de la ejecución de los proyectos “Conservación y Gestión Ambiental” y “Manejo de Residuos sólidos y saneamiento Básico en el Valle del Colca”, Arequipa, Perú. Ambos proyectos ejecutados por desco y financiados por el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona a través de la Fundación Paz y Solidaridad (España). Las experiencias obtenidas además de ser exitosas, constituyen un aporte replicable para futuras intervenciones en la misma zona y en otras, donde viene desarrollándose el turismo.

El Valle del Colca, ubicado en la parte alta de la cuenca del río Colca, Majes y Camaná, se extiende a lo largo de 100 Km, comprendiendo 13 distritos de la provincia de Caylloma, en el departamento de Arequipa. La provincia, en particular el Valle del Colca, ofrece, una gran diversidad de flora y fauna, alberga los volcanes Sabancaya, Hualcahualca y Ampato y un importante sistema de andenes antrópicos, actualmente en uso para la agricultura2, calificado como Patrimonio Cultural de la Nación en 2010 y actualmente principal destino turístico del departamento de Arequipa. El turismo ha generado fuertes cambios y existe gran expectativa en torno a su desarrollo, sin embargo su crecimiento es desordenado y sin planificación. Así mismo, esta nueva dinámica demanda cada vez mayores y mejores servicios. Entre 1997 y 2007 la cantidad de restaurantes y hoteles creció hasta en 5 veces3. Situación que originó cambios en las pautas y hábitos de consumo y comportamiento de la población local, que a su vez ocasionó (y ocasiona) el incremento en la generación de residuos sólidos en detrimento del ambiente. En la actualidad la generación de residuos sólidos en el Valle del Colca es aproximadamente de 2744 TM/año, residuos que antes del 2004 se disponían en su mayor parte e los campos de cultivo. Por hoy el paisaje, principal recurso turístico, el medio ambiente, los centros poblados y su entorno se encuentran contaminados y sin mayor protección por las instituciones públicas (los gobiernos locales y la Autoridad Autónoma del Turismo del Valle del Colca - AUTOCOLCA. Situación que trae la pérdida de oportunidades que puede ofrecer el turismo al desarrollo de la zona, como un factor coadyuvante para combatir la pobreza, las enfermedades y la contaminación ambiental 4. Bajo este panorama los dos proyectos ejecutados por desco, basaron su accionar en dos estrategias fundamentales: Una relativa al valor económico de los residuos sólidos (por el lado de generación de ingresos); dos, relativa a la conservación de paisaje (capital natural) como un factor importante para el turismo.

Basados en este contexto se planteó la presente investigación, cuya metodología utilizada fue la de la sistematización, un tipo de investigación aplicada que da cuenta de los procesos de cambio que conllevan los proyectos de desarrollo, identificando un eje que no es necesariamente un resultado. En ese sentido la sistematización recogió el punto de vista de los actores respecto a los procesos, su situación inicial y actual, para valorarlo y extraer lecciones aprendidas5. Basado en ello se planteó el siguiente eje de sistematización:

¿Cómo la promoción de conservación de paisaje con fines turísticos y del valor económico de los residuos sólidos ha intervenido en la regulación de la gestión y el manejo de los residuos sólidos en el Valle del Colca?

2 Aquilino Mejía http://www.descosur.org.pe/artvarios/impactosuelos.pdf, (PERU HOY: Territorio y naturaleza. Desarrollo en armonía, 2008) Pág. 183, nota a pie 33 Plan maestro AUTOCOLCA pp. 734 Plan nacional de manejo de residuos sólidos, p. 85 Mercedes Barnechea, Estela González y Maria de la Luz Morgan "L a producción de conocimientos en sistematización". Taller Permanente de Sistematización. Lima, julio 1998.

2

Considerando que estas dos estrategias fueron las principales orientadoras al accionar de ambos proyectos, la intención fue conocer de que manera estas intervinieron en la gestión; entendiendo gestión como: a) la elaboración e implementación de políticas y estrategias y b) la definición de instrumentos de planificación, administrativos, actividades, tareas en la ejecución del proyecto sobre los residuos sólidos, en las diferentes etapas de su manejo por los distintos actores que formaron parte de la experiencia.

Como resultados de la sistematización, de los once distritos donde se ejecutaron los proyectos, nueve cuentan con los espacios participativos creados para abordar la gestión de residuos sólidos: las Comisiones Ambientales Municipales (CAM), así como con instrumentos, políticas y presupuestos asignados a la regulación de la gestión de residuos sólidos en sus respectivos distritos. Las motivaciones principales fueron distintas en cada distrito; por ejemplo en los distritos de la zona alta (de la provincia de Caylloma) la conformación de las CAM y la construcción de sus instrumentos tuvo como objetivo principal la conservación de los recursos naturales, principal recurso para sus vocaciones productivas; mientras que en la zona baja (Valle del Colca) lo que motivó la su participación y el involucramiento de la población y las instituciones en el proceso de manejo y gestión de residuos sólidos, fue el de la conservación ambiental, seguido de su importancia como atractivo turístico. Contar con las CAM y sus instrumentos de gestión han permitido que estos distritos destinen financiamiento (de sus presupuestos regulares) a mejorar la gestión de los residuos sólidos: La construcción de “rellenos sanitarios”, implementación de contenedores para el almacenamiento adecuado de los residuos en espacios públicos y acciones de educación ambiental para el manejo adecuado de los residuos por la población.

Los actores (Gobiernos locales, Instituciones Educativas, Organizaciones sociales de base, asociaciones de recicladores y las familias) que formaron parte de la experiencia tanto en la gestión y en el manejo de los residuos sólidos, y que fueron quienes participaron directamente de las actividades de sensibilización y capacitación (que les llevó a comprender sobre el valor económico de los residuos sólidos y su importancia de su manejo para el medio ambiente) les permitió aplicar y apropiarse de el proceso, en todas sus etapas: almacenamiento (segregación domiciliarias), acopio y comercialización. Así mismo se resalta que, el proceso se consolidó con la conformación de una asociación encargada de la comercialización de residuos a nivel de todo el Valle del Colca y con la implementación de una planta de acopio y procesamiento (de residuos sólidos) ubicado en Chivay (capital de provincia de Caylloma). Situación que hizo que la población se motive aún más para involucrarse en el manejo adecuado de los residuos sólidos. Que las familias segreguen sus residuos entre orgánicos e inorgánicos en sus domicilios, que personas llamadas acopiadoras se dediquen a recolectar los residuos de los lugares públicos, y que finalmente éstos sean comercializados.Los cambios logrados en el manejo de residuos sólidos en el Valle del Colca se pueden distinguir a tres niveles:- Individual, personas que han adquirido como comportamiento el no disponer los residuos en cualquier lugar y practican acciones de minimización en la generación de residuos, realizan la segregación en la fuente (domicilio) y la comercializan.- Familiar, donde participan los distintos miembros de la familia (conyugues e hijos), principalmente en el acopio para la comercialización de residuos, en este grupo se observa una mejora de los ingresos económicos.Organizativo, referido a la participación de organizaciones e instituciones que han incorporado acciones de acopio y venta de residuos sólidos en sus planes de gestión organizacional (instituciones educativas, comisiones de regantes y empresas de transporte).

3

Finalmente para la gestión de los residuos sólidos en el Valle del Colca, lo que valoran mas los actores (que formaron parte de la experiencia), es el aprendizaje adquirido, como parte fundamental y pilar de la sostenibilidad de las actividades desarrolladas para un manejo adecuado de los residuos sólidos (comprensión, aprehensión y adopción de las prácticas tecnológicas sobre la gestión de residuos sólidos). Una experiencia ejemplar y replicable en otros centros poblados rurales.

En conclusión la gestión y el manejo de residuos sólidos en el Valle del Colca, partir de las estrategias y actividades desarrolladas con los proyectos ejecutados por desco, han servido para que los gobiernos locales (municipios) se interesen e involucren con acciones concretas para la gestión de los residuos sólidos en sus respectivos ámbitos, por otro lado para la mejora del manejo de los residuos sólidos en las etapas de minimización, segregación domiciliaria y comercialización por parte de la población la principal motivación fue el conocimiento del valor económico de los residuos, sin embargo la conservación de paisaje como principal capital turístico, fue la segunda motivación para adoptar practicas adecuadas del manejo de residuos sólidos.

ÍNDICE

4

CONTENIDO PÁGINA

1.- Introducción …………………………………………………………………. 6

2. Justificación para la sistematización ……………………………………………………………………6

3. Presentación de la experiencia …………………………………………………………………..8

4. Objetivos de la sistematización …………………………………………………………………..10

Eje de sistematización …………………………………………………………………..10

5.Marco conceptual/analítico y definiciones …………………………………………………………………..11

5.1 La Gestión y Manejo de residuos sólidos …………………………………………………………………..11

5.2 Gestión Integral de residuos sólidos …………………………………………………………………..12

6. Metodología …………………………………………………………………..13

6.1 Primer momento: Identificación y delimitación de la experiencia

…………………………………………………………………..13

6.2 Segundo momento: Ordenamiento y recojo de la información

…………………………………………………………………..14

6.3 Tercer momento: Análisis de la información

…………………………………………………………………..14

7. Reconstrucción de la experiencia …………………………………………………………………..15

7.1 Situación inicial …………………………………………………………………..15 7.2 Situación del proceso …………………………………………………………………..18 7.3 Situación actual …………………………………………………………………..25

8. Lecciones Aprendidas …………………………………………………………………..31

9. Conclusiones …………………………………………………………………..32

10. Referencias bibliográficas …………………………………………………………………..33

5

11. Anexos …………………………………………………………………..34

1. INTRODUCCIÓN

El Valle del Colca, ubicado en la parte alta de la cuenca del río Colca, Majes y Camaná, se extiende a lo largo de 100 Km comprendiendo 13 distritos de la provincia de Caylloma, región Arequipa. Además de una gran diversidad de flora y fauna, el valle alberga a los volcanes Sabancaya y Ampato y un importante sistema de andenes,6 calificado Patrimonio Cultural de la Nación en 2010. La principal concentración urbana del Valle es Chivay, con poco más de 6 mil habitantes.

Actualmente, a la tradicional economía agrícola y pecuaria del Valle se agrega la actividad turística, que cuenta entre sus principales activos el paisaje y los puntos de observación del Cóndor en su hábitat natural. Con un importante crecimiento en la última década, el turismo ha generado fuertes cambios, y existe gran expectativa en torno a su desarrollo. Si bien el turismo ha mostrado gran capacidad para emplear mano de obra local (35% en 2005 a 80% en 2010)7, esta participación se da en los rubros menos estables y menos remunerados, mientras la operación y administración de las rutas permanece en manos de foráneos. Asimismo, es patente la contaminación del entorno paisajístico, resultado de la baja capacidad de los municipios para hacer frente al incremento de los residuos sólidos producto de la afluencia y permanencia de turistas. Con el aumento de establecimientos vinculados al turismo como restaurantes y hoteles, aumentó también la generación de residuos inorgánicos, principalmente plásticos y envolturas sintéticas, que demandan un tratamiento diferenciado para el que el servicio de limpieza pública no estaba preparado.

Hoy, tanto actores públicos como privados concuerdan en la necesidad de adoptar políticas para organizar la actividad turística de modo que incorpore a la población del Valle, y a la vez se garantice la conservación de los recursos locales8. En el sector no gubernamental, desco9 se alinea a estos principios de ordenamiento de la actividad turística, mediante proyectos de promoción del turismo rural y de conservación ambiental. El propósito de la presente sistematización es dar a conocer la experiencia, procesos y efectos de las acciones llevadas a cabo por desco en la gestión y manejo de residuos sólidos en el Valle del Colca, bajo los principios de conservación paisajística y ambiental, con la finalidad de aportar a políticas de sostenibilidad de la actividad turística en la zona, así como identificar los aspectos replicables de experiencias de gestión municipal en contextos de cambio urbano.

2. JUSTIFICACIÓN PARA LA SISTEMATIZACIÓN

6 Aquilino Mejía http://www.descosur.org.pe/artvarios/impactosuelos.pdf, (PERU HOY: Territorio y naturaleza. Desarrollo en armonía, 2008) Pág. 183, nota a pie 37 desco, Perú Hoy, diciembre 2011. Ajustes al modelo económico. La promesa de la inclusión. En Perú Hoy. Impacto del Turismo en el Valle del colca (pp 241) Lima. 8 desco, Perú Hoy, diciembre 2011. Ajustes al modelo económico. La promesa de la inclusión. En Perú Hoy. Impacto del Turismo en el Valle del colca (pp 237 a 254) Lima. 9 En sus 25 años de intervención en el Valle, DESCO ha promovido prácticas de conservación y rehabilitación de andenes, el desarrollo del portafolio comercial agrario y la conservación de cultivos desde el enfoque de seguridad alimentaria, además del fortalecimiento de las instituciones de gobierno local y los mecanismos de participación ciudadana en ellos, en particular, de las organizaciones de mujeres y de las juntas de regantes.

6

La actividad turística en el Valle del Colca demanda cada vez mayores y mejores servicios. Entre 1997 y 2007 la cantidad de restaurantes y hoteles creció hasta 5 veces10. Esto originó no sólo un cambio en las pautas de consumo de la población local, sino también un cambio en la generación de residuos sólidos. Los gobiernos locales (municipios), responsables de la gestión de residuos sólidos municipales11 no han tenido capacidad de respuesta, ya sea por los escasos recursos propios disponibles para este fin o por desconocimiento sobre sus roles o competencias en la gestión de los residuos sólidos (RRSS). Hasta 1999 la única medida regular de gestión de RRSS en el Valle del Colca fue la referida a la disposición final “Construcción de rellenos sanitarios12” que al final terminaron siendo “botaderos controlados” que fueron apoyados por AECID13. Que si bien era una alternativa para disminuir la exposición de los residuos al ambiente, que contaminan los suelos y principalmente los andenes, pero que en general, no guardan relación con la solución de aspectos clave de la gestión de RRSS, como es la disminución en la generación de residuos o su reaprovechamiento para evitar la disposición mayor de residuos sólidos en el ambiente.

En el 2009, desco realizó estudios de caracterización de RRSS, teniendo como resultado una Generación Per Cápita (GPC14) solo en Chivay (capital de la provincia) de 0,54 Kg/hab/día y un promedio de GPC a nivel de distritos de 0.24 Kg/hab/día.15. Esta diferencia entre la capital de la provincia y los demás distritos se debe a que Chivay es el principal centro urbano y receptor del flujo turístico en el Valle del Colca donde además están situados la mayoría de los servicios turísticos.

Con estos datos según la metodología aplicada, se obtuvo la información siguiente:

Cuadro 1: Generación de residuos sólidos en el Valle del ColcaProductor de residuos

sólidos GPC (día) GPC (mes) GPC ( año)

Población 7,16 Ton /día 214,8 Ton/mes 2577 Ton/año

Turistas 167 Ton/año

Fuente: Elaboración propia a partir del estudio de caracterización de residuos sólidos –desco 2009.

Así mismo producto de este estudio, también obtuvimos información sobre los tipos de residuos que se generan y en qué porcentaje; obteniendo como resultado:

Cuadro 2: Tipos de residuos sólidos generados

Tipos de residuos % de composición

Residuos orgánicos 47.09%

Papel y cartón 14,74%

Plásticos (PET, PEAD y PVC) 23.00%

Vidrios 5,26%

Metales (ferroso y no ferroso) 3,42%

10 Plan maestro AUTOCOLCA pp. 7311 Según Ley 27314, articulo III, capitulo 9, Los gobiernos locales son responsables de la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción.

12 LEANDRO SANDOVAL Alvarado, GUZMAN Edwin, (2006) Evaluación externa de finalización del “proyecto para el mejoramiento de las infraestructuras de saneamiento básico y ambiental en el valle del colca”-desco. 13 AECID (Agencia Española de cooperación internacional para el desarrollo)14 GPC: Según la Guía metodológica para la elaboración de planes de manejo integral de residuos sólidos (CONAM), es el peso de residuos sólidos que genera cada persona por día.15 MORENO TERRAZAS Edmundo, (2009) “Estudio de caracterización de residuos sólidos en 6 distritos del Valle del Colca” – desco.

7

Fuente: Elaboración propia a partir del estudio de caracterización de residuos sólidos –desco 2009.

En base a estos resultados, se concluye que la generación de residuos sólidos por año en el Valle del Cola es de aproximadamente 2744 Ton/año, residuos que antes del 2004, en su totalidad terminaban dispuestos en los campos de cultivo, andenes, el río Colca y calles de los distritos. Por ende deteriorando el paisaje (capital turístico en la actualidad), el ambiente y el entorno de la población. Por consecuencia perdida de oportunidades de desarrollo por su estrecha relación con la pobreza, las enfermedades y la contaminación ambiental.16

Si analizamos la cantidad de la generación de residuos sólidos por año en el valle (2744 Ton) podemos evaluar la gran cantidad de residuos sólidos dispuestos inadecuadamente en el ambiente, generando impactos ambientales y amenazando la sustentabilidad y sostenibilidad ambiental en la zona, como ya se menciono repetidamente, su principal capital turístico.Con esta problemática existente en el Valle del Colca, y con el objetivo de asegurar la conservación del paisaje como capital turístico y medios naturales para la agricultura local y el turismo, que estaban siendo afectados por la presencia de los residuos sólidos (inadecuada gestión y manejo) nacen iniciativas por parte de desco, identificando propuestas y estrategias con la finalidad de evitar o disminuir la presencia y la disposición de los residuos sólidos en estos espacios (Andenes, campos de cultivo, rio y calles) esto con la promoción en la mejora de la gestión y el manejo de los residuos sólidos involucrando a actores como instituciones educativas, organizaciones sociales de base y principalmente a los gobiernos locales principales actores por sus competencias al respecto.

3. PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA

En Octubre del 2008 y Marzo 2009, desco inicia la ejecución de los proyectos “Conservación y Gestión Ambiental” y “Manejo de residuos sólidos y saneamiento básico en el Valle del Colca” respectivamente, ambos financiados por la cooperación española (Fundación Paz y Solidaridad, el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona).

Los dos proyectos basaron su accionar en tres estrategias fundamentales: Uno relativo al valor económico de los residuos sólidos (por el lado de generación de ingresos); dos, relativo a la conservación de paisaje (capital natural) como un factor importante para el turismo; y tres relativo al fortalecimiento municipal para la gestión de los residuos sólidos según sus competencias. El primer proyecto tuvo una temporalidad en su ejecución de 10 meses, el segundo de 2 años y 5 meses.

Estos proyectos estuvieron de acorde a la política nacional del ambiente17, que de acuerdo a su eje de política 2, y sus lineamientos menciona que se debe promover la inversión pública y privada en proyectos para mejorar los sistemas de recolección, operaciones de reciclaje, disposición final de residuos sólidos y el desarrollo de infraestructura a nivel nacional; asegurando el cierre o clausura de botaderos y otras instalaciones ilegales. Así mismo desarrollar y promover la adopción de modelos de gestión apropiada de residuos sólidos adaptada a las condiciones de los centros poblados y promover la formalización de los segregadores, recicladores y otros actores que participan en el manejo de los residuos sólidos.

En este marco el ámbito de intervención del proyecto “Conservación y Gestión Ambiental” comprendió a los distritos de Callalli, Chivay, Coporaque, Ichupampa, Lari, Tuti, Sibayo, Yanque, Madrigal y el segundo proyecto “Manejo de residuos sólidos y saneamiento básico en el Valle del Colca” incorporó a los distritos de Cabanconde y Achoma. Todos ellos dentro del Valle del Colca.

16 Plan nacional de manejo de residuos sólidos, p. 817 Política nacional del Ambiente, Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM de 23 de Mayo de 2009

8

Figura Nº 1: Mapa de ubicación de los distritos del Valle del Colca

En ambos proyectos se trabajo los siguientes componentes:

La educación ambiental (para la regulación del manejo de los residuos sólidos) El fortalecimiento de la gestión municipal (para la regulación de la gestión de los residuos

sólidos) Generación de una institucionalidad concertada local, basada en la conformación de

Comisiones Ambientales Municipales (CAM18) para la gestión integral de los residuos sólidos articulando la gestión y el manejo de los residuos sólidos.

Según los informes finales de ambos proyectos19, estos contribuyeron a mejorar la gestión y el manejo de los residuos sólidos en el Valle del Colca de la siguiente manera:

Se tienen productos concretos para la gestión de residuos sólidos; como los planes ambientales locales, planes de manejo de residuos sólidos y otros instrumentos de gestión reconocida bajo ordenanzas y resoluciones municipales.

Se resalta también el involucramiento y posicionamiento de los espacios creados para la gestión ambiental local, como las comisiones ambientales municipales (CAM) y su participación en los espacios de debate y toma de decisiones para colocar en agenda pública iniciativas de proyectos dirigidos a la solución de problemas por residuos sólidos y otros problemas ambientales. Así mismo el fortalecimiento de capacidades de los actores involucrados en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos (Municipio, autoridades, dirigentes de Organizaciones

18 CAM, Comisiones Ambientales Municipales son instancias de gestión ambiental encargadas de coordinar y concertar la política ambiental municipal. según el sistema nacional de gestión ambiental del Perú creado por Ley Nº 28245.19 Archivo documentario desco: Informe final proyecto Conservación y gestión ambiental 2009, Informe final proyecto manejo de residuos y saneamiento 2011.

9

sociales de base, Instituciones Educativas) ha permitido que se destinen presupuestos e identifiquen proyectos relacionados al manejo de los residuos sólidos en el Valle del Colca.Así también el fortalecimiento de capacidades hacia la minimización, segregación y reciclaje de residuos sólidos, ha venido incrementándose paulatinamente mes a mes durante la implementación de ambos proyectos, reflejándose en el aumento del ingreso de material reciclable a la planta de acopio existente en la capital de provincia20, de esa forma dinamizándose la comercialización de los residuos sólidos como parte del manejo de residuos sólidos en el Valle del Colca.

En base a esta información (que consta en los informes finales y evaluaciones internas de los proyectos) y el involucramiento (participación) de los actores que formaron parte de la ejecución de los proyectos se basa la presente sistematización, con la finalidad de reconstruir la experiencia con los actores involucrados durante la implementación de dichos proyectos.

4. OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

Para orientar la investigación (sistematización) se propuso los siguientes objetivos, que permitieron dotar la orientación operativa para el desarrollo de la presente sistematización

Objetivo General:

Conocer y analizar cómo la conservación de paisaje con fines turísticos y el valor económico de los residuos sólidos ha funcionado como estrategia para regular la gestión y el manejo de residuos sólidos en el Valle del Colca – Arequipa - Perú

Objetivos Específicos:

¿De qué manera la promoción de conservación de paisaje con fines turísticos y el valor económico de los residuos sólidos ha intervenido en la gestión de los residuos sólidos?

¿De qué manera La promoción de conservación de paisaje y el valor económico de los residuos sólidos ha intervenido en el manejo de los residuos sólidos?

De este modo, el eje de sistematización es el siguiente:

¿Cómo la promoción de conservación de paisaje con fines turísticos y del valor económico de los residuos sólidos ha intervenido en la regulación de la gestión y el manejo de los residuos sólidos en el Valle del Colca?

Considerando que estas dos estrategias fueron las principales orientadoras al accionar de ambos proyectos, la intención es conocer de que manera estas intervinieron en la gestión; entendiendo gestión como la elaboración e implementación de políticas e instrumentos de planificación y administrativos y definiendo manejo; como acciones concretas, practicas operativas con los residuos sólidos en las diferentes etapas del manejo de residuos sólidos por los distintos actores que formaron parte de la experiencia.

Para ello también se hace las siguientes preguntas específicas:

20 Reporte: Entrevista a presidente de RECICOLCA (Asociación de recicladores del Valle del Colca), para informe final de proyecto. “Manejo de residuos y saneamiento básico en el Valle del Colca” desco. 2011

10

¿De qué manera la promoción de conservación de paisaje con fines turísticos y el valor

económico de los residuos sólidos ha intervenido en la gestión de los residuos sólidos?

¿De qué manera La promoción de conservación de paisaje y el valor económico de los residuos sólidos ha intervenido en el manejo de los residuos sólidos?

5. MARCO CONCEPTUAL/ANALÍTICO Y DEFINICIONES

La gestión integral de los residuos sólidos se sustenta en los principios y políticas establecidas a nivel mundial, en los acuerdos y programas referidos al desarrollo sostenible como la Agenda 21 y el Convenio de Basilea; El Programa 21 adoptado en la CNUMAD de Río de Janeiro en 1992 21 y ratificada en Johannesburgo en septiembre del 200222, señala en lo referente a la gestión ecológicamente racional de los desechos, que se debe ir más allá de la simple eliminación o el aprovechamiento por métodos seguros de los desechos producidos y procurar resolver la causa fundamental del problema intentando cambiar las pautas no sostenibles de producción y consumo. Ello entraña la aplicación del concepto de gestión integrada del ciclo vital que representa una oportunidad única de conciliar el desarrollo con la protección del medio ambiente. Propone para estos postulados la implementación de programas asociados con la reducción al mínimo de los desechos; el aumento al máximo de la reutilización y el reciclado, ecológicamente racionales de los desechos; la promoción de la eliminación y el tratamiento ecológicamente racionales de los desechos; y la ampliación del alcance de los servicios que se ocupan de los desechos.

Así mismo a nivel nacional, en las Políticas de Estado, especialmente en la Décimo Novena sobre desarrollo sostenible y gestión ambiental prevista en el Acuerdo Nacional y en los lineamientos de la Ley General de Residuos Sólidos del Perú23. Que establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos. Sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

En este contexto en el Perú la gestión y el manejo de los residuos sólidos esta regulada por la ley Nº 27314, Ley general de residuos sólidos aprobado el 21 de Julio del 2000, norma que orienta el ordenamiento de las responsabilidades y competencias en la gestión y el manejo de los residuos sólidos. Y que, según el artículo 14 de esta Ley General. Serán considerados como residuos sólidos, aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causa a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda, las operaciones o procesos de minimización; segregación en fuente; reaprovechamiento; almacenamiento; recolección; comercialización; transporte; tratamiento; transferencia; y disposición final24.

5.1 La Gestión y Manejo de residuos sólidos del ámbito municipal

21 Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo. CNUMAD. Río 92.22 Conferencia de las Naciones Unidas Río+10.23 Consejo Nacional del Ambiente, Plan nacional de Gestión Integral de residuos sólidos p. 1224 Ley General de Residuos sólidos. Ley Nº 27314, publicada en el diario oficial el peruano, 21 de Julio del 2000.

11

Según los artículos 9 y 10 de la ley general de residuos sólidos, Los gobiernos locales (municipalidades) son responsables de la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción25.Están obligadas a planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y centros poblados menores, con las políticas de desarrollo local y regional y asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y monumentos públicos, la recolección y transporte de residuos sólidos.

Así mismo según la Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, en su artículo 80, inciso 3 y 3.1, indica que es una función exclusiva de las municipalidades distritales “Proveer el servicio de limpieza pública, determinando las área de acumulación de desechos, rellenos sanitarios…” y en el inciso 1 y 1.1 establece como una función exclusiva de las municipalidades provinciales “Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial”.

5.2 Gestión Integral de residuos sólidos:

Según la Ley 27314, gestión integral es un conjunto de acciones normativas, financieras y de planeamiento que se aplica a todas las etapas del manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose en criterios sanitarios, ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos.

Gestión de residuos sólidos

Según la ley general de residuos sólidos, toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional y local. Bajo este marco la presente experiencia consideró básicamente dentro de “gestión de residuos sólidos" aquellos instrumentos de planificación (Creación de espacios de concertación, Planes y/o programas y asignación de presupuestos).

Manejo de residuos sólidos

Según la ley general de residuos sólidos, manejo es toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre minimización, segregación en la fuente, reaprovechamiento, almacenamiento, recolección, comercialización, transporte, transferencia, y disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final.En este contexto, los proyectos ejecutados y que son motivo de la presente sistematización se basaron en algunas etapas del manejo de residuos sólidos.

Minimización: Tiene como propósito reducir la generación de residuos y atenuar o eliminar su peligrosidad. La autoridad local deberá consignar en su plan de manejo de residuos sólidos las estrategias a aplicar por los generadores para minimizar los residuos sólidos a generar.

25 Ley general de residuos sólidos, capítulo III, articulo 912

Segregación en la fuente: Consiste en agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados adecuadamente, en el proyecto se trabajo la segregación entre residuos orgánicos e inorgánicos.

Reaprovechamiento: Consiste en volver a utilizar los residuos generados, los residuos segregados pueden ser reutilizados o reciclados, minimizando los desechos.

Almacenamiento: El almacenamiento se refiere a la forma como el usuario del servicio va almacenando los residuos y posteriormente los presenta al recolector para que éste los recoja y transporte.

Comercialización: Consiste en comprar/vender aquellos residuos que tienen valor económico para su reciclaje, Ejm. Papel, Cartón, Plástico, caucho, vidrio, etc.

En este marco nuestra experiencia a sistematizar está basada en la gestión y manejo de residuos sólidos de ámbito municipal, la gestión principalmente en las etapas (Minimización segregación, reaprovechamiento, almacenamiento y comercialización) en el grafico Nº 02 se muestra la representación del marco bajo el cual se integran las distintas acciones (etapas) en el manejo de residuos sólidos, y los sectores y niveles competentes en la gestión de los residuos sólidos, que el complemento de estos dos en un sistema termina siendo una gestión integral de residuos sólidos.

6. METODOLOGÍA

La metodología utilizada se baso en el de la sistematización, un tipo de investigación aplicada sobre procesos, identificando un eje que no es necesariamente un resultado. En ese sentido la presente sistematización recoge el punto de vista de todos los actores involucrados respecto a los

13

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Mimansbasvgca

RecicladoresGeneradores

GOBIERNOS LOCALES

Disposición final

Comercialización Recolección y transporte

AlmacenamientoGeneración (Minimización, segregación)

GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS

procesos en la gestión y manejo de residuos sólidos, desde su situación inicial hasta la situación actual.26

La metodología para la presente sistematización fue la utilizada por desco27, de acuerdo a su experiencia institucional en el tema, para ello se cumplieron con los siguientes momentos:

6.1 Primer Momento: Identificación y delimitación de la experiencia

Identificación de la experienciaA partir de la culminación de los 2 proyectos dirigidos a contribuir en la gestión y manejo de residuos sólidos en el Valle del Colca, en un taller de equipo se determino la necesidad de sistematizar la experiencia.

Definición de la trayectoria de la ejecución (Línea de tiempo)Sobre la trayectoria de la ejecución de la experiencia, desde el momento inicial hasta la situación actual, se ha construido una línea de tiempo sobre el camino recorrido y los factores de contexto que lo favorecieron o lo dificultaron. (Ver Anexo 01)

Definición del eje de sistematizaciónBasados en los pasos anteriores se definió el eje de sistematización, que orienta la presente sistematización el cual se menciona en la pagina 5 de la presente investigación.

6.2 Segundo Momento: Ordenamiento y recojo de la información

Ordenamiento de la información disponible e identificación de necesidades de informaciónPara este momento se diseño de instrumentos, para la organización de información secundaria, se recopilo información del proyecto, como informes, estudios y evaluaciones, así mismo información de las municipalidades como las ordenanzas e instrumentos con los que cuentan, la organización se baso en los tres momentos que guían la sistematización, como situación inicial (antes de la experiencia), situación de proceso (durante la implementación de la experiencia), situación actual (el momento en el que se esta realizando la presente sistematización.

La identificación de actores e informantesDe acuerdo a la idea de las “perspectivas múltiples” el proceso debe contar con la participación activa de representantes de todos aquellos actores que han tenido un rol significativo en la experiencia. Por lo que se identificaron y priorizaron actores involucrados en la experiencia, clasificándolos de acuerdo al rol que tuvieron en el proceso de la experiencia.Directos e indirectos, directos aquellos que participaron en la toma de decisiones, aportaron con recursos, recibieron beneficios o efectos negativos, y los indirectos los que hayan tenido alguna influencia sobre la experiencia. Los actores se distinguieron por niveles de prioridad (Indispensable (A), Útil (B) y participación (C). (Ver anexo 03)

La organización del trabajo de campoEl trabajo de campo se inicio con la elaboración de la guía de entrevista, tanto para la gestión como para el manejo de residuos sólidos, una vez elaborada la guía se inicio las entrevistas a los actores distribuidos en los distritos del Valle, este trabajo demando un mes y termino con un grupo focal con recicladores en Chivay, capital de la provincia. El desplazamiento a los distritos del Valle para la realización de las entrevistas se hizo en movilidad local y en algunos casos con la

26 Mercedes Barnechea, Estela González y Maria de la Luz Morgan "L a producción de conocimientos en sistematización". Taller Permanente de Sistematización. Lima, julio 1998.

27 Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo – desco, Guía Conceptual y Metodológica “Sistematización de experiencias”14

movilidad que cuenta desco, los horarios se ajustaron de acuerdo a la dinámica local, sobre todo por las tardes y de madrugada.

6.3 Tercer Momento: Análisis de la información

Organización de la pauta de análisisUna vez recolectada toda la información producto de las entrevistas y grupo focal, se realizó el vaciado de información en una tabla por cada actor entrevistado, posteriormente se organizó la información en una ficha, según tema y según las situaciones consideradas Ejm. Según La situación inicial, el proceso, la situación actual, algunos hallazgos y lecciones aprendidas.

Análisis de recurrencias y divergenciasPara este paso, se organizó un taller multiactor con el propósito de establecer la perspectiva de cada actor involucrado en relación a los temas centrales de la sistematización. En este taller participaron regidores de las municipalidades del valle, representantes de organizaciones sociales de base, miembros de la Comisión Ambiental Municipal, profesores, recicladores y pobladores, en este taller se hizo la presentación de los resultados de toda la información recolectada ya organizada, donde se tuvo como resultado la validación de los acuerdos principales sobre los tres primeros temas (situación inicial, el proceso y situación actual tanto en el manejo y gestión de residuos sólidos.

Redacción del informe de sistematizaciónUna vez cumplidos todos los pasos de los tres momentos de la metodología para la sistematización se continuó con la redacción del informe, cuyo producto es el presente documento.

7. RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

7.1 SITUACIÓN INICIAL

7.1.1 En la gestión de los residuos sólidos

Conocimiento sobre la gestión de residuos sólidos

Según un estudio de Línea de base realizado en diciembre del 2008 por desco, la institucionalidad para afrontar los problemas ambientales, se hallaba débil y desarticulada, pues no existían espacios como las Comisiones Ambientales Municipales – CAM en el Valle del Colca y para entonces se había desactivado el Consejo de Desarrollo de la Provincia de Caylloma (un espacio de coordinación y concertación interinstitucional muy importante hasta el año 2006).

El estudio también indica que ningún distrito del Valle del Colca contaba con instrumentos de gestión ambiental, ni con políticas ambientales en general y menos para la gestión de residuos sólidos, así mismo ninguno de estos distritos contaba con personal capacitado en gestión de residuos sólidos y tampoco contaban con una partida presupuestal específica para regular la gestión y el manejo de los residuos sólidos. Los municipios cumplían con recoger una o dos veces a la semana la basura de las casas, esto normalmente por las madrugadas, también se cumplía con el barrido de las calles principales porque estas responsabilidades son las que siempre fueron realizadas por los municipios, según manifestaron los entrevistados.

“…se botaban los envases y eso contaminaba al agua y suelo, los envases descartables de bebidas que utilizábamos también los botábamos en los caminos y las chacras, solo cumplíamos con

15

recoger la basura una vez a la semana como municipio”.

Sra. Isabel Ninataype, ex Regidora de la Municipalidad del distrito de Yanque

En los distritos del Valle, según los entrevistados, el problema de la presencia de la basura en las calles y las chacras era evidente, se podía notar a simple vista la presencia de residuos en estos espacios públicos, pues la población no sabía que los plásticos contaminaban y mucho menos que causaban mala imagen al paisaje natural. “Aquí en Lari, yo antes veía botado los plásticos en las calles, la gente quemaba hasta en sus casas, incluso yo misma quemaba y usaba en mi fogón para cocinar mis alimentos; las botellas de venenos botados en las chacras estaban en cantidad; hasta los huesos estaban botados; la plaza era sucia con mucha basura, también las calles y alrededores”.

Sra. Rosa Acoyraque, del distrito de Lari

Conocimiento sobre el valor económico de los residuos sólidos

Sobre el conocimiento de que los residuos sólidos tenían un valor económico, había los chatarreros que venían a comprar fierros, a veces botellas de vidrio, pero su presencia en el valle del colca era esporádica, estos chatarreros a veces compraban pero en su mayoría de veces estos residuos lo canjeaban con artículos de cocina como pocillos, jarras, lavadores, etc.

La población no conocía el término residuos sólidos, sino “basura”, tampoco sabían clasificar los residuos solidos en inorgánico y orgánico, solo algunas familias destinaban los residuos orgánicos a la crianza de animales menores y porcinos; la gran mayoría no sabían que los envases tenían valor económico o se podían vender; más bien los envases y llantas eran utilizadas como leña en las cocinas y fogatas para las fiestas patronales.

Conocimiento de la importancia de la conservación del paisaje con fines turísticos

De acuerdo a las entrevistas realizadas se menciona que la población y las autoridades locales notaban que había presencia de basura en los campos, calles, pero pocos se daban cuenta que estos causaban contaminación y mala imagen como destino turístico.

Entre los años 2003 al 2006, desco a través del Proyecto de Saneamiento básico y educación ambiental del Valle del Colca, promovió y desarrolló acciones de sensibilización en el tema de contaminación ambiental a nivel de la población y centros educativos. En este periodo se construyeron obras de saneamiento básico en algunos distritos en convenio con las Municipalidades; siendo las principales los rellenos sanitarios en Yanque y Chivay, la colocación de tachos de basura en las plazas de los distritos y la capital de la provincia. Sin embargo estos avances logrados, decayeron considerablemente a partir de enero del 2007, con el cambio del Gobierno local Municipal provincial y de algunos distritos, que prácticamente dejaron de lado el tema ambiental y el problema de los residuos sólidos, descuidando el funcionamiento de muchas de las infraestructuras (rellenos sanitarios), dedicándose solamente a promover el incremento de la afluencia turística al valle del colca sin ninguna planificación ni responsabilidad social ni ambiental, agudizando con esto aún más el problema de la inadecuada gestión de los residuos sólidos, la depredación de los recursos naturales y la contaminación del medio ambiente.

Los residuos sólidos de la mayoría de distritos del Valle, que eran recolectados de las casas y en las calles eran trasladados a las afueras de la ciudad, donde se quemaban; causando contaminación pero también impacto en el paisaje como principal atractivo turístico del Valle del Colca.

16

7.1.2 En el manejo de los residuos sólidos

A nivel familiar

Antes de la intervención de desco con los proyectos: Gestión ambiental y manejo de residuos y saneamiento básico, los entrevistados señalan que las familias desconocían el manejo adecuado de los residuos sólidos. Los residuos que generaban eran desechados en lugares inadecuados (campos, andenes, quebradas, barrancos, ríos); algunos quemaban la basura en sus domicilios. Solamente algunas familias reusaban sus residuos. Muchos de ellos desconocían la contaminación ambiental que generaban con estas malas practicas y menos que afectaban el paisaje como principal atractivo turístico del Colca.

La gran mayoría de las familias no sabían que los residuos sólidos tenían un valor económico, razón por la cual no tenían ninguna motivación en segregar, recolectar y acopiar estos residuos. Los residuos eran almacenados en diversos recipientes como baldes viejos, saquillos de rafia, bolsas de plástico y eran dispuestos en el carro recolector del municipio que recogía los residuos una vez a la semana, cuando esto no sucedía o los residuos sobrepasaban la cantidad normal de generación, estos residuos se desechaban en los campos.

A nivel de la Instituciones educativas

El conocimiento del manejo de residuos sólidos en las instituciones educativas proviene de un conocimiento básico de los profesores el cual era impartido como parte de su formación profesional. Algunos profesores mencionan haber recibido capacitación del Ministerio de Educación y del Ministerio del Ambiente sobre la normatividad en el tema de gestión ambiental escolar. Sin embargo dentro de las instituciones educativas la implementación de acciones prácticas para el correcto manejo de residuos sólidos era casi nula, pues se carecía de las estrategias necesarias para llevar a cabo este tipo de actividades. Debemos mencionar también que muy pocos profesores se interesaban verdaderamente en el tema. Aquí recogemos las palabras de una profesora del colegio agropecuario de Yanque quien debía trabajar el tema ambiental sólo en su área:

“Teníamos la intención de hacer el compost pero no se llevaba a cabo porque era la profesora de CTA contra el mundo entero, nadie me daba importancia” Elba Michel Huamaní – Profesora de la I.E. Agropecuario Yanque.

Las prácticas de segregación y recolección de residuos sólidos en las instituciones educativas se desarrollaban de manera inadecuada, los residuos se juntaban en sacos y cajas de cartón, no se contaba siquiera con un tacho o contenedor, estos residuos sólidos eran desechados al carro recolector de basura. Muchas veces la recolección no se llevaba a cabo en el tiempo previsto y la basura era quemada dentro de la institución educativa.

No se desarrollaban acciones de educación ambiental específicos en manejo adecuado de residuos sólidos con los estudiantes pues a pesar de que algunos profesores conocían el valor económico que eventualmente podría generar la venta de algunos residuos sólidos desconocían un mercado donde venderlos y no tenían el apoyo de toda la comunidad educativa.

A nivel de organizaciones de base

Las organizaciones de base como las comisiones de regantes, asociaciones de moto taxistas, asociaciones de comerciantes y comedores populares entre otras, desconocían el manejo adecuado de residuos sólidos; tanto así que los dirigentes entrevistados manifiestan

17

categóricamente que antes de este proyecto no sabían que las botellas plásticas podían tener un valor económico y por lo tanto ser acopiadas y vendidas para su reciclaje, mucho menos los papeles y las latas; mencionan que solamente conocían que las llantas usadas servían para confeccionar ojotas28.

Utilizaban las botellas plásticas y todo aquel material de desecho que podía ser quemado para hacer fuego en distintas actividades, mencionan además que después de las innumerables fiestas patronales en los distritos, las calles se convertían en basureros con presencia de botellas descartables, bolsas plásticas, papeles, etc. situación que mostraba mala imagen a los turistas.

Las comisiones de regantes desarrollaban campañas de limpieza esporádicas donde se recolectaban los residuos sólidos de los campos de cultivo, estas campañas las replicaron de aquellas campañas desarrolladas con el proyecto ejecutado por desco en entre los años 2004 y 2006, sin embargo una vez finalizadas las campañas los residuos se desechaban en la periferia de los centros poblados o esperaban acumulados hasta que el carro recolector del municipio los recogiera.

7.2. SITUACIÓN DEL PROCESO

7.2.1 En la gestión de los residuos sólidos

El inicio de la experiencia respecto a la gestión de residuos sólidos, se dio con la Municipalidad Provincial de Caylloma con quien se coordinó para llevar a cabo los talleres de elaboración participativa de los instrumentos de gestión ambiental, como el diagnóstico ambiental, el plan de gestión ambiental y plan de manejo de residuos sólidos. No sin antes conformar la comisión ambiental de la provincia de Caylloma y las comisiones ambientales distritales, donde se buscó fortalecer a los gobiernos locales y representantes de la sociedad civil. Según los entrevistados este tema fue muy novedoso, pues nunca antes habían escuchado el termino comisión ambiental, lo que si conocían era la comisión de medio ambiente que era asumido por un regidor de cada municipio29.La secuencia del proceso para la regulación de la gestión de residuos sólidos en los diferentes distritos se muestra en la siguiente figura:

Gráfico Nº: 01 Secuencia del proceso de organización para la gestión de residuos sólidos

28 Ojotas, Calzado campesino que consta de una gruesa suela, generalmente hecha del recorte de un neumático, que parten de entre los dedos pulgar e índice y van hacia el talón para sujetar el pie.29 Entrevista realizada al Prof. Josué Valdivia Mamani – Regidor de la Municipalidad Distrital de Callalli

18

Formación de las Comisiones Ambientales Municipales (CAM).

Para la generación de estos espacios de dialogo y concertación de temas ambientales (CAM) en los distritos del valle del Colca se optó por desarrollar un reconocimiento inicial de campo de trabajo, en el cual se identificó con actores claves de cada distrito, es en ese momento encontramos que en las municipalidades todos los aspecto relacionados a las coordinaciones sobre temas ambientales como es el caso de la gestión de residuos sólidos, se debe realizar con el regidor(a) encargado(a) de la comisión de medio ambiente30.

Una vez identificado los actores claves de cada distrito, se inicia la coordinación con dichos actores para el desarrollo de los talleres orientados hacia la conformación de la Comisiones Ambientales Municipales.

Los talleres se dirigieron bajo el enfoque de construcción de una ciudadanía ambiental, su metodología fue participativa, el cual lo convertía en dinámico, sin embargo fue necesario adecuar las metodologías de los talleres y manejar mensajes distintos por el contexto social diferenciando por zona (alta y baja del valle del colca). En los distritos de la zona alta su principal actividad económica es la ganadería, crianza de camélidos sudamericanos y ovinos, por lo que la estrategia de conservación de paisaje con fines turísticos no causaba mayor motivación, sin embargo el mensaje de conservación del ambiente y los recursos naturales si motivo al gobierno local y la población, la población de la zona alta tenía mayor tiempo, por ende asistían a las diferentes reuniones; teniendo en cuenta que su frecuencia de reunión de este distrito fue por lo menos 2 veces a la semana.

En cuanto a la zona baja del valle, donde están ubicados los distritos con andenerías, principal recurso natural con potencial turístico, fue clave el análisis de las actividades y sus dependencias, en donde la agricultura, la ganadería, el turismo, el comercio y las actividades sociales, eran dependientes de los recursos naturales, lo cual nos ayudó en orientar a la población la razón de trabajar un tema ambiental, en estos talleres es que se manejo la estrategia de conservación de paisaje como principal atractivo turístico del Valle del Colca. Sin embargo la participación de la población en los talleres fue menor que en los distritos de la zona alta del valle.

En los primeros talleres de sensibilización para la conformación de Comisiones Ambientales Municipales fueron mínimas, aumentándose significativamente para la etapa del taller de la conformación de la CAM, como resultado de estos talleres se crearon 10 Comisiones Ambientales Municipales, 1 a nivel de provincia y 9 en los distritos Sibayo, Callalli, Tuti, Coporaque, Yanque, Lari, Ichupampa, Madrigal y Cabanaconde.

“La existencia de la comisión ambiental municipal favorece en la gestión de los residuos sólidos y el ordenamiento y limpieza de las calles, estamos mejor que otras provincias en este tema” Josue Valdivia – Regidor Municipalidad Distrital de Callalli.

Construcción de instrumentos para la gestión de los residuos sólidos

Constituidas la Comisiones Ambientales Municipales, en los diferentes distritos, es que se inicia la elaboración de herramientas de gestión ambiental, teniendo en cuenta siempre el contexto social, para lo cual se utilizó la metodología propuesta por el Ministerio del Ambiente.

30 Entrevista realizada al Lic. Roger Alanoca Mamani – Responsable de la formación de las CAM del proyecto de desco19

Para ello se desarrollaron talleres por cada distrito, primero para elaborar el diagnostico ambiental, basados en la política nacional del ambiente, los cuatro ejes, y seguidamente la elaboración de plan de gestión ambiental. Para este proceso, se han desarrollado por lo menos cuatro talleres como mínimo por cada distrito. Producto de este proceso la municipalidad Provincial de Caylloma y los distritos de Callalli, Sibayo, Tuti, Coporaque, Yanque, Ichupampa, Lari, Madrigal y Cabanaconde cuentan con diagnósticos ambientales y planes de gestión ambiental en los cuales se plantean estrategias, medidas y acciones para el manejo de los residuos sólidos.Así mismo respecto a la elaboración de los planes de manejo de residuos sólidos el proceso se siguió de la siguiente manera:

a) Diagnóstico Social Participativo de Residuos SólidosSe generaron metodologías de recolección de la información más adecuadas para municipalidades rurales; en los talleres participativos se aplicaron las siguientes herramientas, mapeo de actores y relaciones, matriz de actores sociales claves ambientales, mapa de recolección de residuos sólidos, caracterización de residuos sólidos, matriz de análisis de producción de residuos sólidos e identificación de problemas de manejo de residuos sólidos.Dichas herramientas están orientadas a recolectar información fundamental respecto a la generación de residuos sólidos en la localidad del poblador, por tanto se caracterizan por ser dinámicos y participativos.

b) Formulación del Plan de Manejo de Residuos SólidosPara la formulación se ha adaptado algunos instrumentos a fin de que los actores sociales puedan diseñar su propia planificación, para lo cual se ha aplicado las siguientes herramientas; mapa de visión futura, rol de los actores sociales para lograr la visión, identificación de iniciativas, selección de iniciativas y formulación de iniciativas de manejo de residuos sólidos, plan operativo anual de implementación para un primer año. Siendo complementar la planificación a mediano y largo plazo.

De este proceso solo seis distritos elaboraron sus planes de Manejo de Residuos Sólidos, permitiendo el involucramiento de la comunidad en su conjunto como entes responsables de la construcción de su propio desarrollo, así mismo las actividades como limpiezas públicas, campañas de acopio de residuos sólidos, construcción de rellenos sanitarios, la promoción para la segregación selectiva de los residuos sólidos a nivel domiciliario para su posterior comercialización se enmarcaron dentro de las estrategias planteadas en los planes de manejo de residuos sólidos de cada distrito.

7.2.2 En el manejo de los residuos sólidos

La secuencia de la experiencia:

La secuencia lógica de ejecución de la experiencia ha planteado los siguientes pasos:

20

Actividades de sensibilización y capacitación a la población

Formación de

capacidades en manejo de residuos a familias

Formación de

asociaciones para la

comercialización de RRSS

Puesta en

marcha de la asociación y planta de acopio de RRSS

Primer Paso: sensibilización y capacitación a la población Las actividades de sensibilización y capacitación tuvieron un rol importante para la generación de conocimiento sobre el valor económico de los residuos sólidos y su importancia en el manejo de estos, durante el proceso se desarrolló las siguientes actividades para este fin:

Gráfico Nº 02 : Número y tipo de actividades desarrolladas

Elaboración de 05 Materiales de difusión y capacitación (manuales)

38 Concursos a nivel de centros educativos y organizaciones

sociales de base.

33 Eventos de capacitación

47 socios implementados con

equipos y material de protección.

28 Campañas de limpieza pública a nivel distrital e interdistrital.

03 pasantías a Cusco, Arequipa y Puno.

Número de Actividades

desarrollados por el Proyecto.

Fuente: Recogido de informe maestro, sistematización proyecto de Manejo de residuos sólidos- desco 2010

Las actividades que reconocen los entrevistados y le asignan un mayor valor (les han servido para motivarse e involucrarse en el manejo de adecuado de los residuos principalmente en las etapas de almacenamiento (segregación domiciliarias), acopio y comercialización de residuos sólidos, han sido las capacitaciones y las campañas de acopio donde se informaron sobre el valor económico de los residuos sólidos.

En el grafico se muestra las actividades reconocidas por los actores del proyecto según el orden de prioridad:

Gráfico Nº 03: Actividades para la promoción del manejo adecuado de residuos sólidos

Fuente: Informe maestro, sistematización proyecto de Manejo de Residuos Sólidos- desco 201021

Eventos de capacitación sobre higiene y conservación del entorno urbano-rural.

Concursos a nivel de centros educativos y organizaciones sociales de base

Pasantías en Arequipa, Cusco y Puno

Campañas de limpieza pública y sensibilización a nivel distrital e interdistrital involucrando a organizaciones sociales de base

Implementación de equipos, y materiales

Materiales de difusión y capacitación

Las capacitaciones se desarrollaron en los once distritos de intervención de los proyectos, estos fueron dirigidos a toda la población y se desarrollaron en su mayoría en horas de la noche, respetando la dinámica productiva y social de la población. Los contenidos fueron: Contaminación por residuos sólidos, tipos de residuos, valor económico de los residuos y practica de las 3Rs (Reducir, Reusar, Reciclar) el objetivo además de fortalecer capacidades era identificar posibles interesados en formar parte de un sistema de acopio y comercialización de residuos sólidos en el Valle del Colca con la finalidad de dar sostenibilidad a los procesos iniciados.

Las campañas de acopio, fueron desarrolladas en un inicio con estímulos (premios) donde participaron organizaciones sociales de base, empresas de transporte público e instituciones educativas, en estas campañas no se pagaba por los residuos acopiados, sino se premiaba según cantidad, tipo de residuos, número de personas de la asociación o institución que participaban y presentación de la importancia del acopio, sin embargo de esta forma se dio inicio para que la población conozca el valor económico de los residuos sólidos.

“En los concursos en las Instituciones Educativas, los niños por ganar hacían que sus padres los ayuden y de esa forma es que toda la familia se ha ido involucrando en el manejo de los residuos sólidos” Gabriel Huayhuapuna – teniente alcalde de Yanque

Los entrevistados también reconocen que las pasantías, que se realizaron también sirvieron para conocer experiencias y adquirir conocimientos sobre el manejo de los residuos sólidos y motivar a las personas a involucrase en este tema, por otro lado los materiales de difusión como spots radiales, manuales, trípticos, calcomanías, pegatinas, llaveros, bolsas, chalecos, etc. Sirvieron para educar con mensajes claves sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos y motivarlos a ser parte del manejo adecuado de los residuos sólidos.

Segundo paso: formación de capacidades en gestión de residuos para la comercialización

En este paso se dio inicio al módulo de capacitación en gestión empresarial y reciclaje, durante 8 fechas en la ciudad de Chivay; los contenidos temáticos incluían información detallada sobre los residuos potencialmente reciclables, posibles cantidades de residuos que se podían recuperar para comercializar por distrito, así como los ingresos que generarían impulsaron a los participantes a emprender en el acopio y comercialización, siendo esto una novedad en el Valle. Los participantes eran de los distritos de Madrigal, Lari, Ichupampa, Yanque, Sibayo, Tuti, Callalli y Chivay.

Así mismo una de las actividades que recuerda la mayoría de los entrevistados y que los motivo aún más para involucrarse en el acopio y comercialización de residuos sólidos fueron las pasantías que se hicieron a otras regiones del país, donde pudieron ver el reaprovechamiento y reciclaje de los residuos, así mismo de cómo se contribuía a disminuir la presencia de residuos sólidos en el ambiente.“Las pasantías nos han servido de mucho….pues el campesino aprende más por el ojo que por lo escrito”

Román Ninataype Suyco – presidente de RECICOLCA

Tercer paso: Formación de asociaciones para el acopio y comercialización de residuos sólidos

El proceso para la formación de las asociaciones distritales para el acopio y comercialización de residuos sólidos, fue ejecutada en un plazo de cuatro meses en el 2009 tanto para las capacitaciones previas como para la constitución del consejo directivo, destacando la

22

participación interesada de personas de 8 distritos del Valle del Colca, Las asociaciones distritales fueron conformadas por 8 asociados en Chivay, 7 en Yanque, 7 en Tuti, 7 en Callalli, 11 en Sibayo y 7 en la asociación interdistrital de Madrigal, Lari e Ichupampa.Durante este proceso se vio la necesidad de fusionar algunos distritos para conformar una asociación, pues no habían muchos interesados en cada distrito, este fue el caso de Ichupampa, Lari y Madrigal.

Gráfico Nº 04: Localización de asociaciones de recicladores en el Valle del Colca

Una vez formadas las asociaciones distritales se conformó la asociación provincial denominada RECICOLCA, cuyo objetivo es de confluir a las asociaciones distritales para dinamizar la comercialización de los residuos sólidos acopiados en los distritos y además de ser el responsable de la administración de la planta de acopio para darle el valor agregado a los residuos como el picado de las botellas de plástico y cauchos, el aglomerado de plástico, el prensado de latas, chatarra, papel y cartón.

Sin embargo para esta etapa ya no se contó con los 47 asociados en todas las asociaciones distritales, la formación de la asociación provincial se hizo con 26 asociados. Según la opinión de los entrevistados, el requisito para integrar la asociación provincial fue el aporte económico que significaba la formalización, que los hizo desistir a continuar en esta experiencia, es por tal razón que los socios finales que hasta hoy son parte de RECICOLCA no han sido necesariamente los mismos que iniciaron y fueron parte de todo el proceso.

Durante el 2010 las asociaciones distritales de Sibayo y Tuti, dejaron de operar. En Tuti debido a la renuncia del presidente y la deserción progresiva de los socios, ya que ninguno de ellos quiso asumir la presidencia. En Sibayo la disolución de la asociación se debió a que el presidente estuvo como candidato a la alcaldía distrital invirtiendo todo su tiempo y dejando el liderazgo de la asociación. Sin embargo algunos de los socios siguieron con el acopio de residuos de manera individual.

La asociación interdistrital RECICLIM de los distritos (Lari, Ichupampa y Madrigal) también decidió disolverse ya que también sufrió la deserción de algunos de sus socios, principalmente los de Ichupampa y Madrigal, así mismo la dificultad que tenían para sostener la organización por las

23

distancias entre los distritos, sin embargo la asociación continua en el acopio, mas no ha desarrollado actividades como asociación.

Cuarto paso: implementación de la planta de acopio de residuos sólidosLa implementación de la planta de acopio y procesamiento de residuos sólidos ubicado en la capital de provincia (Chivay) se hizo con una prensadora, una picadora de botellas de plástico y caucho, una aglomeradora de plásticos, una balanza y materiales necesarios para la operación y mantenimiento, todos estos brindados por el proyecto.

En las entrevistas realizadas se resalta el valor que le dan los acopiadores al poder contar con una planta para el procesamiento de los residuos. Consideran que sin este equipamiento no se hubiera logrado el acopio y la comercialización de los residuos y de esta manera mejorar el manejo de los residuos sólidos en el Valle del Colca.

7.3 SITUACIÓN ACTUAL Y SUS EFECTOS

7.3.1 En la gestión de los residuos sólidos

Se han generado espacios de diálogo y concertación en temas ambientales en los diferentes distritos del ámbito de intervención de los dos proyectos sujetos de la presente sistematización, los cuales cuentan con un diagnóstico ambiental, plan de gestión ambiental y plan de manejo de residuos sólidos.

En la población se ha generado una conciencia sobre el conocimiento, conservación y preservación de Medio Ambiente, teniéndose la oportunidad de participar en las diferentes jornadas o actividades promovidas por las instituciones y organizaciones en los distintos distritos.Aplicaciones locales para la gestión de residuos sólidos

Actualmente en el Valle del Colca se cuenta con un número de distritos, que cuentan con los espacios participativos creados para abordar la gestión de residuos sólidos, como con instrumentos, políticas y presupuestos asignados a la regulación de la gestión de residuos sólidos en sus respectivos distritos, así tenemos: Creaciones de las Comisiones Ambientales Municipales, 1 a nivel de provincia y 9 en los

distritos del Valle del Colca de la provincia Caylloma, Chivay la capital provincial y los distritos de Sibayo, Callalli, Tuti, Coporaque, Yanque, Lari, Ichupampa; Madrigal y Cabanaconde.

Se promovió la elaboración de una política ambiental local aprobado por la Sesión de Consejo Municipal, Sociedad Civil, y representantes de las organizaciones de base, en 8 distritos del Valle del Colca.

Se formuló y elaboró el Diagnóstico Ambiental Local y posteriormente el plan de gestión ambiental como instrumentos base para la planificación concertada a largo plazo, con la participación activa de las autoridades locales, autoridades comunales, y sociedad civil, en 9 Distritos del Valle del Colca

También se promovió la formulación del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos, y la elaboración y el compromiso para su posterior implementación en los distritos de Callalli, Sibayo, Tuti, Lari e Ichupampa, Cabanaconde

Varios distritos han elaborado proyectos de inversión pública y presupuestos para la gestión de residuos sólidos. Estos reportes se muestran en el siguiente cuadro:

24

Cuadro Nº 03: Instrumentos y políticas a favor de la gestión de los residuos sólidos en distritos del Valle del Colca

DISTRITOORDENANZA DE CREACION DE LA CAM INTEGRANTE

S CAMORDENANZAS DE APROBACION DEL

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTALCUENTA

CONPRINCIPALES AVANCES

FECHA Nº DE ORDENANZA FECHA N DE ORDENANZA PLAN MANEJO rrss

IMPLEMENTACION DE INSTRUMENTOS

SIBAYO

02/04/2009 001-2009/MDS 23 26/06/2009 007-2009-MDS NO

01/06/2009 33-2009/MD-S 27

YANQUE27/02/2009 005-2009-MDY 26 27/02/2009 005-2009-MDY SI Elaboración de proyecto de inversión pública para la gestión

integral del distrito. 2010

30/06/2009 084-2009-MDY* 17 30/06/2009 010-2009-MDY

CALLALLI02/02/2009 01-2009-MDC 25 30/06/2009 03-2009MDC SI Construcción de relleno sanitario, aprobación de proyecto de

manejo de residuos sólidos 2012

03/08/2009 60-2009-MDC* 33

MADRIGAL28/02/2009 001-2009MDM/PC-

REG.AREQ. 22 03/07/2009 005-2009 MDM/PC-REG. RE. AREQ.

SI Elaboración de proyecto de inversión pública para la gestión integral del distrito 2010.

23/04/2009 024-2009MDM/PC - REG. AREQ.* 26

ICHUPAMPA17/04/2009 ORDENANZA

MUNICIPAL N°004 19 06/07/2009 008-2009-MDI NO Construcción del relleno sanitario del distrito. 2011

23/04/2009 042-2009-MDI* 28

LARI18/05/2009 014/09/MDL/PC 17 10/06/2009 017-2009-MDL NO

19/04/2009 013-2009-MDL* 15

TUTI 23/05/2009 077-2009-MTD* 19 SI Construcción del relleno sanitario e implementación de contenedores. 2012

CHIVAY-CAYLLOMA

04/02/2009 006-2009-MPC - CHIVAY 25 14/07/2009 013-2009-MPC-

CHIVAYSI

05/08/2009 013-2009-MPC-CHIVAY 25 05/08/2009 013-2009-MPC-

CHIVAYCABANACON

DE 04/05/2010 01-2010-MPC-MDC 16 SI Asigno presupuesto para la mejora del manejo de residuos solidos por un monto de 50 mil soles. 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de revisión de documentos municipales y entrevistas para sistematización – Octubre 2012

25

7.3.2 En el manejo de los residuos sólidos

En el Valle del Colca, como producto de las iniciativas del proyecto, se ha generado un grado de involucramiento en el manejo de RRSS, sobre todo por la generación de ingresos económicos complementarios por la comercialización de los residuos sólidos. Para ello primero las familias realizan una segregación domiciliaria de residuos, lo mismo en las instituciones y organizaciones quienes están sujetas a la estructura de mercado como se muestra en el gráfico Nº 05.

Grafico N° 05: Estructura de mercado de RRSS

Fuente: Recogido de informe maestro, sistematización proyecto de Manejo de residuos sólidos- desco 2010

El primer nivel del sistema de comercialización son las familias, actualmente hay un número de familias en cada uno de los distritos intervenidos que se articulan al mercado de residuos sólidos a través de dos vías: Primero a los acopiadores de los distritos (asociados de Recicolca), Segundo directamente a la planta de RECICOLCA, esta situación se presenta generalmente en Chivay por la cercanía a la planta.

En el segundo nivel están los asociados de RECICOLCA que son los proveedores mayoritarios a la planta, están ubicados en los distintos distritos, quienes están que están organizadas en asociaciones distritales de Lari, Madrigal, Yanque, Chivay, y Callalli.

El Tercer nivel de esta estructura, es la planta de RECICOLCA que está ubicada en la capital de la provincia - Chivay – es la columna vertebral de este circuito comercial, que tiene la función de reclasificar y dar el valor agregado al producto acopiado (picado, aglomerado y prensado) La administración de esta planta se encarga del desarrollo de la planta de residuos sólidos de Chivay.

Un cuarto nivel es el mercado regional – Arequipa – a donde se traslada los residuos sólidos acopiados en el valle del colca.

Generación de ingresos complementarios

26

La estructuración de un circuito comercial de residuos sólidos y la política de manejo de precios, han generado ingresos económicos complementarios para las familias del valle. Esto debido a que no suple la actividad principal de sustento económico que es la agricultura, ganadería o servicios, las personas entrevistadas señalan recoger residuos en camino a sus chacras o pastoreando ganado.

“Si, han mejorado los ingresos, si solo nos dedicaríamos al reciclaje el ingreso seria mayor, pero aquí nos dedicamos a la agricultura, tampoco hay tanto para que el reciclaje sea nuestra actividad principal”

Román Ninataype Suico, presidente de RECICOLCA

Para la generación de ingresos a través del acopio y comercialización de residuos sólidos se observan tres espacios:

Lo Individual, personas solas, entre las que figuran muchas de la tercera edad, que se dedican a acopiar para salir de apuros o suplir una necesidad, lo que antes no podían realizar.

“Aquí me traen dos ancianitos sus botellas que juntan cuando les pago me dicen gracias, ahora ya tengo para mí pancito, mi coquita…”

Rosa Acoyraque acopiadora de distrito de Lari

Lo familiar, donde participan los distintos miembros de la familia, (conyugues, hijos, padres) en este grupo se observa una mejora y contribución de los ingresos monetarios por toda la familia los que son invertidos según sus necesidades.

“Si, me ha permitido incrementar mis ingresos pues ahora con mi ganancia compro materiales para mi artesanía compro víveres al por mayor…”

Rosa Acoyraque acopiadora de distrito de Lari

Lo organizativo, referido a la participación de organizaciones e instituciones que han incorporado acciones de acopio y venta de residuos sólidos en sus planes (Instituciones Educativas, Comisiones de regantes y empresas de transporte)

“…de los productos vendidos en el acopio, cada socio aporta 7 soles para la asociación que lo manejamos como fondo rotatorio, el día que el socio se retira se devuelve…… al prestar de ese fondo rotatorio se cobra un porcentaje del 3% de interés que va directo a la caja de la asociación…”

Doroteo surco – Vicepresidente de Asociación de moto taxistas pioneros del Colca AMPICOL

El involucramiento en el manejo de residuos sólidos

El aprendizaje es parte fundamental y pilar de la sostenibilidad de las actividades desarrolladas por los proyectos para un manejo adecuado de los residuos sólidos, como tal requiere una comprensión y aprehensión de los involucrados, no solo para que pongan en práctica sino que sean un ejemplo para su replicabilidad.

27

“Cuando consumo un producto, no se trata de terminarlo y botarlo, lo pongo en mi bolsillo para luego tirarlo al tacho y eso hay que contagiar a los demás…”

Abel Cutipa Mamani Ex acopiador del distrito de Sibayo

Hay labores donde solo se puede involucrar un miembro de la familia sin embargo en el cuidado del medio ambiente con el manejo de residuos solidos es una actividad que requiere la participación de todos los integrantes de la familia.

“Estamos trabajando juntándonos familias enteras de nuestra asociación mi esposa, mis hijos y yo, nos ponemos el reto de llevar 5 a 6 botellas por día…”

Doroteo surco – Vicepresidente de Asociación de moto taxistas pioneros del Colca

“Toda mi familia participa en el acopio y comercialización de residuos sólidos, mi esposa compra y clasifica, controla y enseña al personal que contratamos”

Godofredo Lupaca – Responsable planta de acopioA nivel de familias

A partir de las capacitaciones se tiene un avance en cuanto al cambio de hábitos como: el orden y limpieza en casa; así como la separación y reutilización de los residuos orgánicos (se emplean como abono orgánico y alimento de animales), mientras que los residuos inorgánicos como: botellas, papeles, cartones y otros, son acopiados y seleccionados para posteriormente comercializarlos. Las familias valoran más las capacitaciones porque gracias a ellas se están dando cambios de actitudes, así mismo también valoran los materiales dados como: sus triciclos recogedores de residuos y los implementos para el acopio de residuos.

“Antes las botellas se quemaban, los vidrios se rompían en las chacras…ahora esto ha disminuido…de las chacras traen grandes cantidades de residuos, ya han aprendido a valorar y sobre todo están respetando la limpieza de sus casas y su ciudad…”

Isabel Ninataype – Ex Regidora de YanqueA nivel de instituciones educativas

En las Instituciones educativas, se observan cambios en los estudiantes, puesto que hacen jornadas de limpieza, acopio de papeles y botellas para comercializarlos, estas actividades son producto de las capacitaciones impartidas por desco; algunos estudiantes incorporan estas acciones en su vida cotidiana lo cual demuestran un cambio de actitud frente a la conservación del ambiente.“…Algunos alumnos toman la iniciativa para hacer las campañas de limpieza”

Elva Valdivia, profesora del área de Comunicación de la I.E. García Calderón de ChivayEn lo pedagógico en las Instituciones Educativas, se ha insertado el tema ambiental en la diversificación curricular. Por ejemplo el tema referidos a las 3R (Reducir, Rehusar y Reciclar). Se ha iniciado el proceso de incorporación del enfoque ambiental en los instrumentos de gestión institucional: PEI (Proyecto educativo Institucional) y gestión pedagógica: PCI (Proyecto Curricular de la Institución Educativa); pero lo más importante es que en las I.E. cuentan con instrumentos de Gestión Ambiental (diagnostico ambiental participativo, planes de trabajo de eco eficiencia, salud y

28

gestión de riesgos y política ambiental de la IE), estos instrumentos están en proceso de implementación, sin embargo no todos los docentes se involucran en su formulación pues algunos no tienen la disposición, aludiendo que no es su responsabilidad formular este plan, puesto que piensan que es responsabilidad del docente de Ciencia Tecnología y Ambiente.

Las instituciones educativas valoran más las capacitaciones, las campañas y los concursos porque gracias a éstos, han sido beneficiados con algunos premios como: Tachos para la segregación de residuos sólidos e implementos de limpieza.

A nivel de organizaciones de base

La organización de moto taxistas – AMPICOL (asociación de moto taxistas pioneros del Colca) ha recibido capacitación en el tema de manejo de residuos sólidos por parte de desco, actualmente esta organización funciona en forma autónoma, Los transportistas socios, recolectan, acopian y comercializan los residuos sólidos del distrito de Chivay cuatro veces por año.

A nivel de comisiones de regantes se vienen desarrollando acciones de acopio y segregación de residuos de manera permanente, y lo que más resaltan los dirigentes de las organizaciones son las campañas de acopio y la entrega de herramientas para la limpieza y mantenimiento de acequias, canales, etc., que desco entregó como estímulo por su participación en las campañas de limpieza y lo que los estimulo a continuar con estas actividades. Las perspectivas de las instituciones y organizaciones nos dan un panorama alentador para lograr la sostenibilidad con la incorporación de los conocimientos y experiencias adquiridas con el proyecto, incorporando dentro de sus políticas institucionales acciones relacionadas al manejo de residuos sólidos y el cuidado del medio ambiente.

A nivel de población en general

En algunos talleres de escuela para padres y en programas radiales, se tocan en forma puntual temas ambientales como contaminación ambiental manejo de residuos sólidos y pautas para mejorar el cuidado del ambiente y el paisaje natural que posee el valle del colca. La población beneficiada con este tipo de actividades manifiesta que se siente motivada a continuar con el manejo adecuado de residuos sólidos sobre todo por la conservación del ambiente, reconoce que gracias a las capacitaciones y campañas de limpieza y acopio de residuos, sus distritos están más limpios.

“… Si he visto el cambio, a raíz del spot radial mi familia se ha sensibilizado, actualmente ellos y yo reciclamos las botellas, latas y cartones, los llevamos a la planta y lo comercializamos al menos para comprar un tarro de leche …”

Jhony Choquehuanca, locutor de Radio Victoria de Chivay.

“… Al escuchar que los residuos tenían un valor económico, yo empecé a recoger las botellas y los vendía a Don Román Ninataype (reciclador), el me pagaba y con lo que me pagaba siquiera me sirve para el pan…Actualmente sigo recogiendo…” Guzmán Huarachi Cutipa, padre de Familia de la I.E. Técnico Agropecuario de Yanque.

29

8. LECCIONES APRENDIDAS

1. En lugares como el Valle del Colca, con un potencial turístico creciente, donde además se generan cambio en el consumo y la generación de residuos, por el incremento de la actividad turística, es importante identificar estrategias que motiven a las autoridades y población local a involucrarse en la gestión y el manejo de residuos sólidos, como en este caso el aliciente fue, la promoción del valor económico de los residuos y la conservación del paisaje como capital turístico.

2. Para que las autoridades (alcaldes) se involucren en la gestión de los residuos sólidos y que cumplan efectivamente con sus roles y responsabilidades, es necesario que se manejen ideas claras sobre lo que se desea hacer, como por ejemplo la conservación del ambiente no es suficiente razón para lograr su involucramiento, sino estrategias como la conservación de paisaje para asegurar la continuidad de la afluencia turística en la zona y por ende la dinamización de la economía por esta actividad.

3. Promover el valor económico de los residuos sólidos es una estrategia clave para lograr el involucramiento de las personas para un manejo adecuado de los residuos sólidos, sin embargo esto no debe terminar allí, sino identificar un mecanismo de comercialización de residuos que asegure la compra – venta de los residuos en la zona, como en la presente experiencia con el apoyo a una asociación exclusiva que dinamice esta actividad.

4. Sobre la promoción del valor económico de los residuos, se puede generar falsas expectativas en la población en general y también en aquellos interesados en dedicarse a la actividad del acopio y la comercialización, obteniendo posteriormente deserciones y pocos resultados, si no se tiene claro que esta actividad no va a incrementar sustancialmente sus ingresos y que tampoco números grandes de personas puedan dedicarse exclusivamente a esta actividad, en este caso esta actividad ha sido complementaria a sus actividades económicas principales.

5. Las instituciones y los equipos de campo que trabajen estos temas deben tener claro que el fin de toda intervención para la mejora de la gestión y el manejo de residuos sólidos, es evitar la contaminación y el deterioro ambiental, las estrategias empleadas no deben convertirse en un fin sino en el medio para alcanzar el objetivo

30

9. CONCLUSIONES

1. Los proyectos “Conservación y gestión ambiental en el Valle del Colca” y “Manejo de residuos y saneamiento básico en el Valle del Colca” han contribuido a mejorar las condiciones ambientales en el ámbito de intervención, implementando prácticas en la población para el manejo de residuos sólidos. Antes de su ejecución, estos residuos se encontraban expuestos al ambiente generando contaminación ambiental y deterioro del paisaje, principal atractivo turístico en el valle del Colca.

2. La gestión de residuos sólidos en el Valle del Colca es reconocido a nivel de la región Arequipa por el número de distritos que han priorizado inversión para este tema, algunos alcaldes tienen claro la necesidad de invertir es la gestión de residuos, sin embargo existen otros que aún no tienen el menor interés de trabajar en este campo.

3. La intervención de los proyectos han permitido generar capacidades locales en el valle del Colca, con una creciente autonomía para la toma de decisiones en las organizaciones y los pobladores dedicados al acopio y comercialización de residuos sólidos.

4. Con el trabajo desarrollado, se ha contribuido a institucionalizar y poner en agenda pública la problemática de la inadecuada gestión y manejo de los residuos en el Valle del Colca, las motivaciones según la presente investigación son distintas, desde la conservación ambiental por la protección de los recursos naturales, la conservación de paisaje como capital turístico, y finalmente el hecho de que los residuos pueden reaprovecharse dándole un valor económico.

5. Las iniciativas que tienen las autoridades locales (alcaldes) para invertir en la gestión de residuos sólidos, muchas veces no tuvieron continuidad por el cambio de autoridades que ocurre cada cuatro años, dejando de lado lo avanzado.

6. Las acciones de segregación y acopio de residuos sólidos ha sido adoptadas por la mayoría de pobladores de los distritos como una actividad complementaria a sus actividades habituales, que mejoran sus ingresos económicos a la vez de generar cambios ambientales positivos. Esto permite afirmar que tanto la agricultura como la ganadería no han sido afectadas o modificadas por la introducción de esta práctica.

7. Durante la investigación se ha encontrado que la labor de acopio de residuos sólidos es realizada por un porcentaje importante de personas de la tercera edad- tanto hombres como mujeres- esto tiene una connotación social interesante, ya que constituye una forma de agenciarse ingresos económicos un grupo de población considerada fuera de la población económicamente activa. Así mismo se ha observado que las familias más necesitadas y de menores recursos económicos son las que han hecho suyas en primer lugar el acopio y comercialización de los residuos. Esto debido a que han valorado los residuos como una forma de mejorar los ingresos económicos.

31

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AUTOCOLCA. (2006). “Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible delTurismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas yAguada Blanca y el Valle de los Volcanes 2007 - 2011”. Arequipa

BARNECHEA, M., GONZÁLEZ, E, y MORGAN, M, (1998). "L a producción de conocimientos en sistematización". Taller Permanente de Sistematización. RELAC. BAREA, C.P (2012). Sistematización “Desarrollo del mercado del manejo integral de residuos sólidos reciclables”. Ciudad Saludable. Lima

CONAM. (2005). “Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos” En: http://sinia.minam.gob.pe/public/docs/2500.pdf

MINAM. Ministerio del Ambiente. Sistema de Información Ambiental (SINIA). “Ley general de residuos sólidos Ley Nº 27314”.Normas. http://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=58&idformula=MINAM. Ministerio del Ambiente. Sistema de Información Ambiental (SINIA). “Reglamento de Ley general de residuos sólidos Ley Nº 27314”.Normas. http://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=58&idformula=

MORENO, T. E. (2009) “Estudio de caracterización de residuos sólidos en 6 distritos del Valle del Colca” – desco. Lima.

PNUD. (2009). Reporte “Informe de desarrollo Humano: Perú”, htpp://www.Pnud.org.pe/Índice de desarrollo humano

RODRÍGUEZ, J. Y ZEBALLOS, M. (2007). Evaluación de proyectos de desarrollo local. Enfoques, métodos y procedimientos. Desco. Lima.

RUIZ, R., & ZELA. C. (2009) Desde la basura, cambiando mentes y corazones.(pp11 – 16).Ciudad Saludable. Lima

SANDOVAL, A. y GUZMAN, E. (2006) Evaluación externa de finalización del “proyecto para el mejoramiento de las infraestructuras de saneamiento básico y ambiental en el valle del colca”-desco.

SANDOVAL, A. L. (2010) “Tercer informe anual de la gestión de los residuos sólidos municipales y no municipales”. MINAM. Lima

TOCHE, M. (2011). Ajustes al modelo económico. La promesa de la inclusión. En Perú Hoy. Impacto del Turismo en el Valle del colca (pp236 - 254) Lima.

32

ANEXOS

33

inicio operativo del proyecto ejecución del proyecto Ejecución del proyecto

ANEXO 1

LINEA DE TIEMPO

ANEXO 2

Matriz de consistencia

34

IE implementan planes de gestión escolar – eco eficiencia - RRSS

RECICOLCA – asume manejo de relleno sanitario provincial

Creación sub gerencia medio ambiente en municipio provincial

6 Municipios invitados por el MINAM para fortalecimiento de gestión de RRSS

2 municipios implementan rellenos sanitarios

Inicio de elaboración de PIGARS provincial

OSB, GL, IE, replican acciones de manejo de RRSS

Se crea Asociación de recicladores e implementan planta de acopio de RRSS

Se elaboran planes de manejo de RRSS

Gobiernos locales se limitan a barrido de calles y recolección

Se crean las Comisiones Ambientales Municipales

Incide trabajo con OSB, IE y GL (Acciones para manejo y gestión de RRSS)

Se identifican 2 estrategias (Conservación de paisaje y valor económico de RRSS)

Inicio de proyecto Conservación ambiental

Se reajusta a 10 meses y se posterga al 2008

Es aprobado proyecto formulado por desco en Navarra -España

Se realiza estudio de percepción de gestión de RRSS

Desco, educación ambiental, rellenos sanitarios,

Desco, implementa proyecto de saneamiento - RRSS

AECID – ARAUCARIA Implementa rellenos sanitarios en 3 distritos

Identifica necesidad de intervenir en RRSS

Plan de incentivos a municipios para gestión de RRSS

Nueva Gestión Municipal

Directiva Regional – Educación Ambiental - RRSSMinisterios de

salud, ambiente y educación acuerdos para educación ambiental

Política nacional del Ambiente (política 2)

Creación Ley del reciclador

Creación del Ministerio del Ambiente

Ley 27314 Residuos sólidos (2000)

Plan Nacional de gestión de residuos sólidos (2005)

Lineamientos de gestión Ambiental (2000)

201220112010

Políticas de creación de la CAM, CAR (2004)

200920082006

Lineamientos del SNG (2004)

2000, 2005

OBJETIVO GENERAL DE

SISTEMATIZACION

PREGUNTA GENERAL (EJE DE

LA SISTEMATIZACION)

PREGUNTAS ESPECIFICAS DIMENSIONES OBEJTIVOS

ESPECIFICOS

ACTORES PARTE DEL PROCESO

VARIABLE EN GESTIÓN/MANEJO DE

RESIUDOS SOLIDOS

TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN

PERSONAS A QUIENES SE LES REALIZARA LAS

ENTREVISTAS

Conocer y analizar cómo la conservación de paisaje con fines turísticos y el valor económico de los residuos sólidos ha funcionado como estrategia para regular la gestión y el manejo de residuos sólidos en el Valle del Colca – Arequipa - Perú

¿Cómo la promoción de conservación de paisaje con fines turísticos y del valor económico de los residuos sólidos ha intervenido en la regulación de la gestión y el manejo de los residuos sólidos en el Valle del Colca?

¿De qué manera la promoción de conservación de paisaje con fines turísticos y el valor económico de los residuos sólidos ha intervenido en la gestión de los residuos sólidos?

Gestión Conocer y analizar cómo la conservación de paisaje con fines turísticos y el valor económico de los residuos sólidos ha funcionado como estrategia para regular la gestión de residuos sólidos en el Valle del Colca – Arequipa - Perú

Gobiernos Locales

Proyectos priorizados en el Presupuesto Participativo Local dirigidos a la gestión de residuos sólidos

Entrevista semi estructurada/Revisión de documentación en Municipalidad

Alcaldes y Regidores de medio ambiente actuales

Presupuestos asignados para la gestión de residuos sólidos

Entrevista semi estructurada/Revisión de documentación en Municipalidad

Ex Alcaldes y Ex regidores de medio ambiente

Ordenanzas/resoluciones municipales a favor de la gestión de residuos sólidos

Entrevista semi estructurada/Revisión de documentación en Municipalidad

Responsable de la oficina de municipalidad provincial/ Alcaldes

Creación y funcionamiento de la Comisión Ambiental Municipal

revisión de documentación municipal/Grupo Focal

Alcaldes y Regidores de medio ambiente actualesy Salientes del periodo anteriorIntegrantes de la Comisión Ambiental MunicipalResponsable de la oficina de medio ambiente de la municipalidad provincial

Otros instrumentos elaborados, diseñados para mejorar la gestión de residuos sólidosPlanes de gestión ambiental Local

Planes de gestión de residuos sólidos

¿De qué manera La promoción de conservación de paisaje y el valor económico de los residuos sólidos ha intervenido en el manejo de los residuos sólidos?

Manejo Conocer y analizar cómo la conservación de paisaje con fines turísticos y el valor económico de los residuos sólidos ha funcionado como estrategia para regular el manejo de residuos sólidos en el Valle del Colca – Arequipa - Perú

Organizaciones sociales de base

Actividades de educación ambiental

Taller multi actor con participación de representantes de cada organización social de base

Comisión de regantes, mercados, comedores populares, transportistas,Implementación de medidas en

el manejo de residuos sólidos (cualquier etapa)

Instituciones Educativas

Actividades de educación ambiental

Taller participativo con distintos integrantes de las Instituciones Educativas ( Director, Profesores, estudiantes, representante de padres de familia)

Directores, profesores, estudiantes, padres de familiaImplementación de medidas en

cualquier etapa del manejo de residuos sólidos

Recicladores Actividades de educación ambiental

Entrevistas a semi estructuradas a socios de asociación de recicladores

Presidente de RECICOLCAsocios

Implementación de medidas en cualquier etapa del manejo de residuos sólidos

Municipios Actividades de educación ambiental

Entrevistas semi estructuradas a alcaldes, regidores, ex alcaldes y ex regidores de medio ambiente

Regidores de medio ambiente

Implementación de medidas en cualquier etapa del manejo de residuos sólidos

35

36

Anexo 3

Lista de Actores participantes/Informantes para la investigación

1.- Lista de Actores para recopilación de información en gestión de residuos sólidos

Actores Directos CargoCalificación

Obed Quispe Arosquipa Responsable medio ambiente municipalidad provincial AJosué Valdivia Regidor de Medio Ambiente - Distrito de Callalli AIsabel Ninataype Ex Regidora Medio Ambiente - Municipio AJorge Guerra Bernedo Alcalde del Distrito de Cabanaconde ARamon Cayllahua Cayllahua Alcalde del Distrito de Yanque BGuillermo Casaperalta Regidor Medio Ambiente B

Abel Cutipa MamaniResponsable de asuntos sociales de municipalidad provincial B

Luz Vargas Martínez Equipo de proyecto - desco ARoque Condori Huanqui Ex Regidor- Distrito de Madrigal

Actores Indirectos CargoCalificación

Abel Cutipa MamaniResponsable de ausntos sociales de municipalidad provincial A

Gabriel Huauhuapuna Teniente Alcalde distrito de Yanque BRepresentante del Ministerio de Salud A

2.- Lista de Actores para recopilación de información en manejo de residuos sólidos

Actores Directos Cargo CalificaciónGodofredo Lupaca C. Responsable Planta de Acopio Chivay ADoroteo Surco Vicepresidente AMPICOL AHermenegildo Ramos Ex socio RECICLAC BRomán Ninataype Presidente RECICOLCA - Yanque ARosa Acoyraque Socia RECICLIM - Lari A

Michel HuamaniProfesora de la Institución Educativa García Calderón - Yanque

Actores Indirectos cargo Calificación

Elva ValdiviaProfesora de la Institución Educativa García Calderón - Chivay A

37

ANEXO 4

GUIA DE ENTREVISTA PARA INFORMACION SOBRE GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOSNombre del entrevistado:

Nombre del entrevistador:

Fecha: Lugar: Para manejo de residuos sólidos

Eje de sistematización. ¿Cómo ha intervenido la promoción de conservación de paisaje con fines turísticos y el valor económico de los residuos sólidos en la gestión y el manejo de los residuos sólidos en el Valle del Colca?

SITU

ACIO

N IN

ICIA

L

¿Qué hacía usted con los residuos sólidos (basura) antes? 2008, que hacia la municipalidad

¿La normatividad (leyes) existente en ese momento le facilito realizar gestión en el tema de residuos sólidos?¿Cuáles son los inconvenientes que encontró?

Conocía las políticas y los instrumentos para la gestión de residuos sólidos

¿Cuál era el principal problema que afecta nuestro valle para mantenerse como atractivo turístico? ¿Porque?

SITU

ACIO

N P

ROCE

SO

¿Que lo motivo a iniciar el proceso de gestión ambiental?

¿Para su gestión fue importante considerar la importancia de la conservación de paisaje porque trae mala impresión al turista? O porque otra cosa

¿Habiendo iniciado el proceso de GA cuales son las dificultades que encontró en?-Lo político-lo económico-lo social-cultural (población)Como ha sido el proceso de elaboración de los instrumentos de gestión de residuos sólidos (CAM, Plan de gestión, presupuestos asignados, obras, etc)

Que ha hecho que la gente participe en todas las actividades para elaborar los instrumentos de gestión ambiental (les interesaba que le genere ingresos económicos o por conservar el paisaje)

SITU

ACIÓ

N

ACTU

AL

Con que cuenta el municipio para la gestión de residuos, tiene presupuesto, tiene planes, tiene ordenanzas

¿Con las actividades desarrolladas con el proyecto, ha notado algún cambio en su distrito?

¿Siente que ha mejorado su gestión de residuos sólidos respecto a otros distritos? Porque

LECC

IO

NES

AP

REN

DID

AS

Como ha entendido la relación de la gestión de los residuos sólidos con la importancia de la GA para conservar el valle del Colca como atractivo turístico

HALLAZGOS Nos puedes contar tu experiencia la gestión de residuos sólidos¿Cuáles actividades han desarrollado como municipio?¿Qué le gustaría hacer con todo lo que usted ha aprendido?

CON

CLU

SIO

NES ¿Cuáles considera son los principales aportes que realiza la GA para mantener el Medio

Ambiente y conservar el paisaje?

Ha tenido al que ver que los residuos sólidos pueden generar ingresos si promovemos una gestión adecuada o si fue más por mejorar el paisaje, o tal vez por otra cosa

RECO

MEN

DACI

ON

ES

¿Qué le recomendaría usted a los pobladores de otros distritos acerca de los residuos sólidos? ¿Por qué?¿Qué les recomendaría a los profesionales de desco para mejorar el trabajo realizado?

Que le recomendaría a las autoridades locales para mejorar el manejo de residuos sólidos

ANEXO 538

GUIA DE ENTREVISTA PARA INFORMACION SOBRE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

39

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Nombre del entrevistador:

Fecha: Lugar: Para manejo de residuos sólidos

Eje de sistematización. ¿Cómo ha intervenido la promoción de conservación de paisaje con fines turísticos y el valor económico de los residuos sólidos en la gestión y el manejo de los residuos sólidos en el Valle del Colca?

SITU

ACIO

N IN

ICIA

L ¿Participo usted en alguna actividad relacionada con residuos sólidos? antes del proyecto de desco (2008).Cuáles? De ser si su respuesta vaya a la pregunta 3.¿Qué hacía usted con sus residuos sólidos (basura) antes? 2008¿Sabías que los RRSS (basura) malograban el paisaje, las aguas (río), el aire, la tierra? 2008¿Cómo afectaba la contaminación a la afluencia turística?En ese entonces ¿Sabía usted que los residuos sólidos tenían un valor económico? O se podían utilizar para otra cosa

SITU

ACIO

N P

ROCE

SO

¿Conoce las actividades que se han desarrollado del proyecto de residuos sólidos?¿Participo usted en alguna de ellas?¿Cuáles?¿Qué le motivo a participar en el proyecto?Cree usted que lo que aprendió a hacer con sus residuos sólidos contribuye a mejorar el paisaje o elevar los ingresos económicos con la venta de estos residuos. ¿Porque?Como se ha sentido beneficiado usted con las actividades del proyecto ¿Por qué?¿De qué manera le beneficia? ¿De qué manera le complica? ¿Las actividades que desarrollo con el proyecto de desco le han sido útiles? ¿Por qué?

SITU

ACIÓ

N A

CTU

AL

¿Qué acciones de manejo de RRSS realizas actualmente?¿Qué hace ahora con sus residuos sólidos? ¿Por qué?¿Cree usted que las actividades del proyecto han contribuido a disminuir la cantidad de residuos sólidos en las calles y campos? ¿Por qué? ¿De qué manera siente que lo aprendido en el proyecto ha contribuido a disminuir los RRSS en las calles y los campos?¿Con las actividades desarrolladas con el proyecto, ha notado algún cambio en su distrito?Con las actividades desarrolladas con el proyecto, ¿ha notado algún cambio en el comportamiento de las otras personas hacia usted?1. No me dicen nada 2. Me ven como extraña por reciclar 3. Me piden que les enseñe lo que aprendí

LECC

ION

ES

APRE

NDI

DAS ¿Qué acciones se deberían tomar en cuenta para mejorar el manejo de los residuos sólidos?

¿Por qué?

¿Cómo se siente usted frente a lo desarrollado respecto al manejo de los RRSS? En su casa, su trabajo, su distrito

HALLAZGOS ¿Cuáles son las otras prácticas en manejo de RRSS que realiza, diferente de lo enseñado?¿Qué le gustaría hacer con todo lo que usted ha aprendido?

CON

CLU

SIO

NES Y tiene algo que ver que se mejore el paisaje del colca con que ya no se bote la basura en los

campos, andenes, etc.

¿Cree que el hecho de que los residuos se puedan vender te ha motivado para que hagas acciones de manejo de residuos sólidos?

RECO

MEN

DACI

ON

ES

¿Qué le recomendaría usted a los pobladores de otros distritos acerca de los residuos sólidos? ¿Por qué?

¿Qué les recomendaría a los profesionales de desco para mejorar el trabajo realizado?Que le recomendaría a las autoridades locales para mejorar el manejo de residuos sólidos

ANEXO 6MATRIZ DE CONSOLIDADO DE ENTREVISTAS

Aspectos clave Situación inicial Proceso Actual Lecciones aprendidas/Hallazgos

Percepción de la situación

Se notaba que había presencia de basura en los campos, calles, pero pocos se daban cuenta que estos causaban contaminación y mala imagen como destino turístico.

Todo inicio desde que con toda la información que desco nos ha brindado, de cómo contamina cada residuos sólido.Con las capacitaciones, talleres, campañas de limpieza, ha servido para la sensibilización y el compromiso asumido por las autoridades. La importancia de una gestión adecuada de los residuos sólidos en una zona como la nuestra

La gestión de residuos sólidos en general en el valle es un tema de agenda pública.

La instalación de los contenedores de colores para la clasificación de residuos sólidos ayuda a que la población reconozca la diferencia entre residuos orgánicos e inorgánicos

Motivación El municipio cumplía con recoger una o dos veces a la semana la basura de las casas, normalmente por las madrugadas, también se cumplía con el barrido de las calles principales porque es su obligación

Todos los entrevistados tanto regidores como alcaldes, mencionan que se involucraron en el proceso porque desco entro con el tema, mencionan que probablemente sin desco el cambio hubiera sido más lento.

Abordar el tema de gestión de residuos sólidos les intereso porque habían propuestas interesantes, pero que además había contrapartida.El tema de medio ambiente se está abordando con mucha fuerza y cuando se supo que la basura en los campos contaminaba se hizo necesario y urgente entrar en este tema.

De todas las actividades desarrolladas por desco, como por ejemplo campañas de limpieza, campañas de acopio, etc. muchos municipios lo planifican dentro de sus actividades propias.

Ser un distrito mejor que el otro, así mismo ser la mejor provincia de la región Arequipa es lo que sigue motivando a trabajar en este tema

Conocimiento del tema (respecto al eje de sistematización)

Algo se sabía de qué se tenía que cumplir con las responsabilidades del municipio pero nada de instrumentos de gestión.

Respecto a las políticas para la gestión de residuos sólidos nadie sabía. (Alcaldes y Regidores)

Sobre el conocimiento de que los residuos sólidos tenían un valor económico, habían los chatarreros que

Todas las actividades de sensibilización como las campañas de acopio de residuos sólidos para conocer el valor económico sirvió mucho para interesarnos más, pero el interés de cumplir con el pueblo por conservar nuestro ambiente es lo que intereso a las autoridades Municipales.La municipalidad provincial es la que menciona que lo que los motivo es la conservación de paisaje y su importancia en el turismo, los municipios distritales indican que los que los motivo es la conservación del ambiente y por ende la conservación de paisaje, los campos de

Según los entrevistados (regidores y alcaldes) El valor económico de los residuos es lo que motiva más a la población, y por ello para mejorar la gestión íntegramente se ha pensado en este aspecto. Por ejemplo en el relleno sanitario de Callalli se ha planificado la implementación de un área de reciclaje para el aprovechamiento de los residuos.

La conservación del medio ambiente y el cumplimiento de nuestras obligaciones es lo que motiva mejorar la gestión de los residuos

La conservación de la andenería como medio para la agricultura y mantenerlo para una producción limpia y ecológica sin presencia de residuos sólidos es lo que también motiva a la población a no depositar residuos en los campos.

La coordinación con los recicladores es débil, porque la

40

venían a comprar fierros, a veces botellas de vidrio, pero no siempre compraban sino que nos canjeaban con productos de plástico

cultivo como principal medio para la agricultura. sólidos.La conservación de paisaje como capital turístico también pero primero está la conservación del medio ambiente.

municipalidad quiere generar ingresos a partir de la recolección selectiva de residuos sólidos y los recicladores para mejorar sus ingresos

Involucramiento Solo los distritos de Cabanaconde, Lari y Chivay tenían un relleno sanitario (botaderos controlados) que se construyeron con Araucaria y desco en el 2004 o antes

Durante el proceso, se menciona que el interés de involucrarse en la gestión de residuos sólidos se dio más desde las regidurías, los Alcaldes de los 4 distritos entrevistados fueron los que tomaron las decisiones finales, pero que en todo el proceso los regidores(as) son las que siguieron todo el proceso.La presencia de los alcaldes en los talleres para la elaboración de los instrumentos de gestión fue limitada, solo el alcalde del distrito de madrigal es el que participó activamente.La convocatoria de las OSB de los distritos fue dirigido por los regidores conjuntamente con el equipo de desco.Durante todo el proceso de elaboración de los instrumentos de gestión

Todos los distritos que forman parte de la sistematización cuentan con instrumentos de gestión ambiental, los 9 distritos cuentan con sus comisiones ambientales municipales (CAM), diagnósticos ambientales, planes de gestión ambiental y planes de manejo de residuos sólidos.

Los distritos de Callalli, Chivay también elaboraron agendas ambientales anuales, estos con la participación colectiva de las instituciones y OSB que son parte de las CAM.

Los distritos de Callalli, Cabanaconde y Tute, han asignado presupuestos específicos para mejorar la gestión de residuos sólidos en sus respectivos distritos.

Los distritos de Yanque, madrigal, han elaborado proyectos de inversión pública para la gestión de residuos sólidos que hasta el momento no lograr financiamiento, estos PIP fueron elaborados en la gestión anterior

Involucrara a toda la población es un reto, y parece ser difícil pero se está trabajando en este tema, lo bueno que se ha partido también en trabajar con las IE de nivel inicial y eso es un gran logro, porque se está formando comportamientos que cuando adultos serán difícil de perder.

Dar la continuidad de procesos, como la gestión de residuos sólidos tiene mucho que ver con la voluntad política, se han quedado procesos estancados en los distritos de Yanque y madrigal por ejemplo.

Recomendaciones

Lo que más resalta no es contar con los instrumentos de gestión, tal vez se hubiera elaborado por exigencia y los municipio lo hubieran realizado bajo consultoría pero no se tendría el avance que se tiene ahora, hay inversiones en este campo, muchos distritos priorizan en los presupuestos participativos proyectos de residuos sólidos.

41