langif.uaslp.mxlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2009/Producto_4/W…  · Web viewpueden ser...

10
Reporte Epidemiológico Producto 4 REPORTE EPIDEMIOLÓGICO DE LA MANCHA DE LA CASCARA DE PAPA Oospora pustulans (Polyscytalum pustulans). Generalidades (Notificaciones de primeros reportes) La mancha de la cascara (Polyscytalum pustulans) es un hongo invisible generalmente hasta después de 2 meses de almacenaje, cuando infecta le tejido que comienza a formar manchas que tienden a ser negro azulado y ligeramente levantadas (Potato council, 2010). 1. Estatus fitosanitario en México y regulación fitosanitaria La mancha de la cascara Oospora pustulans (Polyscytalum pustulans) no se encuentra actualmente en México, sin embargo se encuentra mencionada en la norma oficial mexicana NOM-041-FITO-2002 “Requisitos y especificaciones fitosanitarios para la producción de material propagativo asexual de papa”. 2. Biología y ecología Dominio: Eucariota Reino: Fungi Phylum: Fungi anamorfico Género: Polyscytalum (CABI, 2007) Morfología Las colonias son de color verde a gris y de forma recta, conidióforos ramificados generalmente de 2-4 micras de ancho hasta 140 micras de largo. La sección menor de los conidióforos es café pálido y algunas veces hinchado en la base. El hongo se desarrolla lentamente en el agar, ca 2 mm/día. El desarrollo miceliar es en gran medida en el agar o en la superficie, pero la formación de los conidióforos es en el aire. La producción de conidios requieren de una alta humedad (> 85% HR) y se desarrollan con 5 días a 16°C. Los conidios son de 6-8 X 2-3 µm, seco, suave, hialino, cilíndrico y principalmente no presenta septas. Ellos forman cadenas largas, frecuentemente ramificadas que se rompen fácilmente (Ellis, 1976). Ciclo de vida Las semillas de tubérculos contaminados son el principal fuente de inoculo en las semillas y cultivos para mercancía. P. pustulans se extiende y esporula primero en la base de los tallos, estolones y raíces cerca del tubérculo madre y posteriormente se extiende hacia el exterior (Hirst y Salt, 1959). La 28

Transcript of langif.uaslp.mxlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2009/Producto_4/W…  · Web viewpueden ser...

Page 1: langif.uaslp.mxlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2009/Producto_4/W…  · Web viewpueden ser dispersadas por el aire (camegie . et al., 1978). Los tubérculos sanos o infectados

Rep

orte

Epi

dem

ioló

gico

Producto 4

REPORTE EPIDEMIOLÓGICO DE LA MANCHA DE LA CASCARA DE PAPA Oospora pustulans (Polyscytalum pustulans).

Generalidades (Notificaciones de primeros reportes)La mancha de la cascara (Polyscytalum pustulans) es un hongo invisible generalmente hasta después de 2 meses de almacenaje, cuando infecta le tejido que comienza a formar manchas que tienden a ser negro azulado y ligeramente levantadas (Potato council, 2010).

1. Estatus fitosanitario en México y regulación fitosanitariaLa mancha de la cascara Oospora pustulans (Polyscytalum pustulans) no se encuentra actualmente en México, sin embargo se encuentra mencionada en la norma oficial mexicana NOM-041-FITO-2002 “Requisitos y especificaciones fitosanitarios para la producción de material propagativo asexual de papa”.

2. Biología y ecología

Dominio: Eucariota

Reino: Fungi

Phylum: Fungi anamorfico

Género: Polyscytalum

(CABI, 2007)

Morfología

Las colonias son de color verde a gris y de forma recta, conidióforos ramificados generalmente de 2-4 micras de ancho hasta 140 micras de largo. La sección menor de los conidióforos es café pálido y algunas veces hinchado en la base. El hongo se desarrolla lentamente en el agar, ca 2 mm/día. El desarrollo miceliar es en gran medida en el agar o en la superficie, pero la formación de los conidióforos es en el aire. La producción de conidios requieren de una alta humedad (> 85% HR) y se desarrollan con 5 días a 16°C. Los conidios son de 6-8 X 2-3 µm, seco, suave, hialino, cilíndrico y principalmente no presenta septas. Ellos forman cadenas largas, frecuentemente ramificadas que se rompen fácilmente (Ellis, 1976).

Ciclo de vidaLas semillas de tubérculos contaminados son el principal fuente de inoculo en las semillas y cultivos para mercancía. P. pustulans se extiende y esporula primero en la base de los tallos, estolones y raíces cerca del tubérculo madre y posteriormente se extiende hacia el exterior (Hirst y Salt, 1959). La infección de tubérculos ocurre inicialmente en las yemas (Hide et al., 1969). La enfermedad en seguida se desarrolla en tejidos donde la peridermis ha sido removida (Hide et al., 1994). Los tubérculos cercanos al tubérculo madre y a la base del tallo son infectados generalmente antes que los más alejados (Bannon 1975a). La infección incrementa a través de la temporada de desarrollo, los suelos pesados se vuelven más conductivos de la extensión del patógeno que los suelos ligeros (Mc Gee et al., 1972). La extensión y desarrollo de la mancha de la cascara se incrementa por la humedad, suelos fríos durante el periodo de cosecha (Hide et al., 1994). Los tubérculos contaminados e infectados usualmente son asintomáticos en la cosecha.

Las infecciones lejanas de tubérculos, particularmente en el ojo, pueden ocurrir en la mayoría de almacenes, bajo condiciones húmedas en la que las esporas son producidas y extendidas (Hide et al., 1969). P. pustulans puede también sobrevivir más de 6 meses en suelos secos en tiendas de papa y

28

Page 2: langif.uaslp.mxlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2009/Producto_4/W…  · Web viewpueden ser dispersadas por el aire (camegie . et al., 1978). Los tubérculos sanos o infectados

Info

rme

2009

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

pueden ser dispersadas por el aire (camegie et al., 1978). Los tubérculos sanos o infectados se pueden presentar por el inoculo del aire. (Carnegie y Cameron, 1987).

La enfermedad comúnmente se desarrolla después de 1-2 meses de almacén, aunque puede estar presente ocasionalmente en la cosecha o cultivos de cosecha tardía P. pustulans puede ser detectada en el suelo hasta 4 años después de un cultivo de papa y puede ocasionar infección en tubérculos sanos (Camegie y Cameron, 1990). Se pueden observar en cultivos viejos y también en lesiones en la base del tallo y semillas de tubérculo podridos (Hide e Ibrahim, 1994). Los esclerocios se producen de hifas anilladas engrosadas con las hifas aéreas y conidióforos y su desarrollo es estimulado mediante la destrucción del tallo o senectud natural. La esporulación de esclerocios en el tejido del tallo enterrado en suelos disminuye con el tiempo hasta que no se produzca después de 7 años, aunque el micelio es aun viable durante ese tiempo (Hide e Ibrahim, 1994). El origen del inoculo es más importante cuando es corto el periodo de rotación entre cultivos de papa o cuando las semillas del tubérculo son sanas. 3. SíntomasLos síntomas son pequeños, discretos puntos negros o purpura que se presentan por separado o en grupos en la superficie del tubérculo (Fig. 1 y Fig. 2). Los puntos se agregan alrededor del ojo del tubérculo, cascara del estolón y en general solo penetra la cascara del tubérculo a una profundidad de 1-2 mm. La formación del corcho previene la lejana penetración del hongo en el tubérculo. Bajas temperaturas (< 4°C) y el uso de algunos brotes inhibidos pueden retardar el desarrollo del corcho y permitir la producción de pústulas largas y profundas (french, 1976). Los síntomas de manchas negras superficiales y parches largos hundidos en tubérculos se registraron en Rusia (Kharkova, 1961).

La infección en la base del tallo, estolón y raíz produce inicialmente manchas pequeñas café-claro y parches que coalecen posteriormente para formar parches en la superficie café que en ocasiones presenta grietas longitudinales profundas.

4. Detección y diagnosticoP. pustulans producen conidióforos característicos del tejido enfermo después de incubarlo en humedad alta durante 5 días a 15°C.

La contaminación de tubérculos latentes se pueden evaluar por medio de la colocación del tejido en un medio que contenga hidróxido de fentina y cloranfenicol e incubándolo a 16°C durante 12-14 días. Las placas pueden ser examinadas microscópicamente en la búsqueda de colonias de P. pustulans. Alternativamente los ojos pueden ser extirpados e incubados durante 5 días a 15°C y se examinan para conidióforos del hongo. Este método permite que otros agentes patogénicos como Helminthosporium solani, Rhizoctonia solani y coccodes Colletotrichum puedan ser registrados.

29

Figura 1. Síntomas de P. pustulans en un tubérculo de papa. Créditos: Nigel Cattlin/Holt Studios International

Figura 2. Síntomas de P. pustulans. En tubérculos de papa. Créditos: Stuart Carnegie

Page 3: langif.uaslp.mxlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2009/Producto_4/W…  · Web viewpueden ser dispersadas por el aire (camegie . et al., 1978). Los tubérculos sanos o infectados

Rep

orte

Epi

dem

ioló

gico

Producto 4

5. HospederosEl principal hospedero es el cultivo de papa (Solanum tuberosum) (CABI, 2007)

6. Mecanismos de dispersiónLas partes de la planta que pueden acarrear a la enfermedad son los bulbos, medio de desarrollo acompañado de plantas, raíces y tallos (CABI, 2007) 7. Prevalencia y distribución geográfica de la enfermedadLa enfermedad se encuentra restringida a regiones con temperatura fría y es más severa en el Reino Unido, la República de Irlanda, Noruega y partes de Rusia (CABI, 2007).

Figura 3. Prevalencia y distribución mundial del hongo P. pustulans. Créditos: CABI, 2007.

8. Potencial económico, impacto ambiental e implicaciones comercialesA demás de afectar la calidad de la semilla y producir manchas en la cascara, reducen el valor del cultivo cuando son lavados en el pre-empacado para el mercado. Las manchas en la cascara pueden reducir considerablemente la respuesta del cultivo. Los procesadores de papa que almacenan los tubérculos a bajas temperaturas y el uso de inhibidores de brotes pueden incurrir en perdidas cuando se desarrolla la mancha de la cascara (French, 1976). Esas poblaciones pueden estar totalmente inutilizables y tienen que ser remplazadas, incurriendo en un costo adicional en las compras de remplazo.

El incremento en la severidad de la mancha de cascara sobre los tubérculos, retrasa o impide las acciones de emergencia y son reducidos el numero de tallos principales y el numero de tubérculos pequeños (Hide et al., 1973). El rendimiento total de poblaciones de semilla infectada, usualmente fue significativamente menor que las poblaciones sanas. México cuenta con una superficie sembrada de papa (papa y semilla) de 61,069 hectáreas, de las cuales se cosechan 60,241 con una producción de 1, 670,148 toneladas, cuyo valor de producción es de aproximadamente 7, 844,706 miles de pesos (SIAP, 2008)

30

Page 4: langif.uaslp.mxlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2009/Producto_4/W…  · Web viewpueden ser dispersadas por el aire (camegie . et al., 1978). Los tubérculos sanos o infectados

Info

rme

2009

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

Tabla 1. Principales estados productores de papa (SIAP, 2008)

Ubicación 

Sup. Sembrada(Ha)

Sup. Cosechada(Ha)

Producción(Ton)

Rendimiento(Ton/Ha)

PMR($/Ton)

Valor Producción(Miles de Pesos)

SINALOA 14,014.00 14,013.00 343,992.00 24.55 4,644.67 1,597,730.00

SONORA 11,648.00 11,645.00 386,850.58 33.22 5,547.18 2,145,930.14

CHIHUAHUA 5,257.00 5,103.00 131,482.57 25.77 5,386.56 708,239.07

PUEBLA 4,857.00 4,360.00 94,578.00 21.69 3,346.30 316,486.00

MEXICO 4,554.50 4,544.50 129,441.95 28.48 3,659.06 473,635.43

9. Estrategias para la vigilancia, alerta, monitoreo y detección P. pustulans pueden ser detectadas en el suelo hasta cuatro años después del cultivo de papa y pueden causar infección en tubérculos sanos (Carnegie y Cameron, 1990). La enfermedad se puede observar en el almacén, aunque será necesario en ocasiones lavar los tubérculos para obtener una evaluación precisa. La contaminación latente de los tubérculos se puede estimar mediante dos métodos de muestreo de poblaciones.

La principal estrategia de vigilancia de la enfermedad, es mediante recorridos mensuales, en zonas productoras del cultivo de papa, para buscar síntomas sospechosos a los ocasionados por P. pustulans auxiliándose de una guía de síntomas donde se muestran los daños característicos ocasionados por el hongo P. pustulans. En los casos donde se presenten síntomas similares ocasionados por el hongo, se procederá a la toma de muestra de acuerdo a lo mencionado en el protocolo para la toma de muestra de plagas cuarentenarias de la papa y dichas muestras serán enviadas al Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria (CNRF) para su análisis. Toda vez que se confirme la presencia del hongo se realizara una evaluación de la enfermedad donde de acuerdo a lo observado se asignara un porcentaje de incidencia, el cual es la relación entre el número de plantas u órganos vegetales infectados y el número total de plantas u órganos inspeccionados, y se expresa mediante la siguiente fórmula:

PI= N° de Unidades Infectadas x 100/ N° total de unidades inspeccionadas (tubérculo, hojas y raíz).

De esta manera se podrá detectar de manera oportuna la presencia del hongo P. pustulans y efectuar las acciones para el manejo, confinamiento y erradicación de la enfermedad.

10. Control

Control culturalEl efecto de la fecha de cosecha en el desarrollo de la mancha de cascara es afectado por la temperatura de almacenaje (Boyd y Lennard, 1962). Si los tubérculos se mantienen a bajas temperaturas inmediatamente después a la cosecha la incidencia de la mancha de cascara podría no reducirse mediante una cosecha temprana particularmente si se presentan rasguños en la cascara de los tubérculos. Las manchas en la cascara se desarrollan fácilmente en el tejido donde fue removida la peridermis (Hide et al., 1994). La efectividad de otro método de control incluyendo el uso de fungicidas y el curado seco (secar los tubérculos después de almacenarlos) es influenciado por la fecha de cosecha. Como el inoculo se encuentra presente en gran medida en una forma superficial sobre el tubérculo en cosechas tempranas, un tratamiento de curado seco, de aire relativamente seco (80% HR) soplado a través de las papas durante 1-2 semanas después de la cosecha, puede reducir la mancha de cascara, particularmente si se integra con un tratamiento de un fungicida apropiado (Hide et al., 1994). El curado

31

Page 5: langif.uaslp.mxlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2009/Producto_4/W…  · Web viewpueden ser dispersadas por el aire (camegie . et al., 1978). Los tubérculos sanos o infectados

Rep

orte

Epi

dem

ioló

gico

Producto 4

seco, también permite reducir las tasas de fungicidas que se aplicaran para lograr el mismo efecto que una plena aplicación de fungicidas sin el curado seco. Esto involucra el extracto de polvo generado durante la clasificación, almacén de limpieza y maquinaria para reducir al mínimo los suelos infestados disponibles para la dispersión y limpieza de almacenes y maquinaria entre temporadas de almacenaje.

Control químicoHasta los 90s los principales fungicidas utilizados para controlar la mancha de la cascara eran: 2-aminobutano [butilamina], aplicado como gas, y tiabendazol aplicado asperjado o en polvo. Subsecuentemente otros compuestos incluyendo imazalil, procloraz y fenpiclonil han sido aprobados para emplearse en controlar la mancha de la cascara en semilla y tubérculo. Todos redujeron la mancha de cascara (Carnegie et al., 1994) aunque el fungicida más consistente en su efectividad es butilamina (Graham et al., 1981; Carnegie et al., 1990). La naturaleza gaseosa de la butilamina significa que penetra la cascara del tubérculo para limitar que se extienda y que actué de nueva cuenta otro micelio penetrante.

Los aislados de P. pustulans tolerantes al tiabendazol se han encontrado en cultivos de papa en el Reino Unido (Hide et al., 1988; Carnegie y Cameron, 1992). La proporción de aislados tolerantes a tiabendazol incrementan con el numero de aplicaciones sucesivas del fungicida benzimidazol (Carnegie et al., 1994). Los tubérculos sanos expuestos en tiendas de papa pueden adquirir aislados tolerantes con ser tratados con el fungicida (Carnegie et al., 1996).

De los fungicidas mencionados anteriormente, únicamente el tiabendazol se encuentra registrado y autorizado para su utilización en el cultivo de papa.

Métodos sanitariosLos programas de producción de semillas tienen el objetivo de controlar la enfermedad mediante aplicaciones mínimas tolerantes de la cascara basado en el porcentaje de tubérculos afectados sobre una determinada cobertura de la superficie (CABI, 2007)

El utilizar técnicas culturales en el tejido como el cortado del tallo y la propagación de plantas libres de P. pustulans para ser producidas en poblaciones infectadas (Carnegie, 1992).

11. Recomendaciones Divulgación de la importancia y daños del hongo P. pustulans, a los productores del cultivo

de papa, Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal en México y público en general.

Tener condiciones óptimas de temperatura, humedad y sanitarias donde se almacenen los tubérculos.

Realizar inspecciones visuales a finales de la cosecha, donde lo síntomas son más frecuentes, de tal manera que se detecte la enfermedad de manera oportuna.

Utilizar de semilla certificada, para prevenir la introducción del hongo P. pustulans

Regular el movimiento de material vegetal proveniente de áreas que presenten el problema del hongo P. pustulans.

Capacitar al personal técnico encargados de realizar las inspecciones visuales sobre la biología, síntomas y daños ocasionados por el hongo P. pustulans.

Realizar investigaciones sobre fungicidas efectivos contra el combate del hongo P. pustulans.

32

Page 6: langif.uaslp.mxlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2009/Producto_4/W…  · Web viewpueden ser dispersadas por el aire (camegie . et al., 1978). Los tubérculos sanos o infectados

Info

rme

2009

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

Ante la sospecha de la presencia del hongo en base a los síntomas que presenta el cultivo.

La Dirección General de Sanidad Vegetal a través del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, ha establecido la comunicación pública mediante el servicio telefónico 01 800 987 987 9 para la atención personalizada.

12. LiteraturaBannon E, 1975. A new medium for the isolation of Oospora pustulons from potato tubers and soil. Transactions of the British Mycological Society, 64(3):554-556

Boyd AEW, Lennard J H, 1962. Seasonal fluctuation in skin spot. Plant Pathology, 11:161-165.

CABI, 2007. Crop Protection Compendium. Global Module 7nd. Edition. CAB Internacional. UNK.

Carnegie SF, Cameron AM, Haddon P, 1996. The potato store - a source of infection. Abstracts of 13th Triennial Conference of the European Association for Potato Research, Veldhoven, The Netherlands, 672-673.

Carnegie SF, 1992. Improving seed tuber health. Aspects of Applied Biology, No. 33:93-100.

Carnegie SF, Cameron AM, 1992. Resistance to thiabendazole in isolates of Polyscytalum pustulans (skin spot) and Fusarium solani var. coeruleum (dry rot) in Scotland. Plant Pathology, 41(5):606-610.

Carnegie SF, Cameron AM, 1990. Occurrence of Polyscytalum pustulans, Phoma foveata and Fusarium solani var. coeruleum in field soils in Scotland. Plant Pathology, 39(3):517-523.

Carnegie SF, Ruthven AD, Lindsay DA, Hall TD, 1990. Effects of fungicides applied to seed potato tubers at harvest or after grading on fungal storage diseases and plant development. Annals of Applied Biology, 116(1):61-72.

Carnegie SF, Adam JW, Symonds C, 1978. Persistence of Phoma exigua var. foveata and Polyscytalum pustulans in dry soils from potato stores in relation to reinfection of stocks derived from stem cuttings. Annals of Applied Biology, 90(2):179-186; [5 tab.].

Ellis MB, 1976. More dematiaceous hyphomycetes. Kew, UK: Commonwealth Mycological Institute. French WM, 1976. Effects of chlorpropham and storage temperature on an abnormal form of skin spot on potato tubers. Plant Pathology, 25(3):144-146; [1 tab.].

Graham DC, Hamilton GA, Quinn CE, Ruthven AD, 1981. Summary of results of experiments on the control of the potato tuber fungal diseases gangrene, dry rot and skin spot with various chemical substances, 1966-80. Potato Research, 24(2):147-158; [2 tab.].

Hide GA, Hall SM, Read PJ, 1994. Control of skin spot and silver scurf on stored cv. King Edward potatoes by chemical and non-chemical methods. Annals of Applied Biology, 125(1):87-96.Hide GA, Hall SM, Boorer KJ, 1988. Resistance to thiabendazole in isolates of Helminthosporium solani, the cause of silver scurf disease of potatoes. Plant Pathology, 37(3):377-380.

Hide GA, Hirst JM, Stedman OJ, 1973. Effects of skin spot (Oospora pustulans) on potatoes. Annals of Applied Biology, 73(2):151-162; [4 graphs, 13 tab.].

Hide GA, Hirst JM, Mundy EJ, 1969. Phenology of skin spot (Oospora pustulans Owen and Wakef.) and other fungal diseases of potato tubers. Annals of Applied Biology, 64:265-279.

33

Page 7: langif.uaslp.mxlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2009/Producto_4/W…  · Web viewpueden ser dispersadas por el aire (camegie . et al., 1978). Los tubérculos sanos o infectados

Rep

orte

Epi

dem

ioló

gico

Producto 4

Hirst JM, Salt GA, 1959. Oospora pustulans Owen and Wakefield as a parasite of potato root systems. Transactions of the British Mycological Society, 42:59-66.

Kharkova AP, 1961. On the biology of the causal agent of oosporosis - Oospora pustulans Owen and Wakef. Botanicheskii Zhurnal, 46:399-407.

McGee DC, Morton AP, Boyd AEW, 1972. Reaction of potato varieties to skin spot (Oospora pustulans) infection and transmission in different soils. Potato Research, 15(4):302-316; [3 diag., 9 tab.].Potato council. 2010 En línea: http://www.potato.org.uk/department/sbeu/potato_diseases/index.html?did=43&pg=1 citado el 26 de Enero de 2010.

SIAP, 2008. Anuarios Estadísticos de la Producción Agrícola en México. Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Versión Electrónic

34

Page 8: langif.uaslp.mxlangif.uaslp.mx/documentos/informe_2009/Producto_4/W…  · Web viewpueden ser dispersadas por el aire (camegie . et al., 1978). Los tubérculos sanos o infectados

Info

rme

2009

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

35