...Gamarra. Mediante este sistema, el Gobierno peruano entregó en arrendamiento las islas de...

6
Grado: ............... Seccion: ........................ Area: .................................................. Nombres: ................................................................................................................... Profesor: ..................................................................................................................... INTEGRANDO COLEGIO Calidad Educativa con Inteligencia Emocional” Calidad Educativa con Inteligencia Emocional” Integrando Integrando Integrando Integrando Institucion Educativa Particular Institucion Educativa Particular Institucion Educativa Particular Colegio INTEGRANDO Av. Berriozabal 312 982 002972 INTEGRAN DO COLEGIO 1 INTEGRANDO COLEGIO Se conoce como la Era del Guano a un periodo de estabilidad y prosperidad que vivió el Perú entre 1845 y 1866, cuando el Estado peruano fue sostenido por los importantes ingresos generados por la exportación del guano, principalmente hacia Europa, donde se desarrollaba la Revolución agrícola. La naturaleza vino al rescate del Perú y financió el futuro «éxito» de los gobiernos de Castilla principalmente. La fecha de inicio de la Era del Guano se fija comúnmente en 1845, año en el que Castilla comenzó su primer gobierno. El historiador Basadre denomina esta etapa como el de la «prosperidad falaz», pues la bonanza fue efímera y terminó poco después de la guerra contra España. 1. Historia del guano A lo largo de cientos de años, el excremento se fue depositando en las islas, los islotes y las puntas del litoral peruano; fue en las islas de Chincha donde se encontraron los yacimientos más importantes de este recurso. El guano es un abono de origen orgánico, for- mado por las deyecciones de las aves marinas, siendo el guanay el ave marina de mayor producción de este recurso. En la composición química del guano, tam- bién intervienen también las plumas, cadáveres de aves y arena. Las propiedades fertilizantes del guano de las islas, en el Perú, fueron conocidas desde épocas preíncas. Por ejemplo, el Inca Garcilaso de la Vega, en sus Comentarios Reales, señala que los incas también lo utilizaban como fertilizante y que además tenían una política de protección de las aves. 2. Guano, el fertilizante Los estudios científicos acerca de las propiedades fertilizantes del guano de las islas, los inicia el des- tacado científico alemán Alexander von Humboldt, recogió las primeras muestras de este fertilizante natural y las envió a Francia para su análisis, dan- do a conocer las valiosas propiedades de fertilizante del guano. Posteriormente, Tomás Way, químico consultor de la Real Sociedad de Agricultura de Londres, quien realizó una serie de análisis del gua- no de las islas de Chincha, determinó que era el fer- tilizante más rico en sales amoniacales y pobre en fosfatos terrosos, debido a que se encuentra en una zona carente de lluvias. 3. Contexto internacional Europa, y más específicamente Inglaterra, duran- te los siglos XVIII y XIX desarrolla la Revolución agrícola, un antecedente de la gran Revolución in- dustrial. Ante ello, surge la necesidad de obtener la mayor cantidad de materias primas para abastecer a su floreciente industria. Por aquella época, signa- da por una aguda crisis agrícola, Inglaterra le dio gran importancia a los fertilizantes naturales que habían en cantidades ingentes en el Perú: el guano y el salitre, pues gracias a ellos podían aumentar su producción agrícola, fundamentalmente el cultivo de algodón, que sería la materia prima base para su industria textil. La Era del Guano

Transcript of ...Gamarra. Mediante este sistema, el Gobierno peruano entregó en arrendamiento las islas de...

Page 1: ...Gamarra. Mediante este sistema, el Gobierno peruano entregó en arrendamiento las islas de Chincha al co-merciante limeño Francisco Quiroz por un periodo de seis años a 10 000

Grado: ............... Seccion: ........................ Area: ..................................................

Nombres: ...................................................................................................................Profesor: .....................................................................................................................

INTEGRANDOCOLEGIO ““Calidad Educativa con Inteligencia Emocional”Calidad Educativa con Inteligencia Emocional”

IntegrandoIntegrandoIntegrandoIntegrandoInstitucion Educativa ParticularInstitucion Educativa ParticularInstitucion Educativa Particular

ColegioINTEGRANDO

Av. Berriozabal 312

982 002972INTEGRAN DO

COLEGIO

1

INTE

GRANDO

COLEGIO

Se conoce como la Era del Guano a un periodo de estabilidad y prosperidad que vivió el Perú entre 1845 y 1866, cuando el Estado peruano fue sostenido por los importantes ingresos generados por la exportación del guano, principalmente hacia Europa, donde se desarrollaba la Revolución agrícola. La naturaleza vino al rescate del Perú y financió el futuro «éxito» de los gobiernos de Castilla principalmente. La fecha de inicio de la Era del Guano se fija comúnmente en 1845, año en el que Castilla comenzó su primer gobierno. El historiador Basadre denomina esta etapa como el de la «prosperidad falaz», pues la bonanza fue efímera y terminó poco después de la guerra contra España.

1. Historia del guano

A lo largo de cientos de años, el excremento se fue depositando en las islas, los islotes y las puntas del litoral peruano; fue en las islas de Chincha donde se encontraron los yacimientos más importantes de este recurso. El guano es un abono de origen orgánico, for-mado por las deyecciones de las aves marinas, siendo el guanay el ave marina de mayor producción de este recurso. En la composición química del guano, tam-bién intervienen también las plumas, cadáveres de aves y arena. Las propiedades fertilizantes del guano de las islas, en el Perú, fueron conocidas desde épocas preíncas. Por ejemplo, el Inca Garcilaso de la Vega, en sus Comentarios Reales, señala que los incas también lo utilizaban como fertilizante y que además tenían una política de protección de las aves.

2. Guano, el fertilizante

Los estudios científicos acerca de las propiedades fertilizantes del guano de las islas, los inicia el des-tacado científico alemán Alexander von Humboldt, recogió las primeras muestras de este fertilizante natural y las envió a Francia para su análisis, dan-do a conocer las valiosas propiedades de fertilizante del guano. Posteriormente, Tomás Way, químico consultor de la Real Sociedad de Agricultura de Londres, quien realizó una serie de análisis del gua-no de las islas de Chincha, determinó que era el fer-tilizante más rico en sales amoniacales y pobre en fosfatos terrosos, debido a que se encuentra en una zona carente de lluvias.

3. Contexto internacional Europa, y más específicamente Inglaterra, duran-

te los siglos XVIII y XIX desarrolla la Revolución agrícola, un antecedente de la gran Revolución in-dustrial. Ante ello, surge la necesidad de obtener la mayor cantidad de materias primas para abastecer a su floreciente industria. Por aquella época, signa-da por una aguda crisis agrícola, Inglaterra le dio gran importancia a los fertilizantes naturales que habían en cantidades ingentes en el Perú: el guano y el salitre, pues gracias a ellos podían aumentar su producción agrícola, fundamentalmente el cultivo de algodón, que sería la materia prima base para su industria textil.

La Era del Guano

Page 2: ...Gamarra. Mediante este sistema, el Gobierno peruano entregó en arrendamiento las islas de Chincha al co-merciante limeño Francisco Quiroz por un periodo de seis años a 10 000

INTEGRAND OCOLEGIO

AcademiaINTEGRANDO

Av. Berriozabal 312ColegioIntegrando

“CALIDAD EDUCATIVA CON INTELIGENCIA EMOCIONAL”“CALIDAD EDUCATIVA CON INTELIGENCIA EMOCIONAL”HistoriaHistoria

2

INTE

GRANDO

ACADE

MIA

Advertencia pre

Durante unos pocos años hubo de soportarse la competencia del abono de

Madagascar, en la costa oriental africana, más próximo al mercado europeo, pero

una vez agotado, el Perú tuvo el monopolio mundial del fertilizante por varias décadas.

4. Etapas de explotación Durante la época de explotación del guano de las

islas se establecieron los siguientes sistemas de ex-plotación del recurso:

1.a etapa: Contrato de arrendamiento (hasta 1841)

Se inició durante el gobierno del presidente Agustín

Gamarra. Mediante este sistema, el Gobierno peruano entregó en arrendamiento las islas de Chincha al co-merciante limeño Francisco Quiroz por un periodo de seis años a 10 000 pesos por año. El Estado, al percatar-se que era un contrato desfavorable, lo anuló en 1841. Fue el primer contrato guanero.

2.a etapa: Sistema de venta directa(1842) El Estado peruano asume de manera directa la ex-

plotación del recurso. 3.a etapa: Sistema de consignaciones (1847) Se estableció el sistema de las consignaciones, por el

cual los comerciantes actuaban por cuenta del Estado como mandatarios a cambio de comisión por la ven-ta realizada. Ellos se encargaban de todo el proceso productivo del guano, como extracción, transporte, almacenamiento y venta o colocación en el mercado europeo. En un inicio, los consignatarios fueron ex-tranjeros, como las casas comerciales Quiroz-Allier (peruano-inglesa), la casa Gibbs-Crawley (Inglaterra) y Puymerol-Poumaroux (Portugal). A partir del go-bierno de Castilla, se dio preferencia a los consignata-rios nacionales.

El consignatario trataba de lograr el mayor precio po-sible por el guano, descontaba sus gastos y comisión (la que subía conforme conseguía mejores precios y entregaba la diferencia al Gobierno. Este lograba que-darse con un 60% del precio bruto, lo que era una ga-nancia enorme.

4.a etapa: Sistema del monopolio (1869) El Estado peruano le entregó todo el monopolio

de la comercialización del guano a la casa francesa Dreyfus Hermanos, de esta manera se dejó de lado a los consignatarios peruanos, debido a que no cum-plían más que un rol de testaferros.

5. Utilización y despilfarro de los ingresos Los ingresos del guano se utilizaron de la siguiente

manera:

7%

29%

24,5%

8%

11,5%

20%

¿ ?En que se invirtieron los ingresos del guano

Reducción de la cargatributaria a los pobres.

Expansión dela burocracia civil.

Expansión de lafuerza militar.

Pagos de transferenciaa extranjeros.

Pagos de transferenciaa los peruanos.

Inversión enferrocarriles.

6. Prosperidad falaz La riqueza producida por el guano no contribuyó al

desarrollo integral y equilibrado del Perú. Significó el desarrollo del Estado centralista limeño y criollo me-diante el fortalecimiento de los aparatos del Estado. Significó profundizar nuestra relación de dependencia económica-financiera respecto de los grandes centros de poder mundial; en este caso, encarnado por el Im-perialismo anglosajón. Significó una inyección finan-ciera para los hacendados costeños, pues ellos fueron los principales beneficiados por la aplicación de la Ley de Consolidación de la deuda interna y la manumisión de los esclavos. Significó el aislamiento y la exclusión del indio con los esquemas económicos capitalistas del siglo XIX. En suma, significó el fortalecimiento de una pequeña élite de poder en desmedro de las mayorías sociales que jamás obtuvieron beneficio alguno con la riqueza generada por la explotación de este recurso, que terminó pronto y no se aprove-chó para impulsar la industria nacional.

Page 3: ...Gamarra. Mediante este sistema, el Gobierno peruano entregó en arrendamiento las islas de Chincha al co-merciante limeño Francisco Quiroz por un periodo de seis años a 10 000

INTEGRAND OCOLEGIO

ColegioINTEGRANDO

Av. Berriozabal 312

982 002972

GRUPOEDUCATIVOGRUPOEDUCATIVO ININTETEGRAGRANNDODO

3

INTE

GRANDO

COLEGIO

Advertencia pre

Durante unos pocos años hubo de soportarse la competencia del abono de

Madagascar, en la costa oriental africana, más próximo al mercado europeo, pero

una vez agotado, el Perú tuvo el monopolio mundial del fertilizante por varias décadas.

4. Etapas de explotación Durante la época de explotación del guano de las

islas se establecieron los siguientes sistemas de ex-plotación del recurso:

1.a etapa: Contrato de arrendamiento (hasta 1841)

Se inició durante el gobierno del presidente Agustín

Gamarra. Mediante este sistema, el Gobierno peruano entregó en arrendamiento las islas de Chincha al co-merciante limeño Francisco Quiroz por un periodo de seis años a 10 000 pesos por año. El Estado, al percatar-se que era un contrato desfavorable, lo anuló en 1841. Fue el primer contrato guanero.

2.a etapa: Sistema de venta directa(1842) El Estado peruano asume de manera directa la ex-

plotación del recurso. 3.a etapa: Sistema de consignaciones (1847) Se estableció el sistema de las consignaciones, por el

cual los comerciantes actuaban por cuenta del Estado como mandatarios a cambio de comisión por la ven-ta realizada. Ellos se encargaban de todo el proceso productivo del guano, como extracción, transporte, almacenamiento y venta o colocación en el mercado europeo. En un inicio, los consignatarios fueron ex-tranjeros, como las casas comerciales Quiroz-Allier (peruano-inglesa), la casa Gibbs-Crawley (Inglaterra) y Puymerol-Poumaroux (Portugal). A partir del go-bierno de Castilla, se dio preferencia a los consignata-rios nacionales.

El consignatario trataba de lograr el mayor precio po-sible por el guano, descontaba sus gastos y comisión (la que subía conforme conseguía mejores precios y entregaba la diferencia al Gobierno. Este lograba que-darse con un 60% del precio bruto, lo que era una ga-nancia enorme.

4.a etapa: Sistema del monopolio (1869) El Estado peruano le entregó todo el monopolio

de la comercialización del guano a la casa francesa Dreyfus Hermanos, de esta manera se dejó de lado a los consignatarios peruanos, debido a que no cum-plían más que un rol de testaferros.

5. Utilización y despilfarro de los ingresos Los ingresos del guano se utilizaron de la siguiente

manera:

7%

29%

24,5%

8%

11,5%

20%

¿ ?En que se invirtieron los ingresos del guano

Reducción de la cargatributaria a los pobres.

Expansión dela burocracia civil.

Expansión de lafuerza militar.

Pagos de transferenciaa extranjeros.

Pagos de transferenciaa los peruanos.

Inversión enferrocarriles.

6. Prosperidad falaz La riqueza producida por el guano no contribuyó al

desarrollo integral y equilibrado del Perú. Significó el desarrollo del Estado centralista limeño y criollo me-diante el fortalecimiento de los aparatos del Estado. Significó profundizar nuestra relación de dependencia económica-financiera respecto de los grandes centros de poder mundial; en este caso, encarnado por el Im-perialismo anglosajón. Significó una inyección finan-ciera para los hacendados costeños, pues ellos fueron los principales beneficiados por la aplicación de la Ley de Consolidación de la deuda interna y la manumisión de los esclavos. Significó el aislamiento y la exclusión del indio con los esquemas económicos capitalistas del siglo XIX. En suma, significó el fortalecimiento de una pequeña élite de poder en desmedro de las mayorías sociales que jamás obtuvieron beneficio alguno con la riqueza generada por la explotación de este recurso, que terminó pronto y no se aprove-chó para impulsar la industria nacional.

Retroalimentación

1. ¿Por qué obtuvimos el monopolio de venta de guano en Europa?

___________________________________

2. ¿Qué gobierno se benefició con los ingresos del guano?

___________________________________

3. ¿Cuáles fueron los sistemas de explotación del guano?

___________________________________

4. ¿Qué sector obtuvo el mayor presupuesto con los ingresos del guano?

___________________________________

Trabajando en clase

A. APRENDER A PENSAR Formula una pregunta para cada respuesta.

Y Guano ____________________________________

Y Prosperidad falaz ____________________________________

Línea de tiempo

Y Consignaciones ____________________________________

Y Casa Dreyfus ____________________________________ ____________________________________

B. COMPRENSIÓN ESPACIAL

1845Primer Gobierno de

Castilla

1863Muere Miguel de San

Román

1847Establecimiento de las

consignaciones

1869Contrato Dreyfus

Page 4: ...Gamarra. Mediante este sistema, el Gobierno peruano entregó en arrendamiento las islas de Chincha al co-merciante limeño Francisco Quiroz por un periodo de seis años a 10 000

INTEGRAND OCOLEGIO

AcademiaINTEGRANDO

Av. Berriozabal 312ColegioIntegrando

“CALIDAD EDUCATIVA CON INTELIGENCIA EMOCIONAL”“CALIDAD EDUCATIVA CON INTELIGENCIA EMOCIONAL”HistoriaHistoria

4

INTE

GRANDO

ACADE

MIA

C. CONCEPTOS: Compara las siguientes formas de explotación del guano y completa el cuadro.

Explotación de guano Gobierno Dueño del

guano Vendedor Comprador Contratos

Consignaciones

Monopolio

D. ANÁLISIS DE IMÁGENES Cerámica de la cultura Nasca

a) ¿Qué ave identificas en el objeto cerámico mostrado? ________________________________________________________________________________b) ¿Por qué crees que es parte de la iconografía nasca? ________________________________________________________________________________c) ¿Qué actividades económicas están relacionadas con esta imagen? ________________________________________________________________________________d) Se desprende que la utilización del guano como fertilizante agrícola se da desde _________________.

E. LECTURA Impactos del guano en la economía peruana

Entre 1840 y 1880 se explotaron entre 11 y 12 millones de toneladas de guano, cuya venta generó un ingreso de cerca de 750 millones de pesos. De este total, el Gobierno peruano percibió cerca de un 60%, el impacto de esta colosal riqueza se aprecia en las siguientes consideraciones:

Propicia en el Perú la aparición del negocio bancario. En 1862 y 1869, se crean los cinco primeros bancos en el Perú: Banco de la Providencia, Banco del Perú, Banco de Londres, Méjico y Sudamérica, Banco de Crédito Hipotecario y Banco de Lima. Para medir el alcance real de esta fiebre bancaria, es necesario tener en cuenta que hasta 1862 todas las operaciones de crédito y de descuento eran realizados exclusivamente por las casas comerciales o por las compañías consignatarias.

En 1846, al elaborarse el primer presupuesto de la República, se evaluó los ingresos en 5 millones de pesos por año. Dos décadas más tarde, 1861-1866, los ingresos presupuestados se estimaron en 20 millones de pesos. Ahora bien, la participación del guano en estos ingresos, en porcentajes, asciende de un 5% (1846-47) a un 75% (1861-66).

De Guano y burguesía en el Perú, de Heraclio Bonilla. Responde las siguientes preguntas:

Page 5: ...Gamarra. Mediante este sistema, el Gobierno peruano entregó en arrendamiento las islas de Chincha al co-merciante limeño Francisco Quiroz por un periodo de seis años a 10 000

INTEGRAND OCOLEGIO

ColegioINTEGRANDO

Av. Berriozabal 312

982 002972

GRUPOEDUCATIVOGRUPOEDUCATIVO ININTETEGRAGRANNDODO

5

INTE

GRANDO

COLEGIO

C. CONCEPTOS: Compara las siguientes formas de explotación del guano y completa el cuadro.

Explotación de guano Gobierno Dueño del

guano Vendedor Comprador Contratos

Consignaciones

Monopolio

D. ANÁLISIS DE IMÁGENES Cerámica de la cultura Nasca

a) ¿Qué ave identificas en el objeto cerámico mostrado? ________________________________________________________________________________b) ¿Por qué crees que es parte de la iconografía nasca? ________________________________________________________________________________c) ¿Qué actividades económicas están relacionadas con esta imagen? ________________________________________________________________________________d) Se desprende que la utilización del guano como fertilizante agrícola se da desde _________________.

E. LECTURA Impactos del guano en la economía peruana

Entre 1840 y 1880 se explotaron entre 11 y 12 millones de toneladas de guano, cuya venta generó un ingreso de cerca de 750 millones de pesos. De este total, el Gobierno peruano percibió cerca de un 60%, el impacto de esta colosal riqueza se aprecia en las siguientes consideraciones:

Propicia en el Perú la aparición del negocio bancario. En 1862 y 1869, se crean los cinco primeros bancos en el Perú: Banco de la Providencia, Banco del Perú, Banco de Londres, Méjico y Sudamérica, Banco de Crédito Hipotecario y Banco de Lima. Para medir el alcance real de esta fiebre bancaria, es necesario tener en cuenta que hasta 1862 todas las operaciones de crédito y de descuento eran realizados exclusivamente por las casas comerciales o por las compañías consignatarias.

En 1846, al elaborarse el primer presupuesto de la República, se evaluó los ingresos en 5 millones de pesos por año. Dos décadas más tarde, 1861-1866, los ingresos presupuestados se estimaron en 20 millones de pesos. Ahora bien, la participación del guano en estos ingresos, en porcentajes, asciende de un 5% (1846-47) a un 75% (1861-66).

De Guano y burguesía en el Perú, de Heraclio Bonilla. Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Qué sector económico apareció con el auge guanero? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

b) ¿Quiénes realizaron las operaciones de crédito después de 1862? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ c) ¿En cuánto variaron los ingresos de guano en 20 años, desde el primer presupuesto? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

d) ¿Qué cifras demuestran que la venta del guano fueron los mayores ingresos del Perú a mediados del siglo XIX?

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje

1. El guano sirvió para la actividad _____________.a) textil d) agrícolab) minera e) industrialc) ganadera

2. ¿En qué país se produjo la Revolución industrial? a) Inglaterra d) EE. UU.b) Países Bajos e) Franciac) España

3. Con el uso de guano, aumentaban los pastizales para el ganado ovino, que era la materia prima prin-cipal de la industria____________. a) agropecuaria d) automovilísticab) textil e) agrícolac) química

4. Cronista mestizo que redacta las atribuciones y cui-

dado que dieron al guano los incas: a) Guamán Poma de Ayalab) Miguel de Estetec) Inca Garcilaso de la Vegad) Cristóbal de Molinae) Juan de Betanzos

5. Señala la característica química más importante en guano de las islas de Chincha. a) Fuerte porcentaje de fosfato terrososb) Carecer de lluviasc) Por encontrarse más cerca del Callaod) Alto contenido de sales amoniacales

e) Abundante lluvias

6. Fue el primer empresario dedicado a la comerciali-zación del guano: a) Tomás Wayb) Alexander von Humboldtc) Mariano de Riverad) Ramón Castillae) Francisco Quiroz

7. ¿Por qué razón se eliminó el contrato de arrenda-miento? a) Aumento de nuestra deuda externab) Ser desfavorable al Estado peruanoc) Perdió sus propiedades de fertilizante el guanod) Genero corrupción en la haciendae) Discriminaba la nacionalidad del comerciante

8. Relaciona la casa comercial con su respectivo país: I. Casa Quiroz-AllierII. Casa Gibbs-CrawleyIII. Casa Puymerol-PoumarouxA. PortugalB. InglaterraC. Peruano-inglesaa) IA – IIC – IIIB d) IA – IIB – IIICb) IC – IIB – IIIA e) IC – IIA – IIIBc) IB – IIA – IIIC

Page 6: ...Gamarra. Mediante este sistema, el Gobierno peruano entregó en arrendamiento las islas de Chincha al co-merciante limeño Francisco Quiroz por un periodo de seis años a 10 000

INTEGRAND OCOLEGIO

AcademiaINTEGRANDO

Av. Berriozabal 312ColegioIntegrando

“CALIDAD EDUCATIVA CON INTELIGENCIA EMOCIONAL”“CALIDAD EDUCATIVA CON INTELIGENCIA EMOCIONAL”HistoriaHistoria

6

INTE

GRANDO

ACADE

MIA

9. Las ganancias obtenidas del guano se distribuyeron en mayor cantidad para__________. a) pago de deuda externa e internab) compra de ferrocarrilesc) burocracia civild) manumisión de los esclavose) suprimir contribución indígena

10. El sistema de consignaciones fue creado por__________________.a) Gamarrab) Vivancoc) Baltad) Castillae) Santa Cruz