. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

19
Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de Bocas del Toro. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kankintú Código de Horario:0477 Código de Asignatura: 24185 Módulo Auto instruccional . INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESED. 100 . Grupo: B Profesora: Lidya Ana Sequeira. Primer Semestre 2020.

Transcript of . INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Universidad de Panamá

Centro Regional Universitario de Bocas del Toro.

Facultad de Ciencias de la Educación.

Escuela de Formación Pedagógica.

Anexo de Kankintú

Código de Horario:0477

Código de Asignatura: 24185

Módulo Auto instruccional

. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DESED. 100

.

Grupo: B

Profesora: Lidya Ana Sequeira.

Primer Semestre 2020.

MÓDULO Nª 1

ORIGEN Y NATURALEZA DE LA EDUCACIÓN

Competencia del módulo:

Comprende y explica con precisión las diversas interpretaciones

conceptuales de los términos de educación.

Realiza investigaciones para ampliar sus conocimientos sobre las

precisiones semánticas, etimológicas y conceptuales de educación.

Reflexiona sobre su práctica para mejorar su quehacer educativo

PRESENTACIÓN

La asignatura Introducción a las Ciencias de la Educación - DESDE. 100, se

propone desarrollar en los (as) estudiantes de la carrera de Licenciatura de

Educación Primaria, las competencias intelectuales, sociales, comunicativas,

técnicas, ejecutivas para comprender los sentidos etimológicos, humano, social y

cultural de la educación y de la pedagogía, el proceso de desarrollo alcanzado a

través de la historia, sus modalidades, leyes, normas, su filosofía, sus métodos y

técnicas de investigación.

En el desenvolvimiento de su praxis la educación ha estado influida por

condiciones históricas, socioculturales, políticas y económicas las cuales han

contribuido con el desarrollo pedagógico en el surgimiento y aplicación de las

nuevas tendencias y corrientes innovadoras. Sobre la base de ello, el curso

Introducción a las Ciencias de la Educación tiene como propósito situar a los

estudiantes en el conocimiento, análisis y aplicación de conceptos, corrientes y

nuevas tendencias de la educación a fin que contribuyan a mejorar la calidad de la

profesión docente, y a su vez, facilite la búsqueda de alternativas en la solución de

algunos problemas pedagógicos que afectan el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Introducción a las Ciencias de la Educación es fundamental en la formación

pedagógica y tiene como función proporcionarle a los futuros docentes los

conocimientos teóricos-conceptuales, procedimentales y actitudinales necesarios

para la comprensión y aplicación de las competencias específicas relacionadas con

dos áreas imprescindibles en el desempeño del ejercicio de la profesión docente: el

planeamiento y la ejecución del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula.

Los cuatro (4) módulos que la integran son: Origen y Naturaleza de la Educación,

La Educación como sistema en los grandes periodos de la historia, Los actores del

proceso educativo: educador y educando, Instituciones educativas y educación –

cultura.

Interpretaciones conceptuales del término Educación

Educación

De los términos enunciados, quizá el más amplio sea el de educación. Más que una definición, intenta realizar una aproximación a lo fundamental del concepto. El hombre es un ser en continuo crecimiento. Crecer significa muchas cosas: evolucionar, desarrollarse, adaptarse, asimilar, recibir, integrarse, apropiarse, crear, construir. Este crecimiento se realiza (como en todo ser biológico) gracias a un permanente intercambio con el medio; y ese medio es (específicamente para el hombre) eminentemente social.

Educación, en sentido amplio, es el proceso por el cual la sociedad facilita, de una manera intencional o difusa, este crecimiento en sus miembros. Por tanto, la educación es ante todo una práctica social, que responde a, o lleva implícita, una determinada visión del hombre (de lo que he llamado su “crecer”).

El concepto de educación se restringe entonces, por un lado, a transmitir la información y desarrollar las destrezas necesarias para acoplarse al sistema de producción y, por el otro, se limita a una edad humana determinada: hay una época para educarse y otra diferente para producir. Contra estas restricciones se enfrentan conceptos contemporáneos tales como el de educación liberadora y educación para la autodeterminación (que superan el estrecho marco de la educación-transmisión)

y el de educación permanente (para un crecimiento en sentido amplio, que dura toda la vida).

1.1. Definición de educación por diferentes autores

Pitágoras: “Es templar el alma para las dificultades de la vida.” Platón: La educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Erich Fromm: “La educación consiste en ayudar al niño a llevar a la realidad lo mejor de él.” Piaget: “Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad.” Willmann: “La educación es el influjo previsor, directriz y formativo de los hombres maduros sobre el desarrollo de la juventud, con miras a hacerla participar de los bienes que sirven de fundamento a la sociedad.” Coppermann: “La educación es una acción producida según las exigencias de la sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su ideal del hombre en sí.” Kant: “La educación, es un arte cuya pretensión central es la búsqueda de la perfección humana.” Durkheim: “La educación como la acción ejercida por los adultos sobre los jóvenes”. Aristóteles: La educación es de carácter algo material y entiende que solo mediante la relación del individuo con otras personas se puede hacer un hombre: si esta relación es cualificada puede llegar a ser un buen hombre.

ETIMOLOGÍA DE EDUCACIÓN

Se aprecia en el latín como educativo, observando la asociación y uso del verbo

educar como educāre, del cual se desprende la raíz en educĕre que transmite

una premisa de orientar o conducir. Se expresa una idea clara: promover el

desarrollo intelectual y cultural del individuo y, al mismo tiempo, incentivar el

aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades.

Como criterio general, todo proceso educativo es realizado a través de un educador

profesional, contemplado en el latín educātor. Éste es el responsable de inculcar

saberes y destrezas en el ámbito escolar. La otra modalidad esencial de aprendizaje

se basa en la figura del autodidacta, término que se ubica en el francés autodidacte

sobre el origen griego autodídaktos.

2. Conceptos de educación

Dependiendo del autor consultado, la educación se define como:

• “La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el

orden ético” – Aristóteles (filósofo griego, 384-322 a.C.)

• “La consecución de un alma sana en un cuerpo sano, tal es el fin de la

educación” John Locke (filósofo inglés, 1632-1704).

• “La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección

que su naturaleza lleva consigo” Immanuel Kant (filósofo alemán, 1724-

1804)

• “La educación es la única manera de aprender a vivir para otros por el hábito

de hacer prevalecer la sociabilidad por sobre la personalidad” –Auguste

Comte (filósofo francés, 1798-1857)

• “Educación es evolución, racionalmente conducida, de las facultades

específicas del hombre para su perfección y para la formación del carácter,

preparándole para la vida individual y social, a fin de conseguir la mayor

felicidad posible” – Rufino Blanco (educador español, 1861-1936.

“La educación es un proceso de transmisión de las tradiciones o de la cultura

de un grupo, de una generación a otra” – Fernando de Azevedo (educador

brasileño, 1894-1974).

Los Cinco conceptos importantes según Vygotsky.

1. Las funciones mentales

Inferiores: Consideradas naturales, determinadas genéticamente.

Superiores: Aquéllas que desarrolla el individuo mediante la interacción social.

Dependen del contexto donde se desenvuelva, son mediadas culturalmente.

2. Las habilidades psicológicas

Se manifiestan en el ámbito social y luego en el individual, la memoria, la atención,

formación de conceptos. Es un fenómeno social y paulatinamente se va

transformando en propiedad individual, originando el concepto de interiorización.

3. La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

Es el potencial que poseen los individuos para desarrollar las habilidades

psicológicas y se logra mediante la interacción social. Con respecto a las

herramientas están representadas por: los símbolos, la escritura, los diagramas,

Mapas, Signos.

4. El lenguaje

Es la forma primaria de interacción, posibilita la conciencia de uno mismo, ejercer

control voluntario de las acciones: afirmar o negar, actuar con voluntad propia.

5. La mediación

De acuerdo a lo expresado por Vygotsky, está relacionada con la capacidad del

hombre de actuar sobre la realidad para adaptarse a ella, transformándola y

transformándose a sí mismo. Se lleva a cabo a través de instrumentos psicológicos,

entre ellos el lenguaje.

La educación es un proceso: institucional

inscrito en todas las prácticas y relaciones

de los individuos y los grupos sociales, en

diferentes situaciones y contextos. Este proceso consiste en la transferencia,

reproducción, producción, apropiación y resistencia de los significados culturales,

expresados estos en términos de saberes, pautas de conducta, normas, valores; es

un fenómeno producido en la actividad humana sobre las cosas del mundo y en las

relaciones sociales establecidas por esa actividad entre los humanos, sus grupos y

clases sociales. Los significados culturales son hechos, actividades, objetos,

técnicas, tecnologías, aspectos culturales relevantes para la existencia social actual

y futura, según la trama y el ínter juego de las relaciones y prácticas sociales en una

situación histórica social concreta. Los significados culturales no se producen de

modo homogéneo y global en una sociedad; siempre se produce una selección

arbitraria en función de la situación y, de manera usual, a favor de los grupos en el

poder. En tanto social, el proceso educativo está condicionado por y forma parte del

tipo de prácticas y relaciones sociales establecidas en contextos sociohistóricos

específicos. Por ello no es un proceso homogéneo y uniforme; tiene variaciones y

diferentes formas de expresión según sean distintos los contextos de realización,

los significados en juego, los sujetos participantes y por supuesto, las actividades y

las relaciones. Desde esta perspectiva se entiende que los procesos sociales

educativos sean diversos, según, por ejemplo, su contexto de realización: escolar,

familiar, laboral, religioso. Así pues, la educación no es un proceso restringido a los

procesos escolares. Es un fenómeno social extendido más allá de ellos y de las

formas oficiales relacionadas con los mismos. Por lo dicho, la educación es una

institución y los llamados sistemas escolares y las escuelas son sus formas

organizativas centrales. Pero por la interconexión entre las instituciones, la

socialización en los espacios familiares y comunales, la programación de los medios

de comunicación masiva, son también, en parte, formas organizativas de esa

institución.

El sistema educativo como sistema es una estructura de enseñanza integrada por un conjunto de instituciones y organismos que regulan, financian y prestan servicios para el ejercicio de la educación según políticas, relaciones, estructuras y medidas dictadas por el Estado de un país.

El sistema educativo en Hispanoamérica comenzó a ser estructurado luego del proceso de independencia de cada país. La estructuración del sistema tuvo fuertes influencias del iluminismo o ilustración europea del siglo XVIII. La principal característica radicaba en que el Estado adoptaría la función educadora, posteriormente referida como el Estado docente. El sistema educativo estatal en los países latinoamericanos se compone generalmente de las siguientes etapas: Preescolar: 0-6 años de edad. Primaria o básica: 7-15 años de edad. Preparatoria, básica secundaria o media: 16-18 años de edad. Educación técnica, tecnológica o profesional: depende del estudio, puede durar de 2 a 5 años o más. El sistema educativo estatal está en constante discusión sobre reformas, políticas y medidas para una educación de calidad con equidad para la promoción del desarrollo humano y formación para la vida.

Vea también:

Pedagogía es una disciplina encargada

del estudio de los métodos que se utilizan dentro de la enseñanza. El significado de Pedagogía es hoy en día un término mundialmente conocido, ya que las nuevas generaciones y la aplicación de nuevas tecnologías han conducido al ser humano a una constante carrera por aprender más, y la simplificación o remasterización del formato en la enseñanza ha sido una herramienta clave en la evolución de la educación. Educar es una de las actividades más importantes que una persona o una institución puede desarrollar ya que tiene la tremenda responsabilidad desarrollar las facultades intelectuales y morales de un individuo a instancias del proceso educativo.

Educación es un sistema es un proceso a través del cual, los individuos adquieren conocimientos, ya sea habilidades, creencias, valores o hábitos, de parte de otros quienes son los responsables de transmitírselos, utilizando para ello distintos métodos, como por ejemplo, mediante discusiones, narraciones de historias, el ejemplo propiamente dicho, la investigación y la formación.

La reforma educativa en Finlandia ha dado un ejemplo al resto de los países del mundo debido a su éxito en la consecución de una educación de calidad, equitativa y gratuita. El sistema educativo finlandés logró esto al adoptar algunos cambios en su estructura y al fijar la educación obligatoria y gratuita por un período de 9 años. La estructura del sistema educativo finlandés consiste en los siguientes etapas:

• Preescolar: voluntario.

• Primaria o básica: obligatorio con una duración 9 años. • Educación secundaria o vocacional: voluntario con una duración de 3

años.media: • Educación tecnológica o profesional: depende de el estudio puede durar de 3 a

6 años. El cambio en la estructura junto con la obligatoriedad y gratuidad de la educación básica eleva la calidad de la educación al ser completamente pública. Esto presiona a los padres de las clases más acomodadas a exigir una mejor educación para ellos y en consecuencia para todos.

Educación e instrucción

Es un proceso social de transmisión de sensibilidad, conocimientos y valores normativos que ayudan al individuo (sujeto a ella) en la aprehensión cognoscitiva de la universalidad física y social, y que tiene como finalidad nutrir la formación integral del individuo sujeto a ella, sin perseguir formación crítica de la conciencia del mismo, garantizándole a éste su inserción a la planta productiva de la estructura social. ¿Qué se entiende por instrucción? Instrucción es la capacitación o adiestramiento que se da a un individuo para que esté en posibilidad de realizar un tipo de trabajo en específico. Definir los márgenes existentes entre uno y otro es bastante impreciso y a veces se habla de ambos indiferenciadamente. Para quien esto escribe, se habla de educación cuando se refiere a un proceso concientizador, y de instrucción cuando se habla de capacitación. No se adentra en las matizaciones y controversia que sobre formación e información existe puesto que se considera que ambas conviven dialécticamente y se nutren una a la otra (Una esta implicada en la otra). Es decir, no hay formación sin información y no puede haber información sin ser ésta formativa. Llevando esto a la educación se podría decir que de una u otra manera toda instrucción concientiza al individuo, por lo tanto es educativa. Y por otro lado, la educación instruye, puesto que al concientizar se capacita.

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN

La evolución es el cambio que se produce de un estado a otro en un objeto o sujeto,

como producto de un proceso de transformación progresiva. Puede referirse a

cambios genéticos en una especie, al desarrollo de una persona (biológico o

cualitativo), a la progresión de etapas históricas, a las fases de una situación o a la

transformación de un objeto y de la naturaleza en general.

Etimológicamente, la palabra evolución proviene de la expresión latina creciente,

conformada por la contracción del vocablo ex, que quiere decir 'hacia fuera', con la

conjugación del verbo volveré, que quiere decir 'dar vueltas'.

Algunas sinónimos o términos relacionados con evolución son: transformación,

desarrollo, variación, alteración, cambio, crecimiento, avance, mejoría, movimiento

o progreso. de avance innovadores y adaptación de la transformación a los nuevos

avances de los contenidos conceptuales , procedimentales y actitudinales.

La palabra se usa frecuentemente para aludir al perfeccionamiento cualitativo de

una persona, situación, contexto histórico, objeto, etc. Por lo tanto, son comunes

expresiones como evolución personal, evolución tecnológica, evolución científica,

evolución económica, et

-

La Educación en la Prehistoria se basaba en la transmisión de la Educación se

fundamentaba en la cultura. Debido a que el hombre dominaba los recursos

naturales, estas culturas se identificaban con la Naturaleza y fijaban su centro de

atención en dichos recursos.

El tipo de educación que recibió el hombre primitivo fue la educación espontánea o educación imitativa. El joven llegaba a adulto intentando repetir en su propia vida lo que veía a su alrededor. Lentamente se iba incorporando a los trabajos de su clan o tribu: se iniciaba en la caza y en la pesca; aprendía a cuidar el ganado; practicaba las labores de la tierra y participaba en las ceremonias de su comunidad. La Educación Prehistórica tenía las siguientes características:

1. Imitativa: el joven llega a adulto intentando repetir en su propia vida lo que ve a su alrededor.

2. Doméstica: junto a la madre y al padre los jóvenes van adquiriendo los usos, las costumbres, las ideas religiosas, los ritos y la mentalidad propia de la sociedad a la que pertenecen.

3. Global: el sujeto no atiende a enseñanzas del pasado ni a previsiones del futuro; aprende lo que van a utilizar en su presente.

4. Mágica: basan su cultura en su religión, en sus dioses, en sus mitos y todos los elementos que se incluyen en estos.

En el mundo clásico: Grecia y Roma

EL mundo clásico: Grecia. - Los orígenes de Grecia. La Grecia clásica en sus marcos geográfico

e histórico. Principales regiones y enclaves. Principales etapas y acontecimientos históricos. - La

sociedad griega. Concepto y descripción de la polis. Atenas y Esparta: clases sociales y organización

política. La democracia. - La vida privada. Matrimonio y divorcio. Familia. La situación de la mujer.

La educación. La economía y el trabajo. El ocio: juegos y espectáculos. - La religión. El panteón

olímpico. Principales cultos, ritos y festividades. Del mito al pensamiento racional: la filosofía. - El

saber científico en Grecia: matemáticas, astronomía, geografía, física, medicina. Principales autores,

obras, teorías y descubrimientos. - Literatura griega. Los géneros literarios griegos: poesía épica,

poesía lírica, teatro, prosa, historiografía, oratoria. Principales autores y obras. Bloque

2. El mundo clásico: Roma. - Los orígenes de Roma. Roma en sus marcos geográfico e

histórico. Principales enclaves y acontecimientos históricos. Monarquía, República e Imperio. - La

sociedad romana. Las clases sociales en Roma. Principales instituciones políticas. - La vida privada.

Matrimonio y divorcio. Familia. La situación de la mujer. La educación. La economía y el trabajo. El

ocio: juegos y espectáculos. - La religión. Dioses romanos. Principales cultos, ritos y festividades

religiosas. - Obras públicas y urbanismo. Características fundamentales de la ciudad y de la casa

romana. Edificios públicos y religiosos. - Literatura latina. Los géneros literarios latinos: poesía épica,

poesía lírica, comedia, historiografía, oratoria. Principales autores y obras.

La Edad Media es el periodo de la historia ubicado entre la Edad Antigua

y la Edad Moderna. Se inicia con la caída del Imperio Romano de Occidente

en el año 476 y finaliza con la caída del Imperio Romano de Oriente

(también llamado Imperio Bizantino) en 1453, fecha que tiene la

particularidad de coincidir con la invención de la imprenta. Durante este

periodo, la iglesia tuvo una notable presencia, ya que podía influir sobre

las decisiones políticas y económicas

Datos de la Edad Media

Al ser un periodo extenso, el cual abarcó prácticamente los mil años, existieron

grandes modificaciones en todos los aspectos y eventos que dieron un giro

histórico a la historia de la humanidad. A continuación, datos que ayudan a

comprender qué es la Edad Media.

Periodo en el que transcurrió

Existen varias teorías sobre cuántos años exactos duró dicho periodo, ya que, aunque historiadores se ponen de acuerdo con que el inicio se dio en el año 476, varios establecen que el final se suscitó en el año 1453 coincidiendo con la invención de la imprenta y algunos otros, que finalizó en 1492, año en el que el explorador Cristóbal Colón llegó a América. Lo que sí está esclarecido es cuántos siglos duró la edad media, que fueron 11 (desde el V hasta el XV

El término humanidades es aquel que se usa para englobar a todas aquellas

disciplinas que estan relacionadas con la condición, desempeño y

comportamiento de los seres humanos. A diferencia de las ciencias naturales que

estudian la naturaleza y todo lo relacionado con la misma. Las humanidades no definen

leyes, sino que realizan analisis acerca de diferentes objetos de estudio donde se debate

las variables que los componen.

Según esta disciplinas se encarga de estudiar el comportamiento, la condición y el desempeño del ser humano. Las humanidades, también como ciencias sociales, se interesan por el estudio de elementos vinculados a la religión, la comunicación, el arte, la cultura, lo cual forma parte de la historia.

En este sentido, una de las principales diferencias entre las ciencias naturales y las diseñadas como parte de la definición de humanidades son las primeras que se cuentan con los tipos de análisis, estudio, comprobación y reforma. Nunca se limitan a los análisis empíricos o de estímulo-efecto ya que las variaciones no son tan fácilmente delimitables y comprensibles.

La edad contemporánea representa la etapa de la Historia Universal comprendida entre el inicio de la Revolución Francesa en 1789, hasta la actualidad (siglo XXl), caracterizándose como una de las etapas que más cambios ha representado para la humanidad; cambios que le han permitido al hombre mejorar su nivel de vida. Sin embargo, muchas de estas transformaciones han originado una serie de desigualdades sociales y de espacio, que vislumbran un futuro de mucha incertidumbre en lo que respecta al medio ambiente. Datos de la edad contemporánea Esta etapa histórica, está caracterizada por una precipitada explosión demográfica (concluida en el primer mundo y que aún se encuentra en desarrollo para el tercer mundo), los avances acelerados en tecnología y ciencia, el capitalismo, la globalización, entre otros aspectos. Para entender más sobre ello, se deben conocer algunos datos de la edad contemporánea. Periodo Todos los siglos de la edad contemporánea están caracterizados por ser acelerados, pues en

breves lapsos de tiempo se han dado lugar sucesos contundentes que le han dado un giro a la historia en todos los aspectos. Esto ha causado que, debido a la cantidad de eventos, historiadores como el británico Eric Hobsbawm, hayan tenido que dividirla en varias etapas: 1789-1848: Iniciando en la Revolución Francesa hasta las revoluciones de 1848, también conocidas como Primavera de los Pueblos, que fue una sucesión de

revueltas que ocasionaron la conclusión de la Europa de la Restauración (que fue un retroceso a los ideales alcanzados durante el periodo de Napoleón Bonaparte). 1848-1875: Los tintes revolucionarios van cediendo para dar paso a la implementación del capitalismo industrial y la cultura de la burguesía. 1875-1914: Se evidencia el auge y el ocaso de los ideales de progreso, paz, estabilidad, crecimiento económico y social, cuando en 1914 se da inicio a la Primera Guerra Mundial, la más destructiva conocida por la humanidad. Se destacaron las luchas obreras, la integración femenina a igualdad de derechos y las nuevas tendencias científicas y artísticas. 1914-1991: En este sub periodo destacan la Primera y Segunda Guerra Mundial, y la Guerra Fría. En esta fase para el historiador británico, el socialismo, el capitalismo y el nacionalismo decayero. TIPOS DE EDUCACIÓN

Formal. Aquella que tiene lugar dentro del programa organizado, planificado, evaluado e impartido por las instituciones de la sociedad: las academias, las escuelas, los institutos, las universidades y otras instancias de saber organizado. Suelen conducir a la obtención de un título y un reconocimiento social de los saberes adquiridos. Se corresponde con aquella que se lleva en instituciones educativas reconocidas como tal por la ley, esta obedece a los planteles que dictan clases conforme a una serie de normas

y reglamentos previamente estipulados, además es aquella que debe de guiarse por un cronograma de

actividades que debe de cumplir para cubrir las exigencias y para entablar los objetivos planeados.

En efecto, estamos hablando de la educación constituida como tal, cuyo proceso es el más

académico e instituido, aquella que tiene por fin la formación cognitiva del estudiante, con

el propósito de brindarle un título académico y por ende una profesión.

No Formal.

Aquella que se recibe de manera intencional y organizada, pero por fuera de las

instituciones formales dedicadas a ello, es decir, por fuera de las academias y sin el

aval de una titulación (o teniéndola, pero sin valor profesional alguno).

Si bien no está regulada, no debe entenderse que no se somete a ningún control, al contrario,

este si cuenta con ciertas normas, que bien pueden ser un poco más relajados al

convencimiento de las partes, se trata en este caso de instituciones que otorgan un diploma

por la enseñanza de un oficio.

e modo tal, que estamos hablando de mecanismos que permiten la formación del individuo,

pero con el fin de que lleve a cabo alguna destreza o actividad determinada.

• Informal.

Aquella que se adquiere de manera no intencional y desorganizada, a

través de la acumulación de experiencia y de saberes incorporados por

ensayo y error. Es, digamos, la educación “de la vida” y todo el mundo la

adquiere a su manera.

La que se produce sin seguir ningún tipo de lineamiento, esta fundaméntela consiste en la

transmisión de ciertos conocimientos que parten de la experiencia, y se da con mucha

frecuencia en la dinámica social, en ocasiones no se transmite por el mecanismo común de

educación, sino que procede de la simple observación de sujeto que aprende.

Por la edad y nivel educativo.

Infantil.

La que va dirigida a los infantes en sus primeros años, en la mayoría de los países se conoce

como educación preescolar y se corresponde con la brindada a niños en edades comprendidas

desde los 2 hasta los 5 años.

Esta contempla el primer contacto y control social que se establece al individuo, además es

el primer grupo con el cual tiene contacto, luego de la familia, en la misma se trasmiten

nociones fundamentales, la mayoría de esta van dirigidas a la sociabilización.

Primaria.

Aquella que va dirigida a niños entres la edad de los 6 a los 12 años, comprende las nociones

básicas del lenguaje y de las matemáticas, adicionalmente contempla aspectos culturales y

sociales del país en el cual se imparte.

Se trata de una modalidad dirigida a ir formando los cimientos educativos del individuo, con

el fin de que este vaya vislumbrando las luces de su propia formación.

Secundaria.

Se imparte a adolescentes con las edades comprendidas entre los 12 a 17 años, está ya

inmiscuye las ciencias exactas de la química, física y matemáticas medias, además incluye

el aprender de un nuevo idioma.

En algunas instituciones contempla el estudio de áreas humanísticas, como la sociología,

psicología y la filosofía, para de este modo incentivar el pensamiento abstracto del sujeto.

Superior.

En muchos países esta suele presentarse entres estadios, en media superior que hace

referencia a estudios complementarios que se destinan a aprender o destacar una destreza del

sujeto.

La superior en sí misma, que busca la titulación de aquel en una determinada carrera o

profesión, con la cual ingresará en el campo laboral y satisfacerá las demandas del país.

Y la post superior, que corresponde a las especializaciones que se pueden llevar a cabo en

el área de estudio, esto con el fin de que el sujeto, pueda encontrarse mejor preparada ante

las dem Por el formato.

Presencial.

Esta es la modalidad clásica que se lleva a cabo respecto al proceso educativo, ya que la

misma se produce en los espacios físicos de la academia, es decir, que se produce en las aulas

o bien en los auditorios, con el fin de que las personas puedan aprender directamente del

lugar.

Esta amerita el traslado a la institución tanto de alumnos como de profesores, e inmiscuye

una serie de protocolos para su celebración, como es el cumplimiento de un horario y el

respeto a la vestimenta.

Online o No presencial.

La que se produce fuera de los espacios de la academia, pero al contrario, esta se lleva a cabo

en los confines de la red virtual, es decir, en internet. Por lo general se levantan plataformas,

conforme a la cual se pueden celebrar las clases y las evaluaciones respectivas.

Esta modalidad induce al estudio y el entendimiento, desde una perspectiva autodidacta la

que hace que el sujeto recree en mayor medida los contenidos, así como incremente sus

capacidades de estudio y aprehensión.

Por el contenido.

Educación física : La educación física es una disciplina pedagógica, es decir,

una rama de la educación, centrada en el cuerpo humano desde

diversas perspectivas físicas de ejercitación y mejoramiento, en pos de

un manejo integral del cuerpo humano saludable, así como a la formación

deportiva y el combate de la vida sedentaria

andas laborales. busca el entendimiento del individuo, a fin de que comprenda como deben

de realizarse los estiramientos y la mayoría de ejercicios básicos, sin que ello conlleve a una

sobrecarga o bien a un sobreesfuerzo de parte del sujeto.

Emocional.

Va relacionada con la PNL y los mecanismos que un sujeto debe de aprehender con el fin de

conocer como canalizar sus emociones de forma correcta, para llevar a cabo de forma idónea

su interrelación con sus semejantes y las circunstancias que le rodean.

En valores.

Busca incentivar la toma de decisiones acorde a la moral y las buenas costumbres,

contribuyendo a formar ciudadanos de recto proceder en sus acciones y reacciones en la

sociedad.

Intelectual.

La más común de todas y es la que busca ampliar las fronteras cognitivas, por medio del impartir de

teorías y de conceptos, donde el sujeto aprende lo necesario para la vida diaria y laboral.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 Origen y naturaleza de la Educación

Fuente Bibliográfica:

Brenes, Eugenia. Teoría de la Educación. EUNED. 1997

Crespo José D. Fundamentos de la Nueva Educación. MEDUCA. 1991

Ordoñez, Jacinto. Introducción a la Pedagogía. EUNED. 2001

Romero, G. (2009). La pedagogía en la educación. Revista Digital , 15.

Recuperado de

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/

TEMAS A DESARROLLAR

Después leer el tema Interpretaciones conceptuales del término Educación

Educación, hasta el punto 1.4 , desarrolle la prueba Diagnostica, con la

técnica de la V Gowin. Individual. 20 puntos

1. Con base en el contenido referido a la Evolución del concepto de educación hasta

el tema del punto de la edad contemporánea. con el cuadro que contenga

AUTOR (es) TEORÍA APORTE A LA EDUCACIÓN

Grupal (5 )solamente). 20 puntos.

➢ Lea y analice los tipos de conceptos de la educación y explique la diferencias de cada , aplicando la técnica de Hexagrama .Individual. 25 puntos,

Indicaciones generales: Para la entrega de los trabajos los mismos deben tener el rigor

universitario requerido: portada, nombre de los integrantes, otros. Si es en manuscrito

cuidar la legibilidad en la escritura y la ortografía. Se debe entregar en la fecha indicada en

el cronograma. No se recibirá después de la fecha indicada.

PRUEBA DIGNOSTICA

Después leer el tema Interpretaciones conceptuales del término Educación

Educación, hasta el punto 1.4 , desarrolle la prueba Diagnostica, con la

técnica de la V Gowin. Individual. 20 puntos

➢ Taller n° 2 ➢ Lea y analice los tipos de conceptos de la educación y explique la diferencias

de cada , aplicando la técnica de Hexagrama .Individual. 25 puntos,