^, js^/^f · disting^uen siete Secciones, de las que nos vamos a ocupar so-meramente : SE^ciórr...

14

Transcript of ^, js^/^f · disting^uen siete Secciones, de las que nos vamos a ocupar so-meramente : SE^ciórr...

Page 1: ^, js^/^f · disting^uen siete Secciones, de las que nos vamos a ocupar so-meramente : SE^ciórr A.-Producció^t de leche.-Como factores que di-rectamente influyen en la cantidad
Page 2: ^, js^/^f · disting^uen siete Secciones, de las que nos vamos a ocupar so-meramente : SE^ciórr A.-Producció^t de leche.-Como factores que di-rectamente influyen en la cantidad

fll^

MINISTERIO DE FOMENTO ^, js^/^f

DIRECCIÓN C^ENERAL DE AC^RICULTURA Y MONTES

laforme relativo al V!I Con$resoInternacioaal de Leehería

CELEBRADO fiN PARfS EN LOS DIAS 16 AL i9 DE MAYO DE 1926

POR

GERMÁN ROYO DURÁNIngeniero Agrbnomo

agregado a la Embaia^a de Su Majeatsd en Paria.

^^Ptj$LICA ESPAÑOI.+^

BERVICIO DE PUBLiCAC10NE8 AtiRICOLA8

Page 3: ^, js^/^f · disting^uen siete Secciones, de las que nos vamos a ocupar so-meramente : SE^ciórr A.-Producció^t de leche.-Como factores que di-rectamente influyen en la cantidad

^__._. T_________ ,___ __ __.. ___ _.. . _ . . .__ _.Sucpnre^ dc Rivadrncyrs (5. A.).-Yaaco de San Viccntc, 20.--MA(1RIp

Page 4: ^, js^/^f · disting^uen siete Secciones, de las que nos vamos a ocupar so-meramente : SE^ciórr A.-Producció^t de leche.-Como factores que di-rectamente influyen en la cantidad

Informe relativo al VII Congreao Internacional deLec6eria celebrado en Paria en loa dfaa 16 al 19

de mayo de 1926.

Yor GERMAN ROYO DL'RAr,Ingeniero Agrbnomo agregadoa la Embajada de Su Majes'^den I'arís.

EI que suscribe tuvo el honor cle ser designado, por Real or-den de I Z de marzo del atio actual, para acudir, en representa-ción del Ministerio de Fomento, al VII Congreso Internacio-na] de Lechería, que, organizado por la Société Française cl'En-couragement á 1'Industrie Laitiére, había de celebrarse en losdías 16 a iq de mayo último, bajo el patronato del Gobierno dela República.

F1 programa de materias a desarrollar por las ponencias eraile lo más seductor, y en él hubierá encajado perfectamente w ►trabajo clescriptivo del estado en que actualmente se hallan enI^spaña las industrias de producción y transf^rmación de la le-ehe; pero, aundue nada más fácil que acometer este trabajo, abase del publicado con tanto acierto y recientementc por laAsociación general cie Ganaderos del Reino, tuvimos la malasuerte de recibir el nomhramiento de Delegacio, cuando se halla-ta ya cerracia la admisicín de poneneias presentadas al Congreso.

Ia includahle, y ello se pone bien de manifiesto en la publica-ción estaclística a que acabamos de aludir, que la praducciónláctea en Iapaña ha alcanzado lo que podríam^s llamar el má-ximn progreso Ñnnló^^icn, hero que en el aspecto ^nnt^cnico estátodo por rea^lizar. '

Queremos expresar con esta f rase, que reconocemos inexaata, que han llegado a aprovecharse de una manera bastante sa^

Page 5: ^, js^/^f · disting^uen siete Secciones, de las que nos vamos a ocupar so-meramente : SE^ciórr A.-Producció^t de leche.-Como factores que di-rectamente influyen en la cantidad

-- 4 -^

tisfactoria los pastos rtaturales del suelo mediante e1 pastor'ebde las distintas especies de ganado lechero capaces de aprove-charlos en cada caso; pero que ni se ha obtenido la codiciadaintensificación de pastos y forrajes, ni se ha acometido debida-mente el problema de perféccionar la máquina transformadora(hembra lechera), elementos indispensables para alcanzar el má-ximo desarrollo de la producción láctea nacionai y para poderdecir que su grado de progreso tiene carácter rigurosarnente cierr-tífico o zootécnico.

Si esto es así, sin negar las honrosas excepeiones de nume-rosas explotaciones que se encuentran principalmente en las r'e-giunes del norte de España y proximidades de los grandes cen-tros de población, no cabe duda que de un Congreso como elque acaba de celebrarse godemos obtener muy íttíles enseñanzasque pueden y deben ser base de inmediatas y reales innovacionesen esta rama importantísima de la producción nacional. Señalaresas cuestiones, a mi entender de primordial interés desde elpunto de vista de nuestro progreso económico, es el objeto delpresente informe, pues dar noticia detallada de la total labordel Congreso sería labor prolija, a la que ha de reemplazar conventaja la Memoria que en breve ha de ser publícada por la Se-cretaría del mísmo Congreso.

Tres cuestiones principates contiene el programa de los tra-bajos del Congreso, y en la primera, denominada La leche, sedisting^uen siete Secciones, de las que nos vamos a ocupar so-meramente :

SE^ciórr A.-Producció^t de leche.-Como factores que di-rectamente influyen en la cantidad de• leche producida tenemos :las cualidades o aptitudes de las hembras explotadas, su alimen-tación, el ordeño, la higiene del establo y la dírección técnica delas explotaciones o control lechero.

Cuando a la producciórt láctea cíe una nación nos referimos,al lrablar de cualiclades o aptitudes de las hembras explotadas,debe entenderse modalidací de las "razas lecheras" más géne-

ralizadas en el país; y bajo tal epígrafe se han agrupado en elCongreso las monografías descriptivas de las principales razas

existentes en cacla país. Yor lo que a^ rancia respecta, hemos clehxcer constar due ]as tres razas de ganado bovino "hlamande",

Page 6: ^, js^/^f · disting^uen siete Secciones, de las que nos vamos a ocupar so-meramente : SE^ciórr A.-Producció^t de leche.-Como factores que di-rectamente influyen en la cantidad

"iVormande" y "Hollandaise" (naturalizada en Francia), apa-recen bien definidas y organizadas en sus correspondientes So-ciedades de Herd-Book, ofreciendo por tanto a los compradorestodas las garantías apetecihles. Por lo que a España toca, cota-sideranaos del anayor interés establecer lo arates posible análo^asS^eiedades de "Herd-Book" de las mejores razas naeionales ycxtranjeras allí explotadas, prosiguiendo a la vez los estudiossohre las ventajas que pudiera reportar la introducción de lasrraás acreditadas de otros paíscs qatie pudieran ,ccr adaptadas.

Las cuestiones de alimentación de las hembras leeheras hanevolucionado, complicándose enormemente en estos ítltimosaños, al demostrarse la insuficiencia del empleo de las tablas deracionamiento para el cálculo de ]as raciones y la necesidad demodificar éstas en cada caso segím los resultados que se obser-van sobre la cantidad y calidad del prcxíucto y el estado general

clel animal de donde proviene. Por otra parte, la consideracióncle las vitaminas contenidas en los alimentos y sus relaciones conla riqueza de la leche en los mismos productos viene a complicarnuevamente eí problema.

Algunas ponencias han sido presentadas al Congreso dentrode esta materia, y entre ellas citaremos la titulada "Alimenta-ción de las vacas lecheras por los forrajes ensilados" (por mon-sieur L. Brétigniére) y"Las sales en la alimentación de las hern-hras ]echeras" (tema desarrollacío por M. E. Marre) ; pero esmucho más 1o que la ciencia pecuaria reclama en cuanto a estenunto _y en las estaciones de irad^strias lecheras ^^ pecuarias, eaa

las Granjas de agricultur.a y Laboratorios del F.,ctado, en Esi+a-^aa, deberfara intensi ficarse los trabajos corre,cpondientes a lastrascendentale,c cuestiones señaladas sobre ali^nenfación de ,rya-rrndn lechero.

Sifiuiencío en el orden propuesto, lle^amos a la considera•cicin de la práctica del ordeño, cltte, como sal>cmos, influye, nas^ílo en las cualidacles cle hit;iene y conservacicín cle la leche, siit^en la cantidad misma extraícía y en la producción rendida por e)animal en su total período de lactación. ^

El examen de las ventajas e inconvenientes que puede pre-ser^tar el ordetio a mano y el ordeño a máquina debía presen-

tarse, sin duda; y tras la exposición de diferentes opiniones y

Page 7: ^, js^/^f · disting^uen siete Secciones, de las que nos vamos a ocupar so-meramente : SE^ciórr A.-Producció^t de leche.-Como factores que di-rectamente influyen en la cantidad

- 6 -

criterios, se vino a concluir que las ventajas de las ordeñadorasmecánicas quedan destruidas en la mayoría de los casos; por lacarr^plicacicín que su cuidadosa limpieza implica, en las explota-ciones donde no se disponga de numeroso personal y toda clasede elernentós adecuados. Así, pues, el ordeño a mano, practica-do con arreglo a las elementales prescripciones higiénieas quesón de todos conocidas, se cónsidera aceptable e indicado en lamayóría de los casos, y sólo cuando la designación absoluta delos aparatós de ordeño pueda garantizarse y no resulte dema-siado cara será aconsejable el empleo de éstos. El uso de filtroscle algodón hidrófilo colocadns sobre las vasijas destinadas a re-► ibir la leche parece también recomendable para evitar la in-corporación de materias que del cuerpo animal o del mismo es-tabló pudieran venir a incorporarse al producta

Por lo que se refiere a la cónservación higiénica del establoy de los animales poco hay que agregar a los precegtos ya con-sagrado• por la ciencia e introducidos en la práctica' en nuestranación misma, aunque no con el carácter de generalización quefuera de desear. Llamaremos, sin embargo, la atención sobrela interesante moción presentada por M. C: Guerin, Jefe de losservicios del Instituto Pasteur, de Lille, sobre "Los ensayos deprophilaxis de la tuberculosis del ganado por la B. C. C." (Ra-ciUo-Calmette-Guérin), cuyos resultados, ensayados en multitudde naciones, sería drseable se rectliÑasen en Españct para cono-cer directa^nente de sus resultados y eficacia. También eitare-mos, aunque como de menos interés, la práctica de "La castra-ción de 1as vacas íecheras", aconsejada por M. H. Lermat (doc-tor veterinario), como medio de prolongar el períado de su úl-tima lactación en determinados casos, con positivas ventajas deorden económico en cuanto al rendimiento en leche, en el perío-da que sigue a la operación y al incremento de las aptitudes decebo del animal que ha de ser destinado al mataclero.

Como último punto comprendido en la primera cuestión en-contramos el control lechern, organizaciones de carácter priva-do que tienen por objeto colocar a los productores en ellas agru-pados bajo la dirección técnica de un experto denominado con-troleur, que, midiendo y analizando periódicamente la riquezade la producción lá►tea de cada vaca (este control recae solanten-

Page 8: ^, js^/^f · disting^uen siete Secciones, de las que nos vamos a ocupar so-meramente : SE^ciórr A.-Producció^t de leche.-Como factores que di-rectamente influyen en la cantidad

-7-

te sobre el ganado vacuno), aconseja, ante todo, la eliminaciónde aquéllas que no resultan económicas; formula las raciones dealimentación de las que deben sustituir, modificando éstas conarreglo a su repercusión en la cantidad y calidad del productoy vela constantemente por que se cumplan en los establos lasprescripciones de limpieza e higiene que son indispensables aléxito de la em^presa.

Sobre este asunto tuve el honor de elevar a la Dirección ge-neral de Agricultura y a la Asociación general de Ganaderos de1Reino, en septiembre de iya5, un inforxne explicativo de lasprincipales característícas de esta organización, en Francia, acer-tadamente dirigida por M. I.erroy, Ingeniero Profesor del Ins-

tituto Nacional Agronómico. Después de presenciar las respues-tas de tan competente Ingeniero francés a las objeciones o pro-

puestas de modificaciones hechas por algunos congresistas, headquirido el convencimiento de que la organización del controllechero, tal como eri Francia se halla actualmente establecido,puede, y debe, ser implantada sin pérúida de tiempo en España,pues es la indispensable y suficiente para llevar a la práctica lasrnodernas teorías sobre alimentación, selección y perfecciona-

miento de la ganadería lechera ; pues por más que se avance enel estudio técnico de tan interesantes cuestiones, no llegarán ja-más a generalizarse las nuevas prácticas, mientras no exista elmencionado organismo, encargado de difundirlas y compro-harlas.

Sabido es que, por otra l^arte, el contral lechero lleva libroszootécnicos, en e1 que cada animal tiene su ficha de identidad co-rrespondiente, sobre la cual se anota su historia y la de su des-cendencia, y los datos relativos a su producción, sirviendo todoello de base para orientar a los ganaderos en sus compras y depoderosa ayuda a las Sociedades de Herd-Boock en los comien-zos de sus tareas.

S^cc^óx B.-Tecsrología lechera,-No pretendemos ni si-quiera hacer una enumeración completa de las ponencias nue hansido presentadas al Congreso en esta Sección ; ellas podrán serestudiadas en la Memoria que oportunamente ha de publicarse

sobre las tareas del Congreso; sólo queremos consignar las dos

Page 9: ^, js^/^f · disting^uen siete Secciones, de las que nos vamos a ocupar so-meramente : SE^ciórr A.-Producció^t de leche.-Como factores que di-rectamente influyen en la cantidad

^ g __.

opuestas tendencias que se han manifestado, reuniendo por ualaparte a los partidarios del consumo de la leche en su estado na-tural, y de otro lado a los defensores de la leche pasteurizada.

Es ésta una cuestión que ha apasíonado Ios ánimos de toccongresistas, llevando el ^caloramiento a las discusiones, quizáporque a ella van unidos intereses de particulares y colectivida-

des industriáles.Los defensores de la leche cruda, representados por varios

profesores veterinarios, especialmente por M. Polier, colocán-

dose desde un punto de observación naturista, alegaban que laleche debe ser consumida en las condiciones más análogas a lasque en la Naturaleza se producen cuando la madre transmite di-:rectamente y sin preparación alguna su secreción ]áctea ai ani-mal amamantado ; que toda operación de pasteurización, de cual-quier cIase que ésta sea, altera las condiciones atimenfjcias de laleche, perjudicándolas positivamente sin ofrecer, por otra parte,

las garantías de una verdadera asepsia, dado que multitud demicroorganismos patógenos resisten ]as temperaturas alcanza-d^s en la pasteurización ; por todo lo cual terminaban preconi-zando el consumo de la leche cruda, producida en condicioneshigiénicas que, naturalmente, exigiría un minucioso control sa-nitario al lado del de producción y alimentación de que nos he-mos ocupado y al que bien podríamos llamar contral económíco.

Tan radical teoría produjo sensacíón y algím pánico entreios industriales que tienen establecido su negocio a base de pas-

teurización. Y como no podía menos de suceder, doctores como1^7. Aviragnet, Médico del Hospital de niños, el representante dela Asociación de Gai^aderos de España, Sr. Dueso, con ]a abso-luta com^penetración y apoyo del Delegado que suscribe y algunosotros, hicieron resaltar la dificultad de poder presentar en los mer-cados, y especialmente en los de las grandes ciudades distantes delos centros de consumo, leche cruda que ofrezca las debidas ga-rantías de higiene y los indiscutibles beneficios que a Ia lechepasteurizada se deben, por lo que se hace imposible declarar in-títil su práctica, ni siquiera prever, en la mayor parte de los paí-ses, la posibilidad de su supresión.

Co^3seguida, no sin algún trabajo, una reunión extraordina-

Page 10: ^, js^/^f · disting^uen siete Secciones, de las que nos vamos a ocupar so-meramente : SE^ciórr A.-Producció^t de leche.-Como factores que di-rectamente influyen en la cantidad

ria p^r^. ^^ntinuar la discusión de tan interesante extremo, Secontinuó la exposición de razones en favor de la leche pasteu-rizada, por cuya operación no se destruyen, sino muy parcial-mente, los vitemas contenidas, y se obtiene, en cambio, un pro-ducto de condiciones sanitarias muy superiores a las de una le-che cruda obtenida en las circunstancias que generalmente con-curren en la mayoría de los gaíses.

No pudo, sin embargo, obtenerse que fuera emitido un votoen que, proclamándose la superioridad teórica de la leche cruda,se declarara todavía indispensable y humanitaria la prácti ►a dela pasteurización. r.n la sesión de c,la •sura, al hacer el Sr. Yor-cher el resumen de los trabajos del (;ongreso, vino a expresar,como personal opinión, lo que no se quiere ad,tnitir como votoacordado por la Asamblea.

SECCIÓN C.^Dentro de esta Sección no se presentaron po-

nencias, si bierl varias de las presentadas en otras Secciones en-

cajabarl de lleno bajo esta denominación. (Higiene lechera.)

SECCIÓN lll.-Ciencia de la leche.^En esta Sección se pre-

sentaron ponencias tan interesantes como la de1 doctor E. L. Van

l.eersum sobre "La pasteurización y el contenido dé la leche en

vitaminas", ponencia que por sí sola hubiera bastado a resolver

las discusiones de que antes hemos dado cuenta. "Los leucoeitos

de la leche", por M. Bourgeaois", y"Los estreptococos de la

leche y su relación con los estraeptococos humanas", de M. Marc

Fanassier, son trabajos que mejor hubieran podido figurar en

la Seccicín C. Citaremos también, como digna de interés, la po-

nencia de M. Voitkevitch, Director de la Estación bacteoroló-

gica de Moscou, sobre "Ensayo para reconocer la frescura de

una leche".

5ECCIóN E.-Legislación y enseñansa.-FUé interesante,clentro de esta materia, la proposición de qué en el comercio seclistingan diferentés clases de leches: leche higiénica (cruda yexenta de gérmenes patógenos); leche limpia (a entregar en es-tado crudo para ser liervida en casa del consumidor), y lechepasteurizada (con limitación clel número cle bacterias contenidasantes y después de la operación).

I^ata clasificación, aunque muy deseable y ya establecida enalbunos países como Inglaterra y los Estados Unidos de Amé-

Page 11: ^, js^/^f · disting^uen siete Secciones, de las que nos vamos a ocupar so-meramente : SE^ciórr A.-Producció^t de leche.-Como factores que di-rectamente influyen en la cantidad

^- 10 -

riea, no es toc^avia adoptable en la áeneralidad c^e los paises, ^fi^tre los que consideramos se halla España.

En cuanto a la enseñanza de la leche, se señaló la cosiveníen-cía de intensificar la divulgación de conocimientos relacionadvscotc la^ deche- y sus industrias derivadas, no sólo entye los pro-ductures, sino en colegsos y escxeelas, con el f in de extender elcvnsumo de este alimentv, enseñando su valor, medios de reco-nvicer la calidad, aplicaciones domésticas e industriales, conser-L•ación, etc., etc.^^SECCIbr^ F. Econom^ía qeneral.-Se presentaron algunos

trabajos estadísticos relativos a producción, comercio y trans-portes, y algunas monografías sobre 1os métodos de aprovisio-namiento de las grandes ciudades, materia esta última que, cons-tituyendo la Sección G, completa la serie de meritorios trabaj^^saportados al Congreso. , __ -^

1! CL'E5TION .--PROTECCIÓN DE MARCAS Y NOMBRE5 DE URI-

GEN EN EL COMERCIO INTERNACIONAL DE QUESOS DE EXI.OR-

TACIÓN.

Bajo este tífulo la Comisíón internaciolial de quesos preserl-tó una serie de conclusiones que fueron unánirrroente adoptadas.

Según ellas, el Congresv eleva a los Gvbicrnos dc las dife-rentes ^aciones el ruego de que se legisle en el sentido de obli-gar a consignar sobre las envolturas el verdadero nombre dy*'.origen del prodaccto, difereM1CCiando así los auté^titicos de toda;inlitación. P'or ejemplo: un queso tipo "Roquefort" elaboradoen Santander deberá denominarse "Roquefort" de SANTANDEIt,con caracteres claros que no den lugar a dudas.

Un queso no podrá reputa^•se sai siquiera imitncióra de u^a dc-tcr^rrinado tipo, si nv. es fabricado con igual clcasc dc lcc{ac queel auténticv, siguiettdo anólogas f ormas dc f^bricación y pre-scntándosc bajo a^uílogo aspecto, for^ita y tarruriio quc aquél.Así por ejemplo: un queso "Roquefort" elaborado con leche devacas no podrá llevar el nombre de "Roquefort" ni aun con-signando el origen de la imitación. Deberá llamarse queso azulde Santander u otra denominación seme jante.

Page 12: ^, js^/^f · disting^uen siete Secciones, de las que nos vamos a ocupar so-meramente : SE^ciórr A.-Producció^t de leche.-Como factores que di-rectamente influyen en la cantidad

Todo escudo, .bandera o emblema de los demás países pro-pins del producto auténtico estará prohibido se ostente sobre losproductos isnitaciones.

A nadie se oculta la trascendencia. de estas detertninaciones,que hay que reconocer de justicia, aun cuando pudiesen perjudica^ra determinádas industrias. Creemos, sin embargo, que, dado ^1arnbiente de patriotismo y proteccionismo que actualmente im-pera en España, no será difícil que las , imitaciones de quesos ex-tranjeros que han venido fabric^ndose por nuestros industria-les e introduciéndose en los mercados en competencia ►on losproductos auténticos, conserven y,auri aumeriten el terreno cori-quistado, al declarar noblemente la circunstancia de imitación,con tal que cuiden y perfeccionen la elaboración.

III CUESTION .-CREACIÓN EN .BRUSELAS DE UNA OFIE:INA

INTERNACIONAL ^E LECIiERÍA.

De gran importancia, sobre todo para los Délegadós de 1osGobiernos, era esta tercera cuestión, por la que se trataba de ob-tener del Congreso un voto en favor de la creación en Bruselasde un organismo internacional de lechería; voto que más tardehabría de servir de base para solicitar ]a cooperación pecuniariade los diferentes Estados participantes.

El que suscribe, que tuvo el honor de asistir en este mismoaño como Delegado de las Colonias españolas a una Asambleainternacional convocada para crear en Francia un organismoanálogo dedicado al estudio de Agricultura exótica colonial ytropical, pudo darse cuenta desde el primer momento de lo queencerraba en sí eI pianteamiento c^e esta cuestión y del porvenirque le esperaba.

La lectura del proyecto por M. Gedoelst, Secretario generalli^^,norario de la Federación Internacional de Lechería, fué bienac^gida por los congresistas, que se aprestaban a aprobarlo,pero el Vicepresidente del Instituto de Agricultura de Roma,admirablemente documentado y preparado al efecto, hizo ve^que los trabajos que se intentaba encomendar al nuevo organis•mo se hallaban dentro de los que cohstituian la tarea ordinaria

Page 13: ^, js^/^f · disting^uen siete Secciones, de las que nos vamos a ocupar so-meramente : SE^ciórr A.-Producció^t de leche.-Como factores que di-rectamente influyen en la cantidad

-12-

del Instituto Internacional de Agricultura de Roma.. Enumercíco^i detalle las publicaciones que el Instítuto Ileva edítadas sobrtproducción y comercio de la leche y productos deriw.^dos, y lamanera de efectuar estos trabajos mediante una cooperacióntécnica y oficial de carácter verdaderamente internacional, de-duciendo que, cuanto se deseaba en este orden, se hallaba ya rea-lizado, y que no cabía sino intensificar la labor, estableciendo unamás estrecha relación entre el Instituto y la Federación Interna-cional de I.echería, y reconociéndose las razone ► deI señor Vice-presidente del I. I. de A., de Roma, la cuestión se dió por ter-minada, retiránclose la propuesta que la motivó.

Esto es cuanto de momento creemos interesante cónsignarrespecto al VII Congreso Tnternacional de Lechería, cuya im-portancia ha sido •rande, tatato por lo que respecta a las conclu-siones técnicas de la producción como a las conclusiones de ca-rácter comercial adoptadas.

Page 14: ^, js^/^f · disting^uen siete Secciones, de las que nos vamos a ocupar so-meramente : SE^ciórr A.-Producció^t de leche.-Como factores que di-rectamente influyen en la cantidad