. Nicolás Szabo. o. Integrantes de Equipo: Rita Baixas ... · la Arquitectura como ciencia;...

35
HISTORIA DEL ARTE Y ARQUITECTURA Profesor: José Llano-Loyola Ayudante: Fernando Ocampo UNAB Santiago / 09 Título de la Obra: Villa la Rotonda, Andrea Palladio. Integrantes de Equipo: Rita Baixas. Cristobal Ossio. Nicolás Szabo.

Transcript of . Nicolás Szabo. o. Integrantes de Equipo: Rita Baixas ... · la Arquitectura como ciencia;...

HIS

TO

RIA

DE

L A

RT

E Y

AR

QU

ITE

CT

UR

AP

rofe

sor:

José

Lla

no-L

oyo

laA

yudante

: F

ern

ando O

cam

po

UN

AB

Santia

go / 0

9

Título

de la

Obra

: Vill

a la

Roto

nda, A

ndre

a P

alla

dio

.

Inte

gra

nte

s de E

quip

o: R

ita B

aix

as.

Crist

obal O

ssio

. N

icolá

s S

zabo.

•Ubicación

•Ficha Técnica

•Concepto

•Cuerpo Elemental

a.C

onte

xto H

istó

rico

b.E

lem

ento

s

c.P

rogra

ma

Públic

o, P

riva

do, S

erv

icio

s

d.N

ivele

s P

rogra

mátic

os

e.Influ

enci

as

Pos

teriore

s

•Cuerpo Geométrico

•Caso en Santiago

Índic

e d

e C

ont

enid

os

Ubic

ació

n

•U

bic

ada e

n la

s afu

era

s de

la c

iudad d

e V

icenza

, It

alia

. La c

apita

l de la

pro

vinci

a h

om

ónim

a u

bic

ada

en la

regi

ón d

el V

éneto

(al n

ort

e d

e Ita

lia).

Vis

ta c

uida

d de

Vic

enza

. G

oogl

e E

arth

.

Vis

ta V

illa

Rot

ond

a. G

oogl

e E

arth

.

Vis

ta d

e V

illa

con

Vic

enza

a la

s es

pald

as.

V

ista

de

Vic

enza

des

de e

l int

erio

r de

la V

illa.

Ubic

ació

n

Fic

ha T

écnic

a

•A

rquite

cto. Andrea di Pietro (Palladio)

•Lugar.Vicenza, Italia.

•É

poca

. Renacimiento Italiano

•F

ech

as.

inicio1566 –término1569

•M

ate

ria

lidad: albañilería y estuco

•U

so: residencia

Conce

pto

Sim

etr

ía y

Pro

por

ciones

Proporción Aurea: E

l núm

ero

aure

a c

onsi

ste e

n u

n n

úm

ero

alg

ebra

ico d

esc

ubie

rto e

n la

antig

üedad, no

com

o “

unid

ad”

sino c

omo r

ela

ción o

pro

porc

ión. E

sta p

ropor

ción s

e

encu

entr

a ta

nto

en

alg

unas

figura

s ge

ométr

icas

com

o e

n la

natu

rale

za e

n e

lem

ento

s ta

les

com

o c

ara

cola

s, n

erv

adura

s de la

s hoja

s de a

lgunos

árb

ole

s, e

l gro

sor

de

las

ram

as, etc

.

Asi

mis

mo, se

atr

ibu

ye u

n c

ará

cter

est

étic

o e

spec

ial a

los

obje

tos

que

sig

uen la

razó

n á

ure

a, así

com

o u

na im

port

anci

a m

ístic

a. A

lo la

rgo d

e la

his

toria,

se le

ha a

trib

uid

o

import

anci

a e

n d

ivers

as

obra

s de a

rquite

ctura

y o

tras

art

es.

Proporción Aurea en La Rotonda:

Conte

xto H

istó

rico

: P

odem

os

enco

ntr

arla e

n lo

s fu

nd

amen

tos

del R

enaci

mie

nto

.Búsqueda de clasicismo

: en la

época

clá

sica

griegos

y ro

manos

ocu

pan e

sta

pro

porc

ión e

n s

us

obra

s. E

l Par

tenón, G

reci

a.

Humanismo y Antropocentrismo

: la

pro

porc

ión a

ure

a la

podem

os

enco

ntr

ar

en e

l cu

erp

o h

umano

.Visión profana sobre tem

as religiosos:

aure

a co

nsid

era

da u

na p

roporc

ión d

ivin

a, en e

ste c

aso s

e u

tiliz

a s

in s

entid

o d

ivin

o.

Influencia de la naturaleza

: la

pro

porc

ión a

ure

a la

enc

ontr

amos

en e

lem

ento

s d

e la

natu

rale

za.

Pla

nim

etr

ía:

Análisis Geométrico:

Luego d

e u

n a

nális

is g

eom

étr

ico d

e la

pla

nim

etr

ía d

e la

vill

a n

os

enc

ontr

amos

con q

ue

la g

rilla

de la

pla

nta

coin

cid

e e

xact

amente

con la

grilla

de la

ele

vaci

ón.

Proporción aurea: n

os

enc

ontr

amos

con e

sta p

roporc

ión tanto

en la

pla

nta

com

o e

n la

ele

vaci

ón.

Época

arq

uite

ctónic

a: Renacimiento Italiano

Cuerp

o E

lem

enta

lC

onte

xto H

istó

rico

1. Periodos del Renacimiento:

•Periodo del Quattrocento: Dominio del lenguaje clásico

Arq

uite

ctura

que a

spira a

l cla

sici

smo. H

ay

una in

tenci

ón d

e s

iste

matiz

ar

el c

onoci

mie

nto

de

los

cánone

s cl

ási

cos

, a tra

vés

de e

l est

udio

de la

s fo

rmas

const

ruct

ivas

arq

uite

ctónic

as

de G

reci

a y

Rom

a a

ntig

ua, co

mo p

osi

bilid

ades

de c

ompos

ició

n.

•Periodo del Cinqueccento: Superación del clasicism

oA

pare

ce u

n s

entid

o d

e li

bera

ción f

orm

al d

e la

s re

gla

s del c

lasi

cism

o. E

n u

n c

omie

nzo

solo

am

plía

n s

u á

mbito

de a

plic

aci

ón y

con e

sto c

om

ienza

n a

apare

cer

nueva

s co

mbin

aci

ones

de s

us

ele

mento

s.

Fase del Manierism

o:

Mov

imie

nto

art

ístic

o o

curr

ido e

n e

l Cin

quecc

ento

. E

n e

l Man

ierism

o p

or

lo tant

o s

e d

esarr

olla

la in

no

vaci

ón c

onst

ruct

iva c

onf

rontá

ndo

se c

on

la a

rquite

ctura

clá

sica

, ya

ple

nam

ente

conoci

da.

Andrea Palladio f

ue

el p

rin

cipal e

xponente

de e

sta n

ueva

form

a d

e t

rabaja

r co

n e

l lenguaje

clá

sico

.C

om

bin

ólib

rem

ente

much

os d

e lo

s ele

mento

s del l

engu

aje

clá

sico

, de a

cuerd

o c

on la

s exi

genci

as

del e

mpla

zam

iento

o d

e la

s nece

sidade

s fu

nci

onale

s de c

ada

edifi

cio, por

eso

su a

rquite

ctura

se c

onsi

dera

manie

rist

a. M

ante

nie

ndo la

búsq

ueda

renace

ntis

ta d

e la

s pro

por

ciones

arm

ónic

as.

Palla

dio

solía

usa

r co

mo m

odelo

en s

us

villa

s la

ele

vaci

ón d

e lo

s te

mplo

s ro

manos

y s

u f

orm

a c

ruci

form

e, c

ombin

ando

est

osele

mento

s de d

istin

tas

manera

s, s

egún

la

s nece

sidades

de la

obra

.

2. Principales tratadistas (fundam

entos de Palladio)

a)Marco Vitrubio:

Tra

tado

: Diez libros de la arquitectura.

Bási

cos

para

la d

ifusi

ón d

e la

s id

eas

de c

anon

y ord

en.

Vitru

bio

sis

tem

atizó

en s

u tra

tado todo e

l saber

arq

uitectó

nic

o d

e la a

ntigüedad c

lásic

a, in

clu

yendo e

n s

us D

iez lib

ros todos los «

loci»

de la m

ate

ria, desde los

div

ers

os tip

os d

e edific

ios y

el uso d

e los tre

s ó

rdenes h

asta

la c

onfigura

ció

n d

e s

uelo

s y

estu

cos, pasando p

or

la c

onstr

ucció

n d

e c

lepsid

ras e

ingenio

s m

ilita

res.

I. P

lanifi

caci

ón d

e la

s ci

udades;

ese

nci

a y

part

es

de la

Arq

uite

ctura

com

o c

ienci

a; ele

cció

n d

e lu

gare

s p

ara

edi

ficaci

ón d

e la

s ci

udades,

para

las

áre

as

de u

so p

úblic

o,

const

rucc

ión d

e m

uro

s y

torr

es

y re

cta d

istr

ibuci

ón

de lo

s edifi

cios

en e

l inte

rior.

II. M

ate

riale

s de c

onst

rucc

ión. Ladrillo

s, a

rena, ca

l, m

orte

ro, puzo

lana; ca

nte

ras;

la m

adera

; el a

beto

.

III. L

os

tem

plo

s. Composición, simetría, especies.

IV. L

os

tem

plo

s. C

olu

mnas,

adorn

os,

el orden dórico

, dis

trib

uci

ón d

e la

s naos y pronaos;

situ

aci

ón d

el t

em

plo

en la

ciu

dad; pro

porc

iones

de la

s puert

as; te

mplo

s to

scanos

; si

tuaci

ón d

e la

s ar

as

de lo

s dio

ses.

V. E

difi

cios

públic

os.

Foro

s, b

así

licas,

curia, etc

. Teatr

os; su

situ

aci

ón, arm

onía

, pa

rtes;

la e

scena;

los

teatr

os

griegos.

Baños.

Pale

s!!a

s. P

uert

os

y edifi

cios

const

ruid

os

sobre

el a

gua.

VI.

Edifi

caci

ones

priva

das.

La c

asa

. Situación en relación con los parajes, proporciones. Atrio, alae, tablinum, peristilo, triclinio, exedra.V

illae. C

asa

s de tip

o

griego.

VII. In

teriore

s de la

s ca

sas.

Pavi

mento

s, e

nlu

cidos,

pin

tura

; pre

para

ción d

el m

árm

ol p

ara

enlu

cidos;

colo

res

nat

ura

les

y art

ifici

ale

s (r

ojo

, az

ul,

ocr

e, bla

nco

de

alb

aya

lde, púrp

ura

).

VIII. A

cueduct

os

y co

nducc

ión d

e a

gua

s. A

gua d

e ll

uvi

a y

fuente

s; c

anale

s y

conduct

os.

IX. M

edid

as

del t

iem

po y

re

loje

s. A

stro

nom

ía; la

tie

rra

, lo

s pla

neta

s, e

l sol,

las

est

rella

s.

X. M

aquin

ari

a p

ara

la c

onst

rucc

ión. Leva

nta

mie

nto

y tra

cció

n d

e p

esos;

inve

nto

de C

tesi

fón; ha

llazg

o d

e la

cante

ra d

e É

feso

; art

ifici

os

para

saca

r ag

ua, co

chle

a,

máq

uin

a d

e C

tesi

bio

s. O

rgano m

usi

cal h

idrá

ulic

o; m

edic

ión d

e la

s m

illas

de u

n c

am

ino. C

ata

pulta

s y

ba

lista

s, m

áquin

as

de s

itio, te

studo

.

Cuerp

o E

lem

enta

lC

onte

xto H

istó

rico

b) León Batista Alberti:

Tra

tado

: De re Edificatoria .

“Tre

s co

sas

en c

ada o

bra

deben c

ons

idera

rse, si

n la

s cu

ale

s nin

gún e

difi

cio m

ere

cerá

ser

elo

gia

do,

y ést

as

son, lo

útil

–o c

óm

odo–

, la

perp

etu

idad,

y la

belle

za…

Obra

dirig

ida n

o a

esp

eci

alis

tas,

sin

o a

l gra

n p

úblic

o c

on form

aci

ón h

uman

ístic

a, to

man

do c

omo m

ode

lo lo

s die

z lib

ros

de a

rquite

ctura

de V

itrubio

. La o

bra

tam

bié

n

est

ádiv

idid

a e

n d

iez

libro

s. E

n lo

s tr

es

prim

ero

s, t

rata

de la

ele

cció

n d

el t

err

eno, de lo

s m

ate

riale

s que d

eben u

tiliz

ar

y de lo

s ci

mie

nto

s (firmitas

). L

os

libro

s IV

y V

se

centr

an e

n d

ivers

os

tipos

de e

difi

cios

(utilitas

). E

l lib

ro V

I so

bre

la b

elle

za a

rquite

ctónic

a (venustas

), y

en é

l habla

de la

belle

za c

om

o u

na a

rmonía

que

se p

uede

exp

resa

r m

ate

mátic

amen

te g

raci

as

a la

cie

nci

a d

e la

s pro

porc

iones.

Modelos ideales o idealizados fueron sistematizados y plasmados de forma teórica, en lo que daráorigen a los tratados de Arquitectura clásica de la época

Palla

dio

sig

uió

los

princi

pio

s fu

ndado

res

def

inid

os

por

el a

rquite

cto r

om

ano M

arc

o V

itrubio

y d

esa

rrolla

dos

por

León B

atis

ta A

lbert

i. É

stos

secu

nda

ban la

vert

iente

más

clá

sica

de la

arq

uite

ctur

a r

om

ana, la

cual s

e b

asaba

más

en la

s pro

porc

iones

mate

mátic

as

que e

n la

riq

ueza

orn

am

enta

l.

Cuerp

o E

lem

enta

lC

onte

xto H

istó

rico

a) Búsqueda de Ideales clásicos

A tra

vés

del c

lasi

cism

o, lo

s hom

bre

s de

l Renaci

mie

nto

miraban h

acia

el m

undo

gre

co-r

omano c

omo m

odelo

para

su s

oci

edad c

onte

mpor

ánea, busc

ando a

plic

ar

en

la r

ealid

ad m

ate

rial c

otid

iana a

quello

que c

onsi

dera

ban

que p

ert

enec

ía a

un m

und

o m

ás

idíli

co q

ue r

eal.

La A

rquite

ctura

, en e

speci

al, in

tentó

concr

eta

r co

nce

pto

s cl

ási

cos

com

o la

belle

za, su

rgie

ndo a

síla

teo

riza

ció

n y

ord

enaci

ón d

el m

ovi

mie

nto

.

Util

izaban lo

s ordenes clásicos

com

o u

n le

nguaje

arq

uite

ctónic

o, que c

ompre

nden

el c

onju

nto

de e

lem

ento

s pre

viam

ente

def

inid

os

y co

nju

nta

dos

que,

rela

cionándose

entr

e s

íy

con e

l todo d

e u

na m

anera

cohere

nte

, brindan armonía, unidad y proporción

a u

n e

difi

cio s

egún lo

s pre

cepto

s cl

ási

cos

de belleza

.

Palla

dio

util

iza e

n la

vill

a r

oto

nda, elem

entos de la arquitectura clásica greco-romana.

Est

os

son:

•Pronaos. c

omo r

efere

nte

para

la lo

gia

.

•Orden Jónico. p

ara

las

colu

mnas

de

las

logia

s.

•Arcos. c

om

o c

omponente

de la

logia

.

•Planta cruciforme. e

n la

pla

nta

noble

.

•Cúpula con Óculo.

pa

ra c

ua

rto

cen

tral

.

Cuerp

o E

lem

enta

lIn

fluenc

ia e

n la

Obr

a

Orden Jónico

El orden jónico

es

el s

egundo, en s

entid

o c

ronoló

gic

o, d

e lo

s ord

en

es

clási

cos

que

tuvo

su o

rigen h

aci

a e

l sig

lo V

Ia.e

n G

reci

a. M

ás

esb

elto

y a

iroso

que e

l ord

en

dórico

, ha d

eja

do a

bund

ante

s m

uest

ras

de s

u e

stilo

, de la

s que c

abe

dest

aca

r la

Acr

ópolis

de A

tenas.

Vis

ta C

olum

nata

, E

ntab

lam

ento

, C

ubie

rta.

Vill

a R

otond

a.

Det

alle

cap

itel.

Vill

a R

oton

da.

Det

alle

bas

amen

to.

Vill

a R

oton

da.

Similitudes: arquitrabe, capitel, basam

ento, estilóbato.

Diferencias: cubierta donde aparecen molduras, friso casi desaparece, fuste sin acanaladuras.

Cuerp

o E

lem

enta

lIn

fluenc

ia e

n la

Obr

a

Vill

a R

oton

da,

Vic

enza

. C

úpul

a.

Pan

teón

de

Agr

ipa,

Rom

a. C

úpul

a.

Cúpula

La c

úpula

est

ádeco

rada e

n el i

nte

rior

con c

inco

fila

s de c

ate

llones,

que d

ecre

cen e

n tam

año h

aci

a e

l centr

o, do

nde e

stá

perf

ora

da

por

un ó

culo

de 8

,9 m

de

diá

metr

o.

Sim

ilitu

des:

ócu

lo c

entr

al.

Dife

renc

ias:

dim

ensi

ones

.

Cuerp

o E

lem

enta

lIn

fluenc

ia e

n la

Obr

a

Pronaos

El p

ronaos

oct

óst

ilo, co

n o

cho c

olu

mnas

en la

fac

ha

da,

y c

on c

uatr

o c

olu

mna

s en

los

late

rale

s, m

ide 3

4,20x1

5,62 m

, y

se e

ncu

entr

a 1

,32 m

sobre

el n

ivel d

e la

pla

za,

de m

odo q

ue s

e a

cced

e s

ubie

ndo c

inco

esc

alo

nes.

La a

ltura

tota

l del o

rden es

de

14,1

5 m

y lo

s fu

stes

tie

nen

un d

iám

etro

de 1

,48 m

en la

base

.

Tom

a e

l pro

naos

para

apro

pia

rlo a

las

logia

s de la

Roto

nda, tr

ansf

orm

ando

su s

ignifi

cado s

acro

en m

otiv

o s

ecu

lar.

Pan

teón

de

Agr

ipa,

Rom

a. L

ogia

.

Vill

a R

oton

da,

Vic

enza

. Lo

gia.

Similitudes: ocupación de columnas en un numero par 8-6 respetivam

ente, (dejando un acceso) que sostienen una cubiertasimilar.

Diferencias: tipo de ordenes utilizados, numero de columnas, dimensiones.

Cuerp

o E

lem

enta

lIn

fluenc

ia e

n la

Obr

a

b)

Visión profana sobre tem

as religiosos:

Los

valo

res

clási

cos,

desd

e e

l punto

de v

ista

del C

rist

ianis

mo, de e

norm

e in

fluenci

a e

n e

ste p

erío

do,

era

n c

onsi

dera

dos

paganos

y de c

ará

cter

peca

min

oso

. P

ara

supera

r est

a c

ensu

ra d

e la

Igle

sia C

ató

lica, se

inte

gró

la v

isió

n d

el m

undo c

rist

iano c

on e

l pro

yect

o d

e r

ecupera

ción d

e lo

s id

eale

s cl

ási

cos,

a tra

vés

de e

scena

s des

acr

aliz

ada

s y

edifi

cios

hech

os a

la m

edid

a d

el h

om

bre

.

Par

tenó

n, G

reci

a. A

rqui

tect

ura

Ant

igua

. V

illa

Rot

onda

, It

alia

. A

rqui

tect

ura

Ren

ace

ntis

ta.

Similitudes: utilización de ordenes clásicos, cuerpos que lo componen.

Diferencias: escala de la obra. Obra para dioses versus obra para hombres.

Cuerp

o E

lem

enta

lIn

fluenc

ia e

n la

Obr

a

c) Antropocentrismo y humanismo

: A

dem

ás

de la

natu

rale

za c

om

o c

reaci

ón p

erf

ecta

, se vuelve la mirada al ser humano

: se

deja

atr

ás

el t

eoce

ntr

ism

o m

edie

val p

ara

entr

ar

en e

l antr

opoce

ntr

ism

o. L

a a

rquite

ctura

ya n

o e

sta s

olo

en lu

gare

s div

inos,

sin

o q

ue c

omie

nza

a a

pare

cer

en o

bra

hech

as p

ara

el h

ombre

. E

l hum

anis

mo, co

mo

corr

iente

filo

sófic

a, se

man

ifest

óco

mo u

n s

entim

ien

to c

ompro

metid

o c

on la

repre

senta

ción d

el h

ombre

en

el U

niv

ers

o, que a

síre

afirm

aba

su p

rese

nci

a.

Ciu

dad

Med

ieva

l. C

ate

dral

com

o ce

ntro

.V

illa

Rot

onda

y V

icen

za a

sus

esp

alda

s. A

rqui

tect

ura

Ren

acen

tista

.

Cuerp

o E

lem

enta

lIn

fluenc

ia e

n la

Obr

a

d) Influencia de la naturaleza:

La n

atu

rale

za e

ra v

ista

com

o la

cre

aci

ón s

upre

ma d

e la

obra

de D

ios

y e

l ele

men

to m

ás p

róxi

mo a

la p

erfe

cció

n. A

sí, se

pasa

de la

búsq

ueda

de la

insp

iraci

ón e

n la

natu

rale

za, a la

insp

iraci

ón e

n la

s fo

rmas

de la

pro

pia

natu

rale

za, ta

l com

o p

ropon

en lo

s cl

ási

cos,

convi

rtié

ndose

est

o e

n u

n va

lor

autó

nom

o.

Lec

tura

de la

obra

de

arq

uite

ctura

com

o p

art

es

que c

onf

orm

an u

n to

do.

Isom

étric

a ex

plot

ada.

Aug

uste

Cho

isy

Cor

te V

illa

Rot

onda

, V

icen

za.

Cuerp

o E

lem

enta

lIn

fluenc

ia e

n la

Obr

a

•Cúpula

: E

s el

cen

tro

neur

álgi

co d

e la

com

posi

ción

, a

la q

ue

Pal

lad

io im

prim

e fu

erza

cen

trífu

ga y

vin

cula

ción

con

el e

xter

ior

med

iant

e la

s cu

atro

esc

alin

atas

.

Cuerp

o E

lem

enta

lE

lem

ent

os

*39

Diapositiva 18

*39

desde una la mina de corte por un COSTADO y las fotos por otro relacionar los elementos.

ES UNA MUESTRA MUY BASICA EN RELACION A LA DIAGRAMACION

*; 21/05/2009

•Columnas jónicas:

6 co

lum

nas

volu

min

osas

las

cua

les

mar

can

la e

ntra

da

hac

ia s

u in

terio

r c

on

una

sepa

raci

ón

ent

re

ella

s p

ara

no

est

orba

r e

n la

vis

ta

, e

stas

se

repi

ten

en s

us c

uatr

o fa

chad

as

Cuerp

o E

lem

enta

lE

lem

ent

os

•Escultura:

5 po

r ca

da f

acha

las

cual

es r

esal

tan

el e

stilo

clá

sico

de

la o

bra

Cuerp

o E

lem

enta

lE

lem

ent

os

Ventanas:

la f

acha

da e

sta

com

pues

ta d

e 1

0 de

est

as

las

cual

es

8 es

tán

en u

n m

ism

o ej

e lo

que

cre

a un

a c

ontin

uida

d es

pac

ial

con

su e

xter

ior

. La

s ot

ras

2 se

enc

ue

ntra

n e

n el

pis

o de

ser

vici

o la

s qu

e tie

ne c

omo

uso

may

or d

e ve

ntila

ción

.

Cuerp

o E

lem

enta

lE

lem

ent

os

Cuerp

o E

lem

enta

lP

rogr

am

a P

úblic

o

�R

eco

rrid

o F

ísic

o:

Co

nsi

ste

en

el

reco

rrid

o d

e l

os

invit

ad

os

de

sde

el

exte

rio

r d

e l

a v

illa

ha

sta

su

ce

ntr

o,

pa

san

do

po

r e

sca

lera

, lo

gia

, b

óve

da

, h

ast

a lle

ga

r a

la

sa

la p

rin

cip

al.

Sin

ne

cesi

da

d

de

cir

cula

r p

or

lug

are

s m

as

pri

va

do

s.

�R

eco

rrid

o V

isu

al:

Ve

mo

s q

ue

ha

y u

na

co

ne

xió

n v

isu

al

de

sde

la

sa

la a

l e

xte

rio

r q

ue

se

re

pit

e e

n s

us

4 f

ach

ad

as

lo q

ue

pe

rmit

e u

n c

om

ple

to d

om

inio

vis

ua

l d

el

en

torn

o p

ara

lo

s

invit

ad

os

de

la

vil

la.

Logi

a

Sal

a C

úpul

a

Rec

orrid

o V

isua

l

Rec

orrid

o F

ísic

o

Cuerp

o E

lem

enta

lP

rogr

am

a P

riva

do

�R

eco

rrid

o F

ísic

o:

A l

a d

ere

cha

e i

zqu

ierd

a d

e l

os

eje

s d

e c

ircu

laci

ón

se

ab

ren

ha

bit

aci

on

es

de

dis

tin

to t

am

o:

de

sde

la

s g

ran

de

s cá

ma

ras,

a t

ravé

s d

e e

sta

nci

as,

ha

sta

la

s p

eq

ue

ña

s

sala

s, u

sad

as

a v

ece

s p

or

los

pro

pie

tari

os

com

o e

stu

dio

s p

ara

ad

min

istr

ar

el

fun

do

, co

ne

cta

da

s so

lo p

or

un

a p

ue

rta

.

�R

eco

rrid

o V

isu

al:

al

est

ar

alin

ea

da

s p

ue

sta

s y

ve

nta

na

s so

bre

el

mis

mo

eje

el

pro

pie

tari

o a

l re

corr

er

la v

illa

, se

en

cue

ntr

a c

on

ve

nta

na

s q

ue

lo

co

ne

cta

n e

n t

od

o m

om

en

to c

on

el

en

torn

o.

Hab

itaci

ón P

rinci

pal

Est

udio

Rec

orrid

o V

isua

l

Rec

orrid

o F

ísic

o

Cuerp

o E

lem

enta

lP

rogr

am

a S

erv

icio

s

•E

l á

rea

de

se

rvic

io u

bic

ad

a e

n e

l b

asa

me

nto

de

l e

dif

icio

co

nsi

stía

en

la

s co

cin

as,

la

de

spe

nsa

, la

la

va

nd

erí

a y

la

s b

od

eg

as:

el

am

pli

o e

spa

cio

ba

jo e

l te

cho

se

em

ple

ab

a p

ara

co

nse

rva

r

el

pro

du

cto

s p

reci

oso

de

la

exp

lota

ció

n:

el

gra

no

, q

ue

in

cid

en

talm

en

te s

erv

ía t

am

bié

n p

ara

ais

lar

los

am

bie

nte

s h

ab

ita

ble

s in

feri

ore

s.

•T

en

ien

do

ta

nto

un

ca

ráct

er

úti

l d

e s

erv

icio

s co

mo

fo

rma

l, l

eva

nta

nd

o la

pla

nta

no

ble

a u

n n

ive

l su

pe

rio

r. A

dq

uir

ien

do

la

vil

la i

mp

on

en

cia

so

bre

el

pa

isa

je.

•M

ezz

anin

e o

entr

epla

nta

con e

stanc

ias

secu

ndarias

y re

sto d

e a

loja

mie

nto

s

•P

lanta

noble

, a la

cual s

e ll

egaba a

tra

vés

del p

órt

ico, m

edia

nte

esc

alo

nes

ext

erior

es

con lo

s que

se

acc

edía

al r

eci

bid

or

y habita

ciones

princi

pale

s.

•B

asa

mento

rús

tico, que c

onte

nía

las

est

anci

as

del s

erv

icio

y h

abita

ciones

menore

s.

Cuerp

o E

lem

enta

lN

ivele

s P

rogra

mát

icos

Cuerp

o e

lem

ent

al

Dim

ensi

ones

de la

obra

8mts.

20mts.

8mts.4mts.

12mts.6mts

.6mts

.3mts

.3mts

.6mts

.12mts.

Cuerp

o e

lem

ent

al

Rela

cion

es d

e M

edid

as

Cuerp

o E

lem

enta

lR

ela

cion

es

Cuerp

o E

lem

enta

lR

ela

cion

es

Cuerp

o E

lem

enta

lR

ela

cion

es

Cuerp

o E

lem

enta

lR

ela

ción

con

esca

la h

um

ana

La Rotonda ha sido fuente de inspiración para numerosos edificios. Algunos de los ejem

plos más

importantes son:

•Villa Pisani

llam

ada la

Rocca P

isana

(Lonig

o, V

icenza

, 1575-1

578

), o

bra

de V

ince

nzo

Sca

mozz

i; le

jos

de li

mita

rse a

imita

r al m

aes

tro, S

cam

ozz

i const

ruye

fil

oló

gic

am

ente

una

crític

a a

l pro

yect

o d

e la

Roto

nda, re

torn

ando a

l modelo

del p

ante

ón r

omano

.

•Chiswick House (

Londre

s, 1

725),

obra

de L

ord

Burlin

gto

n y

Will

iam

Kent; u

no d

e lo

s m

ás c

éle

bre

s ej

emplo

s de n

eopalla

dia

nis

mo b

ritá

nico

, cr

eaci

ón in

tensa

mente

ecl

éct

ica y

pers

onal d

e L

ord

Burlin

gto

n.

•Monticello (

Charlottesv

ille, V

irg

inia

, 1768-1

809),

obra

de T

hom

as

Jeff

ers

on; la

únic

a c

asa

en E

stad

os

Unid

os

decl

ara

da P

atr

imonio

de la

Hum

anid

ad

por

la U

NE

SC

O.

Cuerp

o E

lem

enta

lLa

Roto

nda

com

o M

odelo

Caso

San

tiago

Com

para

ción

de la

Obra

Caso

San

tiago

Com

para

ción

de la

Obra