Amezquita Rita

99
Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ingeniería Estudio de Factibilidad para la Instalación de una Planta de Mermeladas en la Ciudad de Quetzaltenango. Rita María Amézquita Urízar. Quetzaltenango, Marzo de 2007

description

Personaje de un lugar en Lima

Transcript of Amezquita Rita

  • i

    Facultades de Quetzaltenango

    Universidad Rafael Landvar

    Facultad de Ingeniera

    Estudio de Factibilidad para la Instalacin de una

    Planta de Mermeladas en la Ciudad de

    Quetzaltenango.

    Rita Mara Amzquita Urzar.

    Quetzaltenango, Marzo de 2007

  • ii

    Facultades de Quetzaltenango

    Universidad Rafael Landvar

    Facultad de Ingeniera

    Estudio de Factibilidad para la Instalacin de una

    Planta de Mermeladas en la Ciudad de

    Quetzaltenango.

    Rita Mara Amzquita Urzar

    Al conferirle el titulo de

    Ingeniera Industrial

    En el grado academico de

    Licenciada

    Quetzaltenango, Marzo de 2007

  • iii

    Miembros del Consejo Directivo del

    Campus Central

    RECTORA Licenciada Guillermina Herrera

    VICERRECTOR GENERAL Ingeniero Jaime Carrera

    VICERRECTOR ACADMICO Padre Rolando Alvarado S.J.

    VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Licenciado Jos Alejandro Arvalo

    DIRECTOR DE INTEGRACIN UNIVERSITARIA Doctor Carlos Cabarrs S.J.

    SECRETARIO GENERAL Licenciado Hugo Rolando Escobar M.

  • iv

    Miembros de Decanatura de la Facultad de Ingeniera

    del Campus Central

    DECANO Ing. lvaro Zepeda

    SECRETARIA Inga. Mara R. Castaeda

    DIRECTORA DEL DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL Inga. Gretel Meng

    DIRECTOR DEL DEPTO. DE ING. MECNICA Ing. Erick Cordn.

    DIRECTOR DEL DEPTO. DE ING.

    INFORMTICA

    Ing. Leonel Morales Daz

    DIRECTOR DEL DEPTO. DE ING. QUMICA Ing. Ramiro Morales Araujo

    DIRECTOR DEL DEPTO. DE ING. CIVIL

    Ing. Mario R. Garca Escobar

    DIRECTOR DE MAESTRA EN ADMN.

    INDUSTRIAL

    Ing. Leonel Pineda Lpez

    REPRESENTANTE DE CATEDRTICOS

    Ing. Mario Santizo

    COORDINADOR DE FACULTAD DE

    INGENIERA (Quetgo.)

    Ing. Vicente Chvez

  • v

    Miembros del Consejo Directivo de

    Facultades de Quetzaltenango

    DIRECTOR GENERAL Ingeniero Jorge Nadalini

    DIRECTOR ADMINISTRATIVO Ingeniero Alfredo Camposeco

    DIRECTORA ACADMICA Licenciada Lilian de Santiago

    DIRECTOR DE INTEGRACIN

    UNIVERSITARIA

    MSC. P. Jos Mara Ferrero S.J.

    SECRETARIO GENERAL Ingeniero Marco Antonio Molina

    VOCAL Dr. Jos Carmen Morales Vliz

    VOCAL Lic. Edwin Daniel Gonzlez Jurez

    VOCAL Dr. German Scheel Bartlett

  • vi

    Terna Examinadora

    Inga. Ana del Carmen Preciado de Len

    Inga. Ana Celia de Len Sandoval

    Licda. Helene Kooppler Canorga

  • vii

    Dedicatoria

    A Dios

    A mis abuelitos: Hctor Urzar Anzueto (QEPD), Novita de Urzar, Carlos Amlcar

    Amzquita Arriola, Aura Marina Rodas de Amzquita (QEPD).

    A mis padres: Amlcar Augusto Amzquita Rodas y Alba Deyanira Urzar de

    Amzquita.

    A mis hermanos: Ligia Deyanira y Pablo Rodrigo.

    A todos: Los que me brindaron su apoyo para culminar mi carrera

    profesional, en especial a Ral Mazariegos L.

    A La asesora de tesis, al coordinador y a catedrticos de la

    Facultad de Ingeniera de la Universidad Rafael Landvar,

    Quetzaltenango.

  • viii

  • ix

  • x

    NDICE

    I. Introduccin. .......................................................................................................... 1

    1.1 Lo escrito sobre el tema.. ..................................................................................... 2

    1.2 Marco terico. ....................................................................................................... 5

    1.2.1 La fresa.. .................................................................................................................. 5

    1.2.1.1 Origen. ..................................................................................................................... 5

    1.2.1.2 Composicin nutricional. ..................................................................................... 5

    1.2.2 La manzana............................................................................................................ 6

    1.2.2.1 Origen. ..................................................................................................................... 6

    1.2.2.2 Composicin nutricional . .................................................................................... 7

    1.2.3 El melocotn....................................................................................................... 8

    1.2.3.1 Origen. ..................................................................................................................... 8

    1.2.3.2 Composicin nutricional. ..................................................................................... 9

    1.2.4 Mermelada.. ........................................................................................................... 9

    1.2.4.1 Origen ...................................................................................................................... 9

    1.2.4.2 Definicin de mermelada.................................................................................... 10

    1.2.4.3 Materias primas utilizadas en el proceso. ......................................................... 10

    1.2.4.3.1 Pulpa...................................................................................................................... 10

    1.2.4.3.2 Azcar. .................................................................................................................. 12

    1.2.4.3.3 cido ctrico. ........................................................................................................ 12

    1.2.4.3.4 Pectina. ................................................................................................................. 13

    1.2.4.3.5 Preservante........................................................................................................... 13

    1.2.5 Defectos en la elaboracin de mermeladas................................................... 14

    1.2.5.1 Mermelada floja o poco firme............................................................................ 14

    1.2.5.2 Sinresis o sangrado.............................................................................................. 15

    1.2.5.3 Cristalizacin........................................................................................................... 15

    1.2.5.4 Cambios de color.................................................................................................. 15

    1.2.5.5 Crecimiento de hongos y levaduras en la superficie. .................................... 15

    1.2.6 Proceso de elaboracin de mermelada a partir de pulpa. ........................ 16

    1.2.6.1 Pesado..................................................................................................................... 16

    1.2.6.2 Coccin................................................................................................................... 16

  • xi

    1.2.6.3 Control de calidad................................................................................................ 17

    1.2.6.3.1 Punto de gelificacin. ........................................................................................ 17

    1.2.6.4 Envasado. ............................................................................................................... 17

    1.2.6.5 Enfriamiento............................................................................................................ 18

    1.2.6.6 Empaque. ............................................................................................................... 18

    1.2.6.7 Almacenamiento. ................................................................................................. 18

    II. Planteamiento del Problema............................................................................ 19

    2.1 Objetivos. ................................................................................................................ 20

    2.1.1 General.................................................................................................................... 20

    2.1.2 Especficos. ............................................................................................................. 20

    2.2 Variables.................................................................................................................. 20

    2.2.1 Definicin de variables. ........................................................................................ 21

    2.2.1.1 Proceso de mermelada. ...................................................................................... 21

    2.2.1.2 Localizacin de la planta. ................................................................................... 21

    2.3 Alcances y lmites. ................................................................................................. 21

    2.3.1 Alcances. ................................................................................................................ 21

    2.3.2 Lmites. ..................................................................................................................... 22

    2.4 Aporte...................................................................................................................... 22

    III. Mtodo................................................................................................................ 23

    3.1 Sujetos...................................................................................................................... 23

    3.2 Instrumentos............................................................................................................ 23

    3.3 Procedimiento........................................................................................................ 24

    3.3.1 Estudio de mercado. ............................................................................................ 24

    3.3.2 Estudio tcnico....................................................................................................... 24

    3.3.3 Estudio econmico-financiero. ........................................................................... 24

    3.4 Diseo y metodologa estadstica. ..................................................................... 25

    3.4.1 Estratificacin de la muestra. .............................................................................. 26

  • xii

    IV. Resultados. .............................................................................................................. 27

    4.1 Estudio de mercado. ............................................................................................ 27

    4.1.1 Producto.................................................................................................................. 27

    4.1.2 Evaluacin del sector industrial. ......................................................................... 29

    4.1.2.1 Competencia......................................................................................................... 29

    4.1.2.2 Proveedores............................................................................................................ 30

    4.1.2.3 Consumo de mermelada. ................................................................................... 30

    4.1.2.4 Productos sustitutos. .............................................................................................. 31

    4.1.2.5 Determinacin de la demanda. ........................................................................ 31

    4.1.2.6 Determinacin del precio.................................................................................... 33

    4.1.2.7 Precios de la competencia. ................................................................................ 35

    4.1.2.8 Comercializacin................................................................................................... 36

    4.1.2.8.1 Canales de distribucin. .................................................................................... 36

    4.1.2.8.2 Estructura de canales de distribucin. ............................................................ 37

    4.2 Estudio tcnico....................................................................................................... 37

    4.2.1 Localizacin de la planta. ................................................................................... 37

    4.2.2 Tamao ptimo de la planta. ............................................................................. 39

    4.2.3 Distribucin de la planta.. .................................................................................... 40

    4.2.3.1 reas de la planta................................................................................................. 40

    4.2.4 Buenas prcticas de manufactura en las instalaciones de la planta......... 41

    4.2.5 Cuantificacin de la produccin....................................................................... 42

    4.2.6 Producto a procesar............................................................................................. 43

    4.2.7 Proceso de produccin. ...................................................................................... 45

    4.2.8 Descripcin del equipo de produccin........................................................... 46

    4.2.8.1 Equipos y herramientas auxiliares. ..................................................................... 47

    4.2.8.2 Equipo para control de calidad. ........................................................................ 48

    4.2.8.3 Equipo de bodega................................................................................................ 48

    4.2.9 Aspectos administrativos...................................................................................... 49

    4.2.9.1 Planes y programas de capacitacin............................................................... 49

    4.2.9.2 Administracin del recurso humano. ................................................................. 49

    4.2.9.3 Organigrama.......................................................................................................... 49

    4.2.9.4 Funciones de cada puesto.................................................................................. 50

  • xiii

    4.2.9.5 Descripcin de puestos. ...................................................................................... 50

    4.2.10 Requisitos para obtener licencia sanitaria de productos alimenticios........ 51

    4.2.11 Requisitos para obtener tarjeta de salud.......................................................... 51

    4.2.12 Inscripcin legal de la empresa.......................................................................... 51

    4.2.13 Solicitud de estudio de impacto ambiental..................................................... 52

    4.3 Estudio econmico. .............................................................................................. 53

    4.3.1 Vida til de la planta. ........................................................................................... 53

    4.3.2 Polticas financieras. .............................................................................................. 53

    4.3.3 Balance general. ................................................................................................... 54

    4.3.4 Estado de resultados............................................................................................. 55

    4.3.5 Estado de flujo de efectivo.................................................................................. 56

    4.3.6 Clculo de VPN con financiamiento................................................................. 57

    4.3.7 Clculo de TIR con financiamiento.................................................................... 57

    V. Conclusiones...................................................................................................... 58

    VI. Recomendaciones. ........................................................................................... 59

    VII. Referencias Bibliogrficas. ............................................................................... 60

    VIII. Anexos . .............................................................................................................. 64

    8.1 Boleta....................................................................................................................... 64

    8.2 Determinacin de das de trabajo anuales. .................................................... 66

    8.3 Distribucin de la planta. ..................................................................................... 68

    8.4 Prototipos del producto. ...................................................................................... 69

    8.4.1 Mermelada de fresa. ............................................................................................ 69

    8.4.2 Mermelada de manzana..................................................................................... 70

    8.4.3 Mermelada de melocotn. ................................................................................. 71

    8.5 Capacidad de la marmita. ................................................................................. 71

    8.6 Clculos para estudio financiero. ...................................................................... 73

    8.7 Glosario.................................................................................................................... 80

  • xiv

    Resumen

    El estudio que se presenta a continuacin explica el trabajo que se realiz para

    determinar la factibilidad de la instalacin de una planta de mermeladas en la

    ciudad de Quetzaltenango.

    El anlisis consisti en un estudio de mercado, el cual permiti conocer el perfil del

    consumidor, as como, la cantidad demandada y la cantidad que deba

    ofrecerse. En el estudio tcnico, se determin tanto el proceso ptimo para

    fabricacin, maquinaria y equipo a utilizar de acuerdo con la cantidad a producir,

    as como el lugar ptimo para ubicar la planta, la organizacin del personal, se

    determin los requisitos para obtener licencia sanitaria, tarjeta de salud y trmites

    para inscribir a la empresa.

    Finalmente, en el estudio econmico financiero, se evalu la rentabilidad del

    proyecto, en base al mtodo de valor presente neto.

    El estudio concluye que la instalacin de una planta de mermeladas en la ciudad

    de Quetzaltenango es factible.

  • 1

    I. Introduccin

    La industria de mermeladas tiene un origen relativamente reciente, en virtud de que

    en sus inicios slo se produca a nivel casero o artesanal. En los ltimos aos se ha

    tenido un aumento de la poblacin y la formacin de grandes centros de consumo,

    situacin que ha favorecido el progreso de este tipo de industria a nivel nacional.

    En la actualidad se han desarrollado plantas industriales que se dedican a la

    produccin de mermeladas a gran escala, estn localizadas en el departamento de

    Guatemala, para consumo interno y para la introduccin del producto al mercado

    internacional 1.

    Con base en los cambios de hbitos y costumbres de la poblacin guatemalteca, la

    demanda de mermeladas ha aumentado gradualmente en los ltimos aos y se

    espera que esta tendencia contine 2. Adems, la mermelada es un producto

    alimenticio que ofrece un alto valor nutritivo, especialmente para la niez y

    adolescencia, debido a que aporta un porcentaje alto de energa.

    En cuanto a las oportunidades de vincularse con este mercado, es importante

    satisfacer al consumidor ofrecindole producto durante todo el ao y ofrecindole

    los sabores que prefiere, algo tambin muy importante, asegurando al consumidor

    que el producto cumple con estndares de calidad.

    El objetivo del presente estudio fue determinar la factibilidad de instalar una planta

    de mermeladas en la ciudad de Quetzaltenango, porque a pesar de que existe una

    gran variedad de frutas, stas se dan en determinadas pocas del ao, situacin

    que dificulta la produccin a lo largo de todo el ao de empresas agroindustriales.

    1 Promer, (2005). Estudio de mercado para productos especiales de la agricultura familiar campesina

    en Guatemala. Disponible en www.promer.cl/getdoc.php?docid=1069. Pg. 20. 2 Promer, (2005). Estudio de mercado para productos especiales de la agricultura familiar campesina

    en Guatemala. Disponible en www.promer.cl/getdoc.php?docid=1069. Pg. 16.

  • 2

    Sin embargo, se cuenta con la alternativa de utilizar pulpa de fruta, la cual presenta

    una gran oportunidad para mantener la planta en funcionamiento durante todo el

    ao, sin importar la poca de la fruta. Sumado a esto, se evita el riesgo de que la

    fruta sea atacada por plagas tanto de insectos como de roedores, enfermedades

    que afectan las frutas, as como la descomposicin en la manipulacin y transporte

    hacia la planta de produccin. Por otro lado, la fruta ocupa un espacio mayor del

    que se requiere para la pulpa ya que se necesitan cinco libras de fruta para obtener

    una libra de mermelada, mientras que de pulpa se necesitan 0.90 libras en promedio

    para obtener la libra de mermelada.

    Este estudio se considera de gran importancia para beneficio de la sociedad, ya

    que permite aprovechar las oportunidades para desarrollar nuevos proyectos y

    generar fuentes de trabajo.

    1.1 Lo escrito sobre el tema

    El origen de lo que hoy se conoce como dulces, tuvo lugar en la poca de los

    romanos. En aquellos aos se comenz a conservar la fruta, aadindole su peso en

    miel (primer edulcorante natural) y hacindola hervir hasta que tuviera la

    consistencia deseada. Tuvieron que pasar varios siglos para que, con la llegada de

    los rabes a la pennsula ibrica, se introdujera en Europa el azcar de caa y el

    algarrobo, con cuya semilla se realiz una harina que ayudaba a espesar. Los

    rabes aadan a la fruta su mismo peso en azcar y una pizca de harina de

    algarrobo y la mantenan en el fuego hasta que obtenan la densidad deseada. As

    se comenz a hacer la mermelada que se conoce y que poco ha cambiado con el

    pasar de los aos 3.

    En la edad media, la mermelada se convirti en un manjar de reyes y el secreto

    artesanal del producto se desplaz con ellos all donde fueron, con lo que este

    producto espaol se comenz a conocer en el resto de Europa. Reyes como Carlos

    3 Allard, M. (2004). Cmo montar un negocio de dulces artesanales. Disponible en

    www.mailxmail.com/curso/empresa/dulce/capitulo14.htm. Captulo 14.

  • 3

    V, que lo introdujo en Alemania y pases bajos. Con el paso de los aos estos pases

    adaptaron a sus costumbres la receta y el nombre. Un nombre que an en la

    actualidad tiene orgenes dudosos: unos dicen que procede de las palabras miel y

    manzana, mientras que otros aseguran que el origen es la palabra portuguesa

    marmelo, que significa membrillo. Por su parte, los franceses la denominaran

    confitura -del verbo confitar- y los ingleses, desde la poca de Isabel I, marmalade 4.

    Las mermeladas vienen en infinidad de sabores y variedades, sin embargo,

    nicamente nueve son los sabores que fundamentan ms del 80 por ciento de la

    produccin total estadounidense. Los ms populares son la mermelada de fresa,

    seguidas por las mermeladas de uva, frambuesa roja, naranja, albaricoque,

    melocotn y zarzamora; en ese orden 5.

    En Uruguay el proceso de conservacin de frutas mediante el uso de azcares es

    una actividad de origen muy tradicional, que en muchos casos depende tanto de la

    aplicacin de tecnologa alimenticia, como de antiguas reglas de cocina cuando

    su produccin es realizada a pequea escala 6.

    En Guatemala, las marcas ms reconocidas en la produccin de mermelada son

    Anabelly y Valle de Panchoy 7.

    Gracias a los cambios de hbitos y costumbres de la poblacin guatemalteca, el

    mercado de las mermeladas ha aumentado gradualmente en los ltimos aos y se

    espera que esta tendencia contine, lo que muestra un buen potencial para estos 4 Allard, M. (2004). Cmo montar un negocio de dulces artesanales. Disponible en

    www.mailxmail.com/curso/empresa/dulce/capitulo14.htm. Captulo 14.

    5 Argueta, L. (2002). Perfil de negocio. Mermelada de mango. Disponible en

    www.minec.gob.sv/perfilesic/MERMELADA%20DE%20MANGO.pdf. Pg. 2. 6 Estructura, conducta y resultados de la industria de dulces y mermeladas en Uruguay en la ltima

    dcada. Disponible en

    www.ccee.edu.uy/ensenian/catecap/caso%201%20Sector%20Dulces%20y%20mermeladas.pdf. Pg. 2. 7 Perfil de mercado. Jaleas y Mermeladas (2006). Disponible en

    www.chilealimentos.com/medios/servicios/infodemercado/investigacion_mercado_2006/junio_2006/gu

    atemala_mermeladas_2006_Perfil_prochile.pdf Pg. 4.

  • 4

    productos. El mercado guatemalteco consume produccin local y adems se

    abastece de importaciones de otros pases, principalmente Costa Rica, Estados

    Unidos y Espaa. Por lo que se considera, existen oportunidades de participacin en

    el mercado guatemalteco, si se logra localizar a los actores clave de la cadena de

    comercializacin de este producto 8.

    En Guatemala existen condiciones necesarias para el montaje de una planta de

    mermelada de mango debido a la facilidad de obtener materia prima para el

    proceso. Se recomienda la utilizacin de maquinaria y equipos sencillos

    considerando que los volmenes de produccin no justifican el uso de otro tipo 9.

    En Quetzaltenango se produce un excedente anual de 20% de manzana, el cual

    puede ser aprovechado por parte de empresas para fabricar jugos, jaleas y

    conservas. Sin embargo, el pequeo y mediano productor de manzana no tiene

    acceso a procesar su producto al no contar con maquinaria adecuada, por lo que

    dicha investigacin propone industrializar el proceso con la ayuda de cooperativas

    o agrupaciones con intereses afines 10.

    La fruta fresca no se encuentra disponible en todas las pocas del ao por igual, lo

    que implica que la empresa debe trabajar segn la poca de recoleccin de cada

    una de ellas, esta situacin acarrea numerosas modificaciones en el proceso de

    elaboracin de productos debido a que se tiene diferentes frutas de caractersticas

    diferentes. Sin embargo, al utilizar pulpa de fruta en el proceso de produccin, se

    permite el funcionamiento de la fbrica durante todo el ao, sin tener que estar

    sometido a una temporalidad 11.

    8 Promer (2005). Estudio de mercado para productos especiales de la agricultura familiar campesina en

    Guatemala. Disponible en www.promer.cl/getdoc.php?docid=1069. Pg. 16. 9 Mrida, M. (2003). Estudio de factibilidad para el montaje de una fbrica de mermelada de mango

    en Guatemala. Disponible en biblioteca URL Pgs. 133 y 136. 10 Trabajo de grupo, ingeniera industrial, segundo semestre, Universidad Rafael Landvar, Facultades de

    Quetzaltenango (2000). Mecanizacin de la produccin de jaleas y conservas de manzana. Disponible

    en biblioteca de URL Pgs. 1 y 54. 11 Daz, A. (2000) Fbrica de mermelada. Disponible en

    www.uclm.es/area/ing_rural/BibliotecaProyectos.htm#Mermelada.Pg. 6.

  • 5

    1.2 Marco Terico

    1.2.1 La fresa

    1.2.1.1. Origen

    La fresa que se conoce actualmente fue introducida en Europa por los primeros

    colonos de Virginia (Estados Unidos). Con la llegada de la fresa de Virginia en el siglo

    XIX, se obtuvieron nuevas variedades que ganaron en tamao y perdieron en sabor.

    Hoy en da, sin embargo, las ms comercializadas son fresas de cultivo intensivo que

    con la ayuda de invernaderos consiguen tener presencia todo el ao en el

    mercado. Los principales pases productores son: Italia, Israel y Estados Unidos 12.

    Las fresas crecen en una planta que pertenece a la familia de las Rosceas y al

    gnero Fragaria. Esta familia incluye ms de 2,000 especies de plantas herbceas,

    arbustos y rboles distribuidos por las regiones templadas de todo el mundo 13.

    Variedades en todo el mundo: Reina de los valles, Camarosa, Tudla, Oso grande,

    Cartuno, Carisma, Irwing, Pjaro, Selva. De las cuales Camarosa y Chandler son

    adecuadas para la produccin de mermelada.

    1.2.1.2 Composicin nutricional de la fresa

    Buena fuente de Vitamina C, cido ctrico, cido saliclico, cido mlico y oxlico,

    potasio. Contiene Vitamina E en menor proporcin.

    12 Revista Consumer Eroski (2003). Disponible en

    www.frutas.consumer.es/documentos/frescas/fresa/intro.php. Pg. 1. 13 Revista Consumer Eroski (2003). Disponible en

    www.frutas.consumer.es/documentos/frescas/fresa/intro.php. Pg. 1.

  • 6

    Tabla 1

    Composicin alimenticia por 100 gramos

    de porcin comestible de fresa

    mcg = microgramos Fuente: www.frutas.consumer.es/documentos/frescas/fresa/intro.php. Pag. 1.

    1.2.2. La manzana

    1.2.2.1. Origen

    Hace miles de aos que se recolecta esta fruta. Se cree que ya exista en la

    prehistoria tal y como lo demuestran restos arqueolgicos que se han encontrado en

    excavaciones neolticas. Se desconoce el origen exacto del manzano. La manzana

    fue introducida en la pennsula por los romanos y los rabes y hoy en da, Espaa es

    uno de los principales pases productores. Otros pases productores son: China, EEUU,

    Alemania, Italia, Polonia, Francia, Irn, Rusia, India, Brasil, Blgica, Pases bajos y

    Austria.

    La manzana (Pyrus malus L.), es el fruto del manzano, rbol de la familia de las

    Rosceas. Esta familia incluye ms de 2,000 especies de plantas herbceas, arbustos

    y rboles distribuidos por regiones templadas de todo el mundo.

    Caloras 34.5

    Hidratos de carbono (g) 7

    Fibra (g) 2.2

    Potasio (mg) 150

    Magnesio (mg) 13

    Calcio (mg) 30

    Vitamina C (mg) 60

    Folatos (mcg) 62

    Vitamina E (mg) 0.2

  • 7

    Variedades de manzana en el mundo: Anna, Early, Red One, Top red, Red Delicious,

    Starking, Royal Gala, Granny Smith, Golden Supreme, Golden Delicious, Reineta gris

    del canad, Mcintosh.

    Entre las variedades que se encuentran en Quetzaltenango estn Red Jonathan,

    Red Delicious, Double Red Delicious, Wealthy, Anna, Winter Banana, Gloria Mundi,

    California, Camuesa, Chemita 14. De las cuales, Granny Smith y Royal Gala se utilizan

    para la produccin de mermelada.

    1.2.2.2. Composicin nutricional de la manzana

    El 85% de su composicin es agua, por lo que resulta muy refrescante e hidratante.

    Los azcares, la mayor parte fructosa (azcar de la fruta) y en menor proporcin,

    glucosa y sacarosa.

    Fuente de vitamina E o tocoferol y aporta una escasa cantidad de vitamina C.

    Rica en fibra y potasio.

    Tabla 2

    Composicin alimenticia por 100 g

    de porcin comestible de manzana

    Energa (kcal) 40.6

    Agua (ml) 73.5

    Hidratos de carbono (g) 10.5

    Fibra (g) 2.3

    Potasio (mg) 100

    Magnesio (mg) 5.6

    Provitamina A (mcg) 4

    Vitamina C (mg) 12.4

    Vitamina E (mg) 0.4

    mcg = microgramos

    Fuente: www.frutas.consumer.es/documentos/ frescas/manzana/intro.php. Pg. 1.

    14 ICTA (2001). Recomendaciones tcnicas para el cultivo de manzanos. Disponible en

    www.icta.gob.gt/fpdf/recom_/frut_ls/cultivomanzanos.pdf. Pg. 2.

  • 8

    1.2.3. El melocotn

    1.2.3.1. Origen

    Es nativo de China y Persia, donde se conoce su cultivo desde tiempos remotos. Fue

    introducido a Europa y en la poca de la colonia pas hacia Amrica,

    adaptndose en zonas de climas frescos a templados. Su cultivo est distribuido en

    todo el mundo, siendo los principales productores: Italia, EE.UU., Espaa, Francia,

    China, Chile, Rusia, Japn, Sudfrica y Grecia.

    Variedades en el mundo: Salcaj, Bola de Oro, Flor de Lis, Diamante, Oro, Big Boston,

    Yellow, Early Grand, Red Globe, Alberta, Baby Gold, May Crest, Quee Crest,

    Clingstone, Merryl, Elegant Lady, Royal Glory, Alexandra, Mara blanca, Mireille, Red

    wing.

    Entre las variedades que se encuentran en Quetzaltenango estn: Salcaj, Globe,

    Xalapn, Indian Blood, Flor de Lis, Salcaj tipo Chuculjuyup 15.

    De las cuales Salcaj, Clingstone son apropiadas para la produccin de mermelada.

    15 ICTA (2001). Recomendaciones tcnicas para el cultivo de manzanos. Disponible en

    www.icta.gob.gt/fpdf/recom_/frut_ls/cultivomanzanos.pdf. Pgs. 5-7.

  • 9

    1.2.3.2. Composicin nutricional

    Tabla 3

    Composicin alimenticia por 100 g

    de porcin comestible de melocotn

    Energa (kcal.) 37,0

    Agua (ml.) 85,6

    Hidratos de carbono (g.) 9,0

    Fibra (g). 1,4

    Potasio (mg). 140,0

    Magnesio (mg). 9,0

    Yodo (mcg). 3,0

    Provitamina A (mcg). 17,0

    Vitamina C (mg). 8,0

    Fuente: www.frutas.consumer.es/documentos/ frescas/manzana/intro.php. Pg. 1.

    1.2.4. Mermelada

    1.2.4.1. Origen

    Mermelada, es un trmino que proviene de Portugal, donde al membrillo lo llaman

    marmelo y marmelada a la conserva elaborada con l. Los ingleses lo adoptaron al

    aplicar a todas las preparaciones elaboradas con frutas ctricas o acompaadas de

    otras frutas.

    Hace cuatrocientos aos ya se preparaban confituras con toda clase de frutas por

    coccin con miel, azcar de caa o vino. A mediados del siglo XVIII, la nueva

    tcnica de extraccin del azcar de la remolacha abre el camino hacia la

    industrializacin, que culmina en el XIX con el consiguiente abaratamiento de este

    producto, la mano de obra a bajo precio y la abundancia de fruta.

  • 10

    1.2.4.2. Definicin de mermelada

    Producto preparado por coccin de frutas enteras troceadas o tamizadas y azcar

    hasta conseguir un producto semifludo o espeso (aadindole pectina y cido si

    fuera necesario para conseguir cierta textura) 16.

    La mermelada es la mezcla del azcar de la fruta y el azcar agregada con la

    pectina presente o adicionada, para formar un gel, que le otorga al producto una

    naturaleza especial 17.

    La mermelada es un producto de consistencia pastosa o gelatinosa, obtenida por

    coccin y concentracin de frutas sanas adecuadamente preparadas, con adicin

    de edulcorantes, con o sin adicin de agua. La fruta puede ir entera, en trozos, tiras

    o partculas finas y deben estar dispersas uniformemente en todo el producto 18.

    1.2.4.3. Materias primas utilizadas en el proceso

    Elaborar una buena mermelada requiere de un ptimo balance entre el nivel de

    azcar, la cantidad de pectina y la acidez.

    1.2.4.3.1. Pulpa

    La pulpa es la parte comestible del fruto entero, eventualmente pelada o

    despepitada, que puede estar cortada en trozos y triturada, pero no reducida a

    pur 19.

    16 Daz ,A. (2000). Fbrica de mermelada. Disponible en

    www.uclm.es/area/ing_rural/BibliotecaProyectos.htm#Mermelada. Pg. 27.

    17 FAO (1996). El Estado Actual de la Pequea Agroindustria en Amrica Latina. Disponible en

    www.fao.org/docrep/X5060Sf. Parte II, 4.3. 18 Coronado, M. y Rosales, R. (2001). Elaboracin de mermeladas. Disponible en

    www.ciedperu.org/cendoc/manuales/mermelada.pdf. Pg. 4. 19 Hidalgo, J. (2002). Mermeladas, confituras y jaleas, algo ms que fruta y azcar. Disponible en

    www.consumaseguridad.com/discapacitados/es/sociedad_y_consumo/2002/02/05/683.php

  • 11

    La pulpa de fruta se obtiene licuando una libra de sta con de taza de agua 20.

    La pulpa de fruta utilizada en la elaboracin de confitura y de mermelada debe

    consistir nicamente en la parte comestible del fruto 21.

    La cantidad de pulpa utilizada para la fabricacin de 1 kg. de mermelada no debe

    ser inferior, en general, a 500 gr. 22.

    El contenido mnimo de pulpa debe ser del 30% en peso del producto terminado, y

    los grados Brix, como mnimo, de 45 23.

    Para producir 5 kg. de mermelada, se necesitan 3 kg. de manzana 24, esto significa

    que cada kg. de mermelada contiene 0.6 kg. de partes aprovechables de la fruta,

    es decir, pulpa.

    En los clculos de ingredientes para la produccin de mermelada de manzana, se

    indica que es necesario contar con 555 kg. de manzana para obtener 3000 frascos

    de mermelada de 250 gr. 25, lo que implica que cada frasco contiene 0.185 kg., lo

    que es equivalente a 0.46 lb. de fruta para cada frasco de media libra.

    20 Riveros, S., Baquero, M. y Troya, X. (2003). Cartilla tcnica. Buenas prcticas de manufactura en el

    procesamiento de mermeladas artesanales. Disponible en

    www.infoagro.net/prodar/documentos_prodar.htm. Pg. 23. 21 Diario de la seguridad alimentaria (2002). Disponible en

    www.consumaseguridad.com/web/es/normativa_legal/2002/02/11/696.php. Pg. 1. 22 Sandoval, P. Confituras. Disponible en www.rincondelvago.com/confituras.html 23 Daz, A. (2000). Fbrica de mermelada. Disponible en

    www.uclm.es/area/ing_rural/BibliotecaProyectos.htm#Mermelada . Pg. 27. 24 Lachief, A. (2004). Mermeladas y jaleas. Disponible en

    www.mailxmail.com/curso/vida/mermeladas/captulo19.htm Captulo 19. 25 Coronado M. y Rosales, R. (2001). Elaboracin de mermeladas. Disponible en

    www.ciedperu.org/cendoc/manuales/mermelada.pdf. Pg. 29.

  • 12

    1.2.4.3.2. Azcar

    El azcar desempea un papel vital en la gelificacin de la mermelada al

    combinarse con la pectina. En las mermeladas en general la mejor combinacin,

    para mantener la calidad y conseguir una gelificacin correcta y un buen sabor,

    suele obtenerse cuando el 60 % del peso final de la mermelada procede del azcar

    aadido 26.

    El azcar a utilizarse debe ser de preferencia azcar blanca, porque permite

    mantener las caractersticas propias de color y sabor de la fruta 27.

    1.2.4.3.3. cido ctrico

    El cido ctrico es el cido y el agente de control de pH ms utilizado en la industria

    alimentaria, ya que evita el pardeamiento de las frutas. As mismo, es utilizado como

    un acidulante en la produccin de cerveza y mermeladas 28.

    El cido ctrico es importante no solamente para la gelificacin de la mermelada

    sino tambin para conferir brillo al color de la mermelada, mejora el sabor, ayuda a

    evitar la cristalizacin del azcar y prolonga su tiempo de vida til 29.

    26 Coronado, M. y Rosales, R. (2001). Elaboracin de mermeladas. Disponible en

    www.ciedperu.org/cendoc/manuales/mermelada.pdf. Pg. 7.

    27 Coronado, M. y Rosales, R. (2001). Elaboracin de Mermeladas. Disponible en

    www.ciedperu.org/cendoc/manuales/mermelada.pdf. Pg. 7.

    28 Food-info (2003). Pgina de la Universidad de Wageningen. Disponible en

    www.food-info.net/es/qa/qa-fi13.htm. 29 Filgueira (2000). Conservacin de alimentos. Disponible en

    www.cep.edy.uy/InformacionInstitucional/InspecDivDptos/Deptosyservicios/Tecnologia/Conserva_

    alimentos/Mod_8/M8_65.pdf. Mdulo 8. Ficha 65 Pg. 1.

  • 13

    La cantidad que se emplea de cido ctrico vara entre 0.1% y 0.2% del peso final de

    la mermelada, para el caso de la manzana, y de 0.3% a 0.4% para la fresa y el

    melocotn 30.

    1.2.4.3.4. Pectina

    La fruta contiene en las membranas de sus clulas una sustancia natural gelificante

    que se denomina pectina. La cantidad y calidad de pectina presente, depende del

    tipo de fruta y de su estado de madurez. La fruta verde contiene la mxima

    cantidad de pectina, mientras que la fruta madura contiene algo menos 31.

    La pectina es una sustancia gelatinizante, que tienen su origen en los vegetales

    especialmente en cscaras, semillas y pulpa. La pectina es fundamental para

    producir la coagulacin del producto 32.

    Entre las frutas ricas en pectina se encuentra la manzana, membrillo, uva, cereza,

    mora, guayaba, ctricos en general, meln maduro, higos verdes, damasco 33.

    30 Coronado, M. y Rosales, R. (2001). Elaboracin de mermeladas. Disponible en

    www.ciedperu.org/cendoc/manuales/mermelada.pdf. Pg. 17.

    31 Coronado, M. y Rosales, R. (2001). Elaboracin de mermeladas. Disponible en

    www.ciedperu.org/cendoc/manuales/mermelada.pdf. Pg. 9.

    32 Filgueira (2000). Conservacin de alimentos. Disponible en

    www.cep.edu.uy/InformacionInstitucional/InspecDivDptos/Deptosyservicios/Tecnologia/Conserva_alim

    entos/Mod_8/M8_65.pdf. Mdulo 8. Ficha 65 Pg. 1.

    33 Filgueira (2000). Conservacin de alimentos. Disponible en

    www.cep.edu.uy/InformacionInstitucional/InspecDivDptos/Deptosyservicios/Tecnologia/Conserva_alim

    entos/Mod_8/M8_65.pdf. Mdulo 8. Ficha 65 Pg. 1.

  • 14

    1.2.4.3.5. Preservante

    Los preservantes son sustancias que se aaden a los alimentos para prevenir su

    deterioro, evitando de esta manera el desarrollo de microorganismos,

    principalmente hongos y levaduras 34.

    Los preservantes qumicos ms usados son el sorbato de potasio y el benzoato de

    sodio. El sorbato de potasio tiene mayor espectro de accin sobre

    microorganismos 35.

    El benzoato de sodio acta sobre hongos y levaduras, adems es el ms utilizado en

    la industria alimentaria por su menor costo, sin embargo, en ciertas concentraciones

    produce cambios en el sabor del producto 36, lo anterior indica que debe utilizarse la

    proporcin adecuada para mantener la calidad del producto.

    Adems, el benzoato de sodio no se acumula en el organismo y las

    concentraciones permitidas como aditivo estn entre 1g y 1,5 g por kilogramo de

    producto terminado (equivalentes al 0,1 - 0,15 %).

    1.2.5. Defectos en la elaboracin de mermeladas

    1.2.5.1. Mermelada floja o poco firme

    Se da principalmente por coccin prolongada que origina hidrlisis de la pectina,

    acidez demasiado elevada o demasiado baja que perjudica a la capacidad de

    34 Daz, A. (2000). Fbrica de mermelada. Disponible en

    www.uclm.es/area/ing_rural/BibliotecaProyectos.htm#Mermelada . Pg. 9.

    35 Coronado, M. y Rosales, R. (2001). Elaboracin de mermeladas. Disponible en

    www.ciedperu.org/cendoc/manuales/mermelada.pdf. Pg. 10.

    36 Coronado, M. y Rosales, R. (2001). Elaboracin de mermeladas. Disponible en

    www.ciedperu.org/cendoc/manuales/mermelada.pdf. Pg. 10.

  • 15

    gelificacin, elevada cantidad de sales minerales presentes en la fruta, que retrasan

    o impiden la completa gelificacin; carencia de pectina en la fruta, elevada

    cantidad de azcar en relacin a la cantidad de pectina, excesivo enfriamiento

    que origina la ruptura del gel durante el envasado. Para la determinacin de esta

    falla, es necesario comprobar Brix, pH y la capacidad de gelificacin de la pectina.

    1.2.5.2. Sinresis o sangrado

    Se presenta cuando la masa solidificada suelta lquido. El agua atrapada es

    exudada y se produce una comprensin del gel. Las causas ms comunes son

    acidez elevada, deficiencia en pectina, exceso de azcar invertido, exceso de

    agua (demasiado bajo en slidos), para la determinacin de esta falla se debe

    comprobar Brix y pH.

    1.2.5.3. Cristalizacin

    Las causas son elevada cantidad de azcar, acidez elevada que ocasiona la alta

    inversin de los azcares, dando lugar a la granulacin de la mermelada, acidez

    baja que origina la cristalizacin de la sacarosa, exceso de coccin que da una

    inversin excesiva, permanencia de la mermelada en las marmitas de coccin u

    ollas, despus de haberse hervido.

    1.2.5.4. Cambios de color

    Las causas son coccin prolongada, da lugar a la caramelizacin del azcar;

    deficiente enfriamiento despus del envasado, contaminacin con metales: el

    estao y el hierro y sus sales pueden originar un color oscuro.

    1.2.5.5. Crecimiento de hongos y levaduras en la superficie

    Humedad excesiva en el almacenamiento, contaminacin anterior al cierre de los

    envases, envases poco hermticos, bajo contenido de slidos solubles del producto,

    debajo del 63%, llenado de los envases a temperatura demasiado baja, menor a 85

    C o bien, llenado de los envases a temperatura demasiado alta, mayor a 90 C, son

    las causas de este defecto.

  • 16

    1.2.6. Proceso de elaboracin de mermelada a partir de pulpa

    1.2.6.1. Pesado

    La pulpa y los ingredientes son trasportados al rea de pesado. Se debe tomar en

    cuenta que la mermelada tendr un 50% de fruta y un 50% de azcar (sacarosa de

    caa o de remolacha) 37.

    1.2.6.2. Coccin

    La coccin est dividida en etapas. Durante la primer etapa la pulpa se cuece

    suavemente con un 10% del azcar formulado y con el cido ctrico, siendo la

    cantidad a emplear entre 0.15 y 0.20% del peso total de la mermelada 38. La etapa

    siguiente inicia cuando se adiciona el azcar restante, la cual es dividida en tres

    partes, y se adiciona cuidando de cocinar por 20 min. cada vez, para asegurar su

    solubilidad 39, al aadir la ltima parte de azcar debe agregarse tambin la

    pectina al 0.10% . El tiempo promedio de cocimiento para la mermelada es de 90

    min. en esta etapa, se agrega el benzoato de sodio a una proporcin de 0.10% 40,

    evitando de esta manera la formacin de grumos.

    La coccin de la mermelada finaliza cuando, segn una muestra, a temperatura

    ambiente, el refractmetro indique 65 brix 41.

    37 FAO (1996). El estado actual de la pequea agroindustria en Amrica Latina. Disponible en

    www.fao.org/docrep/X5060S/X5060S0f.htm. Parte 3. 38 Food-info (2003). Pgina de la Universidad de Wageningen. Disponible en

    www.food-info.net/es/qa/qa-fi-13.htm.

    39 Riveros , Baquero, Troya (2003). Cartilla tcnica. Buenas prcticas de manufactura en el

    procesamiento de mermeladas artesanales. Disponible en

    www.infoagro.net/prodar/documentos_prodar.htm. Pg. 18.

    40 Coronado, M. y Rosales, R.(2001). Elaboracin de mermeladas. Disponible en

    www.ciedperu.org/cendoc/manuales/mermelada.pdf. Pg. 15.

    41 Coronado, M. y Rosales, R. (2001). Elaboracin de mermeladas. Disponible en

    www.ciedperu.org/cendoc/manuales/mermelada.pdf. Pg. 9 y 10.

  • 17

    1.2.6.3. Control de calidad

    1.2.6.3.1. Punto de gelificacin

    El porcentaje de slidos solubles deseados es de 65% a 68%, una vez que se llegue a

    esa concentracin, la coccin debe finalizar y de esta manera se obtendr una

    buena gelificacin.

    El punto final de coccin se puede determinar mediante el uso de los siguientes

    mtodos:

    Prueba de la gota en el vaso con agua: consiste en colocar gotas de mermelada dentro de un vaso con agua. El indicador es que la gota de

    mermelada caiga al fondo del vaso sin desintegrarse 42 .

    Prueba del termmetro: se utiliza un termmetro de alcohol tipo caramelero, graduado hasta 110 C. Para realizar el control se introduce la parte del bulbo

    hasta cubrirlo con la mermelada. Se espera que la columna de alcohol se

    estabilice y luego se hace la lectura, la cual debe corresponder a 85 C 43.

    Prueba del refractmetro: Con una cuchara se extrae un poco de muestra de mermelada. Se deja enfriar a temperatura ambiente y se coloca en el

    refractmetro, se cierra y se procede a medir. El punto final de la mermelada

    ser cuando marque 65 Brix 44.

    1.2.6.4. Envasado

    Se realiza en caliente a una temperatura no menor a los 85 C. Esta temperatura

    mejora la fluidez del producto durante el llenado y permite la formacin de un vaco 42 Coronado, M. y Rosales, R. (2001). Elaboracin de mermeladas. Disponible en

    www.ciedperu.org/cendoc/manuales/mermelada.pdf. Pg. 17.

    43 Coronado, M. y Rosales, R. (2001). Elaboracin de mermeladas. Disponible en

    www.ciedperu.org/cendoc/manuales/mermelada.pdf. Pg. 17.

    44 Coronado, M. y Rosales, R. (2001). Elaboracin de mermeladas. Disponible en

    www.ciedperu.org/cendoc/manuales/mermelada.pdf. Pg. 18.

  • 18

    adecuado dentro del envase por efecto de la contraccin de la mermelada una

    vez que ha enfriado 45. El llenado se realiza al ras del envase, se coloca

    inmediatamente la tapa y se procede a voltear el envase con la finalidad de

    esterilizar la misma 46, permaneciendo en esta posicin por 3 minutos y luego se

    voltea 47.

    1.2.6.5. Enfriamiento

    Los frascos se dejan enfriar al natural, en una habitacin fresca hasta que la

    mermelada est bien gelatinizada 48. Adems, los frascos deben permanecer en un

    lugar fresco, limpio y seco para garantizar conservacin del producto.

    1.2.6.6 Empaque

    Los frascos ya enfriados naturalmente se empacan en cajas de 24 unidades.

    1.2.6.7. Almacenamiento

    Se procede a almacenar las cajas de producto terminado. El lugar donde se

    almacenar la mermelada, debe ser fresco y limpio para evitar la contaminacin de

    la misma.

    45 Coronado, M. y Rosales, R. (2001). Elaboracin de mermeladas. Disponible en

    www.ciedperu.org/cendoc/manuales/mermelada.pdf. Pg. 20. 46 FAO(1996). Procesamiento a pequea escala de frutas y hortalizas amaznicas nativas e

    introducidas. Disponible en www.fao.org/docrep/X5029S/X5029S08.htm. Parte II. Cap. 4. 47 Coronado, M. y Rosales, R. (2001). Elaboracin de mermeladas. Disponible en

    www.ciedperu.org/cendoc/manuales/mermelada.pdf. Pg. 20.

    48 Rauch, G. (1987). Fabricacin de mermelada. Disponible en biblioteca de URL. Pg. 78.

  • 19

    II. Planteamiento del Problema

    En los ltimos aos se ha tenido un aumento de la poblacin, situacin que ha

    favorecido el progreso de industrias que fabrican mermelada a nivel nacional.

    Para aprovechar las oportunidades y vincularse con este mercado, es importante

    satisfacer al consumidor al ofrecerle producto durante todo el ao y asegurarle que

    el mismo cumple con los estndares de calidad.

    A pesar de que se cuenta con una gran variedad de frutas que pueden utilizarse

    para la produccin de mermelada, existen ciertas dificultades en cuanto al uso de

    las mismas, debido a que no se cuenta con un abastecimiento constante en cuanto

    a cantidad y calidad se refiere, se tiene como inconveniente tambin la variacin

    de costos a lo largo de las distintas pocas del ao.

    Personas conocedoras sobre la elaboracin de mermelada indican que la fruta no

    se utiliza en su totalidad debido a la existencia de semillas, cscara e incluso

    pednculos, razn por la que se consideran desperdicio al no presentar beneficio

    alguno para un proceso de produccin.

    En cuanto a la utilizacin de la fruta, se sabe que slo de un 50% a 60% es

    comestible, es decir, til para el proceso, situacin que implica el requerir de un

    espacio para almacenamiento de mayor tamao al considerar que se necesitan

    cinco libras de fruta para elaborar una libra de mermelada.

    Adems, se corre el riesgo de incurrir en prdidas por descomposicin debido al mal

    manejo y transporte de la fruta, ataque de plagas de insectos o roedores, e incluso

    de enfermedades que puedan daar la fruta.

    Sin embargo, en la actualidad se cuenta con la alternativa de utilizar pulpa de fruta,

    la cual presenta una gran oportunidad para mantener la planta en funcionamiento

  • 20

    y sin riesgos de sufrir prdidas econmicas por descomposicin causadas por el

    manejo y transporte de la fruta.

    Por la situacin que se expone, este estudio pretende responder: Es factible instalar

    una planta de mermeladas en la ciudad de Quetzaltenango?

    2.1 Objetivos

    2.1.1. General

    9 Establecer la factibilidad de la instalacin de una planta de mermeladas en la ciudad de Quetzaltenango.

    2.1.2. Especficos

    Identificar la demanda de mermelada. Establecer el precio ms adecuado para un frasco de mermelada. Determinar qu canales de comercializacin son ms adecuados para hacer

    llegar el producto al consumidor final.

    Identificar la zona ms apropiada para ubicar la planta. Determinar el monto de inversin que se requiere para iniciar operaciones en la

    planta.

    2.2. Variables

    Proceso de mermelada. Localizacin de la planta.

  • 21

    2.2.1 Definicin de variables

    2.2.1.1. Proceso de mermelada

    Conceptual: Sistema que toma insumosmaterias primas, personal, maquinaria,

    edificios, tecnologa, efectivo, informacin y los convierte en productos terminados 49.

    Operacional: Utilizacin de maquinaria, equipo, personal e instalaciones para

    transformar la materia prima (pulpa, azcar, pectina, cido ctrico, benzoato de

    sodio) en mermelada.

    2.2.1.2. Localizacin de la planta

    Conceptual: Sitio donde se instalar la planta, considera el proceso, la maquinaria a

    utilizar, el personal, la capacidad que se necesita, as como la distancia al mercado 50.

    Operacional: Establece el lugar en donde estar ubicada la planta para realizar sus

    operaciones de produccin correctamente, involucra la maquinaria, la capacidad

    de sta, el personal, y el espacio que se requiere.

    2.3 Alcances y lmites

    2.3.1. Alcances

    9 Cuantificar la demanda de mermelada en la ciudad de Quetzaltenango. 9 Determinar la maquinaria y equipo ms adecuado para la fabricacin de

    mermelada.

    49 Gaither, N. y Frazier, G. (2000). Administracin de produccin y operaciones. Disponible en

    biblioteca de URL. Pg. 15.

    50 Baca, G. (2000). Evaluacin de proyectos. Disponible en biblioteca de URL. Pgs. 90-93.

  • 22

    9 Determinar la factibilidad de la instalacin de la planta a travs de tcnicas de ingeniera.

    2.3.2 Lmites

    9 Actualizacin permanente del comportamiento y de las posibilidades de los mercados actuales y potenciales para lograr una mejor adecuacin de la

    produccin.

    9 No se cuenta con datos histricos sobre la demanda de mermelada en la ciudad de Quetzaltenango.

    9 Disposicin de la poblacin para brindar tiempo e informacin. 9 La informacin con que cuenta cada empresa se maneja a nivel confidencial.

    2.4 Aporte

    A la sociedad y a Guatemala, como fuente para la generacin de empleos y como

    una oportunidad de inversin para colaborar con el desarrollo del pas.

    A la Universidad Rafael Landvar, como fuente de informacin para personas

    interesadas en conocer sobre la factibilidad de producir mermeladas en la ciudad

    de Quetzaltenango.

  • 23

    III. Mtodo

    3.1. Sujetos

    La cabecera de Quetzaltenango cuenta con 21,488 viviendas 51. Los sujetos de

    estudio fueron amas de casa que son quienes adquieren generalmente los

    productos de consumo familiar. Se determin que la cantidad de viviendas a

    encuestar era de 96, se utiliz un mtodo de seleccin aleatorio, un nivel de

    confianza de 95% y un error de 10%.

    Tambin se obtuvo informacin de proveedores para los insumos necesarios en el

    proceso de produccin y se analiz las marcas de la competencia.

    3.2. Instrumentos

    Para recopilar datos se utiliz principalmente referencias bibliogrficas, tales como

    textos y documentos de la red; la boleta 52 para conocer los gustos y hbitos de los

    consumidores, y se realiz la entrevista a personas con experiencia en el tema, as

    como solicitud de cotizaciones obtenidas a travs de la red y llamadas telefnicas.

    Grfica 1

    Esquema de instrumentos de investigacin

    In fo rm eTa b u la c i n y a n lis is d e in fo rm a c i n

    So lic itu d c o tiza c io n e s

    En tre v ista

    M u e straP o b la c i n

    A p lic a c i n b o le ta

    51 Unidad de investigacin, estadstica y planificacin UIEP-PROINFO. Recuento censal Quetzaltenango. (Mayo-agosto 2000). Disponible en Centro Comercial Municipal Quetzaltenango y en:

    www.proinfomunixela.com

    52 Disponible en el anexo 8.1. Pg. 64 y 65.

  • 24

    3.3 Procedimiento

    3.3.1. Estudio de mercado

    Definicin del producto. Anlisis de la demanda del producto Anlisis de la oferta del producto. Definicin del precio del producto. Canales de comercializacin del producto.

    3.3.2. Estudio tcnico

    Establecimiento de la localizacin de la planta. Definicin de tamao ptimo de la planta. Distribucin de la planta. Cuantificacin de la produccin. Producto a procesar. Descripcin del proceso. Definicin de equipo y maquinaria. Organizacin del personal. Buenas Prcticas de Manufactura (BPM). Trmites para Registro Sanitario. Trmites para Tarjeta de Salud. Inscripcin legal de la empresa.

    3.3.3. Estudio econmico-financiero

    Determinacin de costos de produccin. Determinacin de costos de administracin y ventas. Determinacin de la inversin inicial. Determinacin de capital de trabajo. Determinacin del punto de equilibrio. Presentacin de balance general. Presentacin de estado de resultados.

  • 25

    Presentacin de flujo de efectivo. Clculo de VPN y TIR.

    3.4 Diseo y metodologa estadstica

    Para recabar la informacin del estudio de mercado se dise una boleta con

    preguntas cerradas.

    El nmero de viviendas se calcul al tomar como base un nivel de confianza de 95%

    y la cantidad de viviendas en la cabecera del departamento de Quetzaltenango,

    que corresponde a 21,488.

    La frmula que se utiliz para determinar el tamao de la muestra (n) 53 :

    Donde:

    n0 = tamao inicial de la muestra (o definitivo)

    z2 = corresponde a 1.96 para un nivel de confianza de 95%.

    p = probabilidad de xito

    q = probabilidad de fracaso (1-p)

    e2 = error muestral al cuadrado que indica la mayor diferencia que puede haber

    entre la media de la muestra y de la poblacin.

    Al conocer el tamao del universo, se hace un ajuste al tamao inicial de la muestra

    con la siguiente formula 54:

    53 Lohr, S. (2000). Muestreo: diseo y anlisis. Disponible en biblioteca de URL. Pg. 40 y 41. 54 Lohr, S. (2000). Muestreo: diseo y anlisis. Disponible en biblioteca de URL. Pg. 40 y 41.

    ( ) ( )( ) viviendasneqpzn 96

    10.05.05.096.1

    2

    2

    2

    2

    ===

    viviendasn

    Nnnn 96

    488,21961

    96

    1 0=

    +=

    +=

  • 26

    Donde:

    N = tamao de la poblacin o universo

    n = tamao corregido de la muestra de acuerdo al tamao de la poblacin

    3.4.1. Estratificacin de la muestra

    El nmero de viviendas a encuestar por zona se calcul al estratificar la muestra. El

    sistema de seleccin aleatorio aplicado consisti en seleccionar cada cinco

    viviendas.

    Tabla 4

    Viviendas por zona

    Zona

    (1) Cant. Viviendas (2)

    No. viviendas de la zona/

    cant. Total de vivientas (3)

    No. de viviendas de la zona

    que componen la muestra

    (4)= (n) x (3)

    01 7,500 0.35 34

    02 780 0.04 3

    03 4,247 0.20 19

    04 603 0.03 3

    05 1,727 0.08 8

    06 759 0.04 3

    07 2,297 0.11 10

    08 1,199 0.06 5

    09 1,065 0.05 5

    10 814 0.04 4

    11 497 0.02 2

    Total 21,488 1 96

    Fuente: Unidad de Investigacin, Estadstica y Planificacin UIEP-PROINFO.

    Recuento censal Quetzaltenango Mayo-agosto 2000.

    Adems se utiliz la estadstica descriptiva para el anlisis de la informacin, por

    medio de tablas de frecuencias.

  • 27

    IV. Resultados

    4.1. Estudio de mercado

    El estudio de mercado permiti definir el producto a procesar, al tomar en cuenta el sabor que se prefiere consumir, el tamao de envase que se compra usualmente y el tipo de envase en que se adquiere el producto. Tambin permiti evaluar el sector industrial al analizar la competencia, proveedores, consumo de mermelada, productos sustitutos. En base a la informacin recopilada se determin la demanda, precio y canales de comercializacin para el producto.

    4.1.1. Producto

    El producto a fabricar es mermelada de fresa, manzana y melocotn. La elaboracin consiste en la mezcla de pulpa de fruta, cido ctrico y benzoato de sodio, con una concentracin de 65 Brix. Se producirn estos sabores debido a que son los que presentan mayor demanda por parte de los habitantes de la ciudad de Quetzaltenango, como se puede observar a continuacin:

    Tabla 5

    Sabores que prefieren consumir en las viviendas

    Fuente: informacin recopilada por medio de boleta. Ver anexo 8.1. Pg. 64 y 65.

    Sabor mermelada % Viviendas Fresa 29.17

    Manzana 18.75 Melocotn 12.50

    Pia 12.50 Mora 7.29 Sauco 5.21 Mango 4.17 Papaya 3.13 Ciruela 2.08

    Manzana-Fresa 1.04 Fresa-Pia 1.04

    Fresa-Manzana-pia 1.04 Manzana-Melocotn 1.04

    Melocotn-Pia 1.04 Total 100

  • 28

    La tabla anterior muestra que en las viviendas prefieren consumir mermelada de

    distintos sabores, siendo el orden: fresa un 29.17%, manzana 18.75%, melocotn

    12.50%, pia 12.50%, mora 7.29% , sauco 5.21% , mango 4.17% papaya 3.13% y

    ciruela un 2.08%.

    Tabla 6

    Tamao de envase que compra usualmente

    Tamao % Viviendas

    32 22.92

    16 61.46

    12 15.62

    Total 100

    Fuente: informacin recopilada por medio de boleta. Ver anexo 8.1. Pg. 64 y 65.

    Se puede observar que el 22.92% de viviendas compra mermelada usualmente en

    frascos de 32 oz., un 61.46% en frascos de 16 oz., y un 15.62% de viviendas compran

    frascos de 12 oz.

    Por los datos recopilados, se determin que el producto a comercializar ser en

    frascos de 16 oz. debido a que es la presentacin que ms se consume en las

    viviendas.

    Tabla 7

    Tipo de envase

    Fuente: informacin recopilada por medio de boleta. Ver anexo 8.1. Pg. 64 y 65.

    Tipo de envase % Viviendas

    Vidrio 58.33

    Plstico 41.67

    Total 100

  • 29

    Se determin que en el 58.33% de las viviendas prefieren adquirir la mermelada en

    envases de vidrio, mientras que en el 41.67% prefieren de plstico. Por esta razn el

    producto ser comercializado en envases de vidrio.

    4.1.2. Evaluacin del sector industrial

    4.1.2.1. Competencia

    A nivel nacional existe una gran cantidad de microempresas tales como: Casa

    Doa Flor, Frutired, Envasados Candelaria, Totofrutas. Adems, el pas importa

    marcas como: Knotts, Hero, Fragata, Welch entre otras.

    Tabla 8

    Marcas de mermelada artesanales

    Marca Calidad del producto

    Casa Doa Flor Artesanal

    Frutired Artesanal

    Fuente: Elaboracin propia en base a investigaciones.

    Tabla 9

    Marcas de mermelada

    Marca Calidad del producto

    Anabelly Buena

    B&B Buena

    Valle de Panchoy Buena

    Hero Excelente

    Welch Excelente

    Knotts Excelente

    Hy-Top Excelente

    Fragata Excelente

    KuhneRote-Grtze Excelente Fuente: Informe Promer 2005.

  • 30

    4.1.2.2. Proveedores

    La materia prima que se utilizar es pulpa de fresa, la cual podr ser adquirida en la

    empresa Ya Est!, ofreciendo un precio puesto en planta de Q. 13.57 el kg., lo que

    equivale a Q. 5.43 la libra. El pago debe ser al contado.

    Otro posible proveedor de pulpa de manzana y melocotn, a un precio de Q.3.30

    la libra puesta en planta, es Frutagru. Dentro de las condiciones que exige estn que

    se realicen pedidos con regularidad y que los pagos se realicen al contado.

    Con respecto a materias secundarias como el azcar, puede adquirirse a un precio

    de Q. 225.00 el quintal equivalente a Q. 2.25 la libra, en expendios azucareros.

    Los envases de vidrio con tapa se solicitan a Hogarplex, empresa que ofrece un

    precio de Q. 3.50 por unidad.

    En cuanto a la pectina, el benzoato de sodio y cido ctrico se pueden adquirir en

    Superb. El precio de la pectina es Q. 30.20 las 4 oz., Q. 14.05 la libra de benzoato de

    sodio y Q. 17.85 la libra de cido ctrico.

    4.1.2.3 Consumo de mermelada

    Tabla 10

    Viviendas que consumen mermelada

    Fuente: informacin recopilada por medio de la boleta. Ver anexo 8.1. Pg. 64 y 65.

    En el 85% de las viviendas encuestadas s se consume mermelada, mientras que en

    el 15% de las mismas no se consume.

    Consume mermelada? % Viviendas

    Si 85

    No 15

    Total 100

  • 31

    Tabla 11

    Marca de mermelada que compran usualmente

    Anabelly 34.38

    B & B 29.17

    Valle de Panchoy 10.42

    Lozano 8.33

    Knotts 5.21

    Hero 4.17

    Fragata 2.08

    Welch 2.08

    Smuckers 2.08

    Hy-Top 1.04

    KuhneRote-Grtze 0

    Otras 1.04

    Total 100 Fuente: informacin recopilada por medio de la boleta. Ver anexo 8.1. Pg. 64 y 65.

    Como se puede observar, las marcas de mermelada que compran usualmente en

    las viviendas encuestadas son en el siguiente orden: Anabelly 34.38%, B&B un 29.17%

    , Valle de Panchoy el 10.42%, Lozano 8.33%, Knotts 5.21%, Hero 4.17%, Fragata 2.08%,

    Welch 2.08% , Smuckers 2.08% y Hy-Top el 1.04%.

    4.1.2.4 Productos sustitutos

    Con la mermelada hay competencia de parte de otros productos como son las

    jaleas, confituras, as como las compotas y mermeladas sin azcar. Considerando

    tambin el arequipe, dulce de leche y mantequilla de man.

    4.1.2.5. Determinacin de la demanda

    El consumo de mermelada es a nivel familiar, por lo que se tomar como base el

    nmero de viviendas existentes en la cabecera de Quetzaltenango, siendo el dato

    de: 21,488 viviendas.

  • 32

    Al tomar en cuenta los datos del estudio, se sabe que en el 85% de las viviendas se

    consume mermelada, entonces:

    (21,488)(0.85) = 18,265 viviendas de Quetzaltenango consumen mermelada.

    Tabla 12

    Clculo de demanda anual de mermelada

    Viviendas que

    consumen

    mermelada (1)

    Consumo

    en oz.

    (2)

    %consumo

    (3)

    Cant. consumida en un

    ao x %consumo (4)

    Total (oz/ao)

    (1)x(2)x(3)x(4)

    18,265 32 0.2292 1.5(0.0520)+10(0.0312) 52,245.50

    18,265 16 0.6146 1.5(0.2083)+4(0.25)+

    8(0.1562)+10(0.0625) 572,428.29

    18,265 12 0.1562 1.5(0.1042)+4(0.0416)+

    8(0.0625)+10(0.0312) 38,847.49

    Total 663,521.28

    Fuente: informacin recopilada por medio de la boleta. Ver anexo 8.1. Pg. 64 y 65.

    Se puede observar que el 22.92% de viviendas compran mermelada usualmente en

    frascos de 32 oz., la tabla indica tambin que 20.83% de familias consume 1.5 frascos

    en promedio durante un ao, el 25% consume 4 frascos, el 15.62% consume 8 frascos

    y un 6.25% consume 10 frascos en promedio durante un ao. La tabla indica que

    61.46% de las viviendas consumen mermelada usualmente en frascos de 16 oz, con

    respecto al consumo, se observa que el 5.20% de familias consume 1.5 frascos en

    promedio durante un ao y que un 3.12% consume 10 frascos en promedio durante

    un ao.

    Por otro lado, se tiene que el 15.62% de las viviendas compran mermelada

    usualmente en frascos de 12 oz., y el consumo correspondiente es 10.42% de las

    familias consumen 1.5 frascos de mermelada en promedio durante un ao, un 4.16%

  • 33

    consume 4 frascos, el 6.25% consume 8 frascos y el 3.12% consume 10 frascos en

    promedio durante un ao.

    En base a lo anterior, se determin que la demanda es de 663,521.28 oz., lo que

    equivale a 41,470.08 lb./ao y a 143 lb. diarias.

    4.1.2.6. Determinacin del precio

    Para determinar el precio de un producto, puede considerarse el precio que las

    amas de casa han pagado, el precio promedio de la competencia y el precio

    basado en el costo.

    Tabla 13

    Precio pagado por frasco de mermelada de 32 oz

    Tamao de frasco % Viviendas

    Menos de Q. 20.45 6.25

    Entre Q. 20.45 y Q. 24.44 4.16

    Entre Q. 24.45 y Q. 28.44 0

    Ms de Q. 28.45 0

    No contest 89.59

    Total 100

    Fuente: informacin recopilada por medio de la boleta. Ver anexo 8.1. Pg. 64 y 65.

    Como se observa en la tabla, el 6.25% de las amas de casa han pagado menos de

    Q. 20.45 por un frasco de mermelada de 32 oz., mientras que el 4.16% ha pagado

    entre Q. 20.45 y Q. 24.44.

  • 34

    Tabla 14

    Precio pagado por frasco de mermelada de 16 oz

    Tamao de frasco % Viviendas

    Menos de Q. 9.45 14.58

    Entre Q. 9.45 y Q. 25.44 38.54

    Entre Q. 25.45 y Q. 41.44 19.79

    Ms de Q. 41.45 0

    No contest 27.09

    Total 100

    Fuente: informacin recopilada por medio de boleta. Ver anexo 8.1. Pg. 64 y 65.

    Segn la informacin recopilada, el 38.54% de las amas de casa ha pagado entre

    Q.9.45 y Q. 25.44 por un frasco de mermelada de 16 oz, el 19.79% entre Q. 25.45 y

    Q. 41.44 y un 14.58% ha pagado menos de Q. 9.45.

    Tabla 15

    Precio pagado por frasco de mermelada de 12 oz

    Tamao de frasco % Viviendas

    Menos de Q. 7.25 6.25

    Entre Q. 7.25 y Q. 15.24 10.42

    Entre Q. 15.25 y Q. 23.24 0

    Ms de Q. 23.25 0

    No contest 83.33

    Total 100

    Fuente: informacin recopilada por medio de boleta. Ver anexo 8.1. Pg. 64 y 65.

    La tabla anterior muestra que 10.42% de las amas de casa ha pagado entre Q. 7.25

    y Q. 15.24 por un frasco de mermelada de 12 oz. y un 6.25% ha pagado menos de

    Q. 7.25.

  • 35

    4.1.2.7. Precios de la competencia

    Tabla 16

    Precios de Mermelada por frasco de 32 Oz

    Marca Precio frasco

    de 32 oz.

    Calidad del

    producto

    Hy-Top Q. 28.45 Excelente

    Anabelly Q. 20.45 Buena

    Fuente: Elaboracin propia con base a investigaciones.

    Tabla 17

    Precios de Mermelada por frasco de 16 Oz

    Marca Precio frasco

    de 16 oz.

    Calidad del

    producto

    Casa Doa Flor Q. 12.00 Artesanal

    Frutired Q. 11.75 Artesanal

    Fuente: Elaboracin propia con base a entrevistas e investigaciones.

    Tabla 18

    Precios de Mermelada por frasco de 16 Oz

    Marca Precio frasco

    de 16 oz.

    Calidad del

    producto

    Anabelly Q. 9.95 Buena

    B&B Q. 11.75 Buena

    Valle de Panchoy Q. 14.42 Buena

    Hero Q. 24.25 Excelente

    Welch Q. 31.52 Excelente

    Knotts Q. 25.75 Excelente

    Hy-Top Q. 18.88 Excelente

    Fragata Q. 22.40 Excelente

    KuhneRote-Grtze Q. 41.45 Excelente

    Fuente: Informe Promer 2005

  • 36

    Tabla 19

    Precios de Mermelada por frasco de 12 Oz

    Marca Precio frasco

    de 12 oz.

    Calidad del

    producto

    Smuckers Q. 20.45 Excelente

    Fragata Q. 23.25 Excelente

    B & B Q. 7.25 Buena

    Fuente: Elaboracin propia con base a entrevistas e investigaciones.

    4.1.2.8 Comercializacin

    4.1.2.8.1. Canales de distribucin

    El canal de distribucin est formado por personas y compaas que intervienen en

    la transferencia de la propiedad de un producto a medida que ste pasa del

    fabricante al consumidor final 55.

    Son rutas que el productor escoge para hacer llegar sus productos al consumidor y

    consisten en uno o ms intermediarios, tales como los mayoristas y minoristas.

    Tabla 20

    Lugar en el que prefiere adquirir mermelada

    Lugar de

    preferencia % Viviendas

    Supermercado 63.54

    Tienda 25.00

    Mercado 7.29

    Otro 4.17

    Total 100

    Fuente: informacin recopilada por medio de boleta. Ver anexo 8.1. Pg. 64 y 65.

    55 Stanton, Etzel y Walker (2003). Fundamentos de mercadotecnia. Disponible en biblioteca URL Pg.

    378.

  • 37

    La tabla anterior indica que el 63.54% de las familias prefiere adquirir mermelada en

    supermercado, el 25% en tienda, el 7.29% mercado y un 4.17% prefiere otro lugar,

    especficamente restaurantes. Lo anterior, permiti determinar que el producto se

    comercializar en supermercados.

    4.1.2.8.2. Estructura de canales de distribucin

    ConsumidorDetallistaFabricante

    Se har uso de detallistas por dos razones: a) El estudio de mercado indica que las

    personas prefieren adquirir el producto en supermercados y b) No se incurre en la

    participacin de varios intermediarios.

    Dentro de las condiciones necesarias para que un producto pueda ingresar a los

    centros comerciales estn:

    Contar con etiqueta que indique marca, ingredientes que conforman el producto, fecha de produccin y caducidad, usos que pueden drsele al

    producto, cantidad de ste que contiene el envase.

    Manejar precios competitivos en los productos que estn ofreciendo a los centros comerciales, ya que es necesario negociar con los mismos.

    Poner a prueba el nuevo producto en el centro comercial durante tres meses. Realizar monitoreos constantes.

    4.2 Estudio tcnico

    4.2.1. Localizacin de la planta

    Para determinar el lugar adecuado donde se instalar la planta se utiliz el mtodo

    de evaluacin por puntos. Las zonas que se tomarn en consideracin para el

    estudio sern: zona 8, 9 y 10 de Quetzaltenango.

    Las caractersticas que se evaluaron en cada punto fueron:

    Vas de acceso: se refiere a la facilidad que se tendr para salir a carretera o vas principales.

  • 38

    Servicios bsicos: se debe contar con energa elctrica, agua potable, drenajes, entre otros.

    Distancia del mercado: se refiere a qu tan cerca se encontrarn los centros comerciales, para determinar el valor del flete.

    Condiciones sanitarias: es importante evaluar los alrededores del local, para verificar que no existen basureros o aguas servidas, que puedan contaminar el

    proceso de produccin, y por lo tanto, el producto.

    Disponibilidad de mano de obra: hay que tomar en cuenta que el personal, es el recurso ms importante de toda empresa, ya sin ste, no se podran lograr los

    objetivos establecidos.

    Tabla 21

    Caractersticas de cada zona probable de localizacin

    Factor Zona 8 Zona 9 Zona 10

    Vas de acceso

    Hay facilidad de acceso, por San

    Marcos, carretera Interamericana, o

    Costa Sur.

    Se dificulta un poco el paso por la gran

    cantidad de comercios que

    existen alrededor.

    No hay tanta facilidad para acceder a esas

    reas.

    Servicios bsicos

    Buen abastecimiento Buen

    abastecimiento Menor disponibilidad.

    Distancia

    al mercado

    Cercana con los puntos comerciales

    ms importantes

    Cercana con los puntos comerciales

    ms importantes

    Se dificulta un poco el paso debido a que no

    todos los caminos estn asfaltados.

    Condicio-

    nes sanitarias

    Excelentes condiciones, no hay

    barrancos ni basureros alrededor.

    Excelentes condiciones, no hay

    barrancos ni basureros alrededor

    Buenas condiciones.

    Disponibili-dad de mano de obra

    Bastante mano de obra por la existencia de diversas colonias

    situadas en esta zona.

    Bastante mano de obra por la

    existencia de diversas colonias situadas en esta

    zona.

    An no hay mucha poblacin, por lo que se

    considera que no hay disponibilidad de mano de

    obra.

    Fuente: informacin recopilada con base a investigaciones propias.

  • 39

    Tabla 22

    Ponderacin de factores

    Zona 8 Zona 9 Zona 10

    Factores Peso Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.

    Vas de acceso 0.20 9 1.8 8 1.6 7 1.4

    Servicios bsicos 0.30 9 2.7 9 2.7 6 1.8

    Distancia del mercado 0.15 8 1.2 8 1.2 7 1.05

    Condiciones sanitarias 0.20 9 1.8 8 1.6 6 1.2

    Disponibilidad de mano de

    obra

    0.15 9 1.35 8 1.2 7 1.05

    TOTAL 1.00 8.85 8.3 6.5

    Fuente: ponderacin asignada con base a informacin recopilada en investigaciones propias.

    Se determin que la planta se localizar en la zona 8 de la ciudad de

    Quetzaltenango, la cual presenta como ventajas:

    Servicios bsicos (agua, luz, telfono) con un buen abastecimiento de los mismos. Facilidad de acceso a la carretera que comunica con los principales centros

    comerciales, que sern los intermediarios.

    Es un buen punto comercial con previsin a largo plazo, por la expansin de mercado en ese sector.

    Disponibilidad de mano de obra.

    4.2.2. Tamao ptimo de la planta

    Para el caso particular de la preparacin de mermeladas a escala de pequea

    empresa, se estim que la demanda es de 41470.08 lb. anuales, para el primer ao,

    lo que es equivalente a 72 lb./da si se considera que se trabajarn 290 das al ao 56,

    en los cuales se producir el 50% de la demanda. Lo anterior implica que se iniciar

    a trabajar con un 68% de la capacidad de la planta, la cual se ir incrementando

    en los aos siguientes.

    56 Anexo 8.2, Pg. 66.

  • 40

    4.2.3 Distribucin de la planta

    El flujo de proceso est orientado a expresar grficamente todo el proceso de

    produccin, desde la recepcin de la materia prima hasta el almacenamiento del

    producto terminado. Se determin que el tipo de distribucin es por producto, ya

    que los trabajadores estarn agrupados de acuerdo con la secuencia de

    operaciones que se realicen sobre el producto, adems, porque el producto es

    estndar 57.

    4.2.3.1 reas de la planta

    Recepcin de materia prima: Se tendr espacio para recibir los vehculos que transportan la materia prima.

    Bodega de materia prima: Se contar con un cuarto fro que se mantendr a una temperatura de 18 C 58, para almacenar la pulpa que se procesar en las

    dos semanas siguientes, la cual est empacada en bolsas de polietileno dentro

    de cajas. Tambin se contar con un rea para almacenar el azcar, la cual

    estar apilada en tarimas de 20 cms. de alto (proporcionadas por el proveedor),

    el cido ctrico, pectina y benzoato de sodio se colocar en estanteras.

    Produccin: El material que entra no debe acumularse en ningn lugar, sino que debe permanecer en movimiento hasta que sale el producto. En esta rea debe

    colocarse todo el equipo necesario para llevar a cabo el proceso de

    produccin, por lo que se debe contar con espacio suficiente para ubicarlo.

    Dentro de este recinto se tendrn las reas de a) Pesado: se contar con

    balanzas para pesar las proporciones que se requieran, tanto de la pulpa como

    de los aditivos. b) Coccin: se contar con una marmita de 85 gl. de capacidad

    con agitador. Ac se tendr tambin, el equipo de control de calidad, como lo

    es el refractmetro, el PH metro y el termmetro, ya que el control de calidad se

    57 Anexo 8.3., Pg. 68. 58 Daz, A. (2003). Fbrica de mermelada. Disponible en

    www.uclm.es/area/ing_rural/BibliotecaProyectos.htm#Mermelada. Pg. 5.

  • 41

    llevar a cabo en las etapas de coccin. c) Envasado: se tendr un lavaplatos

    de aluminio de una poceta, una mesa de acero inoxidable para colocar los

    frascos llenos, para luego cerrarlos y posteriormente, voltearlos para esterilizar la

    tapa. El llenado se llevar a cabo por medio de la vlvula de descarga de la

    marmita. En este mismo lugar, se esperar a que los frascos se enfren y se

    proceder a empacarlos en cajas de 24 unidades.

    Almacn de producto terminado: En esta rea se almacenan los frascos de mermelada ya enfriados y listos para ser distribuidos. Este almacn debe ser

    fresco, limpio y seco, con suficiente ventilacin para conservar el producto en

    buenas condiciones.

    Carga de producto terminado: se contar con un rea para cargar el producto terminado que ser distribuido.

    Bodega de productos de limpieza: En esta bodega, se mantendrn los insumos y materiales para realizar la limpieza de la planta, dentro de los que estarn

    escoba, detergente, esponja. Se tendr un apartado para guardar las

    herramientas necesarias para dar mantenimiento a la planta.

    Comedor: Se contar con un recinto para los trabajadores, ac podrn refaccionar y en dado caso almorzar, si no viven en reas cercanas a la planta.

    Sanitarios: se contar con un sanitario para hombres y uno para mujeres. Vestidores: Se contar con vestidor para hombres y para mujeres. En cada uno

    de estos habr lockers y sillas plsticas, este recinto debe ser independiente de

    los sanitarios.

    Oficina: se tendr espacio para ubicar el escritorio de la secretaria y el de gerente general. En esta rea se llevar a cabo todas las funciones de

    administracin de la planta.

    Parqueo: Se contar con parqueo para clientes.

    4.2.4. Buenas prcticas de manufactura en las instalaciones de la planta

    El Ministerio de Salud establece que es necesario que todo establecimiento

    dedicado a la produccin de alimentos cumpla con las buenas prcticas de

  • 42

    manufactura (BPM), por lo que en este caso, el local a alquilar debe sufrir ciertas

    modificaciones, es decir adecuarse a dichos requisitos, entre los que se menciona:

    El piso ser lavable y las paredes se recubrirn con pintura 100% lavable, antihongos.

    Con respecto a los baos, se contar con inodoro y lavamanos cermico, jabn antibacterial, secador de manos automtico con infrarrojo, recipiente para

    basura con tapadera, en el bao de hombres y de mujeres. Se considera

    nicamente un bao para hombres y uno para mujeres debido a que la planta

    estar conformada nicamente por cinco personas, tomando en cuenta que es

    necesario un servicio por cada siete personas.

    Se asignar un rea de vestidores tanto para hombres como para mujeres, el cual estar provisto de lockers y sillas.

    Se contar con lavamanos automtico dentro del rea de produccin. Se contar con un sistema elctrico de atrapamoscas. En cuanto al equipo y utensilios, sern de acero inoxidable, ya que es un material

    resistente a la corrosin e ideal para el procesamiento de alimentos.

    Se dotar al personal de indumentaria adecuada para el procesamiento del producto, entre los que se menciona: delantal, cofia, guantes, mascarilla, botas

    de goma.

    4.2.5. Cuantificacin de la produccin

    Las empresas se clasifican en Microempresa/artesanal cuando se producen hasta

    0.2 ton/da (200 lb/da), Pequea empresa: si producen de 0.2 a 1.0 ton/da (200 a

    1000 lb/da), Mediana empresa: cuando se produce de 1.0 a 2.0 ton/da (1000 a

    2000 lb/da), y Gran empresa: cuando se produce ms de 2.0 ton/da (2000 lb/da)59.

    59 Secretara de economa (2000). Mermelada de frutas. Disponible en

    www.pymes.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=14&guia=37&giro=18&ins=45. Captulo Escalas

    de produccin.

  • 43

    Segn la clasificacin anterior, la planta operar como una microempresa debido a

    que se producirn de 72 lb/da a 107 lbs/da, en el primer y quinto ao,

    respectivamente 60. Se ha previsto alquilar y adecuar un local, para llevar a cabo la

    operaciones de la misma.

    Se determin que se producirn 10,081 libras de fresa, 6,479 libras de manzana y

    4,320 libras de manzana para el primer ao.

    4.2.6. Producto a procesar

    A continuacin se muestra las comparaciones realizadas para decidir sobre la

    materia prima a utilizar:

    Tabla 23

    Comparaciones entre fruta y pulpa

    Fruta Pulpa

    Disponible durante determinadas pocas

    del ao. Disponibilidad durante todo el ao.

    Puede alterarse durante el transporte. No existe riesgo de alteracin durante

    el transporte.

    Se debe seleccionar, lavar, eliminar partes

    no necesarias.

    Llega lista para ser utilizada, ya que su

    estado es ptimo para ser mezclada

    con los dems ingredientes.

    Altamente perecedera, y si se cuenta con

    cmara frigorfica entre 2 y 4 C, puede

    preservarse durante unos meses.

    Necesidad de contar con cmara

    frigorfica a 18 C, para preservarla

    durante uno o dos aos. Fuente: informacin obtenida con base a investigaciones propias.

    De acuerdo a las comparaciones y anlisis realizado, se determin que se utilizar

    pulpa de fruta para la produccin de mermelada.

    60 Ver anexo. Pg. 67.

  • 44

    Se realiz la construccin de prototipos del producto para determinar el rendimiento

    de la pulpa 61, en los que se determin que la fresa contiene 93.75% de pulpa, lo que

    implica que para obtener una libra de mermelada se necesita 0.63 libras de pulpa.

    Para el caso de la manzana, se determin que sta contiene 83.75% de pulpa, lo

    que muestra que para obtener una libra de mermelada se necesita 0.84 libras de

    pulpa.

    Adems, tomando en cuenta que el melocotn contiene un 68.75% de pulpa, se

    determin que es necesario contar con 0.69 libras de sta, para obtener una libra

    de mermelada.

    61 Ver anexo 8.4. Pg. 69 y 71.

  • 45

    4.2.7. Proceso de produccin

    V a c ia r 3 0 % d e a z c a r a 2 0 m in . d e c o c im e n to .

    C o c c i n d e p u lp a c o n 1 0 % d e a z c a r y c o n 0 .1 % d e c id o c tric o .

    P e sa d o d e in g re d ie n te s .

    T ra n sp o rte d e m a te r ia p rim a a re a d e p ro d u