+ San Andrés # 2

20
Obra de Lucía Podestá. Taller de Arte 2009. 4 10 8 13 + San andréS Número 2 • Noviembre 2009 4 PROFESORES Ricardo Fraiman BUSCADOR DE PROBLEMAS 6 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Las políticas de inclusión de personas con discapacidad en la Argentina: EL DESAfíO DE hACER REALiDAD DEREChOS 8 GRADUADOS Ana Laura Valazza EStAR En MOviMiEntO 10 ENTREVISTA Alejandro Manelli “En LA ECOnOMíA hAy Un COntEniDO iDEOLógiCO MUy fUERtE” 13 MIRADAS EL SiStEMA DE SALUD En RiESgO 18 CENTRO DE INNOVACIÓN SOCIAL COnOCiMiEntO RESPOnSABLE 19 LIBROS

description

Revista de la Universidad de San Andrés. Fuente: Oficina de Comunicación Institucional.

Transcript of + San Andrés # 2

Page 1: + San Andrés # 2

Obra de Lucía Podestá.Taller de Arte 2009.

4

10

8

13

+ San andréS

Número 2 • Noviembre 2009

4 PROFESORES

Ricardo Fraiman BUSCADOR DE PROBLEMAS

6 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Las políticas de inclusión de personas con discapacidad en la Argentina:

EL DESAfíO DE hACER REALiDAD DEREChOS

8 GRADUADOS

Ana Laura ValazzaEStAR En MOviMiEntO

10 ENTREVISTA

Alejandro Manelli“En LA ECOnOMíA hAy Un COntEniDO iDEOLógiCO MUy fUERtE”

13 MIRADAS

EL SiStEMADE SALUD En RiESgO

18 CENTRO DE INNOVACIÓN SOCIAL

COnOCiMiEntO RESPOnSABLE

19 LIBROS

Page 2: + San Andrés # 2

2 + SAN ANDRÉS / Nº 2 / NOVIEMBRE 2009

CARTA DEL RECTOR

CAMBIOS pARA MEjORAR El fuNCIONAMIENtO ACADÉMICO E INStItuCIONAl

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

>> Estudiantes premiados en el concurso IB50K por un trabajo interuniversitario e interdisciplinario

Un equipo de alumnos de la Universidad de San Andrés y del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) participaron con un proyecto conjunto en el concurso IB50K, organizado por el Instituto Balseiro y la Universidad Nacional de Cuyo, que premia a los tres me-jores Planes de Negocios con Base Tecnológica.

Este equipo, formado por estu-diantes de distintas universidades y de diferentes carreras, presentó el proyecto TracKit, que se basa en la oferta de un servicio libre de localización a los usuarios de Smart Phones y permite recopilar informa-ción en tiempo real sobre sus patro-nes de desplazamiento para luego venderla a diferentes compañías.

El Plan de Negocios, premiado con una mención honorífica, fue desarrollado por Fabián Castellari (Contador Público y Administración de Empresas, U. de San Andrés), Victoria Machinandiarena (Ciencias de la Educación, U. de San Andrés), Osvaldo Sosa Echanis (Adminis-tración de Empresas, U. de San Andrés), Marcos Pianelli (Ingeniería Informática, ITBA), Guillermo Liss (Ingeniería Informática, ITBA), y Enrique López (Administración y Sistemas, ITBA).

+ San andréS es una publicación trimestral de la Universidad de San Andrés. E-mail: [email protected]

El Directorio del CONICET resolvió aprobar el ingreso a laCarrera de Investigador Científico y Tecnológico a losprofesores de la Universidad Juan José Hallak (Economía),Walter Sosa Escudero (Economía), Marcela Svarc(Matemática y Ciencias), Federico Weinschelbaum(Economía) y José Antonio Zanca (Humanidades).

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró Personalidad Destacada de las Ciencias Políticas y Sociales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Dr. Carlos H. Acuña, Di-rector de la Maestría en Administración y Políticas Públicas, por su prolífica contribución al campo de la Educación, las Ciencias Sociales y al fortalecimiento de la Administración Pública.

Profesores de la Universidad seleccionados por el COniCEt

Carlos Acuña,personalidad destacada de lasCiencias Políticas y Sociales

Durante los últimos meses hemos emprendido junto con los Directores Académicos un proceso de revisión para analizar distintas alternativas que ayuden a mejorar el funciona-miento académico e institucional de la Universidad.

Una de las decisiones que se han tomado es la de reorganizar elDepartamento de Humanidades en tres unidades académicas distintas, más precisamente, el Departamento de Ciencias Sociales, que reunirá a los profesores de las áreas disciplinares de Relaciones Internacionales, Ciencia Política y Comunicación; el Departa-mento de Derecho, que reunirá a los profesores de esta orientación y,finalmente; el Departamento de Humanidades, que reunirá a los pro-fesores de las áreas disciplinares de Historia, Filosofía, Literatura y Arte.

A partir de la consulta realizada a varios profesores, obtuvimos una base de consenso para designar como directores de los tres nuevos departamentos a Roberto Bouzas (Ciencias Sociales), Lucas Grosman (Derecho) y Eduardo Zimmermann (Humanidades).

Por otro lado, se decidió formar una comisión integrada por los profesores Walter Sosa, Eduardo Zimmermann, Jason Beech, Adrián Goldin, Lucila Minvielle y José Luis Galimidi para evaluar una propuesta de Reforma al Ciclo de Fundamentos.

Esta comisión propuso la designación de un Director del Ciclo de Fundamen-tos que esté dedicado a supervisar

su funcionamiento, los cursos que lo integran, las posibles sustituciones entre materias, la nuevas materias que podrían incorporarse y, en fin, todo lo necesario para incrementar gradual-mente su enriquecimiento.

En virtud de esta recomendación, y dado que son los profesores del Departamento de Humanidades quie-nes más cursos enseñan en el Ciclo de Fundamentos, pareció natural designar como su director al director de dicho departamento, quien será acompañado por una Comisión del Ciclo de Fundamentos con profesores de distintas áreas.

Finalmente, no quiero dejar pasar la oportunidad sin agradecer especial-mente a Robert Barros por todo el es-fuerzo que realizó durante su gestión como director del Departamento de Humanidades y la ayuda que brindó a la institución durante el proceso de su revisión.

Estamos seguros de que estareorganización nos permitirá, por un lado, obtener mayor homogeneidad disciplinar entre los profesores de un mismo departamento y, por el otro, establecer misiones claras que puedan generar nuevas dinámicas entre los profesores y servir como un contexto fértil para la concreción de objetivos colectivos compartidos.

Los saludo muy cordialmente, hasta la próxima edición.

Carlos F. rosenkrantzRector

[email protected]

Page 3: + San Andrés # 2

3uNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS

“Antes decía que San Andrés era la mejor universidad privada del país, pero estaba equivocado. San Andrés es la mejor universidad pública del país, porque produce educación, sin importar el estatus económico de los alumnos, y ese es el bien público

por excelencia.”

Fernando Yu,Licenciado enEconomía (2008).Medalla deOro al mejorpromedio dela promoción.Becario.

XVIII CENA ANUAL: 20 AñOS EN LA EDUCACIóN PARA UNA ARGENTINA MEJOR

LOS FONDOS RECAUDADOS EqUIVALEN A 67 bECaS COMPLEtaS

En septiembre se llevó a cabo la XVIII Cena Anual para recau-dar donaciones y contribuciones que le permiten al Fondo de Becas desarrollar e impartir programas de ayuda financiera que benefician a jóvenes brillantes, pero sin recursos econó-micos suficientes, para cursar sus estudios en la Universidad.

Este año la gestión de fundraising fue muy exitosa y gracias al esfuerzo y generosidad de los donantes, se ha recaudado la suma equivalente a 67 becas completas, lo que constituye un aumento del 38% respecto de lo recaudado el año anterior.

En sus 20 años de historia, la Universidad de San Andrés ha trabajado activamente para realizar su misión. Lo ha hecho con la convicción de que la Argentina distribuye injustamen-te las oportunidades educativas, por ello, se ha comprome-tido desde el momento de su fundación con una activa políti-ca de becas y de ayuda financiera.

En 2009 la Universidad ha desarrollado dos nuevos progra-mas de becas: Abanderados Argentinos y DeportistasArgentinos, con el propósito de generar más oportunidades para que aquellos estudiantes con potencial y vocación pue-dan acceder a una formación superior de alta calidad.

En la actualidad, más del 36% de los alumnos que estudian en San Andrés reciben algún tipo de ayuda financiera. El 3% de ellos también reciben estipendios en dinero para hacer frente a los gastos académicos, de vivienda y de manuten-ción con un promedio de $ 1.500 mensuales por alumno. •

1ª 41% 11% 2ª 27% 10% 3ª 24% 13% 4ª 16% 4% 5ª 12% 7% 6ª 22% 4% 7ª 15% 2% 8ª 9% 2% 9ª 8% 2% 10ª 5% 1% 11ª 21% 22% 12ª 15% 4% 13ª 17% 5% 14ª 7% 1% 15ª 12% 2% 16ª 23% 2% Posgrados 3% 8%

Promoción Graduados

que participaron

% en la recaudación

total según

promociónCada año son más

La presencia de más de 200 graduados –que ya se han destacado tanto en las profe-siones, en la academia, en los negocios y en la política– son una parte crucial de nuestra comunidad. Ellos nos nutren con su fidelidad institucional, su apoyo económico y sus ideas y, seguramente, se convertirán en quienes han de dirigir los destinos de la Universidad en el futuro.

Nuevo Programa Abanderados Argentinos

Carlos Rosenkrantz, Rector de la Universidad, presentó el Programa Abanderados Argentinos que ya cuenta con la inscripción de más de 240 abanderados provenientes de distintas escuelas públicas de todo el país.

Page 4: + San Andrés # 2

4 + SAN ANDRÉS / Nº 2 / NOVIEMBRE 2009

No es raro que si pensamos en un matemático que se dedica a la investi-gación nos venga a la mente la imagen de una persona poco sociable, que no interactúa demasiado, que pasa las horas sentado frente a un papel, con un lápiz flotando en la mano en una oficina chica y oscura –como lo hizo el día anterior y como lo hará al día siguiente– hasta que oscurece.

Pero si uno tiene la posibilidad de cruzar-se con uno de esos matemáticos y saber qué es lo que está haciendo, lo más pro-bable es que nos den ganas de ser ellos por un momento. Sentirnos atrapados por los desafíos, elegir problemas para vivir el instante fantástico de encontrarles una solución y, mientras tanto, divertirnos mucho con lo que estamos haciendo.

En San Andrés hay matemáticos. Uno de ellos es Ricardo Fraiman.

La historia de un viaje

La matemática se le presentó como algo muy claro: siempre supo que le gustaba. Cuando decidió estudiarla, no le importó tener que inscribirse en Ingeniería porque todavía no existía la

carrera en Montevideo, Uruguay, su ciu-dad natal. Lo importante era estudiarla, así que enseguida se unió al Instituto de Matemática que dirigían Rafael Laguardia y José Luis Massera.

En 1972 la dictadura uruguaya llevó a Fraiman a emigrar hacia el Chile de Allende. En ese país retomaría la mate-mática pero tendría poco tiempo para estudiarla: el golpe de septiembre de 1973 lo trajo a la Argentina, ahora con su mujer esperando su segundo hijo.

Una vez instalado aquí, Ricardo Fraiman se inscribió en la Universidad de Buenos Aires, donde terminó su licenciatura en Matemática. En 1980 finalizó su docto-rado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, presentando su tesis sobre un modelo de regresión no lineal.

A través de la Estadística se vinculó con varias empresas privadas, comoInternational Paper de Nueva York, Banco de Seguros del Estado de Mon-tevideo, ACNielsen, Edenor y América TV de Buenos Aires, para las que realizó trabajos de asesoramiento. Para Fraiman esta actividad profesional representaba un desafío distinto al de la investigación. Como él mismo explica: “Cuando se

hace investigación uno intenta buscar la mejor solución a un problema, y si toma muchos meses, es parte de la diversión buscar qué es lo mejor que se puede hacer. En cambio, el desafío de trabajar en una empresa privada es buscar qué es lo mejor que se puede hacer antes de las seis de la tarde”.

Comenzó su carrera docente en laUniversidad de Buenos Aires, también dictó clases en la Universidad de la República, hasta que en 1998 se vincula a San Andrés como Profesor Asociado en el Departamento de Economía yMatemática. Desde el año 2003,Ricardo Fraiman es Director delDepartamento de Matemática y Ciencias.

Para dar respuestas

Este año, Fraiman creó el Centro de Modelización Estocástica, un espacio interdisciplinario que dirige, integrado por investigadores de varios departa-mentos académicos de la Universidad de San Andrés –como el de Adminis-tración, Economía y Matemática–, e investigadores asociados vinculados a universidades del exterior como Iowa State University (USA), Universidad de

bUSCadOrdE PrObLEMaS

PROFESORESRicardo Fraiman

Page 5: + San Andrés # 2

5uNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS

Ayer, en un paso demasiado breve por Miami, me encontré un rato con Andy Freire. Durante nuestra charla, Andy mencionó una organización en Estados Unidos que se llama Factcheck. Factcheck es un proyecto vinculado a la University of Pennsyl-vania que apunta a reducir el nivel de engaño y confusión en la política deEstados Unidos.

En la práctica, lo que hacen es genial.

¿Se acuerdan de la película deManuel Rodríguez Arias, “Las patas de la mentira”? Esta película recopi-laba imágenes de discursos de políti-cos donde decían grandes mentiras o tenían memorables lapsus.En Estados Unidos, George W. hizo tantos que hasta dio origen a una palabra para designar a sus dispara-tes: se llaman bushisms (pueden ver montones en Youtube). Las recopila-ciones ex-post son divertidas y ayu-dan a poner de manifiesto la falsedad y manipulación de muchos políticos.

¡Pero lo que hace Factcheck es mucho más útil todavía! Ellos revisan en tiempo real los discursos de los candidatos durante la campaña y los hacen pasar por el filtro que su nombre indica: chequean los hechos reales detrás de las afirmaciones de campaña y desenmascaran de inmediato las mentiras. Someten a las afirmaciones políticas a los estánda-res de exigencia de una publicación periodística o académica.

Son influyentes hasta tal punto que, en un aviso reciente, McCain habló específicamente contra algo publica-do por ellos.

Da un poco de sana envidia también ver cómo logran financiar la cantidad de gente que tienen trabajando para hacerlo.

qué lindo sería tener algo así por nuestros países, ¿no les parece?

post en el bloghttp://spanish.bilinkis.comde Santiago Bilinkis

POSTS BLOGS/////////////////////

Santander (España), NorthwesternUniversity (USA), Université de Rouen (Francia), UniversidadCatólica de Chile y la Universidad de la República (Uruguay), entre otras. El Centro de Modelización Estocástica es un ámbito en donde se proponen modelos que contemplan la variabilidad del azar y que buscan dar res-puestas a problemas reales que tengan interés en la sociedad argentina, como la energía reno-vable, las finanzas, la biología, la bioestadística o las neurociencias.

Ricardo Fraiman suele entusiasmarse mucho con un problema, que luego no puede sacarse de la cabeza. Entonces lo lleva a todos lados: va a reuniones con amigos, charla y contesta a todas las preguntas, pero después de tantos años de matrimonio, sólo su mujer sabe cuándo él está presente y cuándo no. •

La política de decir la verdad

Profesor visitante en las siguientes institucionesInstituto de Matemática Pura e Aplicada (IMPA), Rio de Janeiro, Brasil • University of Washington, Seattle, USA • Institute of Mathematics and its Applications, Minneapolis, USA • University of British Columbia,Vancouver, Canada • Universidad Autónoma de Madrid, España • Universidade de Santiago de Compostela, España • Universidad de Santander, España • Rutgers University, New Brunswich, NJ, USA.

La Bernoulli Society ha designado a Ricardo Fraiman como Member of the Council para el período 2009-2013. La Bernoulli Society, sección de la International Statistical Institute, nuclea a los más prestigiosos estadísticos y probabilistas. El comité está formado por once especialistas a nivel mundial en Estadística Matemática y Probabilidad.

Page 6: + San Andrés # 2

6 + SAN ANDRÉS / Nº 2 / NOVIEMBRE 2009

Según estadísticas internacionales, el 10% de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENDI), elaborada por el INDEC complementariamente al último Censo Nacional (2001), en Argentina esa cifra alcanza al 7,1 % de la población (la diferencia respecto a la estimación en la población mundial, presumible-mente, obedece a criterios de clasifi-cación divergentes), de los cuales el 38% no contaba en ese momento con cobertura de salud, más del 55% no gozaba de pensión o ayuda económi-ca por discapacidad y, alrededor del 80% de la población con discapacidad estaba desempleada. En educación, de acuerdo a las estadísticas oficiales, sólo cerca del 25% de la población con discapacidad está escolarizada en cen-tros educativos regulares (en países de mayor desarrollo social relativo este in-dicador llega a superar el 80%). Si bien en la Argentina resulta difícil contar con información precisa sobre la manera en que estos porcentajes se desagregan diferencialmente por grupo social y género, es de esperar que los mismos encubran la mayor vulnerabilidad y ex-clusión que caracterizan a las personas

con discapacidad, tanto en situación de pobreza, como por su condición de mujer. Asimismo, el conjunto de las personas con discapacidad (PCD) en la Argentina enfrenta una batería de respuestas para atender su particular problemática que, desde la época de la colonia, ha respondido a una misma matriz ideológica: la vieja concepción que entiende que la PCD tiene “un pro-blema” que debe “superar” para poder “adaptarse” a la sociedad. En poco difieren las acciones e intervenciones públicas y privadas instrumentadas a través de las Damas de la Caridad, la Sociedad de Beneficencia o las más modernas organizaciones de la socie-dad civil o entes públicos.

De esta manera, tanto la información re-levada respecto de la PCD como las ca-racterísticas que presentan las respues-tas existentes, indican que la Argentina exhibe altos niveles de ineficiencia, ineficacia, discriminación y segregación en sus políticas para responder a las necesidades y aceptar los derechos de los grupos con discapacidad.

En este contexto, la incorporación de la Convención sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad (CDPCD) –y su Protocolo Adicional, aproba-do por la Asamblea de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006– al entramado normativo internacional de los Derechos Humanos, y su recepción en la legislación argentina a partir de su suscripción y ratificación legislativa por ambas Cámaras del Congreso en la Ley 26.378, viene a zanjar en forma definitiva un proceso iniciado hace más de veinte años en el que han convivido, respecto de las personas con discapa-cidad y el reconocimiento y goce de sus derechos, dos paradigmas: el cen-trado en la patología, médico-céntrico o rehabilitador por un lado, y el social o de derechos, por el otro.

El llamado “modelo social de la disca-pacidad” ahora vigente en el ámbito internacional y local, se basa principal-mente en dos presupuestos: a) que las causas de la discriminación y exclusión hacia la discapacidad son fundamental-mente sociales, y b) que las personas con discapacidad tienen mucho que aportar a la sociedad, siendo su contri-bución similar a la que puede otorgar el resto de las personas. Por lo tanto, desde la perspectiva de este modelo,

CARlOS H. ACuñA (uNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS), luIS G. BulIt GOñI (ASDRA)

y MARIANA CHuDNOVSKy (uNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS)

EL dESaFíO dE haCEr rEaLidad dErEChOS

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

las políticas de inclusión de personas con discapacidad en la Argentina:

Page 7: + San Andrés # 2

7uNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS

CARlOS H. ACuñA (uNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS), luIS G. BulIt GOñI (ASDRA)

y MARIANA CHuDNOVSKy (uNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS)

la discapacidad es, en realidad, un hecho social en el que las caracterís-ticas médico-biológicas de la persona tienen importancia en cuanto eviden-cian la capacidad –o incapacidad– de la sociedad, para dar respuesta a sus necesidades. Es decir, las limitaciones son construidas por la propia sociedad, que no brinda servicios adecuados y medios de integración para las perso-nas con discapacidad.

En el primer esquema, es la PCD la que debe ser rehabilitada, normalizada; en cambio, en el segundo, es la sociedad la que debe ser pensada y diseñada, adaptada, para hacer frente a las nece-sidades de cualquiera de sus miembros. Con este cambio, la patología, la defi-ciencia que genera una discapacidad pasa de ser el centro de la atención a ser un dato, relevante por cierto, pero ya no suficiente para definir a un sujeto o a un colectivo sino para determinar las estrategias de la sociedad y de las políticas para hacerse accesible (en términos no sólo físicos sino también culturales) a todos los individuos.

Es en este contexto que nuestro trabajo privilegia a la dimensión político-institu-

cional como foco de entrada a la expli-cación de los problemas, debilidades y fortalezas que caracterizan a las políti-cas públicas ligadas a la discapacidad a nivel nacional en la Argentina. Nuestra investigación sugiere que el tema legal no parece ser la principal fuente de obstáculos para el reconocimiento de los derechos de este grupo social, ya que más que un reclamo de reforma lo que existe es un reclamo de cumpli-miento de lo ya legislado. Los mayores obstáculos para mejores políticas de discapacidad, en primera instancia, se encuentran en las debilidades de las estructuras públicas ligadas a la disca-pacidad, en su falta de coordinación y desarticulación. Las políticas diseñadas y vigentes desde hace más de treinta años y sus costumbres administrativas, se ven aún permeadas por el paradig-ma rehabilitador aunque, como es de esperar, este no es un problema pura-mente “estatal”. Este viejo paradigma se mantiene fuertemente arraigado en la cultura general de la sociedad, en los intereses de muchos efectores de las políticas, en el diseño institucional de muchas organizaciones de la sociedad civil y hasta en las propias aspiraciones de muchas PCD y sus familias. •

EL dESaFíO dE haCEr rEaLidad dErEChOS

Esta investigación es el resultado de un esfuerzo colectivo de la Maestría en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés, la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina –ASDRA– y el Fondo de Inclusión Social del Banco Interamericano de Desarrollo(Washington DC). Como tal, esta colaboración entre académicos especializados en políticas y gestión pública, miembros de la sociedad civil y organismos multilaterales de desarrollo, da forma a una provecho-sa y necesaria relación entre la in-vestigación, los intereses y derechos sociales y el diseño e implementación de políticas públicas.

las políticas de inclusión de personas con discapacidad en la Argentina:

Page 8: + San Andrés # 2

8 + SAN ANDRÉS / Nº 2 / NOVIEMBRE 2009

En algunos casos parece que la per-severancia puede ser un buen camino para lograr lo que uno quiere. Otra forma puede ser el movimiento per-manente. Cada uno tiene su fórmula. Ana Laura Valazza encontró la suya no quedándose quieta en ningún lado. Hace unos años busca por distintos lugares todo lo que pueda ayudarla a saber más sobre un tema que no la deja tranquila: la pobreza.

La gente que la conoce pensaba que estudiaría arquitectura, diseño o bellas artes, pero al terminar el colegio decidió tomarse una pausa y viajar a Washington para tener la experiencia de trabajar en una ONG vinculada a cuestiones de política pública. Ahíalgo sucedió, un interés comenzó a tomar forma.

Sin optar por un rumbo específico, empezó a estudiar Ciencia Política en San Andrés, después pasó a Relaciones Internacionales y también hizo materias opcionales de Economía. Tuvo la suerte de ir buscando lo que más le gustaba, moviéndose sin trabas en la flexibi-lidad del programa académico de la Universidad. Preocupada por terminar una carrera de grado y salir al mundo, se graduó de licenciada en Ciencia Política, Magna cum Laude, en 1997.

Le pareció natural conocer la vida corporativa. En 1997 viajó a Nueva York para incorporarse como Analista Financiera en Lehman Brothers, un banco de inversión de Wall Street en donde, entre otras cosas, apoyó la emisión de bonos por US$250 millones para Gruma S.A., una empresa mexicana de alimen-tos. No estaba en sus planes quedarse a vivir en Estados Unidos, además, “claramente estaba experimentando, no tenía un rumbo definido. De todas formas sabía que lo que iba a aprender me serviría para más adelante”. De regreso a la Argentina continuó realizando trabajos de consultoría en gestión empresarial, pero se dio cuenta de que no iba a ser feliz en el mundo corporativo y de que lo que le intere-

saba era aprender sobre microfinanzas y desarrollo. quería viajar, exponerse y estar en contacto con otras realida-des. En ese momento, retomó con más fuerza la experiencia que había iniciado años atrás en una pasantía enOpportunity International Network,una ONG con base en Chicago.

Escala África

“Me contacté con la gente con la que había trabajado en Chicago y le conté lo que quería hacer. Ellos me ofrecieron ir a trabajar como pasante a cualquiera de las treinta oficinas que tienen en el mundo como paso inicial hacia una posición estable. En ese momento tenía 25 años y me entusiasmó la idea de ir a África; elegí Zambia, específicamente Kitwe, una pequeña ciudad cerca de

ESTAR EN MOVIMIENTO

GRADUADOSAna Laura Valazza, Licenciada en Ciencia Política, Magna cum Laude, 1997.

Clase de Turbante. “Uno de

los recuerdos más lindos de mis viajes por África.

Es en Mali, habíamos parado a tomar una Coca y comer

algo camino a Timbuktú. Los niños siempre nos seguían,

querían jugar, que les saquemos fotos”.

Page 9: + San Andrés # 2

9uNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS

la frontera con el Congo”, explica Ana Laura Valazza.

Durante tres meses acompañó a los asesores de crédito en su trabajo de campo para ver de primera mano cómo se brindan los servicios financie-ros a las personas de bajos recursos, desarrolló proyecciones financieras ba-sadas en sucursales para el crecimiento de las operaciones, y elaboró, junto con el personal de CETZAM (The Christian Enterprise Trust of Zambia), el primer borrador del manual de capacitación para supervisores de asesores de crédi-to. Lo más importante de esa experien-cia fue tomar contacto directo con la realidad de lo que significa proveer un servicio financiero a personas analfabe-tas, que viven en situaciones de extre-ma pobreza, pero que están realizando una actividad de autoempleo.

Al poco tiempo se incorporó como Asesora técnica en Opportunity International Network y por dos años no paró de viajar por países como Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Polonia, Zambia y Zimbabwe, realizando trabajos de ase-soría técnica y desarrollando modelos de planeamiento estratégico.

Escala harvard

Círculo virtuoso. Cuantó más trabaja-ba y aprendía, más necesitaba saber. Luego de regresar a la Argentina para realizar trabajos independientes de consultoría en microfinanzas para el país y la región, decidió inscribirse en una maestría en Desarrollo Económico y Políticas Públicas dictado en Harvard Kennedy School. Así como había ob-tenido apoyo para estudiar la carrera de Ciencia Política, volvió a conseguir que la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat y la misma Harvard University le financiaran su posgrado.

Del 2003 al 2005 estuvo en contacto con un grupo reducido de 65 estu-diantes provenientes de 30 países de todo el mundo; aprendió con reco-nocidos economistas de desarrollo como Jeffrey Sachs y Dany Rodrick, y lo más revelador fue ponerse en contacto con las ideas sobre natura-leza humana de Roberto Mangabeira Unger y Steven Pinker, influyentes pensadores de la actualidad.

“Por lo general, la economía se enseña de una manera muy matemática, pero siempre lo que está detrás es el com-

portamiento humano. Hoy, la economía del comportamiento está ganando terreno, porque no se puede “modelar” el cerebro del hombre, es importante entenderlo en su contexto biológico. Tenemos demasiado que perder al momento de hacer teorías económicas o políticas públicas si no incorporamos hallazgos de la ciencia cognitiva y de la biología en general”, explica con una fascinación total, al mismo tiempo que confiesa que si tuviera que volver a estudiar elegiría biología, que es hoy uno de los temas que más lee, porque ayuda a entender al hombre como un ser que evolucionó junto con un entor-no que –irónicamente– poco entiende.

Escala Argentina

Con la experiencia de campo apren-dida en todos sus viajes, la formación académica realizada en Harvard y con nuevas ideas provenientes de distintas disciplinas, volvió al país para rein-tegrarse a Opportunity International Network como Gerente de Planea-miento de Negocios, enfocándose ahora en el diseño de productos y ser-vicios microfinancieros como crédito, ahorro o seguros; y el planeamiento estratégico y la evaluación de institu-ciones de microfinanzas en Colombia, India, Indonesia, México, Mozambique, Perú, República Dominicana, Ruanda y Uganda.

Pero a veces Ana Laura se detiene, y lo hizo para casarse.

Hoy está co-editando con BerndBalkenhol, Director de Finanzas Socia-les de la Oficina Internacional del Tra-bajo, la versión para Latinoamérica del libro “Microfinance and Public Policy”.

Este año hizo una pausa que está usando para pensar y reflexionar sobre por qué todavía el sector de las micro-finanzas no se desarrolló con mucho éxito en la Argentina a diferencia de lo que ocurre en Bolivia, Perú, Colombia u otros países de la región.

Ana Laura continuará emprendiendo nuevos proyectos, viajando por otros países y, sobre todo, seguirá enmovimiento. •

ESTAR EN MOVIMIENTO

Page 10: + San Andrés # 2

10 + SAN ANDRÉS / Nº 2 / NOVIEMBRE 2009

ENTREVISTA

“EN lA ECONOMíA HAy uN COntEnidO idEOLóGiCO Muy fuERtE”

Hace más de veinte años que vive en Estados Unidos, donde enseña e inves-tiga temas vinculados a la microecono-mía. La National Science Foundation le otorgó fondos que le permiten trabajar en temas vinculados a las subastas y el diseño de mecanismos. Publica con frecuencia artículos en los principales journals de economía, realizando im-portantes aportes sobre esos temas.

“Me cuesta explicarle a mi familia que yo trabajo mucho. Porque ellos ven que a veces me quedo en casa a trabajar, pero nosotros –los investigadores– no tenemos vacaciones, porque estamos todo el tiempo pensando en las cosas que estamos haciendo. Es algo obse-sivo. Es un trabajo muy arduo. Pero el placer está en poder probar lo que uno conjeturó, no sé cómo describirlo”, es así como, sin darse cuenta, Alejandro Manelli se presenta.

¿Cómo surge la decisión de dedi-carse a la docencia e investigación?

Elegí Economía porque tenía facilidad para la matemática y, a la vez, me gustaban las ciencias sociales, así que pensé que era una carrera que me per-mitiría combinar ambas cosas.

Desde que empecé la carrera sabía que quería dedicarme a la investigación. El principal motivo fue que siempre me gustó y, además, en esa época no había muchas oportunidades laborales en el sector privado.

¿Cómo fue la experiencia de continuar su formación en Estados Unidos?

En esa época, la decisión de salir del país y viajar a Estados Unidos fue más sencilla, porque había estudiado mi licenciatura durante la última dictadura militar y había vivido con mucha amar-gura todo lo que ocurría en el país.

Estudiar en una buena universidad americana es una experiencia increíble, de mucho enriquecimiento e interac-ción. Por ejemplo, mientras se estudia economía también se pueden tomar cursos de cualquier otra área, desde matemática hasta antropología. De esta forma estás en contacto con gen-te de distintas carreras provienentes de todas partes del mundo.

Pasar un tiempo fuera del país es impor-tante porque te expone a otras ideas y a otra forma de trabajar. Las universi-dades en el exterior tienen presupuesto para seminarios dictados por investi-gadores que presentan trabajos que, por lo general, no han sido publicados y te permiten enterarte qué va pasando en el mundo, contactarte con gente y conocer en qué están trabajando.

AlEjANDRO MANEllI, jpMORGAN CHASE pROfESSOR

EN ARIzONA StAtE uNIVERSIty, SE ENCuENtRA EN

NuEStRO pAíS COMO pROfESOR VISItANtE DEl

DEpARtAMENtO DE ECONOMíA DE lA uNIVERSIDAD.

EN EStA ENtREVIStA COMpARtE SuS IDEAS SOBRE

lAS pOSIBIlIDADES DE INVEStIGACIóN, lOS MODElOS

uNIVERSItARIOS y lA fORMA DE pENSAR lA ECONOMíA

DESDE lA ARGENtINA y lOS EStADOS uNIDOS.

Page 11: + San Andrés # 2

11uNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS

Dos modelos

Se han dado dos modelos de universidades y de centros de investigación.

Por un lado, está el modelo en el que la investigación se desarrolla en institutos que no tienen estudiantes y las universidades se dedican exclusivamente a enseñar.

Y por otro lado, está el modelo en donde la investigación se desarrolla en la universidad y la misma gente que hace la investigación también enseña.Este último ha sido más exitoso, aunque no se sabe si es por la cuestión del modelo o de los recursos destinados.

Personalmente pienso que es importante que la investigación se desarrolle en lugares en donde hay estudiantes porque hay una interacción que es útil, y permite enseñar a hacer investigación. Además, estoy convencido que es distinta la educación que un profesor puede dar cuando al mismo tiempo que enseña está investigando.

¿Cómo ve la actualidad académica en la argentina?

Pienso que necesita muchos más recur-sos en todas la áreas. Me encuentro con gente que está haciendo cosas, pero con un sacrificio personal muy alto. Pro-fesionales que si se dedicaran a la activi-dad privada seguramente duplicarían su salarios, pero les gusta lo que hacen, buscan estudiantes, les consiguen fon-dos… realmente trabajan a pulmón.

Tal vez deberíamos pensar si en un país en vías de desarrollo como lo es la Argentina hay lugar para la investigación básica o si se tendría que especializar, y si hay gente dispuesta a hacer este tipo de investigación, enviarla al exterior.

De todas formas, creo que, por lo menos en aquellas cuestiones de economía que tienen aplicación en la actividad privada y que no necesitan de grandes inversiones para llevarse a cabo, sería importante darles incenti-vos para que continúen.

Page 12: + San Andrés # 2

12 + SAN ANDRÉS / Nº 2 / NOVIEMBRE 2009

Alejandro Manelli: trayectoria

Obtuvo su título de Licenciatura en Economía en la Universidad de Buenos Aires, luego realizó una maestría en Economía en University of California at Berkeley, donde años más tarde obtuvo su doctorado.

Durante ocho años trabajó como profesor en Kellogg Graduate School of Management, Northwestern University. Fue profesor durante un año en University of Iowa, hasta que en 1997 se instaló en Arizona State University donde es JPMorgan Chase Professor of Economics.

Manelli se especializa en temas de licitaciones y subastas y diseño de mecanismos, temas de enorme relevancia académica y práctica en ámbitos como economía de la empresa y organización industrial.

Actualmente se encuentra en el país y es Profesor Visitante del Departamentode Economía.

¿Cuáles son las principales diferen-cias de investigar en los Estados Unidos y en la argentina?

El mayor problema es que los suel-dos son muchísimo más bajos en la Argentina. En economía teórica somos afortunados porque no necesitamos mucho equipo, sólo una computadora, suscripción a revistas y acceso a Internet. Realmente es baja la inversión que hay que hacer en nosotros.

Por ejemplo, cuando terminé mi doc-torado en Estados Unidos y evalué la posibilidad de volver a la Argentina, tuve que preocuparme por la vivienda y algunos ahorros para el retiro, porque más o menos, con los salarios se vivía.

Pero ahora las cosas han cambiado, la educación para los hijos ya es proble-mática –no es claro que la educación pública sea suficiente–, depende de dónde vivas también es necesario preocuparse por la seguridad, con res-pecto al seguro médico, antes se podía pensar en un servicio público que fun-cionaba… Hoy en día las dimensiones de gastos que tenés son muy distintas y los salarios no son proporcionales.Por otro lado, Estados Unidos es un país que por lo general es más estable, y uno tiene más tranquilidad mental para dedicarse a investigar.

¿Existen nuevas corrientes econó-micas que realicen contribuciones académicas desde la realidadLatinoamericana o la región?

Hoy en día todo está muy globalizado. De todas formas, existen grupos de teoría muy fuertes en distintas zonas del país y en otros países de Latinoamérica.

Estos grupos publican regularmente en revistas internacionales, forman estudiantes y tratan de que ellos hagan el doctorado en el exterior, o que una vez terminado su doctorado en la Argentina pasen un par de años en alguna universidad extranjera, después regresen y continúen con la tradición de investigación en nuestro país.

¿Cambia la forma de pensar mo-delos económicos partiendo de una realidad más estable a una con mayor nivel de incertidumbre?

No creo, pero sí deberían tenerse en cuenta diferentes variables, sobre todo cuando se hacen recomendaciones de política económica.

¿La elección de ciertos modelos económicos se ve influenciada por una posición política e ideológica?

Sí, absolutamente. En general se tiende enseñar la economía de manera divor-ciada de cuestiones ideológicas y polí-ticas, pero en mi opinión, es totalmente falso, porque es inevitable que exista una influencia.

En la economía hay un contenido ideo-lógico muy fuerte. Nosotros tenemos modelos, los modelos tienen supues-tos, estos supuestos generalmente no se verifican en la realidad, pero a partir de ellos derivamos recomendaciones de política. Y ahí es cuando tenemos un problema epistemológico importan-te: ¿cuál es la metodología científica que se usa?

El problema se profundiza con los eco-nomistas que trabajan en cuestiones de macroeconomía, porque su propósito último es hacer recomendaciones de política. Si por ejemplo, se aconseja que lo mejor para el crecimiento de un país es gravar al trabajo y no al capital, esas políticas afectarán de una manera específica la distribución del ingreso, la política de educación o la de cultura.

En mi opinión, lo que generalmente ocurre es que la gente tiene un perfil ideológico y después escoge el mode-lo que lo justifica. No sé si se hace de forma consciente. Yo sospecho que mucho es inconsciente. •

“Pasar un tiempo fuera del país es importante porque te expone a otras ideas y a otra forma de trabajar.”

“Es distinta la educación que un profesor puede dar cuando al mismo tiempo que enseña está investigando.”

Links relacionados

Perfil de Alejandro Manellihttp://econ00.wpcarey.asu.edu

Arizona State Universitywww.asu.edu

National Science Foundationwww.nsf.gov

Page 13: + San Andrés # 2

13uNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS

MIRADAS

El DENGuE, lA ExtENSIóN DE lA INfluENzA H1N1 y lAS CRECIENtES DEMANDAS

SOCIAlES, pOlítICAS, lABORAlES y ECONóMICAS quE SE EjERCEN EN lA ACtuAlIDAD

SOBRE El SIStEMA DE SAluD EN ARGENtINA –y EN BuENA pARtE DE lOS DEMáS

pAíSES, INCluyENDO lOS EStADOS uNIDOS– SON ApENAS lOS EMERGENtES

NACIONAlES DE uN DERECHO y uN SERVICIO quE REquIEREN uNA REflExIóN

INtERDISCIplINAR pARA Su DESARROllO EN lOS tIEMpOS quE CORREN.

El SIStEMA DE SAluD EN RIESGO

Page 14: + San Andrés # 2

14 + SAN ANDRÉS / Nº 2 / NOVIEMBRE 2009

MIRADAS

“Si no se mide lo que se hace, no se puede controlar, y si no se puede controlar, no se puede dirigir y si no se puede dirigir no se puede mejorar.”

El mal llamado sistema de salud de Argentina arrastra desde su particular origen y formulación deficiencias en el diseño, que no se han podido debatir y profundizar en un debate donde el eje sobre el cual construir un sistema debería ser la definición de qué tipo de bien es la salud para esta sociedad, quién y qué debe recibir y como se va a financiar.

Los problemas son eficiencia, equidad y calidad del sistema. El hecho de no contar con indicadores comunes que permitan comparar la diversidad del sistema, condiciona notablemente los resultados de las conclusiones de los estudios que se realizan. Siempre los mismos estarán referidos a uno u otro sector, que mide las cosas de acuerdo a su criterio particular y, en consecuen-cia, se elude la comparación que tan útil resulta en el proceso de aprendiza-je de una organización compleja y con resultados inciertos como es la salud.

El Prof. Alan Maynard, de YorkUniversity (Inglaterra), decía en 1980 que “la contribución más importante que los economistas pueden aportar al análisis de la sanidad es demostrar que muchos sistemas sanitarios no son eficientes ni igualitarios, por lo que, si se quiere rectificar estos defec-tos, es esencial una mayor evaluación y deben introducirse mejores incenti-vos para que los proveedores actúen eficientemente”.

Este aporte es, sin duda, importante, pero es posterior a la definición políti-co- social de las bases de un sistema. Esta no es una postura que implica que no se puede hacer nada mientras tanto, pero el problema de fondo es que el 50% de la población no tiene cobertura de salud, o que se agotó un esquema de financiamiento basado en el trabajo. Es necesario abrir esa discusión y se requiere un compromiso de los gobiernos para poner el tema en la agenda. Lo hizo Brasil desde la

reforma constitucional de 1988; Chile, con el Presidente Lagos; y lo está lle-vando adelante Uruguay, ordenando su sistema de salud. A la fragmentación y sus problemas de sustentabilidad financiera, de falta de continuidad de la atención de los pa-cientes, dobles coberturas y malgasto, falta de integración de los niveles de atención, se suma la histórica ausencia y debilidad del Estado para gobernar y regular el sector.

La fragmentación es cara porque genera altos costos de transacción, de coordina-ción y motivación. Según el informe de la OMS (2006), Argentina tiene un gasto total en salud de 1.274 dólares per cápita y convive con 18 por mil de mortalidad en el 5to. año, Chile: 720 dólares per cápita y sólo 8 por mil de mortalidad en el 5to. año, Brasil: 519 dólares y 34 por mil, Colombia 570 dólares per cápita y 21 por mil de mortalidad.

El modelo de financiación del sistema se encuentra agotado. Está fuertemente vinculado a los aportes y contribuciones de los trabajadores activos y de las em-presas que no sólo financian la cobertura obligatoria (obras sociales) sino, además, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, las empre-sas más preocupadas por la salud de los trabajadores contratan planes de salud privados, y por último el trabajador debe pagar de su bolsillo para determinadas prestaciones parcialmente cubiertas.

El trabajo ya no es el componente integrador de la sociedad, como lo fue después de la posguerra, cuando se convivía con tasas de pleno empleo. El sistema requiere discutir un nuevo es-quema de financiamiento más eficiente y equitativo que el actual.

Además, la dinámica del crecimiento del gasto en salud es mayor que los ingresos, y los sistemas tienen que buscar, inexorablemente, mecanismos de racionamiento que en algunos casos aumentan la inequidad.

La democracia en Argentina ha permitido que los deciles de ingresos medios conserven su ingreso y no lo pierdan, como le ha sucedido a los cin-co primeros deciles (los más pobres) durante los últimos 30 años. Los temas y proyectos discutidos y aplicados durante la democracia han beneficiado fundamentalmente a los sectores altos y medios: programa médico obliga-torio, ley de obesidad, subsidios para servicios públicos, disminución del impuesto a las ganancias, etcétera.

Si los sectores pobres no tienen cober-tura, porque no existe un esquema de atención primaria y de hospitales que funcione, y tampoco existe para ellos el programa médico obligatorio, cabe cuestionar la aprobación de proyec-tos para “asegurar prestaciones” si seguimos con un alto porcentaje de la población que no accede a la mínima cobertura.

Contador Público Nacional,Universidad Nacional del Litoral.

Profesor Visitante delDepartamento de Economía.

LA MIRADA ECONóMICA SOBRE EL SISTEMA DE SALUD CARlOS VASSAllO

Page 15: + San Andrés # 2

15uNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS

La reforma constitucional de 1994 no abordó el tema de la salud, sin embargo, incorporó el inciso 22 del Artículo 75 esta-bleciendo que: “Los tratados y concorda-tos tienen jerarquía superior a las leyes”. Muy importante para algunos aspectos que sí están legislados. Pero ¿qué sucede cuando el país no tiene definiciones claras al respecto? Termina teniendo que finan-ciar un “estado de bienestar deseable” discutido en forma teórica y lejos de la realidad donde se debe aplicar.

Este camino constitucional por el cual se optó abrió una puerta para escapar de la escasez y fomentar el reclamo “indi-vidual” de algunos sectores de la pobla-ción argentina que tienen posibilidad de llegar a la justicia, presentar un amparo y esperar a que se resuelva que una organización social y, en algunos casos, el Estado responda por ese pedido, que puede o no estar en consonancia con la racionalidad que debería tener.

En muchos casos la indefinición lleva a cubrir prestaciones que no se darían en un país desarrollado con más recursos que el nuestro, pero con un criterio de equidad claramente definido para lograr una asignación de recursos escasos.

La indefinición y la ausencia de un debate sobre cuáles son las priorida-des, qué podemos y debemos financiar para establecer criterios de asignación del gasto más compatibles con las necesidades sanitarias de la población es un imperativo a resolver. •

L.L.M., Columbia University. J.S.M., Stanford University.

Profesora del Departamento de Derecho.

A partir de la reforma constitucional de 1994 se inició un proceso creciente de judicialización de la salud. Miles de individuos, grupos de pacientes y organizaciones de defensa de derechos llevaron a los tribunales sus reclamos de satisfacción del derecho a la salud.

Los jueces respondieron reconociendo la exigibilidad judicial del derecho a la salud con fundamento en los tratados de derechos humanos incorporados a la Constitución. Sin embargo, el fenómeno creciente de ese litigio no ha sido suficientemente explorado desde el punto de vista empírico, y poco se sabe sobre los tipos de procesos que llegan a los tribunales, el perfil de los litigantes, la justicia de las soluciones que ofrecen y su impacto en el diseño y la gestión de la política y la presta-ción de servicios de salud.

En el marco de la investigación que es-toy llevando a cabo he podido observar que este litigio consiste en un número significativo de demandas individuales contra prestadores de los sub-sistemas público, privado y social de salud por medicamentos o tratamientos incluidos o excluidos del plan médico obligatorio.

La acumulación de litigios, observada en forma agregada, sugiere potencia-les efectos distributivos negativos y la “rutinización” de la mediación judicial en el acceso a la salud que puede privi-legiar y anteponer en la cola a quienes tienen mayor acceso a la justicia, en general, las clases medias.

Ante el fenómeno, algunos se apre-suran a sugerir limitar la exigibilidad judicial del derecho. En base a la revisión de experiencias comparadas defiendo, sin embargo, alternativas intermedias que exigen la acumulación de casos por los tribunales y el diseño de remedios colectivos más débiles y dialógicos que los utilizados en el modelo bipolar tradicional concebido para el proceso judicial clásico. Esos remedios ya han sido utilizados por la Corte en casos como Badaro (instando a resolución no judicial del problema previsional) y Mendoza (exigiendo la adopción de soluciones coordinadas intergubernamentalmente para elRiachuelo). La continuidad alternativa del litigio individual masivo en nombre de la igualdad corre el riesgo de resul-tar profundamente injusto. •

HACIA LA PROTECCIóN COLECTIVA DEL DERECHO A LA SALUDpAOlA BERGAllO

Page 16: + San Andrés # 2

16 + SAN ANDRÉS / Nº 2 / NOVIEMBRE 2009

[ ]

MIRADAS

Abogado, Universidad de Buenos Aires.

Profesor Plenario del Departamento de Derecho.

PROTECCIóN LABORAL Y SALUD ADRIáN GOlDIN

El régimen de Obras Sociales que pres-ta cobertura médico-asistencial a los trabajadores dependientes, se genera-liza en 1970 mediante la ley 18.610 de la dictadura militar entonces en el poder. Procuraba ésta contener así la resisten-cia creciente de sectores sindicales que poco tiempo antes habían acogido sin reservas el derrocamiento del Presiden-te Illia. Pese a su origen espurio, ese fue el primer paso dado en el país hacia la integración de la cobertura de la salud en el ámbito de la seguridad social.

Ese régimen, no obstante, parece hoy agotado. De un lado, una cultura sindi-cal transida por la anacrónica impronta

del sindicato único (cuestionada desde siempre por la OIT y ahora también por la Corte Suprema) tiende a malversar los compromisos inherentes a su espe-cífica responsabilidad; correlativamen-te, la ineludible sujeción del régimen de las obras sociales a las facultades reglamentarias del Estado, profundiza la vocación estatalista de los sindicatos, completando la imagen de un neocor-poratismo de corte estatal que permea al sistema político argentino y contri-buye a explicar sus inconsistencias.

El actual debilitamiento del ámbito personal del sistema de protección laboral, debido a las altas tasas de

desempleo, informalidad, fraude y “huida del Derecho del Trabajo”, las tendencias de desintegración vertical de las empresas y, crecientemente, la concertación de relaciones de trabajo “ambiguas” (esto es, no reconoci-bles desde el tradicional estándar de la “dependencia”), dejan a amplios sectores de trabajadores sin cober-tura médica. Urge por tanto repensar el sistema de salud, pieza capital de la política social de una sociedad de-cente, de modo de proyectarlo hacia la universalidad de su cobertura y su desvinculación de la situación ocupa-cional de sus beneficiarios. •

Page 17: + San Andrés # 2

17uNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS

SOBRE LOSTRASTORNOS PSICOLóGICOSASOCIADOS AL TRABAJO

Una ola reciente de suicidios en empre-sas europeas en proceso de reestruc-turación (varios de los cuales tuvieron lugar frente a colegas o en reuniones de trabajo) suscitó la intervención gubernamental y renovó la preocupa-ción, característica de los tiempos que corren, por los riesgos psicosociales derivados de un incremento de las ten-siones en el trabajo con el consiguiente estrés, fatiga crónica y burn out.

El problema, que no sólo afecta a gerentes sino también a operadores de call centers y a empleados de servicios en general, aún no tiene un estatuto claramente delineado. Y aunque enpaíses avanzados se está prestando una mayor atención a la cuestión en lo que respecta a la definición de las políticas de salud y trabajo, en nuestro contexto se está muy lejos de un debate político serio por parte de las instituciones involucradas.

En el nivel de las organizaciones, aún cuando exista la intención formal de abordar la problemática, las políticas implementadas se suelen circunscribir al comportamiento individual. Algunas de las soluciones propuestas, como las terapias pagas, los talleres de relaja-ción o los gimnasios in-company, son apenas un paliativo. Denominaciones como “sujeto propenso a sufrir estrés” plasman una tendencia a la “psicolo-gización” de los trastornos asociados al trabajo, sin ningún cuestionamiento sobre los factores contextuales que

están en el origen de las patologías.

Rara vez, en efecto, se toman en cuenta los requerimientos de las tareas, los recursos con que se cuenta para realizarlas, las exigencias contra-puestas a las que se someten las personas en sus puestos de trabajo y el grado de reconocimiento que reciben: los suicidas se encontraban, por ejemplo, entre las personas más comprometidas con su trabajo. Lo ilustra bien el desempeño de los profesionales de la salud, a quienes se les suele exigir una atención rápida a costa de asumir ellos mismos el riesgo legal derivado de una eventual mala praxis.

El desafío consiste, entonces, en la creación de entornos de trabajo salu-dables, para lo cual la simple preten-sión de un mero cambio conductual enfocado en los individuos es insufi-ciente. Nuestro programa de investi-gaciones, mediante estudios sobre la gestión del riesgo en la producción si-derúrgica y en el trabajo de los pilotos

de líneas aéreas pone énfasis, precisa-mente, en el estudio de las situaciones que están en el origen de los proble-mas de seguridad y los trastornos de la salud. •

Escrito en colaboracióncon Mario Poy.

jORGE wAltER

Doctor en Sociología de las Organizaciones,Université Paris III, Sorbonne Nouvelle.

Profesor Asociado del DepartamentoAcadémico de Administración.

Page 18: + San Andrés # 2

18 + SAN ANDRÉS / Nº 2 / NOVIEMBRE 2009

En este período de cambios globales vertiginosos y de crisis recurrentes en nuestro país, la reflexión en torno a la responsabilidad social individual y de las instituciones privadas ha adquirido una atención creciente.

En respuesta a este escenario, la Univer-sidad desarrolla, a través del Centro de Innovación Social (CIS), diversos progra-mas destinados a enfrentar estos desa-fíos a partir de actividades de formación académica, investigación, desarrollo de contenidos, capacitación, y extensión.

historia del CiS

El CIS capitaliza el trabajo iniciado por la Universidad en 1997 cuando lanzó el primer posgrado en América Latina dirigido a profesionales del llamadoTercer Sector. Al poco tiempo se sumaron actividades con inversores sociales privados –personas que con sus propios recursos apoyan iniciativas sociales– y, un año más tarde, trabajos vinculados con temas de responsabili-dad social empresaria.

A partir del 2003 algunas de estas ini-ciativas se enmarcaron dentro del Pro-grama de Responsabilidad Social, y en el 2007 –gracias al apoyo de un grupo de donantes– se formalizó la creación del Centro de Innovación Social, que

permitió la articulación de las actividades y una mayor inserción del área dentro de la institución.

El trabajo que realiza el CIS ubica a la Universidad de San Andrés en la vanguardia de la gene-ración y transferencia de conocimientos en este campo, permitiendo la colabora-ción y el intercambio con los principales centros académicos internacionales, al mismo tiempo que pone a la universidad en contacto y al servicio de las organiza-ciones sociales y las empresas socialmen-te comprometidas.

Actividades

InvestigaciónDesde el 2001 la Universidad es miembro fundador de SEKN (Social Entreprise Knowledge Network), red formada por diez escuelas de negocios que llevan adelante proyectos de investigación en temas de responsabilidad social em-presaria y de emprendimientos sociales

de ONGs y de empresas en la realidad iberoamericana. Este año SEKN está terminando un proyecto de investigación de tres años sobre iniciativas empresa-riales que tienen como objetivo generar inclusión social para sectores de bajos in-gresos. Como resultado de este proyecto se desarrollaron casos pedagógicos que se utilizan en escuelas de negocios, se publicaron artículos en journals como Harvard Business Review Latinoamérica, y a fines de año se editará un libro en inglés (Harvard) y en español (Banco Interamericano de Desarrollo).

Actualmen-te, el Cen-tro está comen-zando a trabajar en un nuevo proyecto sobre negocios sociales inclusivos

en ONG´s, con el apo-yo de la Fundación Caixa Catalunya.

Desarrollo decontenidosCon el creciente interés y la necesidad

de contar con materiales para cursos sobre iniciativas, tanto de empresas como de organizaciones sociales de

CENTRO DE INNOVACIÓN SOCIAL

COnOCiMiEntO rESPOnSabLE

Gabriel Berger

Ph.D. in Social Policy, Heller School of Social Policy and Management, Brandeis University, USA.

Director del Posgrado en Organizaciones sin Fines de Lucro y del Centro de Innovación Social.

El CENtRO DE INNOVACIóN SOCIAl pROMuEVE lA pARtICIpACIóN y El COMpROMISO CIuDADANO, lA

GEStIóN EfECtIVA DE lAS ORGANIzACIONES y lOS EMpRENDIMIENtOS SOCIAlES, lA INVERSIóN SOCIAl

RESpONSABlE y lA RESpONSABIlIDAD SOCIAl DE lOS EMpRESARIOS y DE lAS EMpRESAS.

El Centro de Innovación Social

de la Universidad de San Andrés busca convertirse en

un marco de referencia nacional e internacional en el campo

de las iniciativas sociales de las organizaciones sin fines de lucro, las empresas y los donantes, con

proyectos de calidad y relevancia que contribuyan a lograr mayor compromiso e impacto social”.

Gabriel Berger, Director del CIS

Page 19: + San Andrés # 2

19uNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS

El libro es el resultado de la compilación de una serie

de artículos que destacan el sentido –tanto intelectual

como político– de lo que significa construir (o recons-

truir) la agenda universitaria, y plantea algunas de las

tendencias y desafíos que se nos presentan en el mar-

co del debate por la nueva normativa universitaria.

las universidades argentinas conforman un conjunto

complejo y diferenciado de instituciones, tradicio-

nes y proyectos. también arrastran antiguos males

y enfrentan hoy nuevos retos: desde la carencia de

un sistema articulado de educación superior, hasta

las penurias derivadas de un presupuesto escaso y desigualmente asignado; desde

los desafíos de una avasallante globalización del saber, hasta las dificultades de

construir una nueva cultura de la evaluación; desde la necesidad de garantizar la

autonomía de los espacios universitarios, hasta la posibilidad de definir políticas que

orienten al sistema hacia metas consensuadas por los propios actores universitarios,

pero acordes con exigencias sociales de calidad, eficiencia, equidad y transparencia.

Estas y muchas otras cuestiones han venido configurando una agenda universitaria,

particularmente a partir de los primeros años de la década del ’90, cuyo análisis y

discusión cobra hoy especial relevancia en momentos en que se encara la elaboración

de una nueva ley de Educación Superior, y cuando algunas de las más grandes uni-

versidades del país atraviesan un todavía incierto proceso de reformas estatutarias.

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

las dictaduras militares de la Argentina y el Brasil, cada

una con sus particularidades, impulsaron un proceso

de modernización autoritaria que acarreó la pérdida

de derechos inalienables sin siquiera alcanzar la utopía

que dicha modernidad había imaginado. En la literatura

de aquellos años es posible leer la desconfianza y el

desaliento ante el paradigma moderno, que no con-

dujeron al silencio ni a la inacción, sino a búsquedas

artísticas alternativas, nuevas formas de resistencia.

En la experiencia opaca, florencia Garramuño

analiza las prácticas de escritura en las culturas bra-

sileña y argentina, que durante las décadas de 1970 y

1980 experimentaron una transformación radical, ya

que acentuaron la relación con el exterior mediante

un nuevo concepto de experiencia. Al establecer un renovado vínculo entre la obra y

su afuera, concibieron el texto como archivo de un exterior que únicamente se mani-

fiesta en restos o residuos de lo real.

El florecimiento de la subjetividad, el surgimiento de la poesía marginal, la abundancia

de formas híbridas y de textos anfibios –en el límite entre la realidad y la ficción–

cuestionaron la categoría de la obra de arte autónoma y distanciada de lo real. la

escritura, tanto en la narrativa como en la poesía, se tornó puro devenir y se alejó de

la idea de obra acabada, lineal y regida por una estructura formal. El arte, privado de

su aura de redención y transformación, entró en conflicto con la política.

Obras de Silviano Santiago, Ana Cristina Cesar, Clarice lispector, juan josé Saer,

Néstor perlongher y luis Gusmán, entre otros, son analizadas en este novedoso y

estimulante ensayo desde la perspectiva del desencanto de lo moderno.

distintos contextos nacionales, el Cen-tro desarrolla casos pedagógicos que se utilizan en las principales escuelas de negocios del mundo. Al mismo tiempo, desde hace cuatro años, administra una biblioteca virtual, de acceso libre, con más de 500 docu-mentos sobre temas de gestión en orga-nizaciones y emprendimientos sociales.

CapacitaciónEl Centro lleva adelante distintos pro-gramas de capacitación para acercar el conocimiento producido desde la academia y las mejores prácticas de gestión a la realidad cotidiana de distintos actores sociales como ONG´s, inversores sociales y empresas.

FormaciónEl Centro colabora y complementa el trabajo del Posgrado en Organizaciones sin Fines de Lucro, en el que se han for-mado más de 500 profesionales que se desempeñan en organizaciones socia-les. Otras de las actividades desarrolla-das están vinculadas a apoyar materias en carreras de grado y posgrado ligadas a las temáticas del Centro.

Apoyo a Iniciativas Sociales de JóvenesEl Centro brinda asistencia a emprendi-mientos sociales de estudiantes como Compromiso Joven y coordina el Pro-grama Avancemos (desarrollado junto a Ashoka Emprendedores Sociales y la Red San Andrés) financiando y acompa-ñando proyectos sociales de jóvenes. •

Links relacionados

Centro de Innovación Socialwww.udesa.edu.ar/cis Biblioteca Virtual Gestión Socialwww.gestionsocial.orgSocial Entreprise Knowledge Networkwww.sekn.orgCompromiso Jovenwww.compromisojoven.org.arPosgrado en Organizacionessin Fines de Lucrowww.udesa.edu.ar/posfl

LIBROS PUBLICADOSLa ExPEriEnCia OPaCaLiteratura y desencanto

Florencia Garramuñofondo de Cultura Económica. Colección tierra firmeBuenos Aires, 2009

La UniVErSidad arGEntina En diSCUSión Sistema de ingreso, financiamiento,

evaluación de la calidad y relación

Universidad-Estado

Silvina Gvirtz y antonio CamouGranicaBuenos Aires, 2009

Page 20: + San Andrés # 2

Campus Vito Dumas 284 (B1644BID) Victoria, pcia. de Buenos Airestel: (54-11) 4725-7000/7001

Sede Capital25 de Mayo 586 (C1002ABl) Ciudad A. de Buenos Airestel: (54-11) 4312-9499

www.udesa.edu.ar

uN

IVE

RS

IDA

D C

ON

Au

tO

RIz

AC

IóN

DE

fIN

ItIV

A. D

EC

RE

tO

pE

N 9

78

/07