¿ Un uso particular del moloso?’ El libro cuarto de la Eneida · 44,” Esperatiza Fíores ¿ Un...

19
ISSN: 1131-9062 (Suad. Filol. Clás. Estudios Latinos 1999, 17: 37-55 ¿ Un uso particular del moloso?’ El libro cuarto de la Eneida M. 3 Esperanza FLORES Facultad de Filología. Universidad Complutense RESUMEN La palabra moloso es una estructura métrica que aparece con cierta frecuencia en el hexámetro. Sus características métricas y de lentitud y unidad cerrada en misma, sirven para subrayar determinadas evocaciones poéticas del contexto. Así, en la historia de Dido, entre muchos otros destacan los molosos bacchatur, compe- llat y conceplí como especialmente adaptados al contexto por su forma métrica. SUMMARY Ihe molossic-word is a metric structure that appears frecuently in the hexame- ter verse. Its metrics characteristics of retardness, length and in-close unit are lo re- mark especifres poetics evocations of the context. Therefore in the Dido’s history between other are prominent the molosses bacchatur, campellal, canccpit as spe- cially adapted in order to the context by bis metric form. La “forma métrica” de un verso —esto es, alternancia de tiempos fuer- tes— consiste en el hexámetro en seis pies dactílicos; aparece el verso con diferentes “estructuras métricas” —esto es, alternancia de dáctilos y espon- deos— según la elección que se haga de las posibilidades de sustitución y de Evocaciones poéticas de una forma métrica: correspondencias entre métrica y conte- nido. 37

Transcript of ¿ Un uso particular del moloso?’ El libro cuarto de la Eneida · 44,” Esperatiza Fíores ¿ Un...

ISSN: 1131-9062

(Suad. Filol. Clás. Estudios Latinos

1999, 17: 37-55

¿ Un usoparticular del moloso?’

El libro cuarto de la Eneida

M.3 EsperanzaFLORES

FacultaddeFilología. UniversidadComplutense

RESUMEN

La palabramolosoesunaestructuramétricaqueaparececon ciertafrecuenciaen el hexámetro.Suscaracterísticasmétricasy de lentitud y unidadcerradaen símisma,sirvenparasubrayardeterminadasevocacionespoéticasdel contexto.Así,en la historiadeDido, entremuchosotros destacanlos molososbacchatur, compe-llat y conceplícomoespecialmenteadaptadosal contextopor su formamétrica.

SUMMARY

Ihe molossic-wordis a metric structurethat appearsfrecuentlyin the hexame-ter verse.Its metricscharacteristicsof retardness,lengthandin-closeunit arelo re-mark especifrespoeticsevocationsof the context.Thereforein the Dido’s historybetweenotherare prominentthe molossesbacchatur,campellal, canccpitasspe-cially adaptedin order to thecontextby bismetric form.

La “forma métrica” de un verso—estoes,alternanciade tiemposfuer-tes—consisteen el hexámetroen seispies dactílicos; apareceel versocondiferentes“estructurasmétricas”—estoes,alternanciade dáctilos y espon-deos—segúnla elecciónquesehagadelas posibilidadesdesustitucióny de

Evocacionespoéticasde una forma métrica: correspondenciasentremétricay conte-nido.

37

MA’ Esperanza Flores ¿ Un uso p<írticulor <leí tneloso? El libro cuarto de la Eneida,

las cesurasy otros cortespermitidos.En estenivel de la estructuramétricacabeconsiderar,porun lado la medidadel versosegúnlos pies métricosqueefectivamenteaparecen,es decir, desdeel punto de vista de la cantidaddelas sílabasquelo componen—la “normativa”—; por otro lado, cabeconsi-derar el versoa partir de las palabras,que son las portadorasmaterialesdela cantidadcuya alternanciada lugar al ritmo; tal consideraciónconstituye

un tercernivel de análisis,el de la “realización”2; esen estetercernivel don-de cabepreguntarsesi la palabra,con la cantidadquele es propia,puedeser-vir a la irnitatio metrica y ello dentrode un campomásamplio, el dc la “mé-trica verbal”.

La métricaverbal, al introducir la consideraciónde la palabraen si mis-ma, haabierto un enormecampode investigacióndotandoa la métricade un

sentido quehabíaperdido a travésde la preceptivabasadaen normasy le-yesy prohibiciones.

La palabra,como las cosasa que hacereferencia, tiene volumen, peso,sonido, color y tiene un significado tanto material comofigurado, pero aúnmás, a través de la poesíatal significado adquieretodo tipo de connotacio-nesque hablanala sensibilidaddel lector. Por ello, sedebeteneren cuentala extensiónde la palabra,su formamétricay el lugar queocupaen el ver-sopuesde ello sederivaránalgunasde esasconnotacionesquedebemossercapacesde descubriro al menosde intentar percibir

Las cualidadesmétricasde laspalabrasacompañanal significado intrín-

secoy especialmenteal significadopoéticoquela palabraadquiereensu en-torno. Hay que tenerpresenteque la realizacióndel versono puedeser sinla palabra,es decir, que hay que llegar a este tercer nivel de análisis para

aprehenderla totalidaddel ritmo y del contenidopoético.La formamétricaactúaen calidadde significantey su expresiónenun modelo métrico (en es-ta casonosceñiremosal moloso) es inseparabledel significado, es decir, dela palabracon todasucargade connotaciones:ritmo y sentidoaparecenco-mo unaunidad inseparable.No cabeleerun poemade maneraprosaica,se-parandolos contenidosdel ritmo que los acompañao prescindiendode él,pues estesirve en igual medidaa la comunicación que seestableceentreelpoetay el receptor

El conceptode nivelesdeanálisis,a saber,sistema (formay estructura)y realización,

provienedc los formalistasrusos,.1. Luque,“Niveles de análisisenel lenguajeversificado”.Ath-Ion, Satura grammatica la honeremF. R. Adrades, Madrid 1984,287-2%,ofreceun completoestudiosobreestetemay ampliadocumentacion.

(Suad. Fi/el. Chis. Estudios Latines1999, 17: 37-55

38

MA’ Esperanza Flores ¿ Un usoparticular delmoloso?El libro cuartode la Eneida.

1. Descripciónformal del moloso

1.1. El moloso3,o palabramolósica,cuandoapareceen el interior de laestructuradel hexámetrodactílicopresentanotasparticularesqueadquierensumayorrelieve en el nivel de la realización.Desduel puntode vista de laforma, setratadeunapalabraen la que seismorasmétricasestánrepresen-tadaspor tres sílabaslargasen la secuenciafónica; estoes, un pie y medioenun metrodactiico, por lo quelapalabracon estaformaesmuy largades-deel punto de vista métrico; desdeel punto de vista silábico, siguiendolasnormasdel hexámetro,sólo esaptaen lugaresmuy determinadosdel verso,

puesestácondicionadapor las cesurasy por aquellosotroscortesdepalabra

posiblesen ¡a estructuradactiica.De hechosu usoestállamado a aparecer-. direetamentérelacionadocon lastrescesurasdel vérso,puesdediez lugares

teóricamenteposibles,sólo seda estaformaen tres (conalgunaexcepciónaislada),casia modode ley métrica—antesdela triemimeray antesy des-puésdela pentemih~era4—;estoconstituyeunadificultad parael poeta,lue-go sepodríadeducirquecuandoseutiliza unapalabramolósicaha dehaberunaelección,voluntariaengran medida,por partedel versificador5.

1.2. La inserciónen la forma(ideal) del hexámetrode un molosopro-porcionauna estructurarítmica al verso (en un segundoplano, éstede exIs-

tencia real), que frentea otrasposiblescombinacionesde palabrasmétricasenestaestructura(como—v 1 y—; —vv—; vv) seapreciacomofuertementecom-pactay de relevanteunidad cerradaensí misma.Si va seguidaa su vezporun tiempo débil representadopor larga, el efectode lentitud6se amplíaa la

El molosono esunaformamétricaquehayadadolugaraun sistemaaunquepareceha-ber indiciosdequehayasido usadoen algunacomposiciónmuyespecífica:melossuse/ictusquiaMolossi...adbellumprocedenteshuius modulatacempositioncutebantur(Diom. Gí 1, 479, 6).Tambiénpodemosleerotros nombres:vortumnius,exíensipesquema/ii hippium vel Chaaniumdicuní (Diom. GI. 1, 479, 4). Y hippius vero equeslriscilicct pugnaeconvenicusmodulabatur(íd., ibid.).

36,05%,34,6% y 28,3%, respectivamente;en otros lugares: 0,96% sobre el total deejemplosenel libro cuarto dela Eneida.Los porcentajesconcuerdancon las cifras que sedanparatodala épicaen general.

Se puedeconsultarla “formalización” quede las diferentespalabrasmétricasque sonposiblesenel hexámetrohallevado acaboL. De Neubourg,La basemétriquede la lacalisatiendes~netsdans lhexamétrelalin, Bruselas1982.

No se acbaqueasubjetividaddeinterpretaciónel caracterizardelentitudaunaseriedelargaspuesesdetodossabidosqueyalos antiguosreprochabanaEnnio la lentitud y pesadezdesusversospor la abundanciadelargas.

39 (Suad. FueL (Siás.EstudiosLatinos1999, 17: 37-55

44,” Espe ratiza Fío res ¿ Un oso particola r del tnoloso Y El li/,ro cuorto de lo En e irlo.

palabrasiguiente;si, por el contrario,va seguidade dosbrevesen tiempodé-bil, seproduceun cambiorítmico quepuedefavorecerla ideade unidadre-lativamenteaisladadel moloso en el interior del hexámetro.

Porotro lado, la predileccióndetres lugares(deentretodoslos posibles)para estetipo de palabrasprovoca que siemprevayan seguidaspor uno de

los cortes que organizanritmicamente el verso, a saber, lascesurastriemí-mera, pentemímeray la diéresisbucólica(precedidaa su vez de pentemí-mera)7 respectode cadauno de los tres lugarespreferentes.Con ello, cree-mos, la sensaciónde enlentecimientoy unidad compactade este tipo depalabrasse ve aúnmás favorecidacomosi el silencio rítmico del cortefun-cionaraa modo de un oscuroy sordo ecoquedotasede intensidad(rítmica)e interés(poético) a la palabraínolósica.

2. El plano de la realización

Así pues,se tratade averiguarsi el usode la formarítmicamolósicaconlas característicasantedichas,provocaalgún tipo deevocaciónpoética en elreceptor.

Paraque ello seaasí, su uso deberíaaparecercon algunanota de volun-tariedadpor partedel poeta.Podríapensarsequeel lugarde apariciónya espor si mismo significativo de tal voluntariedad,pero, segúnla enseñanzadeNeubourg, no se trata de una elección sino de una restricción del sistemadactílicoque a su vezestablecelas posibilidadesa nivel de la forma últimadel hexámetro.

Queda,pues,examinarla palabraportadoradel ritmo molósico paraversi bajotal ritmo subyacealgunapeculiaridadquepermitadecirquesehaele-gido paratal ocasióny quela palabraha sido particularmenteintroducidaenel hexámetro.

21. En primer lugar, indicio de esavoluntariedaddel uso del molosoque nos pareceencontraren el poeta,puedeser la clasede palabra—mor-fológicamentehablando—portadoradel ritmo molósico.

7 Fi usodepalabramolósicaen la posición detercerpie y principio del cuartoexcluyelapresenciade cesuraheptemimeramientrasque la posición en cuartopie y comienzodel quintoesexcepcional;en el libro cuartode la Eneidasolaínentelos términosinceptos(Hymenaeos)ysusceplade los versos316 y 328 seencuentranenesaposíclon.

(Suaj Filol. (SIás. Estudios Latinos1999, 7: 37-55

40

MA’ EsperanzaFlores ¿ Un usoparticulardel moloso?El libro cuartode la Eneida.

En efecto,de 208 apariciones,141 (un 67,7%)pertenecena la claseno-minal (sustantivos,adjetivosy participios)y 68 (un 32,2%)a la claseverbalpor lo que,en principio, el molosopodríaentendersecomo menosapto pa-ra representarla accióny el movimiento intrínsecosal verbo,mientrasqueadjetivos,participiosy sustantivos,decarácter“pasivos” (encuantoa la “ac-ción” se refiere) aparecenmásvecescon formamolósica.

Los adjetivosy participios,puestoqueentrañanunacalificación, seríansusceptiblesdeserentendidoscomo intencionadospor partedel poeta,naci-dosde susubjetividad,y, asimismo,silos verbossonmenosadecuados,porseracción,parallevar ritmo moloso, los pocoselegidoscon esteritmo, de-beránobedecerigualmenteaunapredileccióndel poetay no a unacasuali-dad8.

En la clasenominalencontramos55 adjetivosy 50 participios (ésdecir,adjetivosverbales)queconstituyenun 50,48%del total; 19 sustantivosy 17nombrespropios, un 17,3% del total; (los nombrespropios,incluidoAene-os, son el 8,1%como claseaparte,peroa pesarde serdecorativosy orna-mentales,no denotansubjetividad,sino que estánbanalizados).Por tanto,allí dondela manodel poetasesientemenosobligadapor la materialidaddela narración,es decir, en el ámbito de la calificación u ornamentación,esdondeencontramosunaapariciónsignificativadel molosodesdeel puntodevistacuantitativo9.

8 Así:instat cui Turnasstridenlemqueeminushaslamcon,dU...

Verg. Aen.10 645-6y

sicfatusseniortellumqueimbellesineictucemec,t...

Verg. Acn.2.545

El tipo depalabradactílicainicial, en encabalgamiento,esmuy significativo comoindica-dorderapidez,impulsoetc.,en tantoqueaéstese oponeidénticocontenidoperoconestructu-ra de molosocomoindicadorde la lentitud y ausenciadefuerzadel anciano.El mismoefectopuededarsedentrodeun solo verso: ci primo similis volucri ci iam veravolucris’ 0v. MeÉ

Cf R. Lucot, “Un th~mevirgilien: le lanceurdu javelot” Pallas 9 (1961) 165 ss.No parecequeni la flexión verbalni la declinaciónnominal proporcionenal poetaun

númeromayoromenorde cantidadeslargas(obreves)enla terminación;encambio,adverbios,quetienenfinal largo,no hay másque4 conformamolósica.Poresola abundanciadeadjeti-vosmedidoscon treslargasdebeserdeliberada.Encambio,la tereerapersonasingulardel ver-bo —unadelasformasverbalesmásabundantes—esbrevey paraformarun molosohadeser-lo porposición.

(Suad. Filo!. Clás. Estudios Latinos1999, 17: 37.55

41

44. Esperanza Flores ¿ Un usoparticulardel moloso? El libro cuarto de lo Enelda.

12. Los lugares de apariciónde cada clasede palabras(ante triemí-mera, antepentemímeray ante diéresisbucólica) no presentandetallessig-nificativos fuera del realcequelesotorgasu propiasituación, matizadoen elsentido antesapuntadode quequizá seaella obligatoria desdeun punto devistaformal. Aun así, el grupode los adjetivostiene27 (de55) situadosan-te la cesurapentemimera;peroestadiferenciano se repiteconlosparticipiosdentrode la clasenominalpor lo que no pareceque añadaunaseñalde vo-luntariedad.No así en el apartadode los verbos:éstosocupanel primer lu-gardel hexámetro(piesprimeroy segundo)antetriemímera26 de 60 (es de-cir, el 43,3%de los verbos)frentea 15 antepentemímeray 19 antediéresisbucólica(25%y 3 1,6%respectivamentesobreel total deverbos);enesteca-so sí parece que hayauna ciertapreferenciapor el lugar inicial comopuedeverse ¡nfra en 3.

3. Forma métrica y contenidos

3.1. Verbos

Los verbos con forma molósicaen unagranmedidase insertanen cl ar-gumento aportando un determinado matiz que, por subjetivo y poético y por

su delicada inclusión en el verso, abonan la idea de que han sido escogidosmuy cuidadosamentepor el poetay , si ello fuera así, la forma métricade la

palabrano seríaajenaa estaeleccióndeliberadacomose poníade manifies-to en la n. 8, ejemplo que no deja lugar a dudas.

3.1.1. En 2.1 sefialaba que para indicar movimiento y acción no pare-ce el moloso la estructura métrica más adecuada sino otras formas como eldáctilo y otrascombinacionesen lasquela presenciade brevesdotaa la pa-labradc unamayoradecuaciónal contexto~’. Con todo, entrelos verbosqueexaminamos encontramos 18 que por su significado propio o por el contex-to en queseencuentran,indicanmovimiento.Puesbien,parecequeestemo-vímiento al ser expresado con la estructura métrica del moloso presenta al-gén tipo de connotación que lo hace especialmente adecuado a tal contextoy que por tanto muestra indicios de habersido deliberadamenteconstruido

lO Idea queya scencuentraen la doctrinamétricade los gramáticosantiguosy aceptadapor los tratadistasmodernosconiopor ejemploF. Cupaiuolo.

(Suad, hIoL (Shis. Estudios Latinos1999 17: 37-55

42

aEsperanza Flores ¿ Un usoparticulardel moloso?El libro cuartode la Eneida.

con esa forma por el poeta en vez de ser resultado de una necesidad métricao de la mera combinación con otros elementos léxicos del verso.

— Así en la escena en que tanto cartagineses como troyanosse apres-tanparasalirdecaza,cuandola comitiva seponefinalmente enmarcha,apa-

receel verbo incedunt,molosoenencabalgamiento.Estaes unapalabraqueenotras ocasionesha utilizado Virgilio especialmenteparaindicar ceremo-nia y solemnidad mayestáticas como cuando Eneas reconoce en una mucha-cha a su madre Venus (Aen. 1.405 etvera incessupatuitdea)también en mo-loso; o en la aparición por vez primera de Dido ante Eneas actuando comoreina:

regina ad templumformapuicherrimaDidoittcessitmagnaiuvenumstifantecaterva

en donde el moloso está utilizado con toda claridad para la solemnidad delmomento, encabalgado y amplificado en el resto del verso con la descripcióndel cortejo, lo que acentúa la majestuosidad del caminar de Dido”. Entoncesen e] verso 140: necnon et Phrygii comitesel laetusJulus¡ inceduníe] ver-bo resulta adecuado para describir el avance de la comitiva que acompaña aDido y Eneas’2.

No hemos incluido en el recuento general, aunque era perfectamente po-sible por tratarse de una palabra métrica, cómo Eneas también avanza conmajestuosidad en el y. 142 comparado en un bello símil con el propio Apo-lo: ipse ante alios puicherrimus omnis¡ infert se, moloso en encabalga-miento y con el resto del verso como amplificacióndel mismo: socium¡te-neasatqueagmina iungit.

Hay que recordar a este propósito que cuando la preferencia virgiliana seinclina por la ligereza del movimiento en el andar usa gr0.dttur, gr¿dusycompuestos de este verbo o una forma con breve como enAen.1.690 et alas1exulíel gressugaudensinc¿dhfuji, cuando Amor suplanta a] hijo de Ene-

Cf “Coincidenciay distorsión(encabalgamiento)de la unidad rítmicaversoy lasuni-dades sintácticas”, ECIÓs. 94(1988)23-46,esp. p. 29 sobrela “ampiificación” ybibliografíaci-tadaennotas.

12 La manerade andarde Dido en estaocasiónpresentabreves(pregredilarmagnasíi-pantecaterva, y. 136), en contrastecon la acumulacióndelargasqueseencuentranenelcon-texto en quela esperanmientrasseretrasaen eí interior de su palacioy encontrastecon otrasaparicionesde Dido enquesu movimientoesexpresadoconlargas.Cf. “Dido enamorada,mé-tricay contenido”,ActasdellSeminariosobreMétrica Latina, Univ. deGranada,Granada1998.

(Suad. FUeL Clás. EstudiosLatinos1999, 17: 37-55

43

44.’ Esperanzo Fío res ¿ Un uso pa‘ticular dcl ,noloso 3 El libro (‘¡arto dc lo, Encido.

as quien caminagaudens con supequeñoy ligero pasode niño reflejadoenlas dos brevesdel dáctilo separadasen la realizaciónpor pausafonológicaentrepalabras.

Comparablees el pasajeen el quedesapareceel espectrode Creúsades-puésde hablara Eneasen ¡ten. 2.791 ss.:

haecubi dieta dedit lacrinwntern ci mu/La volentetndicere de0r,uit, í¿naisqu~n

7cesstr¡n auras

enque la desapariciónde la imagende Creúsasedescribecon acumulaciónde brevescomo conviene a la rapidezde movimientode un serincorpóreo(cf ejjhgit imago en el final de y. 793).

— Al final del libro IV Dido sepercatade quela flota deEneasha sa-lido del puerto, siguensusamargoslamentosy la terrible maldición contraEneas“que escapade supechoal tiempoquesusangre y sedirige al esce-nario de sumuerte:

míeriora dornusTnrúmphIlmina el altosconseene/Tífuribunda gradus ensemque recluditDardaniurn.

ambosverbosdescribenlamarchalenta,pesada,decepcionaday trágica,do-minadapor la locura (jhrihunda con brevesen contrasteparaindicar el ex-travio y la intensidadde los sentimientosquela embargan),de la mujer quecaminahaciael decoradoqueha preparadoparadarsemuerte.

— Dos vecesapareceen el libro IV el verbobaccshawrmedido comomoloso. En el y. 301 el sujeto es Dido:

.saevit inopsanirni totanique incensaperurbeuzbacehatur

con encabalgamiento; aparecen estas largas del verbo en claro contraste conlas breves en ta descripción de los sentimientos (saevhínopsán[rni). La ma-nera de recorrer la ciudad es la de una bacante en pleno delirio poseida porel dios; es impresionante la trágica manera de presentar a esta nueva Didocomo personaje de tragedia con el encabalgamientoque vienecomplemen-tadoprecisamenteconel símil de un cortejodebacantes,texto dominadopor

(Suad. FiloL (Siás. E~tudios Latino.~999, 17: 37-55

44

M. a EsperanzaFlores ¿ Un asopaniculardel moloso?El libro cuartodeJa Eneldo.

la aliteración(enestepequeñopasajede nueveversos,296-304,se acumu-lan formasen moloso: praesensit,excepit,arman, bacchaturcommotis,au-dijo, compellal). Con la forma bacchaturse sugiere y evoca el aspecto conel que,desdeel momentoquecomprendeque Eneasse va, apareceráDidoante los ojos del lector, la violencia y la intensidad de los sentimientos quese instalan en su espíritu en contraste con el “movimiento” que el lexema su-giere. Así, bacchatur sería comparable al patetismo que sugiere la descrip-ción de ]a guerra en ¡ten. 12.445:

...tum caecopulverecampusmisceturpulsuquepedumtremitexcitatellus

donde las largas de miscetursubrayan la intensidad de la acción descrita jun-to con la aliteración’3.

La segunda vez que Virgilio utiliza este verbo:

it clamor adaltaatrio: concussamhacchaturFamaperurbem

describe a la Fama anunciando la muerte de Dido con dos formas molósicasconsecutivasqueencierranen susolemnidady lentitud la extraordinariadi-mensióndela tragediaquego]peaa la ciudad(o al ]ector queha asistidoa]fatal desenlacey del quese esperaunaconmociónsemejante).

— Tambiénencontramosun verbo de movimiento en la descripciónque la propiaDido hacede la llegadadeEneascuandocuentasusimpresio-nes a su hermanaAna en el y. 10: quis novus¡dc nostnissuccessitsedibushospes,en el cual successitno sólo hacejuego con la forma en queEneasfue visto por primeravezenel libro primeroapareciendodesdesunubedeosímilis (Aen. 1.598):

restitit A eneasclaraque in lucerefulsilos amenosque deosimilis

‘~ TambiénenAen. 2.387,caíatomadel palaciodePríamo:al domusinterior gemitamiseroque tumultum,scelur.

Y referidoala intensidaddelos sentimientos,Aen. 1.515:avie/i coniungenee/extras

ardebant.

(Suad. Filo!. Clás. EstudiosLatinos1999, 17: 37-55

45

MA’ EsperanzaFlores ¿ Un usoparticular del moloso? El libro cunrrr, de la Eneldo.

con la hermosura de la que le habíarevestidoVenus descritaen los versossiguientes y el verbocomodáctilo en posicióninicial por lo repentinoy sor-prendentede suaparición.Swxessit,en cambio,expresala formaen que lehan mirado los ojos de Dido desdeel primer momentoy en las escenasdelos regalos y el banquete, la profunda y duradera huella que ha quedado mar-cada en ella; ha sido una aparición majestuosa y llena de alicientes, nuncacontemplada antes (novushospes).También el uso de este verbo en molosoparece anticipar como una premonición envuelta en su forma métrica lasgraves consecuencias que la llegada de EneassupondránparaDido, en estemomento ajena a ellas pero de las que el lector o el auditorio participan des-de el principio por ser una historia de argumentoconocido.

— La impresión que la aparición de Eneas ha causado en el interior deDido la describe ella misma en el y. 22:

solushic inflexit sensusanimumquelabantemiinpulit

cómotodo su ser se ha visto conmocionadopor el hombre se describe conunaseriede largasqueevocantoda la magnitud del hecho; y cómo, a pesarde que aún se debata entre dudas, se ha entregadoaesenuevo sentimientode golpe, sin atender a razones ni a lo que su buen nombre le aconsejan,seexpresa con un dáctilo encabalgado seguido de otro moloso, agnosco.querepresentael reencuentrocon el pasado,con los sentimientostanto tiempoadormecidosquehacesuyosplenamentecon estaforma14.

3.1.2. Verbosde lengua

Hay contextos en los que se indica la emisión de la voz, el acto de hablarcomo introducción de un parlamento ya sea de un mortal o de algunode losdioses que intervienenen la historia; son habitualesexpresionescomo: lo-

‘~ Otrosverbosde movimientodel libro IV con fonna métricamolósicaque cabeconsi-derarcomoadecuadosal contextoenqueseinsertanson: adsurgunt(y. 86); transmittunt(y. 154)miscerí (y. 160); arman (299); incumbuní(397); dee/ucunt(398); convectaní(405); consternunt(444); volvuntur(524); turban (566); volvantun(671).

Los pasajesen los queapareceunapalabradactflicaa principio dc verso queparecenco-rrespondera un contextode movimientorápidoo de sucesorepentinoson numerososy fácil-menteperceptiblesparael lectordeVirgilio.

Cuad. FiloL (SIás. Estudios Latinost999. t7: 37-55

46

u.aEsperanzaFlores ¿ Un usoparticular e/elmoloso?El libro cuartode la Ende/a.

quitu,sadíoquitur referí,fatur, dicil, incipit queconvienenenprincipio a lalíneade] discursopuesse trata de un movimientorápido,de una sucesiónininterrumpidade sonidos,de palabras.

Sepresentanotrassituacionesen las quese trataigualmentedeunaemi-siónde voz, realo figurada,queva acompañadade unadeterminadaconno-tación para lo cual se escogeotro tipo de léxico y aparececon cierta fre-cuencia ]a pa]abrade estructurainolósica.Situacionesta]escomo aquel]asenqueel personajehabla,imprecaal interlocutory espera,o tratade provo-car, unareaccióno actuaciónpor partede este,situacionesquese diferen-cian claramentede aquellaspropiamentenarrativasen las que seutiliza unverbode lenguahabitual.En estoscasosesposiblequeno aparezcaun ver-bo de lenguacon el significadoquele espropio sino otro queen el contex-to adquiereeste significado genéricomásla connotaciónde su significadopropio.

Un pasajede estascaracterísticaslo constituyeaquelen queMercurio,enviadopor Júpitera Eneaspararecordarlesu misión, le dedicaduraspala-brasintroducidaspor la expresióncontinuoinvadit (y. 265)en comienzodeverso. En la fuerzadel verbose encierrael tremendopoderde las palabrasde MercurioquedejanaEneassin capacidaddehablary sin sentido(o/mm-fuji amení) al tiempoque se le erizan los cabellos(arrectaequehorrore co-mae),otro molosoparaindicarel efecto visible de las palabras de Mercurio,adjetivoqueseanticipaa susustantivoque aparecerádespuéstras la cesuratrocaicadel verso.

— En el y. 68 comienzaun pasaje (uritur infelix Dido) enel queel poe-ta describe la psicología de la mujer enamorada, cómo comienza: incip it, ahablar a Eneas (y. ‘16): effari, para quedarse callada en mitad de una palabra:mediaquein voceresistit. Las largas de effari parecen evocar el largo silen-cio, repentino y revelador, que se instala entre los dos personajes y pone aDido en evidencia, un silencio más elocuente que cualquier palabra y que alos personajes se les antojada excesivamente ¡argo.

— Muy poco después (vv. 78-79) Dido reclama fervientementevolvera oírla historia de Eneas: Iliacosqueiterum de¡nensaudire laboreslexpos-cii; Dido lo pide con insistencia, reiteradamente y con embeleso (pendtequeUerumnarrantisal, ore), escucha atenta, sin cansancio,prolongandoel pla-cerde veratendidasupeticióny renovandosuadmiraciónhaciael héroe,ex-posclíaparececomomolosoencabalgadono porquelaspalabrasdeDido ensuexposiciónfuesenlargas, sinoporquese resumenen unasola palabrala

47 Cuad. FiloL (Siás. Estudios Latinos1999, 17: 37-55

M.~ Esperanza Flores ¿ Un oso particulardel ,noloso3 El libro cuarto de lo Encido.

insistenciay la reiteracióny el deseode escuchar,no importaqué,con tal deoír suvoz y retenerlemástiempoa su lado, reproduciendounay otra vezalo largo del tiempo aquelprimer momentode su enamoramiento.De estamanerala estructuramétricaevocalas connotacionesque encierrael textoen cuanto a repetición y prolongación del tiempo.

— Con muy distinto matiz encontramosotro molosocon el significa-do de hablarperocon unaconnotaciónde ataquepersonalqueesperao quie-re provocarunareacciónpor partedel interlocutor.Nuevamentese tratadeDido que sehadadocuentadequeEneaspreparasupartida (dolos.../prae-sensjt

15,cf mfra 3.1.3); su reaccióninmediatala veíamosen el verbobac-

c’hatur’6 (cf. 3.1.1)hastaqueseencuentracon Eneasy le abordaenfurecida(y. 304): tone/embis ¡teneancompellat vocÁbusultro es un versoen el quetodaslas silabassonlargas(a excepciónde las del reglamentario5~O dácti-lo), continuaciónde bacchaíur (entre losdos versossólo mediael símil dalas bacantes),que evocanla desolacióny la cólera.el amory la frustraciónpresentes en el parlamento de Dido al quesirven deintroducción;es el mo-mentoen quecomienzael largoy dolorosocaminode la reinahaciasumuer-te, puesla actitudde Eneasen su respuestano hacesinoconfirmartodossustemores. La gravedady lentitud de estaacumulaciónde largasestán,pues,de acuerdo con la transcendencia del momento que Dido atraviesa: el ritmose produce al compás de los sentimientos que el texto despierta en el desti-natario.

— Uno de los últimos actosde Dido antesde morir consisteen llevara cabo un rito sagrado que, aparentemente,tienecomofinalidadconseguirelamor de Eneas. Es en realidad para Dido el rito en el que se presenta comola víctima que va a ser inmolada y ello se le participa al lector por medio dely. 519 que recoge la plegaria de Dido a los dioses: testaturmonturadeosetonsdafatí / sidera: “resuelta a morir invoca por testigos a los dioses y a

los astros que conocen su destino”; en el primer lugar del verso está la ideacentral, testatur,solemne y grave pues Dido necesita la aquiesciencia de losdioses y su presencia en el acto de la muerte para que su inmolación seaefectivamente un rito sagrado redentor.

Cf supra 3.1.1.

(Suad. Filol, (Siás. Estudios Latinos1999, Ii: 37-55

48

MA’ EsperanzaFlores ¿Unusoparticulare/e/nsolosof’Ellibrocuartode la Eneida,

— La nocheanterioral último amanecerde Dido la pasaella acuciadapor todaclasede temores,repitiéndosea sí mismaa la vezquerechazándo-las, todas las posibles salidas a su actual situación que la salvarían de lamuerte pero que no puede aceptar porque sólo la espada la librará de su in-menso dolor. Se cierra el pasaje con el verso 553; tantos jifa suo rumpebatpectorequestus;la acción de hablar se completa con la connotación que lees propia a rumpebat junto con su complemento: “tantas quejas desgarra-doras vertía desde su corazón”. El dolor profundamente arraigado en ella, eldolor que le produce el hecho de asumir su destino implacable, lo resume elpoeta en este verso que sirve de cierre al parlamento de Dido, cuyo centro esprecisamente el verbo rumpebat,el moloso situado entre la cesura pentemí-mera y la diéresis bucólica. El tono luctuoso ya había sido anunciado en ely. 533que da paso a las palabras de la reina: sic aJeoinsistit secumqueita¿‘corde volutat en el que otro moloso, insjstit, sirve para indicar el encona-miento de su obsesión, cómo se hunde más y más profundamente en la hu-millación y el despecho y en la certeza de que sólo con la muerte puede re-cobrar su dignidad y la paz perdidas’7.

3±3. Verbos que expresan sentimientoso interiorizacióndealgúnhe-cho de determinadaimportanciatambiénpuedenaparecercon estructuramolósica.Algunosllaman especialmentela atención.

— Dido recibeel golpe deunaintuición aterradoraen el y. 296:

at reginadolos(quis fallerepossitamantem)praesensitmotasque excepilprimafuturosomnia tuta timetis.

Primero encontramos la sospecha, praesentit,lejosde todorazonamien-to; es una herida causada a sus sentimientos; inmediatamente después la cer-teza, excepil, el convencimiento íntimo de lo que ocurre y de lo que está apunto de suceder. En dos verbos, en dos palabras, nos encontramos el anun-cio de la tragedia que se va a desarrollar ante nuestros ojos con toda su car-ga de dolor y amor no compartido. El peso de esta intuición de Dido ya noabandonará al lector que se ve arrastrado por el estremecimientoy la con-moción quela reinamanifiestaapartir del y. 300 (cf. suprabacchaturcom-

“ Otrosverbos con forma molósicay significado de “lengua”: promislí (228); dixerat(73);prornittil (487); imploreí (617).

Cuad. FiloL Clás. Estudios Latinost999, 17: 37-55

49

M.~Esperanz.aFlores ¿ Un uso particular del moloso? LI libro cuarto de la En cida.

pellat) cuandodirige susúplicaaEneasparaqueno la abandone:cui memo-ribundamdeseris—hospes?(y. 323)

— Asistimosa travésde sucesivospasajesa la transformaciónde Di-do. Primero vemos un cambioexterno(bacchatur) cuandoactúacomo unaménadeno como unareina; después,cuandoya se nos hadescrito la infle-xible voluntadde Eneasinclusoantelos ruegosde Ana, comenzamosa par-ticipar de la transformacióninternade Dido; la descripciónsecentraen sudelirio y desesperación, en el extravío de su mentecuandolos diosesres-pondena susofrendascon un augurio aterrador(451):

tum vero inJelixfatis exterrita Didomortemorat; taea’etcaeli convexatueri

cuandoel miedo seapoderade ella por el augurio,deseala muerte;se tratade dos versos en los que todos los pies son espondeosa excepciónde losdáctilosreglamentarios.

Su mentedesvaríaentrepresagiosy extrañossueñosy las Furiasseapo-derande ella y seránlas quedesdeahorainspirensusactos(como ocurrieracon Penteoy Orestes,comparaciónquese incluyeparahacersentiry evocaren toda su dimensión cuánabrumadoraes la locuraquede ella seapoderaalcompararlacon personajesde tragediaantonomásticosexponentesde la lo-cura).

Este procesose cierracon unaconclusión; efectivamente,Dido destro-zadapor el dolor ha dadocobijo a la locuray obedecea una imperiosaleyde su voluntadenajenadaque la ordenamorir.

Es así como comienzael ultimo actode la tragediade Dido: la prepara-ción del escenariodesumuerte,la última noche,la maldición sobreEneasyel suicidio mismo

De estamanera,el mismo versoergo ubi concepitfurias ev¡(Sta do/ore(consumoloso) sirve de cierreal acto anteriory de inicio del siguientede-

crevitquemori.El moloso co¡wepit con su magnitudacompañaal estremecimientoque

producela transformaciónde unareinallena demajestady bellezaejerciendosupoderantesussúbditos(la del libro primero, la de la escenade la cacería)en unamujer queactúacomo unabacante(ba~hatur),quehablaa Eneasahradamente,fueradesí, y quesehaentregadoa la locura(concepitfurias).

Muy pocodespuésVirgilio utiliza el mismo verbo en un contextodife-rente.El sujetoesAna y lo quese indicaes quela hermanade la reinaes to-

(Suad. Filol. (Siás. Estudios Latinost999, LV: 37-55

50

AlA’ EsperanzaFlores ¿ Un usoparticular delmoloso?El libro cuartode la Eneldo.

talmenteajenaa lo queestásucediendo,no seda cuenta,no entraen susra-zonamientos el grado de locura que aqueja a Dido, vs. 500 ss.

Non tamenAnnanovispraetexerefunera sacrisgermanamcredit nectantosmentefuroresconcipit autgraviora timetquammarteSycchaei

Cuando se indica la escasa preocupación de Ana y, en contraste con loanterior, su falta de conexión con lo que realmente está ocurriendo, encon-tramos un verbo encabalgado, pero ahora con medida dactílica pues se tratade mostrar con mayorclaridadel contrasteentrelos pensamientosde Dido,delirantes, y los de Ana, al nivel de la realidad prosaica, pues no espera unduelo mayorqueel quese rindió a Siqueo.

Cuando Virgilio hace hablar a Dido ya enloquecida y delirante y expre-sar lo que hay en su interior, también lo hace comenzando con un moloso (y.

478): jnvenj vjam,es decir, el modo y el lugar en queva a morir, el escena-rio cuidadosamentepreparadode su inmolaciónya estánesbozadosen sumentet8.

Conclusión

Se puede, pues, pensar que en aquellos pasajes en los que la narraciónllega a alguno de sus puntos clave, allí donde parece que el poeta solicitamayoratencióny tensiónpor partede su interlocutor, encontramos,a modode hitos,verboscon estructuramolósicaen el verso. O biendondeel autordeseahacerpartícipeal lector de lo queestáocurriendoal hilo de la narra-ción y despertarsu sensibilidad19.

18 Otrosverbosquerecogendiversossentimientosy quetienenformademoloso son:per-sensit(90); incendit (197);accendit(232);speravit(338);praetendi(339);iuravi (426); exspec-leí (430);persentit(447).

9 El molosopuedeservira otros interesescomo porejemploenlos contextosen los quesedescribeun lento amanecero el actode dormir durantela noche:Aen.4 6, lustraba:;584 spar-

gebal;522 carpebaní;528 lenibaní; 555 carpebal.

Cuad. FiloL Clás. EstadiosLatinost999, 17: 37-55

51

i14.” Esperanza Flores ¿ Un uso particular del moloso? El libro cucoto cíe la Eneidc,,

Bibliografla

Abel, O. 1-1., “Medeain Dido”, CB 34(1957-58)51-53; 58.

“Ariadne andDido”, CB 38 (1962)57-61,

Arcelaschi, A., “Virgilie ‘dramaturge’ entre la tragédiegrecqueet la tragédiefran~aise”en Énée& Didoti: nctrssccttce,foucíiortneínen<el surviee/un tnyílie(R. Martin ed.) París 1990, 23-42.

Barret,A. A., “Didos’s child. A noteon Aeneid,4,327-330”,Mala 25(1973)51-53.

Easto,R. G., “The swordsof Aeneid4”, AJPh 105 (1984) 333-338.

Bellesort,A., Virgile Itrad. de D. Plácido],Madrid 1965.

Benario,J. M., “Dido audCleopatra”, Vergillus 16(1970)2-6.

Bertoli, E., “Notturno virgiliano. Aen. IV, 522-528», Quad. di /ingue et ¡crí..

(miv. di Par/ove,3-4 (1978-79)407-422.Bianco, O., “La protestadi Didone”, Quadernidell’ (st. di Lingue et ¡cli. Closs,

Fac. di Mczgist. dell’Univ, di Lecce1(1980)7-15.

Búchner,K., Virgilio (en ed. italianaM. Bonaria.Traduccióndel art. de Biichner“P. Vergilius Maro”, en la RE Pauly Wissowa,de G. Cecchi).

Camps,W. A., An introducrion to Virgil’s Acneid, Londres1969.

Cartault,A., LAr: de Virgile dans ¡‘Eneide 1, París 1926,esp. 111-137; 158-172;298-362;455-458;509-511.

Constans,L. A., “Le roman d’Enéeet de Didon”, RCC35 (1933-34)1,701-712;

11, 1-12, 127-143.Courcelle,P., “Le banquetde Didon á Carthageet sonretentissementlittéraire”,

MélangesSenghon Dakar 1977, 95-106.

D’Anna, G., “Didone e Anna in Varronee in Virgilio”, REL 30(1975)3-34.

Desiderio, F.. “La dolenteumanitádei personaggifemminili dellEneide”, AtílConv. Virg. Pescara,Pescara1982, 77-87.

Di Tillio, A., “L’hybris di Didone”,Atá Conv. Virg. Pescara,Pescara1982, 165-172.

Echave Sustaeta,J., Eneida, traducción. Introducción de V. Cristóbal, Madrid1992.

Edgeworth,R. J., “The deathof Dido”, CJ72(1977) 129-133.

Farron, 5. 6., “TheAeneas-Didoepisodeas an sttackon Aeneas’missionandRo-

me”, G & R 27 (1980)34-47.52(Suad. Filol. (SIaís. EstudiosLatinos

1999, 7: 37-55

M.~ Esperanza Flores ¿Unusoparrículardel moloso?El libro cuartode la Eneida.

Feeney,O. C., “The Tacitumityof Aeneas”en Vergil’s Aeneid,Oxford 1990 (S.

J. Harrisoned.), 167.

Fenik, B. C., me influenceofFuripidesin Vergií’s Aeneid,Diss. Princeton,AnnArbor 1960 (microfilm).

Filograsso,C., “II temadella mortein Medeae in Didone”,Aid Ca,zv. Virg. Pes-cara,Pescara1982, 173-189.

Foucher,L., “Les phéniciensit Carthagueo la gested’Elissa”, Caesarodunum,13bis, n.s. (1978)1-15.

Freyburger,O., “Le foedusd’amour(etAen. IV, 305 ss.)”,L’Élégie romnaine.En-racinemen:.Thémes.Dzfftesion,París 1980, 105-116.

GarcíaCalvo, A., Virgilio. Madrid 1976. (Biografía, bibliografía, traducciónrít-mica de las Bucólicas, del libro IV de las Geórgicas y del libro VI de la Enei-da; Apéndice para la lectura del libro IV de las Geórgicas).

Oharbi, B., “‘Infelix Dido’: la thématique de Didon” en Énée& Didon: naissan-

cre, fonc:ionnemenret survied’un mythe(R. Martin ed.), París 1990, 11-22.Glover, 1. R., Virgil, Londres, 1969, 172-207.

Grimal, P., “Didon tragique”en Énée& Didon: naissance,fonctionnementet Sur-vie d’un mythe(R. Martin ed.), Paris 1990, 5-10.

Griset, E., “La leggenda di Anna, Didone cd Enea”, RSC9(1961)302-307.

Grise, Y., “Du sortdessuicidésaux enfers”,BAGB (1980) 295-304.

Ornen,P., “Facta impia andDido’s soliloquy (Aen. 4, 590-629)”, CB 56 (1980)65-69.

Guillemin, A. M., Virgilio: poeta,artista y pensador,trad.Barcelona1982,228-251 y 252-269.

Heinze, R., Vergil epischeTechnik, Leipzig 1903 (repr. Darmstadt1965) esp.115-144.

HernándezVista, V. E., “Ana y la pasiónde Dido en el libro IV de la Eneida”,FC/cts. 10 (1966) 1-30.

— Figurasy situacionesde la Eneida, Madrid 19642. (Dido 159-165).

Heuze,Ph., “Longum Elissaedolorem”, Ajón. Le tempschezles Romains,París1976,93-97.

Highet,O., The speechesin Virgil’sAeneid, Princeton1972,218-231.

Horsfall, N. M., “Dido in theLight of History” en Vergil’s Aeneid,Oxford 1990(S. J. Harrison ed.), 127-144.

— Didonee Anna in Varronee in Virgilio”. RELs.S. 30 (1975)3-34.

La PennaA. - C. Grassi,Vergilius(antología), Florencia 1971-1980.

53 Cuad. Filol. Clás. Estudios Latinos1999, 17: 37-55

MA’ Esperanza Flores ¿ Un uso particulardel moloso? El libro cuarta’ cíe la En~’ida.

Lebois, A., Dido,, dans ¡‘Eneide de Virgile, Aviñón 1969.

Leube,E., Fortuna in Karthago. Dic Aeneas-Dido-MytheVergús in den ramis-che,,Literaluren vom 14 bis l6Jh (Stud.zum FortwirkenderAntike; 1), Hei-delberg1960.

Loupiac, A. M.,”Un exemplede rhétoriquepoétique;le thémedu feu dansle C.IV de l’Eneide”, IL 36 (1984)82-87.

Monti, R. C., libe Dido episodeand theAcncid.Romansocialarzdpoliticalvalues

in theepie (MneínosyneSuppl»66), Leiden 1981.Moreno,J., “La mujeren la Eneida”,Simposiovirgiliano conmemorativodci bi-

milenario de la muertede Virgilio, Murcia 1984,395-404.

Mticke, F., “Foreshadowinganddramaticirony in the storyof Dido”, AJPh 104,2(1983)134-155.

Oksala, P., “Das Aufblúhen des rdrnischen Epos. Bertihrungenzwischen derAriadne-EpisodeCatulísund der Dido-GeschichteVergils”, Arctos,3 (1962)[67- 197.

Panaro,A. M., “La formazionedellaleggendadi Dido”, liSIE 4 (1951) 8-32.

Paratore,E., EncieleLibro IV, Roma 1947.

— Virgilio, Florencia[961.

AS. Pease,Aeneidosliber IV, Cambridge(USA) 1935 (repr.Darmstadt 1967).

Perkell,C. G., “On Creusa,Dido, andthequa1 ity of victory in Virgi 1 ‘5 Aeneid”,Reflectionsof womenin antiquity, Nueva York 1931, 355-377.

Perret,J., “Amour et marriagedans l’épisodede Didon” en Homnwges& J. Ba-yet, Bruselas1964,538-543.

Petrocheilos,N. 1<., “Dido vergi liana et Dido ovidiana”, Philologus 23 (1981)244-264.

Poinsotte, J.M., “L’image de Didon dansl’Antiquité tardive” en Énée& Dido,,:naissance,joncíjonnemeníet survied’un myíhe (R. Martin ed.) París 1990,43-54.

Póschl,V., “Virgile et la tragédie”,Caesarodunum13 bis (ns. 1978), 73-79.

— “Dido und Aeneas”,Festschr~tKarl Vretska,Heidelberg1970, 148-173.

— Dic DiclzíkunsíVirgils, Bild utid Symbolin derAeneis,Innsbruck-Viena1950,esp.99-152.(Traduccióninglesa: ThcArt of VirgiL ImageandSymbolin theAencid, Ann Arbor 1962).

Puccioni,0., “11 libro di Didone”, Civils& Classica e Cristiana 2 (1981) 279-310.

Prescott,V., The dcvelopmentof Virgil’s art, Chicago1927.

(SuadFiloL (Siás. Estudios Latinos1999, 17: 37-55

54

MA’ EsperanzaFlores ¿ Un usoparticulardel moloso?El libro cuartode la Eneldo.

Rodrigues,M. 8., “0 episodiode Dido na Eneida.Análise estructural”,Classica2 (1977)29-50.

Romeuf, J., “Sexe fort et sexefaible dans l’Eneide”, Annales Lotini MontiumAruernorum10 (1983)7-22.

Rudd, N., “Dido’s culpa” en Vergil’s AeneidOxford 1990 (S.J. Harrisoncd.),145-165.

Sanvitale,5., “Assonanzedi poesia.Ariannae Didone”, Atíi Conv. Virg. Pesca-

ra, Pescara1982, 190-215.Schmitz, A., Infeljx Dido. Étudeesthétiqueet psychologique¿tu livre IV de l’É-

neidede Virgile, Gembloux 1960.

Skinner, M. B., “The last enclounter lod Dido and Aeneas. Aen. 6.450-476», Ver-guias 29 (1983) 12-18.

Soubiran, J., “Passion de Dido: métrique de Virgile”, Ann. Fac. Lett Toulouse10(1961) 30-53.

Stegen, O., “Les victimes aux enfers, Aen. VI, 426-449», LEC 38(1970)230-236.

— Leplan ¿tu I1/~ livre de l’Énéide de Virg ile; Namour 1970.Stroppini de Focara, O., “Didon amante et reine” en Énée & Didon: naissance,

fonctionnemnentet survied’un mythe (R. Martin cd.) París 1990, 23-31.

Tatum,J., “Allusion and interpretationin Aeneid”,6.440-76»,AJPII 105 (1984)434-452.

Thomas, J., “Personnalités féminines et qu6te initiatique dans l’Eneide”, Latomus44, 3 (1985) 546-560.

Tupet, A. M., “Didon magicienne”, REL 48 (1970) 229-258.

Uhífelder, M. L., “Medea, Ariadne and Dido”, CJ 50(1955) 3 10-312.

West, G. 5., “Andromache and Dido”, AJPh. 104 (1983) 257-267.

Wlosok, A., “Virgils Didotragódie. Fin Beitragzum ProblemdesTragischeninder Aeneis”, en Studien zumantiken Epos (cd. Herwig Górgemanns), Mci-senheim 1976, 228-250.

Worstbrock, F. J.,ElementeeinerPoetikderAeneis..., esp. 123-191

Zamboni. O., “Soledades. Reflexiones en tomo a Dido y Eneas, arquetiposhu-

manos”, CLit. 2 (1983)91-102.

Cuad. Filol. Ciás. Estudios Latinos1999, t7: 37.55

55