. Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de...

58
UNI - NORTE 1 . Universidad Nacional de Ingeniería UNI Norte Sede Regional en Estelí MODALIDAD ESPECIAL SABATINO CARRERA: Ingeniería de Sistemas AÑO ACADÉMICO: Quinto Año SEMESTRE: ASIGNATURA: Sistemas de Información DOCENTE: Ing. José Manuel Poveda

Transcript of . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de...

Page 1: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 1

. Universidad Nacional de Ingeniería UNI – Norte

Sede Regional en Estelí

MODALIDAD ESPECIAL SABATINO

CARRERA: Ingeniería de Sistemas

AÑO ACADÉMICO: Quinto Año

SEMESTRE: 1°

ASIGNATURA: Sistemas de Información

DOCENTE: Ing. José Manuel Poveda

Page 2: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 2

INDICE

Presentación 3

Introducción 4

Objetivo General 5

Orientaciones Generales 5

Guías de Aprendizaje 7

Encuentro #1 8

Encuentro #2 12

Encuentro #3 16

Encuentro #4 21

Encuentro #5 25

Encuentro #6 30

Encuentro #7 36

Encuentro #8 40

Encuentro #9 44

Encuentro #10 47

Encuentro #11 50

ANEXOS 52

Page 3: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 3

I. Presentación.

Bienvenidos al módulo de Sistemas de Información, asignatura

impartida a los estudiantes del quinto año de Ingeniería de Sistemas.

Esta materia forma parte del área Informática y contribuye a

formar la base científica de la carrera.

El presente dossier es una herramienta para facilitar tu estudio

autodidacta, el cual es necesario en la modalidad sabatina, contiene

los objetivos del programa de Sistemas de Información, sus unidades

temáticas y con ellas los temas que implican. No obstante, lo más

característico de este documento es la cantidad de actividades de

aprendizaje que se especifican para que puedas guiarte y desarrollar

tu estudio, tanto dentro del aula de clase como no presencial, es

decir, el dossier consta de un sin número de actividades puntuales -

evaluativas y/o procedimentales - que deberás de realizar, éstas se

describen en las “guías de aprendizaje de cada encuentro”. Esto te

servirá para que durante transcurre la semana hagas un

refrescamiento de los temas vistos en los encuentros anteriores y a la

vez echar un vistazo a los que siguen posteriormente, para así

puedas solicitar aclaraciones y/o consultas dirigidas al profesor que

ves únicamente los sábados de cada semana.

Sin embargo, el éxito que se logra al cumplir los objetivos del curso

de Sistemas de Información, no depende por sí sólo del dossier, sino

de que cumplas a cabalidad lo que en él está descrito. Por lo tanto te

insto a llevar a cabo cada una de las actividades que te he

preparado. Quedas cordialmente invitado y bienvenido al curso.

¡Éxitos!

El docente

Page 4: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 4

II. Introducción.

La asignatura de Sistemas de Información se imparte en el primer semestre del quinto año

para los estudiantes de la carrera de ingeniería de sistemas. Esta asignatura integra los

conocimientos, adquiridos por el estudiantado, de la mayor parte de asignaturas

pertenecientes al bloque de informática.

En la asignatura pre – requisito, Ingeniería de Sistemas, se ha preparado al estudiante con

ciertas metodologías para estructurar y desarrollar el análisis con un enfoque sistémico a

problemas que afectan de forma significativa a las organizaciones, proponiendo entonces

alternativas de solución que entre las cuales se seleccione a la más óptima para aplicarla.

En esta asignatura el estudiante deberá ser capaz de sistematizar los procesos de las

entidades, apoyado también del enfoque sistémico. Es decir, el estudiante deberá

identificar los requerimientos de información dentro de la entidad, implementar los

métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia

con las necesidades de la empresa.

Para esta asignatura es clave el aprendizaje de Ingeniería de Software I y II, Bases de

Datos, así como conocer las herramientas básicas de la Ingeniería de Sistemas: Enfoque

Sistémico, Esquema de Hall, Metodologías de Sistemas Duros y Metodologías de Sistemas

Suaves, La Plasis, etc.

La asignatura comprende una buena parte básicamente teórica y otra, en la cual nos

centraremos, de carácter práctico. Así los encuentros se dividirán en conferencias por

parte del docente, seminarios y clases prácticas donde se dará resolución de ejercicios,

cumpliendo con las seis unidades del programa; estas son: Introducción a los Sistemas de

Información, Sistemas de Información a nivel operativo, Sistemas a nivel de Conocimiento,

Sistemas de Nivel Administrativo, Sistema de Nivel Estratégico y Las Bases Técnicas para la

construcción de Sistemas de Información Automatizados.

Espero que al finalizar el módulo de Sistemas de Información, el estudiante haya adquirido

la capacidad para analizar, diseñar y desarrollar las especificaciones de un sistema de

información a partir los requerimientos de las organizaciones, utilizando una perspectiva

sistémica que vincule todos los elementos e integrantes del sistema que se constituye y

cuyo producto final sea una alternativa de solución eficaz y eficiente a los problemas que

avista la empresa.

Page 5: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 5

III. Objetivo General:

IV. Orientaciones General del Curso:

1. Creación de Grupos de Trabajo: Forma tu equipo de trabajo, a lo sumo

de tres participantes. Este grupo debe ser el mismo durante cada una

de las actividades que se realicen durante el curso, inclusive el

proyecto al final del mismo. Por favor pasar sus nombres anotados en

una hoja de papel al docente.

2. Orientación sobre el Proyecto de Curso: En la fecha que se estipule el

segundo examen parcial, tú y tu equipo de trabajo deberán entregar

un proyecto, este consta de un prototipo del sistema de información y

un documento debidamente impreso, donde se detalla su ciclo de

desarrollo (Ver Anexo N°1). En esta fecha debes también debes

defenderlo. Su valor total es de 30 puntos.

3. Consultas sobre el Proyecto de Curso: Puedes hacer consultas sobre tu

proyecto de curso en cada encuentro, para esto requeriré de sus

avances. Además yo iré trabajando un proyecto a la par que les sirva

de ejemplo, pero sólo será del conocimiento de los grupos que

muestren lo que ellos han elaborado.

Sistematizando los procesos que se encuentren presentes en una entidad,

apoyado del Enfoque Sistémico.

Page 6: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 6

4. Exposiciones por Equipo: A partir del segundo encuentro cada grupo

de trabajo hará una exposición, y esta será a primera hora de clases del

próximo encuentro. Los estudiantes expositores deberán entregar un

informe en digital, el cual se subirá posteriormente al blog del docente,

para que el resto de los estudiantes puedan descargar. El valor de la

exposición es de 5 puntos.

5. Trabajos Independientes: Para cada encuentro debes realizar dos tipos

de trabajos independientes “no presenciales”. Estos son:

a. Contestación de Cuestionarios: Cada tema de exposición trae

consigo un cuestionario que debes ser contestar en tu cuaderno

para tu estudio autodidacta. En cada encuentro corroborare su

realización y según tu calidad y cantidad de participaciones

tendrás 5 puntos al final del primer y segundo parcial (proyecto).

b. Casos de Estudio: Cada encuentro trae su propio caso de

estudio, visita el sitio web al que te hace referencia y realiza las

actividades que vienen consigo. Deberás presentar un informe

impreso en el próximo encuentro, la realización de todos éstos

te servirán para acumular 15 puntos previos al examen y al

proyecto de fin de curso respectivamente.

6. Primer Examen Parcial: En la fecha que se estipule y dentro del

calendario de exámenes, debes presentarte a la primera evaluación

parcial, este es un examen escrito cuyo contenido abarca las

actividades presenciales y no presenciales que se hayan llevado a cabo

hasta el encuentro cinco. Su valor total es de 25 putos.

Page 7: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 7

GUÍAS DE APRENDIZAJE

DE CADA ENCUENTRO.

Page 8: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 8

ENCUENTRO #1

A. Objetivo del encuentro:

Preparando al estudiante para que adquiera la capacidad de analizar, diseñar y desarrollar las especificaciones de un sistema de información a partir de las definiciones básicas de Sistemas de Información.

B. Contenido:

1. Introducción al desarrollo de sistemas de información: 1.1. ¿quién es el analista de sistemas? 1.2. Perspectivas de los Sistemas de Información 1.3. Análisis y diseño de sistemas 1.4. ¿quiénes son los usuarios? 1.5. ¿qué es un sistema? 1.6. Concepto de Sistemas de Información (SI) 1.7. Categorías de los SI 1.8. Estrategias de Desarrollo

2. Sistemas Socio - Técnicos 2.1. Clasificación de los Sistemas de Software 2.2. Características de los Sistemas Socio - Técnicos 2.3. Propiedades emergentes de los sistemas 2.4. Ingeniería de Sistemas 2.5. Fases del proceso de IS 2.6. Organización, personas y sistemas informáticos 2.7. Sistemas Heredados

C. Actividades a desarrollar:

C.1 Iniciales:

Participa activamente sobre las preguntas de sondeo que surjan de la actividad N°1,

toma apuntes en tu cuaderno y realiza preguntas sobre las dudas de lo que el docente

está exponiendo. Las actividades son:

1. Presentación de la asignatura: Prerrequisitos: ¿qué conexión hay entre Sistema de

Información e Ingeniería de Sistemas?

Page 9: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 9

2. Pon atención a la explicación sobre el módulo de Sistemas de Información,

unidades y guías de aprendizaje.

3. Atiende a lo que se espera de de ti una vez habiendo aprobado esta asignatura.

Te explicaré el objetivo general y los objetivos específicos.

4. Atiende sobre la explicación sobre el proyecto de curso (Visita el anexo N°1).

C.2 De Desarrollo:

1. Haz una síntesis de forma rápida sobre la asignatura de Ingeniería de Sistemas, impartida en el semestre anterior, haciendo énfasis en las metodologías utilizadas para el análisis de situaciones problémicas, y también contesta las preguntas de sondeo sobre ingeniería de requerimientos, análisis y diseño estructurado y orientado a objetos, todo esto de Ingeniería de Software II. Se sugiere estar preparado.

2. Haz preguntas sobre la exposición del maestro, toma notas sobre las principales ideas y realiza comentarios importantes, de manera que construyamos un aprendizaje dinámico donde todos somos receptores y emisores.

3. Expresa tus experiencias en el desarrollo de sistemas de información en clases anteriores.

C.3 Finales (Orientaciones para el trabajo independiente):

1. Descargue las conferencias del encuentro N°1 del blog del docente, éste es:

www.jmpovedar.wordpress.com, de las páginas del mismo seleccione “Sistemas

de Información” y remítase al “Encuentro N°1”.

2. Realice la Actividad N°1 que se describe en el Anexo N°2 de este documento.

Esta consiste en una lista de preguntas que usted podrá responder en base a su

estudio independiente, la actividad no se entregará para obtener algún valor, sin

embargo se le recomienda realizarla, recuerde que su participación en la

corroboración de respuestas si tienen significado.

3. Visita mi blog, descarga el caso de estudio: “Administración Virtual en

Accenture”. Realiza las actividades que se te solicitan.

4. El grupo de trabajo #1 se prepara para exponer: “Herramientas para determinar

requerimientos del sistema” del libro “Análisis y diseño de sistemas de

información” de James A. Senn, segunda edición, paginas 117 - 168; La

Page 10: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 10

exposición será a primera hora de clases del próximo encuentro (ver actividades

de desarrollo del encuentro N°2, punto 1). Los estudiantes expositores deberán

entregar un informe en digital el cual se subirá posteriormente al blog del

docente.

D. Resultados Esperados:

Se espera dominio de los principales elementos conceptuales del análisis, diseño

y desarrollo de sistemas de información.

E. Información necesaria para el encuentro:

PROBLEMA DE APLICACIÓN:

Reúnase con su grupo de trabajo, lea el siguiente caso, analice y conteste lo que se le

solicita. Prepare sus comentarios para compartirlos con el resto de la clase:

Caso #1: La compañía Nueva Inglaterra

Un analista de sistemas ha desarrollado un nuevo sistema para administrar las inversiones

de cierta compañía en las bolsas de valores. Por regla general, la compañía tiene

inversiones en bonos y acciones por 100 millones de dólares y da empleo a varios

gerentes de inversión cuya única responsabilidad es administrar estos fondos. Los

gerentes están autorizados para crear, vender y negociar acciones cuando lo juzguen

necesario para aumentar el valor de la inversión o evitar pérdidas cuando cambien las

condiciones del mercado.

Todos los gerentes de inversión de la compañía están suscritos a varios boletines

informativos y servicios de la bolsa de valores que les proporcionan información sobre las

tendencias actuales del mercado y seguridades específicas. Sin embargo, la mayor parte

de la información que utilizan los gerentes para decidir cómo administrar las inversiones

se obtiene por medio de contactos personales o de opiniones e investigaciones muy

cuidadosas y detalladas.

Aunque los gerentes reconocen que su trabajo los presiona mucho y los lleva a efectuar

gran cantidad de cálculos aritméticos, les agrada bastante.

El nuevo sistema automatizado fue desarrollado para proporcionarles ayuda en sus

actividades de inversión. Los analistas de sistemas y los corredores de bolsa creen que

Page 11: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 11

será difícil utilizar el nuevo sistema porque no se ajusta a sus patrones de análisis y

pensamiento actuales. Por otra parte, el método utilizado por el nuevo sistema

computarizado necesita una cuantificación de bonos y acciones específicos, hecho que se

aleja de la forma normal de análisis basada en las experiencia e intuición del inversionista.

a. ¿Qué factores se deben considerar al formular un conjunto de recomendaciones

relacionadas con la posibilidad de implantar el nuevo sistema? Si se utiliza el nuevo

sistema mejorará el desempeño pero será difícil de utilizar por los analistas de

valores. Por otra parte, ellos no participaron en el desarrollo del sistema.

b. ¿Qué recomendaciones formularía usted? ¿por qué?

F. Bibliografía:

Análisis y Diseño de Sistemas de Información James A. Senn Segunda Edición McGraw Hill

Administración de los Sistemas de Información

Organización y Tecnología Kenneth C. Laudon & Jane P. Laudon Tercera Edición Prentice Hall

Ingeniería de Software. Iam Somerville Tercera Edición Prentice Hall

Page 12: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 12

ENCUENTRO #2

A. Objetivo del encuentro:

Identificando los requerimientos de información dentro de una entidad a fin de crear un sistema de información automatizado, que dé respuesta oportuna a las principales actividades de tal entidad.

Ratificando la capacidad de los estudiantes para analizar, diseñar y desarrollar las especificaciones de un sistema de información a partir del enfoque sistémico.

Implementando los métodos de Ingeniería de Sistemas: Enfoque Sistémico, Método

Duro, Suave, PLASIS, etc., para decidir si es o no necesario automatizar, determinados procesos en una empresa.

B. Contenido:

1. Administración del Portafolio de Desarrollo de Aplicaciones: 1.1. Concepto 1.2. Razones para proponer proyectos 1.3. Las 5C 1.4. Metodología para la Planeación de S.I. 1.5. Fuentes de Solicitudes de Proyectos 1.6. Manejo del Proceso de Selección y Revisión de Proyectos

2. Aplicación del Método de Hall. 2.1. Determinación del problema

2.1.1. Definición del problema 2.1.2. Definición de la situación problemica 2.1.3. Acopio de información 2.1.4. Tormenta de ideas 2.1.5. Diagrama causa efecto 2.1.6. Análisis detallado del problema

2.2. Selección de objetivos 2.3. Síntesis de los sistemas 2.4. Análisis de los sistemas 2.5. Selección del sistema óptimo

Page 13: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 13

C. Actividades a desarrollar:

C.1 Iniciales:

Contesta las preguntas de control sobre la clase anterior (Encuentro N°1) de esta forma

sabré si realizaste tu estudio independiente, por lo tanto prepárate para responder las

siguientes preguntas: ¿Qué es sistema?, ¿Qué es un sistema de información?, ¿Qué son

sistemas Socio – Técnicos?, ¿Qué papel juega la Ingeniería de Sistemas para el

desarrollo de SI?, ¿Qué son Propiedades Emergentes de los Sistemas?, ¿Describa las

Fases de la Ingeniería de Sistemas en relación con los SI?, ¿Qué son sistemas

heredados?

C.2 De Desarrollo: 1. Si eres parte del grupo de trabajo N°1 expone el tema “Herramientas para

determinar requerimientos del sistema”: La presentación será a primera hora, sino

estás presentes, sin ninguna justificación válida y presentada con anticipación al

correo del docente, automáticamente perderás tu oportunidad de exponer, sin

derecho a reasignárte otro tema, grupo o fecha de exposición. Te evaluaré

presentación personal, dominio, capacidad de análisis, uso de medios audiovisuales,

presentación de diapositivas. Así mismo el documento digital será presentado

rígidamente según el Anexo # 4.

2. Haz preguntas sobre la exposición del maestro, toma notas sobre las principales

ideas y realiza comentarios importantes, la ideas es construir un aprendizaje

dinámico donde todos somos receptores y emisores. Para promover la participación

grupal expone tus experiencias en el proyecto de Ingeniería de Sistemas.

C.3 Finales (Orientaciones para el trabajo independiente):

1. Descargue las conferencias del encuentro N°2 del blog del docente, éste es:

www.jmpovedar.wordpress.com, de las páginas del mismo seleccione “Sistemas

de Información” y remítase al “Encuentro N°2”.

2. Realice la Actividad N°2 que se describe en el Anexo N°3 de este documento.

Esta consiste en una lista de preguntas que usted podrá responder en base a su

estudio independiente, la actividad no se entregará para obtener algún valor, sin

embargo se le recomienda realizarla, recuerde que su participación en la

corroboración de respuestas si tienen significado.

Page 14: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 14

3. Visita mi blog, descarga el caso de estudio: “Rendimiento de la no inversión en

sistemas de Morgan Stanley”. Realiza las actividades que se te solicitan.

4. Grupo de trabajo #2 prepárate para exponer: “Estrategia de desarrollo por

análisis estructurado” del libro “Análisis y diseño de sistemas de información” de

James A. Senn, segunda edición, paginas 170 - 239; La exposición será a primera

hora de clases del próximo encuentro (ver actividades de desarrollo del

encuentro N°3, punto 1). Los estudiantes expositores deberán entregar un

informe en digital el cual se subirá posteriormente al blog del docente.

D. Resultados Esperados:

Se espera la adquisición de la capacidad para diseñar y desarrollar las

especificaciones de un sistema de información a partir los requerimientos

utilizando la metodología de Hall. El cual incluya el portafolio de aplicaciones.

E. Información necesaria para el encuentro:

PROBLEMA DE APLICACIÓN:

Reúnase con su grupo de trabajo, lea el siguiente caso, analice y conteste lo que se le

solicita. Prepare sus comentarios para compartirlos con el resto de la clase:

Caso #2: La compañía Nueva Inglaterra

La compañía de artículos para mantenimiento Nueva Inglaterra es un distribuidor al

mayoreo y menudeo de productos de limpieza. Compra grandes cantidades de artículos y

los vende a sus clientes en pequeños lotes que van desde unos cuantos artículos hasta

varias cajas, hecho que depende del tipo de articulo. La compañía inició sus operaciones

hace veinte años, es rentable y se encuentra bien administrada.

El propietario de la compañía piensa desarrollar un sistema basado en computadora para

administrar el inventario del almacén y estar al tanto de los artículos solicitados en cada

pedido. Así mismo también desea desarrollar un sistema automatizado para procesar las

ordenes de pedido de sus clientes sin importar donde se originen estas, ya sea que se den

en el mostrador, por vía telefónica, correo o a través de los representantes de ventas de la

compañía.

El dueño no tiene planes para ampliar las instalaciones de la compañía o el territorio de

ventas, el cual abarca gran arte del área de Nueva Inglaterra. Sin embargo, sus planes

actuales incluyen un aumento en el volumen de ventas con poco cambio en la línea de

productos ofrecidos por la compañía.

Page 15: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 15

El propietario lo contrata como analista de sistemas y acuerda reunirse con usted para

discutir el sistema deseado. Usted recibe solo la información antes mencionada y debe

prepararse para su primera reunión con el dueño. ¿Qué preguntas debe formular usted

para averiguar mas detalles relacionados con la compañía, sus clientes y los

procedimientos actuales de inventario y procesamiento de órdenes? La finalidad que

usted persigue es determinar si es necesario emprender un estudio detallado de sistemas.

F. Bibliografía:

Análisis y Diseño de Sistemas de Información James A. Senn Segunda Edición McGraw Hill

Administración de los Sistemas de Información

Organización y Tecnología Kenneth C. Laudon & Jane P. Laudon Tercera Edición Prentice Hall

Ingeniería de Software. Iam Somerville Tercera Edición Prentice Hall

Page 16: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 16

ENCUENTRO #3

A. Objetivo del encuentro:

Identificando los requerimientos de información dentro de una entidad a fin de crear un sistema de información automatizado, que dé respuesta oportuna a las principales actividades de tal entidad.

Ratificando la capacidad de los estudiantes para analizar, diseñar y desarrollar las especificaciones de un sistema de información a partir del enfoque sistémico.

Diseñando Sistemas de Información en correspondencia con las necesidades operativas y de control de una empresa, apoyados en el análisis de dichos requerimientos con las técnicas económicas y de toma de decisión necesarias.

B. Contenido:

1. Ingeniería de Requerimientos (Primera Parte): 1.1. Introducción 1.2. Concepto 1.3. Niveles de requerimientos 1.4. Clasificación de los requerimientos del SI

1.4.1. Requerimientos del Sistema 1.4.1.1. Requerimientos Funcionales 1.4.1.2. Requerimientos No Funcionales 1.4.1.3. Requerimientos de Dominio

1.4.2. Requerimientos del Usuario 1.5. El documento de Requerimientos

C. Actividades a desarrollar:

C.1 Iniciales:

Responde las preguntas de control sobre la clase anterior (Encuentro N°2) de esta forma

sabré si realizaste tu estudio independiente, por lo tanto prepárate para responder las

siguientes preguntas: ¿en qué consiste el método de Hall?, Explique brevemente que se

realiza en las etapas de: Análisis del problema, selección de objetivos, síntesis de los

Page 17: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 17

sistemas, análisis de los sistemas, selección del sistema optimo, comunicar los

resultados. Tómese desde el punto de vista de sistemas de información.

C.2 De Desarrollo: 1. Si eres parte del grupo de trabajo Nº2 expone el tema “Estrategia de desarrollo por

análisis estructurado”. La presentación será a primera hora, sino estás presente, sin

ninguna justificación válida y presentada con anticipación al correo del docente,

automáticamente perderás tu oportunidad de exponer, sin derecho a reasignárte

otro tema, grupo o fecha de exposición. Se evaluará presentación personal, dominio,

capacidad de análisis, uso de medios audiovisuales, presentación de diapositivas. Así

mismo el documento digital será presentado rígidamente según el Anexo # 4.

2. Haz preguntas sobre la exposición del maestro, toma notas sobre las principales ideas y realizar comentarios importantes, la ideas es construir un aprendizaje dinámico donde todos somos receptores y emisores.

C.3 Finales (Orientaciones para el trabajo independiente):

1. Descargue las conferencias del encuentro N°3 del blog del docente, éste es:

www.jmpovedar.wordpress.com, de las páginas del mismo seleccione “Sistemas

de Información” y remítase al “Encuentro N°3”.

2. Realice la Actividad N°3 que se describe en el Anexo N°5 de este documento.

Esta consiste en una lista de preguntas que usted podrá responder en base a su

estudio independiente, la actividad no se entregará para obtener algún valor, sin

embargo se le recomienda realizarla, recuerde que su participación en la

corroboración de respuestas si tienen significado.

3. Grupo de trabajo #3 prepárate para exponer: “Estrategia de desarrollo por

prototipo de aplicaciones” de James A. Senn, segunda edición, paginas 240 - 281;

La exposición será a primera hora de clases del próximo encuentro (ver

actividades de desarrollo del encuentro N°4, punto 1). Los estudiantes

expositores deberán entregar un informe en digital el cual se subirá

posteriormente al blog del docente.

4. Visita mi blog, descarga el caso de estudio: “Los sistemas de información ayudan

a KIA a solucionar sus problemas de calidad”. Realiza las actividades que se te

solicitan.

Page 18: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 18

D. Resultados Esperados:

Se espera la adquisición de la capacidad para diseñar y desarrollar las especificaciones de un sistema de información a partir los requerimientos del usuario y del sistema, identificando así requerimientos funcionales, no funcionales y de dominio.

E. Información necesaria para el encuentro:

PROBLEMA DE APLICACIÓN:

Reúnase con su grupo de trabajo, lea el siguiente caso, analice y conteste lo que se le

solicita. Prepare sus comentarios para compartirlos con el resto de la clase:

Caso #3: Sistema de Recepción de Pedidos

El comité directivo de Sistemas de Información de una compañía que brinda servicio

evalúa una propuesta para un sistema de recepción de pedidos en línea. El sistema de

cómputo con el que cuenta la compañía tiene la capacidad suficiente de memoria y

procesamiento para manejar la nueva aplicación. Aunque la capacidad del sistema es

adecuada será necesario adquirir diez materiales especiales, cada uno con un costo de

2700 dólares, para dar soporte al sistema propuesto. No se prevé que la entrega de las

terminales en un tiempo razonable sea problema alguno ya que la oferta por parte de los

vendedores es suficiente.

Si el sistema se desarrolla el software será ejecutado por una computadora que cuenta

con un paquete de comunicaciones. Sin embargo el sistema propuesto requiere que la

versión de este paquete sea actualizada, lo cual tiene un costo aproximado de 150 dólares

al mes.

El personal para desarrollar el software del proyecto propuesto será seleccionado de

entre miembros del departamento de sistemas. Se estima que para desarrollar el proyecto

será necesario que trabajen en él ocho personas durante 10 meses. El salario promedio

para aquellos que desarrollen este proyecto será de 26000 dólares anuales (el paquete de

prestaciones para estos empleados cuesta a la compañía un 25% adicional por persona al

año).

El uso de sistemas de información a nivel gerencial ha permitido a la compañía convertirse

en líder de la industria. El equipo de sistemas de información, que desarrolló e implantó

muchos sistemas sofisticados, recibe opiniones muy favorables por parte de la gerencia de

la organización. Por otro lado, los representantes de otras empresas de la industria han

Page 19: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 19

visitado en varias ocasiones las instalaciones de la compañía para observar varios de sus

sistemas de administración.

Durante varios años la operación de recepción de pedidos se ha hecho en forma manual;

las solicitudes de pedidos se preparan en formatos escritos a mano. Una vez llenos, los

formatos son revisados para detectar errores, recibir la aprobación y calcular los totales. A

pesar de los esfuerzos de los empleados, el porcentaje promedio de los errores es de 4%.

Los errores que se presentan con mayor frecuencia son cantidades o precios incorrectos

en los pedidos. En raras ocasiones no se registran algunos artículos solicitados por los

clientes. En general, cuando esto ocurre los clientes notifican a la compañía el descuido y

ésta lo corrige inmediatamente.

Los encargados de recibir los pedidos están orgullosos de su trabajo y afirman que los

errores ocasionales son inevitables. Su opinión es que no existe ningún problema y que,

por consiguiente, no es necesaria la intervención de la gerencia. Estos empleados no

tienen conocimiento de la propuesta del sistema automatizado.

La gerencia de la compañía espera que la combinación de planes de mercado más

agresivos junto con una línea de nuevos productos, dé como resultado el aumento

significativo en ventas y pedidos. Con el personal disponible en ese momento, la compañía

puede crecer hasta un 30% para satisfacer la demanda anticipada de pedidos. Sin

embargo, si se desarrolla el sistema automatizado entonces el personal actual podrá

manejar toda la carga de trabajo y, por tanto, no será necesario contratar más personas.

(Nota: cada empleado representa un costo promedio para la compañía de 26000 dólares

por año en salarios y presentaciones.)

a. Analice y discuta la factibilidad de esta propuesta utilizando para ello la

información proporcionada. Decida si se debe seguir adelante con este sistema.

b. Suponga que los resultados finales del estudio de factibilidad indican que el

sistema propuesto es técnica y económicamente factible. Sin embargo, los

empleados que reciben los pedidos y que no apoyan la propuesta señalan que

harán todo lo que esté a su alcance para no utilizar el sistema si éste se desarrolla

e implanta. Con esta información decida qué recomendaciones formularía para la

factibilidad de este sistema. Explique sus razonamientos.

c. ¿Qué otra información específica necesitaría usted para llevar a cabo un estudio de

factibilidad más extenso para esta propuesta? Indique quién proporciona la

información de cada nuevo detalle.

Page 20: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 20

F. Bibliografía:

Análisis y Diseño de Sistemas de Información James A. Senn Segunda Edición McGraw Hill

Administración de los Sistemas de Información

Organización y Tecnología Kenneth C. Laudon & Jane P. Laudon Tercera Edición Prentice Hall

Ingeniería de Software. Iam Somerville Tercera Edición Prentice Hall

Page 21: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 21

ENCUENTRO #4

A. Objetivo del encuentro:

Identificando los requerimientos de información dentro de una entidad a fin de crear un sistema de información automatizado, que dé respuesta oportuna a las principales actividades de tal entidad.

Ratificando la capacidad para analizar, diseñar y desarrollar las especificaciones de un sistema de información a partir del enfoque sistémico.

Diseñando Sistemas de Información en correspondencia con las necesidades operativas y de control de una empresa, apoyados en el análisis de dichos requerimientos con las técnicas económicas y de toma de decisión necesarias.

B. Contenido:

1. Ingeniería de Requerimientos (Segunda Parte): 1.1. El proceso de la Ingeniería de Requerimientos

1.1.1. Estudio de Viabilidad 1.1.2. Obtención y análisis 1.1.3. Especificación 1.1.4. Validación

1.2. Stakeholders 1.3. Herramientas para el descubrimiento de Requerimientos 1.4. Técnicas de revisión de requerimientos

C. Actividades a desarrollar:

C.1 Iniciales:

Responde las preguntas de control sobre la clase anterior (Encuentro N°3) de esta forma

sabré si realizaste tu estudio independiente, por lo tanto prepárate para responder las

siguientes preguntas: ¿Qué es la determinación de requerimientos?, ¿Cuál es la

diferencia entre requerimientos del sistema y requerimientos del usuario?, ¿Qué es un

requerimiento funcional, no funcional y de dominio? Dé un ejemplo de cada uno de ellos.

Page 22: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 22

C.2 De Desarrollo: 1. Si eres parte del grupo de trabajo Nº3 expone el tema “Estrategia de desarrollo por

prototipo de aplicaciones”. La presentación será a primera hora, sino estás presente,

sin ninguna justificación válida y presentada con anticipación al correo del docente,

automáticamente perderás tu oportunidad de exponer, sin derecho a reasignárte

otro tema, grupo o fecha de exposición. Se evaluará tu presentación personal,

dominio, capacidad de análisis, uso de medios audiovisuales, presentación de

diapositivas. Así mismo el documento digital será presentado rígidamente según el

Anexo # 4.

2. Toma 5 minutos y haz un anásis sobre la conferencia del docente, luego haz tus comentarios y realiza preguntas sobre la misma.

C.3 Finales (Orientaciones para el trabajo independiente):

1. Descargue las conferencias del encuentro N°4 del blog del docente, éste es:

www.jmpovedar.wordpress.com, de las páginas del mismo seleccione “Sistemas

de Información” y remítase al “Encuentro N°4”.

2. Realice la Actividad N°4 que se describe en el Anexo N°6 de este documento.

Esta consiste en una lista de preguntas que usted podrá responder en base a su

estudio independiente, la actividad no se entregará para obtener algún valor, sin

embargo se le recomienda realizarla, recuerde que su participación en la

corroboración de respuestas si tienen significado.

3. Visita mi blog, descarga el caso de estudio: “Administración de gastos de viaje:

Nuevas herramientas, nuevos ahorros”. Realiza las actividades que se te

solicitan.

4. Grupo de trabajo #4 prepárate para exponer: “Herramientas asistidas por

computadoras para el desarrollo de sistemas” de James A. Senn, segunda

edición, paginas 282 - 321; La exposición será a primera hora de clases del

próximo encuentro (ver actividades de desarrollo del encuentro N°5, punto 1).

Los estudiantes expositores deberán entregar un informe en digital el cual se

subirá posteriormente al blog del docente.

Page 23: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 23

D. Resultados Esperados:

Se espera la adquisición de la capacidad para diseñar y desarrollar las especificaciones de un sistema de información a partir los requerimientos del usuario y del sistema, identificando así requerimientos funcionales, no funcionales y de dominio, todo esto siguiendo un proceso formal y utilizando las herramientas adecuadas para la recopilación de información.

E. Información necesaria para el encuentro:

PROBLEMA DE APLICACIÓN:

Reúnase con su grupo de trabajo, lea, analice y conteste lo que se le solicita. Prepare sus

comentarios para compartirlos con el resto de la clase:

1. Se construye un sistema de detección de inundaciones para avisar de posibles inundaciones en

lugares que se ven amenazados por éstas. El sistema incluirá un conjunto de sensores para

vigilar el cambio en los niveles del río, vínculos a un sistema meteorológico que proporciona la

previsión del tiempo, vínculos a los sistemas de comunicación de los servicios de emergencia

(policía, guardacostas, etc.), monitores de vídeo instalados en lugares específicos, un cuarto de

control equipado con consolas de operación y monitores de vídeo.

Los controladores pueden acceder a la información de la base de datos y emitir pantallas de

vídeo. El sistema de base de datos incluye información de los sensores, la ubicación de los

sitios en riesgo y las condiciones de amenaza para estos sitios (por ejemplo, marea alta,

vientos del suroeste, etc.), tablas de las mareas para los sitios costeros, el inventario y

localización del equipo de control de inundaciones, detalle de los contactos de los servicios de

emergencia, estaciones locales de radio, etc.

Dibuje un diagrama de bloques de una posible arquitectura para dicho sistema. Debe

identificar los subsistemas principales y los vínculos entre ellos.

2. Un consorcio de museos europeos va a desarrollar un sistema multimedia de museo virtual

que ofrece experiencias virtuales de la Grecia antigua. El sistema debe proporcionar a los

usuarios la función de ver modelos 3-D de la Grecia antigua a través de un navegador web

estándar y también debe apoyar una experiencia de realidad virtual. ¿Qué dificultades

políticas y organizacionales pueden surgir cuando el sistema se instale en los museos que

forman el consorcio?

3. Suponga que es un ingeniero relacionado con el desarrollo de un sistema financiero. Durante

la instalación, descubre que el sistema hará que se prescindan de muchas personas. La gente

del entorno le niega el acceso a información esencial para completar la instalación del sistema.

¿Hasta dónde debería, como ingeniero de sistemas, verse envuelto en esto? ¿Es

responsabilidad suya completar la instalación como lo estipula el contrato? ¿Debería

abandonar el trabajo hasta que la organización haya resuelto el problema?

Page 24: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 24

F. Bibliografía:

Análisis y Diseño de Sistemas de Información James A. Senn Segunda Edición McGraw Hill

Page 25: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 25

ENCUENTRO #5

A. Objetivo del encuentro:

Diseñando Sistemas de Información en correspondencia con las necesidades

operativas y de control de una empresa, apoyados en el análisis de dichos requerimientos con las técnicas económicas y de toma de decisión necesarias.

Ratificando la capacidad de los estudiantes para analizar, diseñar y desarrollar las especificaciones de un sistema de información a partir del enfoque sistémico.

B. Contenido:

1. Diseño de Sistemas: 1.1. Una vista general a los principales diagramas del enfoque estructurado:

1.1.1. Modelo Lógico de Datos 1.1.2. Modelo Físico de Datos 1.1.3. Diagrama de Estructura de Cuadros 1.1.4. DFD:

1.1.4.1. Diagrama de Nivel 0 1.1.4.2. Diagrama de Nivel 1 1.1.4.3. Diagramas de Nivel 2

1.1.5. Diccionario de Datos 1.1.5.1. DD – DFD Nivel 0 1.1.5.2. DD – DFD Nivel 1

1.2. Una vista general a los principales diagramas del enfoque OO: 1.2.1. Diagrama de Casos de Uso 1.2.2. Objetos del Dominio del Problema 1.2.3. Diagrama de Secuencias 1.2.4. Diagrama de Colaboración 1.2.5. Diagrama de Transición de Estados 1.2.6. Diagrama de Actividades 1.2.7. Diagrama de Clases 1.2.8. Diagrama de Componentes 1.2.9. Diagrama de Distribución

C. Actividades a desarrollar:

C.1 Iniciales:

Page 26: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 26

Contesta las preguntas de control sobre la clase anterior (Encuentro N°4) de esta forma

sabré si realizaste tu estudio independiente, por lo tanto prepárate para responder las

siguientes preguntas: ¿Cuál es el proceso de la Ingeniería de Requerimientos? Explique.

Además te revisaré tu mapa conceptual.

C.2 De Desarrollo: 1. Si eres parte del grupo de trabajo Nº4 expone el tema “Herramientas asistidas por

computadoras para el desarrollo de sistemas”. La presentación será a primera hora,

sino estás presente, sin ninguna justificación válida y presentada con anticipación al

correo del docente, automáticamente perderás tu oportunidad de exponer, sin

derecho a reasignárte otro tema, grupo o fecha de exposición. Se evaluará tu

presentación personal, dominio, capacidad de análisis, uso de medios audiovisuales,

presentación de diapositivas. Así mismo el documento digital será presentado

rígidamente según el Anexo # 4.

2. Haz preguntas sobre la exposicióndel docente. Sin embargo, es importante que

sepas, que asumo que ya conoces estos diagramas, por lo tanto no puedo ser tan

explícito en cuanto a las formas que representan.

C.3 Finales (Orientaciones para el trabajo independiente):

1. Descargue las conferencias del encuentro N°5 del blog del docente, éste es:

www.jmpovedar.wordpress.com, de las páginas del mismo seleccione “Sistemas

de Información” y remítase al “Encuentro N°5”.

2. Realice la Actividad N°5 que se describe en el Anexo N°7 de este documento.

Ayúdate de la exposición de tus compañeros o lee el capítulo ““Estrategia de

desarrollo por prototipo de aplicaciones” (páginas 240 – 281 de la bibliografía

recomendada).

3. Visita mi blog, descarga el caso de estudio: “¿Pueden los Sistemas de Información

ayudar a impedir una crisis de salud pública”. Realiza las actividades que se te

solicitan.

4. Grupo de trabajo #5 prepárate para exponer: “Transición del análisis hacia el

diseño” de James A. Senn, segunda edición, paginas 364 - 407; La exposición será

a primera hora de clases del próximo encuentro (ver actividades de desarrollo del

encuentro N°6, punto 1). Los estudiantes expositores deberán entregar un

informe en digital el cual se subirá posteriormente al blog del docente.

Page 27: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 27

D. Resultados Esperados:

Se espera fundamentalmente la Construcción de modelos conceptuales de un

sistema de información, del caso Biblioteca Municipal de Matagalpa, utilizando los tanto el paradigma estructurado como el orientado a objetos.

E. Información necesaria para el encuentro:

PROBLEMA DE APLICACIÓN:

BIBLIOTECA MUNICIPAL DE MATAGALPA

La biblioteca municipal de Matagalpa presta sus servicios al público en general, el cual se

encuentra diferenciado, generalmente puede ser de dos tipos: Estudiante y Civil. Cuando uno de

éstos llega a la biblioteca a prestar un libro por ejemplo, el préstamo no se lleva a cabo si no se

identifica; en el caso de ser un lector estudiante se le solicita su número de carnet y en el caso de

ser un lector civil se le solicita su número de cédula.

Si el usuario desea hacer un préstamo debe llenar una ficha de detalle que ya tiene un ID grabado

en la esquina superior derecha, esta ficha de detalle se la entrega al responsable de turno de la

biblioteca, éste la toma y ve el código del libro que anotó el lector en la ficha y procede a la

búsqueda, la cual se dificulta por la gran cantidad de libros en los estantes (establezca una forma

de búsqueda que facilite este proceso). Cada estante tiene un nombre de materia: matemáticas,

literatura, mecánica, etc.

Los libros tienen un código que es asignado por uno de los responsables y debe seguir la siguiente

nomenclatura: Una letra que identifica la materia seguida por un guión, la fecha de entrada del

libro a existencias, otro guión y un número consecutivo al último. Junto al código el libro tiene:

CODIGO TITULO AUTOR NUMERO DE

EDICIÓN

EDITORIAL

M – 120509 - 10 Cálculo Dennis Zill II Mc Graw Hill

A los estudiantes se les solicita centro de estudio, turno, año y sección. A los civiles se les solicita

profesión, lugar de trabajo, número de teléfono convencional y celular. Cualquiera de estos, tanto

los estudiantes como los civiles, tienen un nombre, apellido, dirección y ciudad.

El préstamo tiene un ID, fecha de préstamo, la hora de entrega y la hora de devolución. Este

préstamo es hecho por uno de los tres responsables, los cuales tienen número de cédula, nombre,

apellido, número de teléfono (celular y convencional), dirección y además: Ana trabaja de 7: 00

AM a 12:00 MD, Juan de 12:00 MD a 5:00 PM y María trabajo sólo los sábados, y nunca se rotan ya

Page 28: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 28

que estudian en el resto del día, es por eso que un responsable también puede ser un lector

(Represente este hecho).

En la biblioteca también se prestan periódicos, los cuales tienen un código de barra propio, un

nombre y una fecha de publicación. El periódico contiene: Política, nacional, entretenimiento,

deportes, sucesos y un segmento del día, el cual no se publica si no se tienen temas. Todo esto

debe representarse en la modelación del sistema ya que los lectores pueden prestar tan sólo una

de las secciones del periódico.

Sin embargo el sistema debe tener claro que el préstamo es de un libro o de un periódico. No se

pueden hacer préstamo de ambos. Aunque si se pueden prestar en caso de que quiera libros

varios libros y en caso de que quiera periódico sólo se le presta un periódico (La prensa o el nuevo

diario o Hoy).

OTROS PROCEDIMIENTOS:

Para saber quien realizó el préstamo, los responsables deberán registrarse obligatoriamente. Y a

parte de realizar préstamos ellos administran los libros: Agregar cantidades de libros a ya

existentes, ingresar nuevos libros que no estaban en existencia y dar de baja a alguno de ellos,

esto suele suceder cuando se han dañado, extraviado, etc.

Todos los lectores deben devolver el producto (periódico o libro), esto le cambia el estado de

prestado a disponible y además actualiza las existencias.

De manera más explícita la secuencia del préstamo es la siguiente:

1. El usuario solicita un libro al responsable.

2. El responsable busca el libro en la base de datos, si existe verifica si está

disponible.

3. Si no está disponible el libro, ya sea porque no está en existencia o porque está

ocupado, el responsable le solicita al usuario el tema que está buscando.

4. El usuario proporciona los temas y el responsable busca algunos libros que traten

esos temas.

5. Verifica si esos libros (alternativos) están disponibles. Si no es así, el responsable se

disculpa con el usuario y le solicita regresar en otro momento.

6. Si el libro que el usuario busca o los libros alternativos que el responsable sugiere

se encuentran disponibles, éste solicita identificación al usuario.

7. Si el usuario es estudiante entrega su número de carnet sino entrega su número

de cedula.

8. El responsable para registrar el préstamo, de forma concurrente llena información

del libro, el responsable y el usuario.

9. El usuario realiza su investigación y luego va a entregar el libro al responsable.

Page 29: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 29

10. El responsable solicita nombre y al mismo tiempo que recibe el libro entrega su

identificación.

11. El responsable actualiza el préstamo en el sistema.

Se le solicita a usted realizar un análisis estructurado y orientado a objetos, incluya todos los diagramas que se solicitan para su proyecto.

F. Bibliografía:

Análisis y Diseño de Sistemas de Información James A. Senn Segunda Edición McGraw Hill

Administración de los Sistemas de Información

Organización y Tecnología Kenneth C. Laudon & Jane P. Laudon Tercera Edición Prentice Hall

Ingeniería de Software. Iam Somerville Tercera Edición Prentice Hall

Page 30: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 30

ENCUENTRO #6

A. Objetivo del encuentro:

Identificando los requerimientos de información dentro de una entidad a fin de crear un sistema de información automatizado, que dé respuesta oportuna a las principales actividades de tal entidad.

Diseñando Sistemas de Información en correspondencia con las necesidades operativas y de control de una empresa, apoyados en el análisis de dichos requerimientos con las técnicas económicas y de toma de decisión necesarias.

Afianzando y Evaluando la capacidad de los estudiantres para analizar, diseñar y desarrollar las especificaciones de un sistema de información a partir del enfoque sistémico.

B. Contenido:

1. Estrategia de desarrollo por prototipo de aplicaciones. 2. Primer examen parcial.

C. Actividades a desarrollar:

C.1 Iniciales:

Contesta las preguntas de control sobre la clase anterior (Encuentro N°5) de esta forma

sabré si realizaste tu estudio independiente, por lo tanto prepárate para responder las

siguientes preguntas: ¿Qué es un prototipo?, ¿Cuáles son los fines de los prototipos de

aplicación?, Explique las razones para el empleo de prototipos, Mencione las etapas del

método de prototipos, ¿Qué es un lenguaje de cuarta generación?, Explique las tres

estrategias en el desarrollo de prototipos de aplicación, Mencione ideas erróneas con

respecto al desarrollo de prototipos.

C.2 De Desarrollo: 1. Si eres parte del grupo de trabajo Nº5 expone el tema “Transición del análisis hacia

el diseño”. La presentación será a primera hora, sino estás presente, sin ninguna

justificación válida y presentada con anticipación al correo del docente,

Page 31: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 31

automáticamente perderás tu oportunidad de exponer, sin derecho a reasignárte

otro tema, grupo o fecha de exposición. Se evaluará tu presentación personal,

dominio, capacidad de análisis, uso de medios audiovisuales, presentación de

diapositivas. Así mismo el documento digital será presentado rígidamente según el

Anexo # 4.

2. Prepárate para realizar tu Primer Examen Parcial.

C.3 Finales (Orientaciones para el trabajo independiente):

1. Descargue el informe de la exposición del encuentro N°6 del blog del docente,

éste es: www.jmpovedar.wordpress.com, de las páginas del mismo seleccione

“Sistemas de Información” y remítase al “Encuentro N°6”.

2. Grupo de trabajo #6 prepárate para exponer: “Diseño de salidas del sistema de

computo” de James A. Senn, segunda edición, paginas 412 - 472; La exposición

será a primera hora de clases del próximo encuentro (ver actividades de

desarrollo del encuentro N°7, punto 1). Los estudiantes expositores deberán

entregar un informe en digital el cual se subirá posteriormente al blog del

docente.

3. Visita mi blog, descarga el caso de estudio: “Las tiendas 7 – Eleven saben lo que

quiere el cliente consultando sus datos”. Realiza las actividades que se te

solicitan.

D. Resultados Esperados:

Se espera fundamentalmente excelentes resultados en el examen realizado.

E. Información necesaria para el encuentro:

A continuación les muestro el examen aplicado al turno regular:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA SEDE REGIONAL ESTELI

PRIMER EXAMEN PARCIAL DE SISTEMAS DE INFORMACION

Nombre: _______________________________________________________ 21 de Abril del 2009. Docente: Ing. José Manuel Poveda 1. Considere un sistema de seguridad que es una versión extendida del sistema que se muestra,

que está pensado para proteger contra la intrusión y para detectar fuego. Contiene sensores de humo, de movimiento y de puertas, videocámaras controladas por computadora, que se

Page 32: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 32

encuentran en varios lugares del edificio, una consola de operación donde se informa del estado del sistema, y facilidades de comunicación externa para llamar a los servicios apropiados como la policía y los bomberos. Dibuje un diagrama de bloques de un posible diseño de dicho sistema. (3 pts.)

2. ¿Es ético para un ingeniero de sistemas estar de acuerdo en entregar a un cliente un sistema de información con defectos conocidos? ¿Hay alguna diferencia si al cliente se le informa de la existencia de estos defectos con antelación? ¿Podría ser razonable realizar afirmaciones sobre la fiabilidad del sistema de información en dichas circunstancias? (3 pts.) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Como experto en protección de computadoras, suponga que una organización que realiza una campaña por los derechos de las víctimas de torturas le pide que ayude a la organización a conseguir accesos no autorizados a los sistemas de información de una compañía americana. Esto les ayudaría a confirmar o desmentir que esta compañía está vendiendo equipamiento que se usa directamente en la tortura de prisioneros políticos. ¿Cuál sería su decisión? ¿Por qué? y ¿Cómo podría reaccionar ante esta situación? (3 pts.) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Explique por qué es importante hacer distinción entre el desarrollo de los requerimientos del usuario y el de los requerimientos del sistema en el proceso de Ingeniería de Requerimientos. (3 pts.) ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 33: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 33

5. Redacte en lenguaje natural estructurado el requerimiento de usuario verosímil a la siguiente

función: Un sistema de autoservicio de bombas de gasolina que incluye un lector de tarjetas de

crédito. El cliente pasa la tarjeta a través del lector y especifica la cantidad de combustible requerido. Este se entrega y se hace el cargo a la cuenta del cliente. (4 pts.)

6. Describa cuatro tipos de requerimientos no funcionales que pueden existir en un sistema expendedor de billetes de un banco, de ejemplo de cada uno de estos tipos de requerimientos. (4 pts.) 6.1 _______________, Ejemplo:__________________________________________________ 6.2 _______________, Ejemplo:__________________________________________________ 6.3 _______________, Ejemplo:__________________________________________________ 6.4 _______________, Ejemplo:__________________________________________________

7. Un sistema de información se desarrolla para gestionar los registros de los pacientes que ingresan en una clínica para tratamiento. Los registros incluyen anotaciones de todos los controles habituales a los pacientes (temperatura, tensión arterial, etc.) los tratamientos dados, las reacciones de los pacientes, etcétera. Después del tratamiento, los registros de su estancia se envían al doctor del paciente, quien mantiene su historial clínico completo. Identifique los puntos de vista principales que se pueden tener en cuenta en la especificación del sistema y organícelos utilizando un diagrama de jerarquía de puntos de vista. (4 pts.)

8. Utilizando su conocimiento de cómo funciona un cajero automático de un banco, desarrolle un

diagrama de casos de uso que podría servir como una base para entender los requerimientos de un sistema de un cajero automático. (4 pts.)

Page 34: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 34

9. Analice el siguiente caso de estudio, y conteste lo que se le solicita al final del mismo: (7 pts.)

Sistema de Requisiciones y Pedido de Materiales

Un diseñador y fabricante de muebles artesanos de Masaya terminó hace poco de reunir datos para un estudio de factibilidad relacionado con la propuesta de un proyecto de sistemas de información. La gerencia está considerando automatizar parte de los procesos de requisición y pedido de materiales de la división de producción de la compañía. En la actualidad, es necesario solicitar los materiales para la producción de los artículos conforme llegan los pedidos y, al mismo tiempo, calendarizarlos para su fabricación. Cada artículo consta de varias partes, componentes y montajes. El conjunto y cantidad particular para cada diseño se mantiene en una lista de materiales. Existe además otra lista de materiales para cada producto fabricado; las dos listas deben actualizarse con frecuencia para que cualquier cambio en el diseño o ingeniería se refleje en la lista de materiales utilizada por la división de producción. Hace poco la compañía encontró dificultades para mantener al corriente los archivos. El número de productos manufacturados así como la cantidad de cambios en las listas es cada vez mayor. Por otra parte se anticipa que para mantener los archivos actualizados se necesitará contratar dos personas más. Dado que la compañía está creciendo es indudable que se tendrán que hacer en el futuro adiciones en estos archivos. También se tienen problemas con el pedido de los materiales necesarios para la producción. Los errores ocurren a menudo porque, en apariencia, el proceso de pedido es manual. Cuando los artículos no se piden a tiempo, el calendario de producción tiene que elaborarse de nuevo. Los retrasos provocados por este cambio causan confusión y malestar entre los gerentes de la división de manufactura. En otras ocasiones se pide demasiado material, lo que trae como consecuencia la saturación del inventario. Los excedentes en el inventario acarrean costos de manejo y almacenamiento (el nivel promedio de estos costos es de 30% anual). En general, de un total de 35 millones de dólares al año, el gasto global correspondiente a las requisiciones de material representa el 2.5%. Los errores en el inventario están distribuidos por igual entre excedentes y faltantes. Por lo tanto se propone un sistema automatizado para los procesos de requisición y pedido. En este sistema el archivo que contiene la lista de materiales será guardado en disco magnético, para lo cual es necesario adquirir un conjunto adicional de unidades de disco. El arrendamiento de las unidades de disco tiene un costo de 1900 dólares (el contrato de mantenimiento tiene un costo adicional de 215 dólares por mes). Aunque el archivo que contiene los materiales necesitará mantenimiento periódico, el personal del departamento de sistemas puede realizar esta labor sin necesidad de contratar más empleados.

La principal ventaja que se espera obtener es un pedido más, sistemático de materiales, con la disminución de excedentes y faltantes en el inventario. Además la organización, como un todo, espera obtener beneficios de este proyecto. Los usuarios participarán en su desarrollo si se demuestra que el proyecto es factible, aunque todavía no se les ha pedido su colaboración. Se estima que el desarrollo del sistema requiere de un esfuerzo de 60 personas-mes y casi 300 horas de tiempo de cómputo. El trabajo de los analistas y programadores tiene un costo promedio por hora de 40 dólares. El tiempo de cómputo tiene un costo de 325 dólares por hora.

Page 35: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 35

a. ¿Qué información adicional necesita el comité para determinar la factibilidad del proyecto?

Indique qué aspecto de la factibilidad se debe evaluar utilizando para ello la información solicitada.

b. Utilice únicamente la información proporcionada con respecto a los costos y beneficios estimados del proyecto para evaluar la factibilidad económica de éste. El proyecto es ¿técnicamente factible?, ¿operacionalmente factible? Explique sus respuestas.

c. En este caso, ¿se justifica emprender una investigación de sistemas formal y extensa? ¿Por qué?

F. Bibliografía:

Análisis y Diseño de Sistemas de Información James A. Senn Segunda Edición McGraw Hill

Administración de los Sistemas de Información

Organización y Tecnología Kenneth C. Laudon & Jane P. Laudon Tercera Edición Prentice Hall

Ingeniería de Software. Iam Somerville Prentice Hall

Page 36: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 36

ENCUENTRO #7

A. Objetivo del encuentro:

Definiendo, comprendiendo y aplicando los diferentes tipos de prueba que se le

pueden aplicar a un sistema de información antes de su entrega e implementación

por parte de los usuarios finales.

Planificando y evaluando las pruebas a realizar a un sistema de información para

su debida implantación.

B. Contenido:

1. Verificación y Validación: 1.1. Introducción 1.2. Concepto V&V 1.3. Diferencia V&V 1.4. Niveles de confianza de los Sistemas de Información 1.5. Aproximaciones para el análisis y comprobación de sistemas:

1.5.1. Inspecciones de los SI 1.5.2. Pruebas de los SI

1.6. Planificación de la verificación y validación 1.7. Equipo de Inspecciones 1.8. Clases de defectos 1.9. Análisis estático automatizado 1.10. Etapas del análisis estático.

C. Actividades a desarrollar:

C.1 Iniciales: 1. Te entregaré el examen parcial realizado en el encuentro previo y además lo

resolveré en la primera hora de clase. Por eso es necesario que aclares tus

dudas y/o hagas comentarios.

2. Trae todas tus evaluaciones si lo consideras pertinente ya que te daré la nota

acumulada hasta este encuentro.

C.2 De Desarrollo:

Page 37: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 37

1. Si eres parte del grupo de trabajo Nº6 expone el tema “Diseño de salidas del sistema

de computo”. La presentación será a primera hora, sino estás presente, sin ninguna

justificación válida y presentada con anticipación al correo del docente,

automáticamente perderás tu oportunidad de exponer, sin derecho a reasignárte

otro tema, grupo o fecha de exposición. Se evaluará tu presentación personal,

dominio, capacidad de análisis, uso de medios audiovisuales, presentación de

diapositivas. Así mismo el documento digital será presentado rígidamente según el

Anexo # 4.

2. Toma notas sobre las principales ideas y realiza comentarios importantes referentes

a la exposición de tu maestro, la idea es construir un aprendizaje dinámico donde

todos somos receptores y emisores.

C.3 Finales (Orientaciones para el trabajo independiente):

1. Descargue las conferencias del encuentro N°7 del blog del docente, éste es:

www.jmpovedar.wordpress.com, de las páginas del mismo seleccione “Sistemas

de Información” y remítase al “Encuentro N°7”.

2. Realice la Actividad N°6 que se describe en el Anexo N°8 de este documento.

3. Visita mi blog, descarga el caso de estudio: “Amazon.com: Un gigante de internet

afina su estrategia”. Realiza las actividades que se te solicitan.

4. Grupo de trabajo #7 prepárate para exponer: “Diseño de entradas y controles” de

James A. Senn, segunda edición, paginas 473 - 512; La exposición será a primera

hora de clases del próximo encuentro (ver actividades de desarrollo del

encuentro N°8, punto 1). Los estudiantes expositores deberán entregar un

informe en digital el cual se subirá posteriormente al blog del docente.

5. Trae un papelógrafo y un marcador permanente para el próximo encuentro.

D. Resultados Esperados:

Se espera la adquisición de nuevos conocimientos, así como también su

comprensión y aplicación sobre los diferentes tipos de prueba que se pueden

aplicar a un sistema de información antes de su entrega e implementación por

parte de los usuarios finales.

E. Información necesaria para el encuentro:

Page 38: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 38

Comprobaciones de Inspección

Defectos de Datos

¿Se inicializan todas las variables antes de que se utilicen todos sus valores? ¿Tienen nombre todas las constantes?

¿El límite superior del vector es igual al tamaño del arreglo?

Si se utilizan cadenas de caracteres, ¿éstas están delimitadas?

¿Existe alguna posibilidad de que el búfer se desborde?

Defectos de Control

Para cada sentencia condicional, ¿es correcta la asignación?

¿Se garantiza que termina cada bucle?

¿Están puestas correctamente entre llaves las sentencias compuestas?

En las sentencias case, ¿se tienen en cuenta todos los posibles casos? Si se requiere una sentencia break después de cada caso en las sentencias case, ¿se ha incluido?

Defectos de Entrada/Salida

¿Se utilizan todas las variables de entrada?

¿Se le asigna un valor a todas las variables de salida?

¿Pueden provocar corrupciones de datos las entradas no esperadas?

Defectos de Interfaz

¿Las llamadas a funciones y a métodos tienen el número correcto de parámetros?

¿Concuerdan los tipos de parámetros reales y formales?

¿Están en el orden correcto los parámetros?

Si los componentes acceden a memoria compartida, ¿tienen el mismo modelo de estructura de la memoria compartida’

Defectos de gestión de almacenamiento

Si una estructura enlazada se modifica, ¿se reasignan correctamente todos los enlaces?

Si se utiliza almacenamiento dinámico, ¿se asigna correctamente espacio el de memoria?

¿Se desasigna explícitamente el espacio de memoria cuando ya no se necesita?

Defecto de manejo de Excepciones

¿Se tienen en cuenta todas las condiciones de error posible?

Page 39: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 39

F. Bibliografía:

Análisis y Diseño de Sistemas de Información James A. Senn Segunda Edición McGraw Hill

Administración de los Sistemas de Información

Organización y Tecnología Kenneth C. Laudon & Jane P. Laudon Tercera Edición Prentice Hall

Ingeniería de Software. Iam Somerville Tercera Edición Prentice Hall

Page 40: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 40

ENCUENTRO #8

A. Objetivo del encuentro:

Definiendo, comprendiendo y aplicando los diferentes tipos de prueba que se le

pueden aplicar a un sistema de información antes de su entrega e implementación

por parte de los usuarios finales.

Planificando y evaluando las pruebas a realizar a un sistema de información para

su debida implantación.

B. Contenido:

1. Diseño de entradas y controles 2. Etapas del Análisis Estático 3. Clase Práctica: Verificación y Validación

C. Actividades a desarrollar:

C.1 Iniciales:

Contesta las preguntas de control sobre la clase anterior (Encuentro N°7) de esta forma

sabré si realizaste tu estudio independiente, por lo tanto prepárate para responder las

siguientes preguntas: ¿En qué consisten las etapas del análisis estático? y ¿qué es un

software de sala limpia?

C.2 De Desarrollo: 1. Si eres parte del grupo de trabajo Nº7 expone el tema “Diseño de entradas y

controles”. La presentación será a primera hora, sino estás presente, sin ninguna

justificación válida y presentada con anticipación al correo del docente,

automáticamente perderás tu oportunidad de exponer, sin derecho a reasignárte

otro tema, grupo o fecha de exposición. Se evaluará tu presentación personal,

dominio, capacidad de análisis, uso de medios audiovisuales, presentación de

diapositivas. Así mismo el documento digital será presentado rígidamente según el

Anexo # 4.

Page 41: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 41

2. Clase Práctica: En base a la tabla de “Comprobaciones de Inspección” del encuentro

#7, crea un programa en el lenguaje de programación que te sea más fácil y en

donde sea evidente el error al que hace referencia (asignado por mi persona).

Prepárate para exponer tu ejercicio frente al resto de tus compañeros.

C.3 Finales (Orientaciones para el trabajo independiente):

1. Descargue el informe del tema de exposición del blog del docente, éste es:

www.jmpovedar.wordpress.com, de las páginas del mismo seleccione “Sistemas

de Información” y remítase al “Encuentro N°8”.

2. Visita mi blog, descarga el caso de estudio: “Blockbaster contra Netflix: ¿Cuál

vencerá?”. Realiza las actividades que se te solicitan.

3. Realice la Actividad N°7 que se describe en el Anexo N°9 de este documento.

D. Resultados Esperados:

Se espera la adquisición de nuevos conocimientos, así como también su

comprensión y aplicación sobre los diferentes tipos de prueba que se pueden

aplicar a un sistema de información antes de su entrega e implementación por

parte de los usuarios finales.

E. Información necesaria para el encuentro:

Remitirse a la tabla de “Comprobaciones de Inspección” del encuentro #7 (Página 38).

Page 42: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 42

Page 43: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 43

F. Bibliografía:

Análisis y Diseño de Sistemas de Información James A. Senn Segunda Edición McGraw Hill

Administración de los Sistemas de Información

Organización y Tecnología Kenneth C. Laudon & Jane P. Laudon Tercera Edición Prentice Hall

Ingeniería de Software. Iam Somerville Tercera Edición Prentice Hall

Page 44: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 44

ENCUENTRO #9

A. Objetivo del encuentro:

Definiendo, comprendiendo y aplicando las bases técnicas para la construcción de

Sistemas de Información automatizados.

Aplicando la técnica de COCOMO para la determinación del costo del proyecto.

B. Contenido:

Evaluación del Costo del Sistema de Información (Primera Etapa)

C. Actividades a desarrollar:

C.1 Iniciales:

Contesta las preguntas de control sobre la clase anterior (Encuentro N°8) de esta forma

sabré si realizaste tu estudio independiente, es decir la actividad #7, por lo tanto prepárate

para responder las siguientes preguntas: ¿Qué objetivos sirven de guía para el diseño de

entrada? Describa con brevedad cada uno de ellos, Describa los datos que siempre

forman parte de la entrada a un sistema, ¿qué datos no forman parte ordinario de la

entrada?, ¿qué son los métodos de codificación? ¿Cuál es su finalidad? Explique los

diferentes métodos de codificación; explique los métodos de captura e ingreso de datos,

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno de ellos?, ¿Qué son los errores de

transcripción?, ¿los de transposición? ¿Qué características deben incluir los analistas en

el diseño de la entrada para detectar los errores?

C.2 De Desarrollo: Escucha en silencio la conferencia “Evaluación del Costo del Sistema de Información” (Primera Etapa), toma notas y luego realiza preguntas al docente. Además atiende los dos videos tutoriales que se te presentan, quiero que tomes apuntes. Luego realizarás una clase práctica sobre el contenido del encuentro. Nota: Es necesario el uso de calculadora, por favor tráela consigo. El celular no te sirve para realizar este tipo de calulos.

Page 45: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 45

C.3 Finales (Orientaciones para el trabajo independiente):

1. Descargue el informe del tema de exposición del blog del docente, éste es:

www.jmpovedar.wordpress.com, de las páginas del mismo seleccione “Sistemas

de Información” y remítase al “Encuentro N°9”.

2. Descargue el video tutorial “COCOMO” del blog del docente. Este se encuentra

seccionado en dos etapas.

3. Visita mi blog, descarga el caso de estudio: “Datos en venta”. Realiza las

actividades que se te solicitan.

D. Resultados Esperados:

Se espera la adquisición (compresión y aplicación) de la técnica de COCOMO para

el cálculo de proyectos de software.

E. Bibliografía:

Análisis y Diseño de Sistemas de Información James A. Senn Segunda Edición McGraw Hill

Administración de los Sistemas de Información

Organización y Tecnología Kenneth C. Laudon & Jane P. Laudon Tercera Edición Prentice Hall

Page 46: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 46

F. Información necesaria para el encuentro:

Page 47: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 47

ENCUENTRO #10

A. Objetivo del encuentro:

Definiendo, comprendiendo y aplicando las bases técnicas para la construcción de

Sistemas de Información automatizados.

Aplicando la técnica de COCOMO para la determinación del costo del proyecto.

B. Contenido:

Evaluación del Costo del Sistema de Información (Segunda Etapa)

C. Actividades a desarrollar:

C.1 Iniciales:

Haz un resumen de la clase anterior, el cual sirva de base para la continuación en este

encuentro. Solicito tus comentarios, además haz tu consulta con respecto a lo que no

hayas entendido, recuerda que el tema de ahora depende de la comprensión del anterior

y debes aplicar COCOMO a tu proyecto.

C.2 De Desarrollo: Escuchan en silencio la conferencia “Evaluación del Costo del Sistema de Información” (Segunda Etapa), además atiende los dos videos tutoriales que se te presentan, quiero que tomes apuntes. Luego realizarás una clase práctica sobre el contenido del encuentro. Nota: Es necesario el uso de calculadora, por favor tráela consigo. El celular no te sirve para realizar este tipo de calulos.

C.3 Finales (Orientaciones para el trabajo independiente):

1. Descargue el informe del tema de exposición del blog del docente, éste es:

www.jmpovedar.wordpress.com, de las páginas del mismo seleccione “Sistemas

de Información” y remítase al “Encuentro N°10”.

Page 48: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 48

2. Descargue el video tutorial “COCOMO” del blog del docente. Este se encuentra

seccionado en tres etapas.

3. Visita mi blog, descarga el caso de estudio: “Internet: ¿Amigo o Enemigo de los

Niños?”. Realiza las actividades que se te solicitan.

D. Resultados Esperados:

Se espera la adquisición (compresión y aplicación) de la técnica de COCOMO para

el cálculo de proyectos de software.

E. Bibliografía:

Análisis y Diseño de Sistemas de Información James A. Senn Segunda Edición McGraw Hill

Administración de los Sistemas de Información

Organización y Tecnología Kenneth C. Laudon & Jane P. Laudon Tercera Edición Prentice Hall

F. Información necesaria para el encuentro:

Page 49: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 49

Conversión de Puntos de Función a Líneas de Código

Page 50: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 50

ENCUENTRO #11

A. Objetivo del encuentro:

Afianzando, evaluando y consolidando los conocimientos adquiridos en todo el

módulo de Sistemas de Información en relación al análisis, diseño y desarrollo de

sistemas.

Identificando, comprendiendo y aplicando las bases técnicas para la construcción

de Sistemas de Información automatizados.

Aplicando la técnica de COCOMO para la determinación del costo del proyecto..

B. Contenido:

SEGUNDA EVALUACION PARCIAL Defensa de Proyectos de Curso

C. Actividades a desarrollar:

C.1 Iniciales:

1. Entrega tu Documento de Proyecto. 2. Atiende a la Asignación de Horario de tu Defensa. 3. Escucha de la Metodología a seguir para tu Defensa.

.

C.2 De Desarrollo:

Defensa de Proyectos de Curso

C.3 Finales (Orientaciones para el trabajo independiente):

1. Descargue los proyectos elaborados por el resto de sus compañeros del blog del

docente, éste es: www.jmpovedar.wordpress.com, de las páginas del mismo

seleccione “Sistemas de Información” y remítase al “Encuentro N°11”.

Page 51: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 51

D. Resultados Esperados:

Se espera calidad en los proyectos realizados, tanto en la documentación,

prototipo y defensa.

E. Información necesaria para el encuentro:

Ninguna

F. Bibliografía:

Análisis y Diseño de Sistemas de Información James A. Senn Segunda Edición McGraw Hill

Administración de los Sistemas de Información

Organización y Tecnología Kenneth C. Laudon & Jane P. Laudon Tercera Edición Prentice Hall

Page 52: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 52

ANEXOS

Page 53: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 53

ANEXO N°1

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE CURSO

El proyecto de curso deberá estar estructurado de la siguiente forma:

1° Página: Página en blanco

2° Página: Presentación

3° Página: Resume Ejecutivo

4° Página: i. Introducción

5° Página: ii. Antecedentes

6° Página: iii. Objetivos: General y Específicos

7° Página: iv. Justificación

8° Página: v. Ambiente de Trabajo

9° Página: I. ENFOQUE DE INGENIERIA DE SISTEMAS

A. Definición del Sistema

B. Método de HALL:

1. Determinación del Problema

a. Definición del problema

b. Definición de la situación problémicas

c. Acopio de información (basado en entrevistas y/o

encuestas puestas en los anexos)

d. Tormenta de Ideas

e. Diagrama Causa Efecto

f. Análisis detallado del problema

2. La selección de los Objetivos

3. Síntesis de los sistemas

4. Análisis de los sistemas (Corresponde al estudio de Viabilidad)

5. Selección del sistema óptimo

II. Capítulo: ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURADO

A. Modelo Lógico de Datos

B. Modelo Físico de Datos

C. Diagrama de Estructura de Cuadros

Page 54: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 54

D. DFD:

1. Diagrama de Nivel 0

2. Diagrama de Nivel 1

3. Diagramas de Nivel 2

E. Diccionario de Datos

1. DD – DFD Nivel 0

2. DD – DFD Nivel 1

III. Capítulo: ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS

1. Diagrama de Casos de Uso

2. Objetos del Dominio del Problema

3. Diagrama de Secuencias

4. Diagrama de Colaboración

5. Diagrama de Transición de Estados

6. Diagrama de Actividades

7. Diagrama de Clases

8. Diagrama de Componentes

9. Diagrama de Distribución

IV. PRUEBAS AL SISTEMA DE INFORMACION

1. Estrategias de Pruebas

2. Planificacion de las pruebas

3. Identificacion de la prueba

4. Especificaciones de prueba

5. Ejecución de las pruebas

6. Analisis de errores.

vi. Conclusiones

vii. Recomendaciones

viii. Bibliografía

ix. Anexos

Page 55: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 55

ANEXO N°2

ACTIVIDAD N° 1

1. ¿Qué es sistema?

2. ¿Qué es un sistema de información?

3. ¿Qué son sistemas Socio – Técnicos?

4. ¿Qué papel juega la Ingeniería de Sistemas para el desarrollo de SI?

5. ¿Qué son Propiedades Emergentes de los Sistemas?

6. ¿Describa las Fases de la Ingeniería de Sistemas en relación con los SI?

7. ¿Qué son sistemas heredados?

ANEXO N°3

ACTIVIDAD N° 2

1. ¿En qué consiste el método de Hall?

2. Explique brevemente que se realiza en las etapas de:

a. Análisis del problema

b. Selección de objetivos

c. Síntesis de los sistemas

d. Análisis de los sistemas

e. Selección del sistema optimo

f. Comunicar los resultados

Page 56: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 56

ANEXO N°4

PRESENTACION DE EXPOSICIONES

I. De la presentación de los estudiantes:

1. A primera hora de manera puntual.

2. No de short, ni chinelas de ningún tipo y sin gorras. Válido lo demás,

excepto para la defensa del proyecto final.

II. Del Documento:

1. Presentación

2. Introducción

3. Objetivos.

4. Información según el tema de investigación (Bosquejarla).

5. Conclusiones.

III. De la Exposición:

1. Sin papeles en las manos de los expositores (se exceptúan fichas).

2. Las diapositivas no deben superar las 20.

3. Las diapositivas no deben estar cargadas de texto.

4. Tamaño de la fuente no menor de 22 y no usar de fondos imágenes que no

tengan que ver con la exposición.

5. No recostarse.

6. Responde en el momento de defensa sólo a quien se le cuestiona.

7. Dominio y claridad.

ANEXO N°5

ACTIVIDAD N° 3

1. ¿Qué es la determinación de requerimientos?

2. ¿Cuál es la diferencia entre requerimientos del sistema y requerimientos del

usuario?

3. ¿Qué es un requerimiento funcional? Dé un ejemplo.

4. ¿Qué es un requerimiento no funcional? Dé un ejemplo.

5. ¿Qué es un requerimiento de dominio? Dé un ejemplo.

Page 57: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 57

ANEXO N°6

ACTIVIDAD N° 4

Cree un mapa conceptual sobre el proceso de la ingeniería de requerimientos donde

describa cada una de las etapas y actividades que en ella se realizan. Además incluya el

papel que juegan los Stakeholders y las principales herramientas para la recopilación de

información.

ANEXO N°7

ACTIVIDAD N° 5

1. ¿Qué es un prototipo?

2. ¿Cuáles son los fines de los prototipos de aplicación?

3. Explique las razones para el empleo de prototipos.

4. Mencione las etapas del método de prototipos.

5. ¿Qué es un lenguaje de cuarta generación?

6. Explique las tres estrategias en el desarrollo de prototipos de aplicación.

7. Mencione ideas erróneas con respecto al desarrollo de prototipos.

ANEXO N°8

ACTIVIDAD N° 6

Investigue en qué consiste cada una de las etapas del análisis estático:

1. Análisis del Flujo de Control. 2. Análisis del Uso de los Datos. 3. Análisis de Interfaces. 4. Análisis del flujo de Información. 5. Análisis de Caminos.

Entregue un documento impreso.

Page 58: . Universidad Nacional de Ingeniería · métodos de ingeniería de sistemas y diseñar sistemas de información en correspondencia con las necesidades de la empresa. ... segundo

UNI - NORTE 58

ANEXO N°9

ACTIVIDAD N° 7

1. ¿Qué objetivos sirven de guía para el diseño de entrada? Describa con brevedad

cada uno de ellos.

2. Describa los datos que siempre forman parte de la entrada a un sistema.

3. ¿Qué datos no forman parte ordinario de la entrada?

4. ¿Qué son los métodos de codificación? ¿Cuál es su finalidad?

5. Explique los diferentes métodos de codificación;

6. Explique los métodos de captura e ingreso de datos, ¿Cuáles son las ventajas y

desventajas de cada uno de ellos?

7. ¿Qué son los errores de transcripción? ¿Los de transposición?

8. ¿Qué características deben incluir los analistas en el diseño de la entrada para

detectar los errores?