neteducacion.files.wordpress.com€¦  · Web viewAquiles no puede, con todos sus trabajos,...

10
Tema 2. VERDAD Y REALIDAD, UN PROBLEMA PENDIENTE DE RESOLVER. 1. ¿POR QUÉ LA REALIDAD ES UN PROBLEMA? Desde antiguo el ser humano se ha cuestionado qué sea la realidad o lo real, a pesar de vivir en ella. Claro, lo que ocurre es que no nos basta con vivir, sino que además necesitamos saber por qué vivimos. No nos basta con vivirla, sino que además necesitamos saber qué sea. Parece ser que nuestras estructuras psíquicas de homínidos evolucionados nos llevaron a creer que junto a los hechos y acontecimientos que vivimos a diario y en los que nos desenvolvemos, han de existir otros que revisten el carácter de más reales que éstos. En este sentido real y verdadero se hacen casi sinónimos. (Es decir, el problema de la realidad es el mismo que el problema de la verdad, razón por la cual los trataremos conjuntamente en este tema.) La razón de ello podemos encontrarla en el análisis inductivo que el homínido lleva a cabo cuando intenta comprender el voluntarismo de la naturaleza; quién lanza el rayo, dónde habita, por qué lo hizo, qué pretende… De esta manera las religiones aparecen cuestionando la realidad de lo cotidiano y proponiendo una realidad más real, valga la redundancia, que se encontraría más allá de este mundo y sólo alcanzable tras la muerte. El sentido es claro, lo físico no se basta a sí mismo para explicarse, justificarse o fundamentarse. Necesita de un plus, de algo más real (verdadero) que ha de ocultarse tas él. De esta manera aparece también la filosofía como búsqueda del principio constitutivo de toda la realidad y

Transcript of neteducacion.files.wordpress.com€¦  · Web viewAquiles no puede, con todos sus trabajos,...

Tema 2. VERDAD Y REALIDAD, UN PROBLEMA PENDIENTE DE RESOLVER.

1. ¿POR QUÉ LA REALIDAD ES UN PROBLEMA?

Desde antiguo el ser humano se ha cuestionado qué sea la realidad o lo real, a pesar de vivir en ella. Claro, lo que ocurre es que no nos basta con vivir, sino que además necesitamos saber por qué vivimos. No nos basta con vivirla, sino que además necesitamos saber qué sea.

Parece ser que nuestras estructuras psíquicas de homínidos evolucionados nos llevaron a creer que junto a los hechos y acontecimientos que vivimos a diario y en los que nos desenvolvemos, han de existir otros que revisten el carácter de más reales que éstos. En este sentido real y verdadero se hacen casi sinónimos. (Es decir, el problema de la realidad es el mismo que el problema de la verdad, razón por la cual los trataremos conjuntamente en este tema.)

La razón de ello podemos encontrarla en el análisis inductivo que el homínido lleva a cabo cuando intenta comprender el voluntarismo de la naturaleza; quién lanza el rayo, dónde habita, por qué lo hizo, qué pretende…

De esta manera las religiones aparecen cuestionando la realidad de lo cotidiano y proponiendo una realidad más real, valga la redundancia, que se encontraría más allá de este mundo y sólo alcanzable tras la muerte.

El sentido es claro, lo físico no se basta a sí mismo para explicarse, justificarse o fundamentarse. Necesita de un plus, de algo más real (verdadero) que ha de ocultarse tas él. De esta manera aparece también la filosofía como búsqueda del principio constitutivo de toda la realidad y que pronto abandonó su andadura física (agua para Tales, aire para Anaxímenes, fuego para Heráclito, los cuatro elementos para Empédocles…) y comenzó con Parménides una investigación trascendental: tras la apariencia visible ha de esconderse la auténtica realidad del ser. De esta manera aparece la metafísica u ontología.

A lo largo del tema vamos a estudiar las respuestas que tanto la filosofía como la ciencia han dado al trascendental problema de saber qué sea la realidad. En un primer análisis desarrollaremos las tesis filosóficas para posteriormente explicar cómo ha entendido la ciencia la realidad y poder concluir acerca del valor explicativo de sendos modos de conocimiento.

2. LA EXPLICACIÓN FILOSÓFICA SIEMPRE CONTRAPUSO REALIDAD Y APARIENCIA.

REALIDAD Y APARIENCIA EN PARMENIDES Y ZENON DE ELEA.

El primer filósofo que cuestionó la autenticidad de lo existente fue Parménides de Elea (510 a. C.), quien elaboró una serie de complejos razonamientos deductivos para justificar que los atributos que la realidad había de poseer eran una, única, inmóvil, maciza y redonda y eterna. Por ello, todo lo que fuese plural, dinámico y generado, no era real, sino una apariencia de la realidad. Para ello se valió de un principio axiomático que decía: “el ser es y el no ser no es y no puede ser dicho ni pensado que el ser no sea o que el no ser sea”. De esta manera negó la pluralidad y el cambio.

Aun hoy nuestro refranero recoge ese dualismo entre apariencia y realidad en el dicho de que “la apariencias engañan”, lo cual significa que tras lo aparente, es decir, lo que aparece o se muestra, se oculta lo real (verdadero).

Zenón de Elea (490 a. C.), discípulo de Parménides, elaboró a su vez una serie de Paradojas para justificar que su maestro tenía razón. De ellas se concluía que quienes criticasen a Parménides por las conclusiones de sus razonamientos, incurrían ellos mismo en un problema mayor pues defenderían algo que no es ni posible ni pensable.

De ellas las más conocidas son las de Aquiles y la tortuga así como la de la dicotomía.

La paradoja de Aquiles es el segundo argumento contra el movimiento. El semidiós Aquiles, el más veloz de los griegos, apuesta una carrera con uno de los más lentos animales terrestres, la tortuga. El guerrero (A) otorga magnánimo una ventaja al quelonio, que parte desde el punto T. Cuando Aquiles llegue a este punto, la tortuga, supone Zenón, habrá alcanzado otra ventaja (a), y aun cuando Aquiles llegue pronto a este punto, queda todavía otra ventaja más alcanzada por la tortuga; y así infinitamente. Aquiles no puede, con todos sus trabajos, alcanzar a la tortuga.

Los males de Aquiles son peores de lo previsto, si se tiene en cuenta que, por la paradoja de la dicotomía, en realidad ni tan sólo puede moverse (Aristóteles, Física, VI, 9, 239b 9) o, en el mejor de los casos, no es capaz siquiera de competir consigo mismo en el estadio.

Para llegar, partiendo de un punto inicial (A) a otro punto determinado (C), Aquiles o cualquier cuerpo en movimiento, ha de atravesar antes el punto medio del espacio existente (B). Para llegar a esta mitad de camino, ha de pasar antes por el punto medio de dicha distancia (B'); y para llegar a esta nueva mitad de camino del anterior, ha de llegar también al punto medio de esta distancia (B''); y así indefinidamente, por lo que no es posible que Aquiles, o cualquier cuerpo en movimiento, en realidad se mueva.

REALIDAD Y APARIENCIA EN PLATON. LA TEORÍA DE LAS IDEAS.

Pero el filósofo más importante para la historia del pensamiento a la hora de pensar la realidad ha sido Platón 427-347 a. C. quien en el libro VII de La República desarrolla una curiosa teoría acerca de la realidad que no ha dejado de influir a lo largo de la historia y que tiene implicaciones nogseológicas, ontológicas y políticas también. En dicho libro Platón nos cuenta el Mito de la caverna, en el cual diferencia entre dos realidades, una la verdadera o Mundo de las Ideas y otra que es copia o imitación de aquella, a la que llama, Mundo Sensible.

Platón se pregunta cuál es la causa de lo fisico y mecánico y, apartándose de las respuestas anteriores, se pregunta si esta causa no residirá quizá en algo que no es físico y no es mecánico. Así pues, situará la realidad en un mundo de esencias eternas, invisibles y dotadas de un modo de existencia diferente al de las cosas concretas. Se trata de un mundo de valores y de "modelos ideales" a los que llama IDEAS.

La Ideas son esencias eternas de las cosas, inmateriales, son en sí y por sí, son absolutas, el verdadero ser de las cosas, hay una sóla por cada clase de cosas de este mundo sensible nuestro y sólo se las puede conocer mediante la inteligencia, aunque sabemos de su existencia porque “saber es recordar”, dirá Platón y nuestra alma, antes de haberse instalado en este cuerpo actual, estuvo en el Mundo de las Ideas y las contempló todas. El MI está fuertemente jerarquizado. Su estructura es piramidal y en la cúspide se encuentra la Idea de BIEN a la que todas las demás ideas tienden.

El Mundo Sensible que es este mundo en el que vivimos no tiene realidad propia. Fue hecho por un dios llamado Demiurgo y que a imitación del MI construyó este. Por lo

tanto todo lo que aquí existe es copia o imitación de una Idea. Es decir, carece de realidad y es por tanto es derivado. Su carácter de imperfección proviene del hecho de que para hacerlo Demiurgo se sirvió de la materia y fue ésta la que introdujo la negatividad y el mal en el mundo. El Demiurgo ha engendrado el mundo por bondad y por amor al Bien. Lo conocemos a través de los sentdios.

“El Demiurgo hizo la obra más bella posible, animado por el deseo de Bien: el mal y lo negativo que sigue habiendo en este mundo se deben al margen de irreductibilidad de la espacialidad caótica (es decir, de la materia sensible) a lo inteligible, de lo írracional a lo racíonal." PLATÓN. Timeo.

IMPLICACIONES GNOSEOLÓGICAS DE LA TEORIA DE LAS IDEAS.

Pero en Platón esta concepción de la realidad (ontología) tenía también consecuencias en el ámbito del conocimiento (Gnoseología). Para Platón debía de existir tanta realidad en el conocimiento de una cosa como en la realidad que representa. De esta manera al ser la realidad dual, el conocimiento que tenemos de ella también sería doble. Así pues elaboró una teoría del conocimiento según la cual del Mundo Sensible sólo podemos tener opiniones mientras que del Mundo Inteligible podemos tener conocimiento científico. Esta teoría es conocida como los grados del conocimiento.

De esta manera tendríamos

MUNDO INTELIGIBLE

(tó noetón)

IDEAS

C

E

B

D

A

INTELIGENCIA

(Noesis)

conocimiento dialécticoCIENCIA

(Episteme)OBJETOS

MATEMÁTICOSPENSAMIENTO

(Dianoia)

MUNDO SENSIBLE

(tó oratón)

OBJETOS

SENSIBLES

CREENCIA

(Pistis)

OPINIÓN

(Doxa)

IMÁGENES IMAGINACIÓN

(Eikasía)

1- La OPINIÓN aparece dividida en:

1.1. IMAGINACIÓN. También llamada conjetura. Se refiere a las sombras y reflejos de las cosas. No se conocen las realidades individuales, sino sombras. Además, se cree que esas sombras son la verdadera realidad. (Ejemplo: aquellos que creen que la justicia es como aplica la ley de Atenas un legislador determinado )

1.2. CREENCIA. Opinión que no se justifica por un razonamiento riguroso y que se refiere a los objetos del mundo sensible (ejemplo: aquellos que creen que la justicia es la ley de Atenas...).

La diferencia entre imaginación y creencia es simplemente una diferencia de grado.

2-En el nivel de la CIENCIA Platón distingue:

2.1. PENSAMIENTO. Conocimiento discursivo, propio de las matemáticas y otras ciencias exactas (música, astronomía. ..) que emplean un método hipotético-deductivo ( ejemplo: al geómetra no le interesa el triángulo particular, sino el triángulo ideal, la idea universal de triángulo).

2.2. INTELIGENCIA. Conocimiento dialéctico, saber riguroso que sólo se refiere a las ideas y que se remonta a un término primero que califica de "no

hipotético", que se impone por si mismo a todo pensamiento y del que puede deducirse todo. Este término Platón lo identifica con la. idea de Bien. (Ejemplo: el que sabe lo que es la idea de Justicia, aplicable a cada caso particular)

DE CÓMO OPERÓ LA DISTINCIÓN PLATONICA

Posteriormente será Kant (1724-1804,) quien mantendrá los grados del conocimiento en opinión, creencia y saber:

La opinión es un estado de conocimiento en el que el sujeto considera algo como verdadero, pero no tiene seguridad para ello. Desde el punto de vista objetivo no tiene justificación que pueda comunicar a los demás, entendiendo por justificación objetiva aquella que ha de ser aceptada por un ser racional al presentársele. Desde el punto de vista subjetivo tampoco puede garantizar su afirmación: “estoy convencido de que…”

Cuando estamos convencidos de que lo que pensamos es verdad, pero no podemos justificarla intersubjetivamente, es decir, cuando tenemos seguridad subjetiva entonces tenemos creencias.

El saber es una opinión fundamentada subjetiva y objetivamente.

3. REALIDAD Y POSIBILIDAD.

Como podemos apreciar, dependiendo del concepto que de la realidad tengamos así resultará un modelo u otro de conocimiento y por lo tanto de verdad. Pero además de la oposición realidad apariencia, que no es sino la acepción negativa de la realidad, también existe una acepción positiva que más allá de aquélla división física y metafísica nos habla de una realidad psíquica que es la que nos sitúa como individuos frente a la realidad del mundo, físico y social. En esta nueva realidad entra además del conocimiento los deseos, las emociones, los sentimientos, las dudas…

Y formando parte de esta realidad psíquica y a medio camino con la tecnología se encuentra la realidad virtual. No sabemos si fue real o solamente verídico, pero el caso es que cuentan de un niño pequeño de siete años que nunca había visto el mar que cuando llegó con sus padres les dijo: “¡pero el mar no es así! Es más azul.” Interrogado por sus padres que cómo lo sabía si él nunca había estado en el mar el chico contestó que en los dibujos animados sí lo había visto, y en los videojuegos.

Aunque el ejemplo pueda parecer excesivo, lo cierto es que hoy la realidad virtual, es decir el conjunto de percepciones y sensaciones generadas con ayuda de un soporte técnico, tiende a darnos la información de lo que debemos entender como real. Es cierto

que frente a la tecnología antaño los libros sirvieron también para imaginar la realidad. La gran diferencia que existe entre un medio y otro es el que diferencia la pasividad de la actividad ya que en cuentos y libros somos activos al construir la descripción, frente a lo virtual, en la que nos manifestamos tremendamente pasivos.

Tanto Matrix como Abre los ojos nos presentan dos modelos de realidad virtual que llegarían en un futuro. Individuos conectados a intefax de ordenadores que nos suministraran el mundo que hemos de conocer, sea éste más o menos producido por nuestros deseos. La gran cuestión filosófica estaría en saber cómo saber si lo que estamos viviendo es real o sólo es un sueño. Recordad que este tema preocupó tanto a Platón como a los escritores del Barroco. Pensad en Calderón de la Barca o en Descartes

4. Así pues, cuál es la posibilidad del conocimiento, independientemente de que soñemos o estemos despiertos.

Pues bien, ante su posibilidad caben las siguientes posturas:

El dogmatismo: es la actitud ingenua de quien está seguro de conocer las cosas tal como son.

El escepticismo: niega la posibilidad de conocer la realidad tal como sea, bien porque nuestro sistema cognoscitivo no lo permita, bien porque la realidad sea opaca al conocimiento.

El subjetivismo y el relativismo: niegan la posibilidad de alcanzar verdades universalmente válidas, ya que para ellos la verdad depende de los individuos o de las culturas, las épocas o los grupos sociales respectivamente.

El pragmatismo: que identifica lo verdadero con lo útil.

El criticismo: es una posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Podemos obtener conocimientos verdaderos siempre y cuando sepamos previamente hasta dónde alcanzan nuestras facultades cognoscitivas.

El perspectivismo: considera que se puede conocer la realidad, pero poniendo en juego diferentes perspectivas ya que no hay una privilegiada de la realidad.

5. ¿Por qué conocer?Pues porque todo conocimiento está basado en unos intereses. El primero es el interés técnico por dominar y explotar la naturaleza, que sirve a las ciencias empíricas como la física o la biología y pretende explicar. El interés práctico, orientado a la comunicación y el entendimiento entre seres racionales; sirve a las ciencias histórico-hermenéuticas y pretende comprender. Y el interés emancipador, que pretende liberar

a los seres humanos de la dominación, la superstición, el miedo y la represión; conduce a las ciencias sociales críticas y la crítica de las ideologías, que pretende criticar.