cimenl.org.mx · Web viewDispositivo de interrupción capaz de conectar, conducir e interrumpir...

1404
SECRETARIA DE ENERGIA NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2018, Instalaciones Eléctricas (utilización) EDMUNDO GIL BORJA, Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Instalaciones Eléctricas y Director General de Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica, y Vinculación Social, con fundamento en los artículos 11 fracción XXXVI de la Ley de la Industria Eléctrica; 33 fracción XII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 38 fracción II, 40 fracciones XI y XIII, 41, 46, 47 y 51 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28, 33 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 2 apartado A fracción I, 8, fracciones XIII, XIV y XV, y 13 fracciones VIII y XXI del Reglamento Interior de la Secretaría de Energía; expide la siguiente: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE-2018, INSTALACIONES ELECTRICAS (UTILIZACION). CONSIDERANDOS Primero.- Que de conformidad con el artículo 51 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas (utilización), entró al proceso de revisión quinquenal a que refiere dicho dispositivo legal. Segundo.- Que de conformidad con el cuarto párrafo del artículo 51 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización se dio aviso al secretariado técnico de la Comisión Nacional de Normalización de los resultados de la revisión, dentro del término legal establecido para tal efecto, posterior a la terminación del período quinquenal correspondiente. Tercero.- Que de conformidad con el artículo 46 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, con fecha 21 de marzo de 201X se presentó el anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE, Instalaciones Eléctricas (utilización) al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Instalaciones Eléctricas acompañado de la Manifestación de Impacto Regulatorio, misma que fue presentada con esta fecha a la Secretaría de Economía a través de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria. Cuarto.- Que de conformidad con el artículo 46 fracción II de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, con fecha 18 de junio de 201X, la Secretaría de Energía contestó fundadamente las observaciones presentadas por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Instalaciones Eléctricas, en el término establecido legalmente para ello. Quinto.- Que de conformidad con el artículo 47 fracción I y 33 de su Reglamento se expidió el Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2018, Instalaciones Eléctricas (utilización), para consulta pública con el objeto de que dentro de los sesenta días naturales, contados a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Instalaciones Eléctricas. Sexto.- Que de conformidad con el artículo 47 en su fracción III, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Presidencia del Comité ordenó la publicación en el Diario Oficial de la Federación de las respuestas a los comentarios recibidos en la consulta pública. Séptimo.- Que de conformidad con los considerandos anteriores se concluye que se ha cumplido con el procedimiento para la modificación de la presente Norma Oficial Mexicana. Octavo.- Que con la finalidad de mantener actualizado el instrumento normativo y técnico que regule las instalaciones eléctricas del país y en cumplimiento con la obligación de revisar cada cinco años las normas oficiales mexicanas, se tiene a bien expedir la siguiente: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE-2018, INSTALACIONES ELECTRICAS (UTILIZACION). PREFACIO

Transcript of cimenl.org.mx · Web viewDispositivo de interrupción capaz de conectar, conducir e interrumpir...

SECRETARIA DE ENERGIA

NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2018, Instalaciones Elctricas (utilizacin)

EDMUNDO GIL BORJA, Presidente del Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Instalaciones Elctricas y Director General de Distribucin y Comercializacin de Energa Elctrica, y Vinculacin Social, con fundamento en los artculos 11 fraccin XXXVI de la Ley de la Industria Elctrica; 33 fraccin XII de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 38 fraccin II, 40 fracciones XI y XIII, 41, 46, 47 y 51 de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin; 28, 33 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin; 2 apartado A fraccin I, 8, fracciones XIII, XIV y XV, y 13 fracciones VIII y XXI del Reglamento Interior de la Secretara de Energa; expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE-2018, INSTALACIONES ELECTRICAS (UTILIZACION).

CONSIDERANDOS

Primero.- Que de conformidad con el artculo 51 de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Elctricas (utilizacin), entr al proceso de revisin quinquenal a que refiere dicho dispositivo legal.

Segundo.- Que de conformidad con el cuarto prrafo del artculo 51 de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin se dio aviso al secretariado tcnico de la Comisin Nacional de Normalizacin de los resultados de la revisin, dentro del trmino legal establecido para tal efecto, posterior a la terminacin del perodo quinquenal correspondiente.

Tercero.- Que de conformidad con el artculo 46 fraccin I de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, con fecha 21 de marzo de 201X se present el anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE, Instalaciones Elctricas (utilizacin) al Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Instalaciones Elctricas acompaado de la Manifestacin de Impacto Regulatorio, misma que fue presentada con esta fecha a la Secretara de Economa a travs de la Comisin Federal de Mejora Regulatoria.

Cuarto.- Que de conformidad con el artculo 46 fraccin II de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, con fecha 18 de junio de 201X, la Secretara de Energa contest fundadamente las observaciones presentadas por el Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Instalaciones Elctricas, en el trmino establecido legalmente para ello.

Quinto.- Que de conformidad con el artculo 47 fraccin I y 33 de su Reglamento se expidi el Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2018, Instalaciones Elctricas (utilizacin), para consulta pblica con el objeto de que dentro de los sesenta das naturales, contados a partir de la fecha de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin, los interesados presentaran sus comentarios al Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Instalaciones Elctricas.

Sexto.- Que de conformidad con el artculo 47 en su fraccin III, de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, la Presidencia del Comit orden la publicacin en el Diario Oficial de la Federacin de las respuestas a los comentarios recibidos en la consulta pblica.

Sptimo.- Que de conformidad con los considerandos anteriores se concluye que se ha cumplido con el procedimiento para la modificacin de la presente Norma Oficial Mexicana.

Octavo.- Que con la finalidad de mantener actualizado el instrumento normativo y tcnico que regule las instalaciones elctricas del pas y en cumplimiento con la obligacin de revisar cada cinco aos las normas oficiales mexicanas, se tiene a bien expedir la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE-2018, INSTALACIONES ELECTRICAS (UTILIZACION).

PREFACIO

La presente Norma Oficial Mexicana fue elaborada por el Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Instalaciones Elctricas y por la Direccin General de Distribucin y Comercializacin de Energa Elctrica, y Vinculacin Social de la Secretara de Energa con el apoyo de las siguientes instituciones:

-Asociacin Mexicana de Directores Responsables de Obra y Corresponsables, AMDROC

-Asociacin Mexicana de Empresas del Ramo de Instalaciones para la Construccin, AMERIC

-Asociacin de Normalizacin y Certificacin, A.C., ANCE

-Cmara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promocin de Vivienda, CANADEVI

-Cmara Nacional de la Industria de la Transformacin, CANACINTRA

-Cmara Nacional de Manufacturas Elctricas, CANAME

-Confederacin de Cmaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, CONCANACO

-Comisin Federal de Electricidad, CFE

-Comisin Nacional para el Uso Eficiente de la Energa, CONUEE

-Confederacin de Cmaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, CONCAMIN

-Comisin Nacional de Vivienda, CONAVI

-Colegio de Ingenieros Mecnicos y Electricistas, CIME

-Federacin de Colegios de Ingenieros Mecnicos y Electricistas de la Repblica Mexicana, FECIME

-Instituto de Investigaciones Elctricas, IIE

-Instituto Politcnico Nacional, IPN

-Petrleos Mexicanos, PEMEX

-Procuradura Federal del Consumidor, PROFECO

-Secretara de Economa, SE

-Secretara de Gobernacin, SEGOB

-Secretara de Salud, SALUD

-Secretara del Trabajo y Previsin Social, STPS

-Secretara de Turismo, SECTUR

Para llevar a cabo las modificaciones al Ttulo 5 de esta NOM se tradujeron las partes aplicables del National Electrical Code, con base en las ediciones 2014 y 2017 del NFPA 70, con la licencia de la NFPA, para lo cual se aclara que la NFPA no es responsable de la precisin de la traduccin.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE-2018, INSTALACIONES ELECTRICAS (UTILIZACION)

INDICE DEL CONTENIDO

INTRODUCCION

TITULO 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

1.1Objetivo

1.2Campo de aplicacin

TITULO 2. REFERENCIAS

TITULO 3. LINEAMIENTOS PARA LA APLICACION DE LAS ESPECIFICACIONES EN LAS INSTALACIONES ELECTRICAS (UTILIZACION)

3.1Objetivo

3.2Caractersticas de las especificaciones de la Norma Oficial Mexicana

3.3Disposiciones obligatorias y notas aclaratorias

3.4 Interpretacin formal

TITULO 4. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

4.1Proteccin para la seguridad

4.2Diseo

4.3Seleccin del equipo elctrico

4.4Construccin, prueba inicial y verificacin de las instalaciones elctricas

4.10Compatibilidad

TITULO 5. ESPECIFICACIONES

CAPITULO 1

Disposiciones Generales

Artculo 100Definiciones

Artculo 110Requisitos de las instalaciones elctricas

CAPITULO 2

Alambrado y Proteccin

Artculo 200Uso e identificacin de los conductores puestos a tierra

Artculo 210Circuitos derivados

Artculo 215Alimentadores

Artculo 220Clculo de los circuitos derivados, alimentadores y acometidas

Artculo 225Circuitos derivados y alimentadores exteriores

Artculo 230Acometidas

Artculo 240Proteccin contra sobrecorriente

Artculo 250Puesta a tierra y unin

Artculo 280Apartarrayos de ms de 1000 volts

Artculo 285Supresores de sobretensiones transitorias de 1000 volts o menos (SSTT)

CAPITULO 3

Mtodos de Alambrado y Materiales

Artculo 300Mtodos de alambrado

Artculo 310Conductores para alambrado en general

Artculo 312Gabinetes, cajas de desconexin y bases para medidores

Artculo 314Cajas, cajas de paso y sus accesorios, utilizadas para salida, empalme, unin o jalado

Artculo 320Cable armado Tipo AC

Artculo 322Ensambles de cable plano Tipo FC

Artculo 324Cable de conductor plano Tipo FCC

Artculo 326Cable con separador integrado de gas Tipo IGS

Artculo 328Cable de media tensin

Artculo 330Cable con armadura metlica Tipo MC

Artculo 332Cable con aislamiento mineral y cubierta metlica Tipo MI

Artculo 334Cable con forro no metlico Tipos NM, NMC y NMS

Artculo 336Cables de fuerza y control para charola Tipo TC

Artculo 338Cables de acometida Tipos SE y USE

Artculo 340Cables para alimentadores y circuitos derivados subterrneos Tipo UF

Artculo 342Tubo conduit metlico semipesado Tipo IMC

Artculo 344Tubo conduit metlico pesado Tipo RMC

Artculo 348Tubo conduit metlico flexible Tipo FMC

Artculo 350Tubo conduit metlico flexible hermtico a los lquidos Tipo LFMC

Artculo 352Tubo conduit rgido de policloruro de vinilo Tipo PVC

Artculo 353Tubo conduit de polietileno de alta densidad Tipo HDPE

Artculo 354Tubo conduit subterrneo no metlico con conductores Tipo NUCC

Artculo 355Tubo conduit de resina termofija reforzada Tipo RTRC

Artculo 356Tubo conduit no metlico flexible hermtico a los lquidos Tipo LFNC

Artculo 358Tubo conduit metlico ligero Tipo EMT

Artculo 360Tubo conduit metlico flexible ligero Tipo FMT

Artculo 362Tubo conduit no metlico Tipo ENT

Artculo 364Tubo conduit de polietileno

Artculo 366Canales auxiliares

Artculo 368Electroductos o ductos con barras (Busway)

Artculo 370Canalizaciones prealambradas

Artculo 372Canalizaciones en pisos celulares de concreto

Artculo 374Canalizaciones en pisos metlicos celulares

Artculo 376Ductos metlicos

Artculo 378Ductos no metlicos

Artculo 380Ensamble multicontacto

Artculo 382Extensiones no metlicas

Artculo 384Canalizaciones de canal de tipo vigueta

Artculo 386Canalizaciones metlicas superficiales

Artculo 388Canalizaciones no metlicas superficiales

Artculo 390Canalizaciones bajo el piso

Artculo 392Charolas portacables

Artculo 393Sistemas de distribucin de energa de baja tensin en plafones suspendidos

Artculo 394Alambrado oculto sobre aisladores de porcelana y tubo

Artculo 396Alambrado sostenido por cable mensajero

Artculo 398Alambrado abierto sobre aisladores

Artculo 399Conductores areos en exteriores de ms de 1000 volts

CAPITULO 4

Equipo de Uso General

Artculo 400Cables y cordones flexibles

Artculo 402Cables para artefactos

Artculo 404Desconectadores

Artculo 406Contactos, conectores de cordn y clavijas de conexin

Artculo 408Tableros de distribucin, tableros de potencia y tableros de alumbrado y control

Artculo 409Tableros de control industrial

Artculo 410Luminarias, portalmparas y lmparas

Artculo 411Sistemas de alumbrado que funcionan a 30 volts o menos

Artculo 422Aparatos

Artculo 424Equipo elctrico fijo para calefaccin de ambiente

Artculo 425Equipo para procesos de calefaccin de resistencia fija y electrodo industrial

Artculo 426Equipo elctrico fijo para descongelar y derretir nieve

Artculo 427Equipo elctrico fijo para calentamiento de tuberas y recipientes

Artculo 430Motores, circuitos de motores y controladores

Artculo 440Equipos de aire acondicionado y de refrigeracin

Artculo 445Generadores

Artculo 450Transformadores y bvedas para transformadores (incluidos los enlaces del secundario)

Artculo 455Convertidores de fase

Artculo 460Capacitores

Artculo 470Resistencias y reactores

Artculo 480Bateras de acumuladores

Artculo 490Equipos de ms de 1000 volts nominales

CAPITULO 5

Ambientes Especiales

Artculo 500Areas peligrosas (clasificadas), clases I, II y III, divisiones 1 y 2

Artculo 501Areas clase I

Artculo 502Areas clase II

Artculo 503Areas clase III

Artculo 504Sistemas intrnsecamente seguros

Artculo 505Areas clase I, zonas 0, 1 y 2

Artculo 506Lugares en zonas 20, 21 y 22 para polvos combustibles o fibras/partculas suspendidas inflamables

Artculo 510Areas peligrosas (clasificadas) especficas

Artculo 511Estacionamientos comerciales, talleres de servicio y de reparacin de vehculos automotores

Artculo 513Hangares para aeronaves

Artculo 514Gasolineras y estaciones de servicio

Artculo 515Plantas de almacenamiento de combustibles

Artculo 516Procesos de aplicacin por rociado, inmersin, recubrimiento e impresin que emplean materiales inflamables o combustibles

Artculo 517Instalaciones en establecimientos de atencin de la salud

Artculo 518Lugares de reunin

Artculo 520Teatros, reas de audiencia en cines y estudios de televisin, reas de actuacin y lugares similares

Artculo 522Sistemas de control para parques permanentes de diversiones

Artculo 525Atracciones mviles, circos, ferias y eventos similares

Artculo 530Estudios de cine, televisin y lugares similares

Artculo 540Cabinas de proyeccin de cine

Artculo 545Edificios prefabricados

Artculo 547Construcciones agrcolas

Artculo 550Casas mviles, casas prefabricadas y estacionamientos de casas mviles

Artculo 551Vehculos de recreo y sus estacionamientos

Artculo 552Estacionamiento de remolques

Artculo 553Construcciones flotantes

Artculo 555Marinas y astilleros para yates y botes

Artculo 590Instalaciones provisionales

CAPITULO 6

Equipos Especiales

Artculo 600Anuncios luminosos y alumbrado de contorno

Artculo 604Sistemas de alambrado prefabricados

Artculo 605Muebles de oficina (Accesorios de alumbrado y divisiones alambradas)

Artculo 610Gras y montacargas

Artculo 620Elevadores, montacargas, escaleras elctricas, pasillos mviles, elevadores de plataforma y elevadores en escaleras para sillas de ruedas

Artculo 625Equipos para carga de vehculos elctricos

Artculo 626Espacios electrificados para estacionamiento de camiones

Artculo 630Mquinas de soldar elctricas

Artculo 640Equipos de procesamiento, amplificacin y reproduccin de seales de audio

Artculo 645Equipos de tecnologa de la informacin

Artculo 646Centros de datos modulares

Artculo 647Equipos electrnicos sensibles

Artculo 650Organos tubulares

Artculo 660Equipos de rayos X

Artculo 665Equipo de calentamiento por induccin y dielctrico

Artculo 668Celdas electrolticas

Artculo 669Galvanoplastia

Artculo 670Maquinaria industrial

Artculo 675Mquinas de riego operadas o controladas elctricamente

Artculo 680Albercas, fuentes e instalaciones similares

Artculo 682Cuerpos de agua naturales y artificiales

Artculo 685Sistemas elctricos integrados

Artculo 690Sistemas solares fotovoltaicos

Artculo 691Centrales elctricas fotovoltaicas de gran escala

Artculo 692Sistemas de celdas de combustible

Artculo 694Sistemas elctricos elicos

Artculo 695Bombas contra incendios

CAPITULO 7

Condiciones Especiales

Artculo 700Sistemas de emergencia

Artculo 701Sistemas de reserva legalmente requeridos

Artculo 702Sistemas de reserva opcionales

Artculo 705Fuentes de generacin de energa elctrica interconectadas

Artculo 706Sistemas de almacenamiento de energa

Artculo 710Sistemas autnomos

Artculo 712Microrredes de corriente directa

Artculo 720Circuitos y equipos que funcionan a menos de 50 volts

Artculo 725Circuitos Clase 1, Clase 2 y Clase 3 de control remoto, de sealizacin y de potencia limitada

Artculo 727Cables de instrumentacin en charolas portacables Tipo ITC

Artculo 728Sistemas de cables resistentes al fuego

Artculo 750Sistemas de administracin de energa

Artculo 760Sistemas de alarma contra incendios

Artculo 770Cables y canalizaciones para fibra ptica

CAPITULO 8

Sistemas de Comunicacin

Artculo 800Circuitos de comunicaciones

Artculo 810Equipos de radio y televisin

Artculo 820Sistemas de distribucin de antenas comunitarias de radio y televisin

Artculo 830Sistemas de comunicaciones de banda ancha alimentados por una red

Artculo 840Sistemas de comunicaciones de banda ancha alimentados con la instalacin del edificio

CAPITULO 9

Instalaciones que no sean materia del Sistema Elctrico Nacional

Artculo 920Disposiciones generales

Artculo 921Puesta a tierra

Artculo 922Lneas areas

Artculo 923Lneas subterrneas

Artculo 924Subestaciones

CAPITULO 10

Tablas

Tabla 1Porcentaje de la seccin transversal en tubo conduit y en tubera para los conductores

Tabla 2Radio de las curvas del tubo conduit y tuberas

Tabla 4Dimensiones y porcentaje disponible para los conductores del rea del tubo conduit (basado en la Tabla 1, de este Captulo)

Tabla 5Dimensiones de los conductores aislados y cables para artefactos

Tabla 5ADimensiones y reas nominales de alambres de aluminio y de cobre compacto para edificios

Tabla 8Propiedades de los conductores

Tabla 9Resistencia y reactancia en corriente alterna para los cables para 600 volts, 3 fases a 60 hertz y 75 C. Tres conductores individuales en un tubo conduit.

Tabla 10Nmero de hilos de los cables

Tabla 11(A)Limitaciones de las fuentes de alimentacin de corriente alterna de Clase 2 y de Clase 3

Tabla 11(B)Limitaciones de las fuentes de alimentacin de corriente continua de Clase 2 y de Clase 3

Tabla 12(A)Limitaciones para las fuentes de alimentacin de corriente alterna para PLFA (alarmas contra incendios de potencia limitada)

Tabla 12(B)Limitaciones para las fuentes de alimentacin de corriente continua para PLFA (alarmas contra incendios de potencia limitada)

CAPITULO 11

Procedimiento para la Evaluacin de la Conformidad

TITULO 6. VIGILANCIA

TITULO 7. BIBLIOGRAFIA

TITULO 8.CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Y NORMAS MEXICANAS

APENDICES (informativos)

APENDICE ATablas adicionales de ampacidad

APENDICE BTabla B1.1 Lista de Normas Oficiales y Normas Mexicanas

Tabla B1.2 Listado de normas de productos elctricos

Tabla B2.1 Listado de normas internacionales

Tabla B2.2 Listado de normas extranjeras

APENDICE CTablas de ocupacin en tubo conduit de conductores y cables del mismo tamao nominal

APENDICE DGrados de proteccin proporcionados por los envolventes

APENDICE EDocumentos Sector Salud

INTRODUCCION

La estructura de esta Norma Oficial Mexicana (en adelante NOM), responde a las necesidades tcnicas que se requieren para la utilizacin de la energa elctrica en las instalaciones elctricas en el mbito nacional; se cuida el uso de vocablos y se respetan los trminos habituales para evitar confusiones en los conceptos. Asimismo, se han ordenado los textos procurando claridad de expresin y unidad de estilo para una mejor comprensin de sus disposiciones.

El Ttulo 3 Lineamientos para la aplicacin de las especificaciones en las instalaciones elctricas (utilizacin), establece la metodologa para la apropiada aplicacin de las disposiciones y una gua general para su interpretacin correcta.

El Ttulo 4 de esta NOM establece los principios fundamentales, los cuales no estn sujetos a modificaciones en funcin de desarrollos tecnolgicos.

El Ttulo 5 Especificaciones, contiene los requisitos tcnicos cuya observancia tienen por objeto asegurar la conformidad de las instalaciones elctricas a los principios fundamentales del Ttulo 4 de esta NOM.

TITULO 1

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

1.1 Objetivo

1.1.1 El objetivo de esta NOM es establecer las especificaciones y lineamientos de carcter tcnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilizacin de la energa elctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, en lo referente a la proteccin contra:

-Las descargas elctricas,

-Los efectos trmicos,

-Las sobrecorrientes,

-Las corrientes de falla y

-Las sobretensiones.

El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta NOM promueve el uso de la energa elctrica en forma segura; asimismo esta NOM no intenta ser una gua de diseo, ni un manual de instrucciones para personas no calificadas.

1.2 Campo de aplicacin

1.2.1 Esta NOM cubre a las instalaciones destinadas para la utilizacin de la energa elctrica en:

a) Propiedades industriales, comerciales, de vivienda, cualquiera que sea su uso, pblicas y privadas, y en cualquiera de los niveles de tensin de operacin, incluyendo las utilizadas para el equipo elctrico conectado por los usuarios. Instalaciones en edificios utilizados por las empresas suministradoras, tales como edificios de oficinas, almacenes, estacionamientos, talleres mecnicos y edificios para fines de recreacin.

b) Casas mviles, vehculos de recreo, construcciones flotantes, ferias, circos y exposiciones, estacionamientos, talleres, lugares de reunin, lugares de atencin a la salud, construcciones agrcolas, marinas y muelles.

c) Todas las instalaciones del usuario situadas fuera de edificios;

d) Alambrado fijo para telecomunicaciones, sealizacin, control y similares (excluyendo el alambrado interno de aparatos);

e) Las ampliaciones o modificaciones a las instalaciones, as como a las partes de instalaciones existentes afectadas por estas ampliaciones o modificaciones.

Los equipos elctricos slo estn considerados respecto a su seleccin y aplicacin para la instalacin correspondiente.

1.2.2 Esta NOM no se aplica en:

a) Instalaciones elctricas en embarcaciones.

b) Instalaciones elctricas para unidades de transporte pblico elctrico, aeronaves o vehculos automotores.

c) Instalaciones elctricas del sistema de transporte pblico elctrico en lo relativo a la generacin, transformacin, transmisin o distribucin de energa elctrica utilizada exclusivamente para la operacin del equipo rodante o de sealizacin y comunicacin.

d) Instalaciones elctricas en reas subterrneas de minas, as como en la maquinaria mvil autopropulsada de minera superficial y el cable de alimentacin de dicha maquinaria.

e) Instalaciones de equipo de comunicaciones que est bajo el control exclusivo de empresas de servicio pblico de comunicaciones donde se localice.

TITULO 2

REFERENCIAS

Para la correcta utilizacin de esta NOM, es necesario consultar los siguientes documentos vigentes o los que los sustituyan:

NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida.

NOM-063-SCFI-2001, Productos elctricos-Conductores-Requisitos de seguridad.

NMX-J-098-ANCE-1999, Sistemas elctricos de potencia-Suministro-Tensiones Elctricas Normalizadas.

TITULO 3

LINEAMIENTOS PARA LA APLICACION DE LAS ESPECIFICACIONES EN

LAS INSTALACIONES ELECTRICAS (UTILIZACION)

3.1 Objetivo

El objetivo de las especificaciones es precisar las disposiciones de carcter tcnico que deben cumplir las instalaciones elctricas.

Las disposiciones establecidas en las especificaciones de esta NOM no deben considerarse como gua de diseo de instalaciones ni como un manual de instrucciones para personas no-calificadas (vase definicin de persona calificada en el Artculo 100 del Captulo 1). Se considera que para hacer un uso apropiado de estas especificaciones, es necesario recibir capacitacin y tener experiencia suficiente en el manejo de las instalaciones elctricas.

3.2 Caractersticas de las especificaciones de la norma oficial mexicana

Las especificaciones de esta NOM se dividen como se indica en el Ttulo 5. Los Captulos 1, 2, 3 y 4, son de aplicacin general; los Captulos 5, 6 y 7, se refieren a ambientes especiales, equipos especiales u otras condiciones especiales. Estos ltimos Captulos complementan o modifican las reglas generales. Los Captulos 1 a 4 se aplican a todo, excepto en lo modificado por los Captulos 5, 6 y 7 para las condiciones particulares o especiales.

El Captulo 8 trata de las instalaciones para los sistemas de comunicacin y es independiente de los dems, excepto en las referencias especficas que se haga de ellos.

El Captulo 9, incluye disposiciones para instalaciones que no sean materia del Sistema Elctrico Nacional; lneas areas, lneas subterrneas y subestaciones.

El Captulo 10, consiste de Tablas de datos de conductores y de sus aislamientos, as como del tubo conduit y de los factores de ocupacin por los conductores. Se incluyen los apndices A, B, C, D y E, de carcter informativo.

El Captulo 11, contiene el Procedimiento para la Evaluacin de la Conformidad (PEC).

Cada Captulo, est dividido en Artculos seguido de un nmero asignado. Cada Artculo trata un tema especfico, por ejemplo: alimentadores, puesta a tierra, circuitos derivados, circuitos de motores, etctera.

Ejemplo:

ARTICULO 210 CIRCUITOS DERIVADOS

Cuando un Artculo es muy extenso, se subdivide en Partes, identificndolas con una letra en orden sistemtico, las cuales desglosan el tema principal en grupos de informacin; as se tendr Parte A, Parte B, Parte C, etctera.

Ejemplo:

ARTICULO 210 CIRCUITOS DERIVADOS

Parte A. Generalidades

Parte B. Clasificacin de los circuitos derivados

Parte C. Salidas necesarias

Los artculos se dividen en Secciones y se identifican con nmeros y el tema principal. Una Seccin se desglosa en ocasiones en Subsecciones (con letras entre parntesis), y cada Subseccin puede estar desglosada an ms en nmeros entre parntesis.

Ejemplo de Seccin:

210-4. Circuitos derivados multiconductores

Ejemplo de Subseccin:

220-14(g)(1)

Es importante que cuando se haga una referencia a esta NOM, sea proporcionada completa.

Las Excepciones proporcionan alternativas a una disposicin especfica. Se presentan dos tipos de excepciones: una Excepcin indica obligatoriedad y la otra indica algo permisible. Cuando una disposicin tiene varias Excepciones, primeramente se presentan las de carcter obligatorio y posteriormente las permisibles.

Una Excepcin obligatoria generalmente incluye trminos como debe o no debe en su texto. La Excepcin de tipo permisible generalmente incluye la expresin se permite o no se exige.

3.3 Disposiciones obligatorias y notas aclaratorias

Las disposiciones de carcter obligatorio indicadas en esta NOM, son aquellas que identifican acciones exigidas o prohibidas especficamente y se caracterizan por el uso del trmino debe o no debe, o por el tiempo gramatical en futuro. Las notas no son disposiciones obligatorias a menos que se indique otra cosa en esta NOM, slo intentan aclarar conceptos o proporcionar informacin adicional que permite comprender lo indicado en la disposicin que le antecede o bien proporciona referencias a otras disposiciones en la NOM.

3.4 Interpretacin formal

La autoridad competente para resolver controversias en la interpretacin de esta NOM es la Secretara de Energa a travs de la Direccin General de Distribucin y Comercializacin de Energa Elctrica, y Vinculacin Social.

NOTA: Vase el Artculo 100 del Captulo 1 para la definicin de Autoridad Competente.

TITULO 4

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

4.1 Proteccin para la seguridad

4.1.1 Generalidades

Los requisitos establecidos en este captulo tienen el propsito de garantizar la seguridad de las personas, animales y los bienes contra los riesgos que puedan resultar de la utilizacin de las instalaciones elctricas.

NOTA: En las instalaciones elctricas, existen dos tipos de riesgos mayores:

-Las corrientes de choque.

-Las temperaturas excesivas capaces de provocar quemaduras, incendios u otros efectos peligrosos.

4.1.2 Proteccin contra choque elctrico.

4.1.2.1 Proteccin principal (proteccin contra contacto directo).

La proteccin para las personas y animales debe proporcionarse contra los peligros que puedan resultar por el contacto con las partes vivas de la instalacin.

En instalaciones con tensiones menores que 1000 V, la proteccin puede obtenerse por uno de los mtodos siguientes:

-Previniendo que una corriente pueda pasar a travs del cuerpo de una persona o de un animal.

-Limitando la corriente que pueda pasar a travs del cuerpo a un valor inferior al de la corriente de choque.

En instalaciones elctricas con tensiones mayores que 1 000 V, la proteccin puede obtenerse por los medios siguientes:

-Proteccin por gabinetes;

-Proteccin por barreras;

-Proteccin por obstculos; y

-Proteccin por la instalacin fuera del alcance.

4.1.2.2 Proteccin contra falla (proteccin contra contacto indirecto)

NOTA: Para las instalaciones, sistemas y equipo de baja tensin, la proteccin contra falla corresponde generalmente a la proteccin contra contacto indirecto, principalmente con respecto a la falla de aislamiento principal.

La proteccin para las personas y animales debe proporcionarse contra los peligros que puedan resultar por el contacto indirecto con las partes conductoras expuestas en caso de falla.

Esta proteccin puede obtenerse por uno de los mtodos siguientes:

-Evitando que una corriente que resulte de una falla y pase a travs del cuerpo de una persona o animal.

-Limitando la magnitud de la corriente que resulte de una falla, que pueda pasar a travs del cuerpo, a un valor no peligroso pueda.

-Limitando la duracin de la corriente que resulte de una falla, que pueda pasar a travs del cuerpo, a un periodo de tiempo no peligroso.

NOTA: En relacin con la proteccin contra los contactos indirectos, la aplicacin del mtodo de conexin de puesta a tierra, constituye un principio fundamental de seguridad.

4.1.3 Proteccin contra los efectos trmicos

La instalacin elctrica deber estar dispuesta de tal modo que se minimice el riesgo de daos o ignicin de materiales inflamables por alta temperatura o por arco elctrico. Adems, durante el funcionamiento normal del equipo elctrico, no habr riesgo de que personas o animales sufran quemaduras.

4.1.4 Proteccin contra sobrecorriente

Las personas y los animales deben protegerse contra lesiones y los bienes debern estar protegidos contra daos debidos a temperaturas excesivas o esfuerzos electromecnicos que se originen por sobrecorrientes que puedan producirse en los conductores. La proteccin puede obtenerse limitando la sobrecorriente a un valor o duracin segura.

4.1.5 Proteccin contra las corrientes de falla

Los conductores que no sean los conductores portadores de corriente, y las otras partes que se disean para conducir una corriente de falla, deben poder conducir estas corrientes sin alcanzar una temperatura excesiva. El equipo elctrico, incluyendo a los conductores, deben proveerse con proteccin mecnica contra esfuerzos electromecnicos causados por las corrientes de falla, para prevenir lesiones o daos a las personas, animales o sus propiedades.

Los conductores vivos deben protegerse contra las sobrecorrientes de acuerdo con 4.1.4.

4.1.6 Proteccin contra disturbios de tensin y disposiciones contra influencias electromagnticas

4.1.6.1 Las personas y los animales deben protegerse contra daos y las propiedades deben protegerse contra cualquier efecto daino como consecuencia de una falla entre las partes vivas de circuitos alimentados a distintas tensiones.

4.1.6.2 Las personas, los animales y las propiedades deben protegerse contra daos como consecuencia de sobretensiones que se originan por fenmenos atmosfricos o por maniobras.

NOTA: Para mayor informacin sobre la proteccin contra las tormentas elctricas puede consultarse el Apndice B1, TABLA B1.2

4.1.6.3 Las personas, los animales y las propiedades deben protegerse contra daos como consecuencia de una baja tensin y de cualquier recuperacin subsecuente de la misma.

4.1.6.4 La instalacin debe tener un nivel de inmunidad contra disturbios electromagnticos de manera que funcione correctamente en el ambiente especfico. De manera anticipada, el diseo de la instalacin debe tomar en consideracin las emisiones electromagnticas que se generan por la instalacin o por el equipo que se conecta, el cual deber ser adecuado para el equipo de uso comn utilizado o conectado a la instalacin.

4.1.7 Proteccin contra interrupciones de la fuente de suministro

En el caso de que exista la probabilidad de que se presente peligro o dao debido a una interrupcin en la fuente de suministro, deben tomarse las previsiones adecuadas en la instalacin o en el equipo que se instala.

4.1.8 Proteccin contra sobretensiones en instalaciones elctricas con tensiones mayores que 1000 V

En instalaciones elctricas con tensiones mayores que 1000 V, los equipos deben protegerse contra sobretensiones que resultan por operacin de interruptores o descargas las cuales pueden exceder los valores de aguante del dielctrico.

4.1.9Proteccin contra descargas atmosfricas directas en instalaciones elctricas mayores que 1000 V

En instalaciones elctricas con tensiones mayores que 1000 V, debe seleccionarse el nivel de proteccin contra descargas atmosfricas directas dependiendo del nivel de confiabilidad requerido y el mtodo de proteccin utilizado.

4.2 Diseo

4.2.1 Generalidades

Para el diseo de las instalaciones elctricas, deben tomarse en cuenta los siguientes factores para proporcionar:

-Proteccin de las personas, animales y los bienes de acuerdo con 4.1;

-Funcionamiento satisfactorio de la instalacin elctrica acorde a la utilizacin prevista.

La informacin bsica para la planeacin de la instalacin elctrica se indica en 4.2.2 al 4.2.5. Los requisitos que debe cumplir el diseo de la instalacin elctrica, se establecen en los numerales del 4.2.6 al 4.2.12

NOTA: Se recomienda tomar previsiones sobre futuras ampliaciones o expansiones de las instalaciones, con objeto de garantizar la seguridad en las instalaciones elctricas.

4.2.2 Caractersticas de la fuente de suministro o del suministrador disponible.

Las instalaciones elctricas deben disearse de acuerdo con las caractersticas de la fuente de suministro. La informacin especfica de la fuente de suministro es necesaria para disear una instalacin segura.

Las caractersticas de la fuente de suministro deben incluirse en la documentacin para demostrar cumplimiento con la presente NOM. Se puede afectar la seguridad de la instalacin si las caractersticas del sistema cambian.

4.2.2.1 Naturaleza de la corriente: corriente alterna o corriente continua.

4.2.2.2 Funcin de conductores:

-Para corriente alterna: Conductores de fase;

Conductor neutro;

Conductor de puesta a tierra (conductor de proteccin);

-Para corriente continua:Conductor de lnea;

Conductor de punto medio;

Conductor de puesta a tierra (conductor de proteccin).

4.2.2.3 Valores:

- Valor de la tensin y tolerancia.

- Frecuencia y tolerancia.

- Frecuencia de interrupciones,

- Fluctuaciones y cadas de tensin.

- Corriente mxima admisible.

- Impedancia de falla a tierra.

- Corrientes probables de cortocircuito.

Deben considerarse todos los tipos de corrientes de cortocircuito, por ejemplo:

- Trifsico;

- Fase a fase;

- Fase a tierra;

- Monofsico de dos fases a tierra.

4.2.2.4 Medidas de proteccin inherentes en la alimentacin; como por ejemplo: conductor neutro puesto a tierra, o conductor de puesta a tierra del punto medio o en el vrtice de una fase (en un sistema delta abierto o cerrado).

4.2.2.5 Requisitos particulares de la alimentacin de energa elctrica, tales como: demanda, capacidad instalada, factor de demanda y tensin de alimentacin.

4.2.3 Naturaleza de la demanda

El nmero y tipo de los circuitos alimentadores y derivados necesarios para iluminacin, calefaccin, fuerza motriz, control, sealizacin, telecomunicaciones, etc., deben ser determinados por:

-Puntos de consumo de la demanda de energa elctrica;

-Cargas esperadas en los diferentes circuitos;

-Variacin diaria y anual de la demanda;

-Condiciones especiales, tales como las armnicas;

-Requisitos para las instalaciones de control, de sealizacin, de telecomunicaciones, etc.

-Si es necesario, previsiones para futuras ampliaciones

4.2.4 Sistemas de emergencia o de reserva

-Fuente de alimentacin (naturaleza, caractersticas).

-Circuitos a ser alimentados por el sistema de emergencia.

-Circuitos a ser alimentados por el sistema de reserva.

4.2.5 Condiciones ambientales

Deben considerarse las condiciones climticas y ambientales a las que va a estar sometida la instalacin elctrica, tales como:

1)Interior

- Temperatura ambiente

- Influencia de la radiacin solar

- Altitud

- Humedad relativa

2)Exterior

- Temperatura ambiente

- Influencia de la radiacin solar

- Altitud

- Humedad relativa

- Condiciones climticas

- Contaminacin

4.2.6 Area de la seccin transversal de los conductores

El rea de la seccin transversal de los conductores debe determinarse tanto para operacin normal como para condiciones de falla en funcin de:

Su temperatura mxima admisible;

La cada de tensin admisible;

Los esfuerzos electromecnicos que puedan ocurrir en caso de falla a tierra y corrientes de cortocircuito;

Otros esfuerzos mecnicos a los que puedan estar sometidos los conductores;

El valor mximo de la impedancia que permita asegurar el funcionamiento de la proteccin contra el cortocircuito.

El mtodo de instalacin

NOTA: Los puntos enumerados anteriormente, conciernen en primer lugar, a la seguridad de las instalaciones elctricas. Es deseable tener reas de seccin transversal de los conductores mayores que las requeridas para la seguridad y para una operacin econmica.

4.2.7 Tipo de alambrado y mtodos de instalacin

La seleccin del tipo de alambrado y los mtodos de instalacin dependen de:

-La naturaleza del lugar;

-La naturaleza de las paredes u otras partes de los edificios que soportan el alambrado;

-La accesibilidad de las canalizaciones a las personas y animales domsticos;

-La tensin elctrica;

-Los esfuerzos electromecnicos que puedan ocurrir en caso de falla a tierra y corrientes de cortocircuito;

-Otros esfuerzos a los cuales puedan ser expuestos los conductores durante la construccin de las instalaciones elctricas o cuando estn en servicio.

4.2.8 Dispositivos de proteccin

Las caractersticas de los dispositivos de proteccin, deben determinarse con respecto a su funcin, la cual puede ser por ejemplo, la proteccin contra los efectos de:

-Sobrecorrientes (sobrecargas, cortocircuito);

-Corrientes de falla a tierra;

-Sobretensiones;

-Bajas tensiones o ausencia de tensin.

Los equipos de proteccin deben operar a los valores de corriente, tensin y tiempo convenientes de acuerdo con las caractersticas de los circuitos y de los peligros posibles.

4.2.9 Control de emergencia

En caso de peligro, si hay la necesidad de interrumpir inmediatamente el suministro de energa, debe instalarse un dispositivo de interrupcin de manera tal, que sea fcilmente reconocible y rpidamente operable.

4.2.10 Dispositivos de seccionamiento

Deben proveerse dispositivos de desconexin para permitir desconectar de la instalacin elctrica, los circuitos o los aparatos individuales con el fin de permitir el mantenimiento, la comprobacin, localizacin de fallas y reparaciones.

4.2.11 Prevencin de las influencias perjudiciales mutuas

La instalacin elctrica debe estar dispuesta de tal forma que no haya influencia perjudicial mutua entre la instalacin elctrica y las instalaciones no elctricas del edificio.

4.2.12 Accesibilidad de los equipos elctricos

Los equipos elctricos deben estar dispuestos para permitir tanto como sea necesario:

-Espacio suficiente para realizar la instalacin inicial y el eventual reemplazo del equipo elctrico;

-Accesibilidad para la operacin, pruebas, inspeccin, mantenimiento y reparacin.

NOTA: Para la definicin de Accesible (aplicado a equipo) ver Ttulo 5, Artculo 100, Definiciones.

4.2.13 Mtodo de puesta a tierra

El mtodo de puesta a tierra del neutro influye de manera sustancial en el nivel de la corriente de falla y en la duracin. Adems, el mtodo de puesta a tierra del neutro es relevante con respecto a lo siguiente:

- Seleccin del nivel de aislamiento;

- Caractersticas de los dispositivos de proteccin;

- Seleccin de los relevadores de proteccin; y

- Diseo del sistema de puesta a tierra.

4.2.14 Proyecto elctrico

Toda instalacin elctrica debe contar con un proyecto elctrico (planos y memorias tcnico descriptivas).

Los planos elctricos varan ampliamente en su alcance, presentacin y grado de detalle. Con frecuencia los planos industriales son ms detallados que los planos para propsitos comerciales y stos ltimos son ms detallados que los residenciales. Algunos proyectos incluyen planos de control y de conexiones; otros muestran solamente la distribucin de la potencia. Muchos proyectos para oficinas, plazas comerciales y residenciales no tienen calculada ms que la carga de acometida y los detalles de la instalacin se resuelven en campo para cumplir con las necesidades del arrendatario o destino final del local.

El plano elctrico ms comn es el diagrama unifilar que identifica y suministra informacin sobre las dimensiones de los componentes principales del sistema de alambrado elctrico y muestra cmo la potencia es distribuida desde la fuente, habitualmente la acometida, hasta el equipo de utilizacin. Se representan equipos tales como tableros de distribucin, equipos de conmutacin, subestaciones, centros de control de motores, motores, equipos de emergencia, interruptores de transferencia y equipo de calefaccin, ventilacin y aire acondicionado.

Tambin se ilustran acometidas, alimentadores y algunas canalizaciones de circuitos derivados y cables. El diagrama unifilar normalmente indica el tipo de canalizacin o cable y el tamao comercial, el nmero de conductores, sus tamaos y cualquier otra informacin especial; adems puede indicar el nivel de tensin, las capacidades de las barras conductoras, la corriente de interrupcin, las capacidades nominales de fusibles o interruptores, la puesta a tierra del sistema, medidores, relevadores y cualquier otra informacin para ayudar a identificar el sistema elctrico. Un diagrama unifilar completo mostrar las acometidas, alimentadores y las cargas y equipos principales.

4.3 Seleccin del equipo elctrico

4.3.1 Generalidades

En las instalaciones elctricas a que se refiere esta NOM deben utilizarse materiales y equipos (productos) que cumplan con las normas oficiales mexicanas, con las normas mexicanas y, a falta de stas, ostentar las especificaciones internacionales, las del pas de origen o en su caso las del fabricante con las que cumplen.

4.3.2 Caractersticas

Los materiales y equipos elctricos deben seleccionarse e instalarse para cumplir con los siguientes requisitos:

- Construccin adecuada cuando se ensambla, se instala o se conecta a la fuente de alimentacin.

- Funcionamiento satisfactorio considerando las influencias externas a las que puede estar sujeto.

- Funcionamiento satisfactorio durante condiciones normales de operacin y en caso de condiciones esperadas de sobrecarga, operacin anormal y falla sin que resulte un dao que ocasione un equipo inseguro.

Cada producto elctrico que se selecciona debe tener caractersticas acordes con los valores y las condiciones para los cuales est previsto el diseo de la instalacin elctrica y deben cumplir con los requisitos que se sealan a continuacin:

4.3.2.1 Tensin

Los equipos elctricos deben ser adecuados para el valor mximo de la tensin a la cual van a operar (valor eficaz en corriente alterna), as como tambin a las sobretensiones que pudieran ocurrir.

NOTA: Para ciertos equipos puede ser necesario tomar en cuenta la tensin ms baja que pudiera presentarse.

4.3.2.2 Corriente

Todos los equipos elctricos deben seleccionarse considerando el valor mximo de la intensidad de corriente (valor eficaz en corriente alterna), que conducen en servicio normal, y considerando la corriente que pueda conducir en condiciones anormales, y el periodo de tiempo (por ejemplo, tiempo de operacin de los dispositivos de proteccin, si existen) durante el cual puede esperarse que fluya esta corriente.

4.3.2.3 Frecuencia

Si la frecuencia tiene una influencia sobre las caractersticas de los equipos elctricos, la frecuencia nominal de los equipos debe corresponder a la frecuencia susceptible de producirse en el circuito.

4.3.2.4 Factor de carga

Todos los equipos elctricos, seleccionados, deben ser adecuados para el servicio previsto, tomando en cuenta las condiciones normales del servicio.

4.3.3 Condiciones de instalacin

Todo equipo elctrico debe seleccionarse para soportar con seguridad los esfuerzos y condiciones ambientales caractersticas de su ubicacin a las que puede estar sometido. Si un equipo no tiene las caractersticas de diseo correspondientes para su ubicacin, ste puede utilizarse siempre y cuando se proteja por medios complementarios, los cuales sean parte de la instalacin terminada.

4.3.4 Prevencin de los efectos nocivos

Todos los materiales y equipos elctricos deben seleccionarse de manera tal que no causen efectos nocivos a otros equipos y a la alimentacin durante condiciones normales de operacin, incluyendo las maniobras de conexin y desconexin.

En este contexto, los factores que pueden tener una influencia son:

-El factor de potencia;

-La corriente de arranque;

-El desequilibrio de fases;

-Las armnicas.

Sobretensiones transitorias generadas por los equipos de la instalacin elctrica.

4.4 Construccin, prueba inicial y verificacin de las instalaciones elctricas

4.4.1 Construccin

4.4.1.1 La construccin de instalaciones elctricas debe ejecutarse por personas calificadas y con productos aprobados. El equipo elctrico debe instalarse de acuerdo con sus instrucciones de instalacin.

4.4.1.2 Las caractersticas del equipo elctrico, una vez seleccionadas de acuerdo con lo establecido en 4.3, no deben modificarse o reducirse durante el proceso de instalacin.

4.4.1.3 Los conductores deben identificarse de acuerdo con las Secciones aplicables de esta NOM.

4.4.1.4 Las conexiones entre conductores y otros equipos elctricos, debe realizarse de tal manera que los contactos sean seguros y duraderos.

4.4.1.5 Los equipos elctricos deben instalarse de tal forma que no se afecten las condiciones de diseo de dispersin de calor de dichos equipos.

4.4.1.6 Los materiales equipos elctricos susceptibles de provocar altas temperaturas o arcos elctricos, deben colocarse o protegerse para eliminar cualquier riesgo de ignicin de materiales inflamables. Cuando la temperatura de cualquier parte expuesta del equipo elctrico puede provocar lesiones a las personas, estas partes deben protegerse para prevenir cualquier contacto accidental.

4.4.1.7 Si por razones de seguridad es necesario, deben instalarse seales o advertencias de precaucin adecuadas.

4.4.1.8 Si una instalacin es construida utilizando nuevos materiales, tecnologas o mtodos que se desven de esta NOM, el grado de seguridad resultante no podr ser inferior al obtenido cumpliendo esta NOM.

4.4.1.9 En caso de una adicin o una modificacin a una instalacin existente, los valores asignados y las condiciones de los materiales existentes sern analizados considerando la carga adicional y las condiciones modificadas. Adems, las conexiones a tierra y arreglos de puesta a tierra necesarios sern apropiadas a las medidas de proteccin seleccionadas para la seguridad.

4.4.2 Prueba inicial y peridica

4.4.2.1 Las instalaciones elctricas deben verificarse antes de ponerlas en servicio y despus de cualquier modificacin importante, para comprobar la adecuada ejecucin de los trabajos de acuerdo con esta NOM.

4.10 Compatibilidad

4.10.1 Compatibilidad de las caractersticas

Es conveniente que se tomen en cuenta las caractersticas de compatibilidad, as como posibles emisiones electromagnticas generadas por la operacin del equipo que se instalar, para que el equipo que conforma la instalacin sea adecuado al equipo que se conectar a la misma. Estas caractersticas incluyen, por ejemplo:

Sobretensiones transitorias;

Cadas de tensin;

Cargas desequilibradas;

Cargas con fluctuaciones rpidas;

Corrientes de arranque;

Corrientes armnicas;

Componentes de corriente continua;

Oscilaciones de alta frecuencia;

Corrientes de fuga;

Necesidad para conexiones adicionales a tierra;

Corrientes excesivas en el conductor de proteccin o conductor de puesta a tierra, puesto a tierra, pero no debidas a fallas.

TITULO 5

ESPECIFICACIONES

CAPITULO 1

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 100

DEFINICIONES

Alcance. Este Artculo contiene las definiciones esenciales para la aplicacin de esta NOM. No pretende incluir los trminos generales comnmente definidos o los trminos tcnicos definidos en otras normas. En general, slo se definen trminos utilizados en dos o ms Artculos de esta NOM. En algunos Artculos se incluyen otras definiciones de aplicacin particular en el propio Artculo, pero puede hacerse referencia a ellas en este Artculo.

La Parte A de este Artculo contiene las definiciones que se aplican dondequiera que los trminos sean utilizados en esta NOM. La Parte B contiene las definiciones aplicables a las instalaciones y equipos que operan a ms de 1000 volts nominales.

Parte A. Definiciones generales

A la vista de: Donde se especifique que un equipo debe estar "A la vista de" otro equipo, significa que un equipo debe estar visible desde el otro equipo y que no estn separados ms de 15 metros uno del otro.

A prueba de ignicin de polvo: Equipo encerrado de manera que excluya polvos y no permite arcos, chispas, el calor generado o liberado dentro del envolvente que produzcan la ignicin de las acumulaciones exteriores o las suspensiones atmosfricas de un polvo especificado sobre o en la cercana del envolvente.

A prueba de intemperie: Construido o protegido de modo que su exposicin o uso a la intemperie no impida el funcionamiento especificado.

NOTA: Los equipos a prueba de lluvia, hermticos a la lluvia o hermticos al agua pueden cumplir los requisitos de a prueba de intemperie cuando otras condiciones atmosfricas, diferentes a la humedad, no son un factor tales como la nieve, hielo, polvo o temperaturas extremas.

A prueba de lluvia: Construido, protegido o tratado de tal modo que prevenga que la lluvia interfiera con la operacin satisfactoria de un aparato bajo condiciones de prueba especificadas.

A prueba de polvo: Envolvente construido de tal forma que el polvo no entre bajo condiciones de prueba especificadas.

A tierra: Conexin conductora, intencionada o accidental, entre un circuito o equipo elctrico y el terreno natural o algn cuerpo conductor que sirva como tal.

Accesorio: Contratuercas, pasacables (monitor) u otra parte de un sistema de alambrado, destinado principalmente para desempear una funcin ms mecnica, que elctrica.

Accesible (aplicado a los equipos): Permite acercarse; no resguardado por puertas con cerradura, ni por elevacin, ni por otros medios.

Accesible (aplicado a los mtodos de alambrado): Se puede quitar o exponer sin causar dao a la estructura o al acabado del edificio, o que no est permanentemente encerrado dentro de la estructura o del acabado del edificio.

Accesible, fcilmente: Es posible aproximarse rpidamente para la operacin, reposicin o inspeccin, sin requerir que aquellos para quienes el fcil acceso es un requisito para tomar acciones tales como el uso de herramientas (diferentes a llaves), suban, bajen o quiten obstculos o recurran a escaleras porttiles.

NOTA: El uso de llaves es una prctica comn bajo condiciones controladas o supervisadas y una alternativa comn a los requisitos de acceso inmediato bajo las condiciones supervisadas que se proporcionan en otras partes de esta NOM.

Acometida: Conductores elctricos que conectan la red de distribucin del suministrador, al punto de recepcin del suministro en la instalacin del inmueble a servir.

Acometida area: Conductores en sistema areo, que van desde el poste ms cercano u otro soporte areo del suministrador, hasta el punto de recepcin del suministro.

Acometida subterrnea: Conductores en sistema subterrneo que van desde el registro ms cercano u otro soporte subterrneo del suministrador, hasta el punto de recepcin del suministro.

Alimentador: Todos los conductores de un circuito entre el equipo de acometida o la fuente de un sistema derivado separado u otra fuente de alimentacin y el dispositivo final de proteccin contra sobrecorriente del circuito derivado.

Alambrado no incendiario instalado en campo [aplicados en lugares peligrosos (Clasificados)]: Alambrado que entra o sale de la envolvente de un equipo y, bajo condiciones normales de funcionamiento del equipo, no tiene la capacidad de producir la ignicin de la mezcla inflamable de gas y aire, vapor y aire o polvo y aire debido a la presencia de arcos o efectos trmicos. El funcionamiento normal incluye la apertura, cortocircuito o puesta tierra del alambrado instalado en campo.

Alumbrado de realce: Conjunto de lmparas incandescentes, de iluminacin de descarga elctrica u otras fuentes de luz alimentadas elctricamente para delinear o llamar la atencin de ciertas caractersticas, tales como la forma de un edificio o la decoracin de un aparador.

Ampacidad: Corriente mxima en amperes que un conductor puede transportar continuamente, bajo las condiciones de uso, sin exceder su rango de temperatura.

Anuncio luminoso: Equipo de utilizacin fijo, estacionario o porttil, autocontenido, operado e iluminado elctricamente, con palabras o smbolos, diseado para comunicar informacin o llamar la atencin.

Aparador: Cualquier ventana, incluyendo ventanas sobre puertas, utilizada o diseada para la exhibicin de mercancas o material publicitario, que est total o parcialmente cerrada o totalmente abierta por detrs y que puede tener o no una plataforma ms alta que el nivel de la calle.

Aparato: Equipo de utilizacin, generalmente no industrial, que usualmente se fabrica en tamaos y tipos normalizados y que se instala o conecta como una unidad para realizar una o ms funciones, como lavar ropa, acondicionar aire, mezclar alimentos, frer, etctera.

Aparato Asociado [aplicados en lugares peligrosos (Clasificados)]. Aparatos en los que los circuitos no son necesariamente intrnsecamente seguros pero que afectan la energa en la circuitos intrnsecamente seguros y se considera que se mantiene intrnseca la seguridad. Dichos aparatos son uno de los siguientes:

(1) Aparato elctrico que tiene un tipo alternativo de proteccin para su uso en lugares peligrosos (clasificados)

(2) Aparatos elctricos no protegidos que no se deben utilizar dentro de un lugar peligroso (clasificado)

NOTA 1: Los aparatos asociados identifican conexiones intrnsecamente seguras para aparatos de seguridad intrnseca y tambin pueden tener conexiones para aparatos no intrnsecamente seguros.

NOTA 2: Un ejemplo de aparatos asociados es una barrera intrnseca de seguridad, que es una red diseada para limitacin de la energa (tensin y corriente) disponible para el lugar peligroso (clasificado), en condiciones de falla.

Aparato asociado no incendiario cableado en campo [aplicado a lugares peligrosos (clasificados)]. Aparatos en los que los circuitos no son necesariamente no incendiarios pero que afectan a la energa en los circuitos de cableado de campo no incendiarios para mantener niveles de energa en circuitos no incendiarios. Tales aparatos son uno de los siguientes:

(1) Aparato elctrico que tiene un tipo alternativo de proteccin para su uso en lugares peligrosos (clasificados)

(2) Aparatos elctricos no protegidos que no se utilicen en un lugar peligroso (clasificado)

NOTA: Aparato asociado de cableado de campo no incendiario tiene aparatos asociados de cableado de campo no incendiarios destinados para conexiones de aparatos de cableado de campo no incendiarios y que pueden tener tambin conexiones para otros aparatos elctricos

Aparato con alambrado no incendiario instalado en campo [aplicado a lugares peligrosos (clasificados)]: Aparato proyectado para ser conectado al alambrado no incendiario instalado en campo.

Aparato Sencillo [aplicado a lugares peligrosos (clasificados) localizacin]: Un componente elctrico o combinacin de componentes de construccin sencilla con parmetros elctricos bien definidos que no genere ms de 1,5 volts, 100 mA y 25 mW, o un componente pasivo que no disipa ms de 1,3 Watts y que sea compatible con la seguridad intrnseca del circuito en el que se utiliza.

NOTA: Los siguientes aparatos son ejemplos de aparatos sencillos:

1. Componentes pasivos; Por ejemplo, interruptores, cajas de conexiones, dispositivos de temperatura de resistencia, y dispositivos semiconductores simples tales como LEDs.

1. Fuentes de energa almacenada consistentes en componentes simples en circuitos simples con parmetros bien definidos; Por ejemplo, capacitores o inductores, cuyos valores se consideran al determinar la seguridad general del sistema

1. Fuentes de energa generada; Por ejemplo, termopares y fotocldas, que no generan ms de 1,5 volts, 100 mA y 25 mW

Aparato intrnsecamente seguro. Aparatos en los que todos los circuitos son intrnsecamente seguros

Apartarrayos: Dispositivo de proteccin para limitar el impulso de tensin mediante la descarga o la derivacin de la corriente transitoria; tambin evita el flujo continuo de la corriente remanente mientras conserva la capacidad de repetir estas funciones.

Aprobado: Aceptado para su utilizacin. Vase 110-2.

Automtico: Realizar una funcin sin necesidad de intervencin humana.

Autoridad competente: Secretara de Energa; Direccin General de Distribucin y Comercializacin de Energa Elctrica, y Vinculacin Social, conforme con sus atribuciones.

Bajada de acometida: Conductores areos entre el sistema de suministro elctrico de la compaa suministradora y el punto de acometida.

Cable coaxial . Un ensamble cilndrico compuesto por un conductor central, aislamiento y un blindaje o pantalla metlica, y normalmente con cubierta exterior termoplstica

Cable conductor de fibra ptica. Ensamble hecho en fbrica de una o ms fibras pticas que tienen una cubierta externa y contienen elemento(s) conductor(es) no portadores de corriente, como por ejemplo elemento(s) metlicos de resistencia mecnica, barrera(s) metlica(s) para el vapor y armadura o recubrimiento metlico.

Cable de acometida: Conductores de acometida en forma de cable.

Cable de fibra ptica. Ensamble en fbrica o ensamble en campo de una o ms fibras pticas con una cubierta general.

NOTA. Un cable de fibra ptica ensamblado en campo es un ensamble de una o ms fibras pticas dentro de una cubierta. La cubierta, sin fibras pticas, est instalada de una manera similar a la de un conduit o canalizacin. Una vez instalada la cubierta, las fibras pticas se insertan dentro de la cubierta, queda completo el ensamble de cables.

Cable de fibra ptica compuesto. Un cable que contiene fibras pticas y conductores elctricos portadores de corriente.

Cable no conductor de fibra ptica: Conjunto ensamblado en fbrica de una o ms fibras pticas con cubierta, que no contiene elementos metlicos ni otros materiales elctricamente conductores.

Caja de desconexin (baja tensin): Envolvente diseada para montaje superficial que tiene puertas abatibles o cubiertas superficiales sujetas en forma telescpica a las paredes de las cajas.

Caja de derivacin: Parte de un sistema de canalizacin con tubera de cualquier tipo para proporcionar acceso al interior del sistema de alambrado por medio de una cubierta o tapa removible. Podr estar instalada al final o entre partes del sistema de canalizacin.

Caja de paso: Parte independiente de un sistema de tubo conduit que permite acceder, a travs de cubierta(s) removible(s), al interior del sistema en el punto de unin de dos o ms partes del sistema, o en un punto terminal del mismo.

Las cajas de conexiones comnmente denominadas FS y FD o de dimensiones mayores, de metal fundido o cajas de lmina metlica, no se clasifican como cajas de paso.

Canalizacin: Canal cerrado de materiales metlicos o no metlicos, expresamente diseado para contener alambres, cables o barras conductoras, con funciones adicionales como lo permita esta NOM. Las canalizaciones incluyen, pero no estn limitadas a, tubo conduit rgido metlico, tubo conduit rgido no metlico, tubo conduit metlico semipesado, tubo conduit flexible hermtico a los lquidos, tuberas metlicas flexibles, tubo conduit metlico flexible, tuberas elctricas no metlicas, tuberas elctricas metlicas, canalizaciones subterrneas, canalizaciones en pisos celulares de concreto, canalizaciones en pisos celulares de metal, canaletas, ductos y electroductos.

Canalizacin de comunicaciones. Una canalizacin cerrada de material no metlico diseada expresamente para mantener alambres y cables de comunicaciones; cables de fibra ptica; cables de datos asociados con tecnologa de la informacin y equipo de comunicaciones; cables Clase 2, Clase 3, y tipo PLTC (Cables de Potencia Limitada en Charola Portacables); y cables de alarmas de incendio de potencia limitada en plenum, espacios verticales y aplicaciones de propsito general.

Carga (elctrica): Es la potencia instalada o demandada en un circuito elctrico.

Carga continua: Carga cuya corriente mxima circula durante tres horas o ms.

Carga no lineal: Carga donde la forma de onda de la corriente en estado estable no sigue la forma de onda de la tensin aplicada.

NOTA: Ejemplos de cargas que pueden ser no lineales: equipo electrnico, alumbrado de descarga elctrica/electrnica, sistemas de velocidad variable, hornos de arco y similares.

Centro de control de motores: Conjunto de una o ms secciones encerradas, que tienen barras conductoras comunes y que contienen principalmente unidades para el control de motores.

Circuito de control: El circuito de un aparato o sistema de control que transporta las seales elctricas destinadas a dirigir el funcionamiento del controlador pero que no transporta la corriente de alimentacin principal.

Circuito de control remoto: Cualquier circuito que controle a otro circuito a travs de un relevador o un dispositivo equivalente.

Circuito de sealizacin: Cualquier circuito que suministre energa elctrica a equipos de sealizacin.

Circuito derivado: Conductores de un circuito entre el dispositivo final de sobrecorriente que protege el circuito y la(s) salida(s).

Circuito derivado de uso general: Circuito derivado que alimenta dos o ms contactos o salidas para alumbrado y aparatos.

Circuito derivado individual: Circuito derivado que alimenta a un solo equipo de utilizacin.

Circuito derivado multiconductor: Circuito derivado que consta de dos o ms conductores de fase con una diferencia de potencial entre ellos, y un conductor puesto a tierra que tiene la misma diferencia de potencial entre l y cada conductor de fase del circuito y que est conectado al neutro o al conductor puesto a tierra del sistema.

Circuito derivado para aparatos: Circuito derivado que suministra energa elctrica a una o ms salidas a las que se conectan aparatos; tales circuitos no deben contener elementos de alumbrado conectados permanentemente que no formen parte del aparato.

Circuito no incendiario [aplicado a lugares peligrosos (clasificados)]: Circuito, que no es alambrado en campo, en el cual cualquier arco o efecto trmico producido bajo las condiciones de funcionamiento previstas del equipo, no tiene la capacidad, bajo condiciones de prueba especificadas, de producir la ignicin de las mezclas inflamables de: gas y aire, vapor y aire o polvo y aire.

Clavija: Dispositivo que por medio de su insercin en un contacto establece una conexin entre los conductores del cordn flexible y los conductores permanentemente conectados al contacto.

Cocina: rea con un fregadero e instalaciones permanentes para la preparacin y coccin de alimentos.

Componente no incendiario [aplicado a lugares peligrosos (clasificados)]. Componente que tiene contactos para establecer o interrumpir un circuito incendiario, y el mecanismo de contacto est elaborado de manera que el componente no tenga la capacidad de producir la ignicin de la mezcla inflamable especificada de gas y aire o vapor y aire. La carcasa de un componente no incendiario no est proyectada para evitar el ingreso de la atmsfera inflamable ni para contener una explosin.

Conductor aislado: Conductor rodeado de un material de composicin y espesor reconocidos en esta NOM como aislamiento elctrico.

Conductor cubierto: Conductor rodeado de un material de composicin o espesor no reconocido por esta NOM como aislamiento elctrico.

Conductor de puesta a tierra de los equipos: Trayectorias conductoras utilizadas para conectar las partes metlicas, que normalmente no conducen corriente, de todos los equipos y al conductor del sistema puesto a tierra o al conductor del electrodo de puesta a tierra o a ambos.

NOTA 1: Se reconoce que el conductor de puesta a tierra del equipo tambin acta como unin.

NOTA 2: Ver 250-118 para una lista de conductores aprobados de puesta a tierra de los equipos.

Conductor de puesta a tierra: Conductor utilizado para conectar un equipo o el circuito puesto a tierra de un sistema de alambrado al electrodo o electrodos de puesta a tierra.

Conductor del electrodo de puesta a tierra: Conductor utilizado para conectar el conductor puesto a tierra del sistema o el equipo, al electrodo de puesta a tierra o a un punto en el sistema del electrodo de puesta a tierra.

Conductor desnudo: Conductor que no tiene ningn tipo de cubierta o aislamiento elctrico.

Conductor neutro: Conductor conectado al punto neutro de un sistema que est destinado a transportar corriente en condiciones normales.

Conductor puesto a tierra: Conductor de un sistema o de un circuito, intencionadamente puesto a tierra.

Conductores de acometida: Conductores comprendidos desde el punto de acometida hasta el medio de desconexin de la instalacin.

Conductores de acometida, sistema areo: Conductores de acometida comprendidos entre las terminales del equipo de acometida y un punto comnmente fuera del edificio, y separado de sus paredes, donde se unen por derivacin o empalme a la bajada de la acometida area.

Conductores de acometida, sistema subterrneo: Conductores subterrneos entre el punto de acometida y el primer punto de conexin a los conductores entrada de la acometida en una caja de terminales, medidor u otra envolvente, dentro o fuera del muro de la edificacin.

Conductores de aluminio recubiertos de cobre: Conductor(es) central(es) de aluminio revestido(s) de cobre, con el cobre metalrgicamente adherido al ncleo de aluminio, donde el cobre forma un mnimo del 10 por ciento del rea de la seccin transversal de un conductor slido o cada hilo de un conductor trenzado.

Conductores de entrada de la acometida, sistema areo: Conductores de la acometida entre las terminales del equipo de acometida y un punto generalmente fuera del edificio, en cuyo recorrido no se encuentran paredes de dicho edificio, en donde se unen por derivacin o empalme a la bajada de acometida o a los conductores areos de la acometida.

Conductores de entrada de la acometida, sistema subterrneo: Conductores de la acometida entre las terminales del equipo de acometida y el punto de conexin a la acometida lateral o a los conductores subterrneos de la acometida.

Conector a presin (sin soldadura): Dispositivo para establecer una conexin entre dos o ms conductores o entre uno o ms conductores y una terminal por medio de presin mecnica, sin utilizar soldadura.

Conector de cable [aplicado a lugares peligrosos (clasificados)]: Un accesorio destinado a terminar un cable a una caja o dispositivo similar y reducir el esfuerzo en los puntos de terminacin y pueden incluir un dispositivo a prueba de explosin, a prueba de ignicin al polvo o un sello a prueba de flama.

Contacto: Un dispositivo de contacto instalado en la salida para la conexin de un enchufe de conexin, o para la conexin directa de equipo de utilizacin elctrica diseado para acoplarse con el dispositivo de contacto correspondiente. Un nico contacto es un nico dispositivo de contacto sin otro dispositivo de contacto en el mismo yugo. Un contacto mltiple es dos o ms dispositivos de contacto en el mismo yugo.

Controlador: Dispositivo o grupo de dispositivos para gobernar, de un modo determinado, la energa elctrica suministrada al aparato al cual est conectado.

Controlador de carga. Equipo que controla la tensin de corriente continua o la corriente continua, o ambas, y que se utiliza para cargar una batera u otro dispositivo de almacenamiento de energa.

Coordinacin (selectiva): Localizacin de una condicin de sobrecorriente para restringir interrupciones en circuito o en los equipos afectados, llevada a cabo mediante la seleccin e instalacin de dispositivos de proteccin contra sobrecorriente y sus ajustes o configuraciones para el rango completo de las sobrecorrientes disponibles, desde la sobrecarga hasta la corriente de falla mxima disponible y para el rango completo de los tiempos de apertura de los dispositivos de proteccin contra sobrecorriente asociados con dichas sobrecorrientes..

Corriente continua: Se denomina tambin corriente directa y ambos trminos pueden emplearse para la identificacin o marcado de equipos, aunque debe tenderse al empleo de corriente continua, que es el normalizado nacional e internacionalmente.

Corriente nominal de interrupcin: La mxima corriente a la tensin nominal que un dispositivo elctrico, es identificado para interrumpir bajo condiciones de prueba normalizadas.

NOTA: Los dispositivos diseados para interrumpir la corriente a distintos niveles de falla, pueden tener su corriente de interrupcin nominal expresada en otros parmetros como:, caballos de fuerza o corriente a rotor bloqueado.

Corriente nominal de cortocircuito: Posible corriente de falla simtrica a la tensin nominal, a la cual un aparato o un sistema puede estar conectado sin sufrir daos que excedan los criterios de aceptacin definidos.

Cuarto de bao: Zona que incluye un lavabo y uno o ms de los siguientes elementos: inodoro, urinal, tina, ducha, o muebles de bao similares.

Cubo del elevador: Abertura, escotilla, boca de pozo u otra abertura o espacio vertical diseada para que dentro de ella funcione un elevador o montacargas.

Desconectadores:

Desconectador de aislamiento. Dispositivo diseado para aislar un circuito elctrico de su fuente de alimentacin. No tiene capacidad interruptiva y est diseado para operar solamente despus de que el circuito ha sido abierto por algn otro medio.

Desconectador de aislamiento en derivacin. Dispositivo operado manualmente usado en conjunto con un interruptor de transferencia para proveer un medio para conectar directamente los conductores de carga a la fuente de alimentacin y aislar el interruptor de transferencia.

Desconectador de transferencia. Dispositivo automtico o no automtico para transferir una o ms conexiones de los conductores de carga de una fuente de alimentacin a otra.

Desconectador de uso general. Dispositivo para uso en circuitos de distribucin general y circuitos derivados. Se denomina en amperes y es capaz de interrumpir su corriente nominal a su tensin nominal.

Desconectador de uso general de accin rpida. Dispositivo de uso general construido de manera que pueda instalarse en cajas de dispositivos o sobre tapas de caja o utilizado junto con sistemas de alambrado reconocidos por esta NOM.

Desconectador para circuito de motor. Dispositivo cuya potencia es expresada como capacidad en kilowatts o caballos de fuerza y que es capaz de interrumpir la mxima corriente de operacin en sobrecarga de un motor a tensin nominal.

Dispositivo: Elemento de un sistema elctrico que no sea un conductor cuya principal funcin es conducir o controlar energa elctrica.

Dispositivo complementario de proteccin contra sobrecorriente: Dispositivo cuyo propsito es proporcionar proteccin limitada contra sobrecorriente para aplicaciones especficas y equipos de utilizacin tales como luminarias y electrodomsticos. Esta proteccin limitada es adicional a la proteccin suministrada y requerida en el circuito derivado por el dispositivo de proteccin contra sobrecorriente del circuito derivado.

Dispositivo de proteccin contra sobrecorriente del circuito derivado: Dispositivo con la capacidad para dar proteccin a circuitos de acometida, alimentadores, circuitos derivados y equipos en todo el rango de sobrecorriente entre su corriente nominal y su capacidad interruptiva. Dichos dispositivos se suministran con la capacidad nominal de interrupcin adecuada para el uso previsto, pero no inferior a 5000 Amperes.

Ducto interno. Una canalizacin no metlica situada dentro de una canalizacin de mayor tamao

Edificio o estructura: Construccin independiente o que est aislada de otras estructuras adyacentes por muros cortafuegos.

Edificio de vivienda:

Unidad de vivienda. Una o ms habitaciones para el uso de una o ms personas formando una unidad independiente y que incluye instalaciones permanentes en comedor, de estar, dormitorio de cocina y servicio sanitario.

Unidad de vivienda unifamiliar. Edificio que consta solamente de una unidad de vivienda.

Unidad de vivienda bifamiliar. Edificio que contiene dos unidades de vivienda.

Unidad de vivienda multifamiliar. Edificio que contiene tres o ms unidades de vivienda.

Electrodo de puesta a tierra: Objeto conductor a travs del cual se establece una conexin directa a tierra.

Encerrado: Rodeado por una carcasa, caja, cerca o pared para prevenir que las personas tengan contacto accidental con partes energizadas.

Energizado(a): Es, o est conectado(a) a una fuente de tensin.

Ensamble de direccionamiento de cables. Canal nico o canales mltiples conectados, as como los accesorios relacionados, que forman un sistema estructural que se utiliza para dar soporte y direccionar cables de comunicaciones, cables de fibra ptica, cables de datos asociados con la tecnologa de la informacin y equipos de comunicaciones, cables de Clase 2, Clase 3 , cables tipo Cable en Charolas Portacables de Potencia Limitada (PLTC), y cables de alarmas de incendio de potencia limitada en plenum, espacios verticales y aplicaciones de propsito general.

Ensamble de salidas mltiples: Canalizacin superficial, empotrada o autosoportada diseada para contener conductores y contactos, ensamblados ya sea en sitio o en fbrica.

Envolvente: Caja o carcasa de un aparato o la cerca o paredes que rodean una instalacin para prevenir que las personas tengan contacto accidental con partes energizadas o para proteccin de los equipos contra dao fsico.

NOTA: Vase 110-28 y Apndice D para ejemplos de tipos de envolventes.

Equipo: Trmino general para referirse a: herrajes, dispositivos, aparatos, luminarias, aparatos, maquinaria y productos similares utilizados como partes de, o en conexin con, una instalacin elctrica.

Equipo a prueba de explosin: Equipo contenido en una envolvente que puede soportar la explosin de un gas o vapor especficos que puede ocurrir en su interior y que puede prevenir la ignicin de un gas o vapor especificado alrededor de la envolvente debido a chispas, arcos elctricos o explosiones del gas o vapor en su interior y que opera a una temperatura exterior tal que una atmsfera inflamable circundante no se encender debido a dicha temperatura.

Equipo de acometida: Equipo necesario que consiste generalmente en un(os) interruptor(es) automtico(s) o interruptor(es) y fusible(s), con sus accesorios conectado(s) al extremo de carga de los conductores de acometida a un edificio u otra estructura u otra rea designada, y destinado para constituir el control principal y de desconexin del suministro.

Equipo de actualizacin. Un trmino general para un subensamblaje completo de partes y dispositivos para la conversin en campo de equipos de utilizacin

Equipo de comunicaciones: Equipos electrnicos que ejecutan operaciones de telecomunicaciones para la transmisin de audio, video y datos y que incluyen equipos elctricos de potencia (por ejemplo convertidores, inversores y bateras), equipo de soporte tcnico (como computadoras) y conductores dedicados exclusivamente al funcionamiento de los equipos

NOTA: A medida que la red de telecomunicaciones se cambia a una red de datos centralizados, computadoras, repetidores, servidores, y sus equipos de potencia, se estn convirtiendo en transmisin de audio, video y datos y estn encontrando aplicacin en instalaciones de equipos de comunicaciones.

Equipo de recepcin del suministro: Equipo necesario para servir de control principal y que usualmente consiste en un interruptor automtico o desconectador y fusibles, con sus accesorios, localizado al final de los conductores de recepcin del suministro.

Equipo de tecnologa de la informacin. Equipo de tecnologa de la informacin (ITE). Equipos y sistemas para 1000 volts o menos, que normalmente se encuentran en oficinas u otros establecimientos comerciales y entornos similares clasificados como ubicaciones ordinarias, que se utilizan para crear y manipular seales de datos, voz, vdeo y similares que no sean equipos de comunicaciones como se definen en Parte I del Artculo 100 y no procesan los circuitos de comunicaciones definidos en 800-2

Equipo de utilizacin: Equipo que utiliza la energa elctrica para propsitos de electrnica, electro-mecnicos, qumicos, de calefaccin, de alumbrado y otros similares.

Equipo mvil: Equipos con componentes elctricos adecuados para ser movidos nicamente con ayudas mecnicas o que estn dotados de ruedas para ser desplazados por personas o dispositivos que los impulsen.

Equipo no incendiario [aplicado a lugares peligrosos (clasificados)]: Equipo que tiene circuitos elctricos/electrnicos que no tienen la capacidad, bajo condiciones de funcionamiento normal, de producir la ignicin de una mezcla inflamable especificada de gas y aire, vapor y aire o polvo y aire, debido a la presencia de arco o de efectos trmicos.

Equipo porttil: Equipos con componentes elctricos adecuados para ser movidos por una sola persona sin ayuda mecnica.

Equipo sellable: Equipo con envolvente en forma de caja o gabinete provisto de medios de bloqueo o sello de manera que las partes energizadas no sean accesibles sin abrir la envolvente. El equipo puede o no ser accionable sin abrir la envolvente.

Estructura: Aquello que se ha edificado o construido, aparte del equipo.

Etiquetado: Equipo o materiales que tienen adherida una etiqueta, smbolo u otra marca de identificacin de un organismo acreditado o dependencia que mantiene un programa de inspecciones peridicas al equipo o material etiquetado, y que es aceptable para el organismo acreditado que se ocupa de la evaluacin del producto. Con la etiqueta, smbolo u otra marca de identificacin mencionada, el fabricante o proveedor seala que el equipo o material cumple con las normas aplicables o seala el comportamiento con los requisitos especificados.

Expuesto (aplicado a mtodos de alambrado): Colocado sobre o fijado a la superficie o detrs de tableros diseados para permitir el acceso.

Expuesto (aplicado a partes vivas): Que una persona puede inadvertidamente tocarlo o acercarse a una distancia menor que la distancia de seguridad. Se aplica a las partes que no estn adecuadamente resguardadas, separadas o aisladas.

Fcilmente accesible: (vase Accesible, fcilmente).

Factor de demanda: Relacin entre la demanda mxima de un sistema o parte del mismo, y la carga total conectada al sistema o la parte del sistema considerado.

Falla a tierra: Conexin elctricamente conductora, no intencional entre un conductor no puesto a tierra de un circuito elctrico y los conductores normalmente no portadores de corriente, envolventes metlicos, canalizaciones metlicas, equipos metlicos o la tierra.

Frente muerto: Sin partes vivas expuestas a una persona en el lado de operacin del equipo.

Fusible accionado electrnicamente. Dispositivo de proteccin contra sobrecorriente que consta generalmente de un mdulo de control que proporciona la deteccin de corriente, caractersticas tiempo-corriente obtenidas electrnicamente, energa para iniciar el disparo y un mdulo que interrumpe la corriente cuando se produce una sobrecorriente. Los fusibles accionados electrnicamente pueden funcionar o no en un modo de limitacin de corriente, segn el tipo de control seleccionado.

Gabinete: Envolvente diseada para montaje superficial o empotrado, provista de un marco, montura o bastidor en el que se instalan o pueden instalarse una o varias puertas de bisagra.

Garaje: Edificio o parte de ste en el que se guardan uno o ms vehculos autopropulsados, que estn ah con propsitos de: uso, venta, almacenamiento, renta, reparacin, exhibicin o demostracin.

NOTA: Respecto a los talleres de servicio y reparacin para vehculos automotores (vase 511).

Guardarropa. Habitacin no habitable o espacio principalmente previsto para guardar prendas de vestir e indumentaria.

Habitacin de Huspedes: Alojamiento que combina instalaciones para descansar, dormir, sanitarias y de almacenamiento dentro de un compartimiento.

Hermtico a la lluvia: Construido o protegido de tal manera que la exposicin a la lluvia batiente no d como resultado la entrada de agua bajo condiciones de prueba especificadas.

Hermtico al agua: Construido para que la humedad no entre en la envolvente, en condiciones especficas de prueba.

Hermtico al polvo: Construido de modo que el polvo no entre en la envolvente en condiciones especificadas de prueba.

Identificado (aplicado a los equipos): Reconocido como adecuado para un propsito, funcin, uso, entorno o aplicacin, especficos, cuando se describe en un requisito particular en esta NOM (vase Equipo).

NOTA: Algunos ejemplos de formas de determinar la adecuacin de un equipo para un propsito, uso, entorno o aplicacin especficos incluyen las investigaciones por parte de un organismo acreditado para la evaluacin de la conformidad del producto. La identificacin puede evidenciarse por medio de una marca de conformidad (vase Marcado).

Iluminacin de adorno: Hilera de luces exteriores suspendidas entre dos puntos.

Iluminacin de descarga elctrica: Sistemas de iluminacin que utilizan lmparas fluorescentes, lmparas de descarga de alta intensidad (HID, por sus siglas en ingls) o tubos de nen.

Inmersin en aceite [aplicado a lugares peligrosos (clasificados)]. Equipo elctrico sumergido en un lquido protector de forma que una atmsfera explosiva, que pueda estar por encima de lquido o por fuera de la envolvente, no puede ser encendida

Interruptor automtico: Dispositivo diseado para abrir o cerrar un circuito por medios no automticos y para abrir el circuito automticamente cuando se produzca una sobrecorriente predeterminada, sin daarse a s mismo, cuando se aplica correctamente dentro de su rango.

NOTA: El medio de apertura automtica puede ser integral, que acta directamente sobre el interruptor automtico o situado a distancia del mismo.

Ajustable (aplicado a interruptores automticos): Calificativo que indica que el interruptor automtico puede ajustarse para que dispare a varios valores de corriente, de tiempo o de ambos, dentro de un rango predeterminado.

Ajuste (de interruptores automticos): El valor de corriente, de tiempo o de ambos, a los cuales se regula el disparo de un interruptor automtico ajustable.

De disparo instantneo (aplicado a interruptores automticos): Calificativo que indica que deliberadamente no se introduce un retardo en la accin de disparo del interruptor automtico.

De tiempo inverso (aplicado a interruptores automticos): Calificativo que indica que deliberadamente se introduce un retardo en la accin de disparo del interruptor automtico, retardo que disminuye a medida que aumenta la magnitud de la corriente.

No ajustable (aplicado a interruptores automticos): Calificativo que indica que el interruptor automtico no puede ajustarse para cambiar el valor de la corriente a la cual dispara o el tiempo requerido para su operacin.

Interruptor de circuito por falla a tierra: Dispositivo diseado para la proteccin de personas, que funciona para desenergizar un circuito o parte del mismo, dentro de un periodo de tiempo determinado, cuando una corriente a tierra excede un valor predeterminado para un dispositivo de clase A. Los interruptores de circuito por falla a tierra de clase A se disparan cuando la corriente a tierra es de 6 mA o ms y no se disparan cuando la corriente a tierra es inferior a 4 mA.

Interruptor de circuito por falla de arco (AFCI). Dispositivo destinado a brindar proteccin contra los efectos de falla de arco, mediante el reconocimiento de las caractersticas nicas de la formacin del arco y mediante su funcionamiento para desenergizar el circuito cuando se detecta la falla de arco.

Inversor interactivo con el suministrador: Inversor proyectado para su uso en paralelo con el suministrador, para alimentar cargas comunes y que puede entregar energa a la empresa suministradora.

Lquido voltil inflamable: Lquido con punto de ignicin menor a 38 C. Lquido cuya temperatura est por encima de su punto de ignicin, o a un lquido combustible Clase 2 con una presin de vapor no mayor que 276 kilopascales a 38 C y cuya temperatura est por encima de su punto de ignicin.

Lugares:

Lugar hmedo: Lugares protegidos de la intemperie y que no estn sometidos a saturacin con agua u otros lquidos pero estn expuestos a grados moderados de humedad. Ejemplos de tales lugares incluyen sitios parcialmente protegidos bajo aleros, marquesinas, porches techados abiertos y lugares similares y lugares interiores sujetos a un grado moderado de humedad como algunos stanos, graneros y almacenes refrigerados.

Lugar mojado: Instalacin subterrnea o de baldosas de concreto o mampostera, que est en contacto directo con el terreno o un lugar sometido a saturacin con agua u otros lquidos, tal como rea de lavado de vehculos o un lugar expuesto a la intemperie y no protegido.

Lugares no clasificados. Lugares que se ha determinado que no son Clase I, Divisin 1; Clase I, Divisin 2; Clase I, Zona 0; Clase I, Zona 1; Clase I, Zona 2; Clase II, Divisin 1; Clase II, Divisin 2; Clase III, Divisin 1; Clase III, Divisin 2; Zona 20, Zona 21; Zona 22, o cualquier combinacin de ellas.

Lugar seco: Lugar que normalmente no est hmedo o sujeto a ser mojado. Un local clasificado como seco puede estar temporalmente hmedo o sujeto a ser mojado, como en el caso de un edificio en construccin.

Luminaria: Unidad completa de iluminacin que consiste en una fuente de luz, con una o varias lmparas, junto con las partes diseadas para posicionar la fuente de luz y conectarla a la fuente de alimentacin. Tambin puede incluir las partes que protegen la fuente de luz o el balastro y aquellas para distribuir la luz. Un portalmparas por s mismo no es una luminaria.

Marcado (aplicado a marca de conformidad): Equipo o materiales que tienen adherida una etiqueta, smbolo u otra marca de identificacin de un organismo acreditado o dependencia que mantiene un programa de inspecciones peridicas al equipo o material etiquetado, y que es aceptable para el organismo que se ocupa de la evaluacin de la conformidad del producto. Con la etiqueta, smbolo u otra marca de identificacin mencionada, el fabricante o proveedor indica que el equipo o material cumple con las normas aplicables o su buen funcionamiento bajo requisitos especficos (vase 110-2.)

Medio de desconexin: Dispositivo o conjunto de dispositivos u otros medios por los cuales los conductores de un circuito pueden ser desconectados de su fuente de alimentacin.

Motocompresor refrigerante hermtico: Combinacin de un compresor y un motor, ambos cubiertos por la misma carcasa, sin flecha externa o sellos en la flecha y con el motor funcionando en el refrigerante.

No accesible (aplicado a un lugar): Las personas no pueden tener acceso fcil, a menos que utilicen medios de acceso especiales.

No automtico: Requiere de intervencin humana para realizar una funcin.

No puesto a tierra: No conectado a tierra ni a un cuerpo conductor que extienda la conexin a tierra.

Oculto: Que resulta inaccesible por la estructura o acabado del edificio. Los conductores en canalizaciones ocultas son considerados ocultos, aunque se hacen accesibles al sacarlos de las canalizaciones.

Operable desde el exterior: Capaz de ser operado sin que el operario est expuesto al contacto con partes vivas.

Panel: Vase gabinete.

Partes vivas: C