appcenter.grupoice.com€¦  · Web viewDOCUMENTOS DE LICITACION. para la. Adquisición de diseño...

317
DOCUMENTOS DE LICITACION para la Adquisición de diseño y de materiales para el área de casa de máquinas, diseño y suministro de equipo electromecánico de generación, supervisión de montaje, pruebas de puesta en marcha, capacidad y eficiencia Contratante: Instituto Costarricense de Electricidad País: Costa Rica Proyecto: Proyecto Geotérmico Las Pailas II No. de Préstamo: CR-P5-1

Transcript of appcenter.grupoice.com€¦  · Web viewDOCUMENTOS DE LICITACION. para la. Adquisición de diseño...

DOCUMENTOS DE LICITACION

para laAdquisición de diseño y de materiales para el

área de casa de máquinas, diseño y suministro de equipo electromecánico de generación,

supervisión de montaje, pruebas de puesta en marcha, capacidad y eficiencia

Contratante: Instituto Costarricense de Electricidad

País: Costa RicaProyecto: Proyecto Geotérmico Las Pailas II

No. de Préstamo: CR-P5-1

VOLUMEN IIESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 2

INDICE

1. Normativa ambiental...............................................................................................................19

1.1 Generalidades...............................................................................................................19

1.2 Normas aplicables.........................................................................................................19

2. Normas y códigos aplicables..............................................................................................20

3. Información a entregar por el oferente.............................................................................22

3.1 Aspectos generales.......................................................................................................22

3.2 Requisitos del área mecánica........................................................................................23

3.3 Requisitos del área eléctrica y control...........................................................................24

3.4 Requisitos de la obra civil..............................................................................................24

4. Información a entregar por el contratista..........................................................................26

4.1 Revisión de la ingeniería...............................................................................................27

4.2 Modelado en tres dimensiones de la planta..................................................................29

4.2.1 Requerimientos generales.........................................................................................29

4.2.2 Especificaciones maqueta virtual..............................................................................29

4.3 Documentación de la obra civil.....................................................................................30

4.3.1 Planos de excavaciones y preparación del terreno.....................................................30

4.3.2 Memorias de cálculo de las estructuras y cimentaciones de las edificaciones, cimentaciones de equipos y tanques y demás obras del proyecto..........................................31

4.3.3 Tablas de doblado de varillas para las estructuras y cimentaciones de las edificaciones, cimentaciones de equipos y tanques y las diferentes obras del proyecto.........31

4.3.4 Planos del diseño estructural de cimientos de edificaciones de equipos, tanques y demás obras del proyecto.....................................................................................................31

4.3.5 Planos arquitectónicos de las diferentes edificaciones..............................................31

4.3.6 Planos estructurales de las edificaciones, tanques y demás obras del proyecto.........31

4.3.7 Planos de taller en el caso de las estructuras metálicas.............................................32

4.3.8 Planos de montaje de los paneles de concreto liviano ALC........................................32

4.3.9 Planos y diseños de los ductos para cables, trincheras, drenajes, etc.........................33

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 3

4.3.10 Planos y diseño de soportes para tuberías y otras estructuras metálicas que se requieran.33

4.3.11 Plano general de la urbanización del sitio..............................................................33

4.3.12 Planos del sistema final de alcantarillado pluvial de las obras...............................33

4.3.13 Planos de los sistemas de tratamiento de agua, aguas oleaginosas, de proceso y obras asociadas.....................................................................................................................34

4.3.14 Planos del sistema de drenaje de aguas negras.....................................................34

4.4 Documentación de diseño electromecánico, control e instrumentación........................34

4.4.1 Listas de equipos.......................................................................................................34

4.4.2 Lista de interfaces.....................................................................................................35

4.4.3 Planos de arreglo general, instalación y memoria de cálculo del diseño del sistema de puesta a tierra.......................................................................................................................36

4.4.4 Curvas a presentar del generador eléctrico...............................................................36

4.4.5 Curvas y documentación del sistema de excitación...................................................38

4.4.6 Planos y memoria de cable de potencia.....................................................................39

4.4.7 Diagramas de instrumentación y tuberías y la respectiva descripción de cada diagrama...............................................................................................................................40

4.4.8 Diagramas de balance de proceso.............................................................................40

4.4.9 Planos de arreglo y ubicación de los equipos de la central (layout)............................40

4.4.10 Planos generales (outline) de los equipos..............................................................40

4.4.11 Planos de fabricación y ensamblaje de los equipos................................................41

4.4.12 Especificación de colores, acabados y procedimientos de pintura..........................41

4.4.13 Especificación de las tuberías................................................................................41

4.4.14 Planos de arreglo de tuberías y soportes...............................................................41

4.4.15 Planos isométricos de todas las tuberías (spools)..................................................41

4.4.16 Listas de equipos, materiales y repuestos..............................................................42

4.4.17 Documento con lista de partes..............................................................................42

4.4.18 Planos con la ubicación de las piezas durante el mantenimiento (laydown)...........42

4.4.19 Hojas de datos......................................................................................................43

4.4.20 Hojas de datos de transformadores de instrumentación.......................................43

4.4.21 Especificaciones de aislamiento............................................................................44

4.4.22 Diagramas de rutas de cableado...........................................................................44

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 4

4.4.23 Diagrama unifilar eléctrico....................................................................................44

4.4.24 Diagrama unifilar de protección y control..............................................................44

4.4.25 Memoria de cálculo de los ajustes de las funciones de las protecciones eléctricas. 44

4.4.26 Diagramas lógicos de control................................................................................45

4.4.27 Diagramas de alambrado interno de los tableros..................................................45

4.4.28 Descripción de las alarmas....................................................................................45

4.4.29 Configuración de los controladores.......................................................................45

4.4.30 Manuales de descripción del diseño......................................................................46

4.4.31 Manuales de diseño..............................................................................................47

4.4.32 Manual de registros de calidad.............................................................................48

4.4.33 Planos e información relacionada con el sistema de corriente directa...................48

4.4.34 Planos e información relacionada con el sistema de almacenamiento y manejo de combustible..........................................................................................................................49

4.4.35 Planos e información relacionada con el sistema contra incendios (monitoreo y combate). 50

4.4.36 Planos e información relacionados con el sistema de monitoreo y análisis de vibraciones............................................................................................................................50

4.4.37 Estudios de propagación de ruido.........................................................................50

4.4.38 Puente grúa..........................................................................................................50

4.4.39 Trampas de vapor.................................................................................................52

4.4.40 Aire acondicionado y ventilación...........................................................................52

4.5 Documentación sobre adquisición de equipos y fabricación..........................................53

4.5.1 Órdenes de compra emitidas a los subcontratistas....................................................53

4.5.2 Copia de los manuales del sistema de calidad de los subcontratistas.........................53

4.5.3 Planes de calidad de fabricación de cada equipo.......................................................53

4.5.4 Certificados de prueba de los materiales...................................................................54

4.5.5 Procedimientos de prueba de los equipos y materiales en fábrica.............................54

4.5.6 Reportes mensuales de avance de ingeniería, adquisición, fabricación, montaje, pruebas en fábrica, pruebas preliminares y pruebas de puesta en marcha.............................54

4.6 Documentación para instalación y montaje...................................................................55

4.6.1 Procedimientos de soldadura....................................................................................55

4.6.2 Información sobre manejo y almacenamiento en el sitio...........................................55

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 5

4.6.3 Procedimiento de limpieza del interior de las tuberías..............................................55

4.6.4 Planos e información para el montaje e instalación de los equipos............................56

4.6.5 Planos e información para el montaje de las tuberías................................................56

4.6.6 Lista de colores de los equipos y materiales..............................................................56

4.6.7 Manual de montaje...................................................................................................56

4.6.8 Planos de montaje de la instrumentación..................................................................57

4.6.9 Diagramas y tablas de alambrado.............................................................................57

4.7 Documentos para pruebas de puesta en marcha...........................................................57

4.7.1 Programa de pruebas preliminares y de puesta en marcha........................................57

4.7.2 Reporte de pruebas preliminares y de puesta en marcha..........................................58

4.7.3 Manual de pruebas preliminares y de puesta en marcha...........................................58

4.8 Documentación para pruebas de eficiencia...................................................................58

4.8.1 Procedimientos de pruebas de eficiencia, capacidad y desempeño............................58

4.8.2 Certificado de calibración de la instrumentación para las pruebas.............................59

4.8.3 Reporte final de las pruebas de eficiencia y potencia.................................................59

4.8.4 Documentación para pruebas de ruido......................................................................59

4.9 Documentación para la capacitación del personal.........................................................61

4.10 Documentación para operación y mantenimiento.........................................................61

4.10.1 Lista de repuestos entregados...............................................................................61

4.10.2 Lista de herramientas especiales entregadas.........................................................61

4.10.3 Manuales de operación.........................................................................................62

4.10.4 Manuales de mantenimiento................................................................................63

4.10.5 Manual de seguridad............................................................................................66

4.10.6 Software de todos los sistemas de control, licencias, palabras de paso, llaves de protección y manuales de operación respectivos...................................................................66

4.10.7 Otras herramientas de programación, configuración o diagnóstico.......................67

4.11 Documentos de información final..................................................................................67

4.11.1 Planos e información finales.................................................................................67

4.11.2 Planos e información conforme fue construido (AS BUILT)....................................67

5. Manuales..........................................................................................................................68

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 6

5.1.1 Generalidades...........................................................................................................68

5.1.2 Alcance de los manuales...........................................................................................68

5.1.3 Formato de los manuales..........................................................................................69

5.1.4 Volúmenes................................................................................................................70

5.1.5 Códigos de referencia de los volúmenes....................................................................71

5.1.6 Registro de modificaciones.......................................................................................73

6. Tropicalización..................................................................................................................73

7. Intercambiabilidad............................................................................................................73

8. Placa de datos e identificaciones.......................................................................................74

8.1 Placas de datos.............................................................................................................74

8.2 Placa metálica de identificación....................................................................................75

8.3 Textos...........................................................................................................................75

8.4 Fijación.........................................................................................................................75

8.5 Contraste......................................................................................................................75

8.6 Aprobación...................................................................................................................75

9. Embalaje...........................................................................................................................76

9.1 Generalidades...............................................................................................................76

9.2 Marcas en los embalajes...............................................................................................76

9.3 Lista de empaque..........................................................................................................76

9.4 Embalaje del generador eléctrico..................................................................................77

9.5 Embalaje de los tableros...............................................................................................77

9.6 Embalaje de los cables de control..................................................................................78

9.7 Embalaje de los repuestos.............................................................................................78

10. Criterios de diseño para instalaciones...........................................................................78

11. Características eléctricas de los sistemas de media y baja tensión.................................80

11.1 Características eléctricas principales de diseño para sistemas a 34,5 kV CA...................80

11.2 Características eléctricas principales de diseño para sistemas a 13.8 kV CA...................80

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 7

11.3 Características eléctricas principales de diseño para sistemas a 4.16 kV CA...................81

11.4 Características eléctricas principales de diseño para sistemas a 480 V CA......................81

11.5 Características eléctricas principales de diseño para sistemas a 120 – 240 VCA..............81

12. Diseño eléctrico industrial.............................................................................................82

12.1 Generalidades...............................................................................................................82

12.2 Instalaciones de alumbrado y fuerza.............................................................................84

12.3 Distribución del servicio eléctrico..................................................................................85

12.4 Iluminación...................................................................................................................86

12.5 Receptáculos y salidas especiales..................................................................................88

12.6 Interruptores de apagado y encendido de luminarias....................................................89

12.7 Tableros de distribución e interruptores de seguridad...................................................89

12.8 Tuberías y accesorios....................................................................................................91

12.9 Cajas, conduletas y accesorios.......................................................................................94

12.10 Conductores..............................................................................................................94

12.11 Codificación de colores..............................................................................................95

12.12 Equilibrio de las fases................................................................................................96

13. Materiales.....................................................................................................................96

13.1 Generalidades...............................................................................................................96

13.2 Calidad de materiales....................................................................................................96

13.3 Fundiciones...................................................................................................................97

13.4 Aceros forjados.............................................................................................................97

13.5 Placas de acero.............................................................................................................97

13.6 Corrosión......................................................................................................................98

13.7 Esfuerzos permisibles....................................................................................................98

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 8

13.8 Especificación de normas y códigos...............................................................................98

13.9 Pruebas de inspección...................................................................................................98

14. Soldaduras....................................................................................................................99

14.1 Normas aplicadas a soldaduras.....................................................................................99

14.2 Procedimientos de soldadura........................................................................................99

14.3 Procedimientos de calificación de soldadores................................................................99

14.4 Inspección de soldaduras y ensayos no destructivos......................................................99

14.5 Inspección visual de soldaduras...................................................................................100

14.6 Inspección radiográfica................................................................................................101

14.7 Inspección por ultrasonido..........................................................................................101

14.8 Inspección por partículas magnéticas..........................................................................102

14.9 Inspección por líquidos penetrantes............................................................................102

14.10 Inspectores de soldaduras.......................................................................................102

15. Tabla de colores para identificación de equipos y obras..............................................102

16. Acabados superficiales (materiales, equipos y obra civil).............................................104

16.1 Acabados....................................................................................................................104

16.2 Recubrimiento de conservación en Taller....................................................................105

16.3 Inspección, ensayo y garantías de recubrimientos.......................................................105

17. Aislamiento térmico....................................................................................................105

18. Aislamiento acústico...................................................................................................106

19. Tuberías y accesorios..................................................................................................106

19.1 Alcance del suministro................................................................................................106

19.2 Tuberías......................................................................................................................107

19.3 Soportes para tuberías................................................................................................107

19.4 Armado de tuberías....................................................................................................108

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 9

19.5 Pre armado de tuberías (spools)..................................................................................108

19.6 Pruebas en tuberías....................................................................................................110

19.7 Pasos de tuberías........................................................................................................110

19.8 Tubería para el sistema de lubricación.........................................................................110

19.9 Válvulas......................................................................................................................111

19.9.1 Generalidades.....................................................................................................111

19.9.2 Empaquetaduras y asientos................................................................................112

19.9.3 Actuadores (donde aplique)................................................................................112

19.10 Accesorios...............................................................................................................112

19.11 Venteos, drenajes y puntos de muestreo.................................................................112

20. Recipientes a presión..................................................................................................113

20.1 Generalidades.............................................................................................................113

20.2 Recipientes a presión suministrados por el contratista................................................114

21. Purificador de aceite...................................................................................................115

22. Intercambiadores de calor...........................................................................................115

22.1 Generalidades.............................................................................................................115

22.2 Normas aplicables.......................................................................................................116

23. Bombas.......................................................................................................................117

24. Bombas centrífugas.....................................................................................................118

25. Bombas de vacío con anillo líquido..............................................................................119

25.1 Bomba de vacío y accesorios.......................................................................................119

25.2 Especificaciones técnicas para la bomba de vacío, reductor y motor eléctrico..............119

25.3 Materiales no permitidos............................................................................................119

25.4 Estampado y marcado.................................................................................................119

25.5 Engranajes y acoples...................................................................................................119

25.6 Motor eléctrico...........................................................................................................120

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 10

26. Recubrimiento............................................................................................................120

26.1 Especificaciones mínimas requeridas de recubrimientos de superficie.........................120

27. Tornillos, pernos y tuercas...........................................................................................125

28. Sistema de izaje de la casa de máquinas, grúa viajera..................................................125

28.1 Generalidades.............................................................................................................125

28.2 Alcance de suministro.................................................................................................125

28.3 Características generales.............................................................................................126

28.3.1 Puente................................................................................................................127

28.3.2 Carros del puente................................................................................................127

28.3.3 Cabezales del puente..........................................................................................127

28.4 Características de diseño.............................................................................................128

28.4.1 Pasillos y barandales...........................................................................................128

28.4.2 Bastidor del carro................................................................................................128

28.4.3 Vía principal de rodadura....................................................................................128

28.4.4 Ganchos y porta poleas.......................................................................................129

28.4.5 Cables de izamiento............................................................................................129

28.4.6 Poleas.................................................................................................................129

28.4.7 Tambores de izaje...............................................................................................129

28.4.8 Engranajes y piñones..........................................................................................130

28.4.9 Cojinetes y engrase.............................................................................................130

28.4.10 Frenos.................................................................................................................130

28.4.11 Mecanismo motriz del puente.............................................................................131

28.4.12 Mecanismo de traslación del carro......................................................................131

28.4.13 Ejes.....................................................................................................................131

28.4.14 Acoples...............................................................................................................132

28.4.15 Ruedas del carro y del puente.............................................................................132

28.4.16 Amortiguadores y limpiavías...............................................................................132

28.4.17 Motores eléctricos..............................................................................................132

28.4.18 Control de la grúa................................................................................................132

28.4.19 Protección de equipo eléctrico............................................................................133

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 11

28.4.20 Alambrado..........................................................................................................133

28.4.21 Alimentación general..........................................................................................133

28.4.22 Interruptores límite.............................................................................................134

28.4.23 Control de velocidad de los motores...................................................................134

28.4.24 Alumbrado y señales de advertencia...................................................................134

28.4.25 Placa de identificación........................................................................................135

28.5 Planos e información solicitada...................................................................................135

29. Tableros......................................................................................................................136

29.1 Construcción de los tableros........................................................................................136

29.2 Acabado de la pintura.................................................................................................137

29.3 Disposición de equipos................................................................................................137

29.4 Aspectos relativos al cableado.....................................................................................138

29.5 Identificación de los tableros y sus equipos.................................................................139

29.6 Grado de protección....................................................................................................140

29.7 Requerimientos adicionales según el voltaje de alimentación.....................................141

29.7.1 Tableros de media tensión de 13.8 kV y 4.16 kV..................................................141

29.7.2 Arreglo general de los componentes...................................................................144

29.7.3 Circuitos secundarios..........................................................................................144

29.7.4 Barras colectoras y conductoras..........................................................................144

29.7.5 Conexión a tierra.................................................................................................144

29.7.6 Tableros de 480 voltios.......................................................................................144

29.7.7 Tableros 240 / 120 voltios...................................................................................146

29.7.8 Tableros de corriente directa..............................................................................146

29.7.9 Tableros de control local.....................................................................................147

30. Centro de control de motores......................................................................................148

31. Rotación de fases del generador eléctrico y motores trifásicos....................................150

32. Transformadores de baja potencia..............................................................................150

32.1 Requerimientos eléctricos...........................................................................................150

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 12

32.2 Características propias de los transformadores en aceite.............................................151

32.2.1 Tanque principal para aceite...............................................................................151

32.2.2 Sistema de preservación de aceite......................................................................151

32.2.3 Núcleo circuito magnético...................................................................................151

32.2.4 Bobinados...........................................................................................................151

32.2.5 Conexiones externas (aisladores de paso o pasatapas)........................................152

32.2.6 Sistema de enfriamiento (AF, aire forzado).........................................................152

32.2.7 Características de corto circuito..........................................................................152

32.2.8 Tubería eléctrica y alambrado.............................................................................152

32.2.9 Accesorios...........................................................................................................152

32.3 Características de los transformadores secos...............................................................153

32.3.1 Generalidades.....................................................................................................153

32.3.2 Núcleos...............................................................................................................153

32.3.3 Bobinados...........................................................................................................153

32.3.4 Conexiones.........................................................................................................154

32.3.5 Enfriamiento.......................................................................................................154

32.3.6 Medición de temperatura...................................................................................154

32.3.7 Marco de soporte y medidas para el izamiento...................................................154

33. Transformadores de instrumentación..........................................................................154

33.1.1 Información técnica............................................................................................155

34. Motores eléctricos......................................................................................................156

35. Medidores...................................................................................................................159

35.1 Medidores de energía.................................................................................................159

35.2 Descripción.................................................................................................................160

35.3 Almacenamiento de información................................................................................160

35.4 Comunicación remota.................................................................................................160

35.5 Compatibilidad con XML.............................................................................................161

35.6 Actualización del software interno..............................................................................161

35.7 Normas.......................................................................................................................161

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 13

35.8 Voltaje, corriente y frecuencia.....................................................................................161

35.9 Ámbito de precisión....................................................................................................162

35.10 Calibración..............................................................................................................162

35.11 Influencias externas................................................................................................162

35.12 Parámetros de medición, registro y almacenamiento..............................................162

35.13 Programación..........................................................................................................164

35.14 Consumo y pérdidas del contador...........................................................................165

36. Conductores de potencia para media tensión..............................................................166

36.1 Especificaciones generales..........................................................................................166

36.2 Construcción...............................................................................................................166

36.2.1 Conductor...........................................................................................................166

36.2.2 Pantallas semiconductoras y aislamiento............................................................167

36.2.3 Pantalla metálica (conductor puesto a tierra o neutro)........................................167

36.2.4 Pantallas de bloqueo contra penetración de humedad........................................167

36.2.5 Cubierta exterior.................................................................................................167

36.2.6 Curado................................................................................................................167

36.2.7 Identificación......................................................................................................167

36.2.8 Condiciones de entrega y traslado de carretes.....................................................168

37. Cables de control........................................................................................................168

37.1 Generalidades.............................................................................................................168

37.2 Cables para el alambrado interno de tableros.............................................................169

37.3 Normas.......................................................................................................................169

37.4 Inspección y pruebas...................................................................................................170

38. Canastas y conductos para cables................................................................................171

38.1 Definición de zona 1....................................................................................................171

38.2 Definición de zona 2....................................................................................................172

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 14

39. Conexiones flexibles, mufas y terminales para interconexión de conductores de potencia..................................................................................................................................172

39.1 Conexiones flexibles y expansiones.............................................................................172

39.2 Mufas o boquillas terminales......................................................................................173

39.3 Terminales..................................................................................................................173

40. Grupo electrógeno de respaldo...................................................................................173

40.1 Generalidades.............................................................................................................173

40.2 Normativa y códigos aplicables...................................................................................174

40.3 Características para el motor del grupo electrógeno....................................................175

40.3.1 Generalidades.....................................................................................................175

40.3.2 Sistema de regulación.........................................................................................175

40.3.3 Sistema de arranque...........................................................................................175

40.3.4 Sistema admisión de aire....................................................................................176

40.3.5 Sistema de escape...............................................................................................176

40.3.6 Sistema de enfriamiento.....................................................................................176

40.3.7 Tanque de combustible.......................................................................................176

40.3.8 Sistema de lubricación........................................................................................177

40.4 Características para el generador eléctrico del grupo electrógeno...............................177

40.4.1 Características del regulador de voltaje de la planta de emergencia....................178

40.4.2 Características del controlador del grupo electrógeno.........................................179

40.5 Características del interruptor de transferencia automático conectado a la barra del sistema 480 VCA del servicio propio de la planta.....................................................................181

41. Supresores de transitorios de sobre voltaje.................................................................181

41.1 Generalidades.............................................................................................................181

41.2 Normativa y códigos aplicables...................................................................................182

41.3 Supresores de transitorios de voltaje para conectar en paralelo..................................183

41.4 Acondicionadores de líneas de potencia (filtros o supresores de transitorios para conectar en serie)....................................................................................................................184

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 15

41.5 Documentos a presentar por el oferente.....................................................................184

41.6 Documentos a presentar por el contratista..................................................................185

42. Sistema de control y supervisión.................................................................................185

42.1 Alcance.......................................................................................................................186

42.2 Arquitectura básica del sistema de control..................................................................186

42.3 Filosofía de diseño......................................................................................................188

42.4 Funciones de control...................................................................................................188

42.5 Niveles de acceso........................................................................................................190

42.6 Modos de operación...................................................................................................191

42.7 Programación y software.............................................................................................191

42.8 Interfaz con el operador..............................................................................................192

42.9 Tendencias y reportes.................................................................................................193

42.10 Manejo de alarmas.................................................................................................193

42.11 Características de los equipos..................................................................................195

42.11.1 Computadoras....................................................................................................195

42.11.2 Impresoras..........................................................................................................195

42.11.3 Accesorios...........................................................................................................195

42.11.4 Computadoras portátiles.....................................................................................195

43. Instrumentación..........................................................................................................195

43.1 Generalidades.............................................................................................................195

43.2 Indicadores.................................................................................................................197

43.3 Indicadores de presión................................................................................................197

43.4 Indicadores de temperatura........................................................................................197

43.5 Indicadores de nivel....................................................................................................197

43.6 Transmisores...............................................................................................................198

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 16

43.7 Transmisores de presión.............................................................................................198

43.8 Transmisores de temperatura.....................................................................................198

43.9 Transmisores de nivel..................................................................................................199

43.10 Transmisores de flujo..............................................................................................199

43.11 Interruptores de proceso.........................................................................................200

43.12 Convertidores.........................................................................................................200

44. Sistema de alimentación en corriente continua...........................................................200

44.1 Bancos de baterías......................................................................................................200

44.1.1 Placas de celda....................................................................................................201

44.1.2 Separador de celdas............................................................................................201

44.1.3 Recipientes de las celdas.....................................................................................201

44.1.4 Tapón de ventilación de las celdas......................................................................202

44.1.5 Conformación del banco de baterías...................................................................202

44.1.6 El electrolito........................................................................................................202

44.1.7 Estructura de soporte..........................................................................................202

44.1.8 Placa de características.......................................................................................203

44.1.9 Pruebas de las baterías.......................................................................................203

44.2 Cargadores de baterías................................................................................................203

44.2.1 Funcionamiento general......................................................................................204

44.2.2 Sistemas de potencia..........................................................................................204

44.2.3 Sistema de control..............................................................................................205

44.2.4 Ajustes................................................................................................................205

44.2.5 Sistema de supervisión........................................................................................206

44.2.6 Sistemas de medición..........................................................................................206

44.2.7 Pruebas de los cargadores...................................................................................206

44.3 Sistema de inversores.................................................................................................207

44.4 Convertidores CD / CD.................................................................................................208

45. Sistema de protecciones..............................................................................................209

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 17

45.1 Características de los relés de protección y de sincronización......................................209

45.2 Montaje y características generales de los tableros de protecciones............................211

45.3 Detalle de cada una de las funciones de protección.....................................................215

45.3.1 Protección de impedancia (21)............................................................................215

45.3.2 Protección de sobreflujo V/F (24)........................................................................215

45.3.3 Protección de bajo voltaje (27)............................................................................216

45.3.4 Protección de potencia inversa (32R)..................................................................216

45.3.5 Protección de pérdida (baja) de excitación (40)...................................................216

45.3.6 Protección de desbalance de carga o de corrientes de secuencia negativa (46)....217

45.3.7 Protección de sobrecarga del estator (49S)..........................................................217

45.3.8 Protección de falla del interruptor (50BF)............................................................217

45.3.9 Protección de sobrecorriente del transformador de potencia (51T).....................218

45.3.10 Protección de sobrecorriente del neutro del transformador de potencia (51TN)..218

45.3.11 Protección de sobrecorriente (51).......................................................................218

45.3.12 Protección de sobrevoltaje (59)...........................................................................219

45.3.13 Protección 95 % falla tierra del estator (59GN)....................................................219

45.3.14 Protección de falla a tierra del rotor (64R)...........................................................219

45.3.15 Protección de alta / baja frecuencia (81).............................................................220

45.3.16 Protección diferencial del generador (87G)..........................................................220

45.3.17 Protección diferencial de barras 13.8 kV (87B).....................................................220

45.3.18 Protección diferencial del transformador (87T)...................................................221

45.3.19 Protección contra energización inadvertida (EI o 50/27)......................................221

45.3.20 Relé de supervisión del canal de disparo del interruptor (74TC)...........................222

45.3.21 Características de los relés de disparo y bloqueo.................................................222

45.3.22 Relés rápidos de bloqueo y disparo.....................................................................222

45.3.23 Software para configuración de relés de protección............................................223

46. Equipo de sincronización.............................................................................................224

46.1 Filosofía de operación.................................................................................................224

46.1.1 Sincronización local manual (desde el tablero de control)...................................224

46.1.2 Sincronización local automática (desde el tablero de control).............................224

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 18

46.1.3 Componentes......................................................................................................225

47. Herramientas y equipos especiales..............................................................................228

48. Programa general del proyecto...................................................................................229

49. Pruebas preliminares..................................................................................................230

50. Pruebas de puesta en marcha...........................................................................................230

INDICE DE TABLAS

Tabla No.1. Normas aplicables..................................................................................................20

Tabla No.2. Estatus de la información o planos....................................................................28

Tabla No.3. Estatus para liberar pagos de información o planos...........................................28

Tabla No.4. Niveles de iluminación......................................................................................86

Tabla No.5. Fundiciones de materiales.................................................................................97

Tabla No.6. Ensayos en soldaduras....................................................................................100

Tabla No.7. Colores de equipos y obras.............................................................................102

Tabla No.8. Colores de tuberías.........................................................................................103

Tabla No.9. Recubrimientos de superficie..........................................................................120

Tabla No.6. Identificación de los tableros..........................................................................140

Tabla No.7. Grados de protección de tableros....................................................................140

Tabla No.8. Definición de zonas para cables de potencia, control e instrumentación..........171

Tabla No.9. Normas y códigos aplicables al grupo electrógeno...........................................174

Tabla No.10. Características del motor................................................................................175

Tabla No.11. Características del generador de la planta de emergencia...................................177

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 19

1. Normativa ambiental.

1.1 Generalidades.

La Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 promulgada en octubre de 1995, es la base fundamental de la regulación ambiental en Costa Rica.

Se da atención especial a las instalaciones de suministro de agua, a las de mitigación de la contaminación del agua y del aire, instalaciones de tratamiento de residuos sólidos y al tratamiento de residuos tóxicos.

1.2 Normas aplicables.

Las siguientes son otras regulaciones principales aparte de la Ley Ambiental y del Reglamento de evaluaciones de impacto ambiental:

i. Ley Forestal No. 7575.

ii. Ley de Biodiversidad No. 7788.

iii. Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317.

iv. Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos No. 7779.

v. Ley de Aguas No. 276.

vi. Reglamento sobre emisión de contaminantes atmosféricos, provenientes de calderas y hornos de tipo indirecto No. 36551-S-MINAET-MTSS, Decreto Ejecutivo.

vii. Reglamento sobre el manejo de basuras No. 19049-S.

viii. Ley de Protección Fitosanitaria No. 7664.

ix. Ley de Sanidad Animal No. 6243 y Ley General del Servicio Nacional de Salud Animal No. 8495.

x. Ley de Hidrocarburos No. 7399.

xi. Ley de Regulación de Uso Racional de Energía No. 7447.

xii. Ley General de Salud No. 5395.

xiii. Ley 6313. Ley de expropiaciones ICE.

xiv. Ley general de salud y su reglamento, Decreto No. 31176-MINAE en su Canon Ambiental por Vertidos y el Decreto No. 26042-S-MINAE Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales.

De todas las anteriores, aplica la versión más reciente al día de entrega de las ofertas.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 20

2. Normas y códigos aplicables.

El diseño y construcción deben ser conformes con los lineamientos numerados en este apartado, a no ser que las Especificaciones técnicas especiales indiquen lo contrario.

Cualquier cambio propuesto en norma debe ser ampliamente justificado y sometido a la aprobación de parte del ICE. En general, otras normas reconocidas pueden ser utilizadas en tanto se demuestre su equivalencia o superioridad a entera satisfacción del ICE.

La última edición de cada norma en mención el día de la adjudicación será la versión vigente y adoptada.

A continuación la normativa aplicable:

Tabla No.1. Normas aplicables.

AASHTO AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION OFFICIALS.

ACI AMERICAN CONCRETE INSTITUTE.

AGA AMERICAN GAS ASSOCIATION.

AGMA AMERICAN GEAR MANUFACTURERS ASSOCIATION.

API AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE.

AISC AMERICAN INSTITUTE OF STEEL CONSTRUCTION.

AISI AMERICAN IRON AND STEEL INSTITUTE.

ANSI AMERICAN NATIONAL STANDARDS INSTITUTE.

ANSI / IEEE Véase IEEE.

ANSI / NEMA Véase NEMA.

ASHRAE AMERICAN SOCIETY OF HEATHING, REFRIGERATION AND AIR CONDITIONING ENGINEERS.

ASME AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS.

ASTM AMERICAN STANDARD FOR TESTING AND MATERIALS.

AWS AMERICAN WELDING SOCIETY.

AWWA AMERICAN WATER WORK ASSOCIATION.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 21

CMAA CRANE MANUFACTURERS ASSOCIATION OF AMERICA.

CTI COOLING TECHNOLOGY INSTITUTE.

DIN DEUTSCHES INSTITUT FÜR NORMUNG.

FEM FEDERATION EUROPE MANUTENTION.

HEI HEAT EXCHANGE INSTITUTE.

HI HYDRAULIC INSTITUTE.

ICEA INSULATED CABLE ENGINEERS ASSOCIATION.

IEC INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION.

IEEE INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONIC ENGINEERS.

IPCEA INSULATED POWER CABLE ENGINEERS ASSOCIATION.

ISA INSTRUMENT SOCIETY OF AMERICA.

ISO INTERNATIONAL STANDARD ORGANIZATION.

JIS JAPANESE INDUSTRIAL STANDARD.

MSS MANUFACTURERS STANDARDIZATION SOCIETY.

NEC NATIONAL ELECTRICAL CODES.

NEMA NATIONAL ELECTRICAL MANUFACTURES ASSOCCIATION.

NFPA NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION PUBLICATIONS.

OSHA OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH ADMINISTRATION.

SSPC STEEL STRUCTURE PAINTING COUINCIL SPECIFICATIONS.

TEMA TUBULAR EXCHANGER MANUFACTURERS ASSOCIATION.

UL UNDERWRITER LABORATORIES.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 22

3. Información a entregar por el oferente.

3.1 Aspectos generales.

En esta sección se describen los requerimientos generales de la información que deberá presentarse en la oferta.

Las ofertas deberán presentarse en idioma español.

Se deberá utilizar el Sistema Internacional de Unidades (SI).

Los oferentes deberán examinar estos términos de referencia, conocer todo lo indicado en estas especificaciones, a fin de entender completamente el propósito de todas las partes de estos términos de referencia.

Conjuntamente con las ofertas se debe aportar toda la información y formularios requeridos de acuerdo con lo solicitado en estos términos de referencia en las Condiciones generales. Todos estos documentos deberán presentarse totalmente llenos y debidamente firmados por la persona que presenta la oferta. La persona que firma la oferta deberá disponer de una Autorización (un Poder Notarial) para presentar oferta en nombre la firma oferente.

Con la oferta se deberá entregar toda la información descriptiva, en idioma español o inglés, incluyendo las especificaciones completas y los dibujos generales que describan e ilustren los equipos que se proponen, con referencias de instalaciones similares realizadas por el oferente. Esta información incluirá las dimensiones generales, clases de materiales que se usarán en las diferentes partes descritas en los dibujos detallados.

El oferente deberá adjuntar en su oferta un programa que incluya las siguientes etapas: ingeniería, adquisición, fabricación, transporte, montaje y ensamblaje, pruebas de puesta en marcha, pruebas de eficiencia y capacidad. En forma separada un programa de entrenamiento del personal de operación y mantenimiento.

El oferente deberá incluir en su oferta un programa tentativo de pruebas a realizar sobre los diferentes equipos y componentes, tanto en fábrica como en sitio, así como una descripción de las mismas.

También el oferente incluirá en su oferta, un programa de pruebas de materiales y una descripción de los métodos no destructivos propuestos para cada componente.

El oferente suministrará una lista total de todas las herramientas necesarias para el montaje y desmontaje del equipo.

Deberá también suministrar un programa detallado de montaje, indicando los recursos requeridos tales como la cantidad de técnicos mecánicos, electricistas, soldadores y su calificación, la lista de equipos y las herramientas requeridas y sus requerimientos de supervisión de montaje.

El oferente deberá cotizar una capacitación en Costa Rica.

Además el oferente deberá indicar claramente todas las desviaciones de su oferta con respecto a lo especificado en los documentos de estos términos de referencia, como pueden ser el término de la obra, la especificación de equipos y el calendario de construcción.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 23

3.2 Requisitos del área mecánica.

i. El oferente deberá suministrar un estudio preliminar de ruido que demuestre el cumplimiento de la normativa vigente, tanto en operación normal como en una descarga hacia el silenciador de vapor de la casa de máquinas. Deberá cumplir lo establecido en el numeral 16.6 Niveles de ruido de las Especificaciones técnicas particulares.

ii. El oferente deberá indicar una cifra sobre sobre su cotización EPC (ingeniería, procura y construcción) que abarque los servicios de supervisión para la instalación y puesta en marcha, además del entrenamiento.

iii. Curvas de ajuste para las pruebas de eficiencia, incluyendo las fórmulas y curvas de corrección. Todas las fórmulas y corrección deberán ser entregadas con la oferta y únicamente estas se aplicarán para las respectivas correcciones. El oferente deberá explicar en forma detallada la forma en que se deben aplicar estas correcciones. El oferente deberá proveer toda la información en su oferta del efecto en la capacidad neta que pueda tener cualquier variable.

iv. El oferente deberá cotizar una lista de repuestos recomendados por el fabricante para cada tipo de equipo. Además, se deberá indicar el tiempo de operación de recambio estimado para cada repuesto propuesto. Se deberá entregar una descripción para cada repuesto, así como los precios unitarios y totales y el número de parte del suministrador original.

v. El oferente deberá presentar un certificado del fabricante garantizando el suministro de repuestos por un periodo no menor a diez años después de la compleción de la planta. Además el oferente deberá indicar período de recambio de todas las piezas de repuesto de acuerdo al ciclo de mantenimiento más largo.

vi. Se deberá suministrar un diagrama de tuberías e instrumentación de cada sistema con su respectiva descripción.

vii. Se deberá suministrar el peso y las dimensiones de las piezas y equipos mayores a 10 toneladas a ser transportadas.

viii. Las curvas de operación de la turbina a válvulas completamente abiertas, 100 %, 75 %, 50 % y 25 % de la carga nominal.

ix. El balance térmico y de masas de la planta a válvulas completamente abiertas, 100 %, 75 %, 50 %, 25 %, que deberá incluir el proceso completo desde el punto de suministro de fluido hasta el punto de descarga hacia la reinyección. En este balance deberá indicarse todos y cada uno de los equipos que son parte de esta oferta de tal manera que muestren la capacidad de cada uno de ellos.

x. Referencia del fabricante de todos los equipos similares en uso comercial suministrados por él en los últimos 10 años.

xi. Descripción de los recipientes a presión.

xii. Descripción completa y detallada de todos los sistemas indicando capacidades, consumos, materiales, instrumentos y diagramas de flujo del sistema ofrecido.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 24

xiii. Entregar cuadro que incluirá la descripción de cada parte con el tratamiento aplicable de pintura en el taller y en el sitio de la obra.

xiv. Para el sistema de ventilación y para el sistema de aire acondicionado, el oferente debe presentar un plan preliminar de equipos (tamaño, modelo, brochure y tabla de selección, características, etc.,) y planos, tablas, gráficos, referencia a normativas, etc., o cualquier otra información que sirva de respaldo para su diseño.

3.3 Requisitos del área eléctrica y control.

i. El oferente deberá suministrar los diagramas de bloques del regulador de velocidad y del sistema de excitación.

ii. Se deberán suministrar todas las curvas del generador eléctrico.

iii. Folletos que describan las características técnicas del equipo de control y supervisión y equipo de protección.

iv. El oferente deberá incluir planos de montaje, diagrama eléctrico y electrónico incluyendo la identificación o número de parte de los componentes, diagrama de bloques, diagrama lógicos, dimensiones máximas requeridas para la instalación, etc., que incluyan todas aquellas condiciones que deba reunir el área de instalación para el correcto desempeño.

v. Se debe suministrar una lista con detalle de repuestos de acuerdo con la experiencia del fabricante, considerando tarjetas electrónicas, fuente de alimentación, fusibles, relés, contactores, interruptor termo magnético, transformadores de corriente y potencial de control, etc.

vi. Información técnicas del sistema protección, control y medición. El oferente deberá adjuntar folletos que describan las características del equipo ofrecido.

vii. Curvas de ajuste de la potencia neta de la planta en función de los parámetros eléctricos.

3.4 Requisitos de la obra civil.

El oferente deberá presentar un diseño básico que incluya los planos con la distribución de los equipos y edificaciones, anteproyecto arquitectónico de las edificaciones principales y planos estructurales básicos de las obras del proyecto.

El oferente deberá entregar un arreglo básico de las edificaciones y obras principales, además deberá indicar las obras de urbanización que se verán afectadas (por pasos de calles, tuberías, etc.,) dentro de la propiedad destinada por el ICE para ubicar la central.

El oferente deberá indicar en su oferta el desglose de actividades y un cronograma de actividades constructivas.

Junto con las ofertas se deben suministrar los catálogos o folletos originales de fábrica sin modificaciones en español o inglés, donde se muestren claramente las características y calidades de los bienes ofrecidos.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 25

El diseño básico presentado en la oferta deberá incluir:

i. Plano general del sitio del proyecto que muestre la ubicación de las diferentes edificaciones, equipos u obras que lo componen.

ii. Planos básicos de los sistemas de agua potable, agua cruda, pluvial, aguas negras, aguas oleaginosas y de proceso. En el caso del sistema pluvial deberá indicar el punto de conexión con el sistema existente. En el caso del sistema sanitario se debe mostrar también el punto de disposición final de las aguas. Esto según lo indicado en el numeral 8 Puntos terminales e interfaces de las Especificaciones técnicas particulares.

iii. Los volúmenes de corte y relleno de la excavación, medidos en banco, para las obras que el contratista diseñará. Esta información deberá mostrarse en los Formularios de datos garantizados.

iv. El volumen de concreto por metro cúbico de todas las obras que requieran concreto estructural. Deberá especificarse el porcentaje concreto correspondiente a las cimentaciones. Esta información deberá mostrarse en los Formularios de datos garantizados.

v. La cantidad del acero de refuerzo en toneladas métricas de todas las obras que requieran. Esta información deberá mostrarse en los Formularios de cotización y datos garantizados.

vi. La cantidad de acero estructural (sin tomar en cuenta la soportería de las tuberías) en toneladas métricas de todas las obras y edificaciones que requieran y su costo asociado. Estos costos deberán mostrarse en los Formularios de cotización.

vii. Estudio de rutas que indique la ruta o posibles rutas a utilizar para el transporte de equipos y materiales desde el puerto de desembarque (Limón o Caldera) hasta el sitio del proyecto. El estudio deberá contener como mínimo información sobre la seguridad estiva de la carga, la ruta óptima a recorrer, velocidades máximas y mínimas, la coordinación con autopistas concesionadas y con las instituciones relacionadas como el Ministerio de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica y el impacto que tiene en la carretera el paso de una carga sobredimensionada.

viii. Anteproyecto arquitectónico básico el cual deberá presentar una propuesta armoniosa con el ambiente, de tal manera que se integre al paisaje de la zona (esta propuesta deberá incluir fachadas).

ix. Arreglo general y secciones de casa de máquinas.

x. Arreglo y sección de las cimentaciones de equipos principales (turbo generador, bombas de pozo caliente, condensador, etc.,).

xi. Arreglo general y secciones la torre de enfriamiento.

xii. Propuesta de tamaños de cimentaciones a utilizar, para los equipos principales, los niveles de desplante de las cimentaciones propuestas y propuesta de mejoramiento de los terrenos.

xiii. Planos arquitectónicos básicos (elevaciones y cortes) para los edificios requeridos.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 26

xiv. Planos estructurales básicos de los edificios, de cimentaciones de equipos principales, tanques, etc., a diseñar.

xv. Distribución de tuberías para los distintos sistemas (tuberías de vapor, sistema de agua de circulación, sistema contra incendio, etc.,).

xvi. Diseño básico de ductos o trincheras para cables de control y potencia.

xvii. Parámetros de diseño civil utilizados en el diseño básico (sísmicos, viento, etc.,).

xviii. Calidades de los materiales a suministrar con las especificaciones técnicas para la construcción civil (calidades del acero estructural, pernos, láminas de aluminio, etc.,).

xix. Aceptación de suministrar completos los materiales especificados en estas especificaciones.

xx. Aceptación de suministrar los diseños estructurales y civiles y según lo solicitado en las especificaciones técnicas de los mismos.

xxi. Cronogramas de entrega de información de planos civiles.

xxii. Desglose de actividades constructivas con sus costos asociados.

xxiii. Cronograma de actividades constructivas y de montaje.

4. Información a entregar por el contratista.

Se deberá entregar la información que permita conocer los lineamientos de diseño, fabricación, construcción, montaje, pruebas, inspecciones, procesos de aceptación, auditorias de calidad, operación y mantenimiento, tales que aseguren la integridad y el eficiente funcionamiento de los bienes y servicios en licitación.

Toda la información que entregue el contratista deberá suministrarse con unidades de ingeniería del Sistema Métrico Internacional (SI).

Copias de planos, diagramas y documentos para revisión, además de los documentos finales de cómo fueron construidos los sistemas, estructuras o equipos (planos AS BUILT), tanto en papel como en formato electrónico (Autocad versión 2013). Si durante el montaje de algún equipo, este no sufrió cambios se deberá entregar copia de la última versión del plano con el sello AS BUILT.

Todos los diagramas, planos e información técnica tienen que ser enviados en una secuencia tal que se puedan revisar sin depender de envíos posteriores.

En los planos se deberá incluir la escala gráfica numerada y deberán venir doblados como corresponde y almacenados en ampos respectivos, con una lista de la información entregada. Si esto no se hace de esta forma, la información no será recibida.

El tamaño de los planos será según norma ISO216 serie A, (equivalente a DIN 476) y no mayor a A1.

Se debe respetar los requerimientos de la norma DIN en lo que se refiere a espesores de línea, tamaño de escritura, doblado de los planos, etc.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 27

En el caso de los manuales de operación y mantenimiento se aceptará incluir los mismos planos en forma de copia reducida.

Toda la documentación deberá tener numeración continua de tal manera que sea fácil verificar la integridad del documento. En caso de información complementaria a un plano, se deberá indicar el número de plano de referencia (no se aceptarán documentos manuscritos ni dibujos a mano alzada o tachones).

El contratista también deberá entregar toda la información solicitada en las Especificaciones técnicas especiales y Especificaciones técnicas particulares.

El contratista presentará la Lista maestra de documentos y/o dibujos a más tardar dentro de los 30 días posteriores al kick - off meeting, asumido como comienzo del contrato.

El ICE tiene el derecho de requerir al contratista presentar información adicional tanto como sea razonablemente necesaria. El contratista será responsable de que los documentos sean presentados al ICE con tiempo suficiente, como para permitir su enmienda tantas veces sea necesaria.

4.1 Revisión de la ingeniería.

El contratista deberá entregar los planos, documentos, manuales y demás información solicitada en la Lista de servicios de diseño anterior a la siguiente dependencia:

Unidad de Planos – Centro de Servicio Diseño.

Edificio Bloque A, Tercer Piso.

Sabana Norte, San José - Costa Rica.

Cada plano o documento deberá suministrarse en formato digital, *.pdf ó *.dwf debidamente identificado incluyendo dentro del cajetín entre otros: el número del plano o documento, el título y el número de ítem, sistema o subsistema a que corresponde. Debe de indicarse claramente a que ítem de la Lista de servicios de diseño corresponde.

Cambios, variaciones u omisiones técnicas a lo estipulado en el contrato que no se hayan negociado con anterioridad y que no sean detectados en la revisión de ingeniería o se incluyan después de una revisión de ingeniería, se tomarán como no conformes y tendrán que ser corregidos y adecuados a lo establecido en los términos de referencia.

El ICE enviará al contratista las observaciones a cada plano mediante una hoja de comentarios en forma separada por área técnica.

Cada observación hecha en las hojas de comentarios será clasificada en las siguientes tres categorías:

i. RRR: El contratista debe rectificar porque hay alguna desviación respecto al contrato.

ii. AAA: El ICE requiere alguna aclaración del contratista o el ICE está aclarando algo.

iii. DDD: El ICE requiere documentación o información adicional.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 28

Cuando el contratista envíe la siguiente revisión del plano deberá adjuntar una respuesta a la hoja de comentarios haciendo referencia al número de la hoja de comentarios del ICE y en la misma deberá indicar si las observaciones del ICE fueron implementadas o en caso contrario, las razones por las que no lo hizo.

Las revisiones de un plano deben ser identificadas por letras consecutivas empezando por la A, no se permite ningún tipo de información escrita o dibujada a mano y cada vez que el contratista modifique algo a los planos y/o documentos se debe encerrar la zona con nubes.

Luego que el ICE ha enviado los respectivos los respectivos comentarios, el fabricante deberá enviar la nueva revisión de cada plano y/o documento.

El objetivo planteado por el ICE para la revisión de planos, es el de verificar en los planos y diseños respectivos el cumplimiento de los requerimientos de estas especificaciones y no libera de las responsabilidades propias del diseño al contratista.

Una vez concluido el proceso de revisión y obtenida la respectiva aprobación de todos los planos e información técnica, se debe de entregar la información final, la cual debe ser identificada con el sello para construcción.

La información debe ser entregada en forma digital reproducible en disco compacto, debidamente etiquetado y en formato *.pdf ó *.dwf. Deben de proveerse (1) una copia.

Además de lo anterior, debe proveerse (6) seis copias en papel, debidamente doblado y en carpetas debidamente identificadas.

Los estatus de la información o planos, para revisión o aprobación, son los siguientes:

Tabla No.2. Estatus de la información o planos.

Tipo. Aprobado.

Aprobado con

comentarios.

Rechazado. Sin comentarios. Con

comentarios.

Para revisión. X X

Para Aprobación. X X X

Para efectos de pagos los estatus son los siguientes:

Tabla No.3. Estatus para liberar pagos de información o planos.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 29

Tipo. Estatus para liberar pagos.

Para revisión. Sin comentarios.

Para aprobación. Aprobado.

4.2 Modelado en tres dimensiones de la planta.

El contratista deberá suministrar un modelado en tres dimensiones de la planta, la cual deberá tener como mínimo lo siguiente.

4.2.1 Requerimientos generales.

i. Deberá tener una secuencia lógica que permita la comprensión e interpretación de todas las personas interesadas en el proyecto en general.

ii. Todas las imágenes en maqueta virtual, foto realismo y animación en tres dimensiones deben estar ambientadas al entorno o contexto real del sitio en que se desarrollará el proyecto, como también a la geometría y topografía del terreno.

iii. La morfología y materialidad del proyecto deberá cumplir y concordar con la especificada en los planos constructivos, los cuales serán los suficientemente precisos de modo tal, dejen totalmente claro las características del proyecto.

iv. Antes de la entrega final de la maqueta virtual, foto realismo Renders y animación en tres dimensiones debe existir la revisión del anteproyecto por parte del ICE.

4.2.2 Especificaciones maqueta virtual.

i. Los espacios internos y externos contemplados que conforman el conjunto de la planta (equipos, tableros, rack de tuberías, canastas y ductos de cables, mobiliario urbano, calles internas, plantación de árboles, vegetación, luminarias, señalizaciones y áreas de descanso, etc.,) deben ser iguales al entorno real señalado en el plano de conjunto.

ii. Debe mostrar la totalidad del proyecto, para su mayor comprensión y permitir la navegación interior y exterior desde diferentes puntos del usuario en el proyecto.

iii. Permitir observar la edificación expuesta a diferentes patrones de iluminación y sombra, ocasionadas por las variables día noche, soleado nublado y lluvia, simulando las condiciones climáticas típicas de la zona.

iv. La maqueta virtual debe permitir la observación de todos los detalles arquitectónicos que se integren con el paisaje de la zona y electromecánicos descritos en los planos, de tal manera que se puedan analizar los espacios para operar y mantener los equipos de la planta.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 30

v. El contratista podrá utilizar cualquier software de modelado tridimensional que cumpla con los mayores estándares de modelado, para la elaboración de la maqueta, siempre y cuando permita la manipulación del cliente sobre esta, cumpliendo las necesidades mencionadas y adecuándola a un programa que permita la lectura y navegación desde cualquier computador, sin que este necesariamente tenga el software en la que fue creada y sin que la maqueta pierda la resolución, funcionamiento, navegación y características originales de su software de creación.

vi. El contratista podrá utilizar cualquier tipo de software para la ambientación de entorno y del exterior e interior del edificio, siempre y cuando este sea lo más cercano a la realidad del proyecto y cumpla con lo solicitado en los puntos anteriores.

vii. Se debe entregar al ICE un original y copia de la maqueta virtual en el formato más conveniente sea este CD ROM o DVD. Igualmente en el formato que pueda ser manipulado y leído por cualquier computador.

4.3 Documentación de la obra civil.

El alcance de estas especificaciones es establecer la información mínima requerida por el ICE que le permita conocer los lineamientos de diseño, construcción, montaje, operación y mantenimiento que aseguren la integridad y el eficiente funcionamiento de la central, además de la documentación necesaria para la construcción, supervisión y aceptación de la obra civil.

El contratista deberá entregar copias de planos, diagramas y documentos para revisión además de los documentos finales de cómo fueron construidos los sistemas de la central (planos AS BUILT).

Al contratista le corresponderá suministrar el diseño final estructural y arquitectónico, los planos estructurales y de taller que incluyen los detalles completos del proceso de montaje de las estructuras indicadas en el numeral 1 Requerimientos de las obras civiles y estructurales de las Especificaciones técnicas especiales, así como todas los diseños, memorias de cálculo y materiales requeridos para la construcción del proyecto y para el buen funcionamiento de la central.

El contratista deberá presentar el programa de entrega de planos e información, el desglose de actividades presentado en su oferta, el cual deberá ser revisado por el ICE.

Deberá suministrar un listado preliminar de todos los planos a entregar durante la construcción del proyecto. Se debe llevar en bitácora cualquier cambio que se realice en obra a fin de que el contratista entregue actualizados los planos AS BUILT.

El ICE tendrá a su cargo la revisión y aprobación de los diseños y planos que el contratista suministre.

4.3.1 Planos de excavaciones y preparación del terreno.

Estos planos deberán incluir información de las excavaciones y preparación del terreno para las edificaciones, cimentaciones de equipos y demás obras del proyecto. Los planos deberán contener la siguiente información:

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 31

i. Deberán indicar niveles de desplante, niveles de cimentación, niveles de relleno si fuera necesario. Deberá incluir los volúmenes de excavación y de rellenos.

4.3.2 Memorias de cálculo de las estructuras y cimentaciones de las edificaciones, cimentaciones de equipos y tanques y demás obras del proyecto.

i. Las memorias de cálculo deberán contener la información indicada en el numeral 1.3.10 Memoria de cálculo de las Especificaciones técnicas especiales.

ii. Las memorias de cálculo deberán entregarse antes o en conjunto con los planos estructurales del diseño correspondiente.

4.3.3 Tablas de doblado de varillas para las estructuras y cimentaciones de las edificaciones, cimentaciones de equipos y tanques y las diferentes obras del proyecto.

Estas tablas deberán contener pero no limitarse a número de figura, calibre de varillas, tipo de varilla, longitud, doblado, cantidad, número de identificación de la figura y cantidad total en metros de cada tipo con el peso total en toneladas métricas.

4.3.4 Planos del diseño estructural de cimientos de edificaciones de equipos, tanques y demás obras del proyecto.

Los planos estructurales de los cimientos deberán contener ubicación de la obra, plantas, elevaciones, detalles de cortes, detalles de refuerzo, especificaciones de materiales a utilizar, etc.

Los planos deberán contener una tabla que indique la cantidad de concreto, en metros cúbicos, que requieren cada una de las cimentaciones indicadas en ellos.

4.3.5 Planos arquitectónicos de las diferentes edificaciones.

Planos arquitectónicos de las diferentes estructuras los cuales deberán contener fachadas integradas que se integren con el paisaje, cortes y secciones de las edificaciones en planta y altura, el detalle de cerramientos, detalles de acabados externos e internos (puertas, ventanas, pisos, cielos rasos, paredes, rodapié, baños, etc.,), planta de techos (cumbreras, bajantes, canoas, botaguas, tapicheles, etc.,), identificación de materiales a utilizar, ubicación de luminarias, apagadores, rampas, barandas, pasamanos, pasillos, escaleras, etc.

4.3.6 Planos estructurales de las edificaciones, tanques y demás obras del proyecto.

Deberán incluir todos los detalles constructivos de cada componente de las estructuras (sean en concreto reforzado o acero), detalles de uniones viga – viga, viga – columna, paredes, entrepisos, mezzanines, losas, techos y todos los detalles constructivos necesarios para su ejecución.

Además deberán contener ubicación de la obra, plantas, elevaciones, detalles de cortes, detalles de refuerzo, especificaciones de los materiales a utilizar, etc.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 32

Los planos deberán contener una tabla que indique la cantidad de concreto, en metros cúbicos, que requieren cada una de las obras indicadas en ellos.

4.3.7 Planos de taller en el caso de las estructuras metálicas.

En el caso de las estructuras metálicas deberán presentarse los planos de taller y de montaje (cantidades de material, detalles de placas, cortes de vigas y columnas, estructuras de techo, elementos de sujeción, detalles de soldadura, etc.,).

Deberá preparar el procedimiento de erección de las estructuras y presentarlo al ICE para su revisión y aprobación, en la fecha indicada en su programa de trabajo.

Los planos de taller contener una tabla que indique sin limitarse el número de figura, tipo de perfil, longitud, cantidad, número de identificación de la figura y cantidad total de piezas y el peso total en toneladas métricas. Además los planos de taller deberán incluir:

i. Dimensionamiento de corte de todas las piezas o posiciones.

ii. Detalles de todas las conexiones entre los elementos que conforman la estructura indicando cuando sea el caso, cuales deben efectuarse durante el montaje.

iii. Detalles, localización y dimensionamiento de perforaciones, platinas, soldaduras, acabados, etc.

iv. Marcado de las piezas e indicación clara de la secuencia del montaje.

v. Listado completo de materiales y todo lo necesario para realizar la fabricación y el montaje con precisión y seguridad.

Una vez que un plano haya recibido aprobación, el contratista debe suministrar al ICE una copia del plano tal y como quedo definitivo. Cualquier trabajo ejecutado antes de la aprobación de los planos se hará por cuenta y riesgo del contratista. La aprobación de los planos del contratista no exime a este de su obligación de cumplir todos los requisitos de las especificaciones o de su responsabilidad por la corrección de tales planos.

4.3.8 Planos de montaje de los paneles de concreto liviano ALC.

Estos planos incluyen los planos de montaje que se utilizarán para la instalación de los paneles de concreto liviano.

Los planos de montaje de los paneles deberán contener una tabla con que indique sin limitarse el tipo de panel, dimensiones, número de identificación, cantidad, ubicación, cantidad de piezas y el peso total. Además deberán incluir:

i. Dimensionamiento de corte de todas las piezas o posición.

ii. Detalles de las uniones y fijaciones de los paneles en esquinas, uniones con estructura metálica, etc.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 33

iii. Marcado de las piezas e indicación clara de la secuencia de montaje.

iv. Detalles, localización y dimensionamiento de buques de ventanas, puertas, tuberías, canastas y cualquier otro acceso requerido.

v. Listado completo de materiales y todo lo necesario para realizar el montaje con precisión y seguridad.

4.3.9 Planos y diseños de los ductos para cables, trincheras, drenajes, etc.

Estos planos incluyen los planos de taller que se utilizarán para construir los soportes, los mismos deben venir acompañados de las memorias de cálculo respectivas.

Deberán contener ubicación de los ductos referidas a coordenadas y ejes de la central, dimensiones generales, vistas en planta, elevaciones, isométricos, detalles de cortes, detalles de refuerzo, distribución de elementos que componen el sistema, especificaciones de los materiales a utilizar para soportar las tuberías, cables, pesos, capacidad, detalles de montaje, etc.

En el caso de que los ductos sean en concreto, los planos deberán contener una tabla que indique la cantidad de concreto, en metros cúbicos, que requieren cada una de los ductos indicados en ellos.

4.3.10 Planos y diseño de soportes para tuberías y otras estructuras metálicas que se requieran.

Estos planos incluyen los planos que se utilizarán para construir los soportes, además los planos estructurales y memorias de cálculo de todo el sistema de soportes para tuberías, incluyendo cimentaciones, soportes metálicos, etc.

Deberán contener ubicación de los soportes referidas a coordenadas y ejes de la central, arreglos de tuberías, plantas, elevaciones, detalles de cortes, detalles de refuerzo, especificaciones de los materiales a utilizar.

Deberán entregarse planos de la ubicación de las facilidades para mantenimiento tales como plataformas, barandas, pasillos, escaleras, etc.

4.3.11 Plano general de la urbanización del sitio.

Deberá indicarse dónde se ubicarán cada una de las obras civiles a construir asociadas a equipos, tanques, edificaciones y obras de urbanización en general.

El ICE suministrará los planos estructurales de algunas obras de urbanización, las cuales deberán considerarse dentro del planeamiento que haga el contratista.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 34

4.3.12 Planos del sistema final de alcantarillado pluvial de las obras.

Deberá indicarse la distribución de tuberías, ubicación, las elevaciones, pendientes, perfiles de tramos de tubería, los desagües, las dimensiones, los diámetros de las mismas, materiales y accesorios para hacer la instalación.

El ICE suministrará los planos de alcantarillado pluvial de la explanada donde se ubicará el proyecto y el contratista deberá considerar esta información para diseñar el sistema de evacuación de pluviales de sus obras y edificaciones de tal manera que realice el enlace con lo construido por el ICE.

Todas las interfaces con sistemas existentes o previstos deberán ser indicadas en los planos.

4.3.13 Planos de los sistemas de tratamiento de agua, aguas oleaginosas, de proceso y obras asociadas.

Deberán indicar la distribución de tuberías, ubicaciones de tanques, elevaciones, pendientes, desagües, dimensiones, diámetros, materiales y accesorios a suministrar para realizar la instalación.

Además deberán suministrarse los planos estructurales y memorias de cálculo completos de todos los tanques de almacenamiento, así como los planos de los diques de contención, sistemas de drenajes y separador de aguas oleaginosas o trampas separadoras API.

4.3.14 Planos del sistema de drenaje de aguas negras.

Deberá indicar la distribución de las tuberías, elevaciones, pendientes, perfiles de tramos de tubería, sistema de drenajes, distribución de tuberías hacia el punto de interface, diámetros, dimensiones, así como materiales y accesorios a suministrar.

El ICE suministrará el punto de interface del sistema de tratamiento de aguas negras de la planta y el contratista deberá considerar esta información para diseñar el sistema de evacuación de aguas negras de sus obras y edificaciones de tal manera que realice el enlace con lo construido por el ICE.

Todas las interfaces con sistemas existentes o previstos deberán ser indicadas en los planos.

Adicionalmente el contratista deberá suministrar un listado de todos los planos a entregar durante la construcción del proyecto y un programa de entrega de planos.

4.4 Documentación de diseño electromecánico, control e instrumentación.

4.4.1 Listas de equipos.

El contratista deberá suministrar la siguiente lista de equipos.

i. Válvulas. En esta lista el contratista deberá indicar todas las válvulas que van a ser utilizadas en esta planta. Deberá indicar como mínimo su ubicación (sistema al cual pertenece), plano de referencia, diámetro, presión de operación, temperatura de

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 35

operación, clase ANSI, tipo de conexión (bridada, soldada, etc.,), tipo de actuador, tipo de operación (manual, motorizada, local, remota, etc.,). Además deberá presentar su plan general de garantía y control de calidad, especificando los certificados de calidad a incluir, planes de Inspección, etc.

ii. Bombas. En esta lista el contratista deberá indicar todas las bombas que van a ser utilizadas en esta planta. Deberá indicar como mínimo su ubicación (sistema al cual pertenece), plano de referencia, diámetro de succión, diámetro de descarga, presión de operación, temperatura de operación, caudal nominal, tipo de conexión (bridada, soldada, etc.,), voltaje de alimentación y vibración permisible. Además deberá presentar su plan general de garantía y control de calidad (especificar normas, certificados de calidad a incluir, planes de Inspección, etc.,).

iii. Tuberías. En esta lista el contratista deberá indicar todas las tuberías que van a ser utilizadas en esta planta. Deberá indicar como mínimo su ubicación (sistema al cual pertenece), fluido (vapor, agua, aire comprimido, etc.,), plano de referencia, diámetro de tubería, espesor de la tubería, material de la tubería, aislamiento, etc. Además indicar el standard de diseño a seguir (ANSI / ASME, etc.,). Se deberá esbozar su plan general de aseguramiento de calidad (especificar normas, certificados de calidad a incluir, planes de inspección, etc.,).

iv. Instrumentos. En esta lista el contratista deberá indicar todos los instrumentos que van a ser utilizados en esta planta. Deberá indicar como mínimo su ubicación (sistema al cual pertenece), plano de referencia, identificación (TAG), tipo de instrumento, rango de calibración con unidades de ingeniería, fabricante y hoja de datos. Además deberá presentar su plan general de garantía y control de calidad (especificar normas, certificados de calidad a incluir, planes de inspección, etc.,).

v. Equipos. En esta lista el contratista deberá indicar todos los equipos que van a ser utilizados en esta planta. Deberá indicar como mínimo su ubicación (sistema al cual pertenece), plano de referencia, condiciones de operación, fabricante, materiales, etc. Además deberá esbozar su plan general de aseguramiento de calidad (certificados de calidad a incluir, planes de inspección, etc.,).

vi. Simbología. En esta lista el contratista deberá suministrar toda la simbología que va a utilizar en los planos que suministrará en este contrato.

4.4.2 Lista de interfaces.

El contratista deberá suministrar un documento donde se detallen todas las interfaces que se van a tener en toda la planta.

Para cada una de las interfaces se deberá detallar como mínimo:

i. Nombre o designación de la interface.

ii. La ubicación de la interface (plano de referencia).

iii. Material de la interface.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 36

iv. Presión de diseño.

v. Temperatura de diseño.

vi. Unión bridada, soldada, etc.

vii. Diámetro de la interface.

viii. Material de los empaques.

4.4.3 Planos de arreglo general, instalación y memoria de cálculo del diseño del sistema de puesta a tierra.

Estos planos deberán incluir como mínimo la siguiente información:

i. Planta de distribución.

ii. Notas eléctricas.

iii. Simbología.

iv. Escala gráfica.

v. Dimensiones y cotas espaciamientos entre electrodos horizontales.

vi. Ubicación de los electrodos verticales de puesta a tierra.

vii. Profundidad de la malla de puesta a tierra.

viii. Datos de la resistividad del terreno.

ix. Criterios de diseño.

x. Voltajes de paso, toque y transferencia máximos.

xi. Especificación de los electrodos verticales (varillas de puesta a tierra) y horizontales (conductores desnudos).

xii. Especificaciones de los conductores para la puesta a tierra de los equipos y estructuras.

xiii. Detalle de instalación (uniones entre componentes, excavación, sustitución de terreno, etc.,).

xiv. Debe incluirse el estudio de resistividad del terreno y las memorias de cálculos realizadas, conforme con las normativas indicadas en estos términos de referencia.

4.4.4 Curvas a presentar del generador eléctrico.

La información solicitada es la siguiente:

i. Potencia nominal continua para elevación de temperatura correspondiente al límite de aislamiento clase B.

ii. Potencia máxima continua para elevación de temperatura correspondiente al límite de aislamiento clase F.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 37

iii. Parámetros del generador eléctrico, reactancias (xd, xd´, xd´´, x0, x2), constantes de tiempo (T´d0, T´d, T´´d, Ta), momento de inercia del grupo turbina – generador eléctrico.

iv. Valor de la constante térmica del estator.

v. Valor de la constante térmica del rotor (I2).

vi. Valor máximo de I2 / IN para operación continua donde:

I2 = corriente de secuencia negativa.

IN = corriente a potencia máxima, voltaje y frecuencia nominal.

vii. El contratista deberá presentar como mínimo las siguientes curvas características del generador eléctrico:

Curvas o gráficas de capacidad de potencia reactiva (Reactive power capability curve or power chart).

Curvas características (Generator characteristics: curve open circuit - saturation, short circuit - saturation, air gap line, current saturation at PF = 0.9 lagging and PF = 0.0 lagging).

Curva V (V Curves or Estimated excitation curves).

Curva bajo carga desbalanceada (Unbalance load curve).

Curva de eficiencia (Generator efficiency).

Curva de variación de la eficiencia respecto a la carga (Variation of generator efficiency with load).

Curva de pérdidas (Generator losses or estimated generator loss curves).

Curva de capacidad de operar sin daño ante variaciones durante corto tiempo (menores a 10 minutos) respecto a la razón de voltaje versus frecuencia conforme con lo establecido en el numeral 4.2.5 la IEEE Std. C50.12-2005 (Curve of safe short time volts / hertz capability).

Curva de daño en el generador eléctrico según relación de voltaje versus frecuencia o curva por sobre flujo (Generator voltage versus frecuency damange curve).

Daño térmico del generador eléctrico por corto circuito y/o curva de corto circuito repentino y/o curva característica temperatura versus corriente de cortocircuito (Generator thermal damage for short circuit curve or sudden three phase short circuit current & thermal characteristic curve).

Curva de relación de entre la corriente de la componente de secuencia negativa (I2) y la corriente de nominal (IN) para operación continua (Maximum ratio (I2 / IN) for continuous operation curve or value where I2 is negative sequence current and IN is current maximum power, rated voltage and rated frequency).

Curva de máxima duración permitida de corriente de secuencia negativa bajo condiciones de falla para la máxima relación (I2 / IN)² x t de segundo (Maximum (I2 / IN)² x t in seconds for operation under fault conditions curve permissible duration of negative sequence current).

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 38

Capacidad versus temperatura del gas (aire) de enfriamiento (Generator output as funtion of cold gas (air) temperature), si aplica.

Capacidad versus temperatura del líquido de enfriamiento (Generator output as funtion of cold liquid temperature (water)), si aplica.

Curvas de aumento de temperatura del estator en función del tiempo para diferentes cargas y para diferentes sobrecargas.

Curva de daño del rotor de la cual se pueda determinar la relación entre la corriente máxima de excitación (sobreexcitación) versus el tiempo (tiempo máximo sin dañar el rotor).

Curvas de aumento de temperatura del rotor en función del tiempo para diferentes sobrecargas.

4.4.5 Curvas y documentación del sistema de excitación.

Las curvas solicitadas son las siguientes:

i. Voltaje de excitación en vacío.

ii. Voltaje de techo (ceiling voltage).

iii. Corriente de excitación nominal y máxima continua.

iv. Excitación inicial: corriente; potencia; tiempo máximo.

v. Curva característica de la excitación en circuito abierto y bajo carga (Exciter open circuit and loaded characteristic).

vi. Curva de respuesta nominal del sistema de excitación (Curve excitation system nominal response).

La documentación requerida solicitada es la siguiente:

i. Descripción del funcionamiento del sistema.

ii. Planos del cubículo.

iii. Esquemas y diagramas mecánicos, eléctricos, dimensiones, cortes, detalles, funciones de transferencias, lógicos, de alambrado y lista de partes, cableado e interconexión con el resto de la planta.

iv. Lista de cableado.

v. Los siguientes manuales de operación y mantenimiento.

Aspectos operacionales generales.

Programación e instrucciones de programación.

Diagrama de flujo del programa de control.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 39

Mapa de memoria.

Ubicación en memoria y manejo de puertas de entrada y salida.

Manual de configuración y ajuste.

Manual de detección y solución de fallas.

Montaje / desmontaje de cada componente.

vi. Un listado de los códigos de falla indicados en la HMI.

vii. Características, folletos e instructivos del controlador (cabezal electrónico) y cada uno de los componentes del regulador.

viii. Diagramas de arreglo interno (interconexión de equipos).

ix. Manual completo del protocolo de comunicaciones que permite comunicar al regulador con un computador tipo PC.

x. Diagramas de bloques de la lógica digital y análoga (bloques referentes a la función de transferencia) del sistema de regulación de tensión.

xi. Descripción de las rutinas de control secuencial y de regulación.

xii. Descripción detallada del algoritmo de control y medición de señales.

xiii. Función de transferencia completa, detallada y actualizada de acuerdo con los modelos de IEEE del sistema de regulación de tensión con intervalos de ajustes, relación numérica de escala entre los parámetros de las funciones de transferencia y los parámetros de ajuste en el sistema de regulación de tensión.

xiv. Dibujos de información de instrumentación incluyendo lista de instrumentos, condiciones de operación, número e identificación del proveedor, servicio, intervalo y valores para alarma y disparo, diagramas lógicos de control y diagramas de instalación.

xv. Memorias de cálculo.

xvi. Protocolo de pruebas en fábrica de los reguladores de tensión.

xvii. Reporte de puesta en marcha y ajustes finales en idioma español.

xviii. Esquema del sistema de medición de tensión.

xix. Códigos fuente de todas las partes del sistema.

xx. Informe final de puesta en marcha, con las características descritas anteriormente.

4.4.6 Planos y memoria de cable de potencia.

Deberá incluir como mínimo:

i. Vista en planta, cortes y elevaciones.

ii. Isométrico.

iii. Dimensiones generales.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 40

iv. Distribución de los elementos que componen el sistema.

v. Coordenadas (localización con referencia a ejes predeterminados).

vi. Memoria de cálculo.

vii. Especificaciones técnicas.

viii. Capacidad.

ix. Detalle de los soportes y ruta del cable de potencia (incluyendo las cargas en cada uno de los soportes).

x. Detalle de los soportes y ruta del cable de potencia con terminales de salida y/o entrada de tableros de media tensión.

xi. Detalle del acople del cable de potencia con las terminales de salida de potencia del generador eléctrico, si aplica.

xii. Otros detalles del cable de potencia no incluidos en los planos anteriores.

xiii. Pesos.

4.4.7 Diagramas de instrumentación y tuberías y la respectiva descripción de cada diagrama.

Los diagramas de tubería e instrumentación (P&ID) de todos los sistemas que conforman la central y diagrama de flujo principal con su respectiva descripción detallada de cada proceso.

La simbología a usar será bajo la norma ISA y deberá incluirse plano de la misma.

4.4.8 Diagramas de balance de proceso.

Estos diagramas deben incluir el balance térmico y de masa de los equipos que forman parte del ciclo completo de la planta.

Las condiciones a los que se deben presentar estos ciclos se especifican en el numeral 16.14 Balance térmico de las Especificaciones técnicas particulares.

4.4.9 Planos de arreglo y ubicación de los equipos de la central (layout).

Planos de distribución general de los equipos en la central (layout), con la indicación de los ejes y las coordenadas relativas de los mismos.

4.4.10 Planos generales (outline) de los equipos.

Los planos generales (outline) de todos los equipos y sistemas incluirán como mínimo la distribución de los elementos que componen los equipos, sus coordenadas (localización con referencia a ejes predeterminados), dimensiones generales y pesos.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 41

El arreglo (layout) de los equipos deberá incluir también el nivel (cota) de instalación del equipo con relación al nivel de referencia (suelo acabado).

4.4.11 Planos de fabricación y ensamblaje de los equipos.

Los planos de fabricación y ensamblaje de los equipos deben incluir información acerca de los materiales de fabricación, dimensiones, tolerancias, despiece y número de parte.

Además se requiere en el momento que convenga y a solicitud del ICE, un índice de los mismos con el indicativo de la última versión oficial corregida (medio de control que también se señala en el plano respectivo).

Los planos y procedimientos de ensamblaje de los componentes mecánicos principales de las equipos eléctricos, turbinas y auxiliares deberán contemplar todos aquellos datos y valores para el ajuste y tolerancias en los procesos de mantenimiento.

4.4.12 Especificación de colores, acabados y procedimientos de pintura.

La selección del color de los equipos será conforme designación RAL señalada en la especificación de cada equipo particular.

Los esquemas de pintura señalarán los procedimientos de limpieza, preparación y acabado de superficie, aplicación de las diferentes capas de recubrimiento, espesor de pintura, retoques y pruebas de adherencia.

4.4.13 Especificación de las tuberías.

La especificación de las tuberías debe contener la identificación de todas las líneas de tubería, sus componentes, válvulas y tuberías auxiliares.

Además de esto, deberán incluirse las normas y los códigos aplicables, las dimensiones, los espesores (cédula), los materiales, métodos de unión, etc.

4.4.14 Planos de arreglo de tuberías y soportes.

Se trata de planos de arreglo de tuberías y sus soportes con vista en planta, cortes y elevaciones, cuya ubicación será referenciada a los ejes coordenados de casa de máquinas.

De ser el caso, en ellos deben señalarse claramente las características y esfuerzos a que serán sometidos los puntos terminales de conexión con equipos principales que no forman parte del suministro, o en su defecto, indicar el número y nombre del documento donde se indican.

Debe mostrarse la ubicación de las facilidades para mantenimiento tales como plataformas, barandas, pasillos, escaleras, acceso de vehículos, etc.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 42

4.4.15 Planos isométricos de todas las tuberías (spools).

Todas las tuberías de 65 DN y diámetro mayor deberán ser fabricadas en taller en forma de secciones (spools) para posterior ensamblaje en el sitio del proyecto.

Los planos isométricos de todas las tuberías, incluyendo el alcantarillado, deberán mostrar la ubicación de instrumentos, de soportes, dimensiones, diámetros, elevación, accesorios, puntos de conexión, pendientes, boquillas, bridas, desagües, etc.

Deberán mostrarse detalles de todas las conexiones soldadas, de lengüetas, anclas, restricciones, suspensiones, soportes, etc., así como también el detalle del aislamiento propuesto y la preparación de los extremos a ser soldados.

Como parte de todo esto, también deberá incluirse una lista con las cantidades y materiales que hagan referencia a los planos con vista en corte.

4.4.16 Listas de equipos, materiales y repuestos.

Las listas de los equipos, válvulas, entre otros, deberán proporcionar su adecuada identificación en los planos.

Sin que esto presente una limitación, las listas contendrán el número de identificación, el nombre del proyecto y del fabricante, alcance del listado, documentos de referencia, descripción de símbolos, cantidad, abreviaturas y tablas de datos, número de revisión, firma de responsable, etc.

Como mínimo las tablas de datos deberán contener un código de identificación, bajo una secuencia lógica debidamente justificada, título, documentos de referencia, descripción, materiales, normas de fabricación, presiones y temperaturas de trabajo entre otros.

A partir de estas listas, el fabricante recomendará una serie de partes de repuesto que corresponden con los distintos períodos de mantenimiento, según las horas de operación acumuladas.

4.4.17 Documento con lista de partes.

Estos documentos deben estar referidos a los planos generales de los equipos (outline) y a los planos de fabricación y ensamblaje de los equipos. La numeración de cada una de las partes listadas debe coincidir con las listas de los planos.

Deberá indicarse la designación por norma de los materiales, torques de apriete, holguras permisibles antes de recambio, tipo de lubricante en caso necesario y cualquier otra información útil para el mantenimiento.

4.4.18 Planos con la ubicación de las piezas durante el mantenimiento (laydown).

Se requiere el suministro de planos que muestren los lugares donde se ubicarán las piezas de los equipos cuando estos sean desarmados para mantenimiento (laydown) dentro de la casa de máquinas.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 43

La ubicación de las piezas no debe interferir con las labores de operación y mantenimiento y el lugar elegido debe ser diseñado para soportar el peso de las partes sin dañar la estructura de sustentación, las losas o las fundaciones, considerando los alcances y capacidad del sistema de izaje.

4.4.19 Hojas de datos.

El contratista suministrará las hojas de datos con la información detallada de todos los equipos mecánicos, neumáticos, hidráulicos, eléctricos y electrónicos de tal forma que permita una adecuada identificación, comprensión de su funcionamiento y desarrollo de las labores de mantenimiento.

Incluirán entre otros:

i. El nombre del fabricante, materiales, código de identificación, documentos de referencia, dimensiones, parámetros de funcionamiento, curvas características, eficiencia, ámbitos mínimos y máximos de operación de temperatura, humedad relativa y presión de operación.

ii. Características eléctricas de operación en cuanto a voltajes, corriente, potencia, etc.

iii. Las hojas de datos indicarán la norma de fabricación de materiales y equipos. Todo el equipo debe fabricarse conforme a las normas aceptadas para este proyecto (ANSI / ASME, etc.,).

Deben contener toda la información que permita el adecuado ajuste y calibración de todo el equipo.

Las hojas de datos de instrumentos, válvulas y accesorios de estos, deberán contener como mínimo los puntos contemplados en las normas ISA S20.

4.4.20 Hojas de datos de transformadores de instrumentación.

Para cada uno de los transformadores de instrumentación para protección y medición se deberá entregar la siguiente información:

i. Corriente nominal en el primario (Continuos current rating).

ii. Factor térmico continuo de corriente (Continuos thermal current rating factor).

iii. Razón térmica de corto tiempo (Thermal short time rating).

iv. Razón mecánica de corto tiempo (Mechanical short time rating).

v. Voltaje nominal.

vi. Nivel de aislamiento.

vii. Cantidad de núcleos secundarios y su precisión respectiva.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 44

Para una definición de estos términos véase IEEE Std 242 Recommended practice for protection and coordination of industrial and commercial power systems en su capítulo 3.

4.4.21 Especificaciones de aislamiento.

Se debe entregar la información de todos los tipos de aislamiento que se utilizarán en la central, tanto el aislamiento térmico como el aislamiento acústico.

La información deberá contener como mínimo el espesor del aislamiento, sistema o equipo al que pertenece, propiedades físicas y químicas, marca comercial y fabricante.

4.4.22 Diagramas de rutas de cableado.

Debe mostrarse la ruta de canastas, conductos y tubería para el cableado eléctrico, cableado de control, potencia, media tensión, fibra óptica y comunicaciones. Estos diagramas deben mostrarse en tres dimensiones para evaluar los choques con otras estructuras. Además deben incluir vistas en planta y detalles constructivos.

4.4.23 Diagrama unifilar eléctrico.

El diagrama unifilar eléctrico deberá incluir todos los equipos que forman los distintos sistemas, presentando todas las conexiones eléctricas que se realicen en todos los niveles de voltaje.

Deberá incluirse, sobre el diagrama unifilar, datos del generador eléctrico (potencia, factor de potencia, voltaje de salida), transformadores (relación de transformación, tipo de conexión, potencia y porcentaje de impedancia) y planta de emergencia (potencia, factor de potencia y voltaje de salida).

4.4.24 Diagrama unifilar de protección y control.

En estos diagramas se deben incluir los equipos de protección eléctrica, monitoreo y señalización, así como cualquier otro dispositivo de control del sistema eléctrico.

Se deben incluir en los diagramas la conexión de los equipos con los transformadores de instrumentación. Se debe mostrar la numeración de los códigos IEEE de las diferentes funciones de protección utilizadas.

Además sobre cada disyuntor se debe mostrar por medio de una lógica de contactos las órdenes de cierre y disparo de los disyuntores o hacer referencia a planos o documentos en donde se encuentre esta información. Se debe direccionar de dónde vienen las diferentes órdenes de disparo y los disyuntores sobre los cuales actúan.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 45

4.4.25 Memoria de cálculo de los ajustes de las funciones de las protecciones eléctricas.

Formará parte del suministro, el cálculo de los valores de ajuste de cada una de las funciones de protección a activar en los relés de protecciones, de acuerdo con las características técnicas de los equipos a proteger, del sistema eléctrico y a los criterios y filosofía de protección indicados por el ICE.

Se debe incluir la memoria de cálculo de la celda de aterrizamiento del neutro, así como la memoria de cálculo de cada uno de los transformadores de corriente y potencial involucrados en el sistema de protecciones de manera que se compruebe que su cargabilidad (burden) es la adecuada.

Para ello el contratista deberá coordinar con el ICE y solicitar la información que requiera para realizar en forma detallada y completa el estudio de selección de ajustes para cada una de las funciones de protección. Así mismo deberá someter dicha memoria de cálculo al ICE para su revisión y aprobación.

4.4.26 Diagramas lógicos de control.

Los diagramas lógicos de control deberán incluir la ruta de las señales, su respuesta y diagramas de enclavamiento.

Estos diagramas deben indicar los valores de ajuste de los diferentes controladores (set point), así como bloques que representen el procesamiento que lleva cada señal.

Deberán indicarse las alarmas y las diferentes prioridades de ellas. También se debe indicar la ubicación de los equipos y sensores y también todos los interruptores e indicadores para cada sistema.

4.4.27 Diagramas de alambrado interno de los tableros.

Estos diagramas deben incluir detalle de las conexiones entre todos los equipos incluidos en cada uno de los tableros, indicando claramente las borneras, bornes y terminales de conexión de los equipos e identificación de cada uno de los hilos de alambrado.

Se debe contar con toda la información necesaria para ubicar un cable e identificar el origen y destino del mismo.

Se debe incluir las características de los instrumentos y equipos dentro del tablero e indicar modelos y tipos respectivos.

4.4.28 Descripción de las alarmas.

Documentación con la explicación de cada una de las alarmas de los equipos o sistemas de la central. Se deben identificar claramente las alarmas críticas y las advertencias.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 46

4.4.29 Configuración de los controladores.

Planos, listados de programación y todo aquel documento que se derive de la programación de los controladores de la planta, así como en formato electrónico (CD ROM) en el lenguaje de programación utilizado.

4.4.30 Manuales de descripción del diseño.

La descripción de diseño deberá definir la filosofía y metodología de funcionamiento de todos los equipos principales, así como los puntos de detalle de las interfaces en detalle.

El manual de descripción de diseño será elaborado para cada sistema utilizando el siguiente contenido:

i. Propósito de cada sistema. Una descripción corta de la función de cada sistema.

ii. Criterios de diseño. Una explicación de los criterios de diseño para la instrumentación mecánica y eléctrica y los requisitos de ejecución utilizados para el diseño y operación de cada sistema.

iii. Códigos y normas. Se debe incluir una lista de los códigos y normas que son aplicables a cada sistema.

iv. Descripción de diseño. Se deberá indicar en este apartado las premisas y criterios utilizados para el diseño de los equipos y sistemas.

v. Descripción en detalle de cada sistema. Esta sección describirá en detalle el funcionamiento de cada sistema y mostrará cómo se han implementado los requerimientos en los criterios de diseño.

vi. Descripción de los equipos. Una descripción técnica de cada componente de la central, destacando cualquier aspecto a considerar en la operación y control de los componentes y o sistemas.

vii. Filosofía de control y operación.

Descripción en detalle de los sistemas con descripción del control e indicando cómo será la instrumentación, mando y requisitos de diseño de la operación implementados en cada sistema.

Descripción de los controles por cada componente de la central definiendo cada modo de control tal como: ARRANQUE, SALIDA, PARADA, ESTADO DE ESPERA, ABRE, CIERRA, etc.

Localización de los controles.

Condiciones por cada modo de control.

i. Alarma. Propósito del estado, origen y destinación de cada alarma.

ii. Indicadores y registradores. Propósito del estado, fuente y destinación de cada indicador.

iii. Mediciones del sistema y despliegues en pantallas.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 47

Propósito de la medición, origen, forma de despliegues, alarmas, etc.

Modulación de los circuitos de control.

Descripción de los circuitos en cuanto a cómo serán implementados como parte de los sistemas de control.

Para cada una de las variables o mediciones se deberá indicar el valor nominal, el valor límite, valores de alarma, efectos y consecuencias sobre la central. Así como los equipos que deberán ser revisados.

i. Sistemas de interfaces. Descripción de los puntos de interfaces con otros sistemas.

ii. Operación. Descripción de los modos de operación para cada condición, así como las precauciones que se deben tomar cuando los componentes de la central o sistemas operen en condiciones de operación anormal.

iii. Limitaciones de los sistemas y precauciones. Descripción de las alarmas que indicarán una limitación en las condiciones aceptables de operación de cada uno de los sistemas de la central y las acciones pertinentes a realizar.

iv. Sistema de arranque. Descripción del sistema de arranque y del procedimiento específico para puesta en marcha.

v. Premisas consideradas en el diseño para las pruebas de mantenimientos de rutina y procedimiento de inspección.

vi. Referencias.

vii. Apéndices.

viii. Dibujos.

ix. Hojas de datos.

4.4.31 Manuales de diseño.

Se deberán incluir todas las consideraciones de diseño, datos analíticos (esfuerzos, cargas eléctricas, dinámica de los fluidos, etc.,), con el propósito de verificar que los componentes de los equipos cumplan con los requerimientos especificados, así como las limitaciones de diseño y memorias de cálculo necesarias, con el fin de proveer al usuario de un adecuado entendimiento de las capacidades de los equipos o sistemas descritos.

Se debe entregar todas las hojas de cálculo de los sistemas eléctricos de potencia, iluminación, servicio propio, excitación, aterrizamiento, etc.

Los volúmenes que comprenden la parte de diseño de este manual deberán ser presentados como sigue:

i. Las primeras páginas deben incluir índice, prólogo, hoja de enmienda e ilustraciones completas de los equipos.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 48

ii. Descripción general de los sistemas incluyendo el diagrama de los sistemas y diagramas en bloques que muestren los subsistemas e interconexión con otros sistemas.

iii. Descripción de cada sistema, incluyendo bases de diseño, función, localización y modos de funcionamiento.

iv. Datos de diseño que incluya cálculos, curvas de rendimiento, diagramas de balances térmicos, especificación de los materiales y montaje.

v. Función de los instrumentos y válvulas, número, rango y alarma.

4.4.32 Manual de registros de calidad.

Este manual deberá estar compilado de la manera más lógica posible con los documentos de control de calidad elaborados durante la ejecución de obras, adquisiciones, fabricación y puesta en marcha.

4.4.33 Planos e información relacionada con el sistema de corriente directa.

4.4.33.1 Bancos de baterías.

Deberán suministrarse dibujos descriptivos de las placas de celda.

Se deberán incluir las curvas características de variación de voltaje por celda a regímenes de descarga de 0.5 horas, 1 hora, 2 horas, 3 horas, 4 horas, 5 horas, 8 horas y 10 horas.

Se debe indicar claramente los valores de las tensiones iniciales y finales para cada régimen de descarga.

El contratista deberá presentar las siguientes gráficas:

i. Variación del porcentaje de capacidad disponible en función de la corriente de descarga.

ii. Porcentaje de la carga asumida por la celda en función del tiempo de carga con diferentes corrientes, previa descarga hasta la tensión inicial.

Deberá suministrar además un plano descriptivo para el ensamble de la estructura de soporte y del banco de baterías con las vistas del conjunto ensamblado.

Se debe suministrar la memoria de cálculo respectiva del dimensionamiento del banco de baterías.

4.4.33.2 Cargadores de baterías.

Debe suministrar los manuales de operación, puesta en servicio y mantenimiento de cada cargador.

Con cada cargador vendrá la siguiente información:

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 49

i. Planos de ensamblaje y todos los planos eléctricos de cada cargador. En los planos de ensamblaje, se indicarán sus dimensiones y mediante las vistas frontal y lateral, la disposición de los equipos instalados en el tablero del cargador.

ii. En los planos eléctricos, se indican claramente las conexiones realizadas entre los equipos que componen el cargador y los bornes terminales de regleta a utilizar para la realización del alambrado externo.

iii. Un listado de las partes con el correspondiente número de parte (P/N) de fábrica.

También deben suministrarse catálogos, folletos y diagramas de conexionado de los equipos instalados en el tablero de cada cargador. Diagramas generales y detallados del sistema de potencia y de alambrado. Se debe incluir la memoria de cálculo del dimensionamiento de los cargadores de baterías.

4.4.33.3 Sistema de inversores.

Debe suministrar los manuales de operación, puesta en servicio y mantenimiento de cada inversor.

Con cada Inversor vendrá la siguiente información:

i. Planos de ensamblaje y todos los planos eléctricos. En los planos de ensamblaje, se indicarán sus dimensiones y mediante las vistas frontal y lateral, la disposición de los equipos instalados en el tablero.

ii. En los planos eléctricos, se indican claramente las conexiones realizadas entre los equipos que lo componen y los bornes terminales de regleta a utilizar para la realización del alambrado externo.

iii. Un listado de las partes con el correspondiente número de parte (P/N) de fábrica.

También deben suministrarse catálogos, folletos y diagramas de conexionado de los equipos instalados en el tablero. Diagramas generales y detallados del sistema de potencia y de alambrado. Se debe incluir la memoria de cálculo del dimensionamiento de los inversores.

4.4.34 Planos e información relacionada con el sistema de almacenamiento y manejo de combustible.

i. Información a entregar con el diseño de los equipos.

Planos de las instalaciones de trasiego de combustible.

Memorias de diseño, cálculo y selección de los equipos, incluyendo diseño sísmico de los tanques.

Especificaciones, catálogos e información de los equipos (catálogos generales).

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 50

Diseño conceptual del sistema de protección y combate de incendios.

ii. Información a entregar con los equipos y el montaje.

Planos de detalle, memorias de cálculo, e información técnica específica finales de los equipos y listas de repuestos recomendados.

Procedimientos de pruebas y puesta en marcha de los equipos.

Manuales de operación y mantenimiento con énfasis en los procedimientos u operaciones para prevenir contaminación, derrames y accidentes.

Manuales para casos de emergencia, tales como un incendio o un terremoto.

4.4.35 Planos e información relacionada con el sistema contra incendios (monitoreo y combate).

El contratista deberá entregar documentación descriptiva del sistema de protección contra incendios y su integración en cuanto a la cobertura de todos los equipos y tanques de almacenamiento de la planta.

La filosofía de operación, rutas de evacuación, señalización, evaluación del riesgo, escenario crítico, dimensionamiento de los equipos (bomba contra incendios eléctrica y de combustible), limpieza interna de tuberías, memorias de cálculo, protocolos y planeamiento de pruebas de funcionamiento, entrenamiento, certificados de cumplimiento con FM y/o UL, etc., serán parte de la documentación que el contratista deberá suministrar.

4.4.36 Planos e información relacionados con el sistema de monitoreo y análisis de vibraciones.

El contratista deberá entregar toda la documentación necesaria para operar y mantener el sistema.

Se deben incluir los manuales, diagramas detallados, planos de conexionado que indique el enrutamiento de todos los cables, ya sean de proceso, red y/o control con la identificación de los cables, ajustes de alarma y la parametrización del sistema tal como quedó operando.

Se debe entregar todo el software necesario para programación y mantenimiento de los equipos, estos con sus respectivas licencias. Los programas se deberán entregar en CD o DVD de manera que se tenga un respaldo de estos en todo momento.

4.4.37 Estudios de propagación de ruido.

El contratista deberá suministrar el estudio de ruido completo tanto en operación normal como en una descarga hacia el silenciador de vapor de la casa de máquinas, y una descripción de las medidas de reducción de ruido, los cuales deberán estar de acuerdo con lo indicado en el numeral 16.6 Niveles de ruido de las Especificaciones técnicas particulares.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 51

4.4.38 Puente grúa.

i. Dibujos generales e información.

Memorias de cálculo del diseño estructural.

Memorias de cálculo de los sistemas y componentes de izaje principal y auxiliar.

Memorias de cálculo de los sistemas y componentes de traslación del carro y puente.

Plano general de distribución y alcances en plano horizontal y vertical del puente grúa.

Plano general de la vía de rodadura y de la línea de electrificación.

Las memorias de cálculo deberán incluir la referencia al código de diseño paso a paso.

ii. Dibujos e información de fabricación.

Plano del detalle estructural del carro.

Plano del detalle estructural del puente (con detalles de unión entre vigas puente y testeros con vigas puente).

Conjuntos del reductor de traslación del puente y carro.

Conjuntos del reductor de izaje principal y auxiliar.

Información técnica de los frenos de los sistemas de izaje y traslación.

Información técnica de acoples y ejes.

Información técnica de la línea de alimentación.

Información técnica de los motores.

Información técnica de los elementos de señalización, control y seguridad (interruptores, celdas de sobrecarga, luminarias, lámparas, etc.,).

Conjuntos del aparejo de los ganchos (principal y auxiliar).

Conjuntos de los tambores de los sistemas de izaje (principal y auxiliar).

Conjuntos del montaje de la línea de alimentación.

Esquemas eléctricos de potencia y control del puente grúa.

Esquema de las canalizaciones eléctricas y de control.

Esquema de alumbrado de puente y accesos.

Información detallada de los sistemas de protección de sobrecarga de los ganchos de izaje.

Información detallada de la parametrización de los variadores de velocidad.

iii. Dibujos de montaje e instalación

Conjuntos del montaje del carro.

Conjunto de vigas principales y unión entre vigas puente.

Conjuntos del montaje del puente (con detalles de unión de testeros con vigas puente).

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 52

Conjunto de interconexión entre las grúas puente para operación conjunta

Conjunto de la línea de alimentación principal.

Conjunto de plataformas del puente.

Límites de fin de carrera y sobrecarga de los izajes.

Límite de fin de carrera del carro y puente.

Esquemas de interconexión general del carro y puente.

Diagramas de interconexión de tableros de alimentación y control.

Diagramas de interconexión de tableros del sistema de radio control.

Tablas de alambrado para todos los tableros y equipos eléctricos.

Lista de partes por cada tablero.

Lista de cables.

Detalle de montaje de tableros de distribución.

iv. Otros.

Manuales de operación, mantenimiento y lista de partes.

Reporte de pruebas en fábrica.

Reporte de pruebas en sitio.

Programa detallado del entrenamiento.

Planos de cómo quedó construido (AS BUILT).

4.4.39 Trampas de vapor.

Catálogos del fabricante de las trampas de vapor.

Planos detallados que indiquen las partes, materiales, normas aplicadas.

Manual de montaje, operación y mantenimiento.

Memoria de cálculo para la selección de las trampas de vapor.

Pruebas, inspección y certificación de válvulas y trampas de vapor.

Con la entrega de cada suministro deben aportarse los certificados de pruebas realizados sobre las válvulas, tales como certificaciones de materiales, pruebas hidrostáticas, pruebas de operación etc.

4.4.40 Aire acondicionado y ventilación.

El contratista deberá entregar una descripción detallada del sistema suministrado y memorias de cálculo, de manera que permitan analizar en forma detallada el sistema, equipos, materiales, etc.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 53

Planos de distribución y arreglo de los equipos, planos de despiece de los equipos, diagramas de flujo finales, además de los esquemas de todos los armarios eléctricos de conmutación, distribución y mando, motores, etc.

Programa y procedimientos detallados de montaje, pruebas preliminares, puesta en marcha y mantenimiento, además se deberá suministrar un procedimiento detallado de pruebas de capacidad y comprobación de los datos garantizados.

4.5 Documentación sobre adquisición de equipos y fabricación.

4.5.1 Órdenes de compra emitidas a los subcontratistas.

El contratista deberá suministrar al ICE, las órdenes de compra emitidas a los subcontratistas, las cuales deben contener como mínimo la siguiente información:

i. Tiempos de entrega.

ii. Especificaciones técnicas de los materiales, equipos y servicios con los que se están adquiriendo los bienes y servicios a los subcontratistas.

iii. Pruebas en fábrica y en sitio.

4.5.2 Copia de los manuales del sistema de calidad de los subcontratistas.

Se deberá entregar una copia del manual donde se establece el sistema de calidad que se aplica en la fábrica y en el sitio de la obra.

Estos manuales deben incluir al menos lo siguiente:

i. La normativa que se aplicará al suministro.

ii. Certificaciones que los acrediten dentro de algún sistema de calidad.

iii. Organigrama de la dependencia encargada de este control.

iv. Programa de ejecución del control de calidad en cada una de las siguientes etapas del contrato:

Servicios de ingeniería.

Fabricación de equipos y materiales incorporados.

Montaje de los equipos y materiales incorporados.

Pruebas en fábrica.

Montaje e instalación.

Puesta en servicio de los equipos.

Pruebas de aceptación de los equipos.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 54

4.5.3 Planes de calidad de fabricación de cada equipo.

Los equipos, estructuras, sistemas y componentes, deberán acompañarse de una copia de documentos que describan su medición planeada y sistemática, de manera que permita asegurar que estos cumplen con la calidad establecida en estas especificaciones y que el diseño funcional coincide con los parámetros operacionales.

Estos documentos deberán ser claros y organizados de manera que permitan determinar que los requerimientos especificados se han cumplido (dimensiones, propiedades físicas, eficiencia, pruebas operacionales, etc.,), basados en normas reconocidas y aprobadas por el ICE.

Como mínimo esta documentación incluirá una descripción de cómo debe funcionar el sistema, los valores esperados de funcionamiento y eficiencia, tolerancias (ámbitos de desviación permisibles de los datos esperados) y calibración (acciones a seguir y que permitan llevar el sistema al punto de máxima eficiencia de operación).

4.5.4 Certificados de prueba de los materiales.

Estos certificados comprenden:

i. Certificados de las pruebas mecánicas y/o eléctricas normalizadas, que demuestren que los materiales utilizados en la manufactura de los equipos cumplen con las normas de calidad adecuadas para su desempeño.

ii. Certificados de los materiales.

iii. Certificados de propiedades mecánicas, características físicas y composición química de los materiales aislantes.

4.5.5 Procedimientos de prueba de los equipos y materiales en fábrica.

Se deberá suministrar copia de los procedimientos y formularios que certifiquen las pruebas realizadas en los diferentes equipos y materiales.

Como mínimo estas pruebas deben indicar el nombre del(los) supervisor(es), nombre del proyecto, descripción del equipo e instrumentos, descripción del proceso de ejecución de la prueba, diagramas o dibujos, resultados obtenidos, criterios de aceptación o rechazo, etc.

4.5.6 Reportes mensuales de avance de ingeniería, adquisición, fabricación, montaje, pruebas en fábrica, pruebas preliminares y pruebas de puesta en marcha.

A partir del mes siguiente de la fecha de la firma del contrato, se deberá entregar mensualmente y dentro de los primeros 10 días calendario, un reporte en el que se deberá indicar la cantidad y el porcentaje de trabajo realizado en cada actividad durante el mes previo y las actividades atrasadas a la fecha.

Este reporte se suministrará una copia en papel y una copia en forma electrónica.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 55

El avance de la obra será informado utilizando para ello diagramas de barra tipo Gantt. En ellos se mostrará una programación detallada desde los 2 meses anteriores y los 4 meses siguientes a la fecha del informe.

El avance porcentual de la obra quedará definido por un valor ponderado que se le asignará a cada parte de una tarea programada. También se ponderarán las diferentes actividades en cada parte de la tarea, o sea la ingeniería, adquisición de materiales, fabricación, transporte, instalación y montaje y pruebas en sitio.

El documento contendrá fotografías de al menos 200 x 150 mm, en las que se muestre el avance de la fabricación de los equipos y una descripción de las mismas, indicando además la fecha en que se tomó y un rótulo dentro de la fotografía con el nombre del proyecto.

Al comienzo de este reporte se incluirá un cuadro con los avances ponderados y reunidos de manera que se obtenga el avance total de los servicios de ingeniería y el avance total de la adquisición de equipos.

El reporte debe mostrar las actividades que hayan sufrido atraso y como mínimo debe incluir lo siguiente:

i. Días de atraso de la actividad respecto al programa.

ii. Días de atraso de la fecha respecto al programa contractual.

iii. Razón del atraso.

iv. Acciones correctivas tomadas o propuestas para la recuperación del atraso producido.

4.6 Documentación para instalación y montaje.

4.6.1 Procedimientos de soldadura.

En el caso de las uniones soldadas que sean de penetración o que se vean sometidas a condiciones de operación críticas por encima del 50 % del esfuerzo de fluencia del material de aporte, el contratista se verá obligado a suministrar todos los procedimientos de soldadura apropiados, debidamente calificados para todas las soldaduras de los equipos (según el Procedure Qualification Record, PQR), tanto en fábrica como en campo o montaje. Todo el procedimiento inspección de soldaduras debe ser de acuerdo a ASME.

El contratista presentará para revisión del ICE los certificados de calificación que avalen que cada soldador es competente para las tareas de soldadura específicamente asignadas al individuo. Serán también parte del manual de soldadura.

4.6.2 Información sobre manejo y almacenamiento en el sitio.

El contratista deberá presentar para su estudio y valoración de la obra los requerimientos y períodos de rotación, calentamiento, requerimientos de manejo e izaje de los equipos para prevenir su daño o deterioro, así como los requerimientos de bodegas y patios, empaques y el sistema de almacenaje de estos equipos, materiales y repuestos. Más tarde, durante la etapa de ingeniería de detalle, el contratista deberá presentar un manual de almacenamiento.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 56

4.6.3 Procedimiento de limpieza del interior de las tuberías.

El contratista suministrará información que describa los procedimientos de limpieza interior de las tuberías, ya sea mediante soplado, oil flushing, decapado, etc.

Esta información debe incluir diagramas, lista de materiales y equipos, arreglos, criterios de aceptación y rechazo, posición de válvulas, parámetros de proceso que deben ser vigilados (velocidad, caudal, tiempo, presión, temperatura), medidas de seguridad, estado de las válvulas durante el proceso de limpieza y arreglos temporales.

4.6.4 Planos e información para el montaje e instalación de los equipos.

Cada procedimiento de montaje como mínimo deberá describir e ilustrar en detalle, incluyendo dibujos, instrucciones y esquemas, el armado, ajustes, tolerancias, torques, número de partes, localización de las partes en cajas de embalaje y almacenamiento, espacios requeridos, equipo requerido para el montaje, etc., de cada componente y pieza de equipo o sistema a ser instalado o armado.

Los dibujos antes mencionados deberán también incluir información que facilite la supervisión y el montaje o ensamblado de los componentes y partes.

4.6.5 Planos e información para el montaje de las tuberías.

Se requiere el suministro de planos detallados de los arreglos completos de las tuberías de todos los sistemas de operación de la central.

Esta información incluye tanto sistemas de tuberías como elementos de control, con vistas en isométrico y vistas en planta y perfil, junto con toda la información de los soportes a utilizar y su ubicación.

4.6.6 Lista de colores de los equipos y materiales.

Se debe entregar la lista completa de colores para equipo, estructuras y tubería, indicando el código RAL de color.

Se deberá seguir todo lo establecido en el numeral 15 Tabla de colores para identificación de equipos y obras de estas Especificaciones técnicas generales.

4.6.7 Manual de montaje.

La información contenida en este manual deberá ser suficiente para el montaje de los equipos, accesorios de control y otros. El manual de montaje de cada sistema deberá ser presentado para revisión del ICE antes de empezar la erección de los equipos.

Como mínimo este manual deberá contener la siguiente información:

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 57

i. Procedimiento con instrucciones detalladas de montaje de los equipos, incluyendo referencias de los planos requeridos y planos específicos para cualquier paso complejo o potencialmente peligroso para el equipo y/o la integridad humana.

ii. Listado de las piezas y componentes a instalar, indicando el número de caja de embalaje o bulto en donde se encuentra.

iii. Listado de herramientas especiales, plantillas, materiales y/o equipos requeridos.

iv. Planos conteniendo puntos de izaje, centros de carga, pesos y precauciones a tomar en cuenta.

v. Diagramas de alambrado del equipo.

vi. Conexiones de tubería hidráulica, neumática y de fluidos de proceso.

vii. Protocolos de montaje que deberán ser llenados. Se debe indicar claramente los valores nominales con sus respectivas tolerancias de cada una de las medidas a realizar durante la instalación.

viii. Tolerancias para todas las medidas de nivel, verticalidad, alineamiento, etc.

ix. Valor de los torques (par de apriete) a ser aplicados.

x. Procedimientos de soldadura incluyendo alivio de esfuerzos.

xi. Informe de los resultados de montaje (chequeo post construcción).

xii. Planos conforme fue construido (AS BUILT).

xiii. Pruebas posteriores relacionadas con el montaje (verificación y control de calidad).

4.6.8 Planos de montaje de la instrumentación.

Se deben entregar planos de montaje de instrumentos que contemplen tuberías, diámetros, válvulas, accesorios, procedimientos de armado y otros, dados por el diseñador del contratista.

4.6.9 Diagramas y tablas de alambrado.

El diagrama de alambrado deberá ser de conexiones elementales de los equipos y mostrará todas las listas de interconexiones de cables (conexiones, tamaños y número de terminales) para todos los equipos eléctricos. Se debe mostrar el nombre del cable, número de hilo, equipo origen, equipo destino, bornera origen, bornera destino, borne origen y borne destino.

Se debe incluir los archivos digitales de la base de datos para ser leídos con Microsoft® Access® o Excel® preferiblemente, de manera que las tablas de alambrado puedan mostrar y filtrar el conexionado ordenado por al menos las siguientes opciones:

i. Tablero o equipo.

ii. Cable organizado por terminal de origen y terminal de destino.

iii. Bornera o regleta.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 58

4.7 Documentos para pruebas de puesta en marcha.

4.7.1 Programa de pruebas preliminares y de puesta en marcha.

El contratista deberá enviar al ICE el programa de todas las pruebas de puesta en marcha de todos los equipos, incluyendo una descripción detallada de las mismas para su revisión y aprobación por parte del ICE.

Además deberá presentar los formularios diseñados para el control y ejecución de las pruebas a los equipos una vez instalados en la central. Estos formularios deberán incluir los criterios de aceptación y rechazo de las pruebas.

4.7.2 Reporte de pruebas preliminares y de puesta en marcha.

El contratista deberá entregar al ICE un reporte de las pruebas preliminares y de puesta en marcha efectuadas, incluyendo al menos una descripción de los equipos probados y los instrumentos usados, (y copia de certificados de calibración), procedimientos de prueba, tabulación de mediciones, ejemplo de cálculos, resultado de la prueba, ajustes finales, posiciones y curvas de funcionamiento, una discusión de los resultados y conclusiones.

4.7.3 Manual de pruebas preliminares y de puesta en marcha.

Este documento será la base para la realización de las pruebas y puesta en marcha de la central, el cual deberá cubrir como mínimo:

i. Secuencia de las pruebas a ser realizadas.

ii. Requisitos necesarios para poder realizar las pruebas, incluyendo listas de verificación (check list).

iii. Procedimiento detallado de cada prueba y equipos o accesorios requeridos, incluyendo las mediciones a realizar, el tiempo de duración y los valores límites de cada parámetro.

iv. Diagrama lógico del sistema a ser probado.

v. Protocolos de prueba, los cuales deben ser llenados y deben incluir los criterios de aceptación.

vi. Instrucciones para contingencia.

vii. Informe con los resultados de las pruebas.

4.8 Documentación para pruebas de eficiencia.

4.8.1 Procedimientos de pruebas de eficiencia, capacidad y desempeño.

Se deberán entregar los procedimientos detallados de las pruebas de eficiencia y potencia de los equipos en idioma español y deberá contener como mínimo los siguientes aspectos:

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 59

i. Normativa a aplicar.

ii. Criterios de aceptación y rechazo.

iii. Métodos de cálculo (paso a paso).

iv. Según aplique, curvas de corrección con la ecuación matemática y el procedimiento de cálculo de corrección para las condiciones de sitio en cuanto a eficiencia y potencia.

v. Planos y esquemas.

vi. Instrumentación y materiales o equipos para realizar las pruebas.

vii. Programa de pruebas.

viii. Formularios para la recolección de datos.

ix. Trabajos temporales.

x. Requerimiento de instrumentación.

xi. Arreglo de válvulas o aditamentos.

xii. Certificados de calibración de todos los equipos actualizados para la fecha de la prueba.

xiii. Una vez finalizada las pruebas, el contratista deberá entregar al ICE un informe final de las pruebas y una copia de todos sus resultados.

4.8.2 Certificado de calibración de la instrumentación para las pruebas.

El contratista deberá entregar evidencia documentada de la calibración de los instrumentos, emitida por un ente o laboratorio acreditado.

4.8.3 Reporte final de las pruebas de eficiencia y potencia.

La entrega de los reportes deberá ser en idioma español y comprenderá los siguientes puntos como mínimo:

i. Los procedimientos seguidos durante las pruebas.

ii. Los datos obtenidos en la pruebas.

iii. Comparación de los resultados con los datos garantizados.

iv. Las hojas de cálculo conteniendo los valores de las lecturas obtenidas.

v. Los ajustes y las correcciones correspondientes hasta obtener los datos garantizados.

vi. Se presentarán además sumarios, conclusiones, planos y arreglos utilizados junto con la lista de instrumentación.

vii. Minutas celebradas durante el periodo de las pruebas debidamente firmadas por los interesados.

viii. El reporte final deberá entregarse de forma oficial.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 60

Se deben anexar al documento las hojas de registro originales y las hojas de calibración de los instrumentos.

4.8.4 Documentación para pruebas de ruido.

4.8.4.1 Procedimientos de pruebas de ruido.

Se deberán entregar los procedimientos detallados de las pruebas de ruido de la planta de generación en idioma español y deberá contener como mínimo los siguientes aspectos:

i. Normativa a aplicar.

ii. Criterios de aceptación y rechazo.

iii. Métodos de cálculo (paso a paso).

iv. Planos y esquemas.

v. Instrumentación y materiales o equipos para realizar las pruebas.

vi. Programa de pruebas.

vii. Formularios para la recolección de datos.

viii. Trabajos temporales.

ix. Requerimiento de instrumentación.

x. Ubicación de los diferentes puntos donde se realizan las pruebas de ruido.

xi. Certificados de calibración de todos los equipos actualizados para la fecha de la prueba.

xii. Una vez finalizada las pruebas, el contratista deberá entregar al ICE una copia de todos sus resultados.

4.8.4.2 Reporte final de las pruebas de ruido.

La entrega del reporte deberá ser en idioma español y comprenderá los siguientes puntos como mínimo:

i. Los procedimientos seguidos durante las pruebas.

ii. Los datos obtenidos en la pruebas.

iii. Comparación de los resultados con los datos garantizados.

iv. Las hojas de cálculo conteniendo los valores de las lecturas obtenidas.

v. Los ajustes y las correcciones correspondientes hasta obtener los datos garantizados.

vi. Se presentarán además sumarios, conclusiones, planos y arreglos utilizados junto con la lista de instrumentación.

vii. Minutas celebradas durante el periodo de las pruebas debidamente firmadas por los interesados.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 61

viii. Condiciones ambientales imperantes durante la prueba.

ix. El reporte final deberá entregarse de forma oficial.

x. Se deben anexar al documento las hojas de registro originales y las hojas de calibración de los instrumentos.

4.9 Documentación para la capacitación del personal.

Entre la información solicitada, deberá entregarse lo siguiente:

i. Programa de capacitación del personal de operación y mantenimiento.

ii. Temario a desarrollar en la capacitación (indicando las horas requeridas).

iii. Hojas de vida de los profesores o instructores.

iv. Material didáctico e información para la capacitación.

v. Reportes semanales de avance de la capacitación.

vi. Identificar los campos de entrenamiento / sistemas.

vii. Requerimiento de conocimientos previo que el personal a entrenarse debe tener para tomar el curso de entrenamiento.

4.10 Documentación para operación y mantenimiento.

4.10.1 Lista de repuestos entregados.

La lista de repuestos entregados deberá contener los siguientes aspectos como mínimo:

i. Referencia a los planos en los cuales se muestra, a manera de despiece.

ii. El desarme e instalación de estas partes en el equipo.

iii. Cantidad.

iv. Número de parte asociado a la documentación de embarque.

v. Precio cotizado en la oferta.

vi. Nombre del fabricante.

vii. Número de serie y/o modelo de la parte y del equipo asociado y su especificación de material.

viii. Peso.

ix. Herramientas asociadas al procedimiento, torques, capacidad.

x. Tipo de lubricante o de cualquier otro líquido en caso de requerirse, etc.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 62

4.10.2 Lista de herramientas especiales entregadas.

Esta lista contendrá como mínimo los siguientes aspectos:

i. Número de referencia (del equipo y del manual de montaje).

ii. Descripción (esquemas o dibujos).

iii. Cantidad.

iv. Especificación.

v. Manuales de uso (en caso de ser necesario y/o se solicite).

4.10.3 Manuales de operación.

Este documento debe tener una descripción clara de todas las tareas activas y proactivas necesarias para que los sistemas funcionen en la planta y para prevenir salidas de operación.

Debe proporcionar toda la información necesaria de cómo se deben operar los equipos y sistemas una vez instalados en la planta, en vez de como es que estos funcionan.

De esta forma, los procedimientos de operación para cada modo de funcionamiento (por ejemplo: puesta en marcha, estado de espera automática, arranque en frío, arranque en caliente, paro normal, paro de emergencia y otros modos aplicables a los equipos y sistemas), se deben acompañar por definiciones claras de los criterios de operación, con el fin de que el operador pueda aplicar correctamente el modo de operación.

Estos deben incluir todas las modificaciones efectuadas a los diseños y sistemas durante el proceso de montaje y puesta en marcha.

Los volúmenes que comprenden la parte de operación de este manual, deberán presentarse tal como sigue:

i. Las primeras páginas deben incluir índice y hoja de enmienda.

ii. Procedimientos de operación e instrucciones de puesta en marcha, arranque, operación normal, parada, estado de espera, acciones de emergencia, procedimientos de comprobación en sobrecargas y descarga.

Condiciones y requisitos previos para la puesta en marcha, incluyendo las confirmaciones a realizar antes de intentar poner equipos y la planta en operación.

Información de seguridad y advertencias.

Secuencias para la puesta en marcha de equipos y planta e interferencia con la puesta en marcha o funcionamiento de los sistemas previos a la planta y los existentes después de esta.

Modos especiales de funcionamiento, por ejemplo, puesta en marcha en caliente después de un incidente, operación sin carga, parada de emergencia, etc.

Precauciones recomendadas para evitar el deterioro de Equipos durante los períodos de no funcionamiento.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 63

iii. Ámbito normal de las variables del sistema.

iv. Límites de operación y riesgos.

v. El detalle del procedimiento bajo el título Acciones de emergencia debe incluir:

Acciones en recibo de alarma.

Condición de la alarma.

Acciones apropiadas.

Acciones inapropiadas.

vi. Procedimientos de emergencia.

Por cada situación de falla mayor.

Condición de falla.

Procedimiento de diagnóstico.

Acciones iniciales.

Acciones de respuesta y operación.

vii. Pérdida de suministros del servicio. La información solicitada se deberá limitar a suministros eléctricos asociados con elementos auxiliares importantes, controles e instrumentos (por ejemplo: por cada tablero de suministro esencial / permanente). Todo esto requiere los siguientes aspectos:

Lista de los equipos a los que se les debe dar alimentación eléctrica permanente.

Lista del equipo con registro permanente de alarma.

Identificación de la entrada de interruptores o fusibles.

Identificación de la fuente de suministro.

viii. Comprobación y verificación de requisitos.

ix. Efecto de pérdida de potencia mensual.

x. Los esquemáticos de sistemas y diagramas especiales son un requisito esencial no solo para facilitar a los operadores entender y continuar las secuencias de operación, sino también realizar interrupciones seguras y llegar a ser totalmente versados con el uso del equipo sin que sea imprescindible el manejo de dibujos a gran escala.

4.10.4 Manuales de mantenimiento.

Este manual incluye una lista completa de todos los dibujos suministrados y una lista de partes de cada componente debidamente codificado.

El manual de mantenimiento informará claramente los alcances y recomendaciones en cuanto a periodicidad de las distintas rutinas de mantenimiento básicas, inspecciones principales y procedimientos de reparaciones mayores (overhaul) en distintas categorías.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 64

Se debe describir claramente los procedimientos y precauciones que se tomen cuando sea cambiado y cargado el lubricante original o algún lubricante equivalente alternativo.

Los volúmenes que componen este manual, deberán presentar la siguiente información:

i. Las primeras páginas deben incluir el índice y hojas de correcciones.

ii. Los datos de mantenimiento reportados incluirán los límites permisibles de desgaste de cada componente, junto con el ámbito de holgura permisible. Se mostrarán los procedimientos de prevención y reparación sobre todo en el lugar donde se encuentren los diagramas respectivos. Entre estos diagramas habrá información de referencia (clearence diagram) con los valores de tolerancia, ajuste, centrado y alineamiento de todas las partes fijas y rotatorias. Todos los puntos donde se mida holgura radial y lateral y dimensiones de los componentes sujetos a desgaste bajo condiciones de operación normal, deberán ser identificados por medio de una clave alfabética. Esta clave deberá estar en forma tabulada para hacer referencia a las dimensiones de desgaste y juegos permisibles.

iii. Detalles y localización de todos los resortes.

iv. Detalles y localización de todos los cojinetes.

v. Detalles de todas las juntas, sellos y anillos.

vi. Detalles de preparación de la soldadura, tipos de electrodos, precalentamiento (si aplica o no, indicarlo) y procedimientos de alivio de esfuerzos para todas las juntas que pueden estar fracturados al efectuarse las reparaciones normales.

vii. Se deberá incluir el manual de procedimientos del mantenimiento preventivo que incluya una lista de herramientas requeridas y una lista de componentes de reemplazo que normalmente se requieren. Todas las instrucciones deben ser suministradas en forma concisa, tabulada y en formato de lista de verificación.

Programa de Mantenimiento rutinario, con instrucciones detalladas de actividades diarias, semanales y mensuales a realizar.

Programa de lubricantes recomendados.

Planos de equipos con instrucciones de desmontaje.

Esquemas y diagramas de lógica.

Diagramas de cableado y cables.

Planta y curvas de rendimiento de equipos si fuera aplicable.

viii. Se deberán incluir los esquemas o dibujos donde sea necesario, para mostrar al técnico como cumplir con las instrucciones sin tener la necesidad de recurrir a los dibujos del tamaño de ingeniería.

ix. Se deberán entregar los procedimientos para mantenimiento de reparación incluyendo:

Una lista de números de dibujo de ingeniería necesarios.

Una lista de herramientas especiales requeridas.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 65

Una lista de componentes de repuestos requeridos.

Una lista de componentes de peso por encima de 500 kg.

x. Se deben presentar en una secuencia ordenada los siguientes procedimientos:

Chequeo de las listas previo al desmantelamiento.

Secuencia de desmantelamiento con detalles de algún método adoptado.

Lista de verificación de inspección, la cual debe incluir revisión de las tolerancias permisibles.

Reacondicionamiento, reemplazos y ajustes.

Secuencia de reensamblaje con detalles de métodos a ser adoptados.

Verificaciones finales, pruebas preoperativas y pruebas de calibración.

Los planos no necesitan ser incluidos, pero deben ser referidos. Sin embargo los dibujos de ensamblaje deben ser incluidos. Ilustraciones y vistas desplegadas pueden ser incluidas adyacentes al texto concerniente.

xi. Documentos que describan el mantenimiento del sistema de control e instrumentación.

xii. Una amplia descripción del equipo junto con las hojas de datos para:

Detección de fallas en sistemas y/o componentes.

Reemplazo de componentes y/o reparación.

Los procedimientos y los instrumentos y/o equipos requeridos para la calibración.

Requerimientos apropiadamente especificados para la central.

xiii. El equipo de pruebas debe ser listado en el mismo formato en que se solicitan las herramientas especiales.

xiv. Se deben suministrar los diagramas e ilustraciones como sigue:

Diagramas lógicos, con indicación de las secuencias mayores y las operaciones lógicas detalladas paso a paso y para facilitar la comprensión de los sistemas.

Diagramas funcionales para mostrar la operación de los sistemas. El formato de los diagramas funcionales debe facilitar la comprensión y la operación de los sistemas.

Diagramas de circuitos electrónicos y eléctricos. Para la realización de las pruebas de estos circuitos se deberán suministrar procedimientos, gráficos de forma de onda y niveles de voltaje a lo largo de todo el circuito, en los diferentes puntos de medición sugeridos. Además el tipo de entrada que deba aplicársele para realizar dicha prueba y la topología del circuito de prueba (en caso que esta última exista), de modo que permita establecer el buen comportamiento y de no ser así, detectar el tipo de falla y su localización.

xv. Listas de partes para efectos de mantenimiento.

El orden y despiece de las partes de los equipos debe presentarse mediante una lista de secuencia lógica, como sería el caso de un ensamblaje principal, subensamblaje y al final componentes.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 66

Todos los componentes serán listados bajo sus respectivos subensamblajes.

Estas listas incluyen todos los artículos sujetos a reemplazo o reparación.

i. Cada ensamblaje principal, subensamblaje y/o componente, deberá ser plenamente identificado para su ubicación, con el nombre del fabricante, número de dibujo detallado o número de parte básico (código).

ii. Se debe indicar la norma del material.

iii. Deberá entregarse el plan detallado de lubricación, indicando los requerimientos y especificaciones del lubricante empleado, e inclusive, mostrando los lubricantes equivalentes disponibles en el mercado.

iv. Deberán entregarse los procedimientos de limpieza y conservación.

v. Deberá indicar una lista de las fallas más frecuentes que se pueden presentar durante la puesta en marcha y operación de la central y las soluciones pertinentes.

4.10.5 Manual de seguridad.

El manual de seguridad contemplará como mínimo las medidas de seguridad necesarias durante el montaje, puesta en marcha, operación comercial y labores de mantenimiento.

Entre los aspectos importantes que conformarán este manual se encuentran los siguientes:

i. Localización de los puntos de alto riesgo de la central, demarcación de zonas de seguridad, resguardos de turbinas y cualquier otro equipo que represente un riesgo inmediato. Se incluirán las medidas de seguridad, normativa aplicable y procedimientos a seguir en caso de emergencia.

ii. Especificación de los aceites, las sustancias químicas y gases utilizados, previendo la localización de fuentes lavaojos y duchas, manipulación segura, riesgos personales, concentraciones permisibles de sustancias y gases tóxicos y cualquier otro gas utilizado, sistemas de monitoreo, etc.

iii. Lógica de funcionamiento, operación, mantenimiento y ubicación de los dispositivos del sistema contra incendios.

iv. La señalización debe cumplir con la regulación nacional INTECO (INTE 31-07-02-2000 o la que esté vigente).

v. Cualquier medida de seguridad que no fuese considerada en este documento y que sea aplicable.

4.10.6 Software de todos los sistemas de control, licencias, palabras de paso, llaves de protección y manuales de operación respectivos.

Deberá entregar original y respaldo en disco compacto CD o DVD, del software utilizado para el control automático de la central, interfaces de operador, estación de ingeniería con su respectivo

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 67

manual de operación, además, las licencias, claves de acceso y llaves físicas de hardware respectivas para su utilización.

Se debe incluir DVDs del sistema operativo y de recuperación (back up) para volver a reestablecer el sistema SCADA en caso de un fallo grave.

4.10.7 Otras herramientas de programación, configuración o diagnóstico.

Para todos los sistemas de la central que tengan la posibilidad de ser accesados para programación, ajuste, diagnóstico, monitoreo, etc., se debe entregar el software necesario con su respectiva licencia para dos usuarios.

Se debe incluir el software del sistema de protecciones eléctricas, regulador de voltaje, regulador de velocidad, medidores de energía, monitoreo de vibraciones, PLCs y todo aquel software incluido con los equipos electrónicos.

4.11 Documentos de información final.

4.11.1 Planos e información finales.

El contratista deberá entregar todos los planos y documentos que se hayan aprobado previamente etiquetados con el sello de VERSION FINAL. Esta información indicará la finalización de la ingeniería y será la utilizada para la etapa constructiva y para puesta en marcha.

Los planos deberán mostrar la distribución de los equipos, localización con referencia a ejes predeterminados, dimensiones, tolerancias, pesos, arreglo de tuberías, terminales eléctricas, conexión de salidas, etc., y deberán mostrar las conexiones a los equipos adyacentes o los sistemas de tuberías.

4.11.2 Planos e información conforme fue construido (AS BUILT).

El contratista deberá entregar corregidos y sellados con la palabra AS BUILT, todos los planos e información de los equipos mecánicos o eléctricos, alambrado de tableros, de control y tuberías de todos los sistemas, del punto anterior que por razones constructivas, de instalación o de montaje, requirieron ser modificados.

Para tal efecto se dejará constancia escrita en la bitácora de la obra, de las modificaciones que se hagan en el transcurso de la construcción y montaje de la central.

El contratista será el responsable de recopilar esa información para la confección de los planos AS BUILT.

De igual forma deberá entregar los planos e información sellados con la palabra AS BUILT, de todos los planos e información de los equipos mecánicos o eléctricos, alambrado de tablero, de control y tuberías de todos los sistemas, que no sufrieron modificación durante la instalación o montaje.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 68

No se recibirán planos e información AS BUILT con anotaciones o correcciones hechas a mano, o con tachaduras.

Se deberá entregar juegos de copias de todos los planos e información AS BUILT:

i. 3 conjuntos de tamaño completo papel grabados.

ii. 4 juegos de copias en papel tamaño A3 limitados en álbumes.

Los planos deberán venir debidamente doblados, con su lista de contenido y almacenados en carpetas bien etiquetadas.

Se deberá entregar también 2 juegos de copias de todos los planos e información AS BUILT en forma electrónica.

Cada copia deberá cumplir con lo siguiente:

i. Puede corresponder a uno o más discos compactos (CD ROM), según requiera el volumen de información a almacenar. El medio de almacenamiento deberá ser compatible con los lectores convencionales (formato de 120 mm).

ii. A cada plano o información le corresponderá un archivo dentro del disco compacto.

iii. El o los discos compactos de cada copia deberán venir identificados con una etiqueta que contendrá, el nombre del proyecto, el número del disco compacto y el ámbito de planos e información que contiene. En el primer disco compacto de cada copia, deberá existir un archivo en hoja de cálculo Excel de Microsoft que contenga la lista de planos e información con la siguiente información.

Número del disco compacto.

Código o nombre del archivo.

Número de plano o información según nomenclatura asignada por el contratista.

Título o rótulo del plano o información.

5. Manuales.

5.1.1 Generalidades.

El contratista deberá suministrar los manuales de descripción del diseño, diseño, operación, mantenimiento, montaje, puesta en marcha y seguridad de la central abarcando los sistemas mecánicos, eléctricos en general y auxiliares.

La identificación de todos los equipos y partes de repuesto será por medio de descripciones y sistemas numéricos, que serán sometidos a aprobación por parte del ICE.

Las cubiertas y el encuadernado deberán ser robustos y resistentes a agua y aceites. Los materiales, colores y letreros a usar en los manuales serán sometidos a aprobación por parte del ICE.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 69

5.1.2 Alcance de los manuales.

En adelante se numera una serie de requerimientos y formatos con los que deben cumplir los manuales de información técnica. No obstante, esta especificación no debe verse como un limitante en caso que el contratista desee incluir documentación adicional no contemplada en estas especificaciones técnicas generales o que el ICE solicite en caso de ampliar su conocimiento de los sistemas.

Se deberá suministrar toda la información de las áreas civil, mecánica, eléctrica, control e instrumentación; desglosado por sistema, equipo y procedimiento.

5.1.3 Formato de los manuales.

El tamaño estándar de las páginas de los manuales deberá ser A4 (210 mm x 297 mm) conforme la norma DIN, al igual que las hojas para dibujos y programas, siempre y cuando la información en estos dos últimos se mantenga clara. De no ser así podrá aceptarse el tamaño A3, siempre y cuando sean plegados a tamaño A4.

El tipo de letra usado debe ser preferiblemente true type tal como times new roman tamaño 12 pts.

No se permitirán presentar información manuscrita ni planos a mano alzada.

Dentro del formato de página en el caso de renglones de un mismo párrafo, se requiere que estos sean espacio sencillo. La separación entre párrafos antes y después de un encabezado, entre los artículos de una lista, antes y después de tablas, formulas, figuras, etc., requiere espacio doble.

En ciertos casos, el contratista deseará reproducir su propia información ya impresa, u otras y hojas de instrucciones de sus manuales, que no cumplen con el formato referido, esto es aceptable siempre y cuando dicho material cumpla con los requisitos especificados en su contenido (incluyendo aquellos aspectos relacionados con aplicabilidad y claridad) y que la información presentada en volúmenes, secciones, referencias y encabezados de la página, se incluyan de una manera adecuada.

Todos los encabezados subrayados y los subencabezados deben aparecer en la parte superior de cada nueva página.

Cada página debe llevar una secuencia de numeración en la esquina superior derecha y el número de referencia del manual debe aparecer en la parte inferior derecha.

Todas estas regulaciones son válidas para los manuales de todos los subcontratistas que serán integrados dentro de los manuales del contratista, en secciones adecuadas.

Las reproducciones deben ser claras, totalmente legibles, no se aceptan correcciones a mano.

Las páginas deben ser perforadas de tal forma de que se puedan encuadernar en una carpeta de cuatro anillos. Debe haber 80 mm entre cada anillo con una capacidad adecuada para contener fácilmente las páginas del manual y espacio adicional para páginas extras, modificaciones, etc.

Las cubiertas de la carpeta tendrán un broche de cierre de construcción fuerte, resistente al aceite, agua e insectos y adecuada para el uso al aire libre. El ancho de carpeta preferido es de 35

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 70

mm. Se permite incrementar este ancho hasta 50 mm solo en caso que se considere esencial mantener continuidad en el almacenamiento de información.

En el lomo de la carpeta irá escrito el nombre del contratista, del ICE y el nombre de la central seguido por una breve descripción de la central y el número del volumen correspondiente, identificación que será recubierta para su protección.

El color del material de las cubiertas de los manuales debe corresponder con la siguiente guía de colores:

i. Manual de descripción de diseño. Color blanco.

ii. Manual de diseño. Color azul.

iii. Manual de operación. Color amarillo.

iv. Manual del mantenimiento. Color negro.

v. Manual de montaje. Color café.

vi. Manual de puesta en marcha. Color gris oscuro.

vii. Manual de seguridad. Color verde.

viii. Manual de registros de calidad. Color rojo.

ix. Manual de soldadura. Color beige.

x. Manual de almacenamiento. Color verde oscuro.

El manual de mantenimiento representa un caso especial, ya que incluye un sub manual de partes, tanto en el campo eléctrico como en el mecánico. En él se ubicarán los repuestos debidamente identificados por número de parte y dibujos esquemáticos con un despiece volumétrico.

Queda a criterio del contratista separar este tema del de mantenimiento, creando un nuevo manual de partes, para lo cual antes se someterá este asunto a consideración del ICE.

5.1.4 Volúmenes.

El contratista deberá ordenar sus manuales en volúmenes o partes separadas. A saber, la clasificación antes utilizada para definir los colores de las cubiertas de los manuales, es coincidente con la designación empleada para separar los distintos volúmenes, es decir:

i. Descripción del diseño.

ii. Diseño.

iii. Operación.

iv. Mantenimiento y número de parte (el manual de mantenimiento podría constar de dos libros, uno referido al mantenimiento propiamente dicho y el otro de número de partes).

v. Montaje.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 71

vi. Puesta en marcha.

vii. Seguridad.

viii. Registros de calidad.

ix. Soldadura.

x. Almacenamiento.

Con excepción del contenido en el tema de procedimientos de operación, la distribución de cada parte del manual debe ser consistente con todas las demás, describiendo los sistemas y equipos en un mismo orden.

El índice general y las referencias cruzadas deberán ser incluidos para asegurar el fácil manejo de la información requerida. El índice principal que contendrá los siete volúmenes antes descritos, vendrá incluido en cada volumen, a parte del índice particular de cada sección.

Los manuales incluirán solamente las instrucciones que se ajusten al equipo suministrado y no interesan las alternativas o equipo optativo (por ejemplo una bomba puede tener diferentes sistemas de sellado o un relé puede tener diversos números en diferentes aplicaciones y ajustes, pero la referencia deberá ser sólo a aquellos que apliquen en este contrato). No será suficiente con reproducir la literatura utilizada por los subcontratistas para venta de servicios o bienes.

Todos los documentos, ilustraciones, características técnicas e instrucciones de la operación y mantenimiento, así como las listas de las partes de la central estarán escritos en idioma español.

Al inicio del texto de cualquier sección de los manuales, deberá incluir la descripción general de los equipos o sistemas a los cuales se va a referir, con el fin de introducir y comprender los alcances de cada sección.

Se deberán incluir en los manuales todos los diagramas, dibujos e ilustraciones y una lista de ellos en cada sección, los cuales son necesarios para explicar y detallar ampliamente la materia referida en el texto.

Por conveniencia para el manejo y referencia, los manuales se dividirán en tantos volúmenes como sean necesarios, debiéndose tomar en cuenta lo especificado en el siguiente numeral.

5.1.5 Códigos de referencia de los volúmenes.

El código de referencia de cada volumen deberá ser una combinación de letras y números, con un total de cinco caracteres, que deberán aparecer en el lomo de la cubierta de cada volumen y en cada página.

El código de referencia deberá tener la configuración que se presenta a continuación:

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 72

Primer caracter. Dependerá del equipo o sistema al cual se refiere el manual. El contratista deberá suministrar durante la etapa del contrato, una lista de equipos y sistemas con sus letras correspondientes.

Segundo y tercer caracter. Dependiendo del manual en cuestión, deberán ser pares de letras correspondientes con la siguiente lista.

DD. Descripción de diseño.

DI. Diseño.

OP. Operación.

MA. Mantenimiento.

MN. Montaje.

PM. Puesta en marcha.

SE. Seguridad.

RC. Registros de calidad.

Cuarto y quinto caracter. Serán dígitos correspondientes con una numeración consecutiva, empezando con 01 para el manual de diseño, continuando a través de los volúmenes con la operación y finalmente, incluyendo el último volumen de seguridad.

A B ##

A continuación se dan algunos ejemplos de identificación de manuales. Suponiendo un primer caracter de letra T como referencia de Turbina a vapor, se tiene:

i. Del TDD01 al TDD10: Manuales de diseño de la turbina a vapor del 01 al 10.

ii. Del TOP11 al TOP20: Manual de operación de la turbina a vapor del 11 al 20.

iii. Del TMA21 al TMA35: Manual de mantenimiento de la turbina a vapor del 21 al 35.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 73

El número de volúmenes incluidos bajo secciones designadas para diseño, operación y mantenimiento, será determinado por el contratista.

En el caso que el fabricante utilice su propia designación para identificar estos manuales y requiera que se siga esta designación en vez de la que se ha expuesto anteriormente, deberá someterla a aprobación por parte del ICE.

5.1.6 Registro de modificaciones.

El sistema de numeración de páginas debe llevar una numeración en secuencia, con todas y cada una de las páginas de una sección numerada.

Para identificar cualquier página revisada después del tiraje inicial, se incluirá una letra de revisión entre paréntesis debajo del número de página.

La hoja de registro de modificaciones vendrá incluida en cada volumen. Esta hoja de registro debe ser puesta al día y modificada cada vez que alguna página o páginas del volumen o el volumen completo sean editadas nuevamente.

El documento original será impreso en hojas blancas. Cada página subsiguiente de una revisión debe ser impresa en hojas de un solo color diferente al blanco. La misma designación en el orden de revisión A, B, C, etc., debe aplicarse a todas las páginas editadas o revisadas en un mismo período de tiempo determinado (por ejemplo si en la sección 4, la página 2 de 5 es revisada en la primera reedición, debe llevar la letra A. Posteriormente, si es necesario revisar nuevamente la sección 4 en las páginas 2 y 3 de 5, ambas deben llevar la letra B, a pesar de que la página 3 haya existido previamente solo como original).

6. Tropicalización.

Debido a las condiciones de humedad tropical y ambiente geotérmico bajo las cuales funcionará la central, el contratista deberá implementar todas las medidas necesarias para evitar el deterioro de los equipos y/o materiales.

Los materiales que sean propensos al deterioro causado por esas condiciones climatológicas no deberán de usarse. En caso que sea estrictamente necesario el uso de algún material propenso a deterioro acelerado deberá solicitarse la aprobación del ICE y el mismo deberá ser protegido adecuadamente.

Para el transporte al sitio de la central, las superficies susceptibles a la absorción de humedad o al ataque de los hongos, deberán ser tratadas con un barniz fungicida antes de ser embarcadas.

Todos los instrumentos deberán ser adecuadamente tropicalizados.

7. Intercambiabilidad.

Todas las partes, repuestos y componentes de fabricación en serie de los equipos electromecánicos, de control e instrumentación, serán en su mayoría piezas normalizadas, homólogas e intercambiables, sin necesidad de ningún ajuste.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 74

A continuación se listan algunos equipos, partes y componentes que deben cumplir con lo previamente solicitado:

i. Motores.

ii. Compresores.

iii. Bombas.

iv. Bridas.

v. Pernos, tornillería y roscas.

vi. Válvulas, tuberías y accesorios.

vii. Filtros.

viii. Empaquetaduras, sellos, etc.

ix. Sondas.

x. Módulos electrónicos de instrumentos.

xi. Dispositivos y elementos interruptores de control.

xii. Equipos, dispositivos y elementos que sean parte de los tableros, por ejemplo:

Instrumentos de indicación, señalización y medición.

Regletas terminales.

Relés primarios, secundarios y auxiliares.

Contactores.

Pulsadores.

Contactos auxiliares, fusibles, interruptores y similares.

xiii. Lámparas, bombillos, casquillos, enchufes.

8. Placa de datos e identificaciones.

Se da especial atención a placas de identificación de tableros eléctricos y la forma en que debe rotularse su alambrado interior.

Todas las fases segregadas de conductores o barras colectoras, de uso interior o exterior, deberán ser provista con placas de fase en colores identificando claramente la fase del sistema.

De manera similar, la placa de identificación de la bomba contra incendios (bomba y motor) debe indicar una serie de datos específicos según se detalla en el apartado correspondiente.

8.1 Placas de datos.

Deberán colocarse placas de datos metálicas con las características nominales en todos los equipos y máquinas.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 75

El contenido de las placas para válvulas deberá estar de acuerdo con norma MSS SP-25 y ANSI B 16.34 como mínimo.

Válvulas de seguridad y las válvulas de alivio deberán ser provistas con:

i. Identificación del fabricante.

ii. Tamaños nominales de entrada y de salida.

iii. Valor de la presión de ajuste (set pressure).

iv. Capacidad certificada en kg de vapor saturado hora o en caso de líquidos, capacidad certificada en litros de agua por minuto.

8.2 Placa metálica de identificación.

A todos los equipos suministrados se les deberá colocar una placa de identificación con un número que las identifica dentro del proceso o sistema al que pertenece.

8.3 Textos.

Todos los datos consignados en las placas de datos e identificación deberán estar escritos en correcto idioma español.

8.4 Fijación.

Las placas serán fijadas en forma firme y duradera con tornillos o remaches.

8.5 Contraste.

Se debe crear un contraste entre el color de las placas y la superficie a la cual irán sujetas.

También, entre la información contenida en la placa y su fondo. Esto con el fin que permita visualizar claramente y de manera inequívoca su ubicación y contenido.

8.6 Aprobación.

El contratista presentará al ICE para su revisión planos de las placas y etiquetas con sus respectivas inscripciones y dimensiones en idioma español. Además especificará en el plano: color de fondo, color de las letras, material y medio de sujeción.

El contenido de las placas para válvulas deberá estar de acuerdo con norma MSS SP-25 y ANSI B 16.34 como mínimo.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 76

9. Embalaje.

9.1 Generalidades.

Todos los equipos y materiales deben ser embalados bajo responsabilidad del contratista, libres de deterioro y defectos durante su transporte, manejo, carga, descarga y almacenamiento previo a su montaje o instalación.

El método de embalaje para el transporte de materiales y equipos debe considerar prioritariamente la seguridad, la duración del transporte, el clima etc. Los artículos se embalarán en función de su fragilidad y el comportamiento del material, de forma que quede garantizada la integridad del mismo, tanto durante el almacenamiento como durante su transporte.

9.2 Marcas en los embalajes.

En el exterior de todos los embalajes se debe indicar el peso total, el centro de gravedad, la posición correcta de los puntos de asidero de cables o ganchos de levantamiento y marcas de identificación, todo esto respaldado por documentos de embarque y tipo de almacenamiento requerido (almacenamiento a la intemperie, en bodegas bajo techo, en bodegas con aire acondicionado, etc.,).

Todas las marcas de identificación se deberán hacer con molde o plantilla, utilizando pintura impermeable o protegida mediante goma laca o barniz especial, de forma que se asegure su durabilidad hasta el sitio de la central y durante todo su período de almacenamiento.

Todas las partes susceptibles a oxidarse deberán recibir una capa de producto anti-oxidante de protección. Deberán tomarse precauciones para proteger ejes y rodamientos cuando estos descansen sobre soportes de madera u otras que puedan contener humedad. La forma de las envolturas protectoras e impregnaciones deberán ser adecuadas para un período de al menos seis meses desde la entrega del producto en fábrica.

Todas las instalaciones y equipos tales como motores eléctricos, interruptor y control de equipo, instrumentos y paneles se cubrirán en láminas de polietileno sellado en sus articulaciones y con un producto desecador embalado dentro de la cubierta.

En todos los casos, los paquetes deben poseer clara indicación de su total, la posición de su centro de gravedad, la posición correcta de eslingas y, además, de deben llevar una marca de identificación relacionando con los documentos apropiados.

9.3 Lista de empaque.

A cada embalaje se deberá adjuntar una copia de la lista de empaque en un sobre impermeabilizado.

Dicha lista debe cumplir con los requisitos establecidos en las leyes y decretos de Costa Rica.

Adicionalmente dentro de esta lista se debe indicar al menos la siguiente información:

i. Nombre del proyecto.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 77

ii. Puerto de desembarque.

iii. Descripción breve del contenido.

iv. Orden de compra.

9.4 Embalaje del generador eléctrico.

Para el embalaje del generador eléctrico se deberá tener especial cuidado y se deberá tener como mínimo los siguientes cuidados:

i. Proveer una atmósfera inerte en las partes internas y externas del equipo de modo que se elimine el efecto de oxidación en sus componentes.

ii. Poseer una cubierta, para evitar completamente la entrada de agua al generador eléctrico producto de los efectos directos o indirectos de la lluvia, evaporación, brisa, tempestades u otros.

iii. La cubierta debe permitir la ventilación del generador.

iv. En la superficie de la máquina y en cualquier otra área que lo requiera, se deberá recubrir con papel para prevenir la oxidación por evaporación.

v. Colocar desecante (desiccant) en forma uniforme alrededor del estator y rotor.

vi. Disponerse de soportes altos rígidos de por lo menos 100 mm (4”), para comprobar que no entre humedad en el generador eléctrico desde abajo.

vii. Contar con las protecciones necesarias que impidan el acceso de insectos, bichos, roedores u otros elementos nocivos.

viii. En caso de que las bobinas o secciones de estas sean embaladas en forma separada y en cualquier otra área que lo requiera, deberá envolverse con láminas de amortiguamiento de 2,00 mm de espesor.

ix. Debe protegerse de cualquier golpe.

9.5 Embalaje de los tableros.

Para facilitar su transporte, se admitirá el uso de un bastidor común que contenga hasta tres tableros (previamente embalados individualmente), como máximo.

Todos los tableros con componentes electrónicos, deberán embalarse de forma que no se vean afectados por las vibraciones ocasionadas durante su transporte y deberán ser provistos en su interior con bolsas de gel de sílice o aluminio activado, que ayudarán a combatir la humedad.

Con el fin de evitar descargas electrostáticas que afecten los componentes electrónicos, todos estos deberán ser empacados empleando alguna de las siguientes alternativas:

i. Uso de bolsas de plástico coladas de material semiconductor.

ii. Uso de bolsas de plástico que tengan una capa metálica envolviendo las tarjetas o componentes en hojas metálicas.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 78

9.6 Embalaje de los cables de control.

El cable de control y potencia deberá ser presurizado o sellado en ambos extremos para efectos del transporte.

El cable de control deberá ser colocado en carretes o tambores metálicos adecuados de un diámetro normal suficientemente grande como para prevenir daños al arrollarlo, desarrollarlo y durante su transporte.

El carrete deberá contar con protección metálica, identificado con los datos del cable de control que contiene como mínimo el calibre, longitud en metros, número de hilos, etc.

9.7 Embalaje de los repuestos.

Las partes, piezas o materiales de repuesto que el ICE considere conveniente adquirir, deben ser embalados por separado de los equipos principales.

El embalaje de los repuestos deberá ser capaz de mantener el contenido en perfectas condiciones por un periodo mínimo de tres años.

El exterior del embalaje de las piezas de repuesto debe mostrar que el paquete debe ser llevado al almacén o guardado en el contenedor.

10. Criterios de diseño para instalaciones.

La descripción de diseño deberá definir la filosofía y metodología de todos los equipos principales, así como los puntos de detalle de las interfaces.

El manual de descripción de diseño será elaborado para cada instalación y sistema que le compone utilizando el siguiente contenido:

i. Propósito de cada instalación. Una descripción corta de la función de cada instalación.

ii. Criterios de diseño. Una explicación de los criterios de diseño para la instrumentación mecánica y eléctrica y los requisitos de ejecución utilizados para el diseño y operación de cada instalación.

iii. Códigos y normas. Se debe incluir una lista de los códigos y normas que son aplicables a cada instalación.

iv. Descripción de diseño. Se deberá indicar en este apartado las premisas y criterios utilizados para el diseño de los equipos y sistemas.

v. Descripción en detalle de cada instalación. Esta sección describirá en detalle el funcionamiento de cada sistema que le compone y mostrará cómo se han implementado los requerimientos en los criterios de diseño.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 79

vi. Descripción de los equipos. Una descripción técnica de cada componente de la central, destacando cualquier aspecto a considerar en la operación y control de los componentes y o sistemas.

vii. Filosofía de control.

Descripción en detalle de las instalaciones con descripción del control e indicando cómo será la instrumentación, mando y requisitos de diseño de la operación implementados en cada sistema.

Descripción de los controles por cada componente de la central definiendo cada modo de control tal como: ARRANQUE, SALIDA, PARADA, ESTADO DE ESPERA, ABRE, CIERRA, etc.

Localización de los controles.

Condiciones por cada modo de control.

i. Alarma. Propósito del estado, origen y destinación de cada alarma.

ii. Indicadores y registradores. Propósito del estado, fuente y destinación de cada indicador.

iii. Mediciones del sistema y despliegues en pantallas.

Propósito de la medición, origen, forma de despliegues, alarmas, etc.

Modulación de los circuitos de control.

Descripción de los circuitos en cuanto a cómo serán implementados como parte de los sistemas de control.

Para cada una de las variables o mediciones se deberá indicar el valor nominal, el valor límite, valores de alarma, efectos y consecuencias sobre la central. Así como los equipos que deberán ser revisados.

i. Sistemas de interfaces. Descripción de los puntos de interfaces con otros sistemas.

ii. Operación. Descripción de los modos de operación para cada condición, así como las precauciones que se deben tomar cuando los componentes de la central o sistemas operen en condiciones de operación anormal.

iii. Limitaciones de los sistemas y precauciones. Descripción de las alarmas que indicarán una limitación en las condiciones aceptables de operación de cada uno de los sistemas de la central y las acciones pertinentes a realizar.

iv. Sistema de arranque. Descripción del sistema de arranque y del procedimiento específico para puesta en marcha.

v. Premisas consideradas en el diseño para las pruebas de mantenimientos de rutina y procedimiento de inspección.

vi. Referencias.

vii. Apéndices.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 80

viii. Dibujos.

ix. Hojas de datos.

11. Características eléctricas de los sistemas de media y baja tensión.

A continuación se describen las características que deberán cumplir los sistemas de media y baja tensión.

Además de lo indicado en los siguientes apartados, el contratista deberá suministrar para todos los casos, los materiales y partes que aunque no sean mencionados aquí, sean necesarios para el montaje, mantenimiento y operación del equipo.

11.1 Características eléctricas principales de diseño para sistemas a 34,5 kV CA.

El sistema de 34,5 kV será diseñado con las siguientes características:

i. Voltaje nominal 34,5 kV CA.

ii. Voltaje máximo 35 kV CA.

iii. Frecuencia 60 Hz.

iv. Mínimo nivel de aislamiento conforme a IEC 35 kV.

v. Mínimo nivel básico de voltaje de impulso (BIL) 200 kV (Std. IEEE 1313).

vi. Corriente nominal. La capacidad debe estar de acuerdo con la potencia del grupo generador.

vii. Capacidad de corto circuito. La capacidad debe estar de acuerdo con el valor de cortocircuito de la línea de distribución donde se conecta, más el aporte de las cargas conectadas.

11.2 Características eléctricas principales de diseño para sistemas a 13.8 kV CA.

El sistema de 13.8 kV será diseñado con las siguientes características:

i. Voltaje nominal 13.8 kV CA.

ii. Voltaje máximo 15 kV CA.

iii. Frecuencia 60 Hz.

iv. Mínimo nivel de aislamiento conforme a IEC 15 kV.

v. Mínimo nivel básico de voltaje de impulso (BIL) 110 kV.

vi. Corriente nominal: la capacidad debe estar de acuerdo con la potencia del grupo generador.

vii. Capacidad mínima de corriente corto circuito trifásico:

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 81

Instantáneo simétrico (valor eficaz): 77 kA.

Instantáneo asimétrico (valor pico): 215 kA.

Permanente o sostenido (valor eficaz): 23 kA.

viii. Capacidad mínima de corriente corto circuito monofásico:

Instantáneo simétrico (valor eficaz): 85 kA.

11.3 Características eléctricas principales de diseño para sistemas a 4.16 kV CA.

El sistema de 4.16 kV será diseñado con las siguientes características:

i. Voltaje nominal 4.16 kV CA.

ii. Voltaje máximo 4.40 kV CA.

iii. Frecuencia 60 Hz.

iv. Mínimo nivel de aislamiento conforme a IEC 5 kV.

v. Mínimo nivel básico de voltaje de impulso (BIL) 75 kV.

vi. Corriente nominal. La capacidad debe estar de acuerdo con la potencia de las cargas a alimentar o al equipo.

vii. Capacidad de corto circuito. La capacidad debe estar de acuerdo con la potencia de cortocircuito en el nodo en cuestión.

11.4 Características eléctricas principales de diseño para sistemas a 480 V CA.

El sistema de 480 V será diseñado con las siguientes características:

i. Voltaje nominal 480 V CA.

ii. Voltaje máximo 600 V.

iii. Frecuencia 60 Hz.

iv. Mínimo nivel de aislamiento conforme a IEC 1000 V.

v. Mínimo nivel básico de voltaje de impulso (BIL) 30 kV.

vi. Corriente nominal: la capacidad debe estar de acuerdo con la potencia de las cargas a alimentar o al equipo.

vii. Capacidad de corto circuito: la capacidad debe estar de acuerdo con la potencia de cortocircuito en el nodo en cuestión.

11.5 Características eléctricas principales de diseño para sistemas a 120 – 240 VCA.

El sistema a 120 - 240V será diseñado con las siguientes características:

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 82

i. Voltaje nominal 120 - 240 VCA.

ii. Voltaje máximo 600 V.

iii. Frecuencia 60 Hz.

iv. Corriente nominal: la capacidad debe estar de acuerdo con la potencia de las cargas a alimentar o al equipo.

v. Capacidad de corto circuito: la capacidad debe estar de acuerdo con la potencia de cortocircuito en el nodo en cuestión.

12. Diseño eléctrico industrial.

12.1 Generalidades.

El contratista deberá suministrar el sistema eléctrico industrial de la planta.

Los diseños y sistemas a desarrollar deberán considerar como mínimo:

i. Subestación eléctrica reductora (si aplica).

ii. Sistema de alumbrado.

Iluminación (normal, respaldo, emergencia y evacuación).

Receptáculos (normal, respaldo, emergencia).

iii. Sistema de potencia ininterrumpido (UPS).

iv. Sistema de puesta a tierra.

v. Sistema de protección exterior contra descargas atmosféricas.

vi. Sistema de protección interior contra descargas atmosféricas.

vii. Sistema de alarma y detección de incendios.

Las áreas a considerar son las siguientes:

i. Casa de máquinas.

ii. Cuartos de control.

iii. Cuarto del sistema contra incendios (SCI).

iv. Cuartos de bombeo.

v. Áreas de servicio (comedores, baños).

vi. Cercos perimetrales, carreteras, aceras y accesos.

El equipo suministrado deberá estar construido para trabajar en un sistema a 120 / 240 VCA monofásico y a una frecuencia de 60 Hz.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 83

Los sistemas diseñados deberán estar de acuerdo con el Código Eléctrico Nacional de los Estados Unidos de Norteamérica NEC 2008 (NFPA 70), versión en español.

Además deberá tomar en cuenta las disposiciones los reglamentos del CIEMI, ARESEP, ICE y CNFL, además de las recomendaciones de las normativas y estándares internacionales como IEC, IEEE, ANSI, NEMA, UL, etc., y a las particulares que aquí se establezcan. Dichas normas deberán ser seguidas como si estuvieran anotadas en estos términos de referencia. Sin embargo, esto no significa que lo requerido aquí pueda ser modificado por no encontrarse en dichos reglamentos y códigos.

El ahorro energético debe verse reflejado en el uso de energías renovables, una correcta programación y zonificación de la climatización, así como de una adecuada gestión eléctrica a través de la racionalización de cargas eléctricas: desconexión de equipos de uso no prioritario en función del consumo eléctrico en un momento dado.

Los diseños deberán incluir como mínimo la siguiente información:

i. Diagramas unifilares.

ii. Distribución y ubicación de equipos.

iii. Distribución y trazado de tuberías y cableado, indicando número de conductores.

iv. Distribución de los tableros de iluminación y receptáculos.

v. Detalles de montaje debidamente acotados.

vi. Descripción de tableros eléctricos, con la siguiente información.

N° de circuitos.

Descripción de los circuitos.

Potencia (VA) de cada circuito.

Voltaje.

Frecuencia.

Corriente.

Factor de servicio, con su debida justificación en memorias de cálculo.

Tipo y características de interruptores termo magnéticos, con su debida justificación en memorias de cálculo.

Tipo y características de fusibles, con su debida justificación en memorias de cálculo.

Tipo y características del calibre y aislamiento de los conductores, con su debida justificación en memorias de cálculo.

Tipo y características de las canalizaciones, con su debida justificación en memorias de cálculo.

Tipo y características de los tableros, justificación en memorias de cálculo.

vii. Tablas de alambrado.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 84

viii. Características eléctricas y mecánicas de los equipos utilizados (Descripción general, características técnicas, modelos de los equipos y materiales a instalar, certificados de calidad, pruebas o ensayos de aceptación, especificaciones de montaje y/o construcción, especificaciones de operación).

ix. Tablas resumen.

x. Notas técnicas.

xi. Detalles de montaje.

xii. Identificación de todos los elementos y símbolos indicados.

xiii. Escalas gráficas.

xiv. Referencias a otros planos o documentos.

xv. Memorias de cálculo.

Resumen de cálculos.

Descripción general.

Normativa utilizada.

Fuentes y referencias.

Indicaciones generales.

Referencia a planos y especificaciones.

Criterios de evaluación.

Criterios de aceptación.

Simulaciones (si aplica).

Resumen de resultados.

Entre las memorias de cálculo a suministrar se encuentran:

i. Cálculo de niveles de iluminación.

ii. Cálculos de las capacidades de cortocircuito.

iii. Coordinación de protecciones y aislamiento.

iv. Resistencia de la malla de puesta a tierra.

v. Calibre para la puesta a tierra de los tableros y equipos.

vi. Volumen de las canalizaciones para cableado estructurado.

vii. Capacidad del banco de transformadores.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 85

12.2 Instalaciones de alumbrado y fuerza.

El contratista diseñará, suministrará y probará los sistemas permanentes de alumbrado y fuerza que estarán constituidos, entre otros, por: tuberías para protección de conductores eléctricos, bandejas, conductores de media y baja tensión, tableros distribución con sus protecciones, interruptores automáticos, tableros de alumbrado con sus protecciones y controles, cajas de paso y registro, soportes, tomacorrientes, luminarias, interruptores manuales, contadores y analizadores de energía, celdas de transformación, protección, medida y distribución, postes, canalizaciones subterráneas y todos los elementos, accesorios y materiales necesarios para su adecuada instalación y correcto funcionamiento.

12.3 Distribución del servicio eléctrico.

El sistema debe ser diseñado conforme los lineamientos necesarios para garantizar la disponibilidad y continuidad de la planta.

En las zonas críticas el diseño debe estar dirigido conforme a los requerimientos o características de un Edificio con características de Infraestructura Crítica. Por lo cual el sistema deberá cumplir como mínimo las siguientes características:

i. Componentes redundantes, entiéndase diseño 2 (N+1).

ii. Múltiples vías de distribución, activa y redundante, al menos dos distribuciones de diferentes subestaciones (dos activas simultáneamente).

iii. Detección y transferencia automática.

iv. Los componentes pueden ser removidos durante un evento planeado sin generar interrupciones en el sistema.

v. No susceptible a interrupciones por un evento no planeado.

vi. Disponibilidad 99.995 %.

vii. UPS deben contar con bypass manual para mantenimiento o falla.

viii. Un sistema de monitoreo de baterías.

ix. Las zonas clasificadas para los centros de datos debe contar con una entrada de servicios dedicada, aislada de otras facilidades críticas.

Los sistemas eléctricos deben apoyar todos los modos de operación presentes en el inmueble, entiéndase evacuación, emergencia, de seguridad y condiciones normales, de modo que se garantice la salvaguardia de la vida de las personas y seguridad del inmueble.

Por lo tanto debe tener la capacidad de suministrar la energía eléctrica para mantener como mínimo la iluminación, comunicaciones, abastecimiento de agua, climatización, sistema de alarma y protección y drenajes.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 86

Debe permitir identificar las áreas de refugio, salidas y rutas de evacuación y deberá proveer de anunciación a distancia y alarma para todos los modos de operación de normal o de emergencia relacionados con la instalación.

12.4 Iluminación.

En lo referente al sistema de iluminación, debe ser dotado de al menos cuatro tipos de iluminación:

i. Normal. Iluminación usada en todas las zonas de la planta, para actividades generales, en condiciones normales de operación.

ii. Respaldo. Usada con alimentación de la planta de emergencia (pudiendo ser igual al anterior, en caso de respaldo total).

iii. Emergencia. Usada con fuentes DC, sean desde banco de baterías o fuentes individuales por luminaria.

iv. Evacuación. Usada para los casos en que amerite la evacuación del personal por emergencia mayor, indicando las rutas de salida de emergencia en las distintas zonas de la planta. Esta se asocia con el sistema de detección y alarma contra incendio.

v. Debe contar un sistema de control que permita: Realizar un ajuste individual por área de operación de los niveles de iluminación general, de modo que permitan que los individuos realicen sus tareas confortablemente.

vi. Apagado general de todas las luces.

vii. Automatización del apagado / encendido en cada punto de luz.

viii. Regulación de la iluminación según el nivel de luminosidad ambiente.

ix. La iluminación normal y de respaldo deberá de ser dotada de un sistema de control crepuscular para adaptarse a las condiciones de iluminación externas, de manera de evitar un cambio súbito de luminosidad entre el exterior y accesos a los edificios tanto en ingreso como en salida.

x. Todos los alumbrados de oficinas, pasillos y zonas de trabajo de tipo normal deben ser de alta eficiencia energética.

xi. La iluminación interna de la casa de máquinas debe ser de luz blanca, día, temperatura de color fría.

Los niveles de iluminación mínimos requeridos en el plano de trabajo para la central son conforme lo indicado en la siguiente tabla.

Tabla No.4. Niveles de iluminación.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 87

Lugar o áreas. Altura del plano de trabajo (s.n.p.t.).

Lux.

Casa máquinas. 1.5 m 500

Subestación. 2.0 m 250

Salas de control:

Paneles de cuartos de distribución:

i. Tipo A: Salas de control centralizado.

ii. Tipo B: Control normal.

Secciones de doble frente a espaldas del operador.

Pupitres de trabajo (plano horizontal).

Zonas interiores de los cuadros de doble frente.

Parte trasera de los paneles (vertical).

Otras zonas.

1.7 m

1.7 m

1.5 m

0.8 m

1.5 m

1.7 m

500

300

300

500

200

200

300

Áreas de tanques. 1.5 m 150

Áreas de torres de enfriamiento. 1.7 m 250

Bodega de inflamables. 1.0 m 300

Cuartos de bombas. 1.5 m 300

Comedores. 0.8 m 300

Baños. 0.8 m 300

Casetas de vigilancia. 1.0 m 200

Cercos perimetrales. 2.0 m 50

Carreteras, aceras y accesos. 1.7 m 150

Alumbrado de emergencia. 1.7 m 200

Garajes. 1.5 m 150

Alrededores de edificios. 1.7 m 50

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 88

NOTA: sobre nivel piso terminado (s.n.p.t.).

En ningún caso los niveles deberán ser inferiores a los establecidos en la norma INTE 31-08-06-2000 relativa a los niveles y condiciones de iluminación que deben tener los centros de trabajo.

La instalación de las luminarias se hará tomando todas las precauciones necesarias para evitar abolladuras, raspaduras o cualquier otro deterioro en las mismas, durante su manejo e instalación.

El contratista deberá someter a aprobación del ICE los niveles de iluminación que utilizará en sus diseños de acuerdo con cada área específica.

De igual forma deberá entregar al ICE las memorias de cálculo de iluminación donde se demuestre el cumplimiento de estos niveles. En caso de encontrarse un área con niveles inferiores a los aprobados por el ICE previamente, el contratista será responsable de realizar los cambios y/o mejoras necesarias para cumplirlos.

Las luminarias se instalarán de acuerdo con las alturas y la distribución que se den en el diseño definitivo o como lo indique el ICE.

Las cajas de concreto para la instalación de las luminarias exteriores, se construirán de acuerdo con las recomendaciones del fabricante de las luminarias, e igualmente la instalación de postes y estructuras metálicas para unidades de alumbrado exterior.

Se debe prever una ubicación de las luminarias adecuada y de fácil acceso para su mantenimiento.

Se contará con circuitos de emergencia para la alimentación de la iluminación en lugares estratégicos como rutas de salida de emergencia, equipos contra incendios, escaleras y puntos críticos de la operación misma de la central, tales como la sala de control, el cuarto eléctrico, etc.

El contratista deberá suministrar además todos los postes, herrajes, apagadores y demás equipo requerido para el sistema de iluminación.

Todo el cableado y líneas de alimentación de las luminarias exteriores serán subterráneos.

Toda la iluminación exterior no debe ser de luz blanca. Debe ser seleccionada con temperatura de color cálida o amarilla, para evitar la atracción de insectos.

12.5 Receptáculos y salidas especiales.

El contratista suministrará los receptáculos y salidas especiales con su alambrado respectivo para las labores propias de mantenimiento de la central, considerando si estos se encuentran a la intemperie o en un área protegida, condiciones de humedad, gases inflamables, presencia de líquidos y elementos corrosivos.

Se deben suministrar salidas especiales para equipo de soldar, compresores, etc., el diseño y escogencia queda a cargo del contratista.

Se debe prever una ubicación de los receptáculos adecuada y de fácil acceso.

Las alturas de montaje de los receptáculos deberán ser de 0,40 m, 1,20 m y 2, 10 m (cara superior) sobre el nivel de piso terminado y conforme a la aplicación.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 89

12.6 Interruptores de apagado y encendido de luminarias.

Las alturas de montaje de los interruptores deberá ser 1,20 m (cara superior) sobre el nivel de piso terminado y conforme a la aplicación.

12.7 Tableros de distribución e interruptores de seguridad.

Los tableros para servicio propio e interruptores de seguridad podrán ser trifásicos a 240208 V o monofásicos a 120 / 240 V a tres hilos o cuatro hilos respectivamente, dependiendo de las cargas a alimentar. También en donde se requiera, se incluirá un tablero de distribución en corriente directa (V CD) para alimentar el equipo e iluminación de emergencia.

Los tableros deben ser apropiados para montaje empotrado o sobrepuesto en muro, expuestos o auto soportados tal como se indique en los planos de diseño y diseñados de tal forma que los interruptores puedan ser reemplazados independientemente, sin necesidad de desmontar los interruptores adyacentes ni los terminales principales y que los circuitos puedan ser cambiados sin necesidad de maquinado, perforaciones y derivaciones. Las barras principales, la barra para el neutro y la barra de tierra de los tableros, serán de cobre de alta conductividad, de construcción normal y tendrán la capacidad de corriente permanente especificada en los planos de diseño. La barra para puesta a tierra, deberá tener una capacidad de corriente del 50 % de la capacidad de las barras principales para los tableros de fuerza y del 70 % de la capacidad de las barras principales para los tableros de alumbrado.

Cada tablero de distribución estará formado por dos ensambles separados:

i. Caja con el ensamble interior.

ii. Parte frontal tipo muerto con puerta.

Las características de los tableros serán las siguientes:

i. Grado de protección.

NEMA tipo 12, para interiores.

NEMA tipo 3R, para exteriores.

ii. Cubiertas o cabeceras. Cada tablero tendrá cubiertas removibles arriba y abajo, para facilitar la colocación directa de cables de entrada y salida en los tableros.

iii. Disposición de entrada principal. Dependiendo de las cargas se deberán surtir con conectores de 225, 400, 600, 800, 1000, 1200 A o con interruptores principales de 225, 400, 600, 800, 1000, 1200. Los interruptores principales serán del tipo de fijación con tornillos y estarán ensamblado para recibir la alimentación por abajo.

iv. Neutro. Cada tablero estará equipado con un ensamblaje de neutro, con conector removible.

v. Barras a tierra. El tablero deberá de suplirse con barras a tierra.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 90

vi. Sólidamente aterrizado.

vii. Tipo de interruptor termomagnético (tipo normal, GFP o AFP; según corresponda).

viii. Puerta cubierta frontal tipo muerto. Deberá cubrir todas las partes vivas y proteger al personal contra contactos accidentales con el ensamble o barras o con las terminales de los interruptores. Los espacios que queden por interruptores derivados no montados deberán cubrirse con placas de extensión.

ix. Ensamblaje. La puerta cuando se cierre deberá quedar asegurada por medio de dos tornillos de cabeza estirada. Esta deberá tener también cabeza cromada.

x. Placas de extensión. Deberán poseer placas de extensión, en caso que se requieran con el fin mantener el frente muerto.

xi. Barras. Estarán fabricadas en cobre semiduro, de corte redondo, con acabado de estaño para facilitar la conductividad en las juntas con los interruptores.

xii. Deberá además tener la posibilidad de multicandado.

Cada tablero deberá poseer una etiqueta metálica en la que indique la descripción del circuito al que pertenece y de las características del mismo (potencias, factor de potencia, factor de servicio, voltaje, amperios, frecuencia, si es trifásico o monofásico, número de hilos, tipo de protección o encapsulado NEMA), además deberá tener en el lado interno de la puerta una etiqueta de plástico adhesivo donde se muestre el diagrama unifilar del circuito(s) que alimenta y el tipo de interruptor termomagnético que utiliza para cada circuito.

Los interruptores de seguridad deberán ser como mínimo:

i. Grado de protección.

NEMA tipo 12, para interiores.

NEMA tipo 3R, para exteriores.

ii. Cubiertas o cabeceras. Cada tablero tendrá cubiertas removibles arriba y abajo, para facilitar la colocación directa de cables de entrada y salida en los tableros.

iii. Neutro. Cada tablero estará equipado con un ensamblaje de neutro, con conector removible.

iv. Barras a tierra. El tablero deberá de suplirse con barras a tierra.

v. Sólidamente aterrizado.

vi. Puerta cubierta frontal tipo muerto. Deberá cubrir todas las partes vivas y proteger al personal contra contactos accidentales con el ensamble o barras o con las terminales de los interruptores. Los espacios que queden por interruptores derivados no montados deberán cubrirse con placas de extensión.

vii. Ensamblaje. La puerta cuando se cierre deberá quedar asegurada por medio de dos tornillos de cabeza estirada. Esta deberá tener también cabeza cromada.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 91

viii. Placas de extensión. Deberán poseer placas de extensión, en caso que se requieran con el fin mantener el frente muerto.

ix. Barras. Estarán fabricadas en cobre semiduro, de corte redondo, con acabado de estaño para facilitar la conductividad en las juntas con los interruptores.

x. Deberá además tener la posibilidad de multicandado.

El interruptor de seguridad deberá poseer una etiqueta en la que se indique la descripción de la misma (voltaje, frecuencia, corriente nominal, capacidad interruptiva, si es trifásico o monofásico, numero de hilos, tipo de fusible).

En aquellas áreas donde existan altos niveles de humedad o presencia de gases explosivos, los equipos serán del tipo sellado y contra explosión según corresponda.

Serán de tamaño suficiente para instalar los interruptores y para realizar el cableado interno de los circuitos de una manera ordenada, amarrando los conductores entre sí y fijándolos a la estructura del tablero. Las curvaturas de los cables no excederán las máximas permitidas por las normas de fabricación y las tablas 373-6 (a) y 373-6 (b) del Código eléctrico nacional.

Los gabinetes, celdas y tableros serán conectados al sistema de tierra del sitio, de acuerdo con el artículo 250 del Código eléctrico nacional.

Tendrán marcación de identificación exterior e internamente tendrán directorio de circuitos discriminando las cargas de cada circuito ramal, de manera legible y ordenada, utilizando elementos que garanticen su durabilidad.

12.8 Tuberías y accesorios.

La tubería se instalará de acuerdo con las normas aplicables del Código eléctrico nacional. Cuando la tubería se instale en forma expuesta, será soportada con abrazaderas en c y en u galvanizadas o accesorios adecuados, sujetas por medio de pernos. Para la instalación de los soportes se tendrán en cuenta las distancias indicadas en la tabla 300-19 del Código eléctrico nacional.

Las tuberías expuestas se instalarán en tramos paralelos o perpendiculares a los muros, miembros estructurales o intersecciones, evitando curvas y desalineamientos hasta donde sea posible.

Los tubos metálicos se instalarán como un sistema completo según lo previsto en el Artículo 300 del Código eléctrico nacional y se fijarán firmemente a no más de 90 cm de cada caja de salida, de empalme o gabinete.

Para instalaciones expuestas por debajo de los tres metros de altura, la tubería será rígida del tipo semipesado (RMC). Para alturas superiores se usará del tipo liviana (EMT).

Los radios de curvatura de la tubería eléctrica subterránea no metálica serán de acuerdo con los valores indicados en la tabla 343-10 del Código eléctrico nacional y para tubería eléctrica metálica rígida (RMC), aplican los valores de la tabla 346-10 del mismo código.

La tubería eléctrica deberá ser capaz de resistir dobladuras en frío, con presión perpendicular aplicada lentamente hasta un radio igual a seis veces su diámetro interior, sin que aparezcan

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 92

ranuras o grietas en las costuras y sin que el material se debilite manteniendo los radios de curvatura.

Todos los tubos metálicos se conectarán a tierra en el tablero respectivo, de acuerdo con la Artículo 250 del Código eléctrico nacional y por lo tanto, las boquillas deben tener la previsión de puesta a tierra correspondiente.

Los cambios de tubería de PVC a metálica requiere instalar los acoples respectivos.

Las canalizaciones subterráneas se harán con tubería de PVC a un mínimo 0.50 m del nivel de piso de acabado.

Toda la tubería de las canalizaciones exteriores se instalará con una pendiente mínima de un 1 %, de modo que la condensación de humedad o el agua que se introduzca en ella fluya hacia los drenajes previstos en las cajas de distribución.

Cuando la tubería de PVC cruce vías, llevará un atraque en concreto con por lo menos un ducto de reserva.

La instalación de las canalizaciones subterráneas será realizada según lo aplicable de las normas de redes subterráneas para distribución de energía de las empresas públicas de la zona.

La tubería conduit PVC que termina en caja, tendrá adaptadores terminales de caja o terminales, según sea más conveniente. Se instalará enterrada, empotrada en concreto o expuesta en cielo falso. La tubería conduit metálica terminará en las cajas con un juego de boquillas.

Toda boca terminal del conducto eléctrico deberá limpiarse interiormente, eliminando toda rebaba cortante que resulte en los cortes o roscas hechas en los tubos.

La rosca en tubería semipesada deberá protegerse con pintura anticorrosiva.

La tubería será suministrada en tramos de tres (3) metros de longitud.

Los tubos tanto de acero como de PVC, se suministrarán con los elementos de unión y terminación, adaptadores para la llegada a las cajas y tableros, así como con uniones y pegamentos adecuados.

Dado que en los planos de diseño se debe dar esquemáticamente la colocación de la tubería, el contratista hará los cambios menores que considere necesarios para acomodar a la estructura de las instalaciones. Siempre se mantendrá en la obra por lo menos un juego de planos arquitectónicos para consignar las reformas que se presenten.

Para diámetros de tubería superiores a 25.4 mm (1”) se usarán los codos normalizados. Toda tubería que llegue a los tableros o cajas lo hará en forma perpendicular y se prolongará exactamente lo necesario para instalar los buschings contratuerca.

Cada tubo llevará el nombre del fabricante, lugar de origen y número de norma que cumple.

Las curvas serán de fábrica y aquellas que por razones de construcción deban realizarse en la obra deberán tener un radio de curvatura mínimo, como las de fábrica y no deberán presentar defectos como arrugas ni deformaciones que modifiquen su sección circular.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 93

Las abrazaderas para fijación de las tuberías deben ser de buena calidad de material y rigidez mecánica. Para tubería de 25.4 mm (1”) de diámetro o superior se utilizará abrazadera de dos (2) agujeros.

Se debe utilizar pernos de expansión para la fijación de tuberías cuando sea en concreto.

Se aceptará tramos con no más de dos (2) curvas. En un tercer cambio de dirección se empleará otro accesorio adecuado (cajas, conduletas, etc.,).

Los ductos serán de material aislante al calor, impermeable, incombustible, mal conductor de electricidad, tendrán su superficie interior completamente lisa para no causar daño al aislamiento de los conductores. Químicamente serán inactivos y no serán susceptibles de descomposición u oxidación en forma que ataquen el aislamiento de los conductores aún en el caso que se encuentren sumergidos en soluciones salinas. Su resistencia a la tracción axial será igual o mayor a 250 kg/cm2, al aplastamiento igual o mayor a 450 kg/cm2 y a la flexión igual o mayor a 250 kg/cm2.

Cada tramo de canalización se colocará en línea recta, en su proyección horizontal y tendrá una pendiente de 0.3 % longitudinalmente hacia cualquiera de las cajas en donde termina.

Las uniones de los ductos deberán ser rígidas, herméticas y de suficiente resistencia para efectos de impedir el ingreso de humedad hacia su interior.

Los tramos de canalización no excederán de 20 m de longitud.

La tubería que quede incrustada en la placa se revisará antes de la fundición para garantizar su correcta ubicación y se taponará para evitar que le entren partículas de desecho.

Por ningún motivo la tubería deberá quedar a la vista en los sitios de posible acceso al personal, al igual que los circuitos de iluminación perimetral deberán ser recubiertos con concreto.

Todo tramo terminará en una caja de inspección o de tiro, utilizando en la llegada campana terminal de PVC.

Los ductos descansarán uniformemente sobre el terreno a fin de evitar esfuerzos de flexión. En donde existan uniones, se excavará en el fondo de la zanja una pequeña caja de 30 cm de longitud por 10 cm de profundidad, permitiendo así espacio libre para trabajar por debajo de cada collar.

En caso de encontrar en el fondo de las excavaciones, materiales de mala calidad, tales como arcillas expansivas, estos se extraerán y se hará un relleno con recebo en una profundidad de sobre excavación de 30 cm.

El fondo de la excavación será uniforme y debidamente compactado para evitar asentamientos diferenciales de la canalización. Se tenderá sobre ella una capa de arena de peña con un espesor no menor de 4 cm.

Los espacios entre los ductos serán llenados con arena lavada de peña libre de piedras y con un contenido máximo de finos.

La separación entre los ductos se mantendrá mediante el empleo de guías de madera colocadas con una interdistancia aproximada de 3 m, las cuales serán retiradas una vez anclada la tubería.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 94

Los ductos que no se utilicen deberán ser taponados en sus extremos dentro de las cajas de inspección.

12.9 Cajas, conduletas y accesorios.

Las cajas empotradas se instalarán a ras con el acabado final de la estructura, en sitios donde la instalación sea expuesta, se usarán cajas y conduletas de materiales resistentes a la corrosión, los cuales se fijarán firmemente a las paredes por medio de pernos u otros dispositivos aprobados.

Las uniones de los tubos metálicos con las cajas se asegurarán por medio de boquillas, tuercas y contratuercas, ajustándolas de manera que se logre un buen contacto eléctrico.

Toda caja a la cual lleguen más de dos tubos, será como mínimo de 4” x 4” y llevará sobrepuesta una tapa reductora, en caso necesario, que permita fijar el elemento eléctrico, toma o interruptor manual, según el caso.

Las cajas de salida expuestas para tomacorrientes, luminarias, salidas telefónicas, interruptores manuales, comunicaciones, etc., se harán en cajas 52 x 104 mm (2” x 4”) o 104 x 104 mm (4” x 4”) vaciadas en aluminio fundido con empaque de neopreno y tornillos galvanizados, las cuales deberán tener un encerramiento NEMA tipo 4X.

Las cajas de distribución subterráneas con sus tapas, serán de concreto y se construirán en lo referente a excavaciones, concretos, paredes, acero de refuerzo, herrajes, revoque interior y pruebas, de acuerdo con lo indicado en las normas, especificaciones generales de construcción y las normas de empresas públicas de la zona. Las cajas tendrán previsiones para drenaje de aguas de lluvias y filtro de piedra en el fondo.

Toda la tubería debe llegar emboquillada y con contratuerca a las cajas, con un ángulo de 90 °.

La altura para salidas especiales se coordinará con el ICE, de acuerdo con los planos de detalles de cada área específica.

Las cajas irán empotradas en las paredes teniendo en cuenta que deben quedar a ras con la superficie, sin mostrar salientes ni hundimientos. Todas las tapas así como los aparatos deberán quedar niveladas y a ras con la superficie donde se instalen. En la prolongación de la tubería las cajas se dejarán el espesor del acabado, sobresaliendo del ladrillo de tal manera que queden finalmente a ras con el muro pintado o la cara del concreto. La altura para salidas especiales se coordinará con el ICE, de acuerdo con los planos de detalles de cada área específica.

En los casos en los que se requiere cajas de empalme o de tiro, sus dimensiones dependerán del número de tubos y del calibre así como del número de tubos que se vaya a empalmar según el artículo número 370 del Código eléctrico nacional.

Las cajas de empalme que queden a la vista se fijarán a la estructura mediante pernos roscados.

Las conduletas serán fabricadas en aluminio fundido libre de cobre con empaque de neopreno y tornillos galvanizados y deberán tener un encerramiento NEMA tipo 4X. Las tapas correspondientes deben ser del mismo material.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 95

12.10 Conductores.

Todas la uniones y empalmes, lo mismo que las puntas de los conductores, quedarán protegidos por un material del mismo nivel de aislamiento de los conductores.

El tipo de conductor a utilizar será en conformidad a la clasificación dada en los capítulos 3 y 4 del Código eléctrico nacional.

Los cables deberán cumplir con lo establecido con los requisitos aplicables de la última edición de las siguientes normas en cuanto a materiales, diseño y pruebas:

i. NEMA Pub. No. Wc5 Thermoplastic Insulated Wire And Cable For The Transmission And Distribution Of Electrical Energy (ICEA S-61-402).

ii. ASTM (las normas aplicables).

iii. UL1581, UL 62.

El aislamiento de los conductores monopolares será de material termoplástico, tipo THHN / THWN, resistente al calor y a la humedad, para una tensión de 600 VCA y adecuado para una temperatura máxima del conductor de 90 grados centígrados, en operación normal y continua, estará libre de grietas, superficies irregulares y porosidades.

En los cables multipolares, serán del tipo encauchetados, los conductores de cada polo serán de cobre suave trenzado, el aislamiento de los conductores y de las cubiertas será de material termoplástico, clase K, resistente al calor y a la humedad, para una tensión de 600 VCA y adecuado para una temperatura máxima del conductor de 75 grados centígrados, en operación normal y continua, estará libre de grietas, superficies irregulares y porosidades.

Los conductores en baja tensión, serán monopolares de cobre suave recocido, de 7 hilos para calibres a 10 mm2 y menores.

Los conductores para baja tensión, de calibres 8.37 mm2 (No 8 AWG) y mayores, se empalmarán con conectores del tipo compresión. Los conductores de calibres menores al 8.37 mm2 (No 8 AWG) podrán unirse con empalmes retorcidos.

Los conductores instalados entre cajas serán continuos y sin empalmes dentro de la tubería. En las salidas se dejarán extremos libres de los conductores, por lo menos de 0,20 m de longitud, para facilitar la conexión de los dispositivos eléctricos. No se permitirán empalmes en los circuitos, excepto donde se requiera una derivación del mismo.

Los conductores que conecten instrumentos localizados en puertas con bisagras, serán extraflexibles.

12.11 Codificación de colores.

El código de colores utilizado en las instalaciones interiores se indica a continuación.

Los conductores para fases:

i. R: negro.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 96

ii. S: rojo.

iii. T: azul.

iv. Conductor puesto a tierra (neutro) y solamente éste, será de color blanco.

v. Conductor de puesta a tierra y solamente ésta, será de color verde.

Para calibres superiores en caso de no tener colores, se debe señalizar o etiquetar con una cinta del color del conductor correspondiente.

12.12 Equilibrio de las fases.

Las cargas deberán estar debidamente balanceadas en cada una de las fases. El desbalance total no podrá exceder un 2 % según cálculos de diseño.

13. Materiales.

13.1 Generalidades.

Todos los materiales suministrados por el contratista deberán ser de primera calidad, nuevos, no reciclados, de fabricación reciente y libre de defectos.

La calidad, resistencia, tolerancia y acabado deberán cumplir con normas especificadas en cada caso.

El contratista deberá indicar el tiempo máximo de almacenaje de los diferentes materiales y en caso que existan, las características especiales de almacenaje. El contratista deberá seguir lo requerido en el manual de almacenaje, indicando el tiempo máximo de almacenaje de los diferentes materiales y, en caso de ser aplicables, las características especiales de almacenaje.

13.2 Calidad de materiales.

Todo el material utilizado para la fabricación de los equipos, incluidos aquellos colados, forjados, etc., deberán ser de calidad probada según códigos / normas pertinentes. Los detalles de los resultados de las pruebas realizadas para determinar sus propiedades mecánicas, su análisis químico y los detalles del procedimiento de tratamiento térmico recomendado y aquel que se siguió, se registrarán en los certificados y en una tabla de temperaturas y tiempo. Las pruebas se llevarán a cabo según las normas aplicables a los materiales.

Como requerimientos generales concernientes a la calidad de los materiales y equipamiento, se establece las siguientes premisas:

i. Todas las fundiciones serán de calidad y condiciones uniformes, libres de cavidades, porosidad, manchas, defectos por contracciones, quebraduras o cualquier otro defecto. No se permitirán reparaciones soldadas en las fundiciones de hierro. Piezas y partes de

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 97

fundición para maquinaria serán sometidas, como mínimo, a pruebas de inspección visual, inspección por partículas magnéticas.

ii. En el caso de láminas o planchas de acero inoxidable soldadas a estructuras de acero no inoxidable, las soldaduras deben ser de tal calidad que aseguren una unión eficazmente para cualquier condición posible de carga y desgaste. En general, cualquier soldadura de este tipo deberá ser hecha con electrodos de acero inoxidable de diámetro no menor de 3 mm.

iii. Toda placa de espesor por encima de 40 mm y toda barra forjada de diámetro mayor a 40 mm será, en adición, inspeccionada por ultrasonido. En caso de estar sometidas a presión, placas de espesor igual o superior a 25 mm se ensayarán por ultrasonido.

13.3 Fundiciones.

Las superficies que no sean maquinadas y que vayan a quedar expuestas después de su instalación final, deberán estar en condición tal que no ameriten realizar operaciones de pulido en el sitio de la obra antes de aplicar la pintura.

En la siguiente tabla se detalla las especificaciones de referencia para algunos materiales.

Tabla No.5. Fundiciones de materiales.

Material a fundir. Especificación de referencia.

Fundiciones de hierro. ASTM A48-94.

Fundiciones de acero al carbón. ASTM A27 / A27M-95.

Fundiciones de acero resistentes a la corrosión.

ASTM A743 / A743M-98.

Fundiciones de acero de baja aleación. ASTM A148 / A148M-93b.

13.4 Aceros forjados.

Las piezas forjadas serán libres de defectos que puedan afectar su resistencia y durabilidad, tales como juntas, agrietamientos, manchas, fracturas, escamas, exceso de incrustaciones no metálicas y segregaciones.

En caso que no se diga lo contrario, todas las forjas de acero serán de acuerdo con la especificación ASTM A668 / A 668M-96.

Para el caso de pernos de anclaje será de acuerdo con la norma ASTM F1554.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 98

13.5 Placas de acero.

De no indicarse lo contrario, los perfiles, barras y las placas de acero serán de acuerdo con ASTM A6 / A6M-00a.

13.6 Corrosión.

Todos los materiales expuestos al ambiente resistirán y serán protegidos contra la corrosión o degradación, debido a la presencia de agentes corrosivos propios de un ambiente geotérmico. El uso de materiales propensos al deterioro o corrosión queda totalmente prohibido.

El aluminio conectado a un material diferente deberá ser protegido con tratamiento y accesorios apropiados.

En caso de utilizar piezas de PVC estas no se expondrán al sol.

Donde se prevea la instalación de piezas, terminales de cables, etc., de cobre desnudo, estas deben ser recubiertas con estaño.

13.7 Esfuerzos permisibles.

El contratista será responsable de verificar que los esfuerzos en los materiales de sus diseños no sobrepasan los esfuerzos permisibles establecidos en los diferentes códigos o normas utilizadas, además se deberán respetar los factores de seguridad indicados en estos documentos.

13.8 Especificación de normas y códigos.

Como mínimo se deberá incluir en las especificaciones de material los siguientes aspectos:

i. Especificación o norma utilizada.

ii. Composición química del material.

iii. Propiedades mecánicas.

iv. Tratamiento térmico.

v. Pruebas mecánicas.

vi. Acabado superficial.

vii. Usos más frecuentes.

viii. Propiedades eléctricas.

ix. Métodos de fabricación.

13.9 Pruebas de inspección.

El contratista realizará bajo su responsabilidad y costo, todas las pruebas de laboratorio de los materiales a utilizar de acuerdo con las normas ASTM. También se encargará de solicitar a los

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 99

fabricantes las certificaciones originales de calidad de los materiales (composición química, milling test, etc.,).

Quedará bajo criterio exclusivo del ICE el momento de las inspecciones y pruebas de laboratorio de los materiales, con el objeto de verificar la calidad, resistencia y tolerancias de los mismos.

14. Soldaduras.

El contratista deberá suministrar todos los procedimientos calificados y consumibles, para las soldaduras de campo o montaje.

14.1 Normas aplicadas a soldaduras.

i. ANSI / AWS Structural welding code for steel.

ii. AWS Welding inspection.

iii. ASME Sección VIII, División I y II.

iv. ASME Section IX, Welding and Brazing Qualifications.

v. ASME Section V, Non destructive Examination.

Deberá suministrar copias de los procedimientos y normas, una justificación y la información técnica de los procedimientos ofrecidos. En caso de discrepancia o diferencias de criterio, prevalecerán los procedimientos de estas especificaciones.

14.2 Procedimientos de soldadura.

Los procedimientos de soldadura deben ser calificados según ASME, sección IX.

El contratista deberá suministrar los planos detallados de las soldaduras de los componentes principales de los equipos que sean objeto de estos términos de referencia, con la indicación del tipo de soldadura que se utilizará en cada junta.

El tipo de soldadura debe ser identificada mediante un código simbólico.

14.3 Procedimientos de calificación de soldadores.

Los soldadores del contratista deberán estar calificados según ASME, Sección IX.

El contratista deberá presentar al ICE cuando este lo solicite, los registros de la calificación de soldadores (Performance Qualification Test Record) y una copia de las certificaciones de la calificación de los soldadores que participan en la fabricación de los equipos.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 100

14.4 Inspección de soldaduras y ensayos no destructivos.

Todas las soldaduras serán sometidas a inspección y pruebas no destructivas, de acuerdo a las norma indicadas aplicables y/o los detalles requeridos para su aceptación, en los planes de inspección y los procedimiento de pruebas de soldaduras, a finalizarse en la etapa de ingeniería de detalle del proyecto.

En principio, las soldaduras estarán enteramente libres de grietas, falta de fusión de raíz, falta de fusión de pared lateral, falta de penetración, quemadura de raíz a través de colas o poros. Los estándares para porosidad e inclusiones de escoria serán como se indica en las normas acordadas para el diseño y la soldadura.

La intensidad con que se van a realizar los diferentes ensayos no destructivos en soldaduras convencionales, se indican en la siguiente tabla.

Tabla No.6. Ensayos en soldaduras.

Tipo de soldaduras.

Porcentaje por

inspección visual.

Porcentaje END por

radiografías.

Porcentaje END por

ultrasonidos.

Porcentaje END por

partículas magnéticas

.

Porcentaje END por líquidos

penetrantes.

Porcentaje de

verificación dimensional

.

Soldaduras a sección completa.

100 100 100 100 100 20

Soldaduras a sección parcial.

100 100 20

Soldaduras angulares (filetes).

100 100 100

14.5 Inspección visual de soldaduras.

i. Normas.

ASME V, artículo 9 y 30.

ANSI / ASME B31.1.

ii. Alcance de la inspección.

Inspección de la limpieza de la zona a soldar.

Inspección de las soldaduras provisionales.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 101

Inspección de las sucesivas pasadas de soldaduras.

Inspección del acabado superficial de la soldadura.

Inspección dimensional según lo indicado por los códigos o planos constructivos.

Verificación de presentación, posicionamiento y cantidad de soldaduras.

Verificación de limpieza final.

iii. Criterios de aceptación o rechazo. No se aceptará ninguna de las siguientes desviaciones:

Ningún tipo de fisuras.

Soldaduras fuera del bisel.

Socavaciones de más de 0.8 mm de profundidad, o que disminuyan el espesor del elemento a soldar a un valor menor de lo requerido por el diseño.

Sobremonta mayor a la especificada por la norma o especificación correspondiente.

Falta de fusión o penetración cuando la raíz del bisel sea accesible.

Defectos superficiales superiores a lo establecido por el código de aceptación.

Dimensiones de soldaduras de un tamaño distinto a lo indicado en los códigos o los planos.

iv. Reportes de inspección visual conforme lo indica el ASME.

14.6 Inspección radiográfica.

i. Procedimientos generales.

Los procedimientos generales, preparación de superficies, ajuste de los equipos, sistemas de identificación, densidad y contraste de las radiografías, en conjunto con el equipo y materiales, calibración, técnicas de radiografía y los correspondientes reportes, se deben ajustar a lo indicado en ASME V, artículos 2, 22 y 30.

ii. Cantidad de soldaduras a radiografiar.

Salvo otra indicación, el porcentaje de soldaduras que se debe radiografiar será el que se indicó en la tabla anterior.

También se deben radiografiar todas las intersecciones de dos o más soldaduras, los cambios de espesor y las soldaduras que por el resultado de otros ensayos no destructivos se tenga duda de su calidad.

iii. Criterios de aceptación.

Los criterios de aceptación de soldaduras son los de las especificaciones técnicas y lo establecido en el apartado de normas aplicadas a soldaduras, de estos términos de referencia.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 102

14.7 Inspección por ultrasonido.

Los procedimientos generales, calificación del inspector, procedimientos requeridos y técnicas de preparación de superficies, ajustes de equipos, calibración, técnicas de inspección, elaboración de reportes, la cantidad de soldaduras que se inspeccionarán y los criterios de aceptación, serán los mismos señalados en el apartado anterior pero conforme lo indicado en ASME V, artículos 4, 5, 23 y 30.

14.8 Inspección por partículas magnéticas.

Aplican los mismos procedimientos generales, la cantidad de soldaduras a inspeccionar y los criterios de aceptación señalados en los ensayos no destructivos anteriores, bajo lo indicado en ASME V, artículos 7, 25 y 30 y ASME VIII.

Este método es específico para control de calidad de materiales ferromagnéticos.

14.9 Inspección por líquidos penetrantes.

Aplican los mismos procedimientos generales, la cantidad de soldaduras a inspeccionar y los criterios de aceptación señalados en los END anteriores, según lo indicado en ASME V, artículos 6, 24 y 30.

14.10 Inspectores de soldaduras.

La planificación y la coordinación de todos los ensayos no destructivos y la inspección de soldaduras, debe realizarlas un inspector de calidad autorizado, grado III. La ejecución de todos los ensayos no destructivos así como la inspección de soldaduras, deben realizarlas inspectores de calidad autorizados.

Los inspectores de calidad autorizados deben ser calificados por ANSI / ASNT CP-189, o SNT-TC-1A.

El contratista se encargará de brindar los inspectores de calidad autorizados y también cubrirá los costos completos de este servicio.

15. Tabla de colores para identificación de equipos y obras.

El contratista deberá suministrar una lista completa de los colores para el equipo y el código de color de la tubería.

El contratista deberá cumplir con el decreto No. 12715-MEIC del 15 de junio de 1981, sobre la norma oficial para la utilización de colores en seguridad y su simbología.

La siguiente tabla es para establecer el código de colores que se debe utilizar para la identificación de los diferentes equipos y obras a instalarse en la central.

Tabla No.7. Colores de equipos y obras.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 103

CASA DE MÁQUINAS. Alcance. Color. RAL.

Casa máquinas exterior. Todas las partes. Blanco. 9010

Casa máquinas interior. Todas las partes. Blanco. 9010

Estructura de la casa de máquinas. Todas las partes. Azul. 5015

Tableros y paneles eléctricos. Todas las partes. Gris. 7032

Generadores eléctricos.Partes internas. Gris. 7035

Partes externas. Gris. 7040

Celda de salida.Partes internas. Gris. 7035

Partes externas. Gris. 7035

Encapsulado del generador eléctrico. Todas las partes. Gris. 7035

Encapsulado de la celda de salida. Todas las partes. Gris. 7035

Ducto barra. Partes externas. Gris. 7035

Grúa. Partes externas. Amarillo. 1018

Puente grúa. Partes externas. Amarillo. 1018

Escaleras. Todas las partes. Amarillo. 1003

Barandas. Todas las partes. Amarillo. 1004

Planta de emergencia. Partes externas. Amarillo (sin tuberías). 1018

Tanques de almacenamiento de combustible. Partes externas. Blanco. 9003

Radiadores. Partes externas. A definir por el fabricante.

Chimeneas. Partes externas. Blanco / franjas rojas en la parte superior.

9003 / 3001

Entrada de filtro de aire. Partes externas. Blanco. 9003

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 104

Tabla No.8. Colores de tuberías.

TUBERÍAS. Color. RAL

Sistema de aceite. Marrón. 8001

Sistema de aire comprimido. Azul. 5015

Tuberías para agua (fría, potable o de río). Verde. 6021

Tuberías para agua caliente. Verde / anillos blancos. 6021 / 9010

Tuberías de vapor de agua. Plateado / anillos naranja. 9006 / 2003

Tuberías de agua en sistemas contra incendios. Rojo. 3001

Tuberías de aguas pluviales. Verde / anillos plateados. 6021 / 9006

Tuberías de aguas negras. Verde / anillos naranja. 6021 / 2003

Tuberías eléctricas. Gris. 7032

Tuberías con otro líquido no mencionado. Según fabricante, pero con identificación clara y que no sea confundido con otro.

16. Acabados superficiales (materiales, equipos y obra civil).

16.1 Acabados

En principio todo equipo deberá ser impregnado con acabado final en fábrica de acuerdo al esquema de código de colores aprobado por el ICE, el cual será suministrado al contratista durante la etapa de ingeniería de detalle.

Todas las superficies deberán ser limpiadas cuidadosamente de cascarillas de laminación, óxidos y otros recubrimientos, y preparadas en el taller de acuerdo a los Planes de Pintura u otros documentos relevantes a la protección de superficies.

Todas las superficies acabadas, pintadas o con recubrimiento de cualquier tipo, deberán ser protegidas contra abrasión, impactos, decoloración y cualquier otro daño. Todas las secciones roscadas expuestas deberán ser protegidas ya sea con protecciones metálicas o no metálicas. Todos las terminales de tubos, válvulas y conexiones para conduit de los equipos deberán ser selladas con de manera apropiada. Todos los primers, pinturas y recubrimientos deberán tomar en cuenta el ambiente húmedo, corrosivo y alcalino, en el subsuelo o sobre este, según el caso.

Todo galvanizado será del tipo de en baño caliente (hot dip)

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 105

Para el retocado que sea necesario en el sitio de obra, deberá suministrarse el material de recubrimiento apropiado. La pintura de fábrica deberá protegerse contra daños durante el transporte y almacenaje con ayuda de cubiertas de madera u otro material adecuado.

16.2 Recubrimiento de conservación en Taller

En el caso de partes metálicas expuestas y que necesariamente deban soldarse en sitio, estas serán impregnadas en fábrica con pintura protectora que sea fácilmente removible por medio de solvente, de un espesor no menor de 25 micrones y en un ancho de banda a lo largo de los bordes biselados de 150 mm.

Todas aquellas superficies no fácilmente accesibles después del ensamblaje de taller, deberán ser tratadas con anticipación y protegidas para toda la vida del equipo.

Para el envío de pinturas o recubrimientos a utilizar en sitio de obra, ya sea para retoques o para cubrir uniones soldadas, deberá tomar en cuenta su vida de utilización, ya que en caso que expire durante el montaje de la obra, deberá ser repuesta sin costo para el ICE y conforme con el programa de montaje.

El contratista deberá proporcionar recubrimiento de pintura de acabado equivalente al menos al 5 % de la superficie total pintada para futuro uso en mantenimiento a cargo de ICE, si esta no tuviera límite de vida de utilización.

16.3 Inspección, ensayo y garantías de recubrimientos

El contratista deberá proponer al ICE una lista de los equipos y materiales sujetos a planes de pintura, planes de protección de elementos embebidos o enterrados, plan de recubrimiento epóxido y/o galvanización de acuerdo sea aplicable. Cada plan especificara la información técnica relativa al recubrimiento, su aplicación y secado, colores, procedimiento para retoques en el sitio de obra, etc., de acuerdo a lo que vaya a acordar en la etapa de ingeniería de detalle.

Ningún material o equipo hecho en Costa Rica deberá ser despachado del taller del contratista antes de aprobar una inspección de pre-despacho, que incluya la verificación de records, por parte del inspector representante del ICE.

17. Aislamiento térmico.

Los materiales, espesor, el tipo de aislamiento, equipos de sujeción, acabado y protección para cada sistema de aislamiento deberán diseñarse y seleccionarse considerando la vida útil de la central, las pérdidas de calor permisibles en el sistema y las dilataciones producidas por las variaciones de temperatura, dentro del ámbito de diseño, de la tubería y de los equipos.

El material de aislamiento propuesto deberá estar normalizado de acuerdo con las normas ASTM y será previsto en todos los equipos, tuberías y accesorios cuya temperatura de trabajo sea superior a 50 °C.

No será necesario el aislamiento en aquellas partes donde la pérdida de calor no sea importante y que por ser puntos ubicados en lugares inaccesibles, no representen un riesgo para el personal de

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 106

la central. Para ello se deberán suministrar las memorias de cálculo de las pérdidas de calor y aislamiento seleccionado en los diferentes sistemas y tuberías.

Se deberán tomar las medidas necesarias para que el material no se dañe durante su transporte y almacenamiento.

Los materiales de aislamiento deberán ser compatibles con el material de las tuberías, accesorios y equipos, a fin de prevenir la corrosión y/o la degradación prematura del aislamiento. No se permitirá el uso de asbesto.

Las tuberías que sirvan de conexión a instrumentos deberán ser aisladas hasta la base de los instrumentos. Todas las uniones bridadas con equipos, o accesorios o entre las mismas tuberías también deberán ser aisladas.

Las válvulas y los accesorios que requieran ser aisladas deberán tener aislamiento térmico reutilizable, es decir, fácil de desinstalar e instalar nuevamente, sin que este sufra fracturas y/o deformaciones.

Todo aislamiento deberá estar cubierto con revestimiento de aluminio sujetado con flejes de acero inoxidable.

Para uso en interiores o a resguardo de la lluvia, se prefieren cubiertas removibles para bridas, válvulas, filtros de línea (strainers) y cualquier otro instrumento instalado en la línea de tubería.

18. Aislamiento acústico.

El aislamiento acústico de los equipos y edificaciones deberá ser fácilmente removible y reutilizable, tal que no interfiera con las labores de mantenimiento.

Además su diseño deberá ser apto para las condiciones ambientales de temperatura, viento, lluvias y otros del lugar de ubicación de la central.

El material a utilizar no deberá ser combustible y estará protegido contra fuego directo. Queda terminantemente prohibido el empleo de asbestos.

Se deberá aislar contra la lluvia, en caso que el aislamiento se ubique de forma expuesta al ambiente exterior.

El aislamiento suministrado deberá permitir disminuir los niveles de ruido generados por los equipos para no sobrepasar los valores indicados en la normativa costarricense vigente.

19. Tuberías y accesorios.

19.1 Alcance del suministro.

Este suministro comprende el diseño, adquisición, fabricación y provisión de spools, montaje y limpieza de todas las tuberías y sus accesorios de la casa de máquinas, incluyendo válvulas, empaques, pernos, trampas de vapor, filtros, visores, medidores de flujo, juntas de expansión, etc.

Además se incluyen los soportes de tubería, barras de suspensión y sostenes para soportar o impedir el movimiento de las tuberías, elementos anti vibratorios y sus fijaciones, acabado

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 107

superficial y el aislamiento térmico con recubrimiento acabado para todas las dimensiones de tubería donde sea aplicable.

Accesorios y materiales necesarios para realizar las diferentes limpiezas de las tuberías (de limpieza de aceites, de limpieza mediante soplado, etc.,).

19.2 Tuberías.

Todas las tuberías que se suministren tendrán capacidad de soportar las condiciones nominales de operación de la central y la máxima presión que pueda presentar un sistema en particular.

De no especificarse lo contrario, todas las tuberías serán de acero al carbono con dimensiones según ASME B36.10 y uniones soldadas a tope. Los principales códigos de diseño a ser aplicados son: ANSI / ASME B31.1 (código para tuberías de plantas de generación), ANSI / ASME B31.3 (código de tuberías de procesos) y con dimensiones según ASME B36.10.

El diseño de las tuberías comprenderá adecuadamente los esfuerzos provocados por las cargas externas e internas, entre ellos presión, peso, vibración, vacío, movimientos sísmicos, viento y expansión térmica.

19.3 Soportes para tuberías.

De acuerdo con los planos de tuberías se deberán identificar los largos máximos transportables para la definición de la soportería rígida que debe ser pre armada.

Lo aquí descrito se considera para los soportes de tipo rígido, que se consideran como aquellos que se utilizan para restringir la tubería en una dirección determinada sin ninguna flexibilidad (en esa dirección). Los soportes tipo resorte, flexibles o de carga variable y los soportes tipo amortiguador deben ser suministrados completamente por el contratista.

En general, la tubería deberá estar apoyada en pedestales o bien en elementos estructurales como paredes, vigas, columnas y losas utilizando aprobación del ingeniero estructural.

Los soportes de tubería que estarán apoyados sobre pedestales y cuyos diámetros de construcción superen las dos pulgadas (en caso de utilizar tubo cilíndrico como apoyo metálico) deben ser fabricados por el contratista en taller, inspeccionados y enviados al sitio para su instalación definitiva.

En situaciones donde los soportes no puedan ser apoyados en ninguno de los elementos estructurales antes indicados se deberá enviar el plano con el detalle requerido para la fabricación del soporte en sitio. Sin embargo se deberá indicar que cualquier daño a la estructura como soldadura, corte o perforaciones no serán permitidos si estos reducen la resistencia de las estructuras a un punto por debajo de los factores de seguridad establecidos.

Se deberán utilizar los materiales y pinturas apropiadas para prevenir daños por corrosión del medio ambiente y galvánica y de acuerdo con los planes de pintura, recubrimiento u otro aplicable acordados durante la etapa de ingeniería de detalle.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 108

El material que entra en contacto con la tubería deberá ser compatible con el material de las tuberías para que ninguna tenga un efecto de deterioro sobre la otra.

Tanto para los spools como para soportes de tuberías se deberán entregar copia de los ensayos no destructivos aplicados a las soldaduras.

19.4 Armado de tuberías.

La ubicación de uniones bridadas de tuberías se realizará en los puntos terminales de conexión con equipos, válvulas y en lugares donde sea necesario ejecutar labores de mantenimiento y/o reparación. También podrán usarse donde sean necesarios equipos especiales de medición e instrumentación.

Las dimensiones y características de las bridas serán conforme con la norma ANSI /ASME.

Las uniones bridadas serán diseñadas de manera que su área de sección interna sea igual al área de sección interna de la tubería.

19.5 Pre armado de tuberías (spools).

Los planos del arreglo general de tuberías se proporcionarán con la ubicación de equipos y configuración de tuberías. Estos planos deberán ser aportados para el montaje e instalación de los spools de tuberías.

Se considera por spool toda sección de línea de tubería, fabricada en taller con base en un plano isométrico, que luego será ensamblada en el sitio.

El contratista proporcionará planos isométricos para todo diámetro de líneas igual o superior a DN 50 y la fabricación de spools debe estar de acuerdo con estos.

Spools de tuberías de diámetro igual o mayor a DN 65 deben ser necesariamente prefabricadas en taller.

Para las líneas de DN 50 (2 pulgadas) y menores el contratista facilitará planos de área.

Para las líneas de 2 pulgadas y menores se facilitarán planos de área.

El contratista deberá suministrar un documento guía de diseño y soportería de tubería pequeña en obra para el montaje de tuberías.

Durante la prefabricación y el montaje se deberá considerar los márgenes adecuados para la separación de biseles, preparación de bordes y contracciones de soldaduras.

Antes de proceder con la fabricación del spools de tuberías se deberán identificar claramente con base en los planos de tuberías, los espacios físicos con tal de evitar posible interferencias al momento de realizar el ensamble en sitio, así como definir los largos máximos transportables de los spools de tuberías.

El contratista deberá verificar la información contenida en los planos y confirmar las dimensiones antes de iniciar con la fabricación.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 109

En los planos isométricos se deberá marcar los spools de tuberías pre armados, así como todas aquellas uniones que se realizarán en el taller y cuales se realizarán en el sitio.

Se preverán suficientes uniones por soldadura en campo y se dejará las sobre longitudes en los extremos (de 150 mm de longitud), sin preparación de bordes, de forma que puedan hacerse los ajustes y cortes en obra (field - cut) dentro de las tolerancias que recoge esta especificación. Este hecho deberá indicarse en los isométricos de montaje.

Para las uniones por soldadura o bridada se deberán tener las siguientes configuraciones:

i. Conexión soldada.

Todos los cambios en la dirección de tuberías, intersecciones, tamaños, cierres de extremos, etc., se realizarán utilizando accesorios estándar. No se utilizarán codos de radio corto ni accesorios mitrados, a menos que se indique lo contrario.

Los montajes típicos de venteos, drenajes, tomas de temperatura y tomas de presión se construirán según los planos estándar que correspondan.

Se utilizarán accesorios integrales forjados para las conexiones de venteos, drenajes, tomas de temperatura y tomas de presión.

Las uniones integrales serán de materiales compatibles a las tuberías a las cuales se sueldan.

ii. Conexión bridada:

Las bridas de las tuberías estándar serán de acuerdo con las normas ASME B16.5 o B16.47, ASTM A105 o ASTM A266 o ASTM A182 y estarán de acuerdo con lo indicado en los planos isométricos para fabricación.

Las bridas de las tuberías que conectan con bridas de válvulas, toberas de equipos, etc., serán del mismo diámetro nominal, clase de presión y tipo de cara que las correspondientes a las que conectan.

Las bridas deslizantes (slip – on) y las reductoras confeccionadas a partir de bridas ciegas se soldarán por dentro y por fuera. Los cordones internos se aplicarán de forma que no se requiera retocar las caras de la brida.

Para la reparación o eliminación de defectos, todos los daños que se puedan producir en cualquiera de las fases de la fabricación de las tuberías y soportes deberán ser reparados.

La reparación se llevará a cabo según un procedimiento que habrá sometido previamente a la aprobación del ICE. Las costuras que evidencien grietas y defectos similares, serán rechazadas por completo.

Antes de proceder a la reparación de los defectos, estos deben ser saneados por completo por esmerilado hasta hallar metal limpio. Los datos y resultados de la reparación se recogerán en un informe de reparación de soldadura.

Las zonas reparadas serán sometidas nuevamente a inspección usando el mismo método operativo de inspección empleado en su detección.

Solo se permitirán un máximo de dos (2) reparaciones no coincidentes en la misma zona.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 110

En general los defectos máximos admisibles se ajustarán a lo definido en los distintos códigos aplicables, como por ejemplo ASME B31.3, tabla 341.3.2.

Los spools de tuberías pre armados deberán venir certificados por topografía de manera que se garantice que vienen debidamente alineados en las uniones, con la cuadratura y nivelaciones apropiadas.

Toda brida de spool que irá conectada a equipos, deberá ser provista sólo sujeta con dos o tres puntos de soldadura (no soldar cordón) para permitir alineación de los huecos de pernos durante el montaje.

En un by - pass es conveniente dejar un punto de ajuste en uno de los dos lados de la válvula de control independientemente de los ajustes normalmente requeridos en la línea.

Los spools de tuberías deberán venir marcados de acuerdo con su posición final, su número en el plano y su secuencia de conexión. La marca será realizada con pintura clara y legible o mediante etiquetas.

Se deberán tapar los extremos de cada spool para prevenir la entrada de elementos extraños y preservar la limpieza.

Los spools deben ser limpiados, pintados (si se requiere) y preservados antes de su instalación de acuerdo con el manual de almacenamiento en sitio.

Los spools deberán estar adecuadamente estibados y amarrados utilizando de preferencia, con eslingas para el izaje de modo que se evite el deterioro de la superficie y sobretensiones sobre los spools.

19.6 Pruebas en tuberías.

Todos los ensayos no destructivos serán llevados a cabo de acuerdo con ASME BPVC-V-2013, ASME Boiler and pressure vessel code (BPVC) nondestructive examination. Deberán entregarse copias certificadas de los resultados de las pruebas y controles de calidad de los materiales.

19.7 Pasos de tuberías.

Para las tuberías que atraviesen techos y muros de sostén, deberán proveerse de collares de fijación soldados embebidos en el hormigón.

En el caso de tuberías que pasen por debajo de caminos, deberán protegerse por medio de mangas protectoras de tubería de acero o algún otro tipo de protección anticorrosiva.

19.8 Tubería para el sistema de lubricación.

La tubería para este sistema deberá seguir los lineamientos establecidos por la norma ASTM A269, sin costura, en acero inoxidable 316L, tipo Ermeto Original (DIN Fittings).

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 111

Todos los accesorios y válvulas necesarios serán también de acero inoxidable.

El contratista deberá suministrar dicha tubería en largos comerciales con 10 % de exceso para que el ICE realice el montaje de la misma.

Todos los accesorios necesarios para la instalación de dicho sistema de lubricación deberán ser suministrados en al menos 10 % de exceso a la cantidad neta requerida de cada tamaño, para que el ICE realice la instalación.

El ICE posee el equipo para realizar los dobleces y los cortes de esta tubería.

Esta tubería una vez instalada deberá someterse a una limpieza o flushing.

19.9 Válvulas.

19.9.1 Generalidades.

Todas las válvulas serán de acero forjado o fundido con extremos bridados, a menos que se especifique lo contrario.

Todas las válvulas de compuerta serán de vástago ascendente.

Las válvulas y las partes internas deberán soportar las condiciones de operación, presión, temperatura, condiciones ambientales y el fluido que trasiegan.

Los diámetros de las válvulas serán los mismos que los nominales de las tuberías en las que se han de instalar, a menos que se especifique lo contrario.

Todas las válvulas bridadas deberán suministrarse con sus respectivas contrabridas, pernos y empaques.

Todas las válvulas cuya apertura o cierre sea critica para el funcionamiento de la planta deberán contener dispositivos de bloqueo asegurados mediante un candado u otro. El tipo y arreglo del bloqueo deberá ser objeto de aprobación del ICE. Esto también es válido para aquellas válvulas que por razones de proceso deban mantenerse en una posición específica, para lo cual no solamente debe asegurarse sino también marchamarse.

Las válvulas de seguridad, válvulas de paro, válvulas de regulación y las válvulas de no retorno, deberán seleccionarse y ubicarse de acuerdo con cada sistema de tuberías, con el fin de lograr mayor seguridad, eficiencia en la operación y el mantenimiento de la central.

Todas las válvulas serán designadas tal que el volante de cierre se mueva en la dirección de las manijas del reloj para cerrar la válvula. La cara del volante deberá estar claramente marcada con las palabras ABRIR y CERRAR y con una flecha indicando la dirección de abertura. Todos los vástagos deberán ser de materiales forjados, no se aceptan fundiciones.

Como referencia se indica a continuación, la normativa aplicable para las válvulas.

i. ANSI B16.1: Válvulas de fierro fundido.

ii. ASME B16.34: Válvulas bridadas, roscadas y para soldar.

iii. API 594: Válvulas de retención agua - agua.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 112

iv. API 600: Extremos de válvulas de Acero bridadas y de soldadura a tope.

v. API 602: Válvulas de acero roscadas y de extremo para soldadura de embotamiento.

19.9.2 Empaquetaduras y asientos.

Todas las partes de las válvulas sometidas a desgaste deberán ser intercambiables. Sus dispositivos, empaquetaduras y asientos, tendrán materiales que garanticen el funcionamiento del sistema sin que se produzca excoriación o sobrecarga.

19.9.3 Actuadores (donde aplique).

Todas aquellas válvulas que por su función dentro del proceso requieran actuador, este deberá cumplir con lo siguiente:

i. Ser inteligentes con auto diagnóstico del posicionador y posición de válvula.

ii. Botonera local para operación de la válvula e indicación de la posición de esta. Además deberá cumplir con lo indicado en el numeral 29.7.9 Tableros de control local de estas Especificaciones técnicas generales.

iii. Utilizará señal de control en 4 a 20 mA.

iv. Deberá tener contactos secos para la señalización de los límites de carrera de la válvula (totalmente abierta y totalmente cerrada).

v. Retransmisión de posición de la válvula, en señal de 4 a 20 mA con protocolo HART.

19.10 Accesorios.

Accesorios tales como filtros, visores, medidores de flujo, etc., deberán tener uniones bridadas, a menos que se especifique lo contrario.

Los accesorios y sus partes internas deberán soportar las condiciones de operación, presión, temperatura, condiciones ambientales y el fluido que trasiegan.

Los accesorios tales como codos, reducciones, tes, yes, etc., deberán ser de extremos soldables donde no se indique lo contrario. Deberán tener los extremos preparados (biselados) para realizar la soldadura.

Los materiales de los accesorios serán análogos a los de la tubería en la cual están instalados.

19.11 Venteos, drenajes y puntos de muestreo.

En donde se requiera los sistemas de tuberías serán provistos de venteos, drenajes y puntos de muestreo.

La configuración de la tubería debe diseñarse de tal forma que sea auto drenable.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 113

Los drenajes estarán ubicados en los puntos bajos del arreglo de tuberías, con una pendiente descendiente en la misma dirección del flujo, la cual ayudará a drenar el fluido.

Los venteos estarán ubicados en los puntos más altos de las tuberías.

20. Recipientes a presión.

20.1 Generalidades.

Los recipientes a presión deberán cumplir con los requisitos de operación y seguridad de la central, las normativas nacionales vigentes, normativas y/o prácticas reconocidas recomendadas en aspectos técnicos, ambientales, de mantenimiento, de seguridad, etc.

Según sea su aplicación, el diseño, la construcción, el control de calidad de fabricación, las pruebas respectivas, los dispositivos de seguridad y los criterios de aceptación de los recipientes a presión, deberán cumplir como mínimo con los siguientes códigos:

i. ASME Sección VIII, División 1.

ii. ASME Sección VIII, División 2, en los casos que aplique o se recomiende su utilización a cambio de la División 1.

iii. Reglamento de Calderas de la República de Costa Rica.

Se podrán aceptar otros códigos o estándares equivalentes, para lo que se requiere previa autorización del ICE.

En aspectos para los cuales estos códigos no indiquen algún requerimiento y más bien señalen recomendaciones, estas deberán cumplirse siguiendo un criterio reconocido de buena práctica de diseño, construcción, inspección, etc.

Las unidades de medida a utilizar en recipientes y sus suministros asociados, deberán ser en Sistema internacional de unidades de medida (SI). En caso de que se requiera documentar información con otro sistema de medida, deberá indicarse el equivalente al SI, indicación cuya aceptación será evaluada por el ICE.

Las conexiones de tuberías y equipos con los recipientes, escotillas, registros, etc., serán bridadas, a no ser que el ICE indique o se requiera otro tipo de unión.

Los componentes o equipos que se requieran para la instalación, el montaje, pruebas y operación, deberán ser provistos por el contratista.

El recipiente será provisto de tuberías y accesorios para drenaje que permitan vaciar completamente el recipiente. Además deberán preverse conexiones para realizar las diferentes pruebas, como por ejemplo la prueba hidrostática.

El recipiente deberá tener una placa de datos según su respectivo código de diseño y conforme las observaciones señaladas en el numeral 8 Placas de datos e identificaciones de estas Especificaciones técnicas generales.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 114

Se deberá proveer plataformas, escaleras y escalerillas para alcanzar sitios de operación, mantenimiento, instrumentación, registros, indicadores, válvulas o cualquier otro equipo que así lo requiera. Este suministro incluye la información de su diseño.

Deben contar con toda la instrumentación necesaria para su buen desempeño y deberán contar como mínimo de indicadores de presión y temperatura, de nivel cuando se requiera. La indicación será local y remota. Deberán colocarse los enclavamientos necesarios para la operación segura de los equipos, tales como alarmas y disparos por alta presión.

En el caso que el recipiente a presión se clasifique como caldera, su aceptación en el diseño y construcción dependerá del permiso de funcionamiento que otorgue el Ministerio de Salud. En este sentido, requiere especial atención los sistemas de seguridad contra sobrepresión.

20.2 Recipientes a presión suministrados por el contratista.

Los recipientes que deben ser suministrados por el contratista deberán incluir los siguientes aspectos:

i. Diseño preliminar con la descripción de requerimientos de proceso, condiciones de operación y una referencia clara que permita ubicarlos dentro de los diseños de los sistemas a que pertenecen.

ii. Planos de diseño, planos para aprobación y planos del equipo de cómo se construyó (AS BUILT).

iii. Documentación de diseño o memorias de cálculo de fabricación, indicando como mínimo los requerimientos del código respectivo, así como aspectos importantes desde el punto de vista estructural tales como los esfuerzos en boquillas, análisis de esfuerzos en elementos de izaje y soporte, análisis sísmico, análisis de esfuerzos bajo distintas combinaciones de carga aplicables, análisis de fatiga, etc.

iv. Documentación que certifique la calidad de los materiales empleados, de manera que cumplan con los códigos señalados en este numeral, pruebas, fabricación y otros aspectos del control de calidad.

v. Documentación con procedimientos de operación, mantenimiento, pruebas en sitio y aspectos de seguridad.

vi. Deberá cumplirse con un embalaje adecuado para su transporte y almacenamiento a la intemperie, conforme se indica en el numeral 9 Embalaje de estas Especificaciones técnicas generales. Esto incluye accesorios protectores para evitar daños por golpes.

Los recipientes, sus componentes y los materiales con que estos se manufacturen deberán ser nuevos y fabricados utilizando los métodos de tecnología avanzada y adecuada, bajo sistemas de calidad.

El recipiente debe diseñarse considerando un sobreespesor para alcanzar la vida útil de la central.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 115

Los recipientes deberán ser de acero y sus juntas serán unidas mediante soldadura por arco eléctrico, a no ser que se indique lo contrario.

Deberá proveerse el aislamiento térmico y acústico conforme lo estipulado en el numeral 17 Aislamiento térmico y numeral 18 Aislamiento acústico de estas Especificaciones técnicas generales. Junto con este suministro se entregarán los diseños, las memorias de cálculo y toda la información técnica asociada.

21. Purificador de aceite.

El propósito del sistema de purificación de aceite es el de limpiar el aceite de partículas sólidas y/o separar líquidos mutuamente insolubles y con densidades distintas. Para lograr esto, se solicita un equipo de separación centrífuga, que incluye una parte de procesamiento del aceite y otra de impulso mediante motor eléctrico, totalmente automático y que quite el agua y lodo eficientemente del aceite de lubricación.

Este sistema deberá tratar permanentemente como mínimo el 10 % por hora del total aceite en el sistema.

Se incluirán conexiones para permitir que muestras de aceite puedan ser tomadas antes y después de la purificación. El sistema debe suministrarse en acero inoxidable para evitar la corrosión por condensados de vapor y gases de ambiente geotérmico.

Aspectos tales como la adecuada escogencia del líquido de sellado y el ajuste de posición de interfaz del disco de gravedad, serán necesarios para garantizar la correcta separación de impurezas y mejorar la eficiencia del purificador.

Los desechos producto de este proceso serán enviados al sistema de descargas (separador API), en cumplimiento de las leyes de control de desechos indicadas por estas especificaciones.

22. Intercambiadores de calor.

22.1 Generalidades.

Los intercambiadores de calor deberán diseñarse de acuerdo con el decreto del reglamento de calderas vigente en el país y las normas indicadas en este numeral.

De igual forma deberá diseñarse de acuerdo con lo establecido en la norma de la Asociación de fabricantes de intercambiadores de tubos, TEMA Clase C.

Deberá de considerarse dentro del diseño las condiciones de sismo, viento y las condiciones climatológicas imperantes en la zona del proyecto.

Los intercambiadores deberán asegurar el completo intercambio de calor, bajo las máximas condiciones de operación, y hasta con un 10 % de los elementos componentes de intercambio fuera de servicio.

Se deberá suministrar la memoria de cálculo completa incluyendo el factor de ensuciamiento (fouling factor).

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 116

Se deberá indicar en los manuales todos los procedimientos de mantenimiento y limpieza de los intercambiadores de calor, así como todos los procedimientos y las precauciones de instalación, montaje y mantenimiento.

Los intercambiadores serán de tubos rectos.

Este equipo deberá ser desarmable para accesar fácilmente por dentro sus tuberías para limpieza y mantenimiento. Se aceptan vías de acceso con tapa bridada.

Cada intercambiador de calor deberá tener su placa de datos y se deberá suministrar la hoja de especificaciones, figura G.5.2.M de acuerdo con TEMA.

Se deberá suministrar toda la información detallada de la fabricación y pruebas e instalación de cada uno de los intercambiadores de calor realizada tanto en fábrica como en el sitio de la obra.

Los intercambiadores de calor deben contar con la instrumentación necesaria para su buen desempeño tanto del lado de carcaza como en los tubos, incluyendo como mínimo indicadores de presión y temperatura, dispositivos de alivio y válvulas para venteo y drenaje.

22.2 Normas aplicables.

AISI, American Iron and Steel Institute.

ASME, American Standard of Mechanical Engineers.

i. Boiler and Pressure Vessel Code.

ii. Section II, Material specification.

iii. SectionV, Nondestructive examination.

iv. Section VIII, Pressure vessels.

v. Section IX, Welding and brazing qualification.

vi. Performance Test Code.

ANSI / ASME PTC 25 Pressure relief devices.

ASTM, American Society for Testing and Materials.

i. Section 1, Iron and steel products.

ii. Section 2, Nonferrous metal products.

iii. Section 3, Metals test methods and analytical procedures.

AWS, American Welding Society.

i. A5.01, Procurement guidelines for consumables, welding and allied processes, flux and gas shielded electrical welding processes.

ii. D10.4, Austenitic chromium nickel stainless steel piping and tubing recommended practices for welding.

HEI, Heat Exchange Institute.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 117

ISA, Instrument Society of America.

TEMA, Tubular Exchanger Manufacturers Associations.

SSPC, Steel Structure Painting Council.

23. Bombas.

Las bombas, sus motores eléctricos, equipos de protección y control suministrados serán nuevas, completos, con no más de 5 años de fabricación y construidas por un fabricante ampliamente reconocido internacionalmente.

La potencia del motor de las bombas deberá ser un 10 % mayor que la potencia máxima requerida a la capacidad nominal de la bomba.

Cada bomba deberá ser suplida con los mecanismos, soportes y/o bases requeridas para su correcta fijación.

Las principales dimensiones deberá ser estandarizadas tal como lo establece la ISO 2858, o alguna otra norma de uso internacional que sea aceptable a criterio del ICE.

Los materiales de las bombas deben ser seleccionadas tomando en cuenta las condiciones del fluido de operación y el ambiente en que va a operar, especialmente por efecto de la corrosión y la erosión.

Las bombas cuya potencia sea menor a 100 kW deberán ser suministradas con garantía de acuerdo con ISO 2858, Clase C y se garantizará el punto de operación para el máximo consumo de potencia y la eficiencia de las bombas para agua. Dichas garantías deberán ser verificadas en estaciones de prueba del contratista o en las facilidades del fabricante de la bomba o bombas.

Los cuerpos de las bombas deberán ser de acero inoxidable u otro material aprobado para desempeño en ambientes geotérmicos.

Todas las partes expuestas a desgaste, caras de sellado, ejes, etc., deberán ser de un material a prueba de corrosión y de fácil reemplazo. Los ejes tendrán collares de desgaste donde se requiera.

Los sellos de los ejes deberán ser de tipo mecánico. En caso de que el contratista, debido a una aplicación especial requiera otro tipo de sellos, deberá someter sus criterios a aprobación del ICE.

Los sellos deberán ser cambiables sin necesidad de desarmar extensivamente la bomba. Las fugas de agua se conducirán por canales adecuados. Cada bomba contará con válvulas de aireación y de drenaje adecuadas.

Para bombas estándar de esta capacidad, con posibilidad de utilizar más de un diámetro diferente de impulsor, el del propulsor propuesto por el contratista no deberá ser ni el menor ni el mayor posible, en condiciones de fabricación estándar.

Todas las bombas serán equipadas con manómetros. Las conexiones de instrumentación deberán ser dispuestas de forma que permitan la correcta y fácil observación de los valores a medir, tal como se indica en ISO 3555 o DIN EN-ISO-9906 (2002-08). Cuando se requieran tuberías de transferencia, estas deberán ser de materiales que no se corroan, con válvulas de conexión.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 118

En el caso de bombas sumergibles, la bomba y el motor deberán estar contenidos en la misma carcasa y diseñada como un paquete, con el filtro de succión incorporado.

Las bombas sumergibles utilizadas en agua sucia, con el motor fuera de la carcasa de la bomba y en la parte verticalmente superior, deberán ser capaces de funcionar continuamente en seco, sin daño en los sellos, ni en los cojinetes, ni en los motores.

Las bombas sumergibles no requerirán de alarmas para dar aviso por inundación.

Los elementos no indicados para bombas sumergibles, contarán con los requerimientos descritos para las bombas no sumergibles.

Para cualquier bomba, la eficiencia del conjunto bomba / motor bajo las condiciones nominales de caudal y cabeza neta, no deberá ser menor al 60 %.

La siguiente información mínima deberá ser suministrada por el contratista:

i. Características de la bomba.

ii. Planos o esquemas con dimensiones principales.

iii. Planos o esquemas de montaje.

iv. Curvas características.

v. Lista de instrumentos requeridos.

vi. Planos o esquemas de las fundaciones requeridas.

24. Bombas centrífugas.

Deberá suministrarse la curva característica de cada bomba (caudal versus cabeza), donde se indique el punto de operación, las curvas de eficiencia, las curvas de cabeza de succión neta positiva (NPSH) requerida y disponible y la curva de potencia demandada.

También deberá suministrarse la hoja de datos de cada bomba indicando las características del fluido, los materiales de los distintos elementos componentes de la bomba, especificación del tipo de sello utilizado, manuales de mantenimiento y de despiece de cada bomba.

Cada bomba debe contar con indicador de presión en la descarga conforme con el fluido de trabajo y en ciertos casos, indicador de temperatura.

El diseño de las bombas debe respetar los límites superiores impuestos por Hydraulic Institute Standards en la relación de con la velocidad específica y amplitudes de vibración.

Todas las bombas deben ser equipadas con un sistema de protección, de manera que se evite su operación en una condición de flujo inferior al mínimo. Esto con lógica alambrada con indicación de operación remota en la interfaz de operación.

El NPSH requerido de la bomba debe calcularse considerando la temperatura y condiciones de operación a las que se encuentran los distintos fluidos, en función del proceso y sistema del que estas provengan. Dado que el aumento de temperatura del agua a la entrada de la bomba requiere una mayor presión de líquido, de manera que siempre se asegure mantener la presión de

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 119

entrada a la bomba por encima de la presión de saturación, es decir el NPSH disponible en el sistema debe asegurarse siempre sea mayor que el NPSH requerido.

25. Bombas de vacío con anillo líquido.

25.1 Bomba de vacío y accesorios.

El contratista debe suministrar el equipo indicado para generar el vacío y llevar a cabo la extracción de los gases no condensables. El sistema de vacío lo deben conformar los siguientes equipos:

i. Bomba de vacío de anillo líquido con motor eléctrico y caja reductora.

ii. Separador de agua de sello.

iii. Marco estructural (tren) para el montaje y apoyo del motor, la caja reductora y la bomba de vacío.

iv. Tubería de interconexión debidamente armada entre la bomba de vacío y el separador de agua de sello.

v. Válvulas e instrumentación de acuerdo con los planos que serán suministrados con el equipo.

vi. La bomba de vacío deberá ser de acero inoxidable AISI 316, con sello mecánico.

25.2 Especificaciones técnicas para la bomba de vacío, reductor y motor eléctrico.

El contratista debe cumplir con el suministro, la fabricación y la integración de un sistema de bomba de vacío de aro líquido, totalmente operacional y montado en un tren (skid).

El sistema tiene que manejar una amplia variabilidad en las condiciones del flujo másico de entrada debido a las cantidades variables de vapor de agua originado por las fluctuaciones diarias y estacionales en la presión y temperatura de gas saturado de agua.

25.3 Materiales no permitidos.

No se permite el uso de asbestos en ninguna de las juntas.

25.4 Estampado y marcado.

Para cada bomba de vacío, la dirección de rotación estará indicada en su carcaza, con una flecha ya sea fundida o en una placa de identificación atornillada.

25.5 Engranajes y acoples.

Los engranajes y los acoples serán diseñados para soportar las tensiones torsionales transitorias que ocurren en el arranque.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 120

El proveedor proporcionará una curva de arranque del motor, incluyendo el torque disponible de velocidad de 0 a 100 %, así como cualquier contribución de torque pulsante.

25.6 Motor eléctrico.

El motor será un tipo de motor de inducción.

El motor debe estar diseñado para operar un 10 % sobre la potencia nominal máxima de este, igualmente los acoples, cojinetes y demás partes móviles y eléctricas deben estar diseñadas para esta condición.

El diseño y fabricación de los motores deberá ser conforme a lo indicado en el numeral 34 Motores eléctricos de estas Especificaciones técnicas generales.

26. Recubrimiento.

26.1 Especificaciones mínimas requeridas de recubrimientos de superficie.

El alcance de este apartado es establecer el aseguramiento de la máxima calidad en los acabados superficiales en materiales, equipos y obra civil.

Con este fin, más adelante se adjunta un cuadro de especificaciones mínimas requeridas de recubrimientos de superficie, el cual servirá de base para que el contratista presente al ICE su propio cuadro, en el que como mínimo incluirá la descripción detallada del tratamiento y especificación aplicable de pintura de cada parte, tanto en taller como en el sitio de la obra.

Tabla No.9. Recubrimientos de superficie.

Descripción del equipo. En fábrica. En el sitio. Notas

Preparación de la

superficie.

Imprimación: tipo,

número de capas.

Pintura final: tipo,

número de capas y espesor (micrones

).

Preparación de la

superficie para

retoques.

Retoques, número de

capas y espesor

(micrones).

Pintura final: tipo,

número de capas y espesor (micrones

).

Acero estructural y misceláneo.

SP 10. Inorgánico de zinc 1x75.

SP 3. Orgánico de zinc 1x75.

Amina epóxica 1x100 HB 1x75 Acabado.

El color final debe ser aprobado por el ICE.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 121

Descripción del equipo. En fábrica. En el sitio. Notas

Preparación de la

superficie.

Imprimación: tipo,

número de capas.

Pintura final: tipo,

número de capas y espesor (micrones

).

Preparación de la

superficie para

retoques.

Retoques, número de

capas y espesor

(micrones).

Pintura final: tipo,

número de capas y espesor (micrones

).

Acero estructural galvanizado y parrillas.

SP 10. Capa de zinc 600 gr/m2 mínimo.

Wash primer 1X25 Amina epóxica 1x75 HB 1x75 acabado.

Antes de aplicar imprimación, la superficie deberá ser limpiada con solvente. El color final debe ser aprobado por el ICE.

Tubería en contacto con el aire (excepto las que van aisladas térmicamente). Exteriores.

SP 10. Inorgánico de zinc 1X75.

SP 3. Orgánico de zinc 1X75.

Amina epóxica 1x100 HB 1x75 acabado.

El color final debe ser aprobado.

Suspensión y soporte de tuberías.

SP 10. Inorgánico de zinc 1X75.

SP 3. Orgánico de zinc 1X75.

Amina epóxica 1x100 HB 1x75 acabado.

Tubería y tanques enterrados.

SP 10. Imprimación con alquitrán de hulla, dos capas.

Esmalte de alquitrán de hulla, dos capas.

SP 3. Imprimación con alquitrán de hulla, dos capas.

Esmalte con alquitrán interponiendo dos capas de tela de fibra de vidrio.

Tanques y recipientes.

SP 10. Inorgánico de zinc 1X75.

SP 3. Orgánico de zinc 1X75.

Amina epóxica 1x100 HB 1x75 acabado.

El color final debe ser aprobado por el ICE.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 122

Descripción del equipo. En fábrica. En el sitio. Notas

Preparación de la

superficie.

Imprimación: tipo,

número de capas.

Pintura final: tipo,

número de capas y espesor (micrones

).

Preparación de la

superficie para

retoques.

Retoques, número de

capas y espesor

(micrones).

Pintura final: tipo,

número de capas y espesor (micrones

).

Tanques y recipientes aislados térmicamente del calor.

SP 10. Inorgánico de zinc 1X75.

SP 3. Orgánico de zinc 1X75.

Tubería fría, térmicamente aislada.

SP 6. Inorgánico de zinc 1X75.

SP 3. Orgánico de zinc 1X75.

Tubería y extremo de codos (sólo 50 mm del extremo, dentro y fuera).

SP 6. Soldable (Imprimación de orgánico de zinc) 1X25.

Tuberías y codos soldados con bisel.

Biseles con anticorrosivo (dióxido de aluminio, una capa).

Superficie de acero sumergido o intermitentemente sumergidos en agua dura.

SP 10. Inorgánico de zinc 1X75.

SP 3. Orgánico de zinc 1X75.

Alquitrán de hulla epóxico 2X200.

Bombas, compresores y soportes.

SP 10. Inorgánico de zinc 1X75.

Amina epóxica 1X100 HB 1x75 acabado.

SP 3 Imprimación con amina epóxica 1X75.

El color final debe ser aprobado por el ICE.

Tanques y tuberías e intercambiadores, parte en contacto con aceite.

SP 10. Resina fenólica resistente al aceite 2X25.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 123

Descripción del equipo. En fábrica. En el sitio. Notas

Preparación de la

superficie.

Imprimación: tipo,

número de capas.

Pintura final: tipo,

número de capas y espesor (micrones

).

Preparación de la

superficie para

retoques.

Retoques, número de

capas y espesor

(micrones).

Pintura final: tipo,

número de capas y espesor (micrones

).

Radiadores, partes externas de acero al carbono.

SP 10. Inorgánico de zinc 1X75.

SP 3. Orgánico de zinc 1X75.

Amina epóxica 1x100 HB 1x75 acabado.

El color final debe ser aprobado por el ICE.

Soportes de acero de los equipos mecánicos para torre de enfriamiento.

SP 10. Inorgánico de zinc 1X75.

Alquitrán epóxico 2X200.

SP 3. Alquitrán epóxico 2X200.

Transformadores: superficie exterior.

SP 5. Inorgánico de zinc 1X50.

Vinílico de alto contenido de sólidos 1X50.

(X) Según norma de fabricante para climas tropicales. El color final debe ser aprobado por el ICE.

Transformadores: superficie en contacto con el aceite.

X X X (X) Según norma de fabricante.

Motores eléctricos.

X X X (X) Según norma de fabricante para climas tropicales. El color final debe ser aprobado por el ICE.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 124

Descripción del equipo. En fábrica. En el sitio. Notas

Preparación de la

superficie.

Imprimación: tipo,

número de capas.

Pintura final: tipo,

número de capas y espesor (micrones

).

Preparación de la

superficie para

retoques.

Retoques, número de

capas y espesor

(micrones).

Pintura final: tipo,

número de capas y espesor (micrones

).

Tableros de control interiores: superficie interior y exterior.

X X X (X) Según norma de fabricante para climas tropicales. El color final debe ser aprobado por el ICE.

Tableros de control para intemperie: superficie interior y exterior.

X X X (X) Según norma de fabricante para climas tropicales. El color final debe ser aprobado por el ICE.

Centros de control para intemperie: superficie interior y exterior.

X X X (X) Según norma de fabricante para climas tropicales. El color final debe ser aprobado por el ICE.

Centros de control para interiores: superficie interior y exterior.

X X X (X) Según norma de fabricante para climas tropicales. El color final debe ser aprobado por el ICE.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 125

27. Tornillos, pernos y tuercas.

Todos los pernos, pasadores, tornillos y tuercas, tendrán una rosca normalizada y serán fabricados con acero de alta calidad.

Todos estos elementos (incluidas las arandelas) estarán protegidos contra la corrosión o bien, serán de acero inoxidable, si así lo indican las Especificaciones técnicas especiales. Las tuercas de tornillos o pernos serán con cabezas hexagonales con caras rectificadas.

Las tuercas, los pernos y los tornillos que pudieran aflojarse durante el funcionamiento, serán ajustados en posición firme. Para ello se deberá disponer de algún medio de sujeción tales como arandelas de presión, arandelas de corona de presión, placas limitadoras de giro, arandelas de seguridad, tornillos con alto torque con expansión térmica, etc.

El contratista deberá entregar, para aquellos equipos cuyos aprietes de los pernos, tornillos y tuercas sean esenciales para el correcto desempeño de los equipos suministrados, una tabla con torques de ajuste requeridos, que aplicará en caso que falte información en los planos de los equipos.

Las roscas deberán ser tratadas adecuadamente contra la corrosión antes de su despacho o envío.

Todas las roscas deberán ser engrasadas cuidadosamente durante su instalación, a no ser que se especifique otra cosa.

En juntas atornilladas con empaquetaduras, estas no producirán adherencias, bloqueos o rozamientos indebidos.

28. Sistema de izaje de la casa de máquinas, grúa viajera.

28.1 Generalidades.

Se solicita un equipo de izar completo de acuerdo con la tecnología ofertada y al peso de los equipos (conforme con el equipo de mayor peso a instalar), el cual se utilizará en condiciones de montaje, mantenimiento, reparación y movimiento del equipo eléctrico y/o mecánico que se instalará en la planta.

El puente grúa solicitado deberá diseñarse para operar en el interior de la casa de máquinas y será del tipo de puente corredizo de doble viga, con motores eléctricos para los movimientos de los ganchos, carros y puentes; controlados mediante control remoto y control con botonera colgante, para subir y bajar los dos ganchos (principal y auxiliar) y trasladar el puente desde el nivel del piso.

La clasificación del puente grúa será FEM 1 AM, según Federation Europe Manutention, Clase A, según Crane Manufactures Association of America Inc (CMAA-70, apartado 2.2).

En las Especificaciones técnicas particulares se establecen los requerimientos en cuanto a capacidad y velocidades de desplazamiento de la grúa.

28.2 Alcance de suministro.

i. Grúa completa en su diseño y construcción.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 126

ii. Equipos eléctricos y de control.

iii. Línea de alimentación del puente grúa, incluyendo soportes y anclajes de línea, aisladores y cajas terminales.

iv. Línea principal de rodadura, anclajes y topes amortiguadores tanto en la grúa como en la estructura de casa de máquinas.

v. Sistema de alumbrado de pasillo y escaleras del puente, así como bajo el puente para alumbrado de la zona de trabajo.

vi. Pintura de protección, empaque y preparación de embarque de los equipos.

vii. Pruebas a establecer tanto en sitio como en fábrica, según normas internacionales y controles internos de calidad del fabricante. Para la realización de las pruebas, el contratista deberá proveer un supervisor de pruebas, tramitar y obtener permisos de la autoridad oficial correspondiente y costos relativos a la presencia de un inspector oficial (si la legislación local así lo requiera), proveer cargas de prueba certificadas (loads) para realizar las pruebas e instrumentación para medir de deflexión de las vigas del puente u otro parámetro de comprobación requerido.

viii. Dibujos generales y de detalle, además de los manuales según se especifica en el numeral 5 Manuales de estas Especificaciones técnicas generales.

ix. Herramientas especiales para montaje y mantenimiento.

x. Pintura final del equipo y adicionalmente, será incluida una cantidad razonable de pintura para retoque de mantenimiento.

xi. Plan de garantía y control de calidad.

xii. Entrenamiento en el manejo de la grúa al personal del ICE. Enseñanza teórica y práctica.

28.3 Características generales.

Las condiciones de diseño del puente grúa viajera son las indicadas a continuación:

i. La grúa viajera trabajará dentro de casa de máquinas, bajo condiciones de trabajo de montaje y mantenimiento de la planta.

ii. Factor de seguridad. Todos los materiales deberán seleccionarse de acuerdo con los esfuerzos a que serán sujetos. Los elementos principales de la grúa sujetos a esfuerzos mecánicos se diseñarán y construirán con un factor de seguridad mínimo de cinco (5), con respecto al esfuerzo de ruptura del material.

iii. Diseño estructural. Los esfuerzos permisibles para el diseño estructural deberán estar conforme a la norma AISC. Todo el acero estructural se deberá ajustar a lo indicado en la norma ASTM A36. Todos los diseños y procedimientos de soldadura deberán de ajustarse a la especificación AWS-D14.1.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 127

28.3.1 Puente.

Estará formado por dos vigas soportadas en los carros extremos, armadas con secciones de placa de acero con diafragmas interiores para darles mayor rigidez y aumentar la resistencia a la torsión.

Se fijarán rieles normales para grúas con topes en los extremos en las caras superiores de las vigas del puente que sirven de carril al carro. El puente deberá tener barandas laterales de protección.

El tramo central de cada viga debe ser construido sin empalmes o juntas.

La máxima deflexión del puente debe ser de 1/1000 de la luz entre rieles con el 125 % de la carga nominal estática (peso muerto, el peso del carro, etc.,). La carga de impacto no deberá considerarse en esta deflexión.

El fabricante debe prever que el puente no se salga del riel en caso de fuerzas sísmicas, mediante topes colocados en los extremos inferiores del puente.

Los topes extremos del puente deben cumplir lo indicado en el numeral 4.14 BUMPERS de la norma CMAA-70.

28.3.2 Carros del puente.

Los carros extremos para traslación del puente deberán fabricarse de acero estructural en forma de cajón y resistir todas las fuerzas combinadas, verticales, laterales y de torsión, ocasionadas por las cargas vivas, cargas muertas, de impacto, cargas por sismo y cargas dinámicas ocasionadas por la operación de la grúa. Las cargas por sismo se evaluarán de acuerdo con la aceleración máxima probable del terreno, indicadas en el numeral 1 Requerimientos de las obras civiles y estructurales de las Especificaciones técnicas especiales.

El carro deberá tener una contra flecha igual a la deflexión producida por la carga muerta más la mitad de la deflexión producida por la carga viva.

28.3.3 Cabezales del puente.

La distancia entre los ejes de las ruedas extremas del cabezal no deberá ser menor de 1/7 del claro del puente.

Los cabezales deben construirse de acero estructural, formando una estructura rígida en forma de caja.

Para prevenir que el puente o el carro sufran un descenso mayor de 25 mm en el caso de rotura de un eje, los carros se dotarán de topes de seguridad.

Habrá cuando menos 2 ruedas conductoras, una en cada carro, para el movimiento de traslación del puente.

Cada rueda tendrá cojinetes de rodillos y será desmontable el conjunto de rueda, cojinete y eje sin dificultad.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 128

Los carros extremos deberán estar diseñados y calculados para entrar en contacto con los topes extremos de los rieles y las superficies de contacto deberán estar provistas de parachoques resistentes o amortiguadores de resorte.

Dichos topes, deberán topar con el carro y no con la rueda e irán fijadas con pernos a cada extremo de los rieles de la vía de rodaje.

28.4 Características de diseño.

28.4.1 Pasillos y barandales.

En el lado donde se ubica el equipo motriz del puente, se debe instalar un pasillo a toda la longitud del puente. En la parte opuesta se deberá instalar un pasillo de una longitud no menor de dos veces la del carro con el fin de darle mantenimiento a éste.

Ambos pasillos deben tener un ancho de 70 cm o más y deberán tener un barandal no menor de 1.10 m de alto con pisos antideslizantes, protegidos en sus extremos por un ángulo de resguardo y capaces de soportar las cargas vivas.

El contratista debe proveer escaleras de servicio para acceso a la plataforma de servicio de la grúa, a ambos lados de la grúa. Incluir en el dibujo de arreglo general.

28.4.2 Bastidor del carro.

El bastidor del carro se construirá de lámina de acero y perfiles estructurales, adecuadamente ligados formando una unidad rígida que pueda resistir los esfuerzos laterales, verticales y torsionales a que será sometido a plena carga.

En la parte superior y soldada al marco, habrá una lámina de acero en la cual estarán los soportes de los tambores del sistema de izaje, los motores, el mecanismo de traslación, cajas reductoras, etc.

El carro de cada puente grúa deberá tener parachoques que coincidan con los topes en los extremos del puente y raspadores de riel a cada lado. Se proveerán límites de carrera para limitar la traslación del carro.

28.4.3 Vía principal de rodadura.

El contratista proporcionará los rieles para la confección de la vía principal de la grúa viajera.

Se deberán suministrar topes elásticos en los cuatro extremos de estas vías de manera que detengan el puente conforme indicaciones del apartado 4.15 STOPS de la norma CMAA-70.

Estos topes elásticos deben absorber el 100 % de la energía cinética del puente sin carga y a un 40 % de la velocidad de traslación del puente.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 129

28.4.4 Ganchos y porta poleas.

El gancho principal para cada grúa será del tipo de doble pico (Syster Type) construido en acero forjado, soportado por chumaceras de empuje de bola o rodillos para permitir la rotación completa alrededor de su eje vertical. El gancho auxiliar de la grúa (si aplica), será de pico único estándar y con las demás características apuntadas para el gancho principal.

Ambos ganchos, principal y auxiliar deberán poseer un seguro mecánico.

El porta poleas deberá proveerse de accesorios accesibles para lubricar los cojinetes de cada una de las poleas y para lubricación del cable.

Debe poseer las previsiones para evitar que el cable se salga de las ranuras. Además, debe existir un sistema tal que se auto compense cualquier distensión de los cables.

28.4.5 Cables de izamiento.

Los cables de izaje deberán ser específicamente para el servicio de grúas; flexibles auto lubricados.

El esfuerzo que produce la carga nominal más el peso del aparejo del gancho en cada uno de los cables, no deberá ser mayor a lo permitido por las normas CMAA / FEM aplicables a esta especificación.

28.4.6 Poleas.

Estarán montadas en balineros o cojinetes de antifricción con engrase a alta presión y de fácil acceso.

Serán construidas de acero forjado y maquinado. El perfil de la garganta de la polea debe asegurar la entrada y salida libres del cable, así como el contacto con este de la mayor superficie de la garganta.

El diámetro efectivo de las poleas serán conforme CMAA-70, apartado 4.5 SHEAVES, conforme con la especificación hecha por contratista o su encargado de diseño para la clase de grúa correspondiente.

28.4.7 Tambores de izaje.

Los tambores de izaje principales y auxiliares deberán estar diseñados de modo que la carga se reparta en iguales proporciones en las vigas de los puentes.

Para el material de fabricación del tambor, su diseño, sentido de acanalado y requerimientos mínimos de arrollamiento del cable sobre el tambor cuando el gancho de izaje se encuentra en sus posiciones extremas, refiérase a la norma CMAA-70 en su apartado 4.6 DRUM.

El diámetro efectivo del tambor principal no deberá ser menor de lo especificado por el contratista o su encargado de diseño según la clase de grúa correspondiente, conforme CMAA-70 en su apartado 4.6 DRUM. El tambor deberá arrollar todo el cable sin que se traslape desde los extremos y hacia el centro del mismo.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 130

Los tambores serán propulsados por motores de CA, mediante reductores de engranajes helicoidales conectados por acoplamientos elásticos.

28.4.8 Engranajes y piñones.

Todos los engranajes deberán ser de acero, helicoidales y/o filete y cumplir con las normas AGMA 210.02, 211.02, 220.02 y 221.02.

Los engranajes helicoidales de los tambores se fijarán por medio de chavetas. Todos los engranajes estarán en baño de aceite y serán fácilmente accesibles, encerrados en compartimientos herméticos y a prueba de polvo.

La última reducción del tambor deberá tener guardas con preparación para lubricación e inspección. Las cajas reductoras deben tener un medidor de aceite.

Los tambores y todos los engranajes estarán montados en cojinetes tipo antifricción debidamente engrasados.

Toda rueda dentada de diámetro menor de 500 mm deberá ser construida en acero forjado en una sola pieza.

28.4.9 Cojinetes y engrase.

Todos los cojinetes serán de rodillos y del tipo antifricción y diseñados para un mínimo de vida de 3000 horas.

Deberán tener lubricación centralizada manual mediante tuberías para engrase a alta presión de aquellos que estén sometidos a grandes esfuerzos.

Todos los puntos de difícil acceso llevarán tubos de acero que permitan disponer estos puntos de engrase en lugares accesibles.

Los cojinetes deben absorber los desalineamientos y distorsiones causados por deformaciones en la flecha.

28.4.10 Frenos.

i. Frenado del sistema de izaje.

Cada gancho deberá estar dotado de dos (2) frenos del tipo electromagnético, con frenado automático accionado cuando se corta el suministro de energía a los motores o mediante interruptores de fin de carrera colocados en los límites máximos de levantamiento de izaje, relevándose su acción inmediatamente después de energizar los motores.

Los frenos deberán estar montados lo más cerca de los motores, pero no formando parte de los mismos.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 131

Serán removibles y de fácil acceso para ajustar el momento torsional ejercido para compensar el material desgastable del freno. El montaje y desmontaje de estos frenos se hará en forma tal que no sea necesario el desmontaje del motor.

El par de frenado no deberá estar por debajo del 150 % del par motor a plena carga.

Se aceptará otro sistema de control de velocidad que garantice movimientos lentos (suaves) y de gran precisión y que sea respaldado con información por parte del fabricante.

ii. Frenado del carro.

Deberá proveerse un freno con un par mínimo de 50 % del par motor y capaz de detener el carro en una distancia igual al 10 % de la velocidad máxima expresada en metros, cuando opera con carga nominal y velocidad de traslación máxima.

iii. Frenado del puente.

El freno del puente debe tener un par mínimo del 100 % del par motor; de tipo electromagnético con entrabamiento automático, accionado cuando se corta la corriente o mediante interruptores de fin de carrera ubicados en los extremos de carrera del puente.

28.4.11 Mecanismo motriz del puente.

La traslación longitudinal del puente grúa deberá realizarse de modo que se logre igual velocidad y avance en los dos carros extremos.

Deberá utilizarse la transmisión tipo A4 indicada en la figura 4.10.1-1 de la norma CMAA-70, con dos ejes transversales propulsados por dos motores de CA, de rotor bobinado o rotor en corto circuito y marcha reversible, conectados mediante engranajes de reducción de tipo helicoidal con coronas dentadas en las ruedas conductoras.

La flecha será soportada a lo largo del puente con suficientes cojinetes permanentemente alineados, que serán autolubricados. Solo en caso que el fabricante considere necesaria una lubricación forzada, la podrá hacer por medio de un sistema centralizado.

Los piñones vendrán montados en forma tal que facilite su desmontaje en caso de reparación. Deberá proveerse una unión de ajuste para la posición de los piñones, con las coronas dentadas de las ruedas motrices de los carros de traslación en cada puente.

28.4.12 Mecanismo de traslación del carro.

La traslación del carro deberá efectuarse por lo menos mediante una rueda propulsora a cada lado del mismo. Deberá tener un motor eléctrico de CA de rotor bobinado o rotor en corto circuito y marcha reversible, que transmita su movimiento por medio de engranajes helicoidales, los cuales están totalmente encerrados en compartimientos de aceite herméticos.

28.4.13 Ejes.

Todos los ejes deben ser de acero, maquinados en el extremo del engrane o cojinete.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 132

Las deflexiones torsionales máximas admisibles se deberán ajustar a lo indicado en la tabla 4.11.3.1 de la norma CMAA-70.

28.4.14 Acoples.

Todos los acoples de los ejes deben ser rígidos excepto los de los motores.

28.4.15 Ruedas del carro y del puente.

Se usarán ruedas ahusadas, de doble pestaña, provistas de cojinetes antifricción, que puedan montarse cada una por aparte junto con el cojinete y el eje.

En el diseño, fabricación y materiales deberá cumplirse con lo establecido en el numeral 4.13 de la norma CMAA-70.

28.4.16 Amortiguadores y limpiavías.

La grúa deberá estar provista de amortiguadores para limitar su carrera al llegar a los extremos de desplazamiento del carro y puente.

La capacidad de paro de los amortiguadores deberá estar de acuerdo con lo indicado en el numeral 4.14 de la norma CMAA-70.

En los extremos del puente y en los extremos de la línea de rodadura del puente se deberán instalar los topes contra los cuales se apoyarán los amortiguadores provistos en el carro y puente respectivamente.

En frente de cada rueda extrema del puente y carro se deberá instalar un limpiavías formado por placas de acero unidas a los cabezales.

28.4.17 Motores eléctricos.

Serán de inducción con rotor bobinado o de inducción con rotor jaula de ardilla, NEMA D, de velocidad variable por etapas de control reversible, con igual número de etapas en cada sentido.

En todos los casos, el par de giro de los motores será transmitido al engranaje reductor a través de un acoplamiento flexible.

Serán de aislamiento tipo F. La protección de la carcasa será de tipo 0 (totalmente cerrados con ventilación mediante abanico externo).

Otras especificaciones están contenidas en el numeral 33 Motores eléctricos de estas Especificaciones técnicas generales.

28.4.18 Control de la grúa.

El control de la grúa será por medio de un mando remoto inalámbrico.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 133

El movimiento de ambos ganchos (principal y auxiliar) será del tipo vertical genuino (true vertical lift) y se deberá controlar independiente del movimiento del carro y puente y con control continuo de la velocidad de régimen (izamiento) en cada gancho.

Deberá incluirse un sistema de paro de emergencia que desactive todas las funciones del control y la grúa, asegurando un paro seguro.

El control de los motores permitirá la inversión del movimiento y variar las velocidades en forma continua.

En caso de falla de energía eléctrica, todos los controles volverán a la posición de apagado automáticamente.

28.4.19 Protección de equipo eléctrico.

En un tablero accesible de distribución general que irá montado en un gabinete de acero, se instalará un interruptor general de protección. De él se derivarán los diferentes circuitos del sistema. Este tablero no podrá abrirse si el interruptor principal está en posición de encendido.

Una luz roja en el puente, visible desde el nivel del piso, indicará la presencia de voltaje en el tablero general.

Así también una luz azul en el puente y visible desde el nivel del piso se encenderá cuando las operaciones se realicen utilizando el control remoto inalámbrico.

Además, este tablero incluirá las protecciones por sobrecorriente (térmicos) en tres fases y bajo voltaje de todos los motores de la grúa.

Albergará los interruptores y relevadores que operen con los limitadores de carrera de los ganchos, puente y carro.

Su altura máxima será de 2 metros y estará localizado sobre el puente.

28.4.20 Alambrado.

Junto con la grúa viajera se suministrará todo el alambrado necesario para los circuitos eléctricos correspondientes.

El alambrado se hará en tubería conduit del tipo rígido, de acuerdo con el Artículo 610, sección B del National Electrical Code (NEC), la cual vendrá debidamente fijada a la estructura de acero y con todos los conductores instalados y debidamente identificados, de tal manera que la labor del electricista se límite a hacer simples conexiones.

28.4.21 Alimentación general.

El fabricante deberá suministrar los soportes y materiales necesarios para instalar las barras de alimentación general del puente grúa.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 134

Deberá indicarse en sus planos la posición relativa de la línea de alimentación y acometida propuesta para la línea de alimentación.

Igualmente deberá suministrar los distribuidores de corriente para esas barras. Se preferirá el tipo de riel con barras trifásicas y troles de contactos deslizantes, diseñados según la mejor práctica al respecto para evitar chisporroteos, oxidación y desgaste de las partes.

Deberán colocarse en el lado de la cabina de control y diseñarse para evitar el contacto accidental con partes energizadas.

Deberá tener la capacidad de corriente suficiente cuando la grúa funciona con la carga nominal. En general deberá cumplirse con lo indicado en el artículo 610, sección C del NEC.

28.4.22 Interruptores límite.

Para ambos ganchos y en el puente grúa deberán proveerse un sistema de interruptores de límite superior de carrera del tipo normalmente cerrado. Estos harán que se detenga el motor. Sólo podrá accionarse en sentido contrario.

Este interruptor hará detenerse el motor siempre que los ganchos en movimiento ascendente lleguen a su máxima altura. Además, debe existir un interruptor límite inferior para cuando funcione con el gancho sin carga.

Se adicionará un segundo interruptor límite superior para evitar falsas maniobras, que quitará la energía eléctrica total y no permitirá el accionamiento del motor hasta después de una verificación completa de la operación y una reposición manual. Este interruptor se localizará después del interruptor límite superior de carrera.

También se incluirán interruptores límites en los topes de carrera de traslación del carro y del puente con operación similar.

Debe suministrarse un interruptor límite para protección por sobrecarga en los ganchos principales y auxiliar.

28.4.23 Control de velocidad de los motores.

El control de velocidad en los motores de izaje y en los motores de traslación, podrá hacerse mediante la variación de la resistencia del devanado rotórico en el caso de motores de rotor bobinado, o mediante la variación en la frecuencia de alimentación estatórica en motores con rotor de jaula de ardilla.

Para las velocidades lentas se debe suministrar un sistema de regulación mediante frenos de corrientes parásitas con variación infinita de velocidad.

También se aceptará otro sistema de control de velocidad que sea respaldado con información por parte del fabricante que garantice movimientos suaves y de gran precisión.

Para otras velocidades, el control de velocidad se puede lograr mediante la eliminación de resistencia, en escalones usando contactores y relés auxiliares con cambiador de frecuencia o un sistema tiristorizado.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 135

28.4.24 Alumbrado y señales de advertencia.

Se deberá instalar un sistema de alumbrado que contenga lo siguiente:

i. Transformador.

ii. Interruptores.

iii. Luces para pasillos del puente.

iv. Luces de advertencia.

v. Luces para alumbrado del área de trabajo, con operación por grupos independientes.

vi. Sirena o señal sonora de advertencia indicando movimiento transversal o longitudinal del puente grúa.

vii. Luz alógena giratoria destellante indicando actividad alrededor de la grúa.

28.4.25 Placa de identificación.

Se deberá colocar una placa de identificación visible desde el piso, que contenga la siguiente información:

i. Nombre del fabricante.

ii. Número de serie del fabricante.

iii. Fecha de fabricación.

iv. Capacidad de cada gancho en toneladas métricas.

v. Altura de izajes del gancho principal y auxiliar.

vi. Acercamientos de los ganchos.

28.5 Planos e información solicitada.

Las ofertas deberán venir acompañadas de la siguiente documentación:

i. Formulario de datos garantizados.

ii. Arreglo general y dibujos con dimensiones, pesos, listas de materiales y lista de partes, incluyendo dibujos de los ganchos de izamiento y el de la disposición del cable flexible de seguimiento.

iii. Diagramas eléctricos y de control.

iv. Lista de herramientas especiales.

v. Lay down de la central donde se muestre el despiece de los equipos de la planta para un mantenimiento mayor y se muestre el alcance del sistema de izaje.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 136

El contratista deberá entregar la siguiente documentación:

i. Memorias de cálculo del diseño estructural.

ii. Memorias de cálculo de las unidades de izaje principal y auxiliar.

iii. Memorias de cálculo de las unidades de traslación del carro y puente, incluyendo aquellas para la selección de frenos.

iv. Esquema de distribución del carro y puente.

v. Conjunto de vía de rodadura y electrificación.

vi. Diagramas de funcionamiento general.

vii. Diagramas de funcionamiento de los ganchos principal y auxiliar.

viii. Diagramas de funcionamiento del carro y puente.

ix. Manuales según se especifica en el numeral 5 Manuales de estas Especificaciones técnicas generales.

x. Reportes de pruebas en fábrica.

29. Tableros.

29.1 Construcción de los tableros.

Serán construidos con chapa de acero laminada en frío, de un espesor mínimo de 2 mm, montadas sobre bastidores de perfiles o chapas de acero dobladas en forma de L o de U, constituyendo un conjunto auto soportado.

Los tableros o gabinetes se construirán en forma individual, a través de un diseño modular. Esto es no se permitirá tableros constituidos por varios (dos o más) paneles.

Es importante indicar que las tapas laterales de los tableros serán fácilmente removibles, por lo que deben ser del tipo desmontables y atornilladas, para mejor acceso a las partes internas de los gabinetes.

Los tableros deberán diseñarse para que puedan fijarse con pernos en la parte inferior, a las bases de asiento constituidas por perfiles de acero acanalado. Formarán parte del suministro los dispositivos para fijación y también los ganchos de izaje.

Cada tablero deberá tener una barra de cobre sólida provista de conectores de cobre, para su correspondiente aterrizaje.

No se aceptarán tableros cuyos componentes se encuentran montados sobre una estructura rígida que gira en torno a un bastidor fijo.

Las puertas de los tableros deberán tener cerraduras apropiadas y con llaves removibles (mínimo dos cerraduras). Todas las cerraduras suministradas deberán de ser iguales y por ende, abrir y cerrar con una misma llave.

Las bisagras para las puertas de los tableros deberán ser del tipo no visible y deberán permitir girar las puertas hasta un ángulo mínimo de 105 grados, medidos desde la posición de cierre.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 137

Deberán proveerse los topes o cadenas donde sean requeridos para limitar el giro de las puertas y prevenir que se dañen las bisagras.

La construcción será de tal manera que se ha de impedir el contacto humano accidental con las partes energizadas del tablero, como por ejemplo barras y bornes.

Considerando lo anterior, para los tableros de distribución de corriente alterna y de distribución de corriente directa, las barras energizadas deberán de aislarse mediante láminas acrílicas transparentes, aislantes y apropiadas para este fin, de tal manera que protejan a los operarios de choques eléctricos o contactos accidentales durante las operaciones de inspección o mantenimiento.

Los tableros serán construidos de forma que garanticen la ventilación adecuada de los equipos instalados en el interior de los mismos.

Todos los tableros tendrán calentadores de ambiente (resistores de calefacción) alimentados a 120 VCA, de acero inoxidable, controlados por dispositivos electrónicos de control de humedad.

Estos serán colocados adecuadamente y estarán previstos de rejillas protectoras para evitar contacto físico durante labores de inspección o de mantenimiento.

Todos los tableros tendrán internamente:

i. Iluminación interna con encendido automático de la bombilla al abrir las puertas de acceso, sin embargo, deberá tener un interruptor de manera que la iluminación interna puede apagarse si así se desea. La luminaria debe ser del tipo LED.

ii. Dos (2) tomacorrientes tipo NEMA 5-20R, en la parte delantera, con su respectivo interruptor y protección contra sobre corriente, para conectar instrumentos de prueba y calibración. Estos circuitos estarán alambrados a bornes terminales de regleta independiente al circuito de calefacción.

29.2 Acabado de la pintura.

Todas las superficies externas de los tableros serán pintadas mediante métodos adecuados, de manera que garanticen su aislamiento total a tierra.

Todas las piezas de los tableros deberán de ser tratadas para evitar la corrosión.

La pintura de base será anticorrosiva y el acabado final con dos capas con pintura secada al horno, dentro y fuera de todos los tableros, de acuerdo con los colores estandarizados por código RAL 7032.

Se deberá entregar una cantidad adicional de pintura para reparaciones y retoques a la hora del montaje. También se entregará su norma o código para futuros trabajos.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 138

29.3 Disposición de equipos.

Las carátulas de lectura y medición, luces indicadoras, alarmas, botoneras, perillas y otros equipos de control manual y automático, los cuales deban ser claramente visibles y de acceso inmediato, se instalarán en forma segura en la tapa frontal del tablero.

No se aceptará el montaje de estos equipos en el reverso de la tapa frontal, viendo hacia el interior del tablero o en sus paredes laterales.

Todos los tableros deberán ser diseñados de forma que la distribución de los equipos instalados en los mismos, permita el fácil acceso a sus bornes de conexión sin tener que remover ningún elemento para su respectiva inspección o mantenimiento.

Todos los equipos serán de montaje empotrado e identificados según los diagramas o planos del fabricante.

29.4 Aspectos relativos al cableado.

La instalación del cableado interno se realizará de manera que formen conjuntos rígidos y ordenados. Para amarrar el cableado se usarán collarines de polietileno.

En los puntos de entrada de los cables de control a los tableros, habrá dispositivos para la sujeción de los cables (como por ejemplo, riel metálico provisto de semi abrazaderas), de manera que no exista tensión mecánica debido al peso del cable en los bornes terminales de las regletas.

Una vez realizadas las conexiones se deberá de prever el sellado de los puntos de entrada.

El contratista deberá suministrar todos los tableros (tableros 13,8 kV, tableros 4,16 kV, tableros 480 V, tableros 240 / 120 V, tableros de corriente directa, tableros de control local, etc.,) con su cableado interno debidamente identificado en sus extremos por medio de anillos impresos (con números, letras y otros símbolos) de identificación y fabricados de polietileno.

En el caso de cables de control la identificación será en cada hilo. Este código de identificación debe aparecer en planos y en listas de cableado. De igual forma el contratista deberá identificar las borneras en los tableros indicando esta información en planos.

Las marcas de terminales de los dispositivos no deberán ser interferidos por los cables y deberán de estar impresas en forma legible con una marca permanente que contraste con el acabado del tablero.

Todo el cableado deberá instalarse dentro de canaletas plásticas con tapas fácilmente removibles y/o en conductos para cables. Los cables dentro de las canaletas deberán llenarlas en no más de un 80 % de su capacidad.

Las canaletas de cables deberán estar separadas de los bloques de bornes terminales por los menos 150 mm y de la parte superior del tablero no menos de 300 mm, para facilitar el cableado externo (acometida de los cables de control).

Deberá reducirse a un mínimo el cableado expuesto, no obstante, en los casos debidamente justificados donde sea imposible cumplir esta disposición, se dispondrá de arreglos en grupos de cables ligados en forma compacta y soportados apropiadamente.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 139

Los grupos de cable expuestos deberán colocarse horizontal o verticalmente en forma recta y con dobleces que formen ángulos de radio pequeño.

Las funciones futuras de los equipos instalados dentro de los tableros de la obra requieren un cableado interno que se indicará en los planos funcionales y de cableado correspondientes.

No deberá haber empalmes en el cableado y todas las conexiones deberán hacerse en los bornes terminales.

Las regletas de bornes terminales deberán cubrir las necesidades de los equipos instalados e incluir un 10 % de bornes terminales de reserva.

Los bornes terminales para circuitos de medición y protección serán de tipo seccionable, con dos plugs de prueba.

Todos los cables deberán ser provistos con terminales para conexión a bloques de bornes terminales.

Deberán usarse siempre bloques de bornes terminales para interconectar el cableado entre los diferentes tableros. Cuando se requieran cables flexibles, estos serán suficientemente largos y se conectarán a bloques de bornes terminales a cada extremo de estos.

La conducción de las conexiones hacia afuera del tablero, se realizará a través de una fijación en las regletas de bornes. Para el cableado de una sección a otra del mismo tablero no se utilizarán regletas de bornes intermedios.

El alambrado de control deberá ser hecho de tal manera que los equipos dentro de los tableros puedan ser removidos sin causar problemas en dicho alambrado.

La ruta del cableado debe ser ordenada y no obstaculizar la apertura de la puerta, cubiertas, la revisión del equipo, el acceso a bornes terminales de regleta, etc. El alambrado de control debe agruparse en paquetes y asegurarse con lazos no inflamables y no metálicos.

29.5 Identificación de los tableros y sus equipos.

Cada tablero tendrá centrada en su parte superior frontal y trasera, una placa con el nombre propuesto para el tablero, escrita con letras de bajorrelieve, que indique con claridad el servicio a que está destinado, debiendo además identificar con letreros adecuados los selectores, pulsadores, llaves de control y comando y demás elementos.

Las placas serán de aluminio (Al) o resina acrílica, preferiblemente con letras negras en fondo blanco, en bajorrelieve y en idioma español. Para equipos en exteriores las placas podrán ser en acero inoxidable.

Las placas de identificación deberán sujetarse en forma rígida a los tableros con tornillos o remaches. No se permitirá el uso de pegamento ni de ningún otro producto similar para fijar las placas de descripción de los tableros.

La identificación se marcará sobre el equipo en forma indeleble y se repetirá en los planos. El sistema de indicación a utilizarse en todos los diagramas, equipos, tableros, regletas de bornes terminales y cables, será sometido a la aprobación.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 140

Con el objeto de facilitar la localización de fallas y el control de circuitos, todos los números con que se designen los cables, terminales o bornes de aparatos y regletas deben figurar en los planos eléctricos del fabricante.

En el caso particular que los tableros incluyan esquemas sinópticos, los mismos serán fabricados con barras de aluminio (Al) anodizado o material plástico resistente y durable de diversos colores, siendo el código de colores el indicado en la siguiente tabla.

Tabla No.6. Identificación de los tableros.

Nivel de voltaje (kV). Color. Código color.

230 Rojo RAL 3026

138 Azul RAL 5002

34,5 Amarillo RAL 1026

24,9 Marrón RAL 8023

13,8 Verde RAL 6038

4.16 o Menor (1) Negro RAL 9005

(1) Incluye el servicio propio y la corriente directa.

29.6 Grado de protección.

El grado de protección mínimo de acuerdo con la norma IEC60529 Degrees of Protection y a menos que se indique otro en las características particulares de cada equipo, que se requiere en todos los tableros solicitados será el siguiente:

Tabla No.10. Grados de protección de tableros.

Tableros. Grado IP

Celdas de media tensión (interior, ambiente controlado). 42

Regulador voltaje (control) (interior, ambiente controlado). 54

Regulador voltaje (potencia) (interior, ambiente controlado). 42

Celda transformador excitación (interior, ambiente no controlado). 23

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 141

Tableros. Grado IP

Celda transformador servicio propio (interior, ambiente controlado). 23

Transformadores auxiliares distribución (interior, ambiente no controlado). 23

Sistema de corriente continua (cargadores e inversores) (interior, ambiente controlado). 23

Centro de control de motores (interior, ambiente controlado). 42

Regulador de velocidad (interior, ambiente controlado). 54

Tableros interiores sala de control (interior, ambiente controlado). 54

Tableros exteriores (exterior, ambiente no controlado). 65

Cajas de control local interior (interior, ambiente controlado). 54

Cajas de control local exterior (exterior, ambiente no controlado). 65

29.7 Requerimientos adicionales según el voltaje de alimentación.

Además de cumplir con lo indicado en los apartados anteriores, a continuación se detallan los requerimientos mínimos que debe tener cada tablero de acuerdo con el voltaje de alimentación.

29.7.1 Tableros de media tensión de 13.8 kV y 4.16 kV.

29.7.1.1 Generalidades.

Los tableros de media tensión estarán constituidos principalmente por:

i. Celdas de medición.

ii. Celdas de toma de alimentación.

iii. Celdas de alimentación de auxiliares.

iv. Celdas de alimentación de transformadores.

v. Todo el sistema deberá diseñarse de acuerdo con las características eléctricas indicadas en el numeral 11 Características eléctricas de los sistemas de media y baja tensión de estas Especificaciones técnicas generales.

vi. Neutro aislado.

vii. Nivel de protección IP 42.

viii. Clasificación de arco eléctrico interno conforme IEC62 271-200.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 142

ix. Protección contra errores de maniobra con enclavamientos mecánicos y eléctricos.

x. Tablero blindado (metal clad) Debe cumplir con la norma IEC 62271-200 en cuanto a fabricación y pruebas.

29.7.1.2 Características constructivas.

El tablero de media tensión, estará constituido por una serie de celdas metálicas de láminas de acero de espesor no inferior a 2 mm y de perfiles metálicos de soporte.

Cada celda tendrá un tramo de barras colectoras y un juego de equipos móviles.

La barra colectora consistirá en un conductor de cobre estañado para una capacidad de corriente continua acorde con las cargas alimentadas, sin exceder la elevación de temperatura de 30 °C sobre la temperatura ambiente.

Cada celda de interruptor será completa, con un interruptor de 3 polos para puesta a tierra. Deberá incluirse un enclavamiento mecánico y eléctrico para evitar operaciones erróneas.

29.7.1.3 Tablero blindado (metal clad).

Es un tablero que tiene las siguientes características:

i. El interruptor principal es del tipo removible, con implementos para moverlo de la posición de enchufado o desenchufado.

ii. Los componentes principales del circuito primario (interruptores, barras, transformadores de instrumento, etc.,) están totalmente segregados por divisiones metálicas conectadas a tierra.

iii. Todas las partes vivas están encerradas por compartimentos metálicos conectados a tierra.

iv. Tienen bloqueos mecánicos para garantizar una operación segura.

v. Los instrumentos de control, medición y alambrado están totalmente separados del circuito primario.

29.7.1.4 Disyuntores.

Los disyuntores (interruptores de potencia) de las celdas serán tipo gas SF6 o al vacío y deberán ser extraíbles. Para esta extracción, los disyuntores deberán poseer un mecanismo, que considerando los debidos enclavamientos, asegure la conexión de las barras a tierra, antes de que sean retirados los interruptores.

Los disyuntores deberán ser aptos para la operación remota desde la interface de operador.

Las características de carga de los disyuntores serán definidas por el adjudicatario conforme con la carga a ser alimentada, de acuerdo con normas internacionales.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 143

Los disyuntores a vacío deberán ser libres de mantenimiento bajo condiciones normales de servicio, conforme la IEC 60640, hermético al vacío con garantía de por vida, sin engranes mecánicos y con un límite mínimo de 10000 ciclos de maniobras eléctricas y 30000 ciclos mecánicos.

El circuito de control de los interruptores debe operar a 125 VDC.

Los interruptores de potencia en 13.8 kV deberán contar con 2 bobinas de disparo y un tiempo de apertura menor o igual a 50 ms.

29.7.1.5 Transformadores de instrumentos.

Los transformadores de potencial del tipo extraíble serán monofásicos y completos con fusibles y dispositivos de puesta a tierra. Los fusibles del primario serán del tipo de corriente limitada con alta capacidad de interrupción.

29.7.1.6 Protecciones y mediciones.

En el tablero de 4.16 kV serán instalados, como mínimo los siguientes equipos de medición y relés, incluyendo además, los transformadores de instrumentos correspondientes de relación y capacidad adecuados.

i. Celda de medición de las barras.

Un (1) multimedidor digital para medición de voltaje trifásico y monofásico.

Un (1) relevador para bajo voltaje.

ii. Celdas de toma de alimentación de servicio propio.

Un (1) multimedidor digital con capacidad para medir corriente y voltaje, tanto línea línea, como línea neutro, potencia (kVA, kVAR, kW) y energía (kWh).

Un (1) relé de sobrecorriente trifásico instantáneo y con retardo (50N / 51N).

Un (1) relé para bajo voltaje (27).

iii. Celdas de alimentación auxiliares del CCM (Centro de Control de Motores).

Un (1) multirelevador para medición de corriente en las tres fases, que incluya las siguientes funciones: sobrecarga térmica (49 / 38), sobrecorriente instantánea (50), sobre corriente temporizada (51), falla a tierra (50N / 51N), rotor bloqueado y arranques múltiples (48), desbalance de carga o secuencia negativa (46) y registro de horas de operación de motores.

iv. Celda de salida para alimentación transformadores 4160 / 480V.

Un (1) amperímetro con selector para medición de corriente en las tres fases.

Un (1) relé de sobrecorriente trifásico instantáneo y con retardo (50 / 51).

Un (1) relé para sobrecorriente a tierra (50N / 51N).

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 144

29.7.2 Arreglo general de los componentes.

Los tableros deben diseñarse en tal forma que las operaciones en servicio normal y de mantenimiento, incluyendo verificación de fallas, puesta a tierra de cables, pruebas dieléctricas de cables y otros dispositivos, puedan llevarse a cabo en condiciones seguras.

Todos los componentes de las mismas características nominales y de construcción, que estén en posibilidades de ser reemplazados, puedan ser intercambiables.

Los diversos componentes contenidos dentro de un tablero estarán sujetos a las normas particulares aplicables a los mismos.

29.7.3 Circuitos secundarios.

Los dispositivos de control y auxiliares deben estar segregados del circuito primario por divisiones metálicas conectadas a tierra.

El alambrado de circuitos secundarios también debe estar segregado del circuito primario por divisiones metálicas conectadas a tierra o separado por divisiones hechas de material aislante.

29.7.4 Barras colectoras y conductoras.

Los tableros blindados (Metal Clad) pueden llevar en caso de especificarse, las barras colectoras y sus conexiones completamente cubiertas con material aislante. Para tal efecto, la cubierta aislante de cada barra debe soportar la tensión nominal del tablero.

29.7.5 Conexión a tierra.

Se debe proveer un colector de tierra a lo largo del tablero, si el colector de tierra es de cobre, este deberá ser estañado, la densidad de corriente no debe ser mayor de 200 A/mm2.

Deberá tener un apropiado terminal, para su adecuada conexión al sistema de tierra de la instalación.

Toda parte metálica (no portadora de corriente) destinada a ser portadora de corriente debe estar conectada al colector de tierra.

29.7.6 Tableros de 480 voltios.

29.7.6.1 Generalidades.

Los tableros incluirán básicamente los siguientes compartimentos:

i. Compartimiento para medición.

ii. Compartimiento para control de motores.

iii. Compartimiento para alimentadores.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 145

iv. Compartimiento para alimentación de transformadores 480 / 240 - 120.

29.7.6.2 Características constructivas de los tableros de 480 V.

Los tableros serán diseñados y construidos para operar en un sistema trifásico de 480 V y 60 Hz.

El neutro del sistema de distribución estará puesto a tierra, solamente en un punto.

El tablero consistirá en una serie de unidades de láminas de acero de al menos 2 mm de espesor, adecuadamente soportadas y contendrá, en compartimentos encerrados y separados, todos los equipos como barras colectoras en cobre estañado, disyuntores, transformadores de medición, relés de protección, instrumentos y accesorios.

Los disyuntores de tipo extraíble serán trifásicos, automáticos, con los contactos de extinción del arco en aire y tendrán una capacidad interruptiva mínima que garantice la correcta operación en el peor de los casos.

Cada disyuntor tendrá mecanismos de disparo por sobrecorriente con elementos de disparo (instantáneo y retardado) y por bajo voltaje.

29.7.6.3 Compartimiento para medición de voltaje.

Contendrá transformadores de potencial tipo seco.

Los transformadores de potencial serán provistos de fusibles tipo cartucho para el arrollado primario y secundario. Los fusibles del primario serán de corriente limitada, con alta capacidad interruptiva. Los transformadores de potencial y los fusibles de corriente limitada estarán montados en cuerpo removible.

El transformador de potencial deberá tener dos devanados, uno para medición y otro para protección. Al devanado de medición se conectará un voltímetro para medir en las tres fases, incluidos en el mismo compartimiento. Al devanado de protección se conectará un relé de mínima tensión. Estos relés ante la presencia de la falla monitoreada, darán orden de apertura al disyuntor de alimentación del tablero correspondiente. Además se enviará una señal al sistema de control.

29.7.6.4 Compartimiento para alimentadores.

Se tendrán tableros de distribución de corriente alterna, trifásicos, 480 V, con barras de cobre estañado.

Se utilizarán tanto para recibir la alimentación de las barras principales como para alimentar cargas desde estos tableros.

Incluirán un interruptor termomagnético, con contactos de extinción del arco al aire y de capacidad para proteger la carga y conductores conectados.

Los alimentadores del tablero principal de 480 V podrán ser operados local y remotamente.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 146

Para motores iguales o mayores a 35 kW, se deberá incluir una protección digital especial para motores, que incluya como mínimo las siguientes funciones de protección:

i. Sobre corriente (50/51).

ii. Desbalance de corriente (46).

iii. Alto y bajo voltaje (59 y 27).

iv. Falla a tierra (50G).

v. Horas de operación del motor.

Además esta protección deberá contar con teclado y pantalla para operación local. Así mismo la información, medición e históricos de esta, se integrará al sistema de control a través de puertos de comunicación, utilizando protocolos de uso común o abiertos.

29.7.7 Tableros 240 / 120 voltios.

Entre sus características constructivas, se tendrán tableros de distribución de corriente alterna, trifásicos, 240 / 120 V, con barras de cobre estañado, alimentados desde la barra 480 V por medio de un transformador 480 / 240 V.

Deberán incluir interruptores termomagnéticos con contactos auxiliares para enviar una alarma a la sala de control cuando se dé el disparo del disyuntor principal de los tableros.

En todos los tableros, además del suministro de interruptores que se necesiten, se deberán dejar disponibles un 20 % de los mismos, de la capacidad más utilizada y además espacio disponible en el tablero para incluir en un futuro otro 20 % de interruptores.

29.7.8 Tableros de corriente directa.

Se utilizarán para suministrar los requerimientos de alimentación de corriente directa del proyecto.

Los interruptores principales de alimentación, deberán tener dos contactos auxiliares al disparo para enviar una alarma al sistema de control.

Todos los sistemas de alimentación de corriente directa serán aislados de tierra.

Las barras conductoras serán de cobre electrolítico de alta conductividad, estañadas, dispuestas en forma tal que soporten los efectos térmicos y dinámicos que pueda producir el cortocircuito máximo para el cual están diseñadas.

Deberán poseer una tierra general de cobre electrolítico, atornillado a un soporte de cobre soldado a la estructura.

Los interruptores termomagnéticos deberán tener una capacidad mínima interruptiva que garantice la correcta operación en el peor de los casos. Se deberá dejar una cantidad no menor al

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 147

20 % del número de interruptores, como reserva, de la capacidad más utilizada y además espacio disponible en el tablero para incluir en un futuro otro 20 % de interruptores.

Los tableros de distribución de corriente directa serán utilizados en INTERIORES y tendrán las siguientes características:

i. Tensión de aislamiento para 600 voltios mínimo.

ii. Barras conductoras de cobre con capacidad de hasta el 120 % de la corriente nominal.

Para cada uno de los grupos de tableros indicados antes, se deberá de suministrar el siguiente equipo:

i. Un relé de bajo voltaje de la barra principal.

ii. Un relé de falla a tierra.

iii. Un voltímetro.

iv. Interruptores bipolares, tipo caja moldeada, con unidades de disparo térmico y magnético.

v. La capacidad de cortocircuito mínima de las barras será tal que garantice la correcta operación en el peor de los casos.

Los relés de bajo voltaje y falla a tierra, enviarán una alarma a la interfaz de operador ante una falla.

29.7.9 Tableros de control local.

Para operación local de los equipos se deberán suministrar tableros de control local que incluyan los interruptores e indicaciones para la operación. Para cada sistema se debe suministrar un tablero que contenga los controles locales de los equipos que componen al sistema, ya sean válvulas, motores u otros.

Todos los tableros serán del mismo tipo a través de la central. A continuación se describen algunos de los componentes que se deben incluir como mínimo.

Para cada motor se utilizará botoneras de arranque y paro. Deberán tener indicaciones de motor operando, motor detenido y falla del motor. Los motores, con control desde la interfaz de operación, deberán tener interruptores selectores equipados con llave mecánica removible con dos posiciones: LOCAL / REMOTO. Será posible remover la llave solamente cuando el interruptor selector esté en posición remota. Cambiando la posición del interruptor selector de LOCAL a REMOTO o viceversa, ninguna operación del motor será iniciada. Independientemente de la posición del interruptor selector, siempre será posible detenerlo por medio de la botonera de paro de emergencia. Este botón estará ubicado cerca del motor correspondiente y tendrá un cobertor plástico para evitar operaciones involuntarias.

En caso de los motores de 100 kW o mayores, deberá incluirse un amperímetro.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 148

En caso de las válvulas neumáticas se deberá tener indicación de abierto, cerrado y operación. Si la válvula tiene posiciones intermedias debe haber indicación de esto. En caso de que la válvula tenga operación remota debe de colocarse un interruptor Local / Remoto como la descrita para los motores.

En estos tableros de control local estará ubicado cualquier otro control necesario para la operación de un equipo en campo.

Para los controles de motores, interruptores y válvulas se debe de respetar la norma de colores empleada por el ICE. El código de colores a ser utilizado para indicación de estado de los motores será de acuerdo con lo siguiente:

i. Rojo: Durante la operación del motor y en condiciones de cierre de interruptores.

ii. Verde: Durante paradas del motor y en condiciones de apertura de interruptores.

iii. Blanco: Fuente de potencia.

iv. Naranja: Falla.

v. Amarillo: Falla a tierra.

Para el caso de las válvulas se utilizará el siguiente código de colores:

i. Blanco: Condición de apertura total de la válvula.

ii. Azul: Condición de cierre total de válvula.

Para el caso de los interruptores eléctricos, los controles para operación local deberán estar ubicados en el mismo tablero donde se ubica el equipo, no habrá tableros adicionales para control local. Se debe suministrar todos los enclavamientos necesarios para la operación local segura. Los interruptores deberán tener un interruptor Local / Remoto y deberá existir una alarma en la interfaz de operador que indique que el interruptor está en control local.

Es recomendable que se seleccionen solo los necesarios y se instale el menor número posible de tableros locales.

30. Centro de control de motores.

Se solicitan centros de control de motores (CCM) para centralizar la alimentación y el control de los motores auxiliares de la central.

Deberán suministrarse CCM para los auxiliares en corriente alterna (CA) y otros independientes para auxiliares de corriente directa (CD). Estos estarán constituidos por compartimentos con celdas individuales para alojamiento de gavetas extraíbles que contendrán los equipos correspondientes.

Cada unidad o grupo generador tendrá sus propios CCM dedicados y de requerirse, existirán CCM comunes para auxiliares de toda la central.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 149

En cada módulo de los CCM se ubicará: el contactor, el circuito de control, las protecciones del motor y las indicaciones de alimentación, operación, falla y paro del motor. En el frente del panel se ubicarán los selectores, botoneras y luces piloto. Los circuitos de control estarán debidamente protegidos contra corto circuito. El mando de control local de arranque y parada de cada motor deberá alojarse cerca del motor, en una caja, que incluirá también las indicaciones citadas anteriormente (operación, falla y paro). En caso de que el motor permita la operación desde el sistema de control de la central, se deberá incluir un selector LOCAL / REMOTO accionado por llave.

Para retirar la llave del selector, este deberá colocarse únicamente en la posición de REMOTO. Cualquier manipulación del selector LOCAL / REMOTO no deberá iniciar ninguna operación del motor. Adicionalmente, se tendrá una botonera de paro de emergencia, que permitirá esta acción, no importando la posición del selector REMOTO / LOCAL.

El circuito de control operará con una alimentación de 125 VDC, esto con el objetivo de garantizar una mayor confiabilidad de la operación de la central.

Cuando existan varios auxiliares para un mismo sistema, el control deberá tener la capacidad de alternar los motores para permitir el desgaste de manera uniforme.

Los CCM deberán estar integrados al controlador de arranque y paro de la unidad, de tal manera que el estado de los auxiliares sea considerado tanto dentro de las condiciones iniciales de arranque de la unidad, como durante la operación de ésta. Así mismo deberá conectarse al sistema de control vía contactos de alarma ó a través de enlaces de comunicaciones, para mantener informado al operador del estado de los motores auxiliares.

Las barras de alimentación tendrán una protección o defensa que evite el contacto accidental de personas y equipos con ellas.

Cada arrancador o alimentador será de tipo modular, formado por unidades extraíbles, completamente aisladas de las unidades adyacentes.

Los tableros deberán tener un grado de protección contra el polvo y protegido contra las proyecciones de agua en todas direcciones equivalente a IP-4254 en conformidad con la norma IEC 60529.

Junto con los arrancadores y alimentadores se suministrarán las protecciones necesarias para cada motor. En caso de que las protecciones cuenten con posibilidad de conectarse a un bus de datos, este deberá integrarse a la red de control de la central, para que el operador pueda visualizar en el Sistema de Control parámetros y variables de los motores y sean historizados para su análisis posterior.

Deberán incluir un interruptor termomagnético, con contactos de extinción del arco al aire, un contactor, un relevador de sobrecarga térmica, un amperímetro para motores mayores a 7.5 kW, indicadores luminosos de motor en operación (color rojo), detenido y bloqueado (color verde), falla del motor (color naranja), pulsador para restablecimiento en caso de bloqueo, selectores para escoger el motor principal, en caso de sistemas con respaldo y todo el equipo adicional requerido para la correcta operación del sistema.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 150

Para todos aquellos motores que trabajen con cajas reductoras, tales como los motores de los abanicos de la torre de enfriamiento y las bombas de vacío. Se deberá incluir en las celdas correspondientes, además de lo ya indicado, arrancadores a bajo voltaje.

La selección de los elementos de protección será hecha de acuerdo con las características del motor a proteger de acuerdo con el Código eléctrico nacional en la sección 430, última edición.

El centro de control de motores de corriente directa (en caso de existir), tendrá las mismas características que el de corriente alterna. Este se alimentará del sistema de corriente directa de la central.

31. Rotación de fases del generador eléctrico y motores trifásicos.

La rotación de fases del generador eléctrico y de los motores trifásicos se denominará R-S-T o U-V-W y se designará de la siguiente manera:

i. Primera fase. R o U.

ii. Segunda fase: S o V.

iii. Tercera fase: T o W.

El arreglo de bus o barras de salida, visto de frente de los terminales de salida del generador eléctrico o de los terminales de entrada del motor eléctrico, será el siguiente:

i. De derecha a izquierda.

ii. De arriba a hacia abajo

iii. De frente hacia atrás

Las barras deberán disponerse de acuerdo con esa conveniencia a lo largo de las trayectorias de los buses o conductos, en los tableros y los equipos, esto con el propósito de facilitar su identificación, pruebas y el mantenimiento de las mismas.

32. Transformadores de baja potencia.

32.1 Requerimientos eléctricos.

El diseño, manufactura, pruebas de calidad y aceptación de los transformadores deberá estar en conformidad con las disposiciones establecidas con la norma IEC 60076 y/o el estándar ANSI C57.12 en su última edición, de acuerdo al diseño de la Central ofertada y las especificaciones descritas en este cartel.

La frecuencia nominal será: 60 Hz.

La secuencia de fases del transformador, se considera que sea la más apropiada técnica y económica, de acuerdo con la función del transformador, dentro del esquema del servicio propio a utilizar.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 151

El transformador se diseñará para clase de aislamiento mínimo F.

El neutro en la conexión estrella deberá ser accesible para conexión externa o a tierra, según lo defina el diagrama de conexiones.

Los transformadores secos deberán estar en conformidad la norma IEC 60726 Dry-Type Power Transformers.

Los transformadores vendrán provistos de ruedas tipo ferrocarril para desplazar el transformador sobre su fundación, si de acuerdo a sus características es conveniente técnicamente.

Las distancias mínimas externas entre partes vivas y elementos metálicos serán los que especifica la norma IEC y/o el estándar ANSI respectivo.

Todas las superficies internas y externas recibirán las capas de pintura, indicadas en el numeral 26 Recubrimiento, de estas Especificaciones técnicas generales.

32.2 Características propias de los transformadores en aceite.

Los transformadores en aceite serán para ubicarse exteriormente, según se indica en las Especificaciones técnicas particulares y deberán cumplir con las siguientes características.

32.2.1 Tanque principal para aceite.

El tanque principal se diseñará para una presión medida bajo la tapa de 1.4 kg/cm².

Todo tanque estará equipado con dos (2) terminales de puesta a tierra. El terminal será para cable de cobre calibre 107 mm2 (4/0 AWG).

La tapa del transformador estará provista de aberturas que permitan el fácil acceso a las conexiones internas de los pasatapas. La cubierta de transformadores mayores de 1500 kVA debe estar provista de un dispositivo aliviador de presión.

32.2.2 Sistema de preservación de aceite.

Se debe usar un sistema de preservación de aceite que proteja el aceite de la contaminación.

32.2.3 Núcleo circuito magnético.

Los núcleos estarán construidos de láminas de acero al silicio, de grano orientado, con pérdidas de histéresis reducidas y con gran permeabilidad.

El núcleo se fijará rígidamente para prevenir corrimientos de las laminaciones y para reducir las vibraciones a un mínimo.

El circuito magnético estará conectado a tierra a través de una conexión removible y ubicada en una posición accesible.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 152

32.2.4 Bobinados.

El material de los bobinados será cobre o aluminio.

Todas las conexiones de un devanado a otro y a los aisladores pasatapas estarán rígidamente soportados para prevenir daños por vibraciones.

El conjunto núcleo-bobinado se secará al vacío.

32.2.5 Conexiones externas (aisladores de paso o pasatapas).

Todas las conexiones de los terminales de línea neutra de los devanados se harán por medio de aisladores de paso, que deberá estar en conformidad con la norma ANSI C 76.1 en su última edición.

32.2.6 Sistema de enfriamiento (AF, aire forzado).

Si algún transformador es de enfriamiento forzado deberá cumplir con las siguientes características:

El control de los motores de los ventiladores será suministrado por el contratista y será para operación manual y automática y operable desde el panel de control ubicado en la base del transformador y desde la sala de control.

Los ventiladores deberán arrancarse a plena tensión.

El sistema de enfriamiento deberá suministrarse completo.

El arranque automático de los ventiladores se hará por medio de contactos de los medidores de temperatura, con capacidad mínima de 10A.

32.2.7 Características de corto circuito.

Las características de corto circuito de los transformadores a ser utilizados deben ser en conformidad con la norma IEC y/o el estándar ANSI respectivo.

32.2.8 Tubería eléctrica y alambrado.

El alambrado de control de los accesorios estará en conductos metálicos y se llevará a un panel terminal del mismo transformador.

32.2.9 Accesorios.

La siguiente es la lista mínima de accesorios con que deben contar los transformadores en aceite, según sea el caso:

i. Abanicos.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 153

ii. Válvulas de alivio para presiones excesivas.

iii. Relé Buchholz totalmente antisísmico.

iv. Válvula de separación en cada tubería de aceite.

v. Todos los radiadores contarán con válvulas separadoras del tanque principal y con válvulas de drenaje de aceite y purgado de aire.

vi. El transformador tendrá deshidratadores de silica gel.

vii. El transformador se suministrará con los conectores terminales y los de puesta a tierra.

viii. Detectores de temperatura por resistencia (RTD) de platino (Pt 100 a 0 °C) para indicación remota de temperatura.

ix. Termómetro tipo dial con sensor de temperatura de diámetro mínimo de 12 mm.

x. Detector de temperatura tipo imagen térmica, tipo dial para cada arrollado.

xi. Un juego de termostatos para el control de abanicos.

32.3 Características de los transformadores secos.

32.3.1 Generalidades.

Un transformador seco se define como aquel que es de resina epóxica moldeados y para colocar en interiores y conforme IEC 60726. Estos transformadores se ubicarán en armarios con grado de protección mínima de IP42.

Los transformadores serán totalmente probados a la humedad y diseñados para energizar sin secado aún después de largos períodos de no-utilización.

Serán a prueba de ondas de choque y corto circuito como los transformadores en baño de aceite. Serán totalmente libres de descargas parciales.

32.3.2 Núcleos.

Serán de láminas de acero al silicio de alto grado laminado en frío, de granos orientados con capa aislante a ambos lados.

El núcleo completo tiene que protegerse con una resina epóxica contra la corrosión.

Se utilizará una estructura que permita la mayor compresión del núcleo para reducir al mínimo el nivel de ruido y las pérdidas en el hierro.

Todas las piezas en hierro salvo el núcleo, se protegerán contra la corrosión.

32.3.3 Bobinados.

El material de los bobinados será cobre o aluminio.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 154

Los conductores de los bobinados serán aislados individualmente por cintas aislantes (por ejemplo fibra de vidrio).

Los devanados serán moldeados como bobinas tubulares y en arreglo coaxial.

Cada bobina moldeada será totalmente reforzada con fibra de vidrio y moldeada al vacío, para asegurarse una impregnación de resina libre de porosidad a través de todo el sistema de aislamiento.

Todo el material usado en el aislamiento de los arrollados será por lo menos clase F según IEC publicación 60085.

Los transformadores se diseñarán y construirán para resistir las pruebas especificadas en IEC respectivas y/o ANSI / IEEE C57.12.91.

32.3.4 Conexiones.

Las derivaciones y/o extremos se sacarán de los bobinados de alta tensión (AT) y baja tensión (BT) de manera que se garantice la resistencia contra los esfuerzos originados por corto circuitos.

La variación de la relación de transformación será en el lado de alta tensión y las derivaciones respectivas se conducirán a bornes apropiados.

Los terminales de alta tensión se conectarán a aisladores de soporte de porcelana, aptos para soportar los esfuerzos originados por corto circuito.

Los aisladores pasantes deberán estar conforme con la norma ANSI C.76.1, en su última edición vigente.

32.3.5 Enfriamiento.

El enfriamiento será por circulación natural de aire. Los conductos de ventilación serán lo suficientemente amplios para que no se obstruyan fácilmente, ya sea por polvo o suciedad, y estarán de acuerdo con la norma NEMA y con el NEC para compartimentos ventilados, en sus últimas publicaciones.

32.3.6 Medición de temperatura.

Con cada transformador se suministrará un sistema de medición de temperatura de bulbo y capilar.

32.3.7 Marco de soporte y medidas para el izamiento.

Los transformadores serán montados sobre un marco de transporte sin ruedas para anclarse en el suelo, todo protegido contra la corrosión por galvanización.

Serán incluidos en el suministro todos los elementos de anclaje y de izamiento.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 155

33. Transformadores de instrumentación.

Los transformadores serán tipo seco, para utilizar dentro de tableros.

Los transformadores de corriente y de potencial serán del tipo moldeado en resina epóxica con aislamiento clase F.

Los transformadores serán diseñados de acuerdo a las normas IEC-60044-1 (transformadores de corriente) y IEC-60044-2 (transformadores de potencial). Además deberán soportar sobre voltajes de acuerdo a la norma IEC 60085.

El devanado del secundario será para un amperio (1 A) y en el caso de los transformadores de voltaje la salida de voltaje, con referencia a tierra, será de 100/√3 (estrella) y 100 (delta abierta).

En el caso de la precisión para los transformadores de medición, según IEC, será de 0.2 o menor, con una capacidad de sobre carga igual a 120 % (extended primary current).

En caso de que los transformadores de corriente sean multi-relación, la exactitud debe cumplirse para todas las relaciones.

Los transformadores de voltaje tendrán un factor de voltaje de 1.2 continuo y la precisión será también 0.2 o menor.

Para transformadores de protección será de 5P20 en el caso de los transformadores de corriente y 3P para los transformadores de potencial.

En la conexión del devanado primario de cada transformador de potencial, se deberán instalar fusibles de protección, con contactos auxiliares (1 NA y 1 NC), alambrados a bornes de regleta.

Adicionalmente en el devanado secundario de cada transformador se deberán instalar interruptores termomagnéticos para la protección del tendido del cableado. Cada termo magnético deberá tener una capacidad nominal de 3 amperios y contactos auxiliares (1 NA y 1 NC) alambrados a borneras para el bloqueo de aquellas funciones que utilizan la medición de voltaje y la indicación remota.

La selección final de la potencia deberá estar de acuerdo a los equipos consumidores y será fijado por el contratista, el cual deberá presentar la memoria de cálculo correspondiente.

33.1.1 Información técnica.

Para cada uno de los transformadores se deberá entregar la siguiente información:

i. Corriente nominal en el primario (Continuos Current Rating).

ii. Factor Térmico de corriente continuo (Continuos Thermal Current Rating Factor).

iii. Razón térmica de corto tiempo (Thermal Short Time Rating).

iv. Razón mecánica de corto tiempo (Mechanical Short Time Rating).

v. Voltaje nominal.

vi. Nivel de aislamiento.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 156

Para una definición de estos términos véase Std IEEE 242, sección 3.1.3.

34. Motores eléctricos.

Las siguientes especificaciones se aplicarán a todos los motores de corriente alterna o directa.

Todos los motores eléctricos serán apropiados para servicio en un clima tropical húmedo y ambiente geotérmico.

La clasificación del tipo de encerramiento en lo referente a grados de protección contra el polvo, agua y golpes para los motores será de acuerdo con las normas IEC 60034-5 e IEC 60529:

i. Motores para instalación en interiores.

Contra contactos y salpicaduras de agua (IP 34).

ii. Motores para instalación en exteriores.

Contra la entrada de polvo y salpicaduras de agua en todas direcciones: (IP 55 mínimo) y acondicionado para trabajar en ambientes con atmósferas de campos geotérmicos.

Los voltajes nominales para los motores son los siguientes:

i. Media tensión, baja tensión y corriente directa.

ii. Voltajes de barra: 4.160 V, 480 V, 240V, 125 VCD.

iii. Voltaje nominal del motor 4.000 V, 460 V y 230 V, 120 VCD.

Todos los motores de CA deberán ser trifásicos; excepto para el caso de motores con una potencia menor de 1 kW, los cuales serán monofásicos.

Los motores deberán operar a potencia nominal, a una frecuencia de 60 ±5 % Hz y a voltaje nominal ±10%.

Todos los orificios tendrán mallas protectoras. Los motores totalmente cerrados enfriados con ventilador serán suministrados con drenajes y respiraderos.

Todos los motores de inducción trifásicos estarán provistos con rotores tipo jaula de ardilla, diseñados para arranque a pleno voltaje y directamente conectados a la línea. La corriente de arranque para los motores trifásicos de inducción, mayores de 15 kW, no deberá exceder en seis (6) veces la corriente nominal, (sólo en casos especiales la corriente de arranque podrá ser mayor), para disminuir la corriente de arranque el contratista deberá suministrar arrancadores de estado sólido o arrancadores estrella-delta, etc.

Todos los motores serán totalmente nuevos, de alta eficiencia; sólo se aceptarán motores fabricados 2 años antes de la fecha de la emisión del contrato o de la orden de compra.

La capacidad, características de los materiales y la construcción de los motores será conforme alguna de las siguientes normas: IEC, ISO, VDE y/o ANSI, IEEE y NEMA.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 157

Los motores serán capaces de permitir tres arranques consecutivos cuando estén fríos y dos arranques consecutivos cuando estén a la temperatura normal de operación, sin que la temperatura del devanado exceda la indicada en las normas para un aislamiento clase F.

Durante el cambio automático de la alimentación de los auxiliares (5 segundos), todos los motores deberán ser capaces de reiniciar o restablecer la velocidad con un voltaje 10% menor del voltaje nominal.

Los motores estarán en condición de arrancar con una tensión del 10% inferior a la nominal sin sobrecalentamientos dañinos.

Los cojinetes de todos los motores serán del tipo antifricción y prelubricados. Para motores mayores de 500 Hp (373 kW) los cojinetes serán eléctricamente aislados para evitar el paso de corrientes parásitas en el eje.

Si el motor tiene cojinete de empuje, deberá tener suficiente capacidad para soportar la carga de empuje del equipo asociado (bomba, compresor, abanico, etc.,) incluyendo la ejercida en el momento del arranque.

Los motores de potencia mayor de 200 Hp (150 kW) y 4000 V deberán tener nueve detectores de temperatura, tipo resistencia, embebidos en el bobinado del estator, de los cuales 3 se utilizarán para medición, 3 para protección y los otros 3 quedarán de reserva. Los detectores deberán ser de platino, con una resistencia de 100 ohmios a cero grados centígrados (Pt 100 a 0 °C). El mismo tipo de detector de temperatura se utilizará para medir temperaturas en los cojinetes de los motores, en caso de que sean de deslizamiento.

Para cojinetes del tipo de rodamientos se instalarán interruptores de vibración como protección.

Las vibraciones permisibles durante la operación estarán de acuerdo con ISO 3945, clasificación buena.

Todos los motores de 4,0 kV deben tener calentadores de espacio. Estos deben tener suficiente capacidad para mantener secos los devanados del motor y sus partes internas. El voltaje de alimentación de los calentadores será 480V. Cuando los motores requieran calefacción, la conexión de los calentadores de espacio se hará manualmente.

El nivel de ruido de los motores eléctricos de potencias entre 1 y 5500 kW estará de acuerdo con la norma IEC 60034-9.

Todos los motores deberán ser estática y dinámicamente balanceados.

El aislamiento deberá ser clase F y el factor de servicio mínimo para los motores menores de 50 KW será de 1.15 conforme MG -1.14.35.

Las velocidades críticas del equipo impulsado por motores eléctricos deberán estar fuera del rango de 80 a 120% de la velocidad nominal.

Los motores deben poder operar por 2 minutos a una velocidad igual a 120 % de la velocidad nominal.

Todos los motores deberán tener los accesorios siguientes:

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 158

i. Caja terminal para cables de potencia con espacio suficiente para realizar las conexiones y con terminales dispuestos de forma tal que el cable llegue directamente sin curvaturas.

ii. Caja terminal para el calentador de espacio (si es aplicable).

iii. Caja terminal para los detectores de temperatura (si es aplicable).

iv. Caja de control local para arranque y paro. Es recomendable que se seleccionen sólo los necesarios y se instale el menor número posible de tableros locales.

v. Placa de identificación de acuerdo con las normas internacionales. No se aceptarán calcomanías en vez de placas metálicas de identificación.

vi. Conexión a tierra.

vii. Ganchos de izaje.

viii. Acople y tornillos de acople.

ix. Base de placa y pernos de fundación.

x. Herramientas especiales para desmontaje.

El contratista suministrará para cada motor los datos técnicos siguientes:

i. Fabricante.

ii. Designación de carcasa.

iii. Año de fabricación.

iv. Tipo.

v. Tipo de servicio.

vi. Potencia nominal de salida.

vii. Frecuencia.

viii. Peso.

ix. Clase de aislamiento.

x. Tipo de protección.

xi. Voltaje.

xii. Velocidad.

xiii. Tipo de enfriamiento.

xiv. Incremento de temperatura.

xv. Corriente a carga nominal.

xvi. Corriente a rotor bloqueado.

xvii. Corriente de arranque (en % del valor nominal).

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 159

xviii. Torque a carga nominal.

xix. Factor de potencia.

xx. Eficiencia al 100% de la potencia nominal.

xxi. Pérdidas en el cobre a condiciones nominales.

xxii. Pérdidas en vacío a voltaje nominal.

Para el arranque, paro y protección de los motores de inducción alimentados a 4160 V, deberá suministrarse una celda controladora para cada motor.

Cada celda constará al menos de los siguientes componentes y tendrá como mínimo las siguientes funciones:

i. Arranque directo a pleno voltaje, la máxima caída de voltaje en la barra será de 9 % nominal. Para el caso de utilización de cajas de engranes se debe utilizar un arrancador de estado sólido.

ii. Seccionador tripolar para abrir sin carga, será para aislamiento de la barra.

iii. Tres (3) fusibles de potencia limitadores de corriente.

iv. Transformador de control (la potencia la fija el contratista).

v. Contactor tripolar (al vacío o soplo magnético), extraíbles y con capacidad interruptiva de corriente de acuerdo con la capacidad del motor. Los contactores utilizados para el arranque de dichos motores deberán ser capaces de mantenerse cerrados durante el arranque a pesar de la caída de voltaje.

vi. Un (1) interruptor termomagnético debe ser incluido para protección de la alimentación del circuito de control. Este interruptor debe tener contactos auxiliares para indicación de falla al sistema de control.

vii. Luces indicadoras de motor funcionando, motor parado y botonera de arranque y paro.

viii. Los arrancadores de motores de 480 V y voltajes menores serán contactores al vacío o magnéticos, adecuados para las características de cada motor, más los relevadores de sobrecarga.

ix. Además las alimentaciones de los ramales de dichos motores de 480 VAC, deberán contar con un interruptor magnético para protección contra corto circuito.

35. Medidores.

35.1 Medidores de energía.

Se deberá instalar uno en la salida de cada generador y el otro en el lado de baja tensión del transformador elevador. Adicionalmente, se deberá instalar un medidor que permita medir el servicio propio total, ya sea de la planta o de la unidad. En este último caso si existieran servicios propios independientes por unidad, se deberá instalar un medidor para cada servicio propio.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 160

Todos estos medidores estarán agrupados en un tablero de medidores autosoportado de 800 mm de frente, 600 mm de fondo y 2200 mm de altura, el cual deberá cumplir con lo indicado en el numeral 29 Tableros de estas Especificaciones técnicas generales. Este tablero se ubicará en sala de control de casa de máquinas de vapor.

Los medidores de energía que se adquirirán deben ser iguales o superiores a los medidores marca Schneider PowerLogic, modelo 7550 ION. Que son medidores de energía trifásicos de 1 amperio y 200 voltios, tipo Ethernet, de múltiples funciones para interrogación remota.

35.2 Descripción.

Se requieren medidores electrónicos de estado sólido, de multifunción, con interrogación remota para conectar a sistema trifásico en estrella con neutro aterrizado, 60 Hz.

Los medidores deben ser modelos estandarizados por el fabricante y se deberán suministrar panfletos en los que se indiquen sus características.

El medidor debe ser de instalación en tablero metálico sobre superficie o tipo parche con pantalla integrada. La pantalla del panel frontal será de LCD de fácil lectura, con iluminación posterior, de contraste ajustable, de visualización remota de hasta metro y medio, las pantallas se podrán personalizar para que muestren los parámetros elegidos.

En su diseño, fabricación y pruebas los medidores deben cumplir las últimas revisiones de las normas ANSI C12.1 y C12.16, excepto donde se indiquen otras condiciones o requerimientos particulares.

Deberán cumplir con las características técnicas que se especifican a continuación.

35.3 Almacenamiento de información.

Deberá tener una memoria no volátil capaz de almacenar, en ausencia de comunicaciones o de fuente de alimentación, todos los datos registrados y constantes programadas.

Con capacidad de grabación de forma en todos los canales con una resolución de hasta 64 muestras por ciclo. Podrá monitorear hundimientos y engrosamientos en las ondas de voltaje y corriente y registrar instantáneamente valores y formas de onda.

Debe tener incorporada una memoria configurable no volátil para el almacenamiento de formas de ondas, eventos y registros de al menos 4 MB. Que le permita al medidor una capacidad de memoria de al menos 86 días para 16 parámetros cada 15 minutos, 500 eventos a 128 muestras por ciclo durante 14 ciclos.

Deberá mantener el tiempo real por medio de un reloj interno sincronizado con la frecuencia de línea y en caso de salidas de voltaje, a través de un cristal de cuarzo y una batería. La batería deberá tener una vida útil de 10 años como mínimo.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 161

35.4 Comunicación remota.

Debe contar con un puerto seleccionable entre RS-232 y RS-485 (puerto RS-232 / RS-485), un puerto RS-485, un puerto Ethernet 10Base-T / 100Base-TX y un puerto de datos infrarrojos.

El puerto RS-232 / RS-485 debe soportar los siguientes protocolos: ION, DNP 3.0, Modbus RTU, GPS, EtherGate, ModemGate y Modbus Master. Debe poder operar a velocidades desde 300 a 115 200 bps.

El puerto RS-485 debe soportar los siguientes protocolos: ION, DNP 3.0, Modbus RTU, GPS, EtherGate, ModemGate y Modbus Master. Debe poder operar a velocidades desde 300 a 57 600 bps.

El puerto Ethernet 10Base-T, debe ofrecer un acceso directo a través de un LAN / WAN Ethernet y debe incorporar EtherGate, un sistema que permite transferir datos directamente desde una red Ethernet a un máximo de 62 dispositivos a través de los dos puertos de serie del medidor.

Además el puerto Ethernet 10Base-T debe soportar los siguientes protocolos ION, TCP / IP, Modbus TCP, Telnet. La velocidad en baudios debe ser de hasta 10 Mbps.

El puerto de datos infrarrojos debe estar ubicado en el panel frontal, debe ser compatible con IrDA y debe poder descargar datos en tiempo real a un PC portátil. Debe soportar los siguientes protocolos: ION, Modbus RTU y DNP 3.0. Debe poder operar a velocidades desde 300 hasta 115 200 bps.

El contador podrá comunicarse en forma individual y simultánea en todos sus puertos.

Debe poder ser interrogado y configurado por medio del software.

Los medidores deben poder almacenar los datos históricos y eventos en una base de datos en red compatible con ODBC.

35.5 Compatibilidad con XML.

Los medidores deben poder intercambiar información utilizando el formato estándar XML. Este formato soporta una integración fácil con informes personalizados, hojas de cálculo, bases de datos y otras aplicaciones.

35.6 Actualización del software interno.

El software interno de los medidores se debe poder actualizar en forma remota, sin tener que retirar el medidor del emplazamiento.

35.7 Normas.

De acuerdo con RMANSI - ANSI C12.16 REVENUE METERING ESTÁNDAR, FCC Parte C para Class A Digital Device, ANSI / IEEE C.37.90-1989, ISO 9002 (Certificados para Facturación).

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 162

35.8 Voltaje, corriente y frecuencia.

Para operar con voltajes de medición 120 voltios + 25 % AC. Corriente nominal de 1 amperio, capacidad de sobrecarga del 25 % continuos, rango de medición hasta 20 veces la corriente nominal.

Frecuencia nominal: 60 Hz 1 Hz, rango de medición 50 a 70 Hz.

Los medidores deben contar con una fuente de alimentación de 85 a 240 VCA o de 110 a 330 VCC que pueda activarse desde una fuente de alimentación con fusibles dedicada.

35.9 Ámbito de precisión.

Los medidores deberán mantenerse dentro de un ámbito máximo de precisión de:

i. Voltaje y corriente: 0,1 %.

ii. Frecuencia: 0,01 %.

iii. Corriente de neutro: 0.4 %.

iv. Potencia activa, reactiva y aparente: Clase 0.2.

v. Energía activa, reactiva y aparente: Clase 0.2.

35.10 Calibración.

Todos los contadores deberán suministrarse calibrados y como prueba de esto se deberá adjuntar la certificación de calibración emitida por un ente acreditado, una por cada contador.

Se deberá incluir para cada uno de los contadores, certificados de prueba de calibración y pruebas satisfactorias de cada uno de sus módulos.

Los contadores no deberán ser afectados en su funcionamiento y calibración por efecto de su manejo durante su empaque, transporte o instalación.

35.11 Influencias externas.

Temperatura y humedad: Deberá estar diseñado para funcionar normalmente dentro del ámbito de temperatura comprendido entre los -20 C a los 50 C, con una humedad relativa comprendida en el ámbito de 5 a 95 % sin condensación.

35.12 Parámetros de medición, registro y almacenamiento.

En base a las señales de entrada, el medidor debe tener capacidad para medir directamente o calcular con los parámetros medidos, las siguientes variables:

i. Voltajes de línea a neutro y línea a línea para cada fase y promedios.

ii. % de desbalance de voltajes.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 163

iii. Amperaje por fase y promedios.

iv. % de desbalance de amperajes.

v. Amperaje en el neutro a tierra.

vi. kW, kVAR y kVA por fase y total de las fases.

vii. kWh, kVARh y kVAh total importada, exportada, neta y total.

viii. kVAh total y acumulada neta.

ix. Factor de potencia total y por fase.

x. Frecuencia.

xi. Hora y fecha actual.

xii. Máximas demandas en kW, kVAR y kVA por fase y total, en intervalos y subintervalos programables.

xiii. Indicación de día y horas de las máximas demandas.

xiv. Registro de perturbaciones (sags y swells) en las fases de voltaje, en base a registro ciclo a ciclo, indicando la duración del evento y los valores mínimos, máximos y promedios. Perturbaciones menores de un ciclo serán registradas.

xv. Capturas de forma de onda en forma manual o automática.

xvi. Distorsión de armónicas para cada fase de voltaje y amperaje para cada armónica individual mínimo hasta la 63 armónica.

xvii. Cálculo e información del factor K hasta la 63 armónica.

xviii. Componentes de secuencia negativa, positiva y cero para las fases de voltaje y amperaje.

xix. Mínimos y máximos valores registrados para todos los parámetros, con indicación de día y hora de ocurrencia.

xx. Valores derivados de cualquier cálculo utilizando funciones aritméticas. Registros de eventos con resolución de 1 milisegundo.

xxi. Registro de eventos programadas desde 1 ciclo a 1 segundo.

xxii. Grabadores de forma de onda desde 16 a 256 muestras por ciclo.

xxiii. Al menos 24 Set points configurables para operaciones de 1 segundo o ½ ciclo, programables para el registro del comportamiento anormal programable de cualquier parámetro en condiciones fuera de rango para alarmas, tales como:

Sobre / bajo voltaje o amperaje.

Desbalance de voltaje o amperaje.

Factor de potencia alto o bajo.

Sobre demanda en kW en cualquier fase o total. Distorsión en armónicas en cualquier fase.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 164

Distorsión par o impar de armónicas en cualquier fase.

Valores máximos y mínimos de cualquier parámetro.

Reverso de fase.

Condiciones de entradas digitales.

El medidor debe tener capacidad para realizar muestreo de las señales de entrada al mismo, al menos 120 veces por cada ciclo y almacenarlas en una memoria no volátil de al menos 4MB, la cual tendrá al menos 20 registros con capacidad para no menos de 300 parámetros.

Debe poder almacenar los voltajes y corrientes, armónicas, componentes simétricas, variaciones instantáneas de voltaje como depresiones (sags) ó incrementos (swells), valores máximos y mínimos, eventos y alarmas.

El medidor debe tener capacidad de almacenar al menos 50 fórmulas para realizar cálculos con cualquiera de los parámetros medidos, utilizando al menos las siguientes funciones:

i. Aritméticos: +, -, x, .

ii. Comparativas: , , =, , , .

iii. Lógicas: AND, OR, NOT, TRUE, FALSE, IF.

iv. Trigonométricas: SIN, COS, TAN, ASIN, ACOS, ATAN.

v. Matemáticas: P1, SQRT, POWER, SUM, SUMSQ, AVG, RMS, LOG 10, LN, MAX, MIX.

35.13 Programación.

Todas las variables de medición y tiempo, datos e información referente a ellas, orden y secuencia de despliegue de la información, número de canales de información, señales de salida, orden de secuencia de comunicación (maestro o esclavo) y códigos de seguridad, deberán ser programables.

La programación, verificación, pruebas y recolección de datos e información del contador se deberá poder realizar remotamente con una computadora (PC) o directamente sin necesidad de retirar el cobertor.

La programación debe permitir la comunicación manual, automática, individual y múltiple con los contadores instalados para operar en ambiente Windows.

La función de la red del sistema debe permitir:

i. Control de supervisión.

ii. Adquisición de datos.

iii. Proceso de información histórica.

iv. Proceso de eventos registrados en los dispositivos de medición. Archivos de eventos registrados en todas las unidades.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 165

v. Archivos históricos de formas de onda.

vi. Todos los parámetros registrados de medición de acuerdo con la programación de cada uno de ellos.

vii. Generación de base de datos y modificación. Diagnóstico de equipos.

El proceso y análisis de la información debe permitir:

i. Módulos aritméticos.

ii. Módulos de conteo.

iii. Módulos de datos grabados.

iv. Módulos de integrador.

v. Módulos de máximos y mínimos.

vi. Módulos de tarifas multiuso (horarias) de tiempo de uso, tanto para las energías como para las demandas, de al menos 7 tarifas horarias.

La programación debe permitir:

i. La ejecución de diagramas unifilares e introducción de diagramas, fotos, etc., para la indicación sobre estos parámetros registrados, presentadas todo en el ambiente de Windows.

ii. Presentación de listados de información en tiempo real e histórico para todos los parámetros.

iii. Gráficas de todos los parámetros.

iv. Gráficas de las formas de onda seleccionadas.

v. Listados de comportamiento en tarifas de tiempo de uso.

vi. Listados de máximos y mínimos para todos los parámetros.

vii. Listados de armónicas para voltajes y amperajes.

viii. Anuncios de alarmas para los parámetros seleccionados, ya sea en medios visuales, audibles o en conjunto con alguna acción predeterminada.

ix. Reportes de comportamiento por medio de la elección de fechas y horas.

35.14 Consumo y pérdidas del contador.

El consumo de la fuente de potencia de los módulos electrónicos, deberá ser como máximo de 60 watts. Las pérdidas máximas, en cada circuito de potencial, no deberán superar los 0.5 VA, 0.5 vatios.

Las pérdidas para cada circuito de corriente deben ser como máximo de 1 VA.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 166

36. Conductores de potencia para media tensión.

A continuación se describen las características técnicas mínimas que deben cumplir de los conductores de potencia para media tensión a instalar en la central.

El diseño, manufactura, pruebas de calidad y aceptación de los conductores de media tensión deberá estar en conformidad con las disposiciones establecidas en la norma ICEA S - 93 – 639 vigentes a su última revisión y las especificaciones descritas en este cartel para equipos y accesorios de medio y bajo voltaje.

36.1 Especificaciones generales.

Los conductores de media tensión serán del tipo unipolar con el conductor de cobre, bloqueado contra penetración de humedad, material del aislamiento tipo EPR para un nivel de tensión clase 135 kV, la pantalla metálica estará conformada por hilos de cobre y su cubierta exterior se construirá en polietileno color negro de alta densidad.

Deberán cumplir con las normas internacionales que aquí se indiquen y las especificaciones particulares que se presentarán seguidamente:

i. Material del conductor: cableado de cobre redondo compacto o comprimido.

ii. Pantalla metálica (neutro): hilos de cobre.

iii. Aislamiento: EPR (133 %.)

iv. Pantallas de bloqueo humedad: longitudinal y transversal.

v. Cubierta protectora exterior: polietileno de color negro alta densidad.

vi. Tipo de conductor: monopolar.

vii. Largos estándar de carrete: 500 metros, salvo se indique otro valor.

viii. Temperaturas máximas:

90 °C operación.

130 °C sobrecarga.

250 °C corto circuito.

ix. Proceso de curado: en seco.

36.2 Construcción.

36.2.1 Conductor.

Deberá ser fabricado de cobre clase B, electrolítico, recocido sin estañar, cableado redondo compacto.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 167

36.2.2 Pantallas semiconductoras y aislamiento.

A través de un proceso de triple extrusión simultánea, se aplicará sobre el conductor sucesivamente una capa semiconductora de homogenización interna, el aislamiento y la capa semiconductora de homogenización externa.

36.2.3 Pantalla metálica (conductor puesto a tierra o neutro).

La pantalla metálica deberá estar conformada por hilos de cobre, con un área de sección equivalente al 33% de la sección del conductor de fase y será utilizada como conductor puesto a tierra o neutro para los sistemas monofásicos o trifásicos que alimenten cargas monofásicas.

36.2.4 Pantallas de bloqueo contra penetración de humedad.

Entre espacios de los alambres del conductor de fase, se aplicará un compuesto bloqueador en forma longitudinal que evite la penetración y migración de agua a lo largo del conductor. Además sobre la pantalla metálica se deberá aplicar un compuesto o cinta bloqueadora para evitar la penetración de humedad en forma radial hacia el aislamiento del conductor.

36.2.5 Cubierta exterior.

Sobre la pantalla de bloqueo exterior (radial) se deberá colocar una cubierta de protección exterior de polietileno de alta densidad color negro, con un espesor mínimo de 2 mm.

36.2.6 Curado.

El proceso de curado del cable deberá ser en seco, no se aceptarán conductores con curado al vapor, en el protocolo de pruebas el fabricante deberá certificar el proceso de curado que utilizó.

36.2.7 Identificación.

Los conductores deberán llevar a lo largo de toda su longitud, una leyenda a intervalos máximos de 50 centímetros con letras en bajo relieve, que indiquen lo siguiente:

i. Nombre del fabricante.

ii. Tipo de aislamiento.

iii. Sección del conductor (MCM, AWG o mm²).

iv. Material del conductor (Cu).

v. Tensión nominal (35 kV).

vi. Año de fabricación.

vii. Numeración consecutiva a cada metro.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 168

36.2.8 Condiciones de entrega y traslado de carretes.

Cada largo de cable o tramo se entregará en la obra, y a través de un carrete separado, identificado como mínimo con la información indicada en el numeral 8 Placa de datos e identificaciones de estas Especificaciones técnicas generales.

Los carretes deberán tener la rigidez mecánica suficiente como para soportar la exigencia del transporte sin que el cable sufra deformaciones u otros daños. Los extremos de cable deberán estar protegidos contra la penetración de humedad, mediante un capuchón termo contráctil.

37. Cables de control.

37.1 Generalidades.

Los cables de control serán del tipo multiconductor. Estarán formados por conductores de varios hilos de cobre electrolítico recocido y cableados concéntricamente, con aislamiento individual de cloruro de polivinilo (PVC) o un material resistente a las llamas, ozono e inerte a químicos, aceites y solventes. Este aislamiento deberá estar diseñado para 600 voltios y una temperatura de operación mínima de 75 °C.

Finalmente el conjunto (de conductores) deberá también estar recubierto con un forro externo de cloruro de polivinilo (PVC) aislado para 600 voltios y una temperatura de operación de 75 °C como mínimo o un material similar no combustible.

Los cables de control serán apropiados para instalar a la intemperie, resistentes a la humedad.

Los conductores individuales de los cables de control deberán de estar constituidos de cobre estañado.

No se aceptarán cables de control formados por conductores individuales de un sólo hilo (un alambre).

Los cables de control deberán de cumplir con las características de los conductores de cobre normalizados, según la escala de calibres de AWG (American Wire Gauge) especificados en mm² de acuerdo con la norma del Sistema internacional de unidades de medida (SI).

El conjunto de conductores deberá estar protegido externamente con un material no fibroso, no higroscópico, cubriéndose luego con una pantalla metálica continua.

El material deberá ser suficientemente suave de manera que permita la flexibilidad del cable y garantice que no corte el forro de los conductores que envuelve. De usarse cinta, deberá suministrarse un hilo de puesta a tierra desnudo (hilo de drenaje) que este en contacto permanente con la pantalla. Este hilo será el que se aterrice en el extremo del cable, de manera apropiada.

Específicamente la pantalla debe de estar fabricada de aluminio o de cobre estañado, la cual será usada para la protección contra las corrientes inducidas.

Con respecto a la identificación de los conductores individuales que constituyen el cable de control (monga), se deben de considerar las siguientes dos alternativas en orden de preferencia:

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 169

i. Opción 1. Los conductores individuales que constituyen el cable de control serán todos del mismo color y específicamente de color negro, además deberán venir identificados con una numeración ascendente continua a partir del dígito 1 hasta el dígito correspondiente al último hilo del cable de control, inscritos sobre sus respectivas cubiertas.

ii. Opción 2. Los conductores individuales que constituyen el cable de control serán todos de diferente color.

No se aceptará ningún cable de control, que incluya un conductor individual con un color estandarizado para una aplicación particular, como por ejemplo el verde / amarillo para la identificación de puesta a tierra.

Cada cable de control (la monga) tendrá marcado sobre su respectiva cubierta la siguiente información:

i. Número de conductores (Por ej. 2, 4, 7 o 10).

ii. Calibre de los conductores (Por ej. 14 AWG o 12 AWG).

Según lo anterior, dos ejemplos serían los siguientes: 2x12 AWG o 10x14 AWG.

El fabricante deberá de imprimir lo anterior, con letras de 3.5 mm de altura mínima, en color amarillo indeleble. La distancia entre las leyendas apuntadas será de cinco metros máximo y 2 metros mínimos. Estas indicaciones deberán colocarse siempre en un sentido determinado de marcaje.

Los hilos de cobre utilizados para formar el cable de control deberá tener una resistividad de acuerdo con ASTM B 3 Standard Specification for Soft or Annealed Copper Wire, sección 5.3.

Los cables de control conformados deberán poseer características de resistencia de acuerdo con ASTM B 8 Standard Specification for Concentric-Lay - Stranded Copper Conductors, Hard, Medium - Hard or Soft, sección 11.2.

El número de hilos de que esté compuesto el conductor individual deberá estar de acuerdo con las clases B, C y D de la norma ASTM B 8 Standard Specification for Concentric - Lay - Stranded Copper Conductors, Hard, Medium - Hard or Soft, Tabla 1.

37.2 Cables para el alambrado interno de tableros.

Para realizar trabajos de alambrado interno en los tableros, se ha de emplear para ello cable de control compuesto de hilos finos cableados en haz, aislados con cloruro de polivinilo (PVC), de un acabado liso y uniforme, resistente a la abrasión, la humedad y el aceite. Este será de un solo conductor y deberá cumplir con el tipo TFF según el NEC Tabla 402.3.

37.3 Normas.

Todos los cables de control a entregar deberán cumplir con las siguientes normas:

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 170

i. ICEA S – 73 – 532 / NEMA WC57 Standard for Control Cables.

ii. ASTM B 3 Standard Specification for Soft or Annealed Copper Wire.

iii. ASTM B 8 Standard Specification for Concentric – Lay - Stranded Copper Conductors, Hard, Medium - Hard or Soft.

Además dichos cables de control, deberán de ser manufacturados de tal modo que cumplan o mejoren las especificaciones aplicables de la ASTM (American Society for Testing and Materials) y la ICEA (Insulated Cable Engineers Association).

37.4 Inspección y pruebas.

Para la revisión y aceptación de los cables de control, el ICE solicita la inspección y la realización de varias pruebas a los cables de control.

El objetivo de las pruebas de recepción es determinar si los cables de control cumplen con las especificaciones solicitadas y si reúnen las condiciones necesarias, exigidas por el servicio para el cual están destinados.

En lo que respecta a la inspección, durante la misma se revisará el acabado de los cables de control, lo cual incluye aspectos como los siguientes:

i. Tipo de material de aislamiento de cada conductor individual del cable de control.

ii. Tipo de material de la cubierta exterior (forro) de la monga.

iii. Disposición de los conductores individuales en el cable.

iv. Identificación de los conductores individuales del cable de control.

v. Tipo de material de la pantalla y del hilo de puesta a tierra.

vi. Tipo de material del carrete y de embalaje del mismo.

Las pruebas a realizar por parte del fabricante deben de incluir como mínimo las siguientes:

i. Medición de la resistencia eléctrica de los conductores individuales de cada uno los tipos de cables de control solicitados.

ii. Verificación de la continuidad eléctrica de todos los conductores individuales que componen cada cable de control (Esto también aplica a la pantalla y al hilo de puesta a tierra del cable de control).

iii. Capacidad de conducción (amperios) de los conductores de los cables de control (expuesto simultáneamente a la temperatura máxima de operación).

iv. Medición del peso del cable de control (en kg/km, según el calibre del cable).

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 171

38. Canastas y conductos para cables.

El contratista deberá suministrar el diseño que contenga las rutas, soportería, tipo, colocación y distribución de los cables para las canastas y los ductos, junto con todo el equipo y materiales del mismo.

El contratista no debe mezclar en el mismo nivel de un ducto o canasta, cables de potencia con cables de control, comunicación e/o instrumentación.

Para fines de absorber vibraciones, se deberán usar tuberías flexibles de acero inoxidable entre los equipos y la tubería para el cableado eléctrico (conduit).

La entrada de cables en los equipos, deberá ubicarse en un punto en el cual se prevenga la entrada de agua. Tanto la caja de registro como la tubería flexible deberán ser del tipo a prueba de agua.

El porcentaje de área de sección transversal que debe dejarse libre en ductos y canastas deberá estar de acuerdo con lo indicado en el Código eléctrico nacional (National Electrical Code, NEC NFPA 70), última versión.

Se deberá presentar memoria de cálculo en donde se demuestre que el espacio ocupado por los conductores cumple con NFPA 70 y que el peso de los cables soportados por las canastas no sobrepase lo indicado por el fabricante de las canastas en su documentación técnica.

La instalación, el espaciamiento entre canastas, el aterrizamiento y los soportes respectivos deberán respetar lo indicado en la norma NEMA VE 2-2006.

Para instalar los cables de potencia, control e instrumentación, se definen diferentes zonas, dependiendo del área donde se realizarán las instalaciones, en función del nivel de contaminación y corrosión.

Tabla No.11. Definición de zonas para cables de potencia, control e instrumentación.

Zona. Área.

1 Áreas exteriores.

2 Casa de máquinas y áreas interiores.

38.1 Definición de zona 1.

Los cables en esta zona deberán instalarse en ductos de concreto con bandejas de aluminio y con cubiertas de concreto o metálicas resistentes al ambiente corrosivo presente en esta zona.

Las canastas de los cables podrán ser de uno o más niveles, de acuerdo con las necesidades y deberán estar soportadas a las paredes del ducto por medio de pernos de expansión en acero inoxidable.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 172

Para las conexiones a motores, tableros de control local y otros equipos, se deberán utilizar tubería EMT galvanizada, con sus respectivos accesorios de conexión, además, para amortiguar las vibraciones del equipo se deberá usar tubería metálica flexible.

38.2 Definición de zona 2.

En esta zona, los cables serán instalados en canastas o bandejas de tipo escalera, cuyo material debe ser aluminio. El acceso de los cables a los equipos y tableros en el área del turbo grupo y los cuartos eléctricos deberá ser por la parte superior, sin embargo para el caso de la sala de control y tableros de 13.8 kV y 4.16 kV, el acceso de los cables será por la parte inferior.

Preferiblemente, las canastas para los cables deberán suspenderse de las estructuras de la casa de máquinas o proveerse las estructuras adecuadas en caso de no estén disponibles.

Se deberán instalar uno o varios niveles de canastas de acuerdo con las necesidades, las cuales se indican las Especificaciones técnicas particulares. La soportería de las canastas deberá ser de material metálico resistente a la corrosión.

Para las conexiones a motores o a otros equipos, se deberán utilizar tuberías flexibles de acero inoxidables con chaqueta de plástico para protección contra el agua.

La definición de zonas deberá respetarse, sin embargo en caso existir instalaciones de difícil acceso en donde sea necesario utilizar canastas expuestas a la intemperie, el contratista deberá solicitar el visto bueno del ICE para su instalación y las mismas deberán instalarse con sus respectivas tapas originales de fábrica.

39. Conexiones flexibles, mufas y terminales para interconexión de conductores de potencia.

39.1 Conexiones flexibles y expansiones.

Los accesorios son parte complementaria de los conductores y son utilizados en la distribución de energía eléctrica y hacen posible las transiciones entre líneas de distribución aéreas a subterráneas, de cable a equipo, o bien entre conductores.

Las juntas de expansión o conexiones flexibles se utilizarán en cajas metálicas para absorber la expansión y contracción térmicas, reales o relativas, del equipo, así como también las estructuras, fundaciones y pisos en los cuales el equipo sea montado, como resultado de variaciones en la temperatura del equipo o de la unidad. Además deben ser capaces de absorber fuerzas externas, todo conforme al Código Sísmico de Costa Rica.

El número y posición de juntas de expansión o conexiones flexibles deberá determinarlas el contratista para asegurar que la instalación completa no estará sujeta a ningún esfuerzo de expansión.

39.2 Mufas o boquillas terminales.

Se requieren boquillas terminales (mufas) para ser utilizadas con el cable recomendado, para la selección deberá considerar las siguientes características:

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 173

i. El tamaño será de acuerdo al diámetro del aislamiento del cable.

ii. La clase de aislamiento será de acuerdo al nivel de voltaje y conforme a lo establecido en el numeral 11 Características eléctricas de los sistemas de media y baja tensión de estas Especificaciones técnicas generales.

Deberán fabricarse y probarse según normas internacionales.

La boquilla terminal tendrá un cuerpo de caucho-silicona y contará con un deflector de campo eléctrico firmemente incorporado que impida las descargas eléctricas. Los cierres terminales serán capaces de soportar tensiones interiores mínimo de 15 kV. El suministro deberá incluir todos los materiales necesarios para su completa instalación así como dos terminales adicionales de cada tipo según el diámetro y aislamiento a usar.

39.3 Terminales.

Todos los materiales para los terminales para interconexión de conductores deberán ser seleccionados tomando en cuenta su compatibilidad con el aislamiento del conductor, especialmente si existe aislamiento mayor al 100 %. En el caso de conductores especiales deberán ser del mismo material del conductor.

Los terminales de conductores de baja tensión tienen que ser del tipo compresión, para ser usados en instalaciones bajo techo y/o a la intemperie. Los terminales de conductores blindados de media tensión se harán con conos preformados o aislados con cinta, con la conexión a tierra del blindaje llevada fuera para ser conectada a tierra.

Todo terminal en que el metal quede expuesto a una atmósfera corrosiva debe ser protegido con un baño de estaño u otro sistema previa aprobación del ICE.

40. Grupo electrógeno de respaldo.

40.1 Generalidades.

A continuación se describen las características técnicas mínimas que deben cumplir el grupo electrógeno a instalar en la Central, de modo que se asegure la alimentación eléctrica de todas las cargas eléctricas esenciales de bajo voltaje ahí instaladas en caso que la alimentación a través de la red pública fallase:

i. Deberá poder operar en modo manual o automático, ambas por medio de arranque eléctrico.

ii. Deberá poderse arrancar en forma remota o local, desde la sala de control de la central o desde el tablero local de control respectivamente.

iii. Deberá dimensionarse tomando en cuenta un ciclo de trabajo en espera o emergencia (stand - by) en donde la salida de potencia se encuentra disponible considerando variaciones de la carga para la duración de la interrupción de la fuente de suministro de operación normal.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 174

iv. El grupo electrógeno operará siempre en forma aislada, por lo tanto no se requerirán controles de sincronización.

v. Deberá tener el interruptor de línea (line circuit breaker).

vi. Deberá poder realizar arranques rápidos (tiempos menores a 30 segundos desde vacío hasta plena carga) y mantener una alimentación eléctrica continua a un 75 % de la carga nominal durante un período mínimo de ocho (8) horas.

vii. Todo el conjunto electrógeno, con sus accesorios, interconexiones, tanques de combustible, base o armadura, cimientos y obra civil deberán estar diseñados para soportar las condiciones más adversas en caso de un terremoto, cortocircuito o la combinación de ambos.

viii. Deberá estar diseñado para impedir la transmisión de vibraciones, por lo tanto el contratista debe proveer aisladores de vibración entre motor-generador y la base de acero de soporte (patín) o entre la base y el piso.

ix. El llenado inicial y la reposición de agua del sistema de enfriamiento serán del tanque de agua de servicio del grupo electrógeno.

x. El nivel de ruido producido por las emisiones de los gases de escape el grupo electrógeno deben estar limitados a 70 dB medidos a un (1) metro en ambiente abierto.

40.2 Normativa y códigos aplicables

El diseño y manufactura del grupo electrógeno deberá estar en conformidad con las disposiciones establecidas en las siguientes normativas y/o estándares y las especificaciones descritas en este cartel.

Tabla No.12. Normas y códigos aplicables al grupo electrógeno.

Grupo electrógeno. NEMA MG1, NFPA 110, NEC, Artículo N°445.

Motor. BS5514, JIS B8012, JIS B8014, ISO-3744 (E).

Tanque de combustible. UL-142, UL 58.

Generador. IEC 60034-1.

40.3 Características para el motor del grupo electrógeno.

40.3.1 Generalidades.

El motor deberá tener las siguientes características:

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 175

Tabla No.13. Características del motor.

Tipo de motor. Combustión interna 4 tiempos.

Combustible. Diesel (Fuel oil N°2).

Velocidad nominal. 1800 R.P.M.

Sistema de aspiración. Turbocargado.

Sistema de enfriamiento. Circulación forzada.

Sistema de arranque. Motor eléctrico 24 VDC.

Acoplamiento con el generador eléctrico. En forma directa.

40.3.2 Sistema de regulación.

El sistema de regulación debe asegurar una regulación estable. Se deberá suministrar un dispositivo de sobrevelocidad. La velocidad deberá ser ajustable en un rango de ± 5 % desde la velocidad normal de operación. La característica de caída de velocidad entre el rango de carga cero y plena carga deberá ajustar la velocidad nominal de 100 – 105 %. La máxima variación de velocidad durante un rechazo de carga no deberá causar un disparo por sobrevelocidad de la unidad.

El gobernador de velocidad debe ser de tipo electrónico a base de tecnología de estado sólido o del tipo hidráulico.

40.3.3 Sistema de arranque.

El motor debe ser arrancado eléctricamente por medio de un banco de baterías de 24 VDC. Las baterías deben ser del tipo plomo-ácido y deben tener suficiente capacidad para un arranque continuo por 30 segundos después que hayan sido descargadas hasta un 50 %.

Debe suministrarse un cargador de baterías, equipado con un amperímetro y un voltímetro de corriente directa con el objetivo de medir la variación de carga, además de todas las alarmas necesarias. El cargador deberá ser apropiado para alimentarse con un voltaje de 120 / 240 VCA, 60 Hz, monofásico. Deberá incorporarse un dispositivo limitador de arranque para disparar el motor diesel en caso de que dentro de los 20 segundos iniciales el motor no haya arrancado.

Todos los accesorios necesarios para el sistema de arranque deben ser suministrados por el contratista.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 176

40.3.4 Sistema admisión de aire.

El sistema de admisión de aire será de tipo turbocargado. Deberá suministrarse con un filtro-silenciador de admisión de aire, adecuadamente dimensionado para satisfacer los requerimientos de la unidad.

40.3.5 Sistema de escape.

El escape será un (1) silenciador tipo industrial conectado a través de un fuelle de escape flexible con uniones roscadas tipo NPT para terminar sobre la pared externa del edificio. El sistema de escape deberá ser diseñado para prevenir el ingreso y acumulación de la lluvia dentro del equipo mientras que el motor diesel no esté en uso.

El sistema de escape deberá poseer una capa de pintura resistente a la temperatura y la oxidación con desagüe integral de condensación, apropiado para aplicaciones críticas. Los ruidos producto de las emisiones de los gases de escape deben estar limitados a 70 dB medidos a un (1) metro en ambiente abierto.

40.3.6 Sistema de enfriamiento.

El motor diesel será enfriado por medio de radiador agua-aire por circulación forzada, usando el aire ambiente para enfriar el agua circulante (o cualquier otro tipo de líquido refrigerante). Este deberá tener la capacidad de operar con la máxima eficiencia bajo las condiciones ambientales más críticas.

El radiador será montado sobre la base del motor o cerca de la pared de la Estación. Se deberá suministrar la tubería de conexión entre el motor diesel y el radiador juntamente con los soportes del mismo. Se incluirá un tanque de expansión en el sistema de enfriamiento para asegurar que el sistema se mantenga lleno y así proveer una reserva de agua.

El tanque de expansión será provisto con un indicador de nivel y un interruptor con un contacto para alarma.

El contratista deberá suministrar conexiones en el sistema para facilitar el llenado y drenaje del sistema de enfriamiento, además deberá proveer detalles completos de un sistema de inhibición de la corrosión.

40.3.7 Tanque de combustible.

40.3.7.1 Tanque de combustible de servicio diario.

Deberá suministrarse un tanque de combustible de servicio diario, de tipo de doble pared, este deberá ser tal que no se necesite suministrar combustible de otro tanque para un tiempo mínimo requerido de funcionamiento de la planta de emergencia no menor a ocho (8) horas. Este será del tipo sub base.

El tanque debe incluir un sensor de nivel tipo boya con contactos magnéticos (para evitar la posibilidad de arcos eléctricos por conmutación). El sistema debe medir el nivel de combustible del

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 177

tanque diario de modo que cuando el nivel sea menor del 80 % de la capacidad del tanque, envíe una señal al sistema de control de la planta para indicar esta condición.

El tanque de combustible deberá ser de láminas de acero soldadas y equipadas con tuberías, accesorios y conexiones, venteos, drenajes y huecos de inspección.

El tanque deberá suministrarse con los siguientes accesorios:

i. Indicador de nivel de combustible.

ii. Interruptores de bajo nivel de combustible, con contactos de alarma de reserva.

iii. Interruptor de flotación.

iv. Respiradero de cuello de ganso con filtro de aire.

v. Tubo de drenaje con válvula y con candado.

vi. Entrada manual de combustible con válvula de derivación.

vii. Válvula flotadora.

viii. Facilidades para recoger cualquier sobreflujo de combustible.

40.3.8 Sistema de lubricación.

El sistema de aceite lubricante incluirá bombas para operación normal, cebado automático y un enfriador para operación normal. Deberán proveerse filtros apropiados y bien ubicados para asegurar una operación eficiente y un mantenimiento fácil.

40.4 Características para el generador eléctrico del grupo electrógeno.

El generador eléctrico del grupo electrógeno deberá tener las siguientes características:

Tabla No.14. Características del generador de la planta de emergencia.

Tipo de generador. Sincrónico.

Número de polos. Cuatro (4).

Tipo de rotor. Polos salientes.

Tipo de excitatriz. Tipo estática (static) o sin escobillas (brushless).

Una (1) salida voltaje CC. 12 - 24 VCC.

Tres (3) salidas de voltaje CA. 480 Y / 277 VCA.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 178

Numero de fases. 3.

Frecuencia (Hz). 60.

Factor de potencia. Igual o menor 0.80.

Variación de voltaje. 2 % (ajustable).

Desviación máxima en la forma de la onda. 5 %.

Capacidad de sobrevelocidad. 25 %.

Aislamiento. Aislamiento clase H (o superior) conforme a la NEMA MG1-22.40 y 16.40 y debe estar impregnado con barnices epóxicos para asegurar la resistencia a la fungosidad.

Salida de los cables de potencia y control. Inferior designando de la siguiente forma: las fases R, S y T de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Capacidad de sobrecarga. El generador deberá ser capaz de suministrar una sobrecarga de 10 % a factor de potencia nominal por una (1) hora de acuerdo con la sobrecarga nominal del motor.

Debe ser capaz de soportar transientes de carga del 300 % del valor de la corriente nominal (3 * I nominal) durante 10 segundos, en condiciones de corto circuito simétrico, ya sea por medios inherentes al diseño o por la adición de un sistema opcional de refuerzo de corriente.

La alimentación de los circuitos eléctricos y electrónicos debe ser suplida por un banco de baterías de 24 VCD pertenecientes a la planta de emergencia. El banco de baterías será cargado por medio de la planta de emergencia cuando esté en servicio o por la alimentación principal cuando esté en modo stand by.

40.4.1 Características del regulador de voltaje de la planta de emergencia.

El regulador de voltaje de la planta debe ser de tipo electrónico a base de tecnología de estado sólido. Deberá ser capaz de mantener el rango de variación de voltaje menor a un 2 % de la tensión nominal a cualquier valor de carga constante, dentro de un rango entre 0 y 100 % de la carga nominal. La caída de voltaje no deberá exceder el 10 % del valor nominal y deberá ser recuperada con una variación menor al de 2 % del voltaje nominal en un intervalo máximo de un (1) segundo en el caso que se aplique una carga tipo escalón de hasta el 100 % de la carga nominal. Deberá estar aislado para prevenir el arrastre cuando son conectadas cargas de SCR.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 179

40.4.2 Características del controlador del grupo electrógeno.

El sistema de control de la planta de emergencia (controlador) debe ser de tipo electrónico a base de tecnología de estado sólido.

Deberá permitir la comunicación con el sistema SCADA del sistema de control general de la central para tener la señalización remota del estado de la planta Todas las tarjetas electrónicas deben ser tropicalizadas.

Entre sus características mecánicas o constructivas el gabinete será tipo NEMA Tipo 1, con grado de protección IP43. Además deberá estar instalado en el conjunto generador y aislado de la vibración.

El controlador de la planta debe cumplir con las siguientes funciones como mínimo:

i. Protección de sobrevelocidad.

ii. Protección contra arranques en falso: debe permitir que el motor se detenga completamente antes de realizar un nuevo arranque.

iii. Protección contra arranques prolongados: diseñada para abrir el circuito de arranque si falla el arranque del motor.

iv. Sistema de paro del motor en caso de alarma por alta temperatura del agua de carcaza, baja presión de aceite y sobrevelocidad, como mínimo.

v. Selector de funciones de cuatro posiciones, según el fabricante. Las funciones mínimas a seleccionar son:

Paro.

Arranque.

Automático.

Prueba.

NOTA: En la posición de prueba el motor deberá arrancar y operará normalmente sin importar el estado del arrancador remoto (interruptor de transferencia). En la posición de automático, el motor arrancará únicamente cuando el arrancador remoto lo indique, y parará cinco minutos después de la recepción de la señal de paro. En la posición de paro el motor no operará bajo ninguna circunstancia.

i. Pulsador de paro de emergencia tipo hongo.

Las siguientes señales de indicación tipo LED y alarmas deberán suministrarse como mínimo:

i. Planta disponible: verde.

ii. Planta con carga: rojo.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 180

iii. Red con carga: rojo.

iv. Red disponible: verde.

v. Estado de la planta:

Automático en verde.

Manual en rojo.

Parada apagado.

vi. Disparo por sobrevelocidad: rojo.

vii. Disparo por baja presión de aceite: rojo.

viii. Disparo por alta temperatura de carcaza: rojo.

ix. Alarma por arranque prolongado: rojo.

x. Alarma por bajo voltaje en baterías: rojo.

xi. Alarma por falla en cargador de baterías: rojo.

Los siguientes indicadores deberán suministrarse como mínimo:

i. Indicador analógico o digital de presión de aceite.

ii. Indicador analógico o digital de frecuencia con rango de 58 - 62 Hz.

iii. Indicador analógico o digital de voltaje generado, con selector de fases.

iv. Indicador analógico o digital de corriente generada, con selector de fases.

v. Botón de prueba para luces de indicación y reconocimiento de alarmas.

vi. Bocina de alarma con interruptor silenciador según NFPA 110.

vii. Indicador analógico o digital de horas de operación.

viii. Contador analógico o digital de eventos (arranques).

El controlador deberá poder enviar, en forma remota, las señales de indicación por medio de contactos secos (dry contact kit).

40.5 Características del interruptor de transferencia automático conectado a la barra del sistema 480 VCA del servicio propio de la planta.

El grupo electrógeno será controlado por sistema 480 VCA de la central en lo referente al arranque y paro por medio de un interruptor de transferencia automático (ITA). Para lo cual el ITA deberá poseer un retardo por interrupción de la red, de forma que no considere las fallas momentáneas de la alimentación principal, este retardo debe ser ajustable entre 0.1 - 10 segundos como mínimo

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 181

(pero nunca mayor a 10 segundos, en conformidad con lo que establece el artículo 700 sección 12 de la NFPA 70).

Una vez que la tensión principal falla, el ITA dará la orden para que el grupo electrógeno arranque; pasado el tiempo de arranque requerido, se proceda a realizar la transferencia.

Al restablecerse el fluido eléctrico en la red principal, el ITA debe esperar un período ajustable entre 0 a 30 minutos y no menor a 5 minutos para transferir la alimentación de las cargas a la red principal, para evitar posibles fluctuaciones de la línea.

La transferencia podrá ser realizada en forma automática o manual, por medio de un conmutador de mando y contacto N.A. 24 VDC, 1 amperio, para señalización remota.

Así mismo, se deberá incluir las siguientes indicaciones en la parte frontal del gabinete:

i. Esquema mímico indeleble con indicación lumínica que simule la acción del interruptor en las dos posiciones, situado en la puerta frontal y de fácil visibilidad.

ii. Indicación lumínica de fuente de energía seleccionada.

iii. Estado operativo: automático o manual.

El esquema mímico y las etiquetas para las indicaciones deberán estar construidos en una placa o placas metálicas de material de aluminio.

El texto y señalización deberá ser impreso en relieve sobre las placas de forma que se evite su deterioro.

Estas placas deberán ser fijadas en forma firme y duradera con tornillos. Todo el texto debe ser en idioma español.

Debe haber un contraste entre el color de las placas y la superficie a la cual irán sujetas y entre la información contenida y el color de fondo de la placa.

41. Supresores de transitorios de sobre voltaje.

41.1 Generalidades.

Las siguientes especificaciones son para definir las características generales de la del sistema de supresión de transitorios de sobrevoltaje de alta energía a instalar en la central y obras complementarias.

Los equipos que se suministre bajo estas especificaciones deberán tener en cuenta las condiciones ambientales del lugar donde va a funcionar.

Los equipos especificados deben proveer desviación efectiva de corrientes transitorias de alta energía por lo que estarán fabricados, clasificados y aprobados en concordancia con los valores de sobrevoltajes y pautas de severidad de picos especificados en la norma ANSI / IEEE C62.41 para aplicaciones en ambientes categoría A, B y C.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 182

A continuación se describen los requerimientos mínimos mecánicos y eléctricos para el sistema de supresión de transitorios de sobrevoltaje de alta energía.

i. Compactos y con diseño de fallo seguro.

ii. El supresor de transitorios de sobrevoltaje como un todo debe estar listado UL 1283 y UL 1449 (edición más reciente), no solamente sus componentes o módulos.

iii. Todos los dispositivos de supresión de transitorios de sobrevoltaje solicitados deben ser fabricados por un solo fabricante.

iv. El máximo voltaje de operación continuo (MCOV) de todos los componentes no debe ser menor que 125 % para un sistema de 120 V y 120 % para sistemas 220 V y 240 V y 115 % para sistemas 277 V y 480 V.

v. Todos los supresores de transitorios deben estar equipados con un sistema de diagnóstico visual que permita valorar el estatus de la unidad y pérdida de fase / pérdida de protección.

vi. El supresor de transitorios de sobrevoltaje debe proteger todos los módulos L-T, L-N, L-L y N-T, y debe tener protección contra impulsos bidireccionales, negativos y positivos. La protección línea a neutro a tierra no es aceptable donde se especifique línea a tierra y por consiguiente unidades con modos reducidos con circuitería de supresión construida en sólo 4 modos no es aceptable.

vii. La temperatura de operación máxima no debe ser menor a 75 °C.

viii. Los dispositivos de protección no deben generar campos magnéticos apreciables. Los dispositivos deben poderse utilizar en cuartos de cómputo sin peligro para los sistemas o dispositivos de almacenamiento de datos.

ix. La corriente transiente pico (CI) es la corriente por fase que debe soportar el supresor bajo una forma de onda 8 X 20 µs, impulso único.

x. Los dispositivos deberán cumplir con un periodo de garantía no menor a diez (10) años. Esta deberá incluir el reemplazo gratuito e ilimitado de la unidad si es destruida por la acción de los rayos u otros transientes durante el periodo de garantía.

41.2 Normativa y códigos aplicables.

El sistema especificado debe ser diseñado, fabricado, aprobado e instalado en cumplimiento con los siguientes códigos y estándares:

i. Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos: (ANSI / IEEE C62.11, C62.45).

ii. IEEE Recommended Practice on Surge Voltages in Low-Voltage AC Power Circuits ANSI –IEEE C62.41-1991.

iii. Instituto de Estándares Nacional Americano (ANSI).

iv. Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos (NEMA LS-1 1992 Peak Current Testing).

v. Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA 70, 75 and 780).

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 183

vi. MIL estándar 220A Método de Medición de Pérdidas de Inserción.

vii. Código Eléctrico Nacional (NEC).

viii. Underwriters Laboratories UL 1283 (EMI / RFI Filter) y UL 1449 (TVSS), en las ediciones más recientes.

ix. Certificado CSA C22.2 (Suppressor).

41.3 Supresores de transitorios de voltaje para conectar en paralelo.

Los supresores de transitorios de voltaje para conectar en paralelo deberán cumplir con las siguientes características:

i. La corriente transiente pico (CI) es la corriente por fase que debe soportar el supresor bajo una forma de onda 8 X 20 us, impulso único.

ii. Debido a las características electrónicas sensitivas de las cargas a proteger se debe suministrar supresor de transitorios con un filtro aumentado de incremento protección para atenuar transientes de tipo oscilante y ruido.

iii. Debe tener una respuesta contra transientes menor a 1 ns.

iv. Para capacidad de extinguir arcos, minimizar humo y contaminantes en un evento de falla, y garantizar el diseño más seguro posible, todos los componentes de protección contra transientes, trayectos que conduzcan corriente y fusibles deben estar cubiertos en arena sílica.

v. Debe proveerse la información técnica donde se muestre el voltaje de corte de la unidad con seis pulgadas de distancia de cable al punto de conexión (datos medidos directamente en el módulo o en la terminal del supresor no serán aceptadas debido a que no representan el desempeño real como si estuviera instalado) de acuerdo con ANSI / IEEE C62.41 y C62.45, 2002, categoría B3 / C1 y C3 onda de impulso a 90 º de ángulo, polaridad positiva, mediciones en voltaje pico desde la referencia cero.

vi. Deberán estar diseñados para un filtrado de frecuencias (atenuación) 55dB @ 100Hz.

vii. La capacidad mínima de corriente transiente pico (CI) deberá ser conforme a su ubicación y posibilidad de trasiego de corriente falla.

viii. Deberán estar equipados con un sistema de diagnóstico visual (luces indicadoras de fase) que permita valorar el estatus de la unidad y pérdida de fase / pérdida de protección. Además el sistema deberá tener un contador de transitorios y una alarma audible (la cual informará que el supresor de picos ya no está protegiendo y debe ser sustituido).

ix. Deberá incluir contactos secos forma C para monitoreo remoto.

x. Estos supresores de transitorios deben tener un gabinete mínimo NEMA 4X (gabinete en poliéster reforzado de fibra de vidrio).

xi. Deberán ser diseñados para montaje en superficie.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 184

41.4 Acondicionadores de líneas de potencia (filtros o supresores de transitorios para conectar en serie).

Requerimientos:

i. Debido a las características electrónicas sensitivas, debe suministrarse supresor de transitorios con un filtro aumentado de incremento protección para atenuar transientes de tipo oscilante y ruido.

ii. Debe tener una respuesta contra transientes menor a 1 ns.

iii. Debe proveerse la información técnica donde se muestre el voltaje de corte de la unidad con seis pulgadas de distancia de cable al punto de conexión (datos medidos directamente en el módulo o en la terminal del supresor no serán aceptadas debido a que no representan el desempeño real como si estuviera instalado) de acuerdo con ANSI / IEEE C62.41 y C62.45, 2002, categorías A1 y A3 onda de repique, ángulo de fase de 180 grados, categoría B3 onda de repique.

iv. Protección contra sobrecorriente:

Cada varistor de óxido de metal (MOV) u otros componentes primarios de supresión, deben estar individualmente protegidos por fusible, para seguridad y desempeño para permitir al supresor de transitorios de sobrevoltaje resistir la totalidad de la capacidad plena establecida de un pico de impulso transiente por modo sin la operación o fallo de los fusibles. Fusibles de sobrecorriente que limiten la corriente de transiente pico listado del supresor de transitorios de sobrevoltaje, no es aceptable. Fusibles de sobrecorriente tipo cartuchos reemplazables por fase o por modo no son aceptables cuando hay más de un varistor de óxido de metal por modo.

Los fusibles deben estar presentes en cada modo, incluyendo neutro a tierra.

v. Protección contra sobrevoltaje sostenido para prevenir fallo térmico de los MOV’s o de otros componentes de supresión en un evento de condición de sobrevoltaje sostenido, los componentes de supresión deben también estar protegidos por fusibles térmicos. Los fusibles térmicos son adicionales a la antes mencionada protección contra sobrecorriente, y los fusibles térmicos internos solos sin los fusibles de sobrecorriente no son aceptables.

vi. Estos supresores de transitorios deben tener un gabinete mínimo NEMA tipo 4X.

41.5 Documentos a presentar por el oferente.

El oferente debe incluirá su oferta:

i. Panfleto o manual del equipo a suministrar.

ii. Alcance de suministro.

iii. Información técnica solicitada en los numerales anteriores en lo referente a los voltajes de corte.

iv. Los precios de los equipos y accesorios en forma desglosada.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 185

41.6 Documentos a presentar por el contratista.

El contratista debe incluir toda la información necesaria para la instalación, puesta en servicio, operación y mantenimiento de los equipos a suministrar tal como:

i. Alcance de suministro.

ii. Descripción de equipos.

iii. Lista de equipos, materiales y repuestos.

iv. Lista de verificación para pruebas.

v. Lista con detalle de repuestos de acuerdo a la experiencia del fabricante.

vi. Ordenes de compras emitidas a los subcontratistas (si aplica).

vii. Manuales de montaje (3 juegos).

viii. Manuales de mantenimiento (3 juegos) (si aplica).

ix. Manual de operación (3 juegos).

x. Manual de seguridad (3 juegos).

xi. Planos y diagramas mecánicos, eléctricos y electrónicos, incluyendo identificación o número de parte de los componentes y dimensiones (3 juegos).

xii. Fórmulas y curvas de corrección.

xiii. Certificados de calidad de los materiales.

xiv. Certificados de calibración de la instrumentación para las pruebas. (si aplica).

xv. Reportes y certificados finales de las pruebas realizadas.

xvi. Certificados de garantías.

En resumen, el contratista debe entregar toda información que el ICE importante de la instalación, pruebas de puesta en marcha, operación y mantenimiento de los equipos a suministrar.

42. Sistema de control y supervisión.

Esta sección indica las especificaciones técnicas mínimas que debe cumplir el sistema de control. El sistema de control estará constituido por todo el equipo encargado de realizar el arranque, paro, operación y protección de la central.

Para mantener una normalización entre planos y documentos que se presenten se deberá cumplir con las normas ISA propuestas en el numeral 2 Normas y códigos aplicables de estas Especificaciones técnicas generales.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 186

42.1 Alcance.

Todos los equipos necesarios para implementar la arquitectura del sistema de control deberán ser incluidos en el alcance de las obras. Entre estos equipos se debe incluir controladores, unidades de entrada / salida, computadoras, software para operación y mantenimiento, equipo de red, equipos de comunicaciones, cableado de redes, cableado interno de los tableros de control.

Además se incluirá todo aquello que no esté específicamente mencionado pero es necesario para un desempeño eficiente del sistema de control y de la planta.

42.2 Arquitectura básica del sistema de control.

La arquitectura del sistema de control estará basada en un sistema distribuido. Esto implica que el sistema estará constituido por controladores independientes para cada uno de los procesos de la central.

La ubicación física de estos controladores estará distribuida alrededor de la central preferiblemente, en un lugar lo más cercano del proceso controlado. Se podrán formar grupos de controladores con relación funcional en una misma ubicación.

Para ampliar las características de distribución del sistema de control se podrán utilizar módulos de entradas / salidas remotos, tanto para las señales discretas como las analógicas, los cuales se ubicarán en el campo, cerca del equipo controlado y se comunicarán con el procesador respectivo por medio de un canal de comunicación apropiado y utilizando protocolos seriales estándar.

Todos los controladores se comunicarán entre sí por medio de una red, preferiblemente tipo Ethernet con protocolos TCP / IP, en topología de anillo. Esta red se denominará red de control.

La arquitectura estará compuesta por tres niveles, que son:

i. Nivel de proceso.

ii. Nivel de control.

iii. Nivel de mando y monitoreo.

En el nivel de proceso se encontrarán los instrumentos de campo, actuadores y sensores para manipular las variables del proceso y realizar las funciones de control y protección asociadas. Los dispositivos en este nivel se conectarán directamente con los controladores del nivel superior, por medio de módulos de entrada / salida, local o remota.

En el nivel de control estarán los dispositivos que se encargarán de realizar los algoritmos para la operación y protección de cada una de las unidades de generación, así como todos los dispositivos para control de los sistemas auxiliares de cada unidad. La comunicación entre los diferentes controladores se realizará por medio de la red de control, esto permitirá que la información de cada uno de los módulos pueda ser compartida entre los diferentes dispositivos.

El regulador de voltaje (AVR), el gobernador de velocidad y las protecciones eléctricas de cada unidad de generación deberán estar integrados al controlador de unidad, ya sea por medio de una interfaz directa o por medio de una conexión serial, sin embargo las acciones de regulación,

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 187

limitación y protección del AVR, gobernador de velocidad y protecciones eléctricas deben realizarse por cada uno de estos elementos directamente, sin que tengan que estar supervisados por el PLC con el objetivo de minimizar los tiempos de respuesta y evitar un doble control en donde el PLC realice funciones de regulación o funciones propias de las protecciones eléctricas.

La información del regulador de voltaje (AVR), el gobernador de velocidad y las protecciones eléctricas deberán estar disponibles para el nivel de mando y monitoreo incluyendo toda la información de alarmas, disparos y motivos de los mismos, de manera que el operador tenga en su estación toda la información referente a estos equipos.

Desde la red de control se deberá realizar la conexión con un equipo de telemando (enlace de Telecontrol con el CENCE), que envíe y reciba la información necesaria desde el Centro Nacional de Control de Energía (CENCE). Los protocolos e interfaces a utilizar deberán ser los indicados en las Especificaciones técnicas particulares.

El nivel de mando y monitoreo contendrá los equipos que permitan la interfaz entre el operador y la central, la estación de ingeniería y el historiador. Desde este nivel, el operador, por medio de una o varias estaciones de operación, podrá realizar la operación y supervisión de la central. Este nivel tomará la información de la misma red de control.

La estación de ingeniería tendrá como finalidad la realización de labores de mantenimiento y optimización del sistema de mando y monitoreo e incluso de los dispositivos de control, si fuese necesario, sin la necesidad de utilizar las estaciones de operación ni el historiador.

Por su parte el historiador será la entidad responsable de recopilar (el tiempo de adquisición será ajustable con un mínimo de 250 ms) y almacenar toda la información del sistema de control para su análisis, elaboración de reportes, tendencia para análisis de eventos, historiador de alarmas, respaldo de información y portal para la red administrativa a través del corta fuegos (firewall).

Además tendrá acceso a una red superior tipo Ethernet, la cual se denominará red administrativa, a esta se podrán conectar con sistemas administrativos para mantenimiento y operación de la central, a través de un dispositivo de seguridad tipo corta fuegos (firewall). La red administrativa debe ser tipo Ethernet en 10/100 base T con protocolos TCP / IP.

Es importante notar que el control de la central se realizará en el nivel de control, por lo tanto el sistema no dependerá del nivel de mando y monitoreo para realizar una operación segura y confiable de la central. En caso de falla de la estación de operación o cualquier dispositivo asociado al nivel de mando y monitoreo no deberá ocasionar una pérdida de control o estabilidad de la central. La central podrá operar normalmente sin la estación de operación.

Para asegurar la operación ante una pérdida de la estación de operación, deberán existir paneles de operación local (HMI) para cada unidad de generación, ubicados en los tableros de control que permitan realizar el mando de las unidades, principalmente arranque y paro. Al menos deberán existir paneles de operación local para cada máquina primaria y los generadores correspondientes.

El diagrama del anexo 14 representa un esquema general de la arquitectura a implementar.

42.3 Filosofía de diseño.

El diseño deberá estar basado en los siguientes criterios generales:

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 188

Se debe seguir la arquitectura propuesta anteriormente.

Todos los sistemas esenciales para el funcionamiento de la central deberán trabajar en forma automática, con el objeto de alcanzar un elevado grado de seguridad y disponibilidad. La central deberá arrancar y operar en forma totalmente automática, incluyendo la sincronización al sistema eléctrico.

Deberá contar con un servidor de tiempo (NTP server) para mantener una sincronización adecuada y precisa entre los equipos, basado en sistema GPS, de forma que el registro de eventos y alarmas sea preciso.

Todas las fases del arranque deberán estar supervisadas y asistidas por un operador, para asegurar la operación de la central dentro de los límites permitidos y bajo condiciones adecuadas.

Arranque automático para todas las funciones o componentes cuya actividad es esencial para la continuidad de la operación.

Señalización de alarmas preventivas y correctivas. En el caso de las primeras, permitirá acciones correctivas antes de que la evolución de un fenómeno anómalo pueda llevar a la intervención de las protecciones correspondientes. En el numeral 42.10 Manejo de alarmas de estas Especificaciones técnicas generales, se detalla la filosofía de alarmas para la central.

Se basará ampliamente en el uso de computadoras y controladores programables.

Se deberán utilizar protocolos de comunicación y sistemas operativos basados en estándares internacionales para permitir la interconexión entre los diferentes equipos de la central.

El sistema de control y los enlaces de comunicación deben ser redundantes, de manera que una falla simple no cause una pérdida de control de la central. Los dispositivos electrónicos como controladores deberán tener auto diagnóstico.

El procesamiento de la información deberá estar diseñado para operar en tiempo real, en un ambiente multitarea y con una interface amigable orientada a ventanas.

El sistema de control debe ser tal que tenga funciones de limitación, esto con el fin de mantener la operación de los equipos dentro de ciertos márgenes para prevenir daños por temperatura, corriente, presiones, vibraciones y cualquier otro parámetro que pueda dañar un equipo. Estas funciones trabajarán interviniendo y llevando la unidad a condiciones seguras de operación.

También deberá tomarse en cuenta la seguridad del personal de mantenimiento y operación.

42.4 Funciones de control.

El sistema de control deberá ejecutar las siguientes funciones que permitan un monitoreo, control y protección de la central, incluyendo todas las unidades de generación y sistemas auxiliares.

Para el caso de las turbinas a vapor y sus auxiliares se deberán tener las siguientes funciones mínimas:

i. Control de arranque y paro de la unidad.

ii. Secuencia de arranque de equipos auxiliares.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 189

iii. Control de velocidad y potencia activa.

iv. Control de voltaje y potencia reactiva.

v. Sincronización del generador.

Deberá poseer las siguientes protecciones mínimas:

i. Protección de sobre velocidad redundante.

ii. Sobre temperatura de generador.

iii. Vibración en cojinetes.

iv. Pérdida de suministro de vapor.

v. Baja presión de aceite de lubricación.

vi. Alta temperatura de aceite de lubricación.

En cuanto a los sistemas auxiliares de la central se deberá implementar, al menos, las siguientes funciones:

i. Control de vacío del condensador.

ii. Control del sistema auxiliar de enfriamiento.

Además de estas funciones principales descritas anteriormente el sistema debe ser capaz de realizar funciones específicas, las cuales se describen a continuación:

i. En el caso de equipos mecánicos con respaldo, se debe realizar el cambio entre los dispositivos principales y los de respaldo en el menor tiempo posible y en forma automática.

ii. Otras funciones de control estarán principalmente asociadas con el sistema de alimentación y distribución eléctrica y comprenderá funciones para operación de interruptores y conmutación automática entre fuentes alternativas para respaldo.

iii. Se deberá tener en el sistema de control y en la estación de operación la indicación y alarma de las protecciones eléctricas del generador de la central.

iv. También se deberá tener indicación y alarma del transformador principal de potencia.

v. Se deberá tener indicación y alarma de los sistemas de alimentación de potencia de la fuente de poder ininterrumpida y del sistema de cargadores y bancos de baterías.

42.5 Niveles de acceso.

El manejo del sistema de control deberá diseñarse para proveer tres niveles de acceso al sistema, estos serán los siguientes:

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 190

i. Nivel operativo: Operadores y técnicos de la central.

ii. Nivel de ingeniería: Ingeniería y especialistas en programación.

iii. Nivel administrativo: personal de administración de la central.

Las funciones del nivel operativo se realizarán en forma rápida y sencilla sin necesidad de tener conocimientos de computación (por medio de teclas dedicadas, por ejemplo).

Todas las operaciones que no sean aceptadas por el sistema, deben ser rechazadas mostrando el error al operador (entradas inválidas).

Los diferentes accesos al sistema se realizarán por medio de software, con diferentes palabras de paso para cada uno de los usuarios.

Funciones permitidas al nivel operativo:

i. Reconocimiento de alarmas.

ii. Cambiar el modo de operación de los equipos (manual / automático).

iii. Realizar el control supervisor.

iv. Arranque y paro de secuencias de control.

v. Confección de reportes en pantalla e impresos.

vi. Modificar parámetros de gráficas (tiempo y rango).

vii. Modificar parámetros de referencia.

Además de las funciones permitidas al nivel operativo, se permitirán las siguientes funciones al nivel de ingeniería:

i. Configuración de algoritmos de control.

ii. Cambios funcionales en el sistema de control.

iii. Configuración de pantallas y reportes.

iv. Operación del software del sistema.

Por último se tendrá el nivel administrativo, el cual tendrá acceso restringido solo a la lectura de la información histórica de la base de datos de la central para crear reportes en forma manual.

42.6 Modos de operación.

Para el sistema de control, se tendrán los siguientes modos de control:

i. Modo de control manual.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 191

Esta operación se realizará desde el nivel de Mando y Monitoreo. Se refiere a la operación de los equipos desde el sistema de control por parte del operador pero sin intervención de la lógica de control programada, excepto las protecciones apropiadas del equipo.

ii. Modo de control automático.

La central será controlada automáticamente desde el nivel de control. En el nivel de Mando y Monitoreo se presentarán valores medidos e indicaciones, serán dadas órdenes y valores de referencia de los lazos de control, por ejemplo, para el ajuste de voltaje y carga en el caso de la unidad generadora. Este será el modo normal de operación de la central.

iii. Modo de control local.

En modo de control local, el equipo será controlado por medio del panel de operación local del turbogrupo (turbina / generador), gracias a pantallas de operación (HMI’s) incluidos en los tableros de control local. Desde estos paneles se podrá realizar la operación de cada turbina / generador independientemente, incluyendo arranque, paro y sincronización. Se podrán visualizar alarmas e indicación de las principales señales del grupo.

iv. Modo Mantenimiento.

En este modo se permitirá deshabilitar enclavamientos y alarmas de sistemas o elementos dentro de estos, para labores de mantenimiento. Las protecciones propias de los equipos o elementos seguirán activas en este modo de operación. Para todos aquellos elementos que puedan comprometer la operación de la planta, este modo únicamente podrá ser seleccionado cuando la planta este fuera de operación (detenida).

42.7 Programación y software.

Se deberá suministrar todo el software necesario para la operación, mantenimiento y configuración del sistema de control. Este deberá soportar todos los requerimientos indicados en estas especificaciones.

Algunas de las funciones del software en general serán las siguientes:

i. Configuración de las estaciones de operación.

ii. Software de desarrollo de pantallas del sistema SCADA.

iii. Configuración de todos los equipos de control y protección de la central.

iv. Configuración de los equipos de comunicaciones.

v. Mando y monitoreo de la central.

vi. Administración de la base de datos.

vii. Reportes y gráficas de tendencias.

viii. Sistema operativo.

ix. Software de recuperación del sistema en caso de fallo grave.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 192

Se deberá entregar todo el software en formato de CD / DVD con sus respectivas licencias.

También deberá entregarse un respaldo de los archivos de configuración de los equipos. Además deberá entregar el manual de cada software en original, en forma escrita y en formato electrónico en un CD / DVD.

Todo el software deberá poder utilizarse desde la estación de operación, la estación de ingeniería o cualquier otra computadora que se disponga para esta labor.

Se deberá entregar constancia de soporte extendido por un mínimo de cinco (5) años, por parte del fabricante, para la actualización de todo el software entregado, a partir del momento en que se dé la aceptación definitiva.

42.8 Interfaz con el operador.

Las estaciones de operación serán computadoras a través de las cuales se realizará el control supervisor de la central, ajustes de referencia y el control manual de los equipos.

Los accesorios y repuestos del equipo o estación de operación deberán ser estandarizados y de fácil adquisición en el mercado nacional.

El programa de cómputo (software) que se suministre con la estación de operación, deberá cumplir con la arquitectura OPC cliente / servidor (OLE for Process Control), de forma que permita una fácil integración entre aplicaciones y facilidad para la incorporación de datos del proceso, procedentes de dispositivos de diversos fabricantes. Para ello, deberá suministrarse una amplia biblioteca de servidores OPC, que permitan el manejo de diferentes protocolos según las necesidades.

La supervisión de la central se realizará por medio de despliegues gráficos, desde donde se podrá seleccionar un equipo y darle órdenes a éste sin necesidad de cambiar el despliegue. El idioma en estos despliegues será el español.

Los despliegues serán la interface entre el operador y la central. Por medio de estos el operador podrá tener acceso a cada uno de los equipos de la central y supervisar esta como conjunto a través de los mímicos. El tiempo de apertura de las diferentes pantallas o mímicos no deberá exceder más de dos (2) segundos.

Como mínimo se tendrán los despliegues de proceso de acuerdo con lo especificado en la sección 4.3 Clasificación y Requerimiento Mínimo de Pantallas del anexo 4 Implementación de interfaces hombre máquina para centrales de generación eléctrica.

Para la elaboración de los despliegues gráficos (pantallas) del sistema SCADA y HMIs, se deben de seguir los lineamientos indicados en el anexo 4 Implementación de interfaces hombre máquina para centrales de generación eléctrica.

Debido a que el sistema de control será automático, es importante que todo el proceso pueda ser monitoreado desde las interfaces de operador para lograr una supervisión completa del sistema, por lo tanto se deben configurar todos los mímicos que sean necesarios.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 193

42.9 Tendencias y reportes.

Se deben mostrar despliegues de tendencias, los cuales presentarán información almacenada en registros de la base de datos, en forma de curvas y/o barras. Sobre cada gráfica, se podrán presentar hasta cuatro curvas simultáneamente. Los valores de proceso estarán etiquetados en el tiempo y almacenados en la base de datos.

También se deben generar gráficas tipo X-Y, la cual muestra datos cronológicos de las señales requeridas de forma personalizada.

Además se debe poder crear reportes, los cuales serán un conjunto de valores medidos y/o calculados del proceso. Los valores se presentarán en líneas y columnas de acuerdo con el diseño del despliegue.

La impresión de reportes podrá ser inicializada manual o automáticamente. Una impresión será iniciada manualmente por un operador cuando se requiera un reporte. Los reportes impresos, controlados por reloj o controlados por evento, serán realizados automáticamente por el programa.

Es necesario que se suministre una base de datos que sea capaz de mantener el historial de la central, con el fin de tener la capacidad de realizar tendencias y reportes, con intervalos de tiempo variables de 1 s a 10 s, aproximadamente. Esta base de datos deberá cumplir al menos con SQL y ODBC para permitir una interoperabilidad entre el software a instalar y futuros programas que requieran la información de la central. Las señales que deben guardarse para la generación de estos reportes e históricos serán definidas entre el contratista y el ICE durante la ejecución del proyecto.

Por lo tanto, también debe suministrarse un sistema de almacenamiento que permita el acceso a esta información. El periodo de tiempo por el cual debe almacenarse la información, debe ser el equivalente a un año de información, para lo cual un sistema RAID 5 Hard disk es requerido. Debe suministrarse un medio para realizar respaldos de esta información.

42.10 Manejo de alarmas.

Un acontecimiento del proceso se tomará como alarma cuando pase cierto valor predeterminado que esté cerca del límite de operación del equipo.

Por medio de la estación de operador se presentarán todas las alarmas. Estas estarán agrupadas en cuatro niveles de prioridad. Para distinguir entre cada nivel se utilizará una codificación de color y de sonidos. En cuanto al color cada nivel tendrá un color diferente. Se debe utilizar el color rojo para la prioridad 1, naranja para la prioridad 2 y amarillo para la 3 y la 4.

Con respecto al sonido, se pueden generar tonos diferentes entre las alarmas de prioridad 1 y las de prioridad 2; para el nivel 3 y 4 se puede producir un único sonido diferente a los anteriores.

Se debe utilizar un tono alto para las alarmas de alta prioridad, bajando el tono conforme baja la prioridad. Una vez que la alarma ha sido reconocida por el operador el sonido cesará y la indicación quedará intermitente hasta que el sistema vuelva a su condición normal. En el momento en que el sistema vuelva a su estado normal no deberá producirse señal audible alguna.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 194

La prioridad 1 se denominará alarma crítica. Esta cubrirá todas las que requieran tiempos de respuesta menores a los 2 minutos. La respuesta a estas alarmas deberá ser en forma automática. El operador reconocerá la alarma y se asegurará que el sistema corrija la falla, en caso de que el sistema automático falle, el operador deberá intervenir en el proceso para normalizarlo.

La prioridad 2 se denominará alarma urgente. Esta agrupa a todas aquellas alarmas que requieran la acción del operador en los siguientes 2 a 7 minutos.

La prioridad 3 se denominará alarma de advertencia. En este grupo se podría requerir la acción del operador, pero no en un intervalo de tiempo menor a los 7 minutos.

La prioridad 4 se denomina alarma de información. Los eventos que corresponden a este grupo no afectan la operación de la central en un intervalo no menor a una hora o aquellas que son simplemente para información.

Los siguientes son los lineamientos que se deben seguir en el diseño del sistema de alarmas.

Todas las alarmas deberán definirse en forma escrita durante el diseño del sistema. Esta definición deberá incluir el procedimiento que debe ejecutar el operador ante la presencia de la alarma. Se debe presentar una hoja separada para cada una de las alarmas. Entre la información que podría contener está la descripción, el mensaje, tiempo de respuesta, nivel de prioridad, equipo afectado, etc. Esta información deberá ser entregada por el contratista para uso durante operación.

Las alarmas de alta prioridad deberán permanecer siempre visibles bajo cualquier circunstancia, esto con el fin de mantener la atención del operador. Es importante que el operador mantenga un control sobre la situación global de la central. Por lo tanto, no solo deberá tener presentes las alarmas de alta prioridad, sino que existirá una indicación permanente de la activación de una alarma de baja prioridad.

Las acciones que requieran tiempo crítico deberán estar optimizadas. El tiempo de apertura de las diferentes pantallas deberá ser menor a 2 segundos. Es importante basarse en cambios de aspecto como el color y la intermitencia de las figuras en la pantalla para atraer la atención del operador a la causa de la alarma.

Se debe programar una pantalla donde se resuman las alarmas presentes en determinado momento de una manera global.

Deberá llevarse en un registro de activación, reconocimiento y desactivación de las alarmas. Cada dato deberá imprimirse con información relacionada a la alarma como la descripción, código de identificación, hora, nivel de prioridad, etc.

42.11 Características de los equipos.

42.11.1 Computadoras.

Las computadoras que formen parte del sistema de control, principalmente las estaciones de operación deberán cumplir con las especificaciones indicadas en el numeral 42.11.1 Computadoras de estas Especificaciones técnicas generales.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 195

42.11.2 Impresoras.

Se deberán suministrar dos impresoras para ser ubicadas en la sala de control de la central, estas servirán para la impresión de reportes y gráficas. Una de ellas será de inyección de tinta y la otra láser.

Las características de las impresoras están descritas en el numeral 42.11.2 Impresoras de estas Especificaciones técnicas generales.

42.11.3 Accesorios.

Se debe suministrar junto con cada una de las computadoras, los accesorios necesarios para su correcta operación, tales como cables de impresora, cables de alimentación, cables de conexión a la red y otros.

42.11.4 Computadoras portátiles.

Adicionalmente, se requieren computadoras portátiles para la parametrización de equipos de la central. Las características de estos equipos se detallan en el numeral 42.11.4 Computadoras portátiles de estas Especificaciones técnicas generales.

43. Instrumentación.

43.1 Generalidades.

Los equipos y materiales a ser utilizados tienen que ser aptos para trabajar en las condiciones ambientales del sitio de la central especificadas en las Especificaciones técnicas particulares.

El diseño de todos los elementos de medición e instrumentación de la central deberá realizarse de manera que se asegure una alta confiabilidad, flexibilidad de operación, facilidad de operación, facilidad para la detección de fallas, un mantenimiento sencillo y bajos costos de mantenimiento de la central.

Deberán tomarse en cuenta las previsiones necesarias para el mantenimiento de los equipos y sistemas que necesiten ajustes y/o mantenimiento durante el funcionamiento de la central.

Para mantener una normalización entre todos los planos y documentos donde se refiera a la instrumentación del sistema, se debe de respetar las normas ANSI / ISA 5.1, 5.2 y 5.4 o equivalentes.

Todos los instrumentos deben cumplir como mínimo, con las siguientes características generales:

i. Deben ser capaces de operar sin asistencia humana durante la operación normal de la central, excepto para operaciones de mantenimiento.

ii. El suministro de energía para la operación de los instrumentos debe ser 24 VCD.

iii. Todos los instrumentos y accesorios deben llevar permanentemente una placa de identificación. Esta debe ser de acero inoxidable y estar sujeta al instrumento mediante

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 196

pernos, tornillo o cable de acero inoxidable. La información de la placa debe hacerse de tal manera que facilite su identificación dentro del proceso y siguiendo las recomendaciones ISA RP60.6 y ANSI / ISA 5.1 o equivalente aprobado por el ICE.

iv. Todos los instrumentos deberán tener una precisión menor o igual al 1 % de la escala con excepción de los transformadores de instrumentación.

v. Se deberá suministrar el conjunto completo de accesorios necesarios para la instalación y operación satisfactoria de los instrumentos.

vi. Se deben tomar todas las previsiones para minimizar el efecto de las vibraciones sobre los instrumentos de medición.

vii. Los instrumentos tienen que tener una clase de protección no menor de IP50 en condiciones de ambiente controlado o IP67 para lugares fuera de ambientes controlados, según IEC 60529 Degrees of Protection Provided by Enclosures (IP Code).

viii. En caso de que existan áreas con riesgo de explosión debido a sustancias inflamables, deberán seguirse las recomendaciones dadas en el capítulo 5 del NFPA 70 NEC, National Electric Code o normas equivalentes.

ix. Todos los equipos deberán cumplir con las normas ISA 82.01, 82.02 y 82.03 o equivalente, para protección del operador y del equipo. Además se deben cumplir con las prácticas recomendadas por la IEEE en Std 1100 Recommended Practice for Powering and Grounding Sensitive Electronic Equipment y el NFPA 70 NEC, National Electric Code para la conexión e instalación en forma segura y confiable de todos los equipos electrónicos de control, instrumentación y medición.

x. Como protección para el equipo electrónico, se deberán utilizar supresores de transcientes de voltaje para protección contra disturbios atmosféricos, conmutación de relés, interferencia electromagnética, cargas inductivas y descargas electrostáticas. Estos protectores deberán estar preferiblemente integrados en el equipo.

xi. Todas las partes electrónicas de cualquier instrumento o equipo deberá estar tropicalizada para operar en ambientes tropicales y dentro de un ámbito de temperaturas de 10 a 40 °C, con humedad relativa del 90 % y condensación (lluvia).

xii. Las tuberías para medición de presión, flujo y nivel deberán ser diseñadas para prevenir obstrucción. Además, deberán tomarse en cuenta en los diseños, previsiones para la limpieza de estas tuberías.

Cualquier instrumento adicional que se requiera y no esté especificado dentro de los siguientes ítems, deberá cumplir con todas las especificaciones generales aquí nombradas.

43.2 Indicadores.

Todos los indicadores deberán ser idóneos para el montaje empotrado en tableros verticales o en líneas de proceso.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 197

Los indicadores analógicos deberán tener una carátula de 10 cm de diámetro preferiblemente. El campo de medida deberá ser un 20 % mayor que el rango de variación de la variable a medir. El mínimo deberá estar en un 10 % y el máximo en un 90 % del campo de medida.

La ubicación de los indicadores debe ser tal que permita una lectura cómoda para el operador, sin necesidad de utilizar escaleras u otros tipos de accesorios para tomar la lectura. De ser necesario el diámetro de la carátula se podrá variar para cumplir con este requerimiento.

43.3 Indicadores de presión.

Deberá utilizarse un transductor tipo Bourdon o diafragma, preferiblemente. Se podrá proponer otros tipos con la debida aprobación del ICE.

El indicador deberá montarse sobre la línea de proceso por medio de un sello de agua que aísle el instrumento del proceso, dónde y cuando sea necesario. La conexión al proceso del instrumento será, preferiblemente, rosca macho de 12.7 mm (1/2”).

Para la instalación y mantenimiento se debe aislar el instrumento del proceso, por lo que se incluirá una válvula de bloqueo tipo bola entre el proceso y el indicador. Esta válvula será de 12.7 mm (1/2”). En caso de requerirse, deberá suplirse el acople necesario para la correcta conexión entre el indicador y dicha válvula. El material de esta válvula será de acero inoxidable 316L.

En caso de que la tubería no sea de acero inoxidable, se deberá utilizar aislamiento galvánico para evitar problemas con el par galvánico.

43.4 Indicadores de temperatura.

Se utilizaran indicadores con transductores del tipo de inserción en el proceso, para lo cual se deberá suministrar un termopozo de acero inoxidable. El montaje de dicho termopozo, podrá ser en bridas de 50 mm (2”), de acuerdo con ANSI B16.5, o roscados de 12.7 mm (½”).

El tipo de sensor será relleno de fluido o bimetálicos, según se adapte mejor a la aplicación. En caso de ser relleno, el fluido a utilizar será gas.

43.5 Indicadores de nivel.

Para los indicadores de nivel se debe proporcionar un sensor de tipo mirillas o flotador magnético, cualquier otro tipo deberá tener aprobación previa.

La conexión al proceso será a través de válvulas de aislamiento, para facilidad de mantenimiento. Esta conexión al proceso no será en diámetros menores a 25 mm (1”).

En caso de indicadores del tipo de flotador magnético, deberá instalarse trampas magnéticas en las líneas de conexión al proceso para evitar partículas ferrosas adheridas al flotador.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 198

43.6 Transmisores.

Los transmisores de cualquier tipo de variable serán del tipo inteligente, esto es, basados en microprocesador. La salida deberá ser compatible con el protocolo de comunicaciones HART (Highway Addressable Remote Transducer). Todos los lazos de corriente en los transmisores deben tener una resistencia mayor de 250 ohms entre el transmisor y la fuente de potencia.

La carga máxima que puede alimentar un transmisor no debe ser menor de 500 ohmios para una fuente de 24 Vdc.

Estos transmisores inteligentes deben tener capacidad para un autodiagnóstico y producir algún tipo de alarma para alertar de un fallo ya sea en el instrumento o en su sensor.

Todos los transmisores deberán incluir un indicador digital incorporado al instrumento del tipo LCD. Se hará una excepción en los casos en que el transmisor este expuesto a la radiación solar, se utilizarán indicadores de aguja (analógicos) incorporados en el transmisor. El indicador debe ser capaz de desplegar la variable medida en unidades de ingeniería (°C, Bares, etc.,) en porcentaje o en corriente. El uso de los transmisores con indicadores incorporados es para evitar el uso de indicadores locales adicionales en la ubicación del transmisor.

Estos instrumentos no deben estar sujetos a vibraciones directas de los equipos ni a radiación constante de temperatura.

43.7 Transmisores de presión.

El sensor a utilizar será preferiblemente galgas extensométricas o piezoeléctricos. Se podrá proponer otros tipos previa aprobación por parte del ICE. Para su elección se tomará en cuenta una buena estabilidad ante las vibraciones y los cambios en la temperatura.

Al igual que los indicadores, se debe aislar al instrumento del proceso para mantenimiento e instalación. Esto se realizará en la misma forma que para los indicadores de presión descritos anteriormente.

43.8 Transmisores de temperatura.

Los sensores de los transmisores de temperatura deben ser del tipo de inserción en el proceso, al igual que los indicadores, por lo tanto deben reunir las mismas características de montaje al proceso.

Los elementos sensores que se usarán son las termoresistencia (RTD) de platino de 100 ohmios a 0ºC (Pt100).

Los RTD deberán cumplir los requerimientos y pruebas de la norma IEC-60751 Industrial Platinum resistance Thermometer Sensors, para una tolerancia Clase B y deberán tener un cobertor de acero inoxidable AISI 316L o material similar.

En el caso de utilizar otros sensores deberá existir previa aprobación por parte del ICE.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 199

El RTD estará conectado a un transmisor que convierta la señal de la resistencia a una de 4 a 20mA. Este transmisor será para montaje en la cabeza terminal del termopozo, por lo tanto será del tipo pastilla con medidas estándar de 44 x 26.3 mm.

43.9 Transmisores de nivel.

Este transmisor estará basado en la medición de dos cabezas de presión transferidas al transmisor a través de conexiones de tubería para la medición de la columna hidrostática del fluido dentro del tanque a medir.

Se podrán utilizar transmisores del tipo ultrasónicos principalmente para el caso de tanques abiertos. Cualquier otro tipo deberá ser sometido a la aprobación del ICE. No se aceptarán transmisores del tipo capacitivo.

En caso de utilizar presión diferencial, se deberá suministrar todos los accesorios de montaje necesarios. Además cada instrumento debe estar aislado del proceso para propósitos de mantenimiento e instalación, por lo tanto se contará con un juego de tres válvulas y drenaje, conformando un solo cuerpo integral (manifold).

Los transmisores de tipo ultrasónicos deberán ser robustos, encapsulados y resistentes a las altas temperaturas.

43.10 Transmisores de flujo.

Deberán suministrarse transmisores de flujo a partir de elementos primarios de diferencial de presión, tales como placas de orificio, venturi o annubar, cualquier otro tipo deberá tener previa aprobación por parte del ICE.

El criterio para escoger qué tipo de elemento primario debe utilizarse en cada aplicación, será las pérdidas permanentes de presión máximas permitidas en la línea de proceso a medir. Para evitar estas pérdidas, como excepción se podrán utilizar, en lugar de los transductores diferenciales, transductores ultrasónicos, magnéticos, másicos tipo coriolis o vortex donde sea posible.

Para la medición del flujo de vapor por presión diferencial, deberá suministrarse un módulo para corregir el flujo en términos de presión y temperatura de operación. Es preferible que el módulo y las mediciones de presión y temperatura estén integradas en un solo transmisor multivariable, con lo cual el transmisor mismo pueden realizar los cálculos del flujo másico y transmitirlos a los módulos de control e indicación, liberando así recursos de la unidad de control.

Además deberán suministrarse los acoples, tuberías y accesorios necesarios para la conexión del transmisor a las válvulas de corte previstas para tal efecto, las cuales serán preferiblemente de 12.7 mm (1/2") con extremos roscados.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 200

43.11 Interruptores de proceso.

Los interruptores deberán ser de fácil ajuste del punto de activación y utilizarán salidas del tipo contacto duplicadas. Las características de presión y temperatura de cada interruptor deberán ser las más apropiadas para su funcionamiento.

Para el caso de los interruptores de nivel, se permitirá el uso de transductores tipo desplazamiento o flotadores. No se aceptarán los de tipo capacitivo.

En caso de los interruptores de presión deberán utilizarse sensores de diafragma.

Para interruptores de flujo se usarán de tipo paleta. El cuerpo y la paleta del interruptor deberán ser de acero inoxidable 316 L.

Los interruptores de temperatura deberán ser del tipo bulbo con capilar.

Se podrán utilizar otros tipos de interruptores a los mencionados aquí, con previa autorización del ICE.

43.12 Convertidores.

Se tratará de no utilizar convertidores de señales de control, esto con el fin de normalizar todas las señales de control a corriente eléctrica.

En el caso de la existencia de alguno de ellos en el proceso, ya sea para la alimentación de un actuador u otro dispositivo, este debe tener una entrada de control de 4 a 20 mA y utilizar una salida normalizada de presión.

44. Sistema de alimentación en corriente continua.

44.1 Bancos de baterías.

Los bancos de baterías que se suministren para la central deberán ser diseñados y construidos de acuerdo con las normas IEEE Std 450, IEEE Std 484 e IEEE Std 485.

Las baterías ofrecidas deben estar capacitadas para prestar servicio mixto (control y potencia), alimentar la instalación en conjunto con el equipo cargador en operación normal. Ante una falla del sistema eléctrico las baterías deben proveer la carga total del sistema en corriente directa.

Las baterías deben ser aptas para funcionar en clima tropical.

El tipo de válvula de alivio utilizada será a prueba de explosión (flame arrester), además deberá poseer otro agujero con su respectiva tapa para efectos del mantenimiento (maintenance valve).

Las baterías deberán estar diseñadas y construidas para operar en las condiciones ambientales (tales como humedad, etc.,) del sitio sin que ocurra corrosión, además deben ser fáciles de instalar.

El banco de baterías estará localizado en un compartimiento especial para seguridad del personal. Se tomarán las medidas necesarias para que el cuarto de las baterías no se comunique con la sala de control.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 201

El cuarto de baterías deberá poseer extractores de aire a prueba de explosión, una ducha y lavaojos afuera del cuarto a la par de la puerta de acceso, todas las luces deberán ser selladas y a prueba de explosión, el interruptor deberá ser sellado y a prueba de explosión en caso de estar localizado dentro del cuarto de baterías.

Las celdas plomo ácido deberán transportarse cargadas en seco, estas se podrán almacenar por un período mínimo de dos años a partir del momento en que lleguen a puerto nacional, sin que esto afecte la primera carga. Luego de colocar el electrolito será necesaria únicamente una ligera carga de igualación para alcanzar las condiciones de trabajo.

44.1.1 Placas de celda.

Las baterías que se utilicen para formar el banco deberán ser del tipo ácido (plomo calcio o plomo antimonio), aunque se podrán tomar dentro de la valorización otro tipo de baterías, por ejemplo las de tipo alcalino (níquel cadmio) siempre que se presente toda la documentación necesaria que demuestre que es superior al solicitado por el ICE.

Se aceptarán placas positivas de los tipos tubulares cuando estas sean de aleación plomo antimonio (Pb Sb) y empastadas cuando sean de aleación plomo calcio (Pb Ca), para las placas negativas serán del tipo empastadas en ambos casos.

La materia activa de las placas positivas debe de ser peróxido de plomo y la de las placas negativas debe de ser plomo esponjoso. Cada grupo de placas formará un conjunto de una sola pieza de muy alta conductividad.

Los oferentes deberán brindar una descripción amplia y detallada de cada tipo de placa que ofrezcan, de la forma en que está aplicada la materia activa, dimensiones completas, peso, tipo de separadores y retenedores, permeabilidad al electrolito y toda la información que el ICE considere de interés, de manera que se tenga una idea precisa del material ofrecido.

Cada grupo de placas formará un conjunto de una sola pieza de muy alta conductividad. Los oferentes deben indicar por medio de dibujos la forma de conexión de cada grupo de placas.

44.1.2 Separador de celdas.

El separador utilizado por ninguna razón deberá obstaculizar la circulación del electrolito y deberá ser de estructuras microporosas con el fin de permitir que el electrolito las impregne y den un máximo de difusión libre y una baja resistencia.

44.1.3 Recipientes de las celdas.

Los recipientes serán del tipo plástico transparente, con tapa superior provista de agujero de mantenimiento y de alivio de gases con sus respectivas válvulas.

No se admitirán monobloques tipo batería de más de una celda, deben ser celdas individuales de 2 voltios en un bloque único.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 202

Tendrán un indicador visual de nivel de electrólito, señalándose en éste los niveles mínimo y máximo permisibles.

Las juntas necesarias de los recipientes se harán mediante soldadura (fría o caliente).

La colocación de los soportes deberá ser tal de que en caso de un evento sísmico las baterías no sufran daños que afecten su correcto funcionamiento.

44.1.4 Tapón de ventilación de las celdas.

Las celdas deben traer un tapón del tipo a prueba de explosión (Flame Arrester), que impida la entrada de humedad o cualquier otro agente ajeno y que perjudique las celdas durante el transporte y el almacenaje.

44.1.5 Conformación del banco de baterías.

Para formar cada banco de baterías se colocarán N elementos conectados en serie con barras atornilladas.

(N = Tensión sistema / 2 voltios)

Las barras de conexión entre celdas deberán ser de cobre (Cu) recubiertas de plomo y caucho termocontraible para no dejar ninguna superficie metálica expuesta. Los tornillos y conectores serán de acero inoxidable.

44.1.6 El electrolito.

El electrolito utilizado será ácido sulfúrico diluido en agua destilada.

Con el acumulador completamente cargado y en estado nuevo, la densidad relativa (specific gravity) que se requiere es del orden de 1.220 ± 0.01 corregida para 25 °C.

44.1.7 Estructura de soporte.

La estructura de soporte debe ser metálica y tener un revestimiento plástico resistente a la acción corrosiva del ácido sulfúrico y la humedad.

Se deben suministrar los suficientes soportes aislantes para separar la estructura (parte metálica) del piso, con el fin de evitar descargas de la batería por conducción a tierra y las bandas plásticas suficientes para aislar las celdas de la estructura.

Las estructuras de soporte deben ser antisísmicas, con barandas (railing) que eviten el deslizamiento y/o vuelco de celdas o grupos de éstas.

Dichas estructuras deben ser capaces de resistir aceleraciones de 0.3g horizontal como mínimo.

Deberán ser en hilera simple con dos niveles o del tipo de dos peldaños como máximo.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 203

44.1.8 Placa de características.

Se debe suministrar con cada banco de baterías una placa hecha en lámina de aluminio y dos rótulos autoadhesivos, con los siguientes puntos.

NOMBRE DEL PROYECTO _________________________

ORDEN DE COMPRA N° _________________________

BATERÍA N° FABRICA _________________________

FECHA DE FABRICACIÓN _________________________

FECHA DE INSTALACIÓN _________________________

CANTIDAD DE CELDAS _________________________

TIPO _________________________

CAPACIDAD NOMINAL _________________________

TENSIÓN FINAL POR ELEMENTO _________________________

TENSIÓN NOMINAL BATERÍA _________________________

DENSIDAD ESPECIFICA _________________________

44.1.9 Pruebas de las baterías.

Las pruebas en sitio de las baterías serán las siguientes:

i. Pruebas de capacidad.

ii. Pruebas de eficiencia. La eficiencia promedio de aceptación será del 80 %, utilizando los valores en watt hora.

iii. Prueba para determinar impedancia interna durante los procesos de carga y de descarga.

Todos los ensayos se efectuarán con base en las especificaciones técnicas de estos terminus de referencia y según las normas del Institute of Electric and Electronic Engineers, Std 450 IEEE Recommended Practice for Maintenance, testing and Replacement of Large Lead Storage Batteries for Generating Stations and Substations.

44.2 Cargadores de baterías.

Los cargadores se instalarán en tableros apropiados. Cada cargador (rectificador estabilizador) deberá alojarse en un tablero independiente.

Los cargadores serán del tipo de tensión constante.

La eficiencia del rectificador deberá ser igual o superior al 80 % bajo condiciones de carga del 100 % y a las tensiones nominales de entrada y salida.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 204

El factor de potencia debe ser 0.8 inductivo a la tensión máxima de recarga y demás condiciones nominales.

La desviación estática máxima en el voltaje de salida bajo condiciones nominales de operación, en ningún caso debe exceder ± 1 %.

El rango de variación de la alimentación AC de entrada permitida por el equipo deberá ser al menos ± 10 % del nominal.

Se requieren con un máximo de ruido audible producido de 40 dB a un metro de distancia.

44.2.1 Funcionamiento general.

Los cargadores de baterías se utilizarán para efectuar las siguientes funciones en forma simultánea:

i. Durante operación normal de la planta, alimentar todo el equipo DC que represente una carga continua para el sistema de corriente directa.

ii. Mantener con carga de flotación cada banco de baterías. Este será el modo normal para el cargador.

iii. Abastecer la carga de igualación cuando se estime que el banco de baterías lo requiera.

iv. Conectar con otro u otros rectificadores compatibles en paralelo, compartiendo la carga equitativamente.

44.2.2 Sistemas de potencia.

El sistema de potencia de cada cargador ha de estar constituido como mínimo por los siguientes componentes:

i. Un interruptor termomagnético como protección en la entrada de corriente alterna.

ii. Un supresor de transitorios en la entrada de corriente alterna.

iii. Un transformador de potencia con un devanado secundario principal para alimentar el puente rectificador de potencia y un devanado secundario auxiliar para alimentar los circuitos de control y de supervisión.

iv. Un varistor de óxido de metal o supresor de transitorios de sobrevoltajes conectado en la salida del devanado secundario principal, acorde a la tensión suministrada.

v. Un conjunto de elementos rectificadores en configuración puente mixto controlado, diodos y tiristores.

vi. Un dispositivo de filtrado que permita un rizado no mayor de 2 mV, tipo LCL de manera que actúe también como filtro eliminador de batería.

vii. Un interruptor termomagnético en la salida de corriente directa.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 205

viii. Deberá incorporar un diodo inversamente polarizado y en paralelo con la salida para protección del rectificador, en caso de inversión de polaridad del banco de baterías que provoque el disparo del interruptor de salida en CD.

44.2.3 Sistema de control.

El sistema de control de cada cargador ha de estar constituido como mínimo por los componentes que se describen en los siguientes párrafos.

Módulo (tarjeta electrónica) para el control de la tensión y la corriente de salida en CD, deberá de estar diseñado de modo que integre como mínimo lo siguiente:

i. Circuito para la fuente de alimentación.

ii. Circuito de disparo de SCR’s, integrado a su vez por:

Circuito de sincronización.

Circuito generador de tren de impulsos.

Circuito modulador de desviación de fase.

Circuito para filtrado de armónicos, red RC para la protección de los tiristores de potencia contra elevados valores del dv/dt.

Circuito de control integrado por:

i. Dispositivo para la tensión de referencia.

ii. Regulador de tensión.

iii. Regulador de corriente.

iv. Circuito para el arranque lento (soft start).

Todos los circuitos anteriores deberán estar diseñados y construidos mediante la utilización de amplificadores operacionales, tecnología digital y analógica.

Relé temporizador para practicar cargas a fondo, manuales o de igualación.

44.2.4 Ajustes.

Para realizar el ajuste de las tensiones y de la corriente de los cargadores, se han de considerar los siguientes aspectos:

i. Por medio de un conmutador se podrá cambiar la operación del cargador del modo con tensión de flotación al modo de tensión de igualación.

ii. La tensión de flotación debe de ser ajustable mediante potenciómetro, en un rango que va desde la tensión nominal de salida en CD hasta un 120 %.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 206

iii. La tensión de igualación debe de ser ajustable en un rango que va desde la tensión nominal de salida en CD hasta un 133 %.

iv. Ajuste de corriente de salida, se ha de realizar por medio de un potenciómetro, en un rango que va desde el 50 % hasta el 120 % del valor nominal.

44.2.5 Sistema de supervisión.

La configuración básica del sistema de supervisión ha de considerar una tarjeta electrónica que integre los circuitos sensores y amplificadores operacionales necesarios para las alarmas:

i. Falla de la red de corriente alterna.

ii. Falla del rectificador.

iii. Bajo voltaje CD (ajustable).

iv. Sobrevoltaje CD (ajustable).

v. Fallas a tierra: positivo y negativo.

Cada alarma citada anteriormente deberá tener indicación local visual para la debida identificación respectiva de cada una de ellas y además deberá de estar alambrada a un contacto libre de potencial para indicación remota de la presencia de una falla o anormalidad.

Para la indicación de estas alarmas se tendrá un panel sinóptico en la puerta, con diodos lumínicos (LEDS) para cada una de las alarmas consideradas anteriormente, con indicación de carga de flotación y carga de igualación, con su respectiva botonera de prueba para los LEDS y un pulsador de reposición (reset).

La alarma por sobrevoltaje debe producir el disparo (overvoltage tripping) del cargador para evitar daños en los consumidores por aumento excesivo de tensión en CD.

Adicionalmente deberá tener una tarjeta electrónica con el convertidor DC / DC para alimentar todos los módulos anteriores.

44.2.6 Sistemas de medición.

La configuración básica del sistema de medición ha de considerar un multimedidor digital. El multimedidor será capaz de medir como mínimo:

i. Tensión de salida del cargador.

ii. Amperaje de salida para carga de las baterías.

iii. Amperaje de consumo de las cargas alimentadas por el cargador.

44.2.7 Pruebas de los cargadores.

Los cargadores deberán cumplir con las siguientes pruebas mínimas:

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 207

i. Prueba de aislamiento a un voltaje de 2 kV, 60 Hz durante un minuto.

ii. Pruebas de verificación del alambrado interno.

iii. Comprobación en fábrica de las características de funcionamiento de los cargadores y simulación de fallas.

iv. Ajuste (calibración) de los instrumentos de medida.

v. Comprobación tanto del sistema de control (tarjetas) como del sistema de potencia (rizado) por medio de oscilogramas.

vi. Comprobación de los ajustes realizados a los equipos incluidos en los sistemas de control, alarmas y disparos.

Pruebas de eficiencia.

Prueba de la regulación estática.

Prueba de la regulación dinámica.

Comprobación del ajuste del sistema control de recarga.

Comprobación de la gama posible de variación de las tensiones de flotación e igualación.

Comprobación de la gama posible de variación de la corriente de salida.

44.3 Sistema de inversores.

El sistema de inversores estará diseñado para proveer una fuente de energía permanente a los equipos electrónicos del sistema de control que lo requieran para una operación segura de la central.

Los tipos de tecnologías que se aceptarán para los inversores son el sistema ferrosonante y el de modulación por ancho de pulso (PWM).

La capacidad de los inversores para sobrecargas deberá ser de 125 % por 5 minutos mínimo. Las variaciones en la frecuencia de ± 0.1 Hz máxima y la regulación de voltaje de ± 3 % máximo para una variación del voltaje nominal de entrada de un ± 15 %.

Deberá tener como máximo un 5 % de THD (Total Harmonic Distortion) en la onda senoidal de salida. Estos valores se deben mantener ante una variación de la carga de 0 % a 100 %. La eficiencia deberá ser mayor al 85 % a carga nominal.

El diseño de los inversores deberá seguir las prácticas recomendadas por la IEEE Std 446 (Recommended Practice for Emergency and Standby Power Systems for Industrial and Commercial Applications), capítulo 5.

Las señales de alarma para los inversores deben ser como mínimo:

i. Falla de la fuente de alimentación principal.

ii. Bajo voltaje de salida.

iii. Alto voltaje de salida.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 208

iv. Corto circuito en la línea de salida o a la entrada.

v. Sobrecarga.

Los inversores deberán entregarse con todos los equipos y accesorios que sean necesarios para la correcta operación de éstos.

Las protecciones mínimas que deberán tener los inversores son: sobrecarga, cortocircuito, sobrevoltaje y bajo voltaje.

El arreglo de los inversores será en dos unidades en paralelo con capacidad del 100 % cada uno, con sistema de reparto de carga cuando operen ambos. De esta forma que se pueda eliminar cualquiera de ellos para mantenimiento o por falla, sin perjudicar el servicio de las cargas. Para esto, se debe considerar la inclusión de un interruptor estático.

Los inversores tendrán dos entradas de alimentación, una de 125 VCD con respaldo del arreglo de baterías de la central y otra de 120 VCA que asegure continuidad a las cargas durante fallas y mantenimiento de cualquiera de los inversores (ver diagrama unifilar en anexo 7).

La salida de los inversores alimentará a un tablero de distribución de 120 VCA, 60 Hz, monofásico, desde el cual se alimentará a las cargas.

44.4 Convertidores CD / CD.

Los convertidores deberán ser de característica modular para montaje dentro de tableros, en un rack de 483 mm (19”).

La alimentación de entrada deberá permitir un rango de ± 20 % del voltaje nominal.

Deberá tener una regulación máxima de 0.1 % para una variación en la línea de entrada de 10 % y un máximo 0.2 % ante una variación de carga del 10 % al 90 % el rizo máximo permitido será de 1 %. La eficiencia deberá ser superior al 85 %.

Deberá estar diseñado para trabajo en régimen permanente (uso continuo) y protección de sobrecarga y cortocircuitos que se restablezca automáticamente, preferiblemente con una característica de protección FOLD BACK ajustable.

El equipo deberá estar diseñado para trabajar en las condiciones ambientas del sitio del proyecto, todos los componentes deberán estar tropicalizados.

Para evitar interferencia electromagnética deberá estar diseñado bajo las normas IEC y FCC respectivas.

El equipo deberá tener indicación de operación por medio de diodos luminosos u otro sistema que permita establecer qué tipo de falla o en qué estado se encuentra la unidad.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 209

45. Sistema de protecciones.

45.1 Características de los relés de protección y de sincronización.

Los relés de protección y sincronización solicitados deberán cumplir con los siguientes requerimientos:

i. Tecnología. Tipo numérico, de tecnología basada en microprocesador.

ii. Entradas analógicas de medición trifásicas.

Corrientes. Valor nominal de 1 amperio.

Voltajes. Valor nominal de 100/√3 VCA fase neutro, 100 VCA entre fases.

Protección. Protegidas por transformadores de acople.

iii. Frecuencia. Valor nominal de 60 Hz.

iv. Alimentación. Los relés de protección y sincronización deberán ser alimentados con una fuente de 125 VDC (± 15 %) y de ser necesario tendrán su propia fuente interna CD / CD. Deberán preverse e incluirse los accesorios necesarios para recibir alimentación desde dos fuentes de corriente directa distintas e independientes y que garanticen que solamente uno de ellas alimente a la vez.

v. Nivel de tensión para periferia: entradas digitales, salidas digitales, contactos de alarmas y disparos con 125 VDC (± 15 %) de corriente directa.

vi. Entradas digitales. Deberá existir una separación galvánica de los circuitos internos respecto a los de entradas.

vii. Salidas digitales. Deberán ser de tipo relé y las indicaciones deberán ser programables por medio de software. Los contactos de disparo deberán ser del tipo rápido y capaces de operar directamente el circuito de la bobina de disparo de los interruptores con una capacidad mínima de 5 amperios continuos y 30 amperios por 0,5 seg. Además, los equipos de protección deberán tener una cantidad suficiente de contactos de salida para la indicación de alarmas por operación de cada una de las funciones de protección hacia el sistema de control.

Adicionalmente los relés de protección y de sincronización deberán tener las siguientes características:

i. Monitoreo de fallas internas. Los relés deberán ser auto monitoreados (watch dog) y las fallas internas deberán ser detectadas y anunciadas por medio de contactos de alarma libres de potencial alambrados al sistema de control, así como con diodos luminosos (LEDs) en la parte frontal del relé.

ii. Modularidad. Los relés deberán ser del tipo extraíble y de ser posible podrán ser extraídos los módulos desde la parte frontal. Las conexiones con los transformadores de corriente se cortocircuitarán automáticamente cuando se remuevan los módulos de entrada de corrientes.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 210

iii. Sincronización de tiempo. Los relés de protección y de sincronización contarán con reloj y calendario interno, con sincronización de tiempo externa, para posibilitar la correcta identificación de la falla. Para ello deberán tener entrada para sincronización de tiempo desde un servidor de tiempo GPS.

iv. Oscilografía. Su tecnología deberá permitir hacer registros de valores instantáneos de voltaje y corriente para las condiciones de falla (osciloperturbografía), así como valores binarios. La resolución será de un milisegundo. Los datos de las últimas tres fallas como mínimo deberán ser almacenados para su lectura. Adicionalmente, la última falla será registrada en forma de ondas de corriente y voltaje para su posterior análisis. Se debe considerar la matriz de entradas binarias para los relevadores de protección, ya que es necesario incluir dentro de los registros oscilográficos de los eventos, el estado de los interruptores para el momento del disparo y en su transición. Esta matriz deberá ser presentada y sometida a aprobación del ICE.

v. Parametrización. La parametrización deberá ser simplificada mediante computador portátil y software. Será posible realizarla on line. Los valores de los parámetros deberán solamente ser validos después de la confirmación final, a través de una clave.

vi. Puertos de comunicación:

Puerto de comunicación para acceso local por medio de computador portátil (incluye accesorios para conexión a computador) para interrogación y descarga de parámetros locales.

Puerto de comunicación hacia un concentrador digital para centralizar la comunicación de la cantidad total de relés de protección suministrados y este último, con salida para comunicación a la intranet del ICE a efectos de interrogación remota de cualquiera de los relés de protecciones desde un centro de evaluación remoto. Deberán suministrarse todos aquellos dispositivos, conectores, cable serial, etc., necesarios para implementar la comunicación con el centro de evaluación remoto.

Puerto de comunicación con el sistema de control de la central para envío de información de alarmas y disparos, preferiblemente Ethernet (se permitirá la conversión de medio de serial a RJ-45, o de fibra óptica a RJ-45) o en su defecto la disposición de estos en contactos para ser llevados al sistema de control como entradas digitales; de forma que el sistema de control pueda recopilar dicha información para análisis y despliegue de eventos y alarmas al operador.

vii. Condiciones ambientales. Todos los elementos que conforman el sistema de protección deberán cumplir con las siguientes características:

Tropicalizados.

Temperatura de operación: + 10 °C hasta + 40 °C.

Humedad relativa hasta 90 %.

viii. Normas aplicables. Los relés deberán de ser desarrollados por fabricantes especializados en éste campo con más de 15 años de experiencia probada. Todos los equipos deberán

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 211

permanecer inactivos durante fenómenos ocurridos por ruido magnético y perturbaciones eléctricas del sistema. Los relés suministrados deberán cumplir con las siguientes normas:

Prueba de aislamiento: IEC 60255-5.

Prueba contra interferencias electromagnéticas Alta frecuencia: IEC 60255-22-1.

Descarga electrostática: IEC 60255-22-2.

Campos electromagnéticos: IEC 60255-22-3.

Disturbios por transcientes rápidos: IEC 60255-22-4.

Prueba contra vibraciones mecánicas: Oscilaciones: IEC 60255-21-1, Golpes: IEC 60255-21-2.

Prueba contra temperaturas de operación y humedad: IEC 60255-6.

45.2 Montaje y características generales de los tableros de protecciones.

Los tableros de protección eléctrica deberán de cumplir con los aspectos generales del numeral 29 Tableros de estas Especificaciones técnicas generales, además de los indicados en esta sección.

Todo elemento interno en los tableros deberá estar rotulado. El cableado interno deberá estar rotulado según la regleta y el borne al que llegue cada uno de sus extremos de cada cable. Cada extremo deberá tener también un terminal metálico para facilitar la conexión.

Para las señales analógicas de voltaje y corriente, así como para los disparos, estos bornes serán del tipo seccionables, con bloques auto soportados que protejan por sí mismos el mecanismo de conexión y de seccionamiento. Toda conexión entre equipos dentro del tablero deberá hacerse a través de puntos de regleta. No deberán existir conexiones internas directamente entre equipos.

Los tableros constituyen un paso más para los circuitos de corriente, por lo tanto las corrientes que entran al tablero deben también salir de ellos, para lo cual deberán alambrarse a bornes de regleta independientes tanto la entrada como la salida de las corrientes.

En caso de señales externas a los tableros, pero necesarias para el funcionamiento del sistema, se deberá prever en bornes de regleta la recolección de dichas señales.

Deberán utilizarse diodos supresores de voltaje inverso.

Todo equipo que lo requiera deberá estar aterrizado a una barra común.

Se requiere de protecciones para transformadores de potencia, generadores, barras 13.8 kV y transformadores de servicio propio.

Cada tablero debe estar identificado por obra.

Cada lazo de corriente deberá alambrarse a bornes de regleta seccionables e independientes tanto la entrada como la salida.

Cada tablero de protección deberá tener un relé de supervisión de voltaje en corriente directa que supervise el voltaje de entrada de alimentación al tablero. El relé dispondrá de contactos alambrados a bornes de regleta para enviar una señal de alarma (1 NA y 1 NC), en caso que falle la

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 212

alimentación de corriente directa en el tablero de protecciones. Esta función puede estar incorporada en el relé de protección principal instalado en el tablero.

Todos los relés de protecciones y demás accesorios deben estar instalados y totalmente alambrados entre ellos y hacia otros dispositivos, así como el alambrado de cada uno de los contactos de alarma y disparo de los relés de protecciones y otros a bornes de regleta, por lo que el contratista deberá entregar todos los tableros de protecciones totalmente terminados, alambrados hasta regletas con los hilos debidamente identificados, probados en fábrica y con las protecciones debidamente parametrizadas.

En los casos donde se permita que en un mismo dispositivo o relé se incorporen varias funciones de protección, éstas deben estar claramente identificadas.

Todas las protecciones deberán ser de un mismo fabricante, a menos que este no fabrique algún tipo de protección determinada.

Los relés de protección deben ser del tipo numérico con funcionamiento basado en microprocesador.

Entradas analógicas de medición trifásicas:

i. Corrientes, con valor nominal de 1 Amperio.

ii. Voltajes, valor nominal de 100/3 VCA fase neutro, 100 VCA entre fases.

iii. Consumo menor a los 2 VA.

iv. Entradas digitales binarias (normalmente abierto / cerrado) programable, 125 VCD.

v. Frecuencia nominal de 60 Hz.

Los relés de protección deberán tener contactos separados de alarma y disparo.

Las regletas de cada relé deberán ser fácilmente accesibles en las labores de mantenimiento, ubicadas en la parte trasera del relé.

Todos los acoples, accesorios y equipos necesarios para el adecuado funcionamiento de los relés de protección solicitados deberán ser suministrados por el contratista.

La aplicación, desempeño y pruebas de los dispositivos de protección deberán estar de acuerdo con la norma IEC 60255-5 o ANSI C37.90.

El relé será a prueba de interferencias electromagnéticas, conforme a las normas IEC 60255-22-1 a 4, IEC 1000-4-2 a 4 clase III.

La confiabilidad requerida contra las interferencias electromagnéticas será garantizada también por:

i. Relé de carcasa metálica.

ii. Entradas analógicas protegidas por transformadores.

iii. Entrada con conversor análogo / digital a través de acoplamiento óptico.

iv. Fuente CD / CD.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 213

v. Salidas del tipo relé.

vi. Separación galvánica de los circuitos internos respecto a los de entrada.

La protección debe tener registro de valores instantáneos de voltaje y corriente para las condiciones de falla (osciloperturbografía), así como valores binarios. La resolución será de un milisegundo. Los datos de las últimas tres fallas como mínimo serán almacenados para su lectura en memoria no volátil.

Adicionalmente, la última falla será registrada en forma de ondas de corriente y voltaje para su posterior análisis.

Parametrización simplificada mediante computadora portátil y programa informático (software) adecuado (última versión). Los programas (software) serán apropiados para correr en computadoras portátiles, con ambiente Windows 7.

Deben suministrarse todos los programas necesarios para la parametrización, comunicación, adquisición de datos del relé y análisis de los eventos almacenados, así como instrucciones detalladas en el manejo de los mismos

La parametrización será posible realizarla en línea. Los valores parametrizados deberán ser validos solamente después de la confirmación final, a través de una clave.

La conexión mediante el puerto serial RS-232 para acceso local a través de micro computadora, debe incluir todos los accesorios originales necesarios para conexión con la misma.

Pantalla alfanumérica que permitirá lecturas de acuerdo con la selección de valores de carga.

Deberá cambiar automáticamente para indicación de fallas, así como indicar los parámetros principales. La pantalla deberá tener capacidad para dos líneas con 16 columnas mínimo, para los caracteres alfanuméricos.

Las indicaciones serán ubicadas en el panel frontal de la caja del relé.

Las indicaciones de los relés serán realizadas por diodos emisores de luz (LED’s), estas poseerán reset manual local y remoto. Las indicaciones de los relés darán una idea clara del tipo de falla.

Los relés serán automonitoreados (Watch dog) en un 90 % mínimo de su estructura y las fallas internas deberán ser detectadas y anunciadas por medio de contactos N.A., alambrados a bornes de regleta, así como diodos emisores de luz (LED’s) en la parte frontal del relé.

Las funciones de entradas binarias, las salidas tipo relé y las indicaciones serán programables por medio de software.

Los relés de protección contarán con reloj y calendario interno, con sincronización externa, para posibilitar la correcta identificación de la falla.

En general se deben cumplir las normas ANSI / IEEE C37. El contratista podrá proponer cualquier cambio siempre que esté dentro de las recomendaciones dadas por ANSI C37.101 y C37.102.

Las protecciones deberán provocar el bloqueo de la unidad o su desconexión de la red, de acuerdo con el tipo de falla.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 214

Las señales de disparo de los relés y las respectivas órdenes de disparo a los disyuntores y demás elementos que realizan el paro de la unidad, deberán programarse en un sistema de secuencia de disparos que coordine toda la protección del generador y de los transformadores y auxiliares.

Con el objetivo de integrar el sistema de protecciones al equipo de control de la central, es necesario que estas tengan un canal de comunicación para intercambiar datos entre los dos sistemas. Sin embargo ante una falla el relé actuará para despejarla directamente sin estar supervisado por el sistema de control.

Los contactos de los relés de protecciones deberán ser capaces de accionar directamente la bobina de mando de los elementos de desconexión y a su vez energizar relés de disparo y bloqueo según la lógica de disparos la cual deberá coordinarse y someterse a aprobación del ICE.

Las siguientes funciones de protección se consideran protecciones primarias:

i. Protección diferencial del generador (87G).

ii. Protección diferencial de transformador (87T).

iii. Protección diferencial de barras (87B).

iv. Protección de sobre corriente de excitación (51EX).

v. Falla tierra del estator (64G).

vi. Falla a tierra en el rotor (64R).

Las siguientes funciones de protección se consideran protecciones contra condiciones anormales:

i. Sobre flujo o Sobre excitación, relación V/f (24).

ii. Bajo voltaje (27).

iii. Potencia inversa (32R).

iv. Pérdida o reducción de excitación (40).

v. Desbalance de carga o corrientes de secuencia negativa (46).

vi. Sobrecarga térmica del estator (49S).

vii. Sobre voltaje (59).

viii. Frecuencia (81).

ix. Energización Inadvertida (EI).

x. Supervisión del canal de disparo del interruptor (74TC).

Las siguientes funciones de protección se considerarán de respaldo contra fallas externas a la central:

i. Impedancia (21). Respaldo contra fallas externas.

ii. Falla del interruptor (50BF).

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 215

iii. Sobre corriente de servicio propio (51SA).

iv. Sobre corriente de fases del Lado de Alta del transformador de potencia (51T).

Se requieren relevadores independientes para las siguientes funciones de protección:

i. Diferencial de generador (principal).

ii. Diferencial de transformador (principal).

iii. Diferencial de barras (principal).

iv. Falla a tierra del estator (principal).

v. Sobre corriente de excitación (principal).

vi. Sobre corriente de servicio propio (respaldo).

vii. Sobre corriente del lado de alta del transformador de potencia (respaldo).

viii. Falla del Interruptor (respaldo).

Relevadores multifuncionales, pueden ser utilizados para las funciones de protección contra estados anormales de operación del generador o condiciones anormales en el sistema eléctrico.

El esquema de protección que se maneja es de respaldo. Esto quiere decir, que dos equipos de protección verán la misma falla primaria y la despejarán bajo criterios distintos, coordinados entre ellos.

45.3 Detalle de cada una de las funciones de protección.

45.3.1 Protección de impedancia (21).

Se utiliza como respaldo a las protecciones primarias para la detección de fallas entre fases (trifásicas y bifásicas).

Contará con dos zonas de protección, con rangos de ajuste independientes para cada una de 1 a 60 segundos en pasos de 0.01 y de 0.1 a 60 ohmios para el alcance, en los ejes R y X.

Característica de operación poligonal o tipo mho.

45.3.2 Protección de sobreflujo V/F (24).

Transformador contra niveles excesivos de densidad de flujo magnético los cuales podrían saturar el núcleo y causar pérdidas por altas corrientes Eddy así como temperaturas excesivas en el núcleo.

Dicha función deberá proteger ya sea la característica de saturación del transformador de potencia o del generador de cada unidad generadora.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 216

Dos pasos de operación, con ajustes independientes, para alarma y disparo, con característica de tiempo inverso en función de la excitación del sistema y el ajuste del relé, así como la característica térmica del transformador.

Deberá evitar disparos innecesarios de la protección diferencial, provocados por corrientes de magnetización excesivas debidas a una alta saturación.

La protección deberá supervisar el flujo magnético mediante la medición del cociente voltaje / frecuencia, de tal forma que detecte un aumento de voltaje y/o una disminución de la frecuencia, con un ámbito de ajuste de 1.0 a 1.5 V/Hz, en pasos de 0.01.

Los ajustes de los valores de operación y retardos en el tiempo de disparo deberán diseñarse para supervisar el valor permisible de sobre excitación del transformador o del generador según corresponda.

45.3.3 Protección de bajo voltaje (27).

La protección será ajustable en un rango del 50 al 100 % del voltaje nominal en pasos de 1 Voltio.

45.3.4 Protección de potencia inversa (32R).

La protección desconectará la unidad de la red cuando se alcance un valor seleccionado de consumo de potencia (motorización).

Evitará el disparo o desconexión de la unidad en caso de fenómenos de oscilación de potencia, durante el proceso de sincronización.

Ajustes de – 30 % a - 0.5 % de la potencia nominal del generador, en pasos de 0.01 %.

45.3.5 Protección de pérdida (baja) de excitación (40).

Se diseñará y construirá para detectar interrupciones o corto circuitos en el circuito de excitación y pérdida de excitación debido a fallas en el regulador automático de voltaje AVR lo cual podría dañar el estator y rotor así como afectar el sistema eléctrico debido al consumo de reactivo.

Además deberá proteger el generador contra la pérdida de sincronismo provocado también por una disminución de la excitación.

Se adaptará fácilmente a la curva de capacidad del generador, ya sea en el plano de admitancias o de impedancias.

Deberá considerar, como mínimo, 3 criterios de protección: uno referente al circuito del estator, otro al circuito de excitación y el tercero un tiempo de retardo por fallas momentáneas. Todos con ajustes independientes entre sí. Tolerancia en los ajustes del 3 % del valor como máximo.

En caso de un desplazamiento transitorio de la curva de funcionamiento normal de generador, el relé deberá permitir que el regulador de voltaje corrija la excitación. Si el comportamiento anormal persiste, el relé deberá emitir una señal de disparo. Este tiempo debe ser ajustable entre 0 y 60 segundos en pasos de 0.01 segundos.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 217

45.3.6 Protección de desbalance de carga o de corrientes de secuencia negativa (46).

Se diseñará y construirá para proteger el rotor contra corrientes desbalanceadas en el estator (desbalance de carga) provocado principalmente por corto circuito entre dos fases y tierra y fase abierta. Las condiciones de desbalance de carga producen corrientes de secuencia negativa en el estator, las cuales inducen corrientes en el rotor del doble de la frecuencia (campo rotatorio inverso) que produce altas temperaturas en poco tiempo.

La protección deberá contar con dos etapas independientes: una de alarma y una de disparo. La protección deberá emitir una orden de disparo si la señal de alarma se mantiene energizada durante un tiempo ajustable. Ajuste independiente, en porcentaje de In.

Curva de ajuste de tiempo de operación de tiempo inverso (imagen térmica), ajustable a la característica térmica del generador.

Memoria térmica para períodos de desbalance repetidos y de corta duración.

Tolerancia en la medición de máximo 3 % In.

45.3.7 Protección de sobrecarga del estator (49S).

La protección de sobrecarga deberá:

i. Diseñarse y construirse para proteger térmicamente el generador contra sobrecargas entre 1 y 1.5 veces la corriente nominal.

ii. Tener una característica de tipo inverso que se adapte a la curva térmica de daño del estator de la máquina, tanto de calentamiento como de enfriamiento, de manera que bloquee el generador mediante memoria térmica.

iii. Tener un rango ajustable entre 1 y 60 minutos mínimo, en pasos de 1 segundo. Tolerancia máxima del ± 5 % del ajuste.

iv. Contar con dos etapas de operación con ajustes independientes entre sí, en la primera se generará una alarma hacia el sistema de control y en la segunda un comando de paro normal de la unidad.

45.3.8 Protección de falla del interruptor (50BF).

La protección se requiere para el disparo de los interruptores de respaldo en caso de que los relés de protección detecten una falla o condición anormal y el interruptor del generador no abra luego de recibir el comando de disparo.

La posición del interruptor será supervisada.

Su inicialización se realizará a través de los dispositivos de protección que comanden la apertura del interruptor y se desactivará con la posición abierta del interruptor del generador.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 218

El tiempo de operación de la protección de falla de interruptor será seleccionado en un rango de 0.05 a 5 seg en pasos de 5 mseg.

45.3.9 Protección de sobrecorriente del transformador de potencia (51T).

Se requiere para la protección del transformador de potencia y operará como respaldo a la protección diferencial.

Tendrá una característica de operación de tiempo definido o tiempo inverso según se seleccione.

El ajuste de sobrecorriente tendrá un rango entre 0.2 y 20 veces la corriente nominal.

Tendrá un ámbito de ajuste de tiempo entre 0.2 y 20 segundos como mínimo.

Tolerancia en la medición del 3 % del valor ajustado.

45.3.10 Protección de sobrecorriente del neutro del transformador de potencia (51TN).

Detectará fallas a tierra en el lado de alta del transformador de potencia (230 kV) y fuera de la central (fallas externas) por lo tanto operará como protección de respaldo a las protecciones de la subestación.

Tendrá una característica de tiempo definido, tiempo inverso o extremadamente inverso según se seleccione.

Característica de estabilización de corrientes de magnetización del transformador.

Medición de la corriente del punto neutro de la estrella a tierra en el lado de alta del transformador de potencia.

Tendrá un ámbito de ajuste de tiempo entre 0 y 30 segundos como mínimo.

El ajuste de sobrecorriente tendrá un rango entre 0.01 In a 2 In en pasos de 0.01 In (In: corriente nominal).

Tolerancia en la medición del 3 % del valor ajustado.

45.3.11 Protección de sobrecorriente (51).

Corresponde a las protecciones requeridas:

51SA: Sobrecorriente de servicios auxiliares (alimentación al servicio propio).

51EX: Sobrecorriente de excitación.

Tendrá una característica de tiempo definido, tiempo inverso o extremadamente inverso según se seleccione.

Tendrá un ámbito de ajuste de sobrecorriente según la característica seleccionada.

Tendrá un ámbito de ajuste de tiempo entre 0 y 50 segundos como mínimo en intervalos de segundos.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 219

Tolerancia en la medición del 3 % del valor ajustado.

45.3.12 Protección de sobrevoltaje (59).

Se diseñará y construirá para enviar una señal de disparo cuando el voltaje del generador supere el valor prefijado, en presencia de operación errónea del REGULADOR DE VOLTAJE o durante la operación manual incorrecta del sistema de excitación.

Cuando se presente un rechazo completo de carga y ante un correcto funcionamiento del REGULADOR DE VOLTAJE, la protección deberá permitir que éste actúe antes de enviar la señal de disparo.

Tendrá dos etapas de operación con ajustes independientes entre sí, de 0.8 Vn a 1.8 Vn, en pasos de 1 voltio, ajustes de tiempo de 0.0 a 60 segundos en pasos de 0.01 segundos como mínimo (Vn: voltaje nominal).

Los ajustes de voltaje y tiempo solicitados en el punto anterior, permitirán calibrar la protección para producir un disparo, después de un pequeño retardo, en presencia de un sobrevoltaje elevado. En presencia de un pequeño sobrevoltaje se deberá producir un disparo después de un retardo más prolongado.

Tolerancia en la medición máxima del 3 % del valor ajustado.

Ámbito de restablecimiento (reset) de 0.98 Vn.

45.3.13 Protección 95 % falla tierra del estator (59GN).

Se diseñará y construirá para proteger el 95 % de los devanados del estator contra fallas a tierra.

Deberá iniciar la desconexión del generador cuando una falla a tierra se presenta en la zona protegida durante un tiempo definido.

Cualquier dispositivo o accesorio requerido, como divisores de voltaje, filtros, etc., necesaria para el funcionamiento o conexión de ésta protección, será parte del suministro.

Deberán aplicarse los métodos basados en la detección de sobrevoltaje del neutro.

45.3.14 Protección de falla a tierra del rotor (64R).

Será diseñada y construida para proteger el generador contra fallas a tierra en el devanado de excitación, así como en todo el cableado y partes que presenten unión galvánica con el circuito de excitación.

Dos etapas de operación con ajustes totalmente independientes entre si como mínimo:

Primera etapa: alarma al sistema de control.

Segunda etapa: comando al sistema de control para iniciar secuencia de paro de la unidad.

Tendrá ajustes en el tiempo de disparo de 0.0 a 60 segundos en paso de 0.01 segundos, con una tolerancia mínima del 5 % del valor.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 220

Tendrá un ámbito de ajuste de acuerdo con las características del rotor, preferiblemente en ohmios.

El contratista deberá suministrar todos los accesorios necesarios para la correcta implementación de la protección de falla a tierra del rotor. Se deberán ubicar los accesorios de sensado de voltaje en el lugar propicio, sea éste el cubículo de escobillas del generador o el regulador de voltaje.

45.3.15 Protección de alta / baja frecuencia (81).

Se diseñará y construirá para proteger y desconectar el generador del sistema en el caso de presentarse condición de baja o alta frecuencia inadmisible.

La condición de baja frecuencia debida a una excesiva demanda de potencia activa de parte del sistema o una mala operación del regulador de velocidad deberá causar la desconexión de la unidad generadora del sistema.

Deberá contar al menos cuatro etapas de ajuste independientes. Cada una de ellas podrá ajustarse como sobre o baja frecuencia.

Tendrá ajustes en el rango de 40 a 65 Hertz, en pasos de 0.01 Hertz. El ajuste de esta protección es definido y fijado por el Centro Nacional de Control de Energía (CENCE).

45.3.16 Protección diferencial del generador (87G).

Se diseñará y construirá para detectar los siguientes cortocircuitos: trifásicos, fase a fase y doble fase a tierra.

Se solicita una protección que, en forma selectiva, proteja la zona comprendida entre los transformadores de corriente del neutro y de fase del generador.

Tendrá un tiempo máximo de operación de un ciclo para 1 x In y un tiempo de disparo menor para fallas más severas.

Tendrá un rango de ajuste desde 0.1 a 2 veces In en pasos de 0.01 como mínimo.

Deberá recibir dos entradas de corriente.

Restricción de operación para segundas y quintas armónicas.

Insensible a saturación de transformadores de corriente y componentes de corriente directa.

Tolerancia en la medición de máximo ± 3 % In.

45.3.17 Protección diferencial de barras 13.8 kV (87B).

Se utilizará para la protección de la barra de salida de potencia en 13.8 kV.

Se diseñará y construirá para detectar las siguientes fallas: corto circuitos en dos y tres fases y dos fases a tierra; fallas entre devanados.

Será para tres entradas de corriente.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 221

Se solicita una protección que, en forma selectiva, proteja la zona de barras de 13.8 kV delimitada por los transformadores de corriente.

No deberá operar por fallas externas a la zona protegida.

Tendrá una característica de operación de aproximadamente 30 milisegundos.

Insensible a la saturación de los transformadores de medición y alta componente de corriente directa.

Tendrá estabilizador de armónicas para la segunda y quinta armónicas, ajustables independientemente.

La adaptación al grupo de conexión y la relación de transformación será integrada como algoritmo del relé lo cual se hará por medio de programa.

Tendrá estabilizador de armónicas para la segunda y quinta armónicas, independientemente.

Máxima tolerancia permitida en los ajustes del 3 % In.

Tendrá un rango de ajuste entre 0.2 y 2 veces In en pasos de 0.01.

45.3.18 Protección diferencial del transformador (87T).

Se diseñará y construirá para detectar los siguientes cortocircuitos: trifásicos, fase a fase y doble fase a tierra.

Se solicita una protección que, en forma selectiva, proteja la zona comprendida entre los transformadores de corriente del lado de alta y del lado de baja del transformador.

Tendrá un tiempo máximo de operación de un ciclo para 1 x In y un tiempo de disparo menor para fallas más severas.

Tendrá un rango de ajuste desde 0.1 a 2 veces In en pasos de 0.01 como mínimo.

Deberá recibir dos entradas de corriente.

Tolerancia en la medición de máximo ± 3 % In.

45.3.19 Protección contra energización inadvertida (EI o 50/27).

Se requiere para proteger el generador contra la energización accidental o inadvertida, tanto fuera de línea como durante el arranque o paro de la unidad.

Deberá proteger al generador contra la energización inadvertida tanto trifásica como monofásica.

La protección estará activa siempre y cuando la unidad no se encuentre sincronizada.

El principio de operación consistirá de una combinación de las funciones de sobrecorriente y bajo voltaje y o frecuencia.

Contará con opciones de bloqueo y retardo para evitar operaciones no deseadas.

No deberá activarse por condiciones de altas corrientes de falla con altas caídas de voltaje.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 222

Deberá bloquearse para condiciones de pérdida de la señal de voltaje para lo cual deberá supervisarse el estado del interruptor termomagnético respectivo.

45.3.20 Relé de supervisión del canal de disparo del interruptor (74TC).

Se requiere un relé de supervisión de canal de disparo para monitorear el estado del circuito de disparo del interruptor de cada generador y garantizar que se encuentra en buen estado para cuando tenga que actuar.

El relé deberá considerar que el disyuntor sobre el que actuará es de accionamiento tripolar.

Cada dispositivo supervisará en todo momento la continuidad eléctrica en el canal, incluyendo la bobina de disparo del disyuntor.

Cada relé tendrá una señal para alarma y una indicación local luminosa para indicar falla en el canal respectivo.

45.3.21 Características de los relés de disparo y bloqueo.

Los relés de disparo y bloqueo deben cumplir con los siguientes requerimientos:

i. Tipo de Reposición.

Relés de bloqueo: reposición manual eléctrica.

Relés de disparo: reposición automática.

ii. Voltaje nominal de operación: 125 VCD ± 15 % voltios.

iii. Máximo tiempo de retardo en la activación: 10 milisegundos.

iv. Capacidad de los contactos auxiliares: 5 A continuos y 30 A por 0,5 segundos, siendo capaces de operar directamente el circuito de la bobina de disparo de los interruptores.

v. Número de Contactos: mínimo de 6 contactos auxiliares de salida tipo un polo doble tiro (1P2T), suficiente para las funciones de alarmas y disparos.

vi. Cableado: todos ellos alambrados a bornes terminales de regleta.

vii. Tropicalización: temperatura hasta 40 °C y una humedad mayor o igual a 90 %.

viii. Vida mecánica: mayor o igual a diez millones de maniobras.

45.3.22 Relés rápidos de bloqueo y disparo.

Se requieren los siguientes relés del tipo rápido:

i. Relés de bloqueo con reposición manual eléctrica.

ii. Relés de disparo con reposición automática.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 223

Para implementar el relé de bloqueo con reposición manual eléctrica, el fabricante deberá prever un botón de reposición reset eléctrico montado en la puerta del tablero de protecciones, de forma que el operador requiera desplazarse al tablero para reposicionar el relé.

El relé de disparo con reposición automática se desenergizará automáticamente al desaparecer la falla.

Los relés de bloqueo y disparo deberán tener las siguientes características:

i. Voltaje nominal de operación: 125 VCD ± 15 % Voltios.

ii. Consumo: menor a 5 VA.

iii. Máximo tiempo de retardo en la activación: 10 milisegundos.

iv. Capacidad de los contactos auxiliares: 5 A continuos y 30 A por 0.5 seg.

v. Los contactos auxiliares deberán ser capaces de operar directamente el circuito de la bobina de disparo de los interruptores, para evitar tiempos de retardo.

vi. Los relés tendrán una cantidad mínima de 6 contactos auxiliares de salida tipo un polo doble tiro (1P2T), suficiente para las funciones de alarmas y disparos. Todos ellos alambrados a bornes terminales de regleta.

vii. Vida mecánica, mayor a quince millones de maniobras.

45.3.23 Software para configuración de relés de protección.

El programa (software) para el manejo de cada uno de los relés de protecciones, incluyendo las respectivas licencias, deberá cumplir con los siguientes requerimientos, como mínimo:

i. Funcionamiento en ambiente Windows.

ii. Permitirá la comunicación local y remota entre un computador y cada uno de los relés de protección suministrados (la comunicación remota se realizará a través de un concentrador digital hacia la intranet del ICE).

iii. Funcionará tanto en conexión local como remota (vía la intranet del ICE).

iv. Permitirá la descarga y ajuste de parámetros del relé.

v. Permitirá la visualización, almacenamiento e impresión de mediciones, eventos, alarmas y demás información del relé.

vi. Permitirá la lectura, visualización y análisis de eventos de fallas (oscilografía) almacenados, valores analógicos y digitales. Debe restituir los datos de forma gráfica y representando los canales en diferentes colores para una identificación clara.

vii. Permitirá las siguientes funciones: protección por medio de palabra clave, facilidades de adaptación de la pantalla a la sección de interés (zoom), posibilidad de selección de puntos para ver detalle de amplitud, desfase de ángulo, etc.

viii. Permitirá el almacenamiento e impresión de reportes.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 224

ix. Manejo de archivos en formato IEEE COMTRADE (Common Format for Transient Data Exchange).

46. Equipo de sincronización.

Debe suministrarse todo el equipo necesario para poder realizar la sincronización del generador al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), incluyendo los transformadores de potencial.

Se requiere un sistema para sincronizar al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) para el generador asociado a la máquina primaria. Deberá tener capacidad para llevar a cabo una sincronización local en modo manual o automático, ambos desde un tablero de control y en forma remota, en modo automático, desde el sistema de control de la central.

Tanto el sincronizador automático como el verificador de sincronía (synchro check) estarán ubicados en el tablero de protecciones de la unidad.

Debe ser parte integral del sistema el equipo que permita ajustar el voltaje y la velocidad de la unidad a sincronizar, enviando para ello señales de mando a los reguladores de voltaje y velocidad hasta alcanzar el punto de sincronismo con el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

La sincronización se realizará desde un mímico en la estación de operación. Alternativamente a este mímico se tendrá un tablero de sincronización, el cual permitirá la operación en caso de falla de la estación de operación. Este tablero de sincronización deberá ser parte de uno de los tableros del Sistema de control de la central.

El sistema verificará que el módulo de interruptor del generador y su seccionadora de puesta a tierra estén en la posición correcta antes de poder iniciar el proceso de sincronización.

Debe existir un botón de paro que le permita al operador detener la secuencia de sincronización en el momento que lo desee.

La sincronización se realizará a través del interruptor de máquina del lado de 13.8 kV (52G).

46.1 Filosofía de operación.

46.1.1 Sincronización local manual (desde el tablero de control).

i. Selector (LM / LA / R) en local manual.

ii. El sincronoscopio debe arrancar con la selección.

iii. Se ajusta voltaje y frecuencia mediante las respectivas botoneras hasta alcanzar sincronismo.

iv. Se da orden de cierre al disyuntor de la unidad.

v. El relé trifásico de chequeo de sincronismo verifica si la orden se da fuera de sincronismo (sistema de bloqueo).

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 225

46.1.2 Sincronización local automática (desde el tablero de control).

i. Selector (LM / LA / R) en local automático.

ii. Se activa el relé de sincronización automática y este ajusta voltaje y frecuencia hasta alcanzar el punto de sincronismo y da la orden de cierre al disyuntor de la unidad.

iii. En todo momento el operador podrá detener el proceso de sincronización automático pulsando el botón de paro de la sincronización automática.

46.1.3 Componentes.

El sistema de sincronización deberá suministrase completo incluyendo toda la instrumentación necesaria como botones pulsadores, selectores, voltímetro doble y frecuencímetro doble para señalización, sincronoscopio, lámparas de señalización y demás equipos que permitan realizar las funciones de sincronización local manual o automática desde el tablero de control de unidad y remota desde una estación de operación del sistema de control.

Como mínimo el sistema de sincronización deberá tener los siguientes componentes:

i. Unidad de sincronización automática.

ii. Relé de chequeo de sincronismo para operación manual.

iii. Sincronoscopio.

iv. Voltímetro doble.

v. Frecuencímetro doble.

vi. Selector local manual / local automático / remoto.

vii. Botoneras y accesorios para sincronización manual, automática y prueba de lámparas.

viii. Luces indicadoras de estados de operación.

ix. Accesorios para la conexión al Sistema de control de la central.

Deberá ser parte integral del sistema el equipo que permita ajustar el voltaje y la velocidad de la unidad a sincronizar, enviando para ello señales de mando a los reguladores de voltaje y velocidad respectivos hasta alcanzar el punto de sincronismo con el S.E.N.

46.1.3.1 Relé de sincronización automática.

El funcionamiento debe basarse en microprocesadores (numéricos), con puerto de comunicación serial RS-232, para ajustes, configuración y calibración por medio de una computadora.

Una vez seleccionada la sincronización local o remota, deberán habilitarse los canales de sensado de voltaje de unidad y de barra, los canales de mando para los reguladores de voltaje y frecuencia y el canal de mando para el interruptor de salida.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 226

Cuando se cumplan las condiciones de sincronización, tales como magnitud de voltaje, ángulos de fase y frecuencia entre la unidad a sincronizar y el S.E.N., se generará el mando de cierre para el interruptor del lado de 13,8 kV de la unidad.

El oferente deberá dejar claro en su oferta que se implementará un temporizador que detendrá el equipo de sincronización, si transcurre un tiempo determinado (ajustable) y no se ha completado el proceso de sincronización.

Deberá permitir la parametrización y ajuste de los valores de tiempos y magnitud de las variables utilizadas en el proceso de sincronización. Dicha parametrización será realizada en el mismo relé, así como por medio de un computador portátil que se conecta al puerto serial (RS-232) del relé.

Cualquier interfaz o accesorio necesario para conectar el relé a un computador para su respectiva parametrización, deberá ser suministrado. Los valores paramerizados deberán solamente ser válidos después de la confirmación final, a través de una clave.

El programa para parametrización será apropiado para ser ejecutado en una computadora, en ambiente Windows 7. Se deberán suministrar todos los programas necesarios para la parametrización y ajustes de los parámetros del relé de sincronización, así como para obtener información o estado de las señales involucradas.

Las características eléctricas del relé de sincronización automática deberán cumplir con lo siguiente:

i. Alimentación de 125 VCD, tolerancia ± 15 % máximo.

ii. Voltaje nominal de medición 100 voltios entre fases.

iii. Frecuencia 60 Hz, trifásico, aterrizado por impedancia.

iv. Ajuste de tiempo activo del relé en un rango de 200 segundos, en pasos de 1 segundo.

v. Ajuste de voltaje máximo y mínimo de medición.

vi. Ajuste del rango para la diferencia de voltaje de 0,02 a 0,4 UN, con incrementos de 0,001 UN.

vii. Ajuste del rango de la diferencia de frecuencia de 0,05 a 1,0 Hz, con incrementos de 0,01 Hz, precisión de ± 0,01 Hz.

viii. Ajuste del rango de la diferencia de ángulo de 1 a 10 grados como mínimo, con incrementos de 1 grado, precisión de ± 0,1 grados.

ix. Ajuste de la frecuencia y duración de los pulsos para el regulador de voltaje.

x. Ajuste de la frecuencia y duración de los pulsos para el regulador de velocidad.

xi. Los contactos de salida serán del tipo rápido y con capacidad de operar directamente el circuito de la bobina de cierre de los interruptores de máquina. Deben tener una capacidad mínima de 5 amperios continuos y 30 amperios por 0,5 segundos. Deberá preverse un ajuste que considere diferentes tiempos de cierre de los disyuntores. Para ello se tendrá compensación del tiempo de operación del interruptor de 20 a 500 mseg, en pasos de 1mseg.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 227

46.1.3.2 Relé de chequeo de sincronismo (Synchro Check).

Cuando se cumplan las condiciones de sincronización, tales como magnitud de voltaje, ángulo de fase y frecuencia entre la unidad a sincronizar y el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el relé de chequeo de sincronismo generará el permiso de cierre del interruptor, a través de un contacto libre de potencial, el cual habilitará la botonera en el tablero de control de la unidad respectiva para el cierre.

Las características eléctricas del relé de sincronización automática deberán ser las siguientes:

i. Alimentación de 125 VCD, tolerancia ± 15 % máximo.

ii. Voltaje nominal de medición de 100 volt entre fases, 60 Hz, trifásico, aterrizado a través de impedancia.

iii. El relé deberá ser trifásico.

iv. Ajustes del rango para la diferencia de voltajes de 10 % a 30 % del voltaje nominal.

v. Ajustes del rango de la diferencia de ángulo de 2 a 10 grados como mínimo.

46.1.3.3 Sincronoscopio.

El sincronoscopio funcionará de tal manera que la aguja rotará de acuerdo con la desviación del ángulo de fase, se mantendrá en posición vertical, apuntando hacia arriba si la desviación es cero y la posición de ambas fases es la misma y apuntando hacia abajo si la diferencia de ángulo de fase es de 180 grados.

El sincronoscopio deberá operar satisfactoriamente de 90 a 110 voltios y girará ante la ausencia de cualquiera de las fuentes de potencial y el voltaje nominal de medición de 100 voltios entre fases, 60 Hz.

46.1.3.4 Voltímetro doble.

El voltímetro doble se requiere para indicar la comparación entre el voltaje del generador y el voltaje del Sistema eléctrico nacional (SEN). El rango de la carátula deberá ser de 0 a 15 kV para cubrir todos los puntos de operación de la unidad, según las condiciones del sistema.

46.1.3.5 Frecuencímetro doble.

El frecuencímetro doble se requiere para indicar la comparación entre la frecuencia del generador y la frecuencia del Sistema eléctrico nacional (SEN).

46.1.3.6 Señales de campo.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 228

i. La información asociada a la posición del interruptor, cuchilla de aterrizamiento y demás enclavamientos o condiciones en las celdas de salida, será adquirida directamente de los equipos con un nivel de tensión de 125 VDC, al igual que sus salidas.

ii. Las entradas y salidas en el tablero de control de la unidad (selectores e indicadores) podrán alimentarse a un nivel menor de tensión, pero el convertidor CD / CD utilizado para ello, deberá alimentarse de la fuente de 125 VCD.

iii. En operación remota, el sistema de sincronización recibirá las señales remotas de selección, arranque y paro de sincronización desde la estación de operación (HMI) del Sistema de control de la central.

iv. Todos los eventos discretos que vengan del campo y que manejen niveles de 125 VCD, deberán ser acopladas galvánicamente con relés auxiliares. Aquellas entradas que corresponden a botoneras y selectores no requieren aislamiento galvánico.

v. Las salidas digitales que no sean mandos serán del tipo relé con diodo supresor de voltaje inverso.

Se deberán considerar al menos los siguientes eventos discretos (digitales):

i. Selección de modo de operación local manual / automático y remoto.

ii. Arranque de sincronización.

iii. Paro de sincronización.

iv. Rearmado y reconocimiento de alarmas.

v. Módulo listo para sincronización (seccionadora de puesta a tierra e interruptor de unidad).

vi. Posición del interruptor de unidad.

Se deberán considerar al menos las siguientes salidas discretas (digitales):

i. Indicación de alarma.

ii. Indicación de tiempo excedido de sincronización.

iii. Indicación de interruptor abierto.

iv. Indicación de interruptor cerrado.

v. Mandos de cierre a cada interruptor.

vi. Alarma general del sistema de sincronización.

vii. Los comandos de subir / bajar voltaje y frecuencia deberán considerar positivos y comandos independientes para cada regulador, al igual que para el mando de cierre del interruptor de unidad.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 229

47. Herramientas y equipos especiales.

Herramientas y equipos especiales son todos aquellos dispositivos que por el diseño y construcción de los componentes a suministrar, son exclusivos para efectos de montar o desmontar dichos componentes.

En la oferta se incluirá una lista en la que se indiquen todas las herramientas y equipos especiales necesarios para el montaje y desmontaje de los componentes ofrecidos.

Como parte del suministro, el contratista proveerá todas las herramientas y equipos especiales necesarias para el armado y desmantelamiento de cualquier parte de su suministro, incluyendo todas aquellas que no hayan sido mencionadas en estos términos de referencia, tales como, plataformas, elementos de transporte, eslingas, barras, cadenas, grilletes para izaje y maniobra de los equipos, etc.

El embalaje de las herramientas y equipos especiales se hará en cajas por separado (aparte de los equipos). Las herramientas y equipos especiales deben estar identificadas y deben estar referidas en los manuales de operación y mantenimiento.

48. Programa general del proyecto.

El oferente debe presentar un programa general de trabajo, utilizando para ello la herramienta de diagramas tipo Gantt, en los que se indicarán las duraciones, relaciones, hitos y ruta crítica de las actividades a realizarse, desde la fecha de inicio del contrato hasta la aceptación final.

El programa debe detallarse en semanas calendario.

El programa general de trabajo deberá ser presentado utilizando el software MS Project® de Microsoft, versión 2010 y deberá incluir entre otras las siguientes actividades:

i. Ingeniería, diseño, confección y entrega de planos y documentos técnicos.

ii. Elaboración de órdenes de compra y adquisiciones de equipos comerciales, indicando las fechas de inspecciones y entregas.

iii. Ejecución de servicios diversos que sean contratados, tales como modelados, capacitaciones, supervisiones, etc.

iv. Fabricación de los equipos principales y manufactura de los diferentes componentes no comerciales.

v. Pruebas y auditorías de procesos y de producto, que incluya las pruebas en fábrica.

vi. Transporte de los equipos desde la fábrica hasta el sitio del proyecto.

vii. Construcción de las obras civiles en el sitio del proyecto.

viii. Montaje de los equipos en el sitio del proyecto.

ix. Pruebas en el sitio del proyecto.

x. Pruebas de puesta en marcha.

xi. Pruebas de eficiencia y capacidad.

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 230

xii. Programa de entrenamiento.

El oferente deberá presentar una tabla de montaje y pruebas que incluirá los plazos para desarrollar procesos específicos de montaje de los equipos, pruebas preliminares y pruebas de puesta en marcha; todo esto con el objetivo de asegurar el establecimiento de un programa consolidado entre las actividades del contratista y las actividades de subcontratistas.

El programa de trabajo se constituirá en compromiso contractual.

En la oferta se debe incluir el programa de pruebas de puesta en marcha propuesto que incluirá la lista completa de las pruebas a realizar, la duración de las mismas, así como los recursos que se requieren para efectuarlas.

49. Pruebas preliminares.

Se denominan pruebas preliminares todas aquellas pruebas que se realicen en equipos o sistemas de equipos, ya sea durante el montaje o bien inmediatamente después de haber sido instalados.

Las pruebas que se realizarán serán todas aquellas que se desglosan en las Especificaciones técnicas especiales, además de aquellas otras que el contratista proponga realizar.

Antes de emprender la realización de las pruebas preliminares, el contratista debe haber terminado la compilación y haber presentado al ICE el manual de operación y mantenimiento, incluyendo las Listas de partes de todos los equipos y sistemas dentro del alcance del contrato.

Lo que se pretende con la realización de las pruebas preliminares es determinar la apropiada instalación y funcionamiento de todos los equipos, durante un período previo a la realización de las pruebas de puesta en marcha.

50. Pruebas de puesta en marcha.

Las pruebas de puesta en marcha son aquellas pruebas que se realizarán en equipos y/o sus sistemas, una vez concluidas con resultados satisfactorios las pruebas preliminares.

Con estas pruebas se pretende confirmar un funcionamiento satisfactorio de los equipos suministrados según los términos de esta licitación.

Antes de emprender la realización de las pruebas de puesta en marcha, el contratista debe haber terminado la compilación y haber obtenido la aprobación del ICE en relación a todos los documentos relacionados a garantía y control de calidad de los equipos y sistemas del contrato.

El contratista deberá entregar un reporte en idioma español de las pruebas efectuadas, incluyendo entre otros, una descripción de los equipos probados y los instrumentos usados, procedimientos de prueba, tabulación de mediciones, ejemplos de cálculo, resultado de la prueba, ajustes finales, posiciones y curvas de funcionamiento junto con una discusión de los resultados y conclusiones.

Será responsabilidad del contratista la operación de las unidad durante las pruebas de puesta en marcha y capacidad, por lo que deberá suministrar operadores debidamente calificados y bajo

PROYECTO GEOTERMICO LAS PAILAS II. DICIEMBRE 2014

VOLUMEN II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 231

supervisión del ICE. El contratista deberá enviar el currículo vitae de los supervisores y operadores propuestos para el análisis y aprobación del ICE. Estos operadores deberán comunicarse en español.

El hospedaje y transporte de los supervisores de puesta en marcha será responsabilidad del contratista.

Los costos por los servicios de supervisión, materiales y equipos requeridos para las pruebas, hospedaje y transporte de los supervisores hasta el sitio correrán por cuenta del contratista, el ICE únicamente suministrará el personal necesario para colaborar con los supervisores de puesta en marcha en sus actividades.

Antes de concluir la instalación y montaje de todos los equipos, el contratista deberá enviar al ICE el programa y el manual de pruebas de puesta en marcha con una descripción detallada para revisión y sometimiento a aprobación de parte del ICE.

El periodo contractual de pruebas de puesta en marcha, se dará por iniciado una vez que se hayan firmado todos los formularios de chequeo post construcción (CPC) y finalizará cuando sean concluidas a satisfacción del ICE todas las pruebas de puesta en marcha.

Dentro de la descripción detallada de las pruebas, se debe incluir como mínimo lo siguiente:

i. Procedimiento con ilustraciones.

ii. Lista de componentes que deben limpiarse, verificarse y ajustarse con los métodos y precauciones requeridos.

iii. Ajustes que deben realizarse antes, durante y después de la prueba.

iv. Parámetros que deben controlarse según sea el equipo suministrado (por ejemplo: niveles, presiones, temperaturas, velocidades de giro, ajustes de elementos auxiliares y protecciones, etc.,).

v. Tolerancias.

vi. Criterios de aceptación y rechazo.

vii. Deben incluirse dentro del programa de pruebas hojas que se utilizarán para registro de datos, las cuales deberán diseñarse específicamente para registrar los valores requeridos en los equipos, de tal manera que exista consistencia entre las mediciones propuestas y tales hojas de registro.

viii. Identificación de los instrumentos de lectura con que se hará las pruebas con un número, de tal forma que este corresponda con el mismo número de la lectura realizada en las hojas de registro correspondiente antes de iniciar las pruebas.

ix. Certificados de calibración de los instrumentos.

x. Balance y alineación.

xi. Verificación de arranque inicial y procedimientos.

xii. Documentación de respaldo.