eps2017blog.files.wordpress.com  · Web viewEs posible comprender, analizando los párrafos...

56
Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de ciencias económicas Área de Ejercicio Profesional Supervisado- EPS Sección “C” Salón 309 Edificio S-6 Supervisor: Dra. Rosa María Amaya Fabián UNIVERSIDAD, INTERDISCIPLINA Y FORMACION AMBIENTAL Grupo No.1

Transcript of eps2017blog.files.wordpress.com  · Web viewEs posible comprender, analizando los párrafos...

Universidad de san Carlos de GuatemalaFacultad de ciencias económicas Área de Ejercicio Profesional Supervisado- EPSSección “C”Salón 309 Edificio S-6Supervisor: Dra. Rosa María Amaya Fabián

UNIVERSIDAD, INTERDISCIPLINA Y FORMACION AMBIENTAL

Grupo No.1

Guatemala 7 de febrero de 2017

Integrantes

No.  Carné Apellidos y nombres

1 7914147 López Caneck Carlos René

2 199815041 Arriola de León Sandra Patricia

3 200411056 Hernández Gramajo Sofía Leonor

4 200712772 Caniz Saquic María Marioneta

5 201010477 Salazar Escobar Erwin Alexander

6 8614556 de León Oliva Manuel Rosendo

7 200012357 Castañeda García Kiria Maricela

8 200512722 Solis Quisquinay Mayra Carolina

9 200812273 Ramirez Ramos Rosa Elvira

10 200913555 Sicajau Avila Rocio Marisol

11 200214301 Ventura Vides Julia Alejandra

ÍNDICE

ContenidoINTRODUCCIÓN.........................................................................................................................3

UNIVERSIDAD, INTERDISCIPLINA Y FORMACIÓN AMBIENTAL...................................1

I. DEPENDENCIA TECNOLÓGICA Y DESARROLLO SUSTENTABLE.....................1

Guatemala y su desarrollo científico y tecnológico.........................................................7

II. UNIVERSIDAD, SOCIEDAD Y AMBIENTE.................................................................7

III. SABER AMBIENTAL Y TRANSFORMACIONES DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO EDUCATIVO......................................................................................................10

Evolución histórica del saber ambiental en la educación.............................................10

Con relación a los enfoques de la educación ambiental..............................................15

Enfoque sistemático..........................................................................................................16

Holístico...............................................................................................................................16

Practico...............................................................................................................................16

Enfoque globalizador.........................................................................................................17

Transversal.........................................................................................................................17

Interdisciplinario.................................................................................................................17

Fundamentación conceptual de la educación ambiental..............................................17

¿Qué es la educación ambiental?...................................................................................17

¿Para qué la educación ambiental?................................................................................18

¿Por qué la educación ambiental?..................................................................................18

¿Cómo se podría desarrollar la educación ambiental?................................................19

¿Con quien y con qué se desarrollan procesos de educación ambiental?................19

¿Cuándo desarrollar procesos de educación ambiental?............................................19

IV. INTERDISCIPLINARIEDAD Y EDUCACIÓN AMBIENTAL..................................20

Propósito de interdisciplinaria..........................................................................................22

V. EL SABER AMBIENTAL EN LAS CIENCIAS NATURALES, TECNOLÓGICAS Y SOCIALES..............................................................................................................................25

VI. INCORPORACIÓN DEL SABER AMBIENTAL EN EL NIVEL UNIVERSTARIO26

Medio ambiente..................................................................................................................28

La biodiversidad.................................................................................................................29

Biodiversidad......................................................................................................................29

Calentamiento global.........................................................................................................29

Combustible fósil................................................................................................................29

Dióxido de carbono (CO2)................................................................................................30

Efecto invernadero.............................................................................................................30

VII. UNIVERSIDAD, CONOCIMIENTO Y FORMACIÓN AMBIENTAL......................30

CONCLUSIONES..................................................................................................................32

RECOMENDACIONES.........................................................................................................33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................34

INTRODUCCIÓN

Derivado de los cambios en el medio ambiente, los cuales son ocasionados por

la humanidad, es necesario enfatizar en tener un mejor conocimiento que

permita el uso de los recursos naturales de una forma sostenible; para ello es

preciso obtener una formación ambiental que permita transformar el

conocimiento en el proceso educativo. La educación ambiental es una

herramienta esencial para crear una nueva cultura que respete el medio

ambiente y las universidades no deben ser ajenas a este problema, sino más

bien deben contribuir en buscar soluciones viables con la ayuda de nuevas

tecnologías.

En la presente investigación se exponen siete capítulos correspondientes a los

temas de UNIVERSIDAD, INTERDISCIPLINARIA Y FORMACIONA AMBIETAL,

en los cuales se amplía detalladamente la importancia que debe tener cada

tema. La investigación fue realizada por estudiantes del Estudios Profesional

Supervisado EPS ciclo 2017, correspondiente a la Facultad de Ciencia

Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Con esta investigación se pretende crear conciencia de la importancia de

obtener conocimiento de los temas relacionales a educación y el conocimiento

ambiental y como impactan actualmente en las sociedades.

UNIVERSIDAD, INTERDISCIPLINA Y FORMACIÓN AMBIENTAL

I. DEPENDENCIA TECNOLÓGICA Y DESARROLLO SUSTENTABLELa complejidad creciente y la agudización de los problemas socio-ambientales,

generados por el triunfo de la racionalidad económica y de la razón tecnológica,

han llevado a plantear la necesidad de reorientar los procesos de producción y

aplicación de conocimientos, así como la formación de habilidades

profesionales, para conducir un proceso de transición hacia un desarrollo

sustentable. Esta necesidad es mayor en los países periféricos, donde la

debilidad y dependencia de sus sistemas científicos tecnológicos, la

desvinculación de los procesos productivos, y la inadecuación a sus condiciones

sociales, culturales y ambientales, son causa y expresión de su desarrollo.

La dependencia científico-tecnológica se manifiesta como una relación

disfuncional entre el costo y las condiciones de adquisición del conocimiento

importado; en las capacidades de cada país, cada industria y cada comunidad

para su apropiación, adaptación y operación; en el desaprovechamiento y

destrucción de los recursos naturales y culturales que genera la implantación de

modelos tecnológicos externos; y en el intercambio desigual entre productos

primarios y mercancías tecnológicas establecido por las condiciones del

mercado. Esta dependencia adquiere nuevos significados en la perspectiva del

desarrollo sustentable, frente a las nuevas formas de apropiación científica y

tecnológica de la naturaleza y a las estrategias del nuevo orden mundial para el

manejo sustentable de los recursos ambientales del planeta.

El discurso desarrollista ha definido la creencia de que la transferencia de

tecnología moderna sería el medio más eficaz para reducir las disparidades

entre países industrializados y países en desarrollo. Se ha creído que una

articulación funcional del sistema científico-tecnológico al sistema económico y

1

productivo establecido, así como el aprovechamiento de las ventajas

comparativas que ofrece la dotación de recursos humanos, naturales y

tecnológicos de cada país, cerraría la brecha entre países ricos y pobres,

disolviendo las desigualdades regionales y sociales internas en un proceso de

homogenización tecnológica y cultural.

En este sentido, la agenda económico-ecológica de la globalización refuerza la

dependencia científico tecnológica de los países del Sur demandar la

transferencia de tecnológicas limpias de los países del Norte (en condiciones

preferenciales), en vez de priorizar el fortalecimiento de una capacidad científica

y tecnológica propia, orientada a incrementar el potencial ambiental y el

aprovechamiento endógeno de sus recursos naturales.

En esta problemática de dependencia y desarrollo desigual, la crisis ambiental

marca los límites ecológicos y sociales de la racionalidad productiva dominante.

En una conciencia ambiental que enfrenta el mito del desarrollismo y la

esperanza de alcanzar los beneficios de la globalización económica-ecológica.

Las estrategias de apropiación de la naturaleza (la biodiversidad) y el control de

los equilibrios ecológicos (el cambio climático) de los centros de poder

económico, científico y tecnológico de los países del Norte, generan una

desigual distribución de los costos y potenciales ecológicos, así como de las

oportunidades de acceso y aprovechamiento de los recursos del planeta, en los

niveles, nacional, regional y mundial.

La internacionalización de la racionalidad económica y tecnológica dominante ha

provocado la sobreexplotación de los recursos y la degradación del potencial

productivo de los ecosistemas de los países subdesarrollados. La producción de

mercancías, orientada por la maximización de las ganancias y de los excedentes

2

económicos en el corto plazo, ha generado procesos crecientes de

contaminación atmosférica, de suelos y recursos hídricos; desforestación,

erosión y desertificación; pérdida de fertilidad de los suelos, de biodiversidad y

de productividad de sus ecosistemas; destrucción de las prácticas tradicionales y

valores culturales constitutivos de la diversidad étnica y de las identidades de los

pueblos; falta de estímulos al desarrollo científico-tecnológico para generar una

capacidad endógena para el uso sustentable de los recursos.

Desde una perspectiva ambiental, la articulación de los conocimientos existentes

con el sistema económico vigente orienta la investigación científica, la

innovación tecnológica y la formación de profesionales a las demandas

explícitas del mercado y del aparato productivo instalado, desestimulando la

producción de conocimientos y capacidades para construir una racionalidad

ambiental. La perspectiva ambiental del desarrollo subvierte y trasciende a las

políticas económicas, tecnológicas y educativas prevalecientes, orientando los

procesos productivos hacia el aprovechamiento del potencial ambiental de cada

región, fundado en la articulación de sus sistemas ecológicos, tecnológicos y

culturales, para satisfacer las necesidades básicas y mejorar la calidad de vida

de la población. Esta estrategia requiere políticas educativas, ciencias y

tecnologías, los conocimientos capacidades y habilidades para conducir un

proceso endógeno de desarrollo sustentable.

La reorientación de las actividades académicas y de la investigación que induce

la construcción de una racionalidad ambiental implica la incorporación del saber

ambiental emergente en los paradigmas teóricos, en las prácticas disciplinarias

de investigación y en los contenidos curriculares de los programas educativos.

Este saber se concreta en contextos sociales, geográficos y culturales

particulares, y encuentra condiciones desiguales de asimilación en las diferentes

disciplinas y en las instituciones de investigación y de educación superior. La

3

cuestión ambiental genera así un saber que induce una transformación de los

conocimientos, de los contenidos educativos y de la gestión social de los

recursos naturales, reorientando los sistemas de investigación, de educación y

de producción.

Los llamados problemas ambientales que aquejan a la humanidad están

estrechamente relacionados con el desarrollo tecnológico, el que sin duda

también ha permitido aumentar el estándar de vida de una buena parte de la

población mundial con el acceso a nuevos bienes de confort, ampliar la

esperanza de vida e incluso la eliminación de una serie de enfermedades, la

cual resuelve una mayor disponibilidad de recursos alimentarios, entre otras

cuestiones. Los efectos negativos y positivos son caras de una misma moneda,

cuyo impacto fundamental en uno y otro caso se reparte inequitativamente entre

la población.

Los principales problemas ambientales de carácter mundial podrían agruparse

en dos grandes categorías: aquellos asociados a la contaminación y los

relacionados con la explotación no sustentable de los recursos naturales del

planeta. Además de graves efectos locales, ambos problemas (o causantes de

problemas) se vinculan con uno de los efectos de índole global más preocupante

de los últimos tiempos: el cambio climático.

El concepto de contaminación puede simplificarse como la alteración de ciertos

parámetros del aire, el agua y el suelo que implica una modificación de las

formas de vida que existen sobre dichos soportes, incluyendo la vida humana.

La contaminación en general surge cuando los desechos o residuos de una

determinada actividad humana (la fabricación de productos, la vida doméstica, y

otros), se disponen en el ambiente sin control y sin la debida consideración de

la capacidad de la carga propia del sistema sobre el cual se vuelca.

4

Dos fenómenos socioeconómicos se asocian a la contaminación (y también a la

sobreexplotación de los recursos naturales): la industrialización y la

urbanización, da como consecuencia un modelo de desarrollo de crecimiento

sostenido desde hace más de 200 años, basado en el consumo y la

acumulación de bienes.

La industrialización se constituye en la principal forma de producción de la

totalidad de bienes que consume el hombre y abarca todos los estratos

productivos e incluyendo el primario. En efecto, la misma actividad agropecuaria

(particularmente en la producción de granos, carne, leche, frutas y hortalizas),

que permite la producción de bienes primarios, se encuentra determinada por

procesos tecnológicos altamente complejos, alejados del simple

aprovechamiento de los ciclos naturales, con altas tasas de consumo de otros

recursos (combustibles) y la utilización de productos químicos de alta toxicidad.

Por ejemplo la contaminación generada por la producción de otros bienes de

consumo a través de la fabricación, asociada a la eliminación concentrada de

efluentes líquidos o gaseosos, residuos sólidos, grandes consumos de

combustibles, de recursos naturales y materias primas.

La urbanización es el otro fenómeno que se aceleró en las últimas décadas (se

espera que en 10 años el 85 por ciento de la población total de América latina

resida en ciudades) y su implicancia en el ambiente también incluye una

exacerbada concentración en la utilización de recursos naturales (suelo, agua),

combustibles y materias primas, así como la eliminación de grandes cantidades

de residuos sólidos y líquidos y una marcada alteración de la calidad del aire por

la circulación vehicular. Los efectos de la urbanización acelerada, sin la debida

planificación y resolución de los problemas que produce, aumentan la

5

degradación ambiental y con ello la mayor vulnerabilidad de las ciudades a los

desastres naturales, con terribles consecuencias para sus habitantes.

El desarrollo tecnológico, tomado como el conjunto de actividades humanas que

investiga, genera y permite poner a disposición de la sociedad nuevos

productos, es el pilar fundamental de este modelo de vida en el que nos

hallamos instalados. Pero hace muy poco tiempo que su impulso ha empezado a

ser analizado en función de las consecuencias ambientales que produce. La

dependencia tecnológica es un fenómeno contemporáneo muy complejo que

afecta a la mayor parte de los países. Constituye uno de los obstáculos

principales para el desarrollo económico, y es a la vez un reflejo de la

dependencia económica, política y cultural en que están inmersos los países

subdesarrollados.

Las innovaciones tecnológicas y sociales han ocurrido en varios lugares del

mundo. Antes de la Revolución Industrial, los países que ahora se consideran

subdesarrollados realizaron la mayor parte de las innovaciones tecnológicas y

sociales avanzadas, por ejemplo el uso del fuego, la sujeción y domesticación de

los animales; la evolución de la agricultura y el desarrollo de la irrigación; la

invención de la escritura, del papel, y más tarde del arte del grabado; el sistema

decimal de numeración y el arte de hacer cálculos; el uso de la pólvora; el

desarrollo del compás marino; el empleo del cigüeñal y del molino de viento.

Todas estas innovaciones se originaron en los países ahora llamados “en

desarrollo”. La Europa medieval tomó prestadas de ellos la ciencia y la

tecnología.

Así pues, la superioridad tecnológica de los países desarrollados sobre los

subdesarrollados es de origen muy reciente. Hace apenas unos siglos la

corriente de la tecnología fluía en sentido contrario.

6

La actual distancia económica que creara a los países desarrollados de los

subdesarrollados es de origen aún más reciente. Ya en 1850, apenas cinco

países el Reino Unido, Estados Unidos, Suiza, Canadá y Holanda, habían

alcanzado un ingreso per cápita anual de cerca de 200 dólares (a precios de

1952-54) Esto era apenas un poco mayor que el promedio actual de los países

en desarrollo.

Si bien la tecnología ha avanzado a pasos agigantados gracias a la globalización

es un hecho que los países desarrollados nos llevan una gran ventaja, por el

hecho de ser pioneros de los avances tecnológicos, esto provoca que los países

subdesarrollados tengan una fuerte conexión con las grandes potencias

mundiales, entonces podemos decir que la globalización provoca una fuerte

dependencia con países con fuerte y creciente tecnología.

Guatemala y su desarrollo científico y tecnológicoSe necesitan alianzas entre el sector privado y público con el académico, pero

en el país hay poca inversión en investigaciones y es casi nada al compararlo

con otras naciones de la región. (Estuardo Gálvez ex rector de la USAC).

II. UNIVERSIDAD, SOCIEDAD Y AMBIENTEAunque las universidades e instituciones de educación superior gozan de

autonomía formal (libertad de investigación y de cátedra), sus actividades

académicas son afectadas por los valores dominantes de la sociedad en las que

están inscritas. Su articulación con estas se establece a través de la demanda

expresa de profesionales portadores de conocimientos y de habilidades útiles y

funcionales para el sistema, y de la canalización de recursos que repercuten en

la orientación de sus actividades. De esta manera, el mercado define

vocaciones y produce intereses profesionales que internalizan la función

7

eficientista, productivista y utilitarista de la racionalidad económica dominante en

la formación de “capital humano”.

La valoración del conocimiento, la capacidad técnica y las habilidades

profesionales por parte de la sociedad, repercuten en representaciones que

adopta el trabajo académico en las universidades. El prestigio social asignado al

profesor y al investigador, los estímulos y obstáculos al desarrollo de líneas

temáticas dentro de los paradigmas dominantes en cada disciplina, las

demandas explicitas de profesionales en el mercado de trabajo, en sentido de

participación en el proceso de producción y transmisión del conocimiento, las

aspiraciones del ascenso social por la adquisición de títulos y competencias

profesionales, así como la remuneración y las posibilidades de superación

personal en el trabajo intelectual y docente, producen un conjunto de

motivaciones y frustraciones que influyen en la organización de los programas

de enseñanza y de investigación en las universidades.

Estas influencias e intereses determinan las posibilidades de transformar las

estructuras educativas mediante la innovación de métodos pedagógicos, la

renovación de planes de estudio, la reorganización curricular o la reorientación

de las actividades científicas en las universidades. Estas condiciones sociales

del trabajo académico se traducen en estímulos o desestímulos de profesores,

investigadores y estudiantes para introducir nuevos proyectos de investigación

científica. En este contexto se plantea el proyecto de incorporar el saber

ambiental en las universidades.

La reorientación de la investigación, la reelaboración de los contenidos

curriculares y los métodos pedagógicos en la perspectiva del desarrollo

sustentable, implican la construcción de un saber ambiental y su internalización

en los paradigmas científicos y las prácticas docentes prevalecientes. Este

proceso se enfrenta a obstáculos generados por la institucionalización de los

8

paradigmas dominantes, legitimados y arraigados en los criterios de valorización

del conocimiento en el medio académico y de la sociedad en su conjunto. La

formación ambiental se proyecta así a contracorriente de las demandas e

intereses de la vida académica de las universidades y de la racionalidad

económica dominante.

Las perspectivas metodológicas y los contenidos concretos de los programas

educativos relativos al ambiente dependen de la conceptualización misma de la

problemática ambiental, de los procesos que la constituyen y de su inscripción

dentro de una racionalidad social y un proceso determinado de desarrollo. Las

condiciones de dominación económica y de dependencia tecnológica de los

países del tercer mundo, la caracterización de sus causas y sus efectos sobre la

sobreexplotación de sus recursos y la degradación de sus ecosistemas, su

diversidad étnica y su potencial ecológico para un desarrollo alternativo, hacen

que la cuestión ambiental aparezca como una dimensión más compleja que los

países industrializados.

No obstante, las diferentes significaciones que adopta en los países del Norte y

del Sur, el concepto de ambiente ha venido evolucionando de una perspectiva

naturalista o ecologista, hacia la incorporación de los procesos sociales que

determinan la problemática ambiental. A pesar de esta evolución conceptual, en

los programas de educación ambiental ha predominado una visión ecológica. En

este sentido, se han incorporado conceptos básicos de ecología, así como

técnicas de evaluación y control de impactos ambientales en las carreras

tradicionales. Menores han sido los esfuerzos por ambientalizar las ciencias

sociales y por incorporarlas a la producción de un saber ambiental y de los

conocimientos necesarios para construir una racionalidad ambiental.

9

III. SABER AMBIENTAL Y TRANSFORMACIONES DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO EDUCATIVO

La Educación Ambiental es el proceso de toma de conciencia, de desarrollo de

capacidades, actitudes y pautas de conducta para analizar, valorar y transformar

nuestros compromisos con los otros y con la naturaleza; representa un medio

que aporta cierta unidad al proceso educativo ya que puede ser un instrumento

eficaz para reorientar la enseñanza y el aprendizaje, para “humanizar” la

educación.

Evolución histórica del saber ambiental en la educaciónEn la medida que fue creciendo el impacto de la civilización humana sobre el

ambiente y que la problemática ambiental se manifestó en forma más

perceptible, empezaron a presentarse también signos de formación de una

conciencia sobre la necesidad de proteger la naturaleza y con ello, también la

preocupación por desarrollar acciones educativas con este propósito. Así nace el

término Educación Ambiental, cuyos primeros indicios figuran en la década de

los cuarenta del siglo pasado, tanto en Europa como en México. Desde que el

proceso educativo se hizo consciente e intencional también tuvo una orientación

ambiental, que se manifestó en las concepciones que relacionaban la educación

con la naturaleza.

El origen de la educación ambiental está relacionado con la necesidad de dar

respuesta a la problemática ambiental; en la medida que aumentó el impacto de

la civilización humana sobre el ambiente y que fueron haciéndose cada vez más

perceptibles problemas como la contaminación y la reducción de los recursos

naturales, empezaron a presentarse también signos de formación de una

conciencia sobre la necesidad de proteger la naturaleza y con ello, también la

preocupación por desarrollar acciones educativas con este propósito.

10

El saber ambiental nace de una nueva ética y una nueva epistemología, donde

se funden conocimientos, se proyectan valores y se internalizan saberes. Para

aprender a aprender la complejidad ambiental es necesario desaprender de los

conocimientos consabidos. El saber ambiental es un cuestionamiento sobre las

condiciones ecológicas de la sustentabilidad y las bases sociales de la

democracia y la justicia; es una construcción y comunicación de saberes que

pone en tela de juicio las estrategias de poder y los efectos de dominación que

se generan a través de las formas de detención, apropiación y transmisión de

conocimientos.

La hermenéutica del saber ambiental se establece como un campo de

significaciones que hacen proliferar los sentidos del ambiente y proyectan la

complejidad hacia la construcción de un mundo abierto a la diferencia y la

alteridad. Ello conlleva una ética democrática, donde la equidad está marcada

por la diversidad, la construcción de la persona y el individuo en el encuentro

con la complejidad y su posicionamiento frente al Otro.

En este sentido, la formación a través del aprendizaje implica la internalización

de un saber ambiental construido social y culturalmente. Pero no se trata de la

introyección de una doctrina y un conocimiento externo, sino de una

construcción siempre interactiva entre sujetos, individuos y comunidades, donde

se reconfiguran los saberes personales y las identidades colectivas. Es un

aprender a aprender de un proceso dialógico: diálogo abierto con los otros y con

un mundo en vías de complejidad.

La racionalidad comunicativa, la democracia cognitiva y la socialización del

saber ambiental fertilizan el proceso de aprendizaje de la complejidad ambiental.

En este sentido, la pedagogía ambiental labra el campo para un diálogo de

saberes y el encuentro de intereses donde podrán solucionarse los conflictos

que emergen de visiones contrapuestas sobre la sustentabilidad y posiciones

11

antagónicas por la apropiación de la naturaleza. Es una democratización del

saber por su apertura a diferentes valores y concepciones que rompen el cerco

del conocimiento universal como razón de dominio y el forzamiento del valor

global del mercado.

Aprender la complejidad ambiental es una pedagogía política de aprendizajes

dialógicos y actores sociales capaces de abrir las posibilidades para la creación

de mundos alternativos, guiados por los valores de la democracia y los principios

de la sustentabilidad.

Aprender la complejidad ambiental es una invitación a fertilizar el campo de una

nueva pedagogía, donde se encuentra la pedagogía popular crítica con la

emergencia de la complejidad ambiental, la sustentabilidad, la democracia y las

autonomías locales. Se trata de un proceso que más allá de transmitir

conocimientos para una gestión racional del ambiente, se plantea el problema

del reconocimiento y la reapropiación del mundo. De una reflexión y una práctica

que se plantean la valoración de los servicios ecológicos, de los recursos

naturales y de las culturas autóctonas como condición de sobrevivencia,

principio de diversidad y valor democrático; que plantea la relación entre la

racionalidad y los valores, interroga el poder en el saber, y plantea la

reconstitución de las identidades, su arraigo en nuevos territorios y la

reconstrucción de las formas de habitabilidad y convivencia.

Complejidad ambiental; complejidad emergente; complejidad reflexiva;

complicación del ser, del conocimiento, del tiempo de las identidades;

desconocimiento del conocimiento; ciencia pos normal; reapropiación del saber;

diálogo de saberes; juegos de lenguaje; logos hermenéutico; acción

interpretativa; comprensión del ambiente; producción de sentidos; aprendizajes

significativos; constitución plural de sujetos; construcción de ciudadanía;

configuración de identidades híbridas; utopía, diferencia, diversidad, alteridad,

12

otredad, infinito, praxis proyectual y construcción de virtualidades; saber intuitivo,

analógico, heurístico; investigación participativa; educación popular ambiental;

autogestión comunitaria; pedagogía crítica; saber emancipado; aprendizajes

comunitarios; saberes indígenas; estrategias identitarias; sembrar saberes;

cultivar sentidos; aprender a ser; saber enseñarse.

Palabras claves, juegos de lenguaje y estrategias conceptuales que, frente al

proyecto unitario de la ciencia moderna y al poder del saber institucionalizado,

abren un haz de luz del conocimiento a la diversidad del saber; trazan el trayecto

de un proyecto para aprender a aprender la complejidad ambiental.

Conciencia: mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en

general y de los problemas conexos.

Conocimientos: comprensión básica del medio ambiente en su totalidad,

de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en

él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

Actitudes: valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente,

que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

Aptitudes: aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales.

Capacidad de evaluación: evaluar las medidas y los programas de

Educación Ambiental en función de los factores ecológicos, políticos,

económicos, sociales, estéticos y educacionales.

Participación: desarrollen su sentido de responsabilidad y que tomen

conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas

13

del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al

respecto.

Evolución de la educación ambiental: de la ecología hacia la

sustentabilidad

Al hacer un análisis de la evolución de la Educación Ambiental, se aprecia que

la construcción del campo genera una tendencia hacia paradigmas complejos,

cuyo desarrollo tampoco tiene la suficiente madurez, dada su escasa tradición

teórica y epistemológica. Por ello se considera pertinente presentar algunas

definiciones y conceptos en los cuales se medite acerca de los componentes

esenciales básicos, estructurales y prospectivos que la conforman.

Medio ambiente. - La noción de Milieu, medio, proviene del griego mesón que

dio lugar al medius del latín. Milieu, en francés, quiere decir, literalmente, el

centro o el medio de un lugar (lieu). Ambiente. Conjunto de condiciones externas

que influyen sobre el hombre y que emanan fundamentalmente de las relaciones

sociales. Aunque la Ecología descriptiva llame ambiente a todos los aspectos

físicos en general, sin considerar las actividades del organismo.

Educación Ambiental para la Sustentabilidad. En general, lo que se ha venido

definiendo como educación para la sustentabilidad es una variación de la

educación ambiental, ampliando las temáticas que aborda: superación de la

pobreza, igualdad de género, promoción de la salud, conservación y protección

ambiental, derechos humanos, educación para la paz, consumo responsable y

acceso a tecnologías de información y comunicación (TIC). Es una estrategia

permanente de protección del medio ambiente, orientada a modificar conceptos,

actitudes y prácticas en las relaciones del hombre con la naturaleza. De esta

manera se enfatiza que el modelo de desarrollo que impulsó la industrialización

14

como la mejor ruta para superar el atraso social, generó crecimiento económico,

también un incremento demográfico acelerado, urbanización mal planificada,

desigualdad social, dependencia económica y política, contaminación y deterioro

ecológico, entre otros, Principios, objetivos y enfoques la educación ambiental.

La educación ambiental es una compleja dimensión de la educación global,

caracterizada por una gran diversidad de teorías y de prácticas que abordan

desde diferentes puntos de vista la concepción de educación y de medio

ambiente. En este sentido, es importante considera las representaciones de

medio ambiente y educación ambiental, por lo cual se presentan la siguiente

reflexión. El objeto de la educación ambiental no es el medio ambiente como tal,

sino la red de relaciones entre las personas, su grupo social y el medio

ambiente. Más que ofrecer una definición del medio ambiente, es de mayor

interés explorar sus diversas representaciones.

Con relación a los enfoques de la educación ambientalLas características del enfoque que todo programa de educación ambiental

precisa contener para fomentar una nueva relación entre el ser humano y la

naturaleza, se aborda de forma sistémica, holística, práctica, globalizador,

transversal, transdisciplinario y con sentido de futuro. De esta forma, la

Educación Ambiental busca desarrollar la actitud de responsabilidad en la

intervención sobre el ambiente y, así mismo, la necesidad de tener

conocimientos sobre el tema o área en que se va a intervenir. Con ello, fomenta

la incorporación de la dimensión cercana; si bien existe una mirada global de

todos los temas, cuando hay que actuar se debe hacer con la mirada concreta

del lugar donde estamos insertos.

Los cambios se van generando desde ahí para luego trascender. En este

contexto, la Educación Ambiental invita a una amplia participación. Impulsa la

15

participación de todos en la búsqueda de soluciones, ya que todos formamos

parte del problema y, por ende, de la solución; para ello, precisa entre otras

cosas de una actitud creativa que nos permita generar nuevas propuestas que

incorporen el criterio de sustentabilidad. 

Enfoque sistemáticoConcibe la realidad como un sistema cuya suma de partes no es igual al todo,

donde el saber ambiental es necesariamente sistémico.

Entender el ambiente como un todo interrelacionado, nos lleva a reconocer la

diversidad de interrelaciones existentes, nos exige entender la realidad y sus

procesos desde una mirada más amplia y abierta y a buscar formas de

pensamiento y acción coherentes con esta diversidad, en donde no existen las

visiones ni soluciones únicas.

HolísticoAsume un enfoque holístico al buscar que la educación se mira como un todo y

no dividido en parcelas o partes, en donde las actividades a realizar deben tener

coherencia entre sí, favoreciendo el trabajo cognitivo y de valores que demanda

abordar la educación ambiental desde distintas disciplinas, estableciendo las

interrelaciones entre los diversos ámbitos del saber.

Practico.Se basa en el contacto con la realidad, donde se integran los elementos teóricos

y prácticos como parte del proceso educativo, produciendo un conocimiento

significativo para el alumno y hace del aprendizaje algo pertinente; además,

persigue establecer una mayor vinculación de la persona con su medio.

16

Enfoque globalizadorUna manera distinta de pensar los problemas, una nueva forma que debe incluir

la necesidad de pensarlo como un conflicto global que afecta a toda la

humanidad. Lo que suceda en términos ambientales en una región del mundo.

Transversal Demanda una inserción transversal. Se debe trabajar tanto en los sectores de

aprendizaje como en la integración de la familia al proceso educativo,

capacitación docente y actividades de extensión con la comunidad, entre otras.

Interdisciplinario Precisa trabajo interdisciplinario. Cada disciplina o asignatura tiene algo que

aportar y es fundamental reconocer su importancia de esta forma se puede

realizar una mejor labor educativa.

Fundamentación conceptual de la educación ambientalUna educación que prepara individuos de todas las edades, es un proceso que

consiste en reconocer valores y aclarar edades, en todos los niveles, en

organización formal e conceptos con el objeto de fomentar las actitudes e

informal, para que tomen conciencia y se interesen por aptitudes necesarias

para comprender las interrelaciones medio ambiente y sus problemas asociados

y trabajen entre el hombre, su cultura y su medio biofísico ”Unión favor de la

solución de los problemas ambientales y la Mundial para la naturaleza (1970).

¿Qué es la educación ambiental?Aquella actitud o acción educativo-formadora del hombre que se fundamenta de

acuerdo con la realidad social, cultural y ambiental en general, basada además

en la investigación ecológico-educativa para desarrollar la educación y llevar a

las personas a una concepción global del proyecto de formación en base a un

17

pensamiento medio ambiente como sistema de relaciones múltiples.

conservacionista-ecologista en el sentido ideológico y para adquirir

conocimientos, elucidar valores y desarrollara axiológico del término, sirviéndose

a tal fin de los apoyos actitudes que les permitan adoptar una posición crítica y

que le brindan la Didáctica Ambiental y la Didáctica Participativa respecto a las

cuestiones relacionadas con la ecología en el campo de la instrucción; la

ordenación conservación y correcta utilización de los recursos y la territorial de la

educación para planificar el sistema calidad de vida.

¿Para qué la educación ambiental? Para generar, favorecer y despertar la sensibilidad de alfabetización y

responsabilidad ambiental

¿Por qué la educación ambiental? Porque la relación entre las comunidades humanas y su entorno natural ha

perdido sostenibilidad debido a la interrupción en el diálogo entre nosotros y la

dinámica de los ecosistemas. En vista de esto desde hace aproximadamente

sesenta años se han gestado en la academia múltiples corrientes que

cuestionan los modelos económicos y políticos preponderantes, mostrando las

consecuencias que puede traer a nivel planetario la sobre explotación de los

recursos y la desestabilización de los ecosistemas. De tal manera, que ligar el

planteamiento de soluciones reales y aplicables al sistema educativo y a la

formación de una sociedad “sostenible” debe ser una prioridad tanto para los

gobiernos como para el sistema económico global. Puesto que, si no se hace

algo, entonces se perderá una infinidad de especies tanto animales como

vegetales, pero sobre todo acabaremos con nuestro planeta Tierra.

18

¿Cómo se podría desarrollar la educación ambiental? Ministerio de ambiente plantea una serie de valores para desarrollar la

Educación Ambiental: el respeto a la vida en todas sus manifestaciones,

participación ciudadana, democracia, responsabilidad inter generacional,

solidaridad y reciprocidad, equidad, perspectiva de género y la comprensión de

la realidad como un sistema complejo. La Educación Ambiental puede llevarse a

cabo mediante la educación formal con los PRAE (Proyectos Ambientales

Escolares desde la educación no formal con los PROCEDA, (Proyectos

Ciudadanos de Educación Ambiental), y se encuentran también los CIDEA

(Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental)Y por último,

Ministerio de ambiente plantea que la investigación debe ser un componente

fundamental de la educación ambiental, ya que ella permite la reflexión

permanente y necesaria para la interpretación de la realidad y posibilita el

diálogo interdisciplinario que desde la complejidad de los sistemas ambientales

se requiere.

¿Con quien y con qué se desarrollan procesos de educación ambiental? Dada la importancia en la acción y propagación de la información ambiental, se

espera integrar a toda la comunidad sin distinguir edades, género o perfil

ocupacional, en el proceso de conservación y protección del medio ambiente,

con ayuda de líderes religiosos, líderes de opinión, asociaciones, medios de

comunicación que sirvan de promotores de estas iniciativas. En las

organizaciones se cuenta con grupos y estrategias destinados para tales fines

así.

¿Cuándo desarrollar procesos de educación ambiental? La educación ambiental siendo un proceso formativo del ser humano, se debe

impartir en el desarrollo del mismo, desde la concepción misma, pasando por la

19

primera infancia, llegando a la niñez, posteriormente a la juventud, luego en la

vida adulta y posteriormente hasta la tercera edad o la misma vejez del

individuo, quiere decir que en todos los momentos de la existencia humana debe

estar presente, desde lo más sencillo de la formación hacia lo más complejo y

para poder interactuar con el medio que lo rodea, el ambiente natural el cual

debe proteger y preservar, sabiendo que la educación recibida en las primeras

etapas de vida serán las más importantes y significativas para lograr mayor

efectividad en la sostenibilidad del medio que rodea al individuo.

IV. INTERDISCIPLINARIEDAD Y EDUCACIÓN AMBIENTALLa problemática ambiental irrumpió con la emergencia de una complejidad

creciente de los problemas del desarrollo, demandado la integración de diversas

disciplinas científicas y técnicas para su explicación y su resolución. De esta

forma, se planteó la reconstrucción del conocimiento disciplinario a partir de

enfoques holísticos y acercamientos sistemáticos ara la formación de nuevas

habilidades profesionales. La interdisciplinariedad en el terreno educativo

emerge como un proyecto pedagógico “con el propósito de entrenar inteligencias

capaces de aprehender, casi en la forma de una percepción gestáltica la unidad

de lo real” (Boisot,1975).

Desde la conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano celebrada

en 1972, la educación ambiental se planteó como un medio prioritario para

alcanzar los fines de un desarrollo sustentable. Más adelante, la Conferencia

Intergubernamental de Educación Ambiental, celebrada en Tiblisi en 1977,

estableció los principios generales que debían orientar los esfuerzos de una

educación relativa al aliente. La educación ambiental se entiende, como la

formación de una conciencia fundada en una nueva ética que deberá rechazar la

explotación, el desperdicio y la exaltación de la productividad concebida como

un fin en sí mismo. Este proceso de formación y concientización no solo debe

sensibilizar, sino modificar las actitudes y hacer adquirir los nuevos

20

acercamientos y conocimientos que exige la interdisciplinariedad, es decir, la

cooperación entre las disciplinas tradicionales indispensables para aprehender la

complejidad de los problemas del ambiente y para la formulación de sus

soluciones.

No obstante, la validez del propósito interdisciplinario en el campo del saber

ambiental, se ha avanzado poco desde los principios generales hacia nuevas

formas institucionales de organización y evaluación de la investigación científica,

nuevos métodos pedagógicos que incorporen el pensamiento de la complejidad

y la incorporación del saber ambiental en nuevos programas educativos

orientados al desarrollo sustentable fundado en una racionalidad ambiental. La

experiencia ha mostrado la rigidez institucional de las universidades, donde el

conocimiento sigue compartimentado en campos disciplinarios en centro,

facultades, institutos y departamentos.

El saber ambiental es más que un conocimiento compuesto por la amalgama de

los saberes actuales o por la conjunción de las diversas disciplinas para resolver

un problema concreto. El saber ambiental problematiza a los paradigmas

dominantes del conocimiento para construir nuevos objetos interdisciplinarios de

estudio. Esta práctica teórica se da dentro de cada ciencia y es este

conocimiento transformado el que debe incorporarse en los nuevos programas

educativos, la interdisciplinariedad en la producción de conocimientos y en los

procesos educativos enfrenta para ello obstáculos epistemológicos,

metodológicos e institucionales. Lejos de estos, la interdisciplinariedad en la

educación relativa al ambiente se ha planteado como una visión instrumental de

aplicaciones de conocimiento, como el propósito de desarrollar una pedagogía

de proyectos interdisciplinarios con vistas a realizar una acción específica

concerniente al ambiente.

21

Propósito de interdisciplinaria“desarrollar una pedagogía de proyectos interdisciplinarios con vistas a realizar

una acción específica concerniente al ambiente. En este momento, las

diferentes disciplinas tradicionales no existen más por sí mismas ellas se

convierten en instrumentos indispensables para la realización de ese proyecto.

El punto de partida no es más la disciplina sino un proyecto educativo basado en

la acción a realizar frente al ambiente, proponiendo soluciones alternativas a un

problema, o llegando a un ordenamiento del espacio, vinculado con un conjunto

de objetivos a alcanzar. En función de las necesidades inherentes del proyecto

juntan sus esfuerzos para estudiar el mismo fenómeno por acercamientos

diferentes y completarlos” (UNESCO/UNEP, 1985:15).

La educción ambiental no se suma a los programas educativos como una

disciplina aparte o un tema concreto de estudio, sino como una dimensión que

debe integrarse en los mismos. La educación ambiental es el resultado de una

nueva orientación y articulación de las diferentes disciplinas y experiencias

educativas (ciencias naturales, ciencias sociales, artes y letras, etc.) que

permiten percibir el medio ambiente en su totalidad y emprender con respecto a

éste una acción más racional y adecuada para responder a las necesidades

sociales. (UNESCO-Conferencia de Tbilisi, 1977). (De Felice, 1994:13).

La interdisciplinariedad en la educación ambiental se ha orientado por su fin

práctico, perdiendo de vista las bases teóricas y epistemológicas que establecen

las condiciones para la articulación de saberes en el marco de una nacionalidad

ambiental.

La posible integración de las ciencias depende de la capacidad diferenciada

para asimilar un saber ambiental complejo en una perspectiva común de

análisis. La cooperación interdisciplinaria trasciende a la integración de los

saberes disponibles, induciendo un proceso de reorganización de los deberes

disponibles, induciendo un proceso de reorganización y conocimientos, métodos

22

y técnicas de diversas disciplinas, que transforman sus conceptos y abren

nuevos campos de aplicación.

Los conocimientos y métodos necesarios para comprender y resolver una

problemática ambiental dependen de las condiciones geográficas, ecológicas,

políticas, económicas y culturales que constituyen el entorno en el que se

insertan las universidades donde repercute la aplicación de los conocimientos

que genera distintas comunidades.

La restructuración de contenidos de diferentes materias y la reorganización de

los temas de estudio de las disciplinas tradicionales implican un proceso de

producción y transformación del conocimiento para la elaboración de contenidos

ambientales de diversas materias, carreras y posgrados.

La educación ambiental reclama la producción de un saber ambiental y su

asimilación transformadora a las disciplinas que habrán de generar los

contenidos concretos de nuevas temáticas ambientales.

En la Universidad de San Carlos de Guatemala existe la Política Ambiental

desde 2014. Dicha política tiene seis objetivos específicos, los cuales son:

1. Identificar y evaluar los impactos ambientales de las actividades

universitarias, con el fin de potenciar los impactos positivos, así como

prevenir, mitigar, controlar y compensar los impactos ambientales negativos;

aplicando la normativa nacional vigente y los tratados, convenios, acuerdos,

cartas, declaraciones y manifiestos nacionales e internacionales generados

en favor del ambiente.

2. Fortalecer la planificación universitaria para articular el desarrollo de planes,

programas y proyectos destinados a alcanzar los objetivos generales.

3. Priorizar los programas y proyectos específicos de manejo, gestión y

conservación de los recursos naturales incluyendo las áreas protegidas bajo

la administración de la USAC.

23

4. Construir la cultura ambiental de la USAC, con base en consensos y

conciencia por parte de la comunidad universitaria.

5. Promover el uso eficiente de los recursos naturales, fomentando la

reducción, reutilización y reciclaje para convertir a la USAC en un referente.

6. Desarrollar e implementar tecnologías que contribuyan con el uso eficiente

de los recursos naturales.

En virtud de dar cumplimiento a los resultados esperados en los objetivos

generales y específicos, la política ambiental de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, reúne el conjunto integral de veintiuna políticas que figuran en los

marcos funcionales y operativos de la USAC: docencia, investigación, extensión,

administración, territorio e infraestructura, planificación y seguimiento.

Las universidades deben abrirse así un proceso de investigación participativa

con las comunidades y poblaciones en las que se dan los problemas

ambientales, atando los problemas desde las bases, y devolviendo a ellas el

haber generado para su aplicación en programas y proyectos de gestión

ambiental. Las universidades deben incorporar temas como el rescate de

saberes autóctonos y populares, la amalgama de prácticas tradicionales y

conocimientos tecnológicos modernos, así como la transmisión del saber

ambiental y su asimilación por parte de las comunidades, para potenciar sus

fuerzas productivas y su capacidad de auto-gestionar sus procesos de

desarrollo.

La formación ambiental implica asumir con pasión y compromiso la producción

de nuevos saberes y recuperar la función crítica, prospectiva y propositiva del

conocimiento; generar un saber eficaz e inventar utopías que habrán de conducir

los procesos de cambio histórico hacia los ideales de la igualdad, la justicia y la

democracia; crear nuevos conocimientos, métodos y técnicas para construir una

nueva racionalidad social, en la cual los valores culturales y los potenciales de la

naturaleza, desdeñados por los empeños productivistas de la modernidad,

24

orienten el renacimiento de la humanidad en el nuevo milenio. (Leff, 1998: 69-

84).

V. EL SABER AMBIENTAL EN LAS CIENCIAS NATURALES, TECNOLÓGICAS Y SOCIALES

La concepción mecanicista del proceso económico ha consistido en la

explotación de los recursos naturales, como parte de una organización social y

productiva en la cual predominan ciertos valores y procesos ideológicos. La

tecnología se encuentra orientada principalmente al incremento de la

rentabilidad en los procesos productivos, sin tomar en cuenta el uso adecuado y

sostenible de los recursos utilizados en los mismos.

Actualmente la problemática ambiental presenta nuevos retos en cuanto a la

plusvalía y eficiencia en la producción económica, tomando como variante

fundamental el saber ambiental. Las perspectivas para análisis sociológico

derivadas de la situación ambiental, impulsan la generación de tecnologías más

limpias, sistemas ecológicos de producción y generación de nuevos campos de

investigación más específicos. Por ejemplo, la biotecnología.

Es posible comprender, analizando los párrafos anteriores, que las ciencias

naturales, tecnológicas y las ciencias sociales se convierten en un conjunto de

disciplinas interrelacionadas entre sí en una sociedad particular. La sociedad

actual se encuentra influenciada por las tres, con la novedad del saber

ambiental. El cual toma importancia en el papel del desarrollo sostenible y

eficiente.

El saber ambiental consiste en la nueva percepción y conciencia de las

relaciones entre procesos naturales, tecnológicos y sociales, tomando como

influencia sumamente importante; en una actividad productiva la utilización

sostenible reduciendo o evitando el impacto ambiental negativo.

25

VI. INCORPORACIÓN DEL SABER AMBIENTAL EN EL NIVEL UNIVERSTARIO

La ambientalización de la educación es un proceso más complejo que el

ensamblaje de disciplinas dispersas, de su integración sistemática y la

colaboración de expertos provenientes de distintos campos del conocimiento

para tratar (investigar, enseñar) un problema en común. La producción y la

incorporación del saber ambiental en las universidades se da en un proceso de

apertura de los paradigmas teóricos, las barreras institucionales y los intereses

disciplinarios, donde se enmarcan las prácticas académicas de los centros de

educación superior.

Tal transgresión del orden universitario no solo requiere del conocimiento de los

obstáculos a salvar para la reorganización de los saberes constituidos, sino

también, de una reflexión sobre la naturaleza del saber ambiental que se

pretende inscribir en sus prácticas de investigación y docencia, sobre todo en el

terreno de las ciencias sociales.

La incorporación del saber ambiental en la formación profesional requiere la

elaboración de nuevos contenidos curriculares de cursos, carreras y

especialidad. La formación en una disciplina ambiental implica la construcción y

legitimación de ese saber, su transmisión en el aula y su práctica en el ejercicio

profesional. La formación del saber ambiental, su dispersión temática y la

especificidad de sus especializaciones, depende de las transformaciones

posibles de los paradigmas científicos tradicionales donde se inserta el saber

ambiental. La orientación de la formación de habilidades profesionales debe

considerar el contexto geográfico, cultural y político donde habrán de ejercerse,

así como las problemáticas ambientales. En estas condiciones emerge el saber

que habrá de plasmarse en contenidos curriculares, estrategias de investigación

y métodos pedagógicos para la formación ambiental.

26

La formación del saber ambiental, desde esta visión crítica y prospectiva, no ha

alcanzado madurez suficiente para permear los paradigmas científicos u las

estructuras académicas dominantes de las universidades, sobre todo, desde la

perspectiva histórica, política, geográfica y cultural de los países del tercer

mundo. Si bien existe un cumulo de saberes prácticos, aún no se ha producido

un nuevo paradigma, como un conocimiento positivo para la construcción u

operación de una racionalidad productiva que incorpore el potencial ambiental al

desarrollo de las fuerzas productivas y las identidades culturales de nuestras

sociedades. Por lo anterior, dentro de la necesaria relación que guarda la

investigación con la docencia para la incorporación del saber ambiental en la

vida académica, la practica teórica es fundamental para el proceso de formación

del saber ambiental. Las prácticas docentes dependen de la producción de estos

nuevos conocimientos para la elaboración de contenidos curriculares que

incorporen los nuevos paradigmas ambientales.

La construcción del saber ambiental pasa por la constitución de su concepto y

un espacio para su objetivación práctica. Su formación se produce a través de

relaciones de poder que obstaculizan o promueven la gestación, emergencia y

realización de su potencial transformador de las relaciones entre las formaciones

sociales y su entorno natural. Este saber ambiental emerge de un proceso de

transformación del conocimiento que se establece en relación directa con sus

condiciones de aplicación. La racionalidad ambienta, como una estrategia

alternativa de desarrollo, articula así la esfera de racionalidad teórica con la

esfera de racionalidad instrumental (técnica, operativa) de sus principios. Es un

´proceso social, síntesis de teoría y praxis, de transformaciones teóricas,

movimientos sociales y cambios institucionales que inciden en la concreción del

concepto ambiente.

El desarrollo de programas de educación ambiental y la concreción de sus

contenidos depende de este complejo proceso de emergencia y constitución de

27

un saber ambiental, capaz de ser incorporada a las prácticas docentes y como

guía de proyectos de investigación. Sin embargo, el proceso educativo no podría

esperar a la construcción acabada de un paradigma ambiental de

conocimientos; sobre todo si se concibe a la educación como un proceso de

formación relacionado con la reorganización de las experiencias de aplicación de

principios ambientales en programas concretos de desarrollo y proyectos de

autogestión comunitaria para el aprovechamiento integrado de sus recursos. En

este sentido, el proceso educativo, vinculado a un proceso de investigación y

producción de conocimientos, debe concebirse de investigación y de producción

de conocimientos, debe concebirse como un laboratorio de sistematización y

experimentación de saberes que se van inscribiendo en los programas de

formación ambiental en el proceso mismo de constitución.

Existe para ello un cúmulo de teorías y de saberes que conforman el discurso

ambiental teórico, que giran en torno al cuestionamiento de la racionalidad social

dominante, de sus paradigmas de conocimiento y de sus instrumentos

tecnológicos; además, existe u cúmulo de saberes prácticos, de nuevas técnicas

y conocimientos científicos que, debidamente contextualizados, pueden

incorporarse a los contenidos curriculares de los cursos vigentes y de nuevos

proyectos educativos, sin esperar a que se produzcan un cuerpo acabado de

paradigmas ambientales. En este proceso, la educación ambiental adquiere

diferentes grados de intensidad ambiental, que pueden concebirse como niveles

de internalización del saber ambiental en los contenidos educativos.

Medio ambiente Entorno geofísico que rodea al ser humano; está compuesto por flora, fauna,

suelo, aire, agua, clima, paisaje, presión, otros, o sea los elementos y

condiciones en medio de los cuales el hombre y los demás seres vivos

desarrollan su vida. El medio ambiente tiene dos elementos básicos: los

ecosistemas y la biodiversidad.

28

La biodiversidad Se refiere al número de especies que conforman un grupo taxonómico (géneros,

familias, otros.), una regio biogeografía, un bioma o un ecosistema; aunque

también comprende la variedad en el seno de una misma especie.

BiodiversidadExpresado en otros términos, se refiere a “La variabilidad de organismos vivos

de cualquier fuente, incluidos entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y

otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte;

comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los

ecosistemas” (Perfil Ambiental de Guatemala).

Calentamiento global Es un aumento en el tiempo de la temperatura media de la atmosfera terrestre y

de los océanos; en la práctica se usa para referirse al calentamiento observado

durante las últimas décadas.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático usa el

termino solo para referirse al vinculado a causas humanas; refiriéndose que “se

entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad

humana que altera la composición de la atmosfera mundial y que se suma a la

variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo

comparables”.

Combustible fósilSon mezclas de compuestos orgánicos que se extraen del subsuelo con el

objeto de producir energía por medio de combustión. Se consideran como tales

al carbón, proveniente de los bosques, y de manera especial el petróleo y el gas

natural; siendo estos (los hidrocarburos) los que constituyen la base de la

producción energética, los principales emisores de dióxido de carbono y, en

consecuencia, los mayores determinantes de la emisión de gases de efecto

invernadero.

29

Dióxido de carbono (CO2)También llamado óxido de carbono, bióxido de carbono o anhídrido carbónico.

Es un gas cuya molécula contiene dos átomos de oxígeno y uno de carbono,

que en cantidades determinadas contribuye a que la tierra tenga una

temperatura habitable (de lo contrario será un bloque de hielo); pero cuyo

exceso impide la salida de calor al espacio provocando un calentamiento

excesivo del planeta que se conoce como efecto invernadero, derivado de

emisión de gases (GEI).

Efecto invernadero Se refiere a la absorción en la atmosfera terrestre de las radiaciones infrarrojas

emitidas por la superficie, impidiendo que escapen al espacio exterior y

aumentando la temperatura media del planeta (lo cual contribuye al cambio

climático).

El efecto invernadero derivado de los llamados “gases de efecto invernadero”

(GEI, que incluyen dióxido de carbono o CO2, óxidos de nitrógeno o NOx, vapor

de agua, metano, ozono y clorofluorocarburos); incluidos a problemas como la

deforestación han limitado la capacidad generativa de la atmosfera para eliminar

el CO2 (que es el principal responsable del efecto invernadero).

VII. UNIVERSIDAD, CONOCIMIENTO Y FORMACIÓN AMBIENTALEn los últimos años el tema del medio ambiente ha tomado auge en la sociedad,

y va más allá de lo que las universidades pueden hacer hoy en día por la

cuestión ambiental, ya que es una problemática que afecta a toda la sociedad y

de la que se debe tener conciencia para poder generar cambios. Uno de las

acciones que deben tomarse es que las universidades como centro de estudios

superiores dejen por un lado los métodos tradicionales de enseñanza, y se

propongan implementar nuevas formas que permitan plantearse retos para la

transmisión de conocimientos.

30

Ya que la universidad juega un papel muy importante en el proceso de

enseñanza y de cambios sociales, esta requiere de autonomía académica y

libertad de pensamientos, para lograr la elaboración de nuevas teorías, así como

la implementación de nuevos métodos y procesos para lograr un cambio

ambiental que no puede reducirse a algo pasajero, sino que a la aplicación

constante.

Es por eso que las universidades deben abrirse a un proceso de investigación

participativa con las comunidades y poblaciones mayormente afectadas por los

problemas ambientales, y lograr captar lo que afecta desde la raíz y proponerles

proyectos que puedan aplicar para que de esta manera se genere una mejora en

la gestión ambiental de dicha población.

31

CONCLUSIONES1. La tecnología es un elemento fundamental diferencial entre países

industrializados y países subdesarrollados, estableciendo límites

económicos y ecológicos en la vida socioeconómica. El saber ambiental,

marca una nueva perspectiva de desarrollo sostenible, ante la crisis

ambiental derivada de la explotación no sustentable de los recursos

naturales.

2. Guatemala es un país con baja inversión científico-académica. La

formación del talento humano define la estructura educativa, científica,

tecnológica y social del país. Por lo tanto, es necesario estimular la

inversión en las actividades de universidad, mejorando la calidad de vida

y una perspectiva de progreso socioeconómico responsable.

3. El saber ambiental, como conciencia ecológica, se convierte en un

enfoque de aplicación relevante en las condiciones actuales de la

problemática ambiental, específicamente en las actividades productivas

de todos los países.

4. La Universidad de San Carlos de Guatemala incorpora en su desarrollo

académico proyectos interdisciplinarios con enfoque de acción ecológica,

de acuerdo a su política ambiental que consta de veintiún incisos que

figuran en los marcos funcionales y operativos de la Universidad;

convirtiéndose en un ente con iniciativa en el tema.

5. Las ciencias naturales, sociales y tecnológicas en conjunto representan

toda una estructura e ideología socioeconómica, por lo tanto, el saber

ambiental como una perspectiva de desarrollo sostenible debe influir

antes que nada sobre estas tres áreas pilares de actividad humana.

32

RECOMENDACIONES

1. Fomentar la educación ambiental por medio de cursos carreras y

especialidades para la formación profesional y así hacer conciencia de los

problemas socio-ambientales actuales.

2. Se recomienda hacer evaluaciones del impacto ambiental sobre diferentes

aspectos, en los proyectos que se realicen en Guatemala tanto agrícolas como

industriales.

3. Recurrir a disciplinas existentes para poder construir un nuevo cuerpo técnico,

interdisciplinario y formar recuso humano capacitado en el saber ambiental,

reconocido como un espacio académico destinado a las ciencias ambientales,

donde cada disciplina muestres sus debilidades y fortalezas.

4. Promover las instituciones de entrenamiento de protección ambiental dentro

de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que le permitan a los

estudiantes resolver problemas ambientales y dé una visión y convicción para un

comportamiento responsable hacia la naturaleza.

5. Impulsar más programas de investigación en donde involucre a las

comunidades y poblaciones en las que se dan los problemas ambientales, para

proponer respuestas a dichos problemas.

33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Felice, José; Giordan, André y Souchon, Christian.(1994). Enfoque

interdisciplinar en la educación ambiental. España. Los Libros de la Catarata.

2. Durini Cardenas, Edgar. (2011). Medio ambiente y desarrollo sostenible.

Guatemala. Cimgra. Primera edición.

E- grafía

3. Slideshare. Recuperado el 4 de febrero de 2017

dehttp://es.slideshare.net/marisolope/presentacion-ea

4. Recuperado el 4 de febrero de 2017

d

ehttp://www.uaemex.mx/Red_Ambientales/docs/memorias/Extenso/EA/EO/

EAO

5. Banguat. Recuperado el 4 de febrero de 2017 dehttp://www.banguat.gob.gt

6. ¿Cómo está la economía en Guatemala en el 2015? Recuperado el 5 de

febrero de 2017 dehttp://www.mba.com.gt

34