bioqespecializada.files.wordpress.com · Web viewEs un profesional integrante del equipo de salud...

28

Click here to load reader

Transcript of bioqespecializada.files.wordpress.com · Web viewEs un profesional integrante del equipo de salud...

Page 1: bioqespecializada.files.wordpress.com · Web viewEs un profesional integrante del equipo de salud con conocimiento de la composición química de la materia, de los fenómenos físicos

BIOQUÍMICA CLÍNICA ESPECIALIZADA

PERFIL DE EGRESO

El egresado de la carrera de Química Clínica: Es un profesional integrante del equipo de salud con conocimiento de

la composición química de la materia, de los fenómenos físicos y de los procesos bioquímicos que lo capacitan para la aplicación y el manejo de metodología analítica en el procesamiento de muestras provenientes de humanos, animales y ambiente con la finalidad de participar en la preservación, conservación y restablecimiento de la salud con un profundo respeto a la vida.

Interviene en la identificación y cuantificación de analitos y microorganismos de muestras provenientes de alimentos que representen un riesgo potencial para la salud sobre la base de conceptos químicos, físicos y biológicos que orientan la selección y aplicación de metodología analítica e instrumentación para interpretar resultados.

Incorpora a su práctica profesional nueva metodología analítica y modifica y valida las ya existentes realizando el control de calidad de procesos e instrumentos de laboratorio.

Interviene en la identificación de sustancias químicas y biológicas para integrar con honestidad y justicia dictámenes periciales en procesos legales.

Administra eficientemente con honestidad y responsabilidad, los procesos y recursos de un laboratorio de análisis mediante la aplicación de estrategias que garantizan la confiabilidad del servicio y la satisfacción del usuario

Participa solidariamente de manera inter y multidisciplinaria en la generación y aplicación del conocimiento para la resolución de los problemas de salud y de su disciplina respetando en todo momento la integridad del individuo

Gestiona con tenacidad ante las instancias correspondientes los trámites necesarios para la obtención de recursos y participa responsablemente en el cumplimiento de las normas que aseguran la calidad en los procesos de laboratorio.

Realiza conferencias, cursos de capacitación y actualización profesional aplicando los conocimientos de su disciplina y estrategias pedagógicas para

Page 2: bioqespecializada.files.wordpress.com · Web viewEs un profesional integrante del equipo de salud con conocimiento de la composición química de la materia, de los fenómenos físicos

elevar la calidad de los servicios de laboratorio mostrando apertura y tolerancia.

Con responsabilidad y conciencia social participa en la promoción de la salud individual y colectiva así como en la preservación del medio ambiente.

Descripción de la relación de la experiencia educativa con el perfil de egreso

Esta Experiencia Educativa (E.E), pertenece al área disciplinar, con tres horas teóricas y cuatro horas prácticas, con un total de diez créditos. Constituye un parte importante en el campo profesional del Químico Clínico, siendo necesario que el alumno conozca el metabolismo de agua y electrolitos, líquidos extravasculares, líquido céfalo-raquídeo, líquido amniótico, líquido seminal y sistema endocrino.

El desempeño de esta experiencia se evidencia mediante un reporte claro y coherente de la interpretación correcta de los resultados así como la correlación clínico-patológica de los mismos en la valoración de las diferentes patologías relacionadas con electrolitos, equilibrio ácido-básico, líquidos extravasculares, amniótico, seminal y sistema endócrino.

Relación de la ee con otras del plan de estudios

Bioquímica Clínica Especializada retoma los saberes antecedentes de experiencias educativas de las diversas áreas de formación:*básica general: Computación Básica, Habilidades del pensamiento complejo y creativo Inglés I y II, Lectura y Redacción a través del análisis del mundo contemporáneo.*iniciación a la disciplina :Metodología de la investigación, Química Orgánica Básica, Química Orgánica, Química Analítica, Química Inorgánica, Física, Fisicoquímica, Instrumentación Básica, Bioquímica Básica, Bioquímica Metabólica, Estadística Descriptiva, Salud Pública y Epidemiología. *formación disciplinar: Procesos Educativos en Salud, Estadística Inferencial, Instrumentación Avanzada, Administración de Laboratorios, Microbiología General, Parasitología Clínica, Bacteriología Clínica, Micología, Hematología serie blanca, serie roja, Genética, Laboratorio Clínico Veterinario, Salud Pública, Gestión de Calidad, Prácticas profesionales y Análisis de Alimentos *área terminal: Servicio Social y Experiencia recepcional, permiten al estudiante trabajar en laboratorios (instituciones públicas o privadas) en donde aplicará los saberes, habilidades y destrezas adquiridas en el curso desde la toma de muestra, selección del método adecuado para su procesamiento hasta la interpretación de resultados y entrega de resultados.

Page 3: bioqespecializada.files.wordpress.com · Web viewEs un profesional integrante del equipo de salud con conocimiento de la composición química de la materia, de los fenómenos físicos

UNIDAD DE COMPETENCIA

El alumno es capaz de analizar, aplicando las técnicas adecuadas e interpretar resultados clínico-patológicos en muestras biológicas (sangre- electrolitos, hormonas -, líquidos extravasculares, céfalo-raquídeo, amniótico, seminal en el hombre).

TAREAS DE LA VIDA REAL QUE SE PUEDEN RESOLVER CON LOS APRENDIZAJES DE ESTA EE

Los problemas de la vida real que se utilizan como base para el diseño de tareas son las afectaciones de los pacientes, generalmente hospitalizados con algún problema de salud que lo lleve a presentar cálculos urinarios o biliares , líquidos extravasculares, alteraciones electrolíticas, alteraciones en líquido céfalo-raquídeo y feto con alguna afectación o inmaduro; se aplican técnicas y manejo apropiado de éstos con conocimiento de metodologías analíticas utilizadas para el procesamiento de muestras ( suero, líquidos extravasculares, líquido seminal, líquido amniótico, cálculos biliares y renales ) , para tener una certeza del diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las patologías en cuestión.

En esta EE se requiere dominar las competencias de lectura y redacción a través del análisis del mundo contemporáneo, comprensión de textos en inglés, uso de la computadora para escribir y búsqueda de información.

Page 4: bioqespecializada.files.wordpress.com · Web viewEs un profesional integrante del equipo de salud con conocimiento de la composición química de la materia, de los fenómenos físicos

AGUA Y ELECTROLITOS, EQUILIBRIO ÁCIDO- BASE

Actividades Producto Apoyos/procedimientos/ prácticas/ejemplos

proporcionados/TIC/ trabajo colaborativo o individual

Esquematizar las células indicando la situación y cantidad presente de los electrolitos

Dibujo indicando la distribución de electrolitos intra y extracelular , escribir un ensayo en Word

* Archivos con la información requerida: + Agua y electrolitos

Además de links con información de apoyo se encuentran en el blog:

http://bioqespecializada.wordpress.com/

Esquematice los órganos en los cuales se lleve a cabo la regulación ácido-base, indicando el mecanismo

Dibujo de los órganos especificando el mecanismo de regulación ácido-base, elaborar un mapa conceptual en Word

* Archivos con la información requerida:

+ Acidosis y alcalosis metabólica y respiratoria

Además de links con información de apoyo se encuentran en el blog:

http://bioqespecializada.wordpress.com/

Análisis de la información correspondiente a la distribución de los electrolitos, Ejecute las prácticas de laboratorio

Resumen de la información de cada electrolito

Resultados obtenidos en la realización de cada práctica, explicar metabolismo de cada electrolito, variaciones fisiopatológicas y observaciones.

*Manual de Seguridad en el laboratorio clínico. Obtención de muestras sanguíneas de calidad analítica.

* Manual de Prácticas de Bioquímica clínica especializada.

*Archivos con la información requerida:

+ Agua y electrolitos

+ Acidosis y alcalosis metabólica y

Page 5: bioqespecializada.files.wordpress.com · Web viewEs un profesional integrante del equipo de salud con conocimiento de la composición química de la materia, de los fenómenos físicos

respiratoria

Además de links con información de apoyo Se encuentra en el blog:

http://bioqespecializada.wordpress.com/

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN POR EL CONJUNTO DE LAS ACTIVIDADES

ELEMENTOS SUFICIENTE BIEN EXCELENTE

Lectura en la bibliografía y disertación en equipo y grupal además de la ejecución y elaboración de prácticas de laboratorio acerca de la distribución y metabolismo de cada electrolito indicando las variaciones fisiopatológicas.

+ Resumen acerca de distribución, metabolismo de los electrolitos en el organismo, indicando las variaciones fisiopatológicas.

+ Entrega de prácticas de laboratorio de electrolitos, cubriendo los puntos solicitado, indicados en el manual de prácticas.

+ Búsqueda de información en fuentes bibliográficas (libros, páginas electrónicas, revistas científicas, revistas electrónicas), desde recolección, manejo, conservación, técnicas utilizadas para el análisis de electrolitos, variaciones fisiopatológicas.

+ Resumen acerca de distribución, metabolismo de los electrolitos en el organismo, indicando las variaciones fisiopatológicas.

+ Entrega de prácticas de laboratorio de electrolitos, cubriendo los puntos solicitado, indicados en el manual de prácticas.

+ Búsqueda de información en fuentes bibliográficas ( libros, páginas electrónicas, revistas científicas, revistas electrónicas), desde recolección, manejo, conservación, técnicas utilizadas para el análisis de electrolitos, variaciones fisiopatológicas

+ Resumen acerca de distribución, metabolismo de los electrolitos en el organismo, indicando las variaciones fisiopatológicas.

+ Entrega de prácticas de laboratorio de electrolitos, cubriendo los puntos solicitado, indicados en el manual de prácticas.

+ Búsqueda de información en fuentes bibliográficas ( libros, páginas electrónicas, revistas científicas, revistas electrónicas), desde recolección, manejo, conservación, técnicas utilizadas para el análisis de electrolitos, variaciones fisiopatológicas

Page 6: bioqespecializada.files.wordpress.com · Web viewEs un profesional integrante del equipo de salud con conocimiento de la composición química de la materia, de los fenómenos físicos

Esquematizar las células indicando la situación y cantidad presente de los electrolitos

Dibujo de la célula, indicando la situación y porcentajes de los electrolitos, dentro y fuera de ésta, anexo a este un texto explicándolo

Dibujo de la célula, indicando la situación y porcentajes de los electrolitos, dentro y fuera de ésta, anexo a este un texto explicándolo anotando las variaciones fisiopatológicas

Dibujo de la célula, indicando la situación y porcentajes de los electrolitos, dentro y fuera de ésta, anexo a este un texto explicándolo, anotando las variaciones fisiopatológicas

Esquematizar los órganos en los cuales se lleve a cabo la regulación ácido-base, indicando el mecanismo de amortiguación

Dibujo de los órganos, explicando los factores que influyen sobre el pH sanguíneo y cómo el organismo compensa con amortiguadores diferentes del bicarbonato

Dibujo de los órganos, explicando los factores que influyen sobre el pH sanguíneo y cómo el organismo compensa con amortiguadores diferentes del bicarbonato, incluyendo el bicarbonato como amortiguador en los sistemas abierto y cerrado.

Dibujo de los órganos, explicando los factores que influyen sobre el pH sanguíneo y cómo el organismo compensa, incluyendo el bicarbonato como amortiguador en los sistemas abierto y cerrado; escribir una síntesis explicando los trastornos no respiratorios y respiratorios.

BIBLIOGRAFÍA

Stefan Silbernagl, Agamemnon Despopoulos. (2009). Fisiología Texto y Atlas. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

Wallach, J. (2008). Interpretación Clínica de pruebas diagnósticas (octava edición ed.). Baltimore,MD: Lippincott Williams& Wilkins.

Balcells, A. (2008). La Clínica y el Laboratorio. Interpretación de análsis y pruebas funcionales, exploración de los síndromes, cuadro biológico de las enfermedades. México, D.F.: MASSON.

Guyton, A. G. Fisiología humana. Panamericana.

Iovine, S. El Laboratorio en la Clínica. Panamericana.

Lynch, M. S. (2002). Métodos de Laboratorio. México, D.F.: Interamericana.

Page 7: bioqespecializada.files.wordpress.com · Web viewEs un profesional integrante del equipo de salud con conocimiento de la composición química de la materia, de los fenómenos físicos

Pesce, K. Química Clínica. Teoría, Análisis y su correlación. Panamericana.

Todd, S. D. Diagnóstico y tratamiento por el laboratorio. Salvat.

LÍQUIDOS EXTRAVASCULARES ( EXUDADOS Y TRASUDADOS)

Tarea/ proyecto

Actividades Producto Apoyos/procedimientos/ prácticas/ejemplos proporcionados/TIC/

trabajo colaborativo o individual1. Analice la

información correspondiente a la formación, localización de los líquidos extravasculares (ascitis, pleural, peritoneal y sinovial )

Texto explicando la formación de los líquidos extravasculares acompañada de imágenes de los órganos

Archivos con la información acerca de anatomía y fisiología de los órganos en dónde se forman y localizan los líquidos extravasculares.

* Archivos con la información requerida:

+ Líquidos extravasculares

Además de links con información de apoyo

Se encuentra en el blog:

http://bioqespecializada.wordpress.com/

2. Ejecute las prácticas de laboratorio

Resultados obtenidos en la realización de cada determinación, variaciones fisiopatológicas y observaciones.

* Manual de Prácticas de Bioquímica clínica especializada.

Page 8: bioqespecializada.files.wordpress.com · Web viewEs un profesional integrante del equipo de salud con conocimiento de la composición química de la materia, de los fenómenos físicos

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN POR EL CONJUNTO DE LAS ACTIVIDADESELEMENTOS SUFICIENTE BIEN EXCELENTE

Lectura en la bibliografía y disertación en equipo y grupal además de la ejecución y elaboración de prácticas de laboratorio acerca de la formación y modificación de características de líquidos extravasculares, indicando las variaciones fisiopatológicas.

+ Mapa conceptual acerca de la formación de los líquidos extravasculares en el organismo, indicando las variaciones fisiopatológicas.

+ Elaboración de la práctica correspondiente; anotando resultados y observaciones obtenidos, investigación de la Interpretación clínica de los resultados así como conclusiones

+ Búsqueda de información en fuentes bibliográficas (libros, páginas electrónicas, revistas científicas, revistas electrónicas), desde técnicas de obtención para cada líquido, recolección, manejo, conservación, técnicas utilizadas para el análisis, variaciones fisiopatológicas.

+ Mapa conceptual acerca de la formación de los líquidos extravasculares en el organismo, indicando las posibles causas de las variaciones fisiopatológicas.

+ Elaboración de la práctica correspondiente; anotando resultados y dibujos de las observaciones obtenidas, investigación de la Interpretación clínica de los resultados así como conclusiones

+ Búsqueda de información en fuentes bibliográficas ( libros, páginas electrónicas, revistas científicas, revistas electrónicas), desde recolección, manejo, conservación, técnicas de obtención para cada líquido, recolección, manejo, conservación, técnicas utilizadas para el análisis, variaciones fisiopatológicas

+ Mapa conceptual acerca de la formación de los líquidos extravasculares en el organismo, indicando las posibles causas de las variaciones fisiopatológicas, incluyendo imágenes o dibujos de los órganos afectados.

+ Elaboración de la práctica correspondiente; anotando resultados y dibujos o imágenes de las observaciones obtenidas, investigación de la Interpretación clínica de los resultados así como conclusiones de las posibles causas de formación.

+ Búsqueda de información en fuentes bibliográficas ( libros, páginas electrónicas, revistas científicas, revistas electrónicas), desde recolección, manejo, conservación, técnicas utilizadas para el análisis, variaciones fisiopatológicas

Page 9: bioqespecializada.files.wordpress.com · Web viewEs un profesional integrante del equipo de salud con conocimiento de la composición química de la materia, de los fenómenos físicos

BIBLIOGRAFÍA

Stefan Silbernagl, Agamemnon Despopoulos. (2009). Fisiología Texto y Atlas. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

Wallach, J. (2008). Interpretación Clínica de pruebas diagnósticas (octava edición ed.). Baltimore,MD: Lippincott Williams& Wilkins.

Balcells, A. (2008). La Clínica y el Laboratorio. Interpretación de análsis y pruebas funcionales, exploración de los síndromes, cuadro biológico de las enfermedades. México, D.F.: MASSON.

Guyton, A. G. Fisiología humana. Panamericana.

Iovine, S. El Laboratorio en la Clínica. Panamericana.

Lynch, M. S. (2002). Métodos de Laboratorio. México, D.F.: Interamericana.

Pesce, K. Química Clínica. Teoría, Análisis y su correlación. Panamericana.

Todd, S. D. Diagnóstico y tratamiento por el laboratorio. Salvat.

Page 10: bioqespecializada.files.wordpress.com · Web viewEs un profesional integrante del equipo de salud con conocimiento de la composición química de la materia, de los fenómenos físicos

CÁLCULOS BILIARES Y RENALES

Actividades Producto Apoyos/procedimientos/ prácticas/ejemplos

proporcionados/TIC/ trabajo colaborativo o individual

Análisis de la información correspondiente a la ubicación y formación de los cálculos así como su composición

*síntesis de cada tema

* Reporte de prácticas de cálculos biliares y cálculos renales

* Manual de Prácticas de Bioquímica clínica especializada.

* Archivos con la información requerida:

* links con información de apoyo

Se encuentran en el blog:

http://bioqespecializada.wordpress.com/

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN POR EL CONJUNTO DE LAS ACTIVIDADESELEMENTOS SUFICIENTE BIEN EXCELENTE

Reporte de práctica correspondiente a cálculos biliares y cálculos renales

Elaboración de la práctica correspondiente; anotando resultados y observaciones obtenidos, investigación de la Interpretación clínica de los resultados así como conclusiones

Elaboración de la práctica correspondiente; anotando resultados y dibujos de las observaciones obtenidos, investigación de la Interpretación clínica de los resultados así como conclusiones

Elaboración de la práctica correspondiente; anotando resultados y dibujos de las observaciones obtenidos, investigación de la Interpretación clínica de los resultados, así como conclusiones; datos de laboratorio ( sanguíneos y urinarios)

*Texto con información de la Resumen acerca de Resumen acerca de Resumen acerca de

Page 11: bioqespecializada.files.wordpress.com · Web viewEs un profesional integrante del equipo de salud con conocimiento de la composición química de la materia, de los fenómenos físicos

ubicación, formación, y composición de los cálculos

ubicación, formación y composición de los cálculos

ubicación, formación y composición de los cálculos con dibujos explicando de qué elementos se componen

ubicación, formación y composición de los cálculos con dibujos explicando de qué elementos se componen

BIBLIOGRAFÍA

Stefan Silbernagl, Agamemnon Despopoulos. (2009). Fisiología Texto y Atlas. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

Wallach, J. (2008). Interpretación Clínica de pruebas diagnósticas (octava edición ed.). Baltimore,MD: Lippincott Williams& Wilkins.

Balcells, A. (2008). La Clínica y el Laboratorio. Interpretación de análsis y pruebas funcionales, exploración de los síndromes, cuadro biológico de las enfermedades. México, D.F.: MASSON.

Guyton, A. G. Fisiología humana. Panamericana.

Iovine, S. El Laboratorio en la Clínica. Panamericana.

Lynch, M. S. (2002). Métodos de Laboratorio. México, D.F.: Interamericana.

Pesce, K. Química Clínica. Teoría, Análisis y su correlación. Panamericana.

Todd, S. D. Diagnóstico y tratamiento por el laboratorio. Salvat.

Page 12: bioqespecializada.files.wordpress.com · Web viewEs un profesional integrante del equipo de salud con conocimiento de la composición química de la materia, de los fenómenos físicos

ESTUDIO DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

Actividades Producto Apoyos/procedimientos/ prácticas/ejemplos

proporcionados/TIC/ trabajo colaborativo o individual

1. Analice la información correspondiente a la formación, función y composición del líquido cefalorraquídeo

Mapa conceptual de la información de la formación, función y composición acompañada de imágenes de los órganos involucrados

*Archivos con la información acerca de anatomía y fisiología de los órganos en dónde se forman y localizan el líquido cefalorraquídeo

* Archivos con la información requerida:

+ Líquido cefalorraquídeo

Además de links con información de apoyo se encuentra en el blog:

http://bioqespecializada.wordpress.com/

3.Ejecutar las prácticas de laboratorio

Resultados obtenidos en la realización de cada determinación, variaciones fisiopatológicas y observaciones.

* Manual de Prácticas de Bioquímica clínica especializada.

Page 13: bioqespecializada.files.wordpress.com · Web viewEs un profesional integrante del equipo de salud con conocimiento de la composición química de la materia, de los fenómenos físicos

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN POR EL CONJUNTO DE LAS ACTIVIDADESELEMENTOS SUFICIENTE BIEN EXCELENTE

Lectura en la bibliografía y disertación en equipo y grupal acerca de la formación, circulación, composición y funciones del líquido cefalorraquídeo; además las Indicaciones para la extracción, conservación y transporte de la muestra. Así como la importancia diagnóstica de la ejecución y elaboración de prácticas de laboratorio: examen físico, químico, citológico y bacteriológico del líquido cefalorraquídeo y la interpretación de las variaciones fisiopatológicas.

+ Mapa conceptual de la información de la formación, circulación, composición y funciones del líquido cefalorraquídeo; indicando las variaciones fisiopatológicas.

+ Elaboración de la práctica correspondiente; anotando resultados y observaciones obtenidos, investigación de la Interpretación clínica de los resultados así como conclusiones

+ Búsqueda de información en fuentes bibliográficas (libros, páginas electrónicas, revistas científicas, revistas electrónicas), desde técnicas de obtención para el líquido cefalorraquídeo, recolección, manejo, conservación, técnicas utilizadas para el análisis, variaciones fisiopatológicas.

+ Mapa conceptual de la información de la formación, circulación, composición y funciones del líquido cefalorraquídeo; acompañada de imágenes, indicando las variaciones fisiopatológicas

+ Elaboración de la práctica correspondiente; anotando resultados y dibujos de las observaciones obtenidas, investigación de la Interpretación clínica de los resultados así como conclusiones

+ Búsqueda de información en fuentes bibliográficas ( libros, páginas electrónicas, revistas científicas, revistas electrónicas), desde recolección, manejo, conservación, técnicas de obtención para líquido cefalorraquídeo, recolección, manejo, conservación, técnicas utilizadas para el análisis, variaciones fisiopatológicas

+ Mapa conceptual de la información de la formación, función y composición del líquido cefalorraquídeo acompañada de imágenes, indicando las posibles causas de las variaciones fisiopatológicas,

+ Elaboración de la práctica correspondiente; anotando resultados y dibujos o imágenes de las observaciones obtenidas, investigación de la Interpretación clínica de los resultados así como conclusiones

+ Búsqueda de información en fuentes bibliográficas ( libros, páginas electrónicas, revistas científicas, revistas electrónicas), desde recolección, manejo, conservación, imágenes de las técnicas de obtención para líquido cefalorraquídeo, explicándolas; técnicas utilizadas para el análisis, variaciones fisiopatológicas

BIBLIOGRAFÍA

Ballcels. (2008). El Laboratorio en la Clínica.

Guyton. Fisiología.

Page 14: bioqespecializada.files.wordpress.com · Web viewEs un profesional integrante del equipo de salud con conocimiento de la composición química de la materia, de los fenómenos físicos

Lynch, M. S. (2002). Métodos de Laboratorio. México, D.F.: Interamericana.

Stefan Silbernagl, Agamemnon Despopoulos. (2009). Fisiología Texto y Atlas. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

Wallach, J. (2008). Interpretación Clínica de pruebas diagnósticas (octava edición ed.). Baltimore,MD: Lippincott Williams& Wilkins.

ANÁLISIS DE LÍQUIDO AMNIÓTICO

Actividades Producto Apoyos/procedimientos/ prácticas/ejemplos

proporcionados/TIC/ trabajo colaborativo o individual

Esquematice la formación, composición y funciones del líquido amniótico

Dibujo o maqueta indicando la formación, composición y funciones del líquido amniótico

links con información de apoyo se encuentra en el blog:

http://bioqespecializada.wordpress.com/

Dibujo de la forma de obtención, conservación y transporte de la muestra de líquido amniótico

Dibujo de la forma de obtención del líquido amniótico, para cada análisis, así como las formas de conservación y transporte

* Manual de Prácticas de Bioquímica clínica especializada.

links con información de apoyo se encuentra en el blog:

http://bioqespecializada.wordpress.com/

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN POR EL CONJUNTO DE LAS ACTIVIDADES

Page 15: bioqespecializada.files.wordpress.com · Web viewEs un profesional integrante del equipo de salud con conocimiento de la composición química de la materia, de los fenómenos físicos

ELEMENTOS SUFICIENTE BIEN EXCELENTE

Lectura en la bibliografía y disertación en equipo y grupal acerca de la formación y composición del líquido amniótico; además las Indicaciones para la obtención, conservación y transporte de la muestra. Así como la importancia de la ejecución y elaboración de prácticas de laboratorio y la interpretación de las variaciones fisiopatológicas.

+ Mapa conceptual de la información de la formación y composición del líquido amniótico.

+ Elaboración de la práctica correspondiente; anotando resultados y observaciones obtenidos, investigación de la Interpretación clínica de los resultados así como conclusiones

+ Búsqueda de información en fuentes bibliográficas (libros, páginas electrónicas, revistas científicas, revistas electrónicas), desde técnicas de obtención para el líquido amniótico, recolección, manejo, conservación, técnicas utilizadas para el análisis, y las alteraciones que podemos determinar por medio del análisis

+ Mapa conceptual de la información de la formación y composición del líquido amniótico, acompañada de imágenes; indicando las alteraciones que se pueden encontrar.

+ Elaboración de la práctica correspondiente; anotando resultados y dibujos de las observaciones obtenidas, investigación de la Interpretación clínica de los resultados así como conclusiones.

+ Búsqueda de información en fuentes bibliográficas (libros, páginas electrónicas, revistas científicas, revistas electrónicas), desde técnicas de obtención para el líquido amniótico, recolección, manejo, conservación, técnicas utilizadas para el análisis, alteraciones que podemos determinar

+ Mapa conceptual de la información de la formación y composición del líquido seminal acompañada de imágenes; indicando las posibles causas de las alteraciones que se pueden encontrar.

+ Elaboración de la práctica correspondiente; anotando resultados y dibujos o imágenes de las observaciones obtenidas, investigación de la Interpretación clínica de los resultados así como conclusiones, además de investigar otros métodos de análisis para la monitorización de la madurez fetal y de síndromes

+ Búsqueda de información en fuentes bibliográficas ( libros, páginas electrónicas, revistas científicas, revistas electrónicas), desde técnicas de obtención para el líquido amniótico, recolección, manejo, conservación, técnicas utilizadas para el análisis, alteraciones que podemos determinar

BIBLIOGRAFÍA

Balcells, A. (2008). La Clínica y el Laboratorio. Interpretación de análsis y pruebas funcionales, exploración de los síndromes, cuadro biológico de las enfermedades. México, D.F.: MASSON.

Guyton, A. G. Fisiología humana. Panamericana.

Page 16: bioqespecializada.files.wordpress.com · Web viewEs un profesional integrante del equipo de salud con conocimiento de la composición química de la materia, de los fenómenos físicos

Iovine, S. El Laboratorio en la Clínica. Panamericana.

Lynch, M. S. (2002). Métodos de Laboratorio. México, D.F.: Interamericana.

Pesce, K. Química Clínica. Teoría, Análisis y su correlación. Panamericana.

Silbernagl, S. (2009). Fisiología texto y atlas. Madrid España: Panamericana.

Stefan Silbernagl, Agamemnon Despopoulos. (2009). Fisiología Texto y Atlas. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

Todd, S. D. Diagnóstico y tratamiento por el laboratorio. Salvat.

Wallach, J. (2008). Interpretación Clínica de pruebas diagnósticas (octava edición ed.). Baltimore,MD: Lippincott Williams& Wilkins.

ANÁLISIS DE LÍQUIDO SEMINAL

Actividades Producto Apoyos/procedimientos/ prácticas/ejemplos proporcionados/TIC/

trabajo colaborativo o individual1. Esquematizar la

formación del líquido seminal

Mapa conceptual con imágenes

Archivos: formación y composición del líquido seminal

links con información de apoyo se encuentra en el blog:

http://bioqespecializada.wordpress.com/

2. Contextualizar la información acerca de las variaciones normales y fisiopatológicas del líquido seminal en pruebas de laboratorio

Reporte de práctica * Manual de Prácticas de Bioquímica clínica especializada.

Además de links con información de apoyo

Se encuentra en el blog:

http://bioqespecializada.wordpress.com/

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN POR EL CONJUNTO DE LAS ACTIVIDADESELEMENTOS SUFICIENTE BIEN EXCELENTE

Lectura en la bibliografía y + Mapa conceptual de la + Mapa conceptual de + Mapa conceptual de la

Page 17: bioqespecializada.files.wordpress.com · Web viewEs un profesional integrante del equipo de salud con conocimiento de la composición química de la materia, de los fenómenos físicos

disertación en equipo y grupal acerca de la formación y composición del líquido seminal; además las Indicaciones para la obtención, conservación y transporte de la muestra. Así como la importancia de la ejecución y elaboración de prácticas de laboratorio: examen físico, químico y microbiológico y la interpretación de las variaciones fisiopatológicas.

información de la formación y composición del líquido seminal; indicando las variaciones fisiopatológicas.

+ Elaboración de la práctica correspondiente; anotando resultados y observaciones obtenidos, investigación de la Interpretación clínica de los resultados así como conclusiones

+ Búsqueda de información en fuentes bibliográficas (libros, páginas electrónicas, revistas científicas, revistas electrónicas), desde técnicas de obtención para el líquido seminal, recolección, manejo, conservación, técnicas utilizadas para el análisis, variaciones fisiopatológicas.

la información de la formación y composición del líquido seminal acompañada de imágenes; indicando las variaciones fisiopatológicas

+ Elaboración de la práctica correspondiente; anotando resultados y dibujos de las observaciones obtenidas, investigación de la Interpretación clínica de los resultados así como conclusiones. Incluyendo los dos tipos de espermatobioscopía (directa e indirecta)

+ Búsqueda de información en fuentes bibliográficas (libros, páginas electrónicas, revistas científicas, revistas electrónicas), desde recolección, manejo, conservación, técnicas utilizadas para el análisis del líquido seminal, variaciones fisiopatológicas

información de la formación y composición del líquido seminal acompañada de imágenes; indicando las posibles causas de las variaciones fisiopatológicas

+ Elaboración de la práctica correspondiente; anotando resultados y dibujos o imágenes de las observaciones obtenidas, investigación de la Interpretación clínica de los resultados así como conclusiones. Incluyendo los dos tipos de espermatobioscopía (directa e indirecta) además del reporte de la investigación de semen en ropa.

+ Búsqueda de información en fuentes bibliográficas ( libros, páginas electrónicas, revistas científicas, revistas electrónicas), desde recolección, manejo, conservación, técnicas utilizadas para el análisis del líquido seminal, variaciones fisiopatológicas

BIBLIOGRAFÍA

Balcells, A. (2008). La Clínica y el Laboratorio. Interpretación de análsis y pruebas funcionales, exploración de los síndromes, cuadro biológico de las enfermedades. México, D.F.: MASSON.

Guyton, A. G. Fisiología humana. Panamericana.

Iovine, S. El Laboratorio en la Clínica. Panamericana.

Page 18: bioqespecializada.files.wordpress.com · Web viewEs un profesional integrante del equipo de salud con conocimiento de la composición química de la materia, de los fenómenos físicos

Lynch, M. S. (2002). Métodos de Laboratorio. México, D.F.: Interamericana.

Pesce, K. Química Clínica. Teoría, Análisis y su correlación. Panamericana.

Silbernagl, S. (2009). Fisiología texto y atlas. Madrid España: Panamericana.

Stefan Silbernagl, Agamemnon Despopoulos. (2009). Fisiología Texto y Atlas. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

Todd, S. D. Diagnóstico y tratamiento por el laboratorio. Salvat.

Wallach, J. (2008). Interpretación Clínica de pruebas diagnósticas (octava edición ed.). Baltimore,MD: Lippincott Williams& Wilkins.

PERFILES HORMONALES

Actividades Producto Apoyos/procedimientos/ prácticas/ejemplos

proporcionados/TIC/ trabajo colaborativo o individual

1.Esquematizar anatomofisiológicamente cada glándula, esquematizar las hormonas que produce y en qué órgano va a actuar, además de mencionar la función

Dibujo de cada glándula, indicando qué hormona secreta y sobre que otro órgano o glándula actúa y qué regula o controla.

Archivos con información en el blog

Fisiología Guyton

Fisiologia

2.Contextualizar la información acerca de las pruebas que se realizan y las variaciones normales y fisiopatológicas de las hormonas

Elaboración de una tabla con los perfiles hormonales que se realizan y las variaciones fisiopatológicas

*Manual de Seguridad en el laboratorio clínico. Obtención de muestras sanguíneas de calidad analítica.

* Manual de Prácticas de Bioquímica clínica especializada.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN POR EL CONJUNTO DE LAS ACTIVIDADES

ELEMENTOS SUFICIENTE BIEN EXCELENTE

Page 19: bioqespecializada.files.wordpress.com · Web viewEs un profesional integrante del equipo de salud con conocimiento de la composición química de la materia, de los fenómenos físicos

Lectura en la bibliografía y disertación en equipo y grupal acerca de la formación, circulación y función de las hormonas; además las Indicaciones para la obtención, conservación y transporte de la muestra. Así como la importancia diagnóstica de la determinación de los perfiles hormonales y la interpretación de las variaciones fisiopatológicas.

+ Mapa conceptual de la información de la formación, circulación y función de las hormonas.

+ Búsqueda de información en fuentes bibliográficas (libros, páginas electrónicas, revistas científicas, revistas electrónicas), indicaciones para obtención de sangre, recolección, manejo, conservación, técnicas utilizadas para el análisis, variaciones fisiopatológicas.

+ Mapa conceptual de la información de la formación, circulación y función de las hormonas, acompañada de imágenes, indicando las variaciones fisiopatológicas

+ Búsqueda de información en fuentes bibliográficas (libros, páginas electrónicas, revistas científicas, revistas electrónicas), indicaciones para obtención de sangre, recolección, manejo, conservación, técnicas utilizadas para el análisis, variaciones fisiopatológicas

+ Mapa conceptual de la información de la formación, función y composición del líquido cefalorraquídeo acompañada de imágenes, indicando las posibles causas de las variaciones fisiopatológicas,

+ Búsqueda de información en fuentes bibliográficas (libros, páginas electrónicas, revistas científicas, revistas electrónicas), indicaciones para obtención de sangre, recolección, manejo, conservación, técnicas utilizadas para el análisis, variaciones fisiopatológicas

BIBLIOGRAFÍA

Balcells, A. (2008). La Clínica y el Laboratorio. Interpretación de análsis y pruebas funcionales, exploración de los síndromes, cuadro biológico de las enfermedades. México, D.F.: MASSON.

Guyton, A. G. Fisiología humana. Panamericana.

Iovine, S. El Laboratorio en la Clínica. Panamericana.

Lynch, M. S. (2002). Métodos de Laboratorio. México, D.F.: Interamericana.

Pesce, K. Química Clínica. Teoría, Análisis y su correlación. Panamericana.

Silbernagl, S. (2009). Fisiología texto y atlas. Madrid España: Panamericana.

Stefan Silbernagl, Agamemnon Despopoulos. (2009). Fisiología Texto y Atlas. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

Todd, S. D. Diagnóstico y tratamiento por el laboratorio. Salvat.

Page 20: bioqespecializada.files.wordpress.com · Web viewEs un profesional integrante del equipo de salud con conocimiento de la composición química de la materia, de los fenómenos físicos

Wallach, J. (2008). Interpretación Clínica de pruebas diagnósticas (octava edición ed.). Baltimore,MD: Lippincott Williams& Wilkins.

LABORATORIO Y TEORÍA

Check listLABORATORIO Si No

Asistencia puntual al laboratorio Cumple con reglas de laboratorioCumple con reglas de seguridad e higiene en el laboratorio ( bata de manga larga, guantes de látex, cubrebocas, lentes de seguridad, zapatos cerrados, cabello recogido)Muestras biológicas solicitadas Manual de técnicas de laboratorio de Bioquímica Clínica especializada Trabaja en forma individualSe integra al equipo Manejo del material y equipo de laboratorio en forma adecuadaReporte de práctica en forma y tiempo

TEORÍAAsistencia puntual al aulaInvestigación bibliográfica acorde al temaTrabaja en forma individual Trabajo colaborativo Comprensión del tema y elaboración correcta de textosInnovación y creatividad en el desarrollo del trabajo