mireyamelissapittyc.weebly.commireyamelissapittyc.weebly.com/uploads/3/7/4/1/37416919/... · Web...

25
1 INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL FOLKLORE. Una aproximación teórica a los conceptos sobre la ciencia que estudia el folklore (1) GUÍA TEÓRICA DE ESTUDIO PRESENTACIÓN La Folklorología como ciencia que estudia los fenómenos de la sabiduría popular o folklore se ha convertido en una verdadera ciencia social a pesar de haber mantenido un dudoso inicio como tal y un desarrollo entre transiciones de su sentido y de su objetivo a fin de que, pues originariamente se le asociaba como una sub disciplina de la antropología cultural, además se ha tratado también de darle otros sentidos conceptuales tanto a la misma ciencia como al sujeto de estudio de esta ciencia que día a día son motivo de análisis entre los especialistas de la materia y hasta en los últimos años, inclusive se le llama a esta ciencia para diferenciarla y darle determinación como: Folklorística en otros confines, tal y como lo señala Juan José Prats Ferrer, uno de los pensadores mas precisos sobre este tema en nuestra actualidad. En suma tenemos una ciencia cuyo sujeto y objeto es el folklore y es por ello que la Escuela Nacional de Folklore en la República de Panamá, a los albores de este año 2012, ha iniciado la recolección de una serie de conceptos y pensamientos en torno al tema del folklore proveniente de diversos estratos, para llevarlos o presentarlos en este tipo de plataformas o resúmenes como servicios educativos de información, con el firme propósito de sumar cada una de estas opiniones y verificar los hechos que han proseguido todo el desarrollo a través de los años de esta ciencia, pues evidentemente se ha dado una importante evolución conceptual desde el mismo termino anglosajón The lore of the people, el folklore; mas adelante se trato de denominarle como demótica, demosofía, cultura popular y que a los intentos de denominar a estos fenómenos de la cultura popular en términos muy dogmáticos, prospera sin duda alguna el término de folklore, para señalar a los conocimientos, emociones y materiales que son el lore de un folk. Después de haber mantenido en estos asuntos de la cosa folklórica y su estudio científico, una larga trayectoria en los planteamientos sobre la Folklorología o Folklorística, luego de analizar todo este proceso de evolución constante que ha ido generando dicha ciencia, mi compañera en este bregar en la Escuela Nacional de Folklore, la Profesora Lesbia Samaniego, y éste servidor, hemos tratado de concertar en esta serie de documentos como servicio informativo y educativo, las líneas que han trazado el pensamiento especialmente

Transcript of mireyamelissapittyc.weebly.commireyamelissapittyc.weebly.com/uploads/3/7/4/1/37416919/... · Web...

1

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL FOLKLORE.Una aproximación teórica a los conceptos sobre la ciencia que estudia el folklore (1)GUÍA TEÓRICA DE ESTUDIO

PRESENTACIÓN

La Folklorología como ciencia que estudia los fenómenos de la sabiduría popular o folklore se ha convertido en una verdadera ciencia social a pesar de haber mantenido un dudoso inicio como tal y un desarrollo entre transiciones de su sentido y de su objetivo a fin de que, pues originariamente se le asociaba como una sub disciplina de la antropología cultural, además se ha tratado también de darle otros sentidos conceptuales tanto a la misma ciencia como al sujeto de estudio de esta ciencia que día a día son motivo de análisis entre los especialistas de la materia y hasta en los últimos años, inclusive se le llama a esta ciencia para diferenciarla y darle determinación como: Folklorística en otros confines, tal y como lo señala Juan José Prats Ferrer, uno de los pensadores mas precisos sobre este tema en nuestra actualidad.

En suma tenemos una ciencia cuyo sujeto y objeto es el folklore y es por ello que la Escuela Nacional de Folklore en la República de Panamá, a los albores de este año 2012, ha iniciado la recolección de una serie de conceptos y pensamientos en torno al tema del folklore proveniente de diversos estratos, para llevarlos o presentarlos en este tipo de plataformas o resúmenes como servicios educativos de información, con el firme propósito de sumar cada una de estas opiniones y verificar los hechos que han proseguido todo el desarrollo a través de los años de esta ciencia, pues evidentemente se ha dado una importante evolución conceptual desde el mismo termino anglosajón The lore of the people, el folklore; mas adelante se trato de denominarle como demótica, demosofía, cultura popular y que a los intentos de denominar a estos fenómenos de la cultura popular en términos muy dogmáticos, prospera sin duda alguna el término de folklore, para señalar a los conocimientos, emociones y materiales que son el lore de un folk.

Después de haber mantenido en estos asuntos de la cosa folklórica y su estudio científico, una larga trayectoria en los planteamientos sobre la Folklorología o Folklorística, luego de analizar todo este proceso de evolución constante que ha ido generando dicha ciencia, mi compañera en este bregar en la Escuela Nacional de Folklore, la Profesora Lesbia Samaniego, y éste servidor, hemos tratado de concertar en esta serie de documentos como servicio informativo y educativo, las líneas que han trazado el pensamiento especialmente latinoamericano y mundial sobre el folklore y con ello dar inicio al ordenamiento del material didáctico que año tras año se revisa en nuestras aulas, pero que constantemente evoluciona como el mismo hecho folklórico ante el dinamismo en que se vive cada día, por lo que esperamos que los conceptos aquí emanados vayan siendo categorizados y actualizados por las presentes y futuras generaciones de panameños y panameñas que se dedicarán al análisis de las cosas de nuestro folklore.

Aristides Burgos VillarrealPanamá, La Villa de Los Santos. Mayo de 2012.

2

I. CONSIDERACIONES GENERALES

A través de los tiempos, el ser humano ha desarrollado su existencia en base al conocimiento empírico de la naturaleza y de sí mismo. Ha resuelto su vida con la experiencia propia y el ejemplo de otros, esto es lo que podemos llamar como sabiduría popular o simplemente FOLKLORE.

El folklore es una creación originaria de un grupo humano y fundada en la cultura tradicional expresada ya sea por éstos grupos o individuos reconocidos, como respondiendo a las aspiraciones de la comunidad, en cuanto éstas constituyen una manifestación de su identificación cultural y social.

El folklore no deriva de la naturaleza intrínseca de los bienes o fenómenos. Nada es folklore por predestinación de su esencia, sino que se convierte en folklore debido a una peculiar asimilación cultural, a una típica actitud colectiva frente a estos hechos o fenómenos culturales que la comunidad sigue utilizando para un fin específico.

En consecuencia el folklore debe ser concebido como un proceso, no como un hecho estático e inmutable. Nada es folklórico por el sólo hecho de existir, sino que llega a serlo si se cumplen las etapas y condiciones de la trayectoria, que han de determinar su utilidad en la vida de los individuos especialmente en una comunidad. (Teoría Funcionalista del Folklore y aspectos relevantes de Danneman y lo que refiere como comunidad folklórica)

El criterio que no debe faltar para apreciar lo folklórico es el de la relatividad y especialmente:

a) espacial o geográfica (cambios por localización en regiones distintas;

b) temporal (cambios a través de épocas y períodos históricos: de ahí la distinción de folklore en estado naciente, folklore vigente, folklore histórico);

c) cultural (traspasos de un estrato social a otro, cambios de función, etc; por ejemplo, fenómeno folklórico que se transforma en proyección, "proyecciones" que dan origen a nuevos fenómenos folklóricos, transculturaciones procedentes de niveles superiores e inferiores, etc.).

Lo fundamental y característico de la cultura "folk" es que gran parte de los elementos que la constituyen proceden de civilizaciones y culturas pretéritas, asentadas en centros urbanos y radiantes, por lo común alejados en la actualidad de esa realidad, pero que persisten por diversos motivos entre los que podemos claramente señalar “su función” que determina el uso de ese fenómeno en la comunidad.

FOLKLORE

3

II. HISTORIA DEL TÉRMINO

Fotografía de Williams John Thoms. (Ambrose Merton)

ANTECEDENTES DEL TÉRMINO FOLKLORE, SEGÚN LOS ESCRITOS DE JUAN JOSÉ PRAT FERRE.

Pese a que no se llegó a ninguna solución satisfactoria en cuanto a la bisemia de la palabra folklore, algunos investigadores intentaron separar los dos conceptos (material de estudio y disciplina) de una manera u otra; unos los diferenciaron por medio de la mayúscula (el nombre propio serviría para designar la disciplina, y el común para el material de estudio).Los anglosajones tendieron a usar la expresión Folklore Studies para la disciplina. El filólogo y folklorólogo Reinhold Köhler (1830-1892), que en 1887 escribió la definición del término folklore para el suplemento de la décimo tercera edición de Brockhaus’ Conversations- Lexikon, ya indicaba en esta entrada que el término Folkloristik empezaba a tener gradualmente cierta aceptación internacional. Se evitaba así la confusión entre dos acepciones: “lo que la gente sabe” y “conocimiento sobre la gente”. A partir de la década de los setenta se empieza a generalizar en los ámbitos universitarios estadounidenses el término folkloristics para designar la disciplina, y hacia los años noventa del pasado siglo ya se había aceptado este uso en varias áreas del resto del mundo, desde Estonia hasta la India. En este estudio y siguiendo la misma línea, distinguiré dos ámbitos de significado: el material de estudio, el folklore, y la disciplina que estudia este material, la folklorística. Muchos eruditos han divido el estudio de las manifestaciones culturales en dos grandes áreas, la espiritual y la material, y han asignado a la folklorística el estudio de los fenómenos de índole espiritual. En la América Hispánica se ha considerado que la etnografía es el estudio del patrimonio cultural (espiritual, social y material) de las sociedades indígenas, mientras que la folklorística debe ocuparse de la población criolla, “especialmente la de los campos y de los pueblos que viven a espaldas del cosmopolitismo actual” De acuerdo con esta visión, el ámbito de estudio se centra más en la idea de folk (la gente que se estudia) que en la de su lore (su patrimonio cultural) Los anglosajones del norte, sobre todo los que procedían de una formación antropológica, no tuvieron ningún problema en considerar folk a los indígenas norteamericanos y centrar en ellos su estudio. Muchos investigadores europeos han estimado que el folklore es la producción cultural nacional, mientras que el estudio de las culturas de los otros pueblos es

4

materia de estudio de la antropología o de la etnología, con lo cual el punto de vista ahora se centra, sorprendentemente, en la nacionalidad del investigador. A pesar de los constantes cambios ideológicos por los que ha pasado la cultura occidental y con ella el estudio de eso que hoy día se llama el patrimonio intangible, existen varias concepciones que han estado presentes en el desarrollo de la folklorística: La concepción del pueblo como depositario de las tradiciones que constituyen el alma de una nación es quizá la más importante; le sigue la idea de que el material folklórico, a pesar de haber sobrevivido muchos siglos, está a punto de perderse. Otra constante es la obsesión por encontrar el origen y a partir de ahí, reconstruir el desarrollo de los hechos culturales.

HISTORIA DEL TÉRMINO FOLKLORE. A PARTIR DE WILLIAMS JOHN THOMS

El término o vocablo “folklore” tiene sus orígenes, en base a la primera aparición de ésta palabra, en una revista Inglesa en Londres, el 22 de Agosto de 1846, llamada El Ateneo (The Atheneum). Para ésta época, se conocen señalamientos de que el período reconocido como El Romanticismo del siglo XIX reaccionaba contra el intelectualismo de las épocas anteriores, hecho que permitía para ese entonces el surgimiento de estudios e investigaciones dirigidas a los asuntos de las manifestaciones culturales. Es en ese momento histórico en Londres, Inglaterra, cuando en una de las ediciones de The Atheneum fue publicada una carta firmada por Ambrosio Merton (Ambrose Merton) pseudónimo que utilizó el arqueólogo e investigador de tradiciones, el inglés William John Thoms. Esta carta que aparece en el ejemplar Nº 982, designaba al estudio de las antigüedades o anticuarios, la arqueología, que abarca el saber tradicional de las clases incultas en las naciones civilizadas, lo que en Inglaterra se le llamaba a las Antigüedades Populares o Literatura Popular. La palabra propuesta por William John Thoms, era un arcaísmo sajón, que hay quienes dicen provenía ya del alemán (volk) que significa “pueblo”, y que rápidamente fue acogida y difundida para determinar lo que éste arqueólogo estudiaba, o sea “lo que el pueblo sabe”, la “sabiduría del pueblo” en inglés simplemente: The lore of the people. FOLK-LORE.

El arqueólogo británico William John Thoms pide en su carta que sean recogidos, con destino a las nuevas generaciones, los usos, costumbres, ceremonias, supersticiones, baladas, proverbios, etc., del viejo tiempo, de lo que se considera ya mucho se ha perdido, pero de lo que aún hay mucho más que podría ser rescatado "con un esfuerzo a tiempo".Transcribimos un extracto o parte de la carta señalada:

"Sus páginas me han dado tantas muestras del interés que tiene hacia lo que...denominamos antigüedades populares o literatura popular... diremos que es más lore que literatura...podría llamarse más correctamente mediante el compuesto sajón folk-lore: the lore of the people...

Todos cuántos han hecho de los usos, costumbres, prácticas, supersticiones, coplas y proverbios antiguos el objeto de sus estudios, tienen que llegar a dos conclusiones: la primera es de asombro ante todo lo curioso e interesante de esta materia que se ha perdido por completo; la segunda es que mucho de todo ello puede salvarse aún, mediante dedicación oportuna...Athenaeum...puede ...reunir el número inmenso de hechos pequeños... diseminados en la memoria de millares de lectores hasta que...aparezca (quien) preste a la mitología de las Islas Británicas los buenos servicios de...estudioso de la antigüedad...Todas es tas informaciones no han de ser útiles únicamente al anticuario inglés...por la última relación que (encontraremos con la mitología de Alemania)... "

Thoms, además de crear y proponer el vocablo que denominaría desde entonces a la ciencia de los saberes antiguos, manifiesta en esta carta los siguientes temas fundantes: la

5

preocupación por la pérdida de esos saberes populares; propone el rescate de esos saberes; hacer un trabajo de recopilación y registro para, finalmente, conservar y retransmitir a las siguientes generaciones.

Al final habla de las similitudes entre elementos comunes a Inglaterra y Alemania, y establece sin querer, los principios del método comparativo.

III. ETIMOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES DEL TÉRMINO FOLKLORE

Etimología

El término Folklore, obtiene su reconocimiento oficial a partir de 1878, cuando se forma en Londres la Folklore Society. Desde entonces es aceptada universalmente por los estudiosos de la nueva Ciencia que tiene por objeto el estudio de la cultura tradicional del pueblo.

La palabra está compuesta por dos voces inglesas “Folk” (pueblo) y “lore” (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.

Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino, “saber del pueblo”, “demosofía”, “tradición”, etc., pero ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lore Society, la primera Sociedad Folklórica de carácter científico.

EL FOLK   ES EL PUEBLO, CONGLOMERADO O GRUPO HUMANO QUE LO PRODUCE Y PRACTICA

LA SABIDURÍA, LOS CONOCIMIENTOS, CONSTITUYEN UNA CULTURA FOLKLÓRICA

SON EL LORE

Terminología

Recordemos una vez más, que el nombre mismo de Folklore resultó insuficiente para el complejo panorama de su contenido como ciencia. De ahí surgieron las propuestas del cambio de nombre, creyendo que así iban a concurrir a una pila bautismal categórica. Y entonces asomaron los nombres de Tradicionismo, Mitografía, Antroposicología, Demología, Demosicología, Demótica, Demosofía, etc.

Ningún intento alcanzo éxito y siempre el término Folklore se impuso, dejando atrás su etimología y levantándose sobre el crecimiento de la semántica. Hasta en la ortografía se resistió a sus cambios.

Hoy día se utilizan términos como Cultura Popular Tradicional y el Folklore está inmerso en lo que se denomina en la actualidad como Patrimonio Cultural que incluyen el Patrimonio Inmaterial Tangible o Intangible.

Definiciones del término folklore

6

  Alfredo Poviña “las supervivencias (survivals) de las condiciones más primitivas de las comunidades civilizadas, muchas de las cuales persisten porque aún tienen valor funcional”

 Augusto Raúl Cortázar “las manifestaciones con valor funcional en la vida del pueblo que las practica en forma empírica y tradicional

Ismael Moya “el folklore es el remanente actual de las manifestaciones superadas o sustituidas en el tiempo y que se halla en función transferible de mayor o menor intensidad dentro de todos los núcleos sociales”

Dora Pérez de Zárate“folklore es patrimonio cultural perteneciente a un grupo específico que aunque vive dentro de sociedades civilizadas, sigue practicando sus viejas costumbres”

Definición de folklore. UNESCO(o la cultura tradicional y popular), 1989

(Recomendaciones sobre la salvaguarda dela cultura tradicional y el folklore, UNESCO 1989)

“el folklore (o la cultura tradicional y popular) es el conjunto de creaciones provenientes de una comunidad cultural fundadas en la tradición, expresadas por un grupo o por los individuos y reconocidas como el reflejo de las expectativas de la comunidad en tanto que son la expresión dela identidad cultural y social, las normas y los valores se transmiten oralmente, por imitación o por otras formas. Estas formas comprenden, entre otras, el lenguaje, la, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, las artesanías, la arquitectura y otras artes.”Definición de folklore (o la cultura

Aristides Burgos Villarreal“folklore es la sabiduría de los pueblos y su gente, basados en las experiencias de sus ancestros, han seleccionado con el correr de los tiempos los elementos que guardan valores y que le son útiles en la diaria resolución de su existir y con la modernidad de los tiempos se ha convertido en un patrimonio o herencia del pasado con vigencia actual y proyección hacia el futuro”

Juan José Prat Ferrer. Universidad SEK.Segovia. 2006

“ Folklore, es el conjunto de elementos, actos y procesos culturales expresivos que se transmiten en variantes en los grupos humanos, según las reglas de creación, transformación y transmisión propias de la comunidad a la que pertenecen, y que forman parte de su identidad y patrimonio.Es una definición que sin romper del todo con el pasado de la folklorística, resume su presente y abre el camino hacia el futuro.”

En 1955, el congreso de Arhem, Holanda recomienda la siguiente definición "el folklore es la tradición espiritual del pueblo, particularmente su tradición oral".

Dra. Mildred Merino"el folklore es la expresión estética de la cultura tradicional, elaborada, mantenida y transmitida como producto histórico. Constituye en sí el lenguaje oral, musical y

7

coreográfico, especialmente del pueblo iletrado con el que da testimonio de su acontecer histórico, de la visión del mundo y sus vivencias, de la denuncia y la censura de aquellos y de aquello que reprueba, sea sujeto, objeto o acción. Como fenómeno socio cultural es materia de estudio de la ciencia del folklore, disciplina antropológica denominada "la cenicienta de las ciencias sociales", debido a que se la relega en importancia y dedicación, no obstante que es en realidad el tratado del alma del pueblo, de su "cultura encubierta" y, por consiguiente de primordial valor para cualquier programa referido al "pueblo común y sencillo".

Acepciones del término

El término "folklore" tiene diversas acepciones, comúnmente no diferenciadas en el uso corriente:

1- Como "complejo", "conglomerado" o "contextura" integral de fenómenos folklóricos funcionalmente trabados en un ámbito determinado (lo que suele llamarse el folklore de tal lugar, región, provincia o ámbitos folklórico s ).

2- Como fenómeno particular que integra ese "complejo" y que puede ser identificado y aislado mediante el análisis (las danzas, las supersticiones, las fiestas, etc.)

3- Como "trasplante", término elegido para denominar a la expresión que, habiendo sido originariamente fenómeno folklórico, es trasladada de su ámbito geográfico y cultural por quienes fueron sus propios portadores y protagonistas, a otros ambientes, por lo general urbanos, donde es cultivada en forma personal o en el seno de círculos familiares, de amigos, de compatriotas o paisanos, perdiendo en consecuencia, alguno de sus rasgos originarios.

4- Como elemento trasculturado, proveniente de un "complejo" que pasa a integrar el patrimonio cultural colectivo propio de otra cultura, habitualmente urbano, con lo que dicho elemento modifica lo que su función y matiz regional sin llegar a imprimir carácter y fisonomía distintos a la cultura que lo absorbe. (Supersticiones, amuletos, refranes, etc).

5- Como ciencia: el estudio sociológico e histórico - filosófico del alma popular, cuya expresión es el, precisamente el Folklore.

Debido a que con este mismo término se nombran muy distintos planos de ideas y de actividades, es necesario recalcar las diferencias que ellos tienen, con el fin de evitar confusiones y errores, principalmente respecto de quienes se inician en el conocimiento de esta materia.

En primer lugar, hay que referirse al que podríamos llamar folklore –vida; vale decir, la cultura folklórica propiamente tal, comprobable en la practica de manifestaciones funcionales y habituales para sus cultores, como ocurre, por ejemplo, con las danzas y cantos que un grupo ejecuta durante una festividad ceremonial, en homenaje a un ser que considera divino. Este es el folklore que se obtiene y se sostiene por medio de la tradición, y cuya fuerza social cohesiona a los miembros de un conglomerado, por cuanto esta clase de cultura tradicional posee atributos fuertemente comunitarios, establecidos a través de un proceso de reelaboración, por todo lo cual ella logra un notable valor representativo.

Como una consecuencia del primero, ha surgido una disciplina de estudio también denominada Folklore, con creciente inclinación a la Antropología Cultural en los últimos años, y que muchos tratadistas escriben con su letra inicial mayúscula, para distinguirla gráficamente de la misma palabra que designa el objeto de ella. Su existencia se apoya en marcos teóricas y en métodos de investigación, que van mucho más allá de la simple obtención y ordenación de datos, tareas a las que se circunscriben numerosos entusiastas

8

que se autocalifican de investigadores, y a quienes convendría orientar e este difícil pero hermoso camino.

Si retomamos el ejemplo de los cantos y danzas, que se indico para el folklore-vida, y lo convertimos en motivo de un trabajo bien planificado, que se ocupara de la conducta del elemento humano que los practica, del ámbito geográfico, histórico y social a que ellos pertenecen, desarrollando fases de recolección, descripción, análisis clasificación comparación y sistematización, nos encontraríamos frente a un caso concreto de ciencia folklórica.(Folklorística* Prats)

En tercer lugar, esta el plano de la proyección de folklore, locución sugerida por el argentino Augusto Raúl Cortázar, quien para señalar que la manifestación producida fuera de su ambiente geográfico y cultural, por obras de personas determinadas o determinables, que inspiran en la realidad folklóricas cuyo estilo, forma o carácter trasuntan y reelaboran en su obras e interpretaciones, destinada al público en general, preferente urbano, al cual se trasmiten por medios mecánicos e institucionalizados, propios de la civilización vigente en el momento en el momento que se considere por ejemplo, obras literarias y dramáticas de inspiración folklórica, escritas por autores determinados ; la danza de salón o de espectáculo la moda, etc

Folklore vida Folklore de Proyección

En rigor, la difusión folklórica con sus diversas alternativas de temática y de procedimiento comunicativo y mostrativo; por lo general concerniente a presentaciones en la cuales prevalecen los cantos y los bailes, en algunas oportunidades insertos en escenificación ambiental. Quienes se dedican a las proyecciones folklóricas individuales o colectivamente, actúan como interpretes de hechos folklóricos, lo cual implica una gran responsabilidad que debe responder a un gran conocimiento directo de la cultura que se pretende divulgar, a un profundo respeto por la esencia genuina de ella y a una justa sensibilidad por su comprensión y trasmisión.

Conviene destruir los equívocos sobre interpretes y cultores; los segundos adoptan esta calidad “en virtud de un comportamiento que involucra cualquier fenómeno folklórico, como

9

forma de vida habitual y propia, practicado en su correspondiente medio social y su efectivo valor funcional”. (*)

No obstante, una misma persona puede compartir la condición de cultor y la de intérprete

(*) DANNEMANN, Bibl. 1970 P. 12.

IV. EL HECHO FOLKLÓRICO

HECHO FOLKLÓRICO, NATURAL

El hecho folklórico, es una expresión cultural, consecuencia de un proceso de vida tradicional. Este hecho puede ser modificado o sustituido a través de sucesivos procesos tradicionales. La danza, canto o el hecho folklórico en general, surge en su medio sociocultural, cargado de contenido o significado, lo cual nos lleva a conocer parte de una cultura y los significados compartidos por sus protagonistas. En el caso del folklore se ha tipificado como folklore estas expresiones (bailes y danzas) pero el folklore reúne aspectos materiales, sociales y espirituales.

Con respecto al hecho folklórico, es posible reconocer ciertas características que lo distinguen como tal, mencionemos algunas de ellas:

1. Debe ser transmitido de forma oral, por imitación de procesos verbalizados o modelos (acciones, gestos, movimientos, objetos materiales).2. Se desconoce su autor, es anónimo.3. Es patrimonio colectivo del pueblo: un bien común local o regional.4. Es funcional, ya que satisface necesidades, es útil a la comunidad.5. Posee continuidad en el tiempo, es perdurable.6. Se expresa a través de innumerables formas y contenido siempre cambiantes.7. Es rural y urbano.8. Favorece la cohesión social del un pueblo, es aglutinante.9. Favorece la identificación regional, nacional o local, es representativo.10. Es empírico, espontáneo y carece de bases científicas.

EL HECHO FOLKLÓRICO CREADO (CIENTÍFICO)

Es importante reconocer la materia folklórica, desde aquel hecho que hemos denominado como el folklore natural o folklore vida, hasta aquellos hechos que se confunden con el folklore (vida y/o natural) y que son producto de re-creaciones, inspiraciones, proyecciones, estilizaciones, en fin de una serie de aspectos que hacen que éste se convierta en un hecho creado o científico, o con una calidad como esta, pues para el público común, todo lo que suene a tradicional sería folklore, pero para el especialista es preciso mediar dicha diferencia.

El hecho creado artificialmente, para fines específicos, (proyección, moda, arquitectura, gastronomía, educación, turismo, enseñanza, etc.) cuyo sujeto y objeto de estudios y aplicación es el FOLKLORE VIDA O NATURAL. Este hecho creado y que se confunde con el folklore vida, en su estudio o aplicaciones:

Contiene teorías podemos decir, pues se teorizan estos hechos Mantiene un régimen científico de investigación

10

Tiene usos y aplicaciones específicas.(Es folklore aplicado a la enseñanza, por ejemplo, etc.)

Le llamaremos al HECHO CIENTÍFICO aquel que es creado o recreado, muy vinculado a la ciencia del folklore. FOLKLORE CIENCIA.

Para identificarlo podemos tomar en cuenta los aspectos siguientes, el Hecho creado o científico:

TIENE CONDICIONES CREADAS PARA UN FIN TIENE RECURSOS ARTIFICIALES TIENE EXPONENTES TIENE TAMBIEN USOS EN LA VIDA DIARIA ES APRENDIDO EN INSTITUCIONES

V. CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLKLÓRICO.

Dentro la temática que ha ido desarrollando la Folklorología o Folklorística, ciertos postulados han sido adversados por uno que otro científico y/o especialista de la materia, aunque existen temas donde las opiniones se confluyen todas y el establecimiento de caracteres especiales que deben regir a la materia folklórica ha sido un punto de coincidencia mutua, las cuales exponemos a continuación:

Anonimia.Una de las cualidades del hecho folklórico es que es anónimo. Lógicamente debe existir una persona que fue la que lo creó o lo hizo, pero éste se olvidó o se ha perdido como producto de la socialización, pero ésta acoge el hecho, lo corrige, y hay veces en que lo sustituye, pero de repente el autor ni le interesa; pero al caer en manos del pueblo es socializado. Tenemos, por ejemplo, los refranes, las adivinanzas, decires, leyendas y hasta la pollera y otros, carecen de un autor. No se sabe ni el momento, ni la hora, ni la fecha en que se originó, y quien es su creador, así que el hecho folklórico es anónimo. Tradicionalidad.Ésta no es más que la transmisión de los aspectos culturales o de una herencia social que los miembros de una generación transmite a otra, de una manera oral, gesticular o por imitación, ésta puede ser de padres a hijos, de individuos a individuos, de éstos a grupos, de una colectividad a otra. Además, hay autores que le niegan la tradicionalidad a lo folklórico y lo cambian por antiguo. Sólo por haber pasado hasta el presente, hasta la actualidad, está gritando que una generación lo pasó a la siguiente y lo que goza de esta característica pertenece a la tradición.

Vigencia.Manuel Fernando Zárate, especialista panameño, en sus estudios nos señala que el folklore vive y que por eso tiene vigencia. Mantiene su carácter con vigencia o presencia, además se determina por su funcionalidad, supervivencia y su formación. Cortázar la apunta como la vigencia social, donde el pueblo lo incorpora a su Patrimonio tradicional. Mientras que Isabel Aretz, nos señala tres momentos de la vigencia; está de acuerdo con Zárate, en que el folklore es vigente funcional, cuando tiene una función que hay que cumplir; nos habla del folklore sobreviviente, histórico y el folklore en formación, o sea el de los hechos en vías de folklorización.

11

Sociabilidad.Éste es el que mantiene las funciones socializadoras y colectivas. Sobre esta característica del hecho o fenómeno folklórico, Celso Lara Figueroa enfatiza, al igual que Cortázar, además, proponen la colectividad de éste, de tal manera que haya sido adoptado, re-interpretado por el pueblo dejando así, de ser personalizado, para así, convertirse en un patrimonio colectivo; a esta colectividad otros autores la interpretan como hecho folklórico. Además, Cortázar apunta con firmeza que “todos lo sienten como propio”. Sin embargo, Lara reitera que el grupo vela por la conservación, la integridad y el carácter de los heredados.

Colectividad.Todo hecho folklórico se hace colectivo en la práctica. Si un individuo aprende por contacto con su comunidad adquirirá el sello general de la colectividad que es lo importante.

Empirismo.La transmisión de todo hecho o fenómeno folklórico se da de una manera empírica o sea que se aprende a través de la experiencia, a través del ejemplo y de la manera de hacer las cosas. Algunos nos dicen de que esta característica del folklore es no institucionalizada, por que ésta no se logra a través de los medios oficiales, tales como las escuelas, etc.Además, se le agrega al hecho folklórico que es pre-técnico, cuando Isabel Aretz nos señala citando a Vega, quien decía que “La carreta no es oral”, pero ella señala que la técnica de la confección si lo es. También mencionaremos una particularidad de esta característica la cual es que, la transmisión del folklore debe ser oral. Por el contrario, Doña Dora Pérez de Zárate señala, que la oralidad no es un aspecto necesariamente aceptable para condicionar el fenómeno folklórico.

No-institucionalidad. El hecho folklórico no debe ser enseñado ni adquirido en las escuelas a través de un ejercicio sistemático y organizado. El se aprende sólo en contacto con el ambiente; con los grupos que componen la comunidad en una forma inconsciente y progresiva; igual que como aprendemos a caminar, a vestirnos, a comer: Es algo que se aprende sin ayuda de los demás, con solo convivir. Lo aprendido sistemáticamente es otra cosa, no folklórica; será algo pedagógico pero nada más. Si una persona enseña a otra, le imprimirá su estilo particular, pero si el individuo aprende por contacto con su comunidad adquirirá el sello general de la colectividad que es lo importante. Lo folklórico presenta este sello colectivo no individual por lo que resulta no institucionalizado.

Funcionalidad.Lo funcional se refiere al uso cotidiano. Todo hecho o fenómeno folklórico debe cumplir una necesidad, un uso o una misión, o un papel que cumplir dentro de la vida de un pueblo, comunidad o dentro de la colectividad, por lo tanto, responde a una necesidad o una urgencia a la cual, hay que satisfacer. Cuando dejan de cumplir funciones los hechos empiezan a desaparecer.

Ubicabilidad.La materia folklórica debe también ser ubicable. Ella suele identificarse con un grupo definido, con una época, con una región, que puede ser determinada con facilidad. Así entre nosotros podemos ubicar las diferentes manifestaciones de la mejorana, dl tamborito, de la cumbia, por el folk que las practica. Otros autores señalan que los hechos folklóricos están geográficamente localizados. Sin embargo, es Lara Figueroa quien nos señala que el folklore está en un espacio determinado. Cada región interpreta el folklore de una manera diferente, depende donde o en que comunidad esté ubicada, pero sigue siendo folklore.

12

Plasticidad. Muy unido al proceso de anonimato está lo plástico. Cuando la creación es de tan del gusto del pueblo, tan de su nivel que se adentra en el alma de la colectividad, ésta acaba por hacerla patrimonio común hasta el punto que cualquiera se permite alterarla, vestirla de nuevas formas. De ello resulta que al cabo de algún tiempo la forma primitiva ha desaparecido; la nueva es realmente del pueblo y el autor original se ha perdido o por lo menos no cuenta.Decimos que la materia de folklore es plástica, porque sufre mutaciones, es variable y adaptable. Es un cambio inconsistente y además, siempre conserva su esencia.

Pre-logismo.Ésta es otra de las características del hecho o fenómeno folklórico en la que Pérez de Zárate nos señala que, según Carvalho Neto, lo pre-lógico es lo que determina los sentimientos y no así la razón. Además, esta lógica es afectiva, justificativa y subjetiva. Es una lógica que predetermina las conclusiones sin haberlas razonado. No descompone, no analiza, no comprueba los fenómenos.

Popularidad.Expresión de un hecho asimilado colectivamente. No obstante el hecho folklórico no es aceptado mecánicamente ni imitado sin ningún cambio sustancial. El hecho folklórico, al popularizarse, es reinterpretado, readaptado por el grupo social que lo hace suyo, el cual le incorpora sus propias características. Lo que quiere decir que sufre un proceso de constantes adaptaciones, de acuerdo a las transformaciones generales de la estructura socioeconómica.

Antigüedad.La antigüedad o lo remoto, es considerado como una de las características del hecho folklórico ¿Cuál antigüedad?. ¿Cuál sería la medida en el tiempo de este hecho?. ¿Desde cuándo y hasta dónde comprende el folklore?. La determinación de la época de los orígenes del folklore, como hecho, se remonta a los inicios del desarrollo del hombre y de su civilización. En ese desenvolvimiento histórico, las diversas culturas han venido generando sus propias manifestaciones en un proceso continuo dentro de las vivencias y características de los modos de vida de las sociedades, tanto remotas como también contemporáneas. De ahí que los hechos folklóricos tengan una tradición antigua, ejecutados en la actualidad

VI. RECONOCIMIENTO DE LA MATERIA FOLKLÓRICA.

De importancia y necesidad es conocer la materia folklórica la cual ha de distinguirse por sus cualidades más salientes que la han de diferenciar de los demás productos culturales del hombre. Muchas veces el investigador vacila cuando tiene que clasificar un producto folklórico porque como el sector productor de folklore no está aislado sino que vive hombro a hombro con el otro en las ciudades y en los campos, ambas corrientes dan y reciben de lo que tienen. Es simplemente un sector que ocupa un lugar intermedio entre lo erudito y lo primitivo, conviviendo permanentemente, simultáneamente, en los mismos lugares con los que se han cultivado en las academias.

Veamos algunos términos que son imprescindibles dominar, a la hora de reconocer los hechos folklóricos.

Lo tradicional.

13

Lo tradicional es práctica consuetudinaria (algo que se hace costumbre) que ha pasado de padres a hijos, de individuo a individuo, de colectividad a colectividad, sin que en esa conducta haya participado la escuela, ni ninguna otra institución oficial. Lo tradicional folklórico es algo no institucionalizado que posee continuidad y permanencia espontanea, inconsciente, sin programas ni injerencia de organizaciones cultas de ninguna índole, que ha sido aceptada sin razonamiento siquiera por el grupo que la práctica. Es que un hecho tradicional no siempre es folklórico porque hay tradiciones cívicas, religiosas, eruditas, etc.

Lo típico.Lo típico puede no ser folklórico, pues un Tipo o Patrón característico, cultural o físico, pueden pertenecer a otros grupos que no sean FOLK. Por ejemplo, la guayaba es un fruto típico de nuestra región , pero no es un elemento folklórico, pero los platos que se hagan con ella tradicionalmente, si podríamos incluirlos en la culinaria folklórica.Lo popular.

El hecho folklórico debe ser popular pero no debe entenderse esta popularidad como cosa que goce de admiración o de entusiasmo de todos, sino en el sentido de practica extensamente difundida, practicada por todos como algo que es inherente a la colectividad, es decir que sea patrimonio común del grupo que la cultiva.

Participantes del hecho o fenómeno folklórico.

FOLKLORISTAS. El que se dedica a la ciencia o sistematización de conocimientos que versan sobre la materia folklórica, es un científico del folklore. Por mucho tiempo se le dio a estas personas el calificativo de “folkloristas”, por lo que en cierto modo era impropio. La palabra “folklorista” debe aplicarse al partidario o admirador del hecho folklórico. La tendencia se encamina a usar el término con corrección y a usarlo como debe ser, para el amigo de la manifestación folklórica; y a tener el término “folklorólogo” para el investigador científico.

Un folklorista puede ser un simple coleccionador de objetos folklóricos, igual que aquel que colecciona cuadros de grandes pintores, discos, monedas o sellos. Puede ser una persona que le guste presenciar actos en los que se expongan manifestaciones folklóricas, gozar también tratando de ejecutarlas sin ninguna otra intención que satisfacer una afición, como puede serlo también, porque trabaja científicamente en el campo del folklore, ya haciendo investigaciones serias, ya colectando material folklórico para el quehacer científico. Dentro del panorama del folklorista entran el admirador o aficionado, el que se dedica a colectar objetos o a informar hechos, el músico que usa frases melódicas del folk para componer sus piezas musicales que no van a ser usadas en la comunidad folk sino entre los eruditos de las urbes, el autor teatral que recoge elementos folklóricos, el comerciante, el director de conjuntos de bailes típicos. Cada uno de ellos tiene su sitio en este engranaje de nuestra cultura.

FOLKLORÓLOGOS.

El folklorólogo, es aquel que estudia las manifestaciones de ese sector que podría clasificarse como grupo intermedio entre lo erudito y lo primitivo, en forma científica siguiendo las disciplinas que las ciencias exigen para ello a fin de lograr con su estudio conclusiones de carácter antropológico que sirvan, a los estudiosos de las ciencias del hombre, a los estadistas, a los educadores, como guía para obtener una verdad aproximada sobre el carácter, psicología, reacciones del grupo que se estudia y llegar a

14

soluciones atinadas. Los folklorólogos son muy pocos; los folkloristas son muchos. El folklorólogo no necesita saber bailar, por ejemplo, ni vestir trajes típicos, ni ser artista. El sólo es científico. Su obra lleva otras direcciones, otros horizontes.Desde el punto de vista de la educación, el folklorólogo tiene papel importante. Para encauzar un movimiento, promover una actividad de conservación y estímulo de las manifestaciones de mérito y desechar las que no lo tienen no basta ser folklorista, es necesario ser folklorólogo.

ENTES O SUJETOS FOLKS

El ente folklórico aprende por imitación inconsciente en su medio ambiente, poniendo en su práctica su propia personalidad, su individualidad; nunca repara en cuándo comenzó a practicarlo ni en qué momento preciso aprendió a hacerlo. Tratándose de las manifestaciones rítmicas, por ejemplo, que son las más difundidas, podrá observarse que cuando lo hace es para gozar él, no para divertir a los demás; es inconsciente de la admiración o de la desaprobación de los espectadores. Contrariamente al sector erudito que hace notoria su falta de espontaneidad sobre todo cuando ejecuta los bailes típicos, y su deseo de ser admirado y aplaudido.

Demos, pues a las cosas su nombre. Dejemos el calificativo de folklórico a la producción del ente folklórico y de proyección folklórica a lo que tiene visos de imitar el hecho creado por el “folk”.

VII. EL HECHO CULTURAL Y EL HECHO FOLKLÓRICO

El Folklore es un fenómeno cultural, pero como obviamente no todo lo cultural es folklore, éste tiene rasgos o notas que lo distinguen y caracteriza. L a dificultad para concordar unánimemente en esta caracterización es la naturaleza dinámica del objeto a definir, pese a su apariencia invariable y estática, dada su condición de perenne y tradicional. En efecto, nada es folklore por fatalidad de su esencia o por el solo hecho de existir, sino que “llega a serlo” a través de un proceso cultural. Este puede ser concebido alegóricamente como una napa eterna que corre subterránea a veces, en todas las regiones del mundo, a lo largo de la historia de la civilización, inadvertida durante largos períodos por la sociedad letrada, por los centros intelectuales y librescos de las ciudades, pues no se manifiesta en documentos escritos y se desarrolla característicamente en lugares casi aislados, remotos, rústicos, aunque pueda darse en las orillas y hasta en el corazón de las urbes, cumplidas ciertas condiciones menos comunes de cultural y de ambiente. En uno y en otro caso esta corriente suele ser desconocida y hasta desdeñada por los doctos y las” élites” de las sociedades refinadas. Lo Folklórico está inmerso en la cultura. Lo cultural es más amplio, lo folklórico es más delimitado.

VIII. LA DINÁMICA DE LA CULTURA.

La cultura es un instrumento por medio del cual el individuo se adapta a su situación total, además le provee de medios de expresión creadora.

ASPECTOS QUE CONTIENEN LA DINÁMICA CULTURAL

Endoculturación: es el proceso por el cual la generación más antigua transmite sus formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven.

15

Socialización: es el proceso mediante el cual el individuo desarrolla la estructura de su personalidad y se transmite la cultura de generación a otra. El individuo indica su vida como un Homo Sapiens, un organismo biológico. La socialización convierte en acto esa capacidad desde el punto de vista del individuo, esta es la experiencia de aprendizaje más profunda que sufre, no solo es la adquisición de conocimientos sino el desarrollo de la estructura de su personalidad.

Asimilación: es el proceso por el cual se altera una cultura étnica en un aspecto importante, con el fin de conformarse a una cultura dominante. Es considerado como el proceso a que a través del cual dos culturas diferentes se unen.

Estabilización: equilibrio que alcanza un individuo a nivel social. La Endoculturación del individuo en los primeros años de su vida., es el mecanismo dominante para la formación de su estabilidad cultural, en tanto que el proceso tal como opera en gente más madura es importante para la producción de campo.

Cambios: existen dos clases de cambios los internos y los externos, los de afuera son los que ocurren donde de una cultura relacionadas con el proceso de difusión o transferencia de los rasgos culturales, en el otro caso la difusión permite el cambio cultural, con respecto a la cultura, ella permite la introducción de rasgos extranjeros que no encajan dentro de la estructura o configuración.

Procesos: Un proceso (del latin processus) es el conjunto de actividades o eventos que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) con un determinado fin. Este término tiene significados diferentes según la rama de la ciencia o la técnica en que se utilice.

Innovación: A través de ella se introduce nuevos elementos o combinaciones de elementos persistentes, más del interior que del exterior de la cultura existente, los cambios efectuados por la innovación pueden reforzar, como también pueden alterar la estructura de una cultura existente.

Aceptación: es el proceso en la que los grupos pertenecientes a una sociedad, llegan a compartir o aceptar una identidad social con respecto a otra cultura.

Eliminación selectiva: es un proceso que permite a la cultura, escoger un patrón de comportamiento al cual puede ser importante para la supervivencia en una sociedad en la cual uno forma parte. Existen normas que son ciencia y estudian el comportamiento adecuado, patones ideales para poder adaptarse a los cambios ambientales.

Reemplazo: la cultura nos demuestra en ocasiones estabilidad y también cambios, algunas veces conduce a cambios y ajustes en otras. Este proceso es importante y hay que tomar en cuenta en el cambio cultural la innovación y la difusión.

Aculturación: es el conjunto de los resultantes de que grupos de individuos pertenecientes a culturas distintas entren en un contacto continuo y directo y de los cambios que se producen en los modelos culturales originales de uno o de ambos grupos.

Préstamo cultural: la cultura es un medio de supervivencia, es necesario un préstamo para la supervivencia; ejemplo de ello tenemos los artefactos que producen una sociedad, los cuales pueden ser desarrollados por la misma sociedad o prestada por la sociedad.

16

Sincretismo: hace regencia al sistema filosófico integrado por elementos que son fruto de la unión y conciliación de doctrinas distintas. Comúnmente se entienden que estas uniones no guardan una coherencia sustancial. También se utilizan en alusión a la cultura o la religión para resaltar su carácter de fusión y asimilación de electos diferentes.

Transculturación: proceso de difusión o infiltración de complejos o rasgos culturales de una a otra sociedad o grupo social, tiene lugar por contacto generalmente entre dos culturas de diferentes grado de evolución viniendo hacer como un efecto del desnivel existente entre ellas en el contacto suele imponerse la conducta mas evolucionada con la absorción de la que es menos y esta por su parte puede sustituir en su localización original aunque desnaturalizada por la influencia de la nueva cultura.

Folklorización: es el proceso dinámico de la transmisión generacional espontánea, no escolarizada del poder popular, en este proceso se presume la condición temporal, como un requisito inherente y en deseo conservacionista de los grupos como un deber implícito, cumple con las costumbres, el canto, el quehacer con que cuenta el patrimonio cultural de un grupo, algunos de estos elementos llegan a ser folklóricos, pues reúnen ciertas característica del hecho folklórico.

IX. LEYES DE LA DINÁMICA DEL FOLKLORE

La dinámica folklórica nos demuestra que el Folklore es algo que no es solamente tradición y supervivencia; que hay un folklore que se recrea, cambia, por influencia de nuevas costumbres y de prácticas de salón, que hace que se modifique fundamentalmente o desaparezca y por el hecho mismo del proceso biológico de la vida y de la muerte que algunos antropólogos extienden a lo social.Veamos cual ha sido el proceso dinámico que permite que una colección de fábulas recogida en la India en tiempos remotos (teorías indianistas) recorre el mundo y llega a las comarcas más lejanas desde su lugar de origen. Ley de la migración.

El fenómeno cultural de la migración lo estudiamos en las fábulas, pero también puede aplicarse a los mitos, a los cuentos, a las canciones tradicionales y a las leyendas.

La migración de los hechos folklóricos ha sido aplicada por la teoría difusionista, que atribuye la repetición de un elemento cultural a un único foco de origen y difusión. Ley de la transformación.

Ésta es la segunda ley del hecho folklórico. El patrimonio cultural es consabido antiguo, tradicional, podía interpretarse que el papel de cada uno de los agentes transmisores, recolectores resulta pasivo y casi mecánico. No olvidemos que en el folklore los procesos son dinámicos y nada hay absolutamente anquilosado, fijo, inalterable. En realidad, en cada acto de transmisión se produce conscientemente o inconscientemente, queriéndolo o sin querer, alguna alteraciónNos dice Cortázar que, la transformación del hecho folklórico es la comprobación de algún cambio, sin que desaparezca el hecho en lo esencial: es suficiente que en parte se modifique o se transforme. Obsérvese que aquí se habla de transformación y no de variabilidad. No se trata del pequeño cambio de una palabra o de una estrofa- lo que constituiría una variante-, sino de la transformación de algo esencial, que se considera importante.

17

Ley de la variación.

La ley de la variación se estudia en los romances, coplas, y cuentos. La vemos aplicada particularmente en el cuento, que al decir de Menéndez Pidal: “Tiene un género de vida errante y cosmopolita y va paseando por todas parte donde las bocas lo llevan, como simiente lanzada al espacio.Va floreciendo aquí y variando allá. Pero quien cuenta un cuento, aumenta un poco, verificase interpolaciones, modificaciones y adaptaciones por influencia del medio local o regional, todo dependiendo de la reactividad de los motivos que va logrando y los préstamos que va teniendo. Hay en todo cuento alguna cosa nuclear, el tema, aislados unos o englobados otros” Insistimos aquí en la diferencia entre la Ley de la Transformación y la Ley de la Variación de los hechos folklóricos. En la transformación hay un cambio esencial que a veces puede ser una nueva creación, en la ley de la variación se opera una mera alteración, una frase, una palabra, un giro adaptable al medio local, un personaje que cambia de nombre sin cambiar de característica fundamental. Se trata en realidad de una variación formal, que a veces puede traer también modificaciones en el contenido.

Ley de la extinción.

Extinción no quiere decir desaparición total. El folklore no muere nunca, se renueva constantemente, nuevos hechos folklóricos reemplazan a otros y así como la humanidad no se extingue nunca no obstante que la muerte es un fenómeno natural y biológico, porque nuevas vidas reemplazan a las que se extinguen y la humanidad no desaparecerá nunca definitivamente, salvo el caso de un cataclismo que agotara todas las fuentes de vida, así también en la dinámica folklórica hay una constante renovación. La Biología nos presenta el fenómeno de la vida y la muerte como un eterno acontecer. El proceso vital de la recreación es inextinguible. La vida se renueva constantemente y la muerte es apenas un accidente en el camino de esa constante renovación. Y así como no podemos decir que la humanidad perece porque el hombre muere, así tampoco podemos decir que el folklore que no es un hecho biológico, sino cultural, se extingue en forma absoluta. No obstante este proceso de continuada renovación y de vitalidad del hecho folklórico El proceso de renovación y de vitalidad del hecho folklórico, constatamos que una canción, una danza, una costumbre desaparecen y se extinguen, ya sea porque ya no se canta más la canción, porque la costumbre ha sido sustituida por otra, o porque la danza se ha dejado de bailar en un determinado lugar y tiempo.

18