ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... ·...

108
PLAN PLAN DE ATENCION DE ATENCION A LA DIVERSIDAD A LA DIVERSIDAD Curso 2015–2016 CEIP LAS PEDRIZAS

Transcript of ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... ·...

Page 1: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN PLAN

DE ATENCION DE ATENCION

A LA DIVERSIDADA LA DIVERSIDAD

Curso 2015–2016CEIP LAS PEDRIZAS

Page 2: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

INDICE

Pág.

1. INTRODUCCIÓN 2

2. JUSTIFICACIÓN 3

3. OBJETIVOS 6

4. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DETECCIÓN E INTERVENCIÓN TEMPRANA EN LAS NECESIDADES ESPECIFICAS DE APOYO EDUCATIVO DEL ALUMNADO. 7

5. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS ORDINARIAS Y ESPECÍFICASDE ATENCIÓN EDUCATIVA, PROCEDIMIENTOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO 9

6. PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO:

6.1 ALUMNOS CON NECESIDADES DE APOYO EDUCATIVO. 116.2 MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO 226.3 PLAN PARA EL CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR. 246.4 PLAN DE ACOGIDA 286.5. PLAN DE CONVIVENCIA. 30

7. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS(HUMANOS, MATERIALES) Y ESPACIOS PARA ATENDER AL ALUMNADO 43

8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN, TIEMPOS, INSTRUMENTOS PROCEDIMIENTOS Y RESPONSABLES 46

9. COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS 48

10. ANEXOS 50

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 1

Page 3: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1. INTRODUCCION

La Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación como factor fundamental e indispensable para favorecer la enseñanza personalizada e incrementar el carácter enriquecedor de la convivencia entre todos los componentes de la comunidad educativa, fundamentándose en la necesidad que hay de poner en práctica todas aquellas medidas que garanticen el principio de igualdad de oportunidades. Se inspira en el principio de especificidad que asegura a cada alumno la respuesta individualizada y adaptada a sus características, sin olvidarnos del principio de normalización por el cual debe de haber el mayor acercamiento posible al currículo ordinario.

Con la Atención a la Diversidad se promueve la igualdad de oportunidades, el respeto a las diferencias, la dignidad de todos, la tolerancia y el rechazo a todo tipo de discriminación, promueve las actuaciones para compensar las desigualdades de acceso, promoción o permanencia en el sistema educativo de aquellos que se encuentran en desventaja.

Podemos definir la atención a la diversidad como la respuesta educativa de calidad a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, dificultades específicas de aprendizaje, altas capacidades intelectuales, incorporación tardía al sistema educativo español, o condiciones personales o de historia escolar, para alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.

Educar en la diversidad supone, pensar en una escuela para todos, en unas posibilidades sociales no excluyentes para nadie y en dar a cada uno lo que más le conviene para conseguir avanzar en su crecimiento personal lo más posible a partir de lo que es y desde donde se encuentra, supone resolver progresivamente y en la práctica dilemas como uniformidad / diversidad y homogeneidad / heterogeneidad.

El concepto de diversidad- comprensividad aplicado a la escuela que se transforma al ritmo de los tiempos queda superado por un concepto nuevo que los engloba, matiza y enriquece: la interculturalidad, que permite cambiar los modelos y aporta las mismas oportunidades para todos.

El movimiento cultural de la diversidad no supone un mero cambio estructural, sino que hace referencia a un profundo cambio ideológico y político, y de relación entre las personas.

En una escuela sin exclusiones hay que admitir la existencia de personas con diferencias cognitivas, afectivas y sociales, por tanto, el proyecto educativo ha de ser comprensivo desde la diversidad.

Entendemos la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD como el conjunto de acciones educativas que, en un sentido amplio, intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades temporales o permanentes de todo el alumnado del centro y entre ellos, a los que requieren una actuación específica derivada de factores personales o sociales.

La diversidad es una característica intrínseca de los grupos humanos, ya que cada persona tiene un modo especial de pensar, de sentir y de actuar, independientemente de que, desde el punto de vista evolutivo, existan unos patrones cognitivos, afectivos y conductuales con ciertas semejanzas. Dicha variabilidad, ligada a diferencias en las capacidades, necesidades, intereses, ritmo de maduración, condiciones socioculturales, etc., abarca un amplio espectro de situaciones, en cuyos extremos aparecen los sujetos que más se alejan de lo habitual. Frente a una visión que asocia el concepto de diversidad exclusivamente a los colectivos que tienen unas peculiaridades tales que requieren un diagnostico y una atención por parte de profesionales especializados, consideramos que en los grupos educativos existe una variabilidad natural, a la que se debe ofrecer una atención educativa de calidad a lo largo de toda la escolaridad.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 2

Page 4: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Hay que tener presente, a este respecto, que la educación es un derecho básico, de carácter obligatorio recogido en la Constitución y que, por tanto, todo ciudadano debe encontrar respuesta a sus necesidades formativas, de modo que adquiera un bagaje cultural que le permita convertirse en miembro de pleno derecho de esta sociedad.

2. JUSTIFICACIÓN

Nuestro centro docente - dentro del marco teórico/conceptual del actual sistema educativo LOE y LOMCE - hace suyo el concepto de “atención a la diversidad” como una seña de identidad fundamental de nuestro trabajo cotidiano.

Consideramos necesario personalizar la educación común de todos (adquisición de las competencias básicas al finalizar la enseñanza obligatoria) a los intereses, capacidades y motivaciones de cada uno de nuestros alumnos.

La atención a la diversidad es un sistema completo de atención, tratamiento y servicios a los alumnos que, ya sea por sus capacidades cognitivas, por sus alteraciones sensoriales o motoras, por estar inmersos en circunstancias socioculturales desfavorables, por su incorporación tardía al sistema educativo o por sus dificultades de aprendizaje , no responden al modelo establecido , no se ajustan a la "norma educativa" y corren un riego evidente de abandonar nuestro centro educativo sin alcanzar las competencias básicas definidas para todos en la concreción del currículo de educación primaria dentro de nuestro proyecto educativo.

Pretendemos modificar el enfoque educativo “tradicionalmente individualista” sobre los alumnos que necesitan una educación más específica y comprometer al conjunto del centro para que disponga de los recursos que estos alumnos necesiten. Creemos que en nuestro centro educativo hay alumnos diversos, con necesidades variadas, que requieren respuestas educativas diferentes.

Todo alumno es educable y tiene derecho a la educación básica y los grandes fines de ésta que son los mismos para todos (proporcionar independencia, aumentar el conocimiento del mundo que les rodea, participar en la vida social...). Lo que va a ser distinto es el grado con que cada alumno alcance esos grandes fines (las competencias), así como el tipo de ayuda que necesite para alcanzarlos. Por tanto, la educación es una, con diferentes ajustes para dar respuesta a la diversidad.

Nuestra filosofía educativa está basada en los siguientes documentos legales:

Normativa sobre atención a la diversidad y alumnado de necesidades educativas especiales:

- Artículo 49, Constitución Española de 1978.- Ley Orgánica 2/2006 de Educación, de 3 de mayo, artículos 71 a 79 y 111.4. (BOE de 4 de mayo).

- Orden de 14 de febrero de 1996 por la que se regula el procedimiento para la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización y se establecen los criterios para la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales (BOE de 23 de febrero).- Real Decreto 299/1996, de 28 de febrero, Ordenación de las acciones dirigidas a la compensación de desigualdades en educación (BOE de 12 de marzo).- Acuerdo de 18 de diciembre de 2003, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el Plan Marco de Atención a la Diversidad para Castilla y León.    - Real Decreto 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente (BOE 31 de julio).

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 3

Page 5: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Orden EDU/1865/2004, de 2 de diciembre, relativa a la flexibilización de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para el alumnado superdotado intelectualmente (BOCyL de 17 de diciembre). - Resolución de 10 de febrero de 2005, de la Dirección General de Formación Profesional e Innovación Educativa, por la que se acuerda la publicación del Plan de Atención al Alumnado Extranjero y de Minorías (BOCyL de 11 de marzo).- Resolución de 28 de marzo de 2007, de la Dirección General de Formación Profesional e Innovación Educativa, por la que se acuerda la publicación del Plan de Atención al Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (BOCyL del 11 de abril).- Instrucción conjunta, de 7 de enero de 2009 de las Direcciones Generales de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa y de Calidad, Innovación y Formación del profesorado, por la que se establece el procedimiento de recogida y tratamiento de los datos relativos al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo escolarizado en centros docentes de Castilla y León.- Orden EDU/865/2009, de 16 de abril, por la que se regula la evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en el segundo ciclo de educación infantil, y en las etapas de educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato, en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL de 22 de abril).- Orden EDU/1603/2009, de 20 de julio, por la que se establecen los modelos de documentos a utilizar en el proceso de evaluación psicopedagógica y el del dictamen de escolarización (BOCyL de 28 de julio)- Resolución de 17 de agosto de 2009, de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa, por la que se regula el diseño, aplicación, seguimiento y evaluación de las adaptaciones curriculares significativas para el alumnado con necesidades educativas especiales (BOCyL del 26 de agosto).- Resolución de 17 de mayo de 2010 , de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa, por la que se organiza la atención educativa al alumnado con integración tardía en el sistema educativo y al alumnado en situación de desventaja socioeducativa, escolarizado en el segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria (BOCyL del 27 de mayo).- Orden EDU/1152/2010, de 3 de agosto, por la que se regula la respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo escolarizado en el segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Enseñanzas de Educación Especial, en los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León (BOCyL del 13 de agosto).- La ORDEN EDU/519/2014, de 17 de junio, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León, entiende por Atención a la Diversidad el conjunto de actuaciones y medidas educativas que garantizan la mejor respuesta educativa a las necesidades y diferencias de todos y cada uno de los alumnos en un entorno inclusivo.

CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y ALUMNADO

Características del centro docente

El “CEIP Las Pedrizas” es un colegio público situado en Soria capital que imparte 2º ciclo de Educación Infantil y toda la Educación Primaria con dos vías.

Se encuentra ubicado en la zona centro-norte de la ciudad, ocupando una manzana limitada por las calles: Pedrizas al norte, Valonsadero al oeste, Retógenes al sur y Caro al este. El edificio destinado al colegio se comparte con el C.F.I.E. y los Equipos Psicopedagógicos y se encuentra rodeado por los patios de recreo del centro, donde se encuentra otro edificio destinado a Polideportivo.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 4

Page 6: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La zona asignada al centro podemos decir que cuenta con una población estable, aunque progresivamente la parte más antigua se va llenando de población inmigrante. Actualmente, no existe zona de expansión, de crecimiento de edificios y por lo tanto de crecimiento demográfico.

Dentro de nuestro entorno, podemos valorar favorablemente, los servicios de que dispone como: guarderías, bancos, supermercados, Conservatorio, escuela privada de Música, librerías, hospitales, etc. El elemento más desfavorable es la zona de discobares que se encuentra muy próxima al centro y que por el uso incívico de algunas personas provoca el deterioro de los patios y del edificio con la aparición de pintadas, rotura de cristales y abundancia de basuras.

Si bien este aspecto no incide de forma especial en la convivencia del centro, cada vez que se producen actos vandálicos sirven como elemento de reflexión a los alumnos sobre la importancia de respetar y cuidar todo lo que pertenece a la comunidad, haciéndoles ver lo negativo y lo perjudicial de estos comportamientos.

Características físicas:

Nuestro centro ocupa parte de un edificio de tres plantas y dos alturas.

En la planta baja se encuentra: la cocina, el comedor, unos servicios destinados al comedor y el aula de Música.

En la 1ª planta está la entrada principal, el hall, los despachos de Dirección, Jefatura de Estudios y Secretaría, la coordinación de Educación Infantil y los servicios de profesores y profesoras.

En el ala derecha de esta planta se ubican las clases de 1º y 2º de Educación Primaria, con cuatro aulas, servicios para los alumnos/as y un espacio para la coordinación de este ciclo. También en esta ala está el aula de Logopedia, la de Pedagogía Terapéutica, la de Informática y otra dedicada a Orientación y reuniones de la A.M.P.A.

En el ala izquierda hay un patio cubierto desde el que se accede a la Biblioteca-Sala de Profesores, a los servicios para alumnos/as y a los pasillos donde se encuentran las aulas de Educación Infantil y de Idiomas (inglés).

En la planta segunda se encuentran las 6 aulas de 4º, 5º y 6º, dos espacios para coordinaciones y servicios para profesores/as y alumnos/as.

Está rodeado el edificio por patios amplios y soleados con zonas destinadas a la práctica deportiva.

Las necesidades del centro condicionan la distribución de las aulas, por ejemplo, las aulas de Ingles se encuentran en la planta baja, en el ala destinada a Educación Infantil.

Como además se organizan grupos flexibles en Religión, Educación Física, Inglés e Informática, es imprescindible cumplir unas normas lógicas de convivencia que hagan más fácil a la entrada y salida de las aulas y el paso por pasillos y escaleras de forma que no se interfiera el trabajo del resto de aulas del centro.

Características de nuestros alumnos

Los alumnos de nuestro centro en general manifiestan interés por la escuela y la tarea escolar, pero lógicamente presentan “diferencias individuales” en muchas ocasiones, asociadas a expectativas sobre el aprendizaje escolar, motivaciones, estilos de aprendizaje u otros rasgos de la personalidad y cognitivos que no tienen por qué suponer un obstáculo insalvable, sino un

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 5

Page 7: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

condicionante a tener en cuenta en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Los factores de “diversidad” de nuestro alumnado surgen de:

1. Las diferencias en sus habilidades y grado de desarrollo de de las mismas en el ámbito cognitivo-intelectual: Cada alumno tiene diferentes capacidades cognitivas e instrumentales diferencialmente.

2. La diversidad de motivación por la escuela: Suele ir unida a la historia de éxito/fracaso escolar, personal, familiar, social...

3. Los distintos estilos de aprendizaje: Los alumnos pueden ser reflexivos/impulsivos, analítico/sintéticos, ritmos de trabajo, hábitos de estudio …

4. Los variados intereses personales: Cada alumno se mueve por unos gustos diferentes...

Pensamos que, para garantizar una formación básica común a todos los alumnos no basta con establecer un currículo general, sino que, además, creemos necesario adoptar medidas de recuperación, refuerzo o apoyo que hagan efectiva la adquisición de esa formación básica respondiendo a la diversidad de intereses, capacidades, motivaciones del alumnado, etc… No obstante, conviene considerar una atención más personalizada y especializada con aquellos alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEEs), de compensación educativa (ANCEs), altas capacidades, dificultades para el aprendizaje y/o bajo rendimiento académico...

3. OBJETIVOS

Definir modelos de intervención educativa que, partiendo de nuestras posibilidades, respondan adecuadamente a las necesidades de todos los alumnos que configuran la diversidad del Centro.

Responsabilizar a todo el equipo docente del desarrollo de estos programas de intervención educativa, determinando las funciones que competen a cada uno.

Facilitar, al alumnado en general y al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, en particular, una respuesta adecuada y de calidad que le permita alcanzar el mayor desarrollo personal, académico y social, de la manera más normalizada posible.

Potenciar la integración de estos alumnos/as en clase mediante una adecuada acción tutorial, fomentando actitudes abiertas y positivas ante el concepto de diversidad.

Optimizar la participación y coordinación de todos los profesionales implicados en la atención educativa de estos alumnos.

Potenciar la colaboración de las familias en el ejercicio de medidas educativas que se estimen oportunas

Establecer criterios comunes y planificar actuaciones consensuadas, relativas a los siguientes aspectos:

Organización de recursos materiales, humanos, temporales del centro. Programación de actividades. Elaboración de materiales curriculares. Adecuación de metodologías a aplicar. Seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Organizar los recursos personales y materiales del Centro con el fin de facilitar una respuesta educativa adecuada a todo el alumnado, fundamentalmente a aquellos que presentan necesidades educativas específicas. Definir modelos de intervención educativa que, partiendo de nuestras posibilidades, respondan adecuadamente a las necesidades de todos los alumnos que configuran la diversidad del Centro.

4. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DETECCION Y VALORACION PRECOZ DE NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DEL ALUMNADO.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 6

Page 8: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Procedimiento para la detección de apoyo educativo: 1. Los tutores inicialmente deben tener un conocimiento de las especificidades de sus

alumnos mediante la observación de los mismos, la revisión de los resultados académicos previos u otras peculiaridades y necesidades y/o mediante la observación y/o el conocimiento de informes o evaluaciones psicopedagógicas anteriores existentes.

2. Los profesores tutores y/o especialistas, deben comunicar a jefatura de estudios las necesi-dades específicas de algunos de sus alumnos y poner en práctica, junto con su equipo do-cente, las medidas ordinarias a su alcance para que los alumnos sigan el proceso de escolari-zación con la máxima normalidad, normalización e inclusividad, teniendo en cuenta las carac-terísticas individuales de sus alumnos y el contexto del grupo.

3. Cuando el equipo educativo de un alumno haya agotado todas las medidas ordinarias dentro del currículo ordinario se comunicará a sus padres, a través del profesor tutor y se les pedirá su consentimiento explícito (por escrito), para que el orientador del EOEP realice la evalua-ción psicopedagógica pertinente según modelo y procedimiento establecido por la ley.

4. Recibido el consentimiento de los padres se cumplimenta el “documento de derivación” por parte del tutor en colaboración con el equipo educativo del alumno según modelo establecido por la ley.

5. El orientador del EOEP realiza una evaluación inicial y, si procede, la evaluación psicopeda-gógica correspondiente, haciendo especial hincapié en realizar el diagnóstico y proporcionar unas orientaciones concretas a tutores-profesores y/o padres, dar una respuesta personaliza-da a las necesidades educativas específicas del alumno.

6. Se lleva a cabo un seguimiento-información trimestral y/o cuando se estime necesario con pa-dres, profesores y orientador de la puesta en práctica de las medidas adoptadas, a través de 4 vías fundamentalmente:

Oralmente en las entrevistas padres/profesores.Por escrito a través del boletín informativo trimestral a padres.Si es un alumno “apoyado” por PT, AL, compensación educativa, informe de segui-miento trimestral depositado en el expediente del alumno o, en su caso resumidas en el boletín de notas.Por medio de las reuniones periódicas de coordinación celebradas entre los profeso-res de PT, AL, ATE, orientador y el jefe de estudios, en las que se analizan todas las actuaciones del trimestre y se proponen las mejoras pertinentes y ajustes horarios de especialistas a las necesidades y valoraciones sobre la evolución y necesidades de los alumnos.

Momentos en los que puede iniciarse el procedimiento:- Evaluación inicial en la que se han revisado los expedientes e informes de cambio de etapa.Se pretende aplicar un procedimiento que sirva para tomar decisiones en relación a la prevención, detección y valoración de los problemas de aprendizaje. Para ello, una primera estrategia es la de la evaluación inicial de los alumnos, que incluya, al menos:

Un conocimiento del contexto del grupo Un análisis de los niveles iniciales de competencia curricular del alumnado En él se deben

considerar tanto las capacidades que están previstas alcanzar en el nivel o etapa, como la relación de éstas con las áreas, especialmente, de lenguaje y matemáticas. Se tratará de valorar las incidencias de las condiciones personales del alumnado (déficits fruto de su historial personal y de aprendizaje) con los procesos actuales de aprendizaje.

Una comprobación de los niveles de competencia curricular del alumnado de necesidades educativas especiales con arreglo al informe psicopedagógico que aporta su historial educativo

- En cualquier evaluación a lo largo del curso.

- A propuesta del tutor o cualquier profesor, Jefatura de Estudios podrá convocar una reunión excepcional para iniciar el procedimiento, en caso de alumnos que se incorporen una vez iniciado el curso.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 7

Page 9: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Criterios para valorar y articular medidas para necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado.Este plan tiene como referente el principio de individualización e inclusividad del alumno en el proceso de enseñanza y como tal debe dar respuesta a las necesidades de todo el alumnado que lo necesite. La atención de forma más específica se realizará con los siguientes grupos de alumnos que define el Censo de ATDI creado por la Consejería de Educación:

ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO

1. ACNEE: Alumnado con Necesidades Educativas Especiales

2. ANCE: Alumnado con Necesidades de Compensación Educativa

3. ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES4. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE Y/O BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO

En el apartado 6º, se especificarán el desarrollo de actuaciones dentro de los Planes correspondientes.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 8

Page 10: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA.

MEDIDAS GENERALES U ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Dado que todo el alumnado a lo largo de la etapa de educación primaria puede presentar necesidades educativas, transitorias o permanentes, se deben establecer diferentes medidas generales de atención a la diversidad para su alumnado que podrán ser utilizadas en cualquier momento de la etapa.

Las medidas generales u ordinarias inciden especialmente en la metodología didáctica no modificando el resto de elementos del currículo, estando, por tanto, referidas a las diferentes estrategias organizativas y metodológicas que permitan la adecuación de los diferentes elementos del currículo a todo el alumnado para finalizar con éxito la etapa.

Entre las medidas generales de atención a la diversidad:

Programaciones didácticas ajustadas al nivel de desarrollo de cada alumno. De la misma forma que la educación es una, con diferentes ajustes para dar respuesta a la diversidad; la programación didáctica de cada aula también es una, pero con tres niveles de ejecución en la práctica diaria del aula: básico, medio y superior, por lo que deben contemplar actividades de diferente y creciente dificultad que permitan a todos los alumnos un desarrollo acorde a sus capacidades y niveles en desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje.

Evaluación inicial que permita conocer el estado de los alumnos, incluyendo reuniones de coordinación a comienzo de curso entre etapas (Infantil y Primaria, Primaria y Secundaria) y entre ciclos/interniveles o simplemente por cambio de tutor de grupo.

Utilización de recursos didácticos variados: manipulativos, impresos, audiovisuales, informáticos.

La acción tutorial. Entendida como la planificación de actuaciones, para cada una de las etapas educativas, que posibilite una adecuada respuesta a las características del alumnado a nivel escolar, personal y social, y la actuación sistemática en los procesos de intervención. Instrumento básico de personalización de la enseñanza definido en el plan de acción tutorial (PAT). La acción tutorial y la acción orientadora serán desarrolladas por todo el profesorado. Los profesores lo desarrollamos a dos niveles:

Con los alumnos, desarrollando en las aulas distintos planes y programas: Por ej. plan de convivencia, plan de atención a la diversidad, plan de fomento a la lectura, de incorporación de las TIC al trabajo del aula, programas de técnicas de estudio, programa de aprender a aprender, de educación en valores….

Con los padres, desarrollando en el centro docente:o Tres reuniones colectivas padres/profesores a lo lardo de un curso académico.o Una entrevista – al menos trimestral- con los padres de nuestros alumnos en la hora

de tutoría.o La redacción de un boletín informativo trimestral donde informemos a los padres del

proceso de E/A de su hijo haciendo especial hincapié en las propuestas de mejora en el apartado de observaciones.

Actuaciones preventivas y de detección de dificultades de aprendizaje dirigidas a todo el alumnado. Se incluyen las actuaciones realizadas por parte de los EOEP y reseñadas en sus Planes de Actuación.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 9

Page 11: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Agrupamientos flexibles, los grupos de refuerzo o apoyo en las áreas instrumentales. Se reali-zan desdobles de grupos en las áreas de Inglés, Science y Educación Física, de forma que el profesor tutor, con grupos reducidos de alumnos, trabaja las áreas instrumentales.

Adaptaciones curriculares que afecten únicamente a la metodología didáctica. En las asignaturas de primera y segunda lengua extranjera se establecerán medidas de flexibilización y alternativas metodológicas en la enseñanza y evaluación para el alumnado con necesidades educativas y discapacidad, en especial, para aquél que presenta dificultades en su expresión oral. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas. Igualmente, se realizarán las adaptaciones oportunas en el área de educación física.

Los Planes de Acogida, entendidos como el conjunto de actuaciones diseñadas y planificadas que deben llevar a cabo los centros docentes en los momentos iniciales de incorporación del alumnado. Especialmente para los alumnos que comienzan su escolaridad en el centro por primera vez y para los alumnos de incorporación tardía en el sistema educativo. (se incluye dentro del apartado 6º)

Las actuaciones de prevención y control del absentismo escolar. El profesor tutor controla diariamente la asistencia de los alumnos. Si la familia no comunica el motivo de la ausencia, se pone en contacto con ella telefónicamente. En caso de ausencia sin justificar, se comunica a la jefatura de estudios y si fuera necesario a la trabajadora social del EOEP para tomar las medidas oportunas. (se incluye dentro del apartado 6º)

Las asignaturas de libre configuración autonómica.

MEDIDAS ESPECIALIZADAS Y EXTRAORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

El alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo puede requerir en algún momento de su escolaridad diferentes medidas especializadas y/o extraordinarias de atención a la diversidad, las cuales se deben aplicar progresiva y gradualmente, siempre y cuando no se pueda ofrecer una atención personalizada con las medidas generales.

Las medidas especializadas y extraordinarias de atención a la diversidad pueden modificar los elementos curriculares y organizativos, siempre que con ello se favorezca el desarrollo personal del alumnado y le permita alcanzar con el máximo éxito su progresión de aprendizaje.

Las medidas especializadas de atención a la diversidad son aquellas que pueden implicar, entre otras, la modificación significativa de los elementos del currículo para su adecuación a las necesidades de los alumnos, la intervención educativa impartida por profesores especialistas y personal complementario, o la escolarización en modalidades diferentes a la ordinaria.

Entre las medidas especializadas de atención a la diversidad se encuentran: Apoyo dentro del aula por maestros especialistas de pedagogía terapéutica o audición y

lenguaje, personal complementario u otro personal. Excepcionalmente, se podrá realizar el apoyo fuera del aula en sesiones de intervención especializada con un alumno o grupo de alumnos siempre que dicha intervención no pueda realizarse en el aula y esté convenientemente justificada.

Adaptaciones de accesibilidad de los elementos del currículo para el alumnado con necesidades educativas especiales.

Adaptaciones curriculares significativas de los elementos del currículo dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales. Se realizarán buscando el máximo desarrollo posible

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 10

Page 12: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

de las competencias básicas; la evaluación continua y la promoción tomarán como referencia los elementos fijados en ellas.

La modalidad de escolarización del alumno con discapacidad que le garantice una respuesta más ajustada a las necesidades educativas que presente.

Atención educativa al alumnado por situaciones personales de hospitalización o de convalecencia domiciliaria (se incluye Plan en el apartado 6º).

Permanencia de un año más o no promoción en educación primaria.

Todos estos aspectos quedan desarrollados en los Programas correspondientes del apartado 6º

LAS MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Son, entre otras, aquellas que inciden principalmente en la flexibilización temporal para el desarrollo curricular de cara a posibilitar la mejor consecución de los objetivos educativos y desarrollo de las competencias básicas.

Entre otras, las medidas extraordinarias de atención a la diversidad se pueden considerar:

Aceleración y ampliación parcial del currículo que permita al alumnado con altas capacidades la evaluación con referencia a los elementos del currículo del curso superior al que está escolarizado.

La flexibilización del período de permanencia en la etapa para el alumnado con altas capacidades intelectuales en los términos que determina la normativa vigente.

Escolarización en el curso inferior al que le corresponde por edad, para aquellos alumnos que se escolaricen tardíamente en el sistema educativo y presenten un desfase curricular de dos o más cursos. En el caso de superar dicho desfase, se incorporará al curso correspondiente a su edad.

Prolongación de la escolaridad en la etapa de un año más para el alumnado con necesidades educativas especiales siempre que ello favorezca su integración socioeducativa y la adquisición de los objetivos de la etapa.

6. PROGRAMAS ESPECÍFICOS:

6.1 ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVOEs el alumnado que requiere durante un período de su escolarización, o a lo largo de toda ella,

determinados apoyos y/o actuaciones educativas específicas y que está valorado así en el correspondiente Informe de Evaluación Psicopedagógica (y Dictamen de escolarización, en su caso) o de Compensación Educativa. Se corresponde con uno de los siguientes “Grupos”:

GRUPO1. ACNEE: Alumnado con Necesidades Educativas Especiales3. ANCE: Alumnado con necesidades de Compensación Educativa4. ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES6. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJEY/O BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 11

Page 13: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

GRUPO 1: ACNEE (alumnado con necesidades educativas especiales). Definición: Alumnado valorado como de “necesidades educativas asociadas a condiciones personales de discapacidad o graves trastornos de personalidad o conducta”. Lo dividimos en las siguientes tipologías y categorías:

TIPOLOGÍA CATEGORÍADISCAPACIDAD FÍSICA FÍSICO MOTÓRICO

FÍSICO NO MOTÓRICODISCAPACIDAD PSÍQUICA PSÍQUICO LEVE

PSÍQUICO MODERADOPSÍQUICO GRAVEPSÍQUICO PROFUNDO

DISCAPACIDAD AUDITIVA HIPOACUSIA MEDIAHIPOACUSIA SEVERAHIPOACUSIA PROFUNDACOFOSIS

DISCAPACIDAD VISUAL DEFICIENCIA VISUALCEGUERA

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

TRASTORNO AUTISTATRASTORNO AUTISTA DE ALTO RENDIMIENTOTRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTILTRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO NO ESPECIFICADO

OTRAS DISCAPACIDADESRETRASO MADURATIVOTRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MUY SIGNIFICATIVO

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE/DISFASIAAFASIA

TRASTORNOS GRAVES DE LA PERSONALIDADTRASTORNOS GRAVES DE CONDUCTATRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Requisitos para ser un alumno valorado como alumno con necesidades educativas especiales:1. Informe de evaluación psicopedagógica (EOEP) 2. Dictamen de escolarización (EOEP).3. Informe de idoneidad del AIE.4. Resolución del Director Provincial de Educación.

Respuesta educativa: Teniendo siempre como referente el currículo oficial establecido para todos y a partir de las programaciones de aula, el profesor tutor y los profesores especialistas en su caso elaborarán, desarrollarán y elaborarán (cuando se hayan agotado todas las medidas educativas menos extremas) con el asesoramiento del EOEP y los profesores de apoyo pertinentes, una adaptación curricular significativa dentro de las adaptaciones curriculares de centro y de aula. Lo reflejarán por escrito en un Documento Individual de Adaptación Curricular que se adjuntará al expediente personal del alumno que está en la secretaría del centro.

Elaboración: La elaboración y aplicación de las adaptaciones curriculares significativas será realizada por el profesorado que atiende al alumno y que imparta las áreas o materias objeto

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 12

Page 14: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

de adaptación curricular, bajo la coordinación del tutor, con la colaboración del profesor que ejerce funciones de apoyo específico y el asesoramiento del orientador del Centro.

El DIAC Este documento contendrá, al menos, información relativa a:

a) Determinación de las áreas o materias, en función de la etapa educativa, que van a ser objeto de adaptación curricular significativa.b) Fecha de elaboración y duración prevista.c) Profesionales implicados en la realización del documento individual de adaptación curricular significativa. d) Síntesis de la información contenida en el informe psicopedagógico.e) Medidas de acceso previstas.f) Concreción de las adaptaciones curriculares significativas para las distintas áreas o materias.g) Seguimiento trimestral de la adaptación curricular significativa.

Procedimiento, seguimiento y evaluación- Se elaborarán y comenzarán a aplicarse en el primer trimestre del curso escolar.- Las adaptaciones curriculares tomarán como referencia la información contenida en el informe

psicopedagógico del alumno, y en su caso, las decisiones y propuestas de mejora contenidas en el DIAC del curso anterior.

- Para el caso de alumnos que sean objeto de evaluación psicopedagógica a lo largo del curso, y en cuyo informe se determine la necesidad de realizar una adaptación curricular significativa en una o varias áreas o materias del currículo, ésta se elaborará en el plazo de un mes desde la finalización del proceso de evaluación psicopedagógica.

- La elaboración y aplicación de las adaptaciones curriculares significativas será realizada por el profesorado que atiende al alumno y que imparte las áreas o materias objeto de adaptación curricular, bajo la coordinación del tutor, con la colaboración del profesorado que ejerce funciones de apoyo específico y el asesoramiento del orientador.

- Por regla general, la duración de las adaptaciones curriculares significativas, salvo que haya una modificación en las condiciones personales y escolares del alumno, será de un curso académico.

- Las adaptaciones curriculares significativas requerirán un seguimiento trimestral, que consistirá en la valoración cualitativa de los logros respecto a los objetivos y los criterios de evaluación indicados en la adaptación curricular, las dificultades detectadas y la propuesta de trabajo para el siguiente trimestre

- La evaluación de las áreas objeto de adaptación curricular significativa, así como de su calificación será responsabilidad del profesorado que las imparte, valorando en su caso, las aportaciones que tal efecto pueda realizar el profesorado que ejerce funciones de apoyo específico.

- Al inicio de curso, las familias de los alumnos serán informadas de las adaptaciones curriculares que se van a realizar y trimestralmente serán información de los logros y dificultades detectadas respecto a lo planteado en la adaptación curricular y de las medidas, que en su caso, se propongan para trabajar el trimestre o curso siguiente. Dicha transmisión de información será responsabilidad del tutor del grupo en el que esté escolarizado el alumno con el asesoramiento del la orientador del centro o profesorado de apoyo.

PERMANENCIA EXCEPCIONAL EN LA E.P PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (Orden EDU/865/2009, de 16 de abril, por la que se regula la evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales)

Según la normativa vigente podrá prolongarse hasta dos años el límite de edad establecido con carácter general.

Esta medida se tomará siempre que con ella se favorezca la integración socioeducativa del alumno.

Procedimiento: En la segunda evaluación el equipo docente, asesorados por el orientador del centro,

mediante consenso, podrá proponer esta medida si la considera conveniente para el progreso académico del alumno.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 13

Page 15: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El orientador del centro realizará la evaluación psicopedagógica y el correspondiente Informe en el que se recojan las orientaciones oportunas para su atención educativa.

Tutor y orientador informarán a la familia del alumno sobre la propuesta, tomando su opinión en consideración

La dirección del centro solicitará la permanencia excepcional de este alumnado, antes del 15 de mayo, a la Dirección Provincial de Educación.

GRUPO 2: ANCES (Alumnos con necesidades de compensación educativa).

Definición. Alumnado que presenta necesidades de compensación educativa en razón de sus circunstancias de desventaja, sin que exista discapacidad personal asociada. Para una clasificación operativa los subdivimos en:1. Inmigrantes: Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo español que presenta necesidades de compensación educativa, bien por desfase curricular de dos o más cursos de diferencia- al menos en las áreas instrumentales- entre su nivel de competencia curricular y el que corresponde al curso en el que está escolarizado, bien por desconocimiento de la lengua castellana.2. Especiales condiciones personales. Alumnado que presenta necesidades de compensación educativa por razones de hospitalización y/o larga enfermedad. Hospitalización. Convalecencia prolongada.3. Especiales condiciones geográficas, sociales y culturales. Alumnado procedente de minorías, ambiente desfavorecido, exclusión social o marginalidad, temporeros o feriantes, o especiales circunstancias de aislamiento geográfico, y que además presenta necesidades de compensación educativa, por tener un desfase curricular de dos o más cursos de diferencia – al menos en las áreas instrumentales - entre su nivel de competencia curricular y el que corresponde al curso en el que está escolarizado.

TIPOLOGÍA CATEGORÍAINCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

INMIGRANTES CON DESCONOCIMIENTO DEL IDIOMAINMIGRANTES CON DESFASE CURRICULARESPAÑOLES CON DESCONOCIMIENTO DEL IDIOMAESPAÑOLES CON DESAFASE CURRICULAR

ESPECIALES CONDICIONES PERSONALES HOSPITALIZACIÓNCONVALECENCIA PROLONGADASITUACIÓN JURÍDICA ESPECIALALTO RENDIMIENTO ARTÍSTICOALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

ESPECIALES CONDICIONES GEOGRÁFICAS. SOCIALES Y CULTURALES

MINORÍASAMBIENTE DESFAVORECIDOEXCLUSIÓN SOCIAL TEMPOREROS/FERIANTESAISLAMIENTO GEOGRÁFICO

Medidas de atención educativa para el alumnado con integración tardía en el sistema educativo.

1. El alumnado con integración tardía en el sistema educativo es aquel que presenta necesidades educativas que requieren una atención específica por haberse incorporado de forma tardía al sistema educativo español y que, en ocasiones, desconoce la lengua de acceso al currículo y/o presenta un desfase curricular significativo de conocimientos instrumentales básicos.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 14

Page 16: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

2. El alumnado que se incorpore de forma tardía a nuestro sistema educativo, y no presente desfase curricular, se escolarizará conforme a los criterios de edad establecidos con carácter general para el conjunto del alumnado.

3. De conformidad con el artículo 13.5 de las Órdenes EDU/1045/2007, de 12 de junio, y EDU/1046/2007, de 12 de junio, la escolarización del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo, y presente desfase en su nivel de competencia curricular, podrá realizarse de la forma siguiente:a) Cuando el desfase sea de más de un ciclo los alumnos podrán ser escolarizados en el curso inferior al que le correspondería por su edad.En todo caso, la medida anterior tendrá carácter temporal y será compatible con la adopción de otras tales como la adecuación de las estrategias metodológicas, organizativas y la adaptación de las técnicas, tiempos e instrumentos de evaluación a las condiciones y circunstancias del alumnado, sin que ello suponga la alteración de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la etapa, el refuerzo educativo y el apoyo dentro del aula ordinaria. Una vez que los alumnos hayan superado su desfase curricular, se incorporarán al grupo de referencia que les correspondería por edad.

4. Con la finalidad de adquirir los conocimientos básicos de acceso a la lengua, cuando un alumno presente desconocimiento de la lengua castellana y siempre que se encuentre en el nivel A1 o en proceso de desarrollo de todos los indicadores de expresión y comprensión oral del nivel A2 del informe de nivel de competencia lingüística, podrá ser atendido en sesiones de apoyo por el profesorado del centro o por profesorado específico de apoyo.Las sesiones de apoyo, en el supuesto de alumnado escolarizado en el segundo ciclo de educación infantil, serán desarrolladas exclusivamente dentro del aula ordinaria y, en el supuesto de alumnado escolarizado en la educación primaria podrán ser impartidas fuera del aula.

Con objeto de respetar el principio de inclusión educativa, la atención específica de apoyo será simultánea a la escolarización en su grupo ordinario, con los que compartirá el mayor tiempo posible del horario semanal. Esta atención tendrá por objeto garantizar una rápida adaptación lingüística y facilitar el acceso a determinados aspectos culturales y sociales fundamentales.

Informe de nivel de competencia lingüística.1. La valoración del nivel de desconocimiento de la lengua castellana por el alumnado que

se incorpore tardíamente al sistema educativo requerirá la elaboración de un informe de nivel de competencia lingüística, conforme al modelo del Anexo I, en el que conste su escaso o nulo dominio de la citada lengua en su vertiente oral y/o escrita.

2. Este informe será elaborado por el tutor del grupo de referencia del alumno, en colaboración con los maestros especialistas en idioma extranjero.

Medidas de atención educativa para el alumnado en situación de desventaja socioeducativa.

1. Se considera alumnado en situación de desventaja socioeducativa aquel que presenta necesidades educativas que requieren una atención específica derivada de sus especiales condiciones sociales, económicas, culturales, geográficas, étnicas o de otra índole, y que además presenta un desfase curricular significativo de dos o más cursos, al menos en las áreas o materias instrumentales básicas, entre su nivel de competencia curricular y el que corresponde al curso en el que efectivamente está escolarizado.

2. Las medidas de atención educativa se desarrollarán preferentemente dentro de las aulas y grupos ordinarios. Con carácter temporal, de forma excepcional y en función de las posibilidades organizativas del centro, se podrán establecer en la educación básica grupos flexibles fuera del aula de referencia en períodos lectivos semanales que, preferentemente, no serán coincidentes en la educación primaria con las áreas de Educación Artística, Educación Física, Lengua Inglesa.

3. En ningún caso será objeto de estas medidas el alumnado que presente retraso escolar, manifieste dificultades de convivencia o problemas de conducta, si estos factores no van unidos a las necesidades educativas determinadas anteriormente.

Informe de necesidades de compensación educativa.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 15

Page 17: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1. La valoración de las necesidades educativas del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo al que no se haya aplicado la medida de ser escolarizado en el curso inferior al que le correspondería por su edad, así como del alumnado en situación de desventaja socioeducativa, siempre que presenten desfase curricular significativo de, al menos, dos cursos entre su nivel de competencia curricular y el curso en el que está escolarizado, requerirá la elaboración de un informe de necesidades de compensación educativa, conforme al modelo vigente.

2. La elaboración de este informe será responsabilidad del tutor, con la colaboración del resto del profesorado, así como el asesoramiento del orientador que atiende- al centro. En dicho informe se determinarán, en su caso, las medidas de compensación educativa necesarias, de conformidad con la normativa vigente.

3. El informe será revisado y actualizado en función del progreso educativo del alumno y, de forma preceptiva, a la finalización de cada uno de los ciclos en educación primaria.

4. Los padres o tutores legales del alumno serán informados del resultado de la valoración de las necesidades de compensación educativa de su hijo mediante comunicación, conforme al modelo del Anexo III, en la que deberán manifestar su conformidad respecto a la respuesta educativa propuesta.

LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO ENFERMO PARA AQUELLAS SITUACIONES DE HOSPITALIZACIÓN O DE CONVALECENCIA DOMICILIARIA (ORDEN EDU/1169/2009, de 22 de mayo, por la que se regula la atención educativa domiciliaria en el segundo ciclo de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y educación básica obligatoria en los centros docentes)

La atención educativa domiciliaria es el conjunto de medidas, procedimientos y recursos puestos a disposición por la Consejería de Educación para dar continuidad a la educación del alumnado que, por razón de enfermedad crónica, enfermedad prolongada, o por lesiones traumáticas, y previa prescripción facultativa, deba permanecer convaleciente en su domicilio por un período de tiempo superior a un mes.

La atención educativa domiciliaria pretende conseguir los siguientes objetivos: - Garantizar una atención educativa individualizada al alumno enfermo durante el período de

convalecencia domiciliaria, con el objetivo de asegurar la continuidad de su proceso de enseñanza y aprendizaje y evitar el posible desfase escolar que pudiera derivarse de su situación.

- Asegurar la comunicación y la coordinación entre el centro docente, las familias y en su caso, con otras administraciones, para facilitar la adaptación a la nueva situación y la pronta y adecuada reincorporación al centro docente.

- Proporcionar al alumnado que precisa atención educativa domiciliaria los medios e instrumentos necesarios para alcanzar una mejor calidad de vida y prevenir la ruptura del proceso escolar.

- Prevenir el aislamiento que se pudiera producir del alumno, creando para ello un clima de participación e interacción con la comunidad educativa.

- Facilitar la reincorporación del alumnado a su centro, una vez concluido el periodo de convalecencia, favoreciendo su integración socioafectiva y escolar.

- Prestar asesoramiento a las familias para mantener la comunicación del alumno con su entorno escolar, social y familiar, así como para fomentar el uso formativo del tiempo libre.

GRUPO 3: ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

Definición. Alumnado con necesidades educativas específicas de apoyo educativo asociadas a altas capacidades de carácter intelectual y de acuerdo a las siguientes tipologías:

1. SUPERDOTACIÓN INTELECTUAL: Alumnado que manifiesta altas capacidades intelectuales de carácter general. Se caracterizan por su gran flexibilidad, buena aptitud para trabajar diversos tipos de información, buen procesamiento de la información, su configuración

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 16

Page 18: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

cognitiva es compleja. Se muestran persistentes hacia aquellos temas que le interesan, son perfeccionistas, les gusta investigar a fondo, sienten curiosidad por diversos temas, disfrutan de situaciones complejas. Una variable a tener en cuenta es su alto nivel de creatividad.En ocasiones muestran en clase una motivación discreta con altibajos en el rendimiento. Este dato es importante, hay que evitar cometer el error de descartar que sea un alumno-a superdotado solo porque su rendimiento no es excepcional en todo y no se observen altos niveles de motivación en clase ante cualquier tipo de tarea.Son muchos los expertos que recomiendan prudencia a la hora de diagnosticar a un alumno como superdotado. Castelló opina que esta “etiqueta” no es fiable hasta los 12-13 años, momento en el que se consolida la maduración neurológica del alumno-a.

2. TALENTO SIMPLE O COMPLEJO: Alumnado en el que la valoración determina la existencia de rasgos que indican una capacidad intelectual superior a la media en algunos aspectos específicos del ámbito curricular, sin que proceda incluirlo en el apartado anterior. Habilidad en un área o en una forma de procesamiento de la información, destacando su motivación y rendimiento en las mismas.La ATDI diferencia entre talento simple y complejo:

Talento simple.Elevada aptitud en un ámbito concreto. Así hablamos de: talento verbal (elevada aptitud verbal), talento lógico (elevado razonamiento lógico), talento espacial (elevada aptitud espacial), talento creativo (altos niveles de creatividad) etc.

Talento complejo.Los talentos complejos son los más próximos a la superdotación:- Talento académico.- Talento figurativo.- Talento figurativo-artístico.

3. PRECOCIDAD INTELECTUAL: Alumnado en el que la identificación de necesidades educativas evidencia la existencia de rasgos indicativos de un nivel intelectual superior al ordinario de acuerdo con su edad, pero en el que no existen suficientes elementos de juicio para incluirlo en los apartados anteriores y que presumiblemente se trata de un desarrollo intelectual precoz. Esta situación es la más habitual en los primeros años de la escolarización. Es un fenómeno evolutivo. Son niños-as que tienen un desarrollo cognitivo más rápido, pero al final de su desarrollo no alcanza finalmente niveles más complejos ni elevados, motivo por el que no conviene precipitarse los primeros años de escolarización generando expectativas que tal vez no se cumplan. Muchos niños superdotados han sido precoces, pero no todos los precoces llegan a ser superdotados.

El Plan de Atención al Alumnado con Superdotación Intelectual señala “dado que la conformación de las altas capacidades es un proceso de larga duración, convendrá ser prudentes en el momento del diagnóstico y hablar, de precocidad intelectual en vez de superdotación en los primeros años de escolarización”.

TIPOLOGÍASUPERDOTACIÓN INTELECTUALTALENTO SIMPLE O COMPLEJOPRECOCIDAD INTELECTUAL

Requisitos para ser un alumno valorado en esta tipología Informe de evaluación psicopedagógica que valore estas necesidades e incluya medidas curriculares específicas necesarias para el desarrollo de sus capacidades desde un contexto escolar lo más normalizado posible. Lo redacta el EOEP.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 17

Page 19: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Respuesta educativa. Programas de intervención.

a) Aplicación de medidas de intervención a partir de su detección. La atención a los alumnos con necesidades educativas específicas asociadas a superdotación se iniciará desde el momento de su detección.b) Aplicación de responsabilidades compartidas en el proceso de intervención. Los profesores de Psicología y Pedagogía llevarán a cabo junto con el tutor y los profesores, el diseño de la intervención educativa más adecuada. La aplicación de dicha respuesta correrá a cargo del profesor ordinario, aunque deberá contar con el asesoramiento que precise por parte del orientador y con la colaboración del Profesor de Pedagogía Terapéutica en el proceso de adaptación del currículo.c) Establecimiento de programas de intervención específicos. Destacan entre estas medidas: el enriquecimiento, el agrupamiento flexible y la reducción del período de escolaridad.

A. AGRUPAMIENTOEl agrupamiento consiste en la formación de grupos, de manera fija o temporal, con

alumnos/as, con características cognitivas y de aprendizaje semejantes con el fin de desarrollar un currículo enriquecido y diferenciado, con una metodología adecuada a las necesidades de este alumnado.

El agrupamiento puede ser flexible o parcial. En el flexible participan todos los alumnos y se forman grupos de diferentes niveles en función de las capacidades, conocimientos previos en las distintas áreas etc. En el agrupamiento parcial los alumn@s de alta capacidad salen de su aula habitual (grupo clase) durante un tiempo determinado y programado para profundizar en áreas curriculares, si existieran varios alum@s en un mismo centro con estas características, se agruparían alguna sesión a la semana en aulas específicas para desarrollar medidas o programas de enriquecimiento.

La normativa de agosto contempla el agrupamiento con alumnos de cursos superiores al de su grupo de referencia para el desarrollo de una o varias áreas o materias del currículo (artículo 20.3.).

B. ENRIQUECIMIENTOLuz Pérez, entre otros expertos, considera que al planificar una respuesta educativa desde

el centro caben dos opciones no excluyentes, que aplicadas correctamente pueden ser altamente beneficiosas tanto para los alumnos de altas capacidades como para todos los alumnos del centro. Es posible y aconsejable, enriquecer tanto el contexto escolar como los contenidos curriculares.

Es preciso contemplar en los diversos documentos del centro (PEC y programación de aula) a los alumnos de alta capacidad como alumnos que precisan una respuesta en ocasiones diferente a sus compañeros. A partir de las prescripciones establecidas en la normativa sobre educación, el centro lo ha de adaptar al tipo de alumnado, a su contexto escolar, explicitando las medidas a adoptar para atender a la diversidad. En el caso de los alumnos de altas capacidades, precisan cambios metodológicos, profesores que les tutoricen, la adaptación de materiales, horarios flexibles, agrupamientos flexibles, coordinación de profesionales, recursos materiales, introducir nuevas tecnologías en el aula, seleccionar programas de enriquecimiento específico etc.

Enriquecimiento de contexto:¿Qué podemos hacer para enriquecer a todos los alumnos del centro, desde el contexto

centro?:- Incluir en el currículum ordinario programas que estimulen el pensamiento crítico y productivo, razonamiento abstracto, la creatividad, etc.- Promover proyectos independientes individuales y en pequeño grupo.- Enriquecer las áreas organizando actividades que respondan a los intereses de nuestros alumnos (exposiciones, visitas a museos, obras de teatro.) Será de gran utilidad conocer los recursos de la zona.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 18

Page 20: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Diseñamos actividades que animen a la investigación mediante clubes de ciencias, charlas, paneles.- Los padres, profesores e incluso los propios alumnos según la edad mediante trabajo en equipo organizan actividades de distintos campos, pueden ser conferencias, debates, talleres, mesas redondas, demostraciones, abordando temas que no se contemplan en los currículos o bien si se trabajan lo hacen de distinta forma. Posibles temas como el origen del universo, meteorología, grandes maravillas del mundo, nuestros antepasados, marketing y publicidad, arte de vanguardia, la música de cámara, etc.- Participar en programas, concursos, certámenes de ciencias, letras, artes plásticas etc.- Escribir en periódicos y revistas literarias.- Organizar concursos de poesía, cuentos....desde el propio centro.- Intercambios, encuentros con otros centros de educativos.- Programas en los que participa el centro (Comenius, Arce, TIC, …)- Planes de mejora, Planes de formación en centros, Planes de mejora del éxito educativo- Organizar eventos deportivos.

Enriquecimiento del currículo:NormativaSe remite a la ORDEN EDU/519/2014 de 17 de junio y ORDEN EDU/1152/2010, de 3 de

agosto, por la que se regula la respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo escolarizado en el segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Enseñanzas de Educación Especial, en los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León. En el artículo 20 hace referencia a las altas capacidades:

“20. 2. Los centros docentes podrán desarrollar programas y planes de actuación específicos y adecuados a las necesidades educativas del alumnado con altas capacidades intelectuales, de acuerdo con lo que la Consejería competente en materia de educación establezca al efecto….

20. 3. …..Asimismo, corresponde a estos orientadores la propuesta de respuesta educativa, que podrá consistir en adaptaciones curriculares que incluyan actividades de ampliación o profundización, agrupamientos con alumnos de cursos superiores al de su grupo de referencia para el desarrollo de una o varias áreas o materias del currículo, en la adecuación de recursos y materiales, y en el desarrollo de programas y de medidas de atención educativa que, en todo caso, deberán ser desarrolladas por el equipo docente.”

¿Cuándo se pueden llevar a cabo estas medidas?20. 4. “Podrán llevarse a cabo medidas de enriquecimiento curricular cuando el alumno

presente un alto rendimiento en un número limitado de áreas o materias o cuando, teniendo un alto rendimiento global, exista un desequilibrio constatado entre su rendimiento académico y su desarrollo afectivo, social o emocional. Estas medidas serán desarrolladas por el equipo docente que atiende al alumno dentro del aula ordinaria, o bien mediante modelos organizativos flexibles, y contarán con el asesoramiento del orientador que atiende al centro.”

Opciones de enriquecimiento curricular en Infantil y Primaria.Existen distintas estrategias para ampliar y/o enriquecer los contenidos y actividades:

a) Ampliación partiendo de las unidades didácticas programadas.b) Preparación de rincones y/o talleres de enriquecimiento.c) Adaptaciones de ampliación curricular.d) Uso de una metodología de investigación y trabajo por proyectos.e) Programas de desarrollo específico de las capacidades cognitivas, creativas y/o socio-emocionales.f) Trabajo con Webquest.

C. FLEXIBILIZACIÓNEn el artículo 20.5 de la Orden anteriormente mencionada se recoge cuándo plantear la

flexibilización.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 19

Page 21: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

20.5. “En el caso de que las medidas anteriores se consideren insuficientes para atender adecuadamente al alumnado con altas capacidades intelectuales se podrá flexibilizar, con carácter excepcional, el período ordinario de escolarización.

Los criterios y requisitos para la flexibilización de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para el alumnado con altas capacidades intelectuales, así como su procedimiento, serán los establecidos por la Orden EDU/1865/2004, de 2 de diciembre, relativa a la flexibilización de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para el alumnado superdotado intelectualmente.”

En la ORDEN EDU/1865/2004, de 2 de diciembre, relativa a la flexibilización de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para el alumnado superdotado intelectualmente, se establecen los criterios, requisitos, y el procedimiento para autorizar la flexibilización.

d) Propuestas de enriquecimiento. Se contempla como la opción más adecuada para dar respuesta a las necesidades de la mayor parte de los casos. Se establecerán programas de enriquecimiento cognitivo que se adecuen a las características propias del alumnado diagnosticado como de necesidades educativas específicas asociadas a superdotación. Se desarrollarán en las aulas donde estén escolarizados los alumnos y estarán abiertos a los demás alumnos de la clase.e) Propuesta de agrupamiento flexible. Se contemplará únicamente la modalidad de agrupamiento flexible para la realización de algunas tareas escolares y extraescolares.f) Propuesta de reducción del período de escolaridad. Se propondrá esta medida cuando el centro educativo y el orientador lo consideren oportuno, contando con la aprobación de los padres.g) Potenciar la dimensión social e intercultural en los programas de intervención, así como el desarrollo emocional.

GRUPO : GRUPO DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y/O BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO

TIPOLOGÍA CATEGORÍATRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE SIGNIFICATIVOS

MUTISMO SELECTIVODISARTRIADISGLOSIADISFEMIARETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE

TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE NO SIGNIFICATIVOS

DISLALIADISFONÍA

DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE DE LECTURADE ESCRITURADE MATEMÁTICASDE LECTOESCRITURA

CAPACIDAD INTELECTUAL LÍMITE

TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓNDefinición. Alumnado que presenta serios trastornos del habla o del lenguaje que origina necesidades significativas y persistentes de Audición y Lenguaje. Requisitos para ser un alumno valorado como de este grupo. Informe de evaluación psicopedagógica que evalúe si presenta trastornos de habla o lenguaje originando necesidades significativas y persistentes de Audición y Lenguaje. Lo redacta el EOEP.

Respuesta educativa: Teniendo siempre como referente el currículo oficial establecido para todos y a partir de las programaciones de aula, el profesor tutor y los profesores especialistas en su caso elaborarán, desarrollarán y evaluarán con el asesoramiento del EOEP y el profesor de “audición y lenguaje” un programa de apoyo escolar tendente a subsanar las necesidades educativas de lenguaje oral.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 20

Page 22: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE. Definición. Se entiende que un alumno presenta dificultades específicas de aprendizaje cuando muestra alguna alteración en uno o más de los procesos psicológicos básicos implicados en la adquisición y uso de habilidades de lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas; y estas dificultades no son derivadas de algún tipo de discapacidad psíquica, física o sensorial y que tampoco se deben a influencias extrínsecas como circunstancias socioculturales.

Requisitos para ser un alumno valorado como de este grupo. Informe de evaluación psicopedagógica que evalúe si presenta dificultades específicas de aprendizaje. Lo redacta el EOEP

Respuesta educativa: Teniendo siempre como referente el currículo oficial establecido para todos y a partir de las programaciones de aula, el profesor tutor y los profesores especialistas en su caso elaborarán, desarrollarán y evaluarán con el asesoramiento del EOEP y el profesor de “audición y lenguaje” un programa de apoyo escolar tendente a subsanar las necesidades educativas de lectoescritura y cálculo matemático (técnicas instrumentales básicas).

CAPACIDAD INTELECTUAL LÍMITE (CI: 70/79) Definición. Alumnado que presenta un retraso de dos o más cursos de diferencia entre su nivel de competencia curricular – al menos en las áreas instrumentales – y el que corresponde al curso en que está escolarizado, por razones personales que no tengan cabida en los otros grupos que aparecen en los grupos anteriores.

Requisitos para ser un alumno valorado en este grupo: Informe de evaluación psicopedagógica que ponga de manifiesto la existencia de una capacidad intelectual límite y que evalúe sus posibles necesidades educativas. Resulta relevante comprobar que existe un retraso escolar significativo de dos o más años por razones personales no ambientales. Lo redacta el EOEP.

Respuesta educativa: Teniendo siempre como referente el currículo oficial establecido para todos y a partir de las programaciones de aula, el profesor tutor y los profesores especialistas en su caso elaborarán, desarrollarán y evaluarán con el asesoramiento del EOEP y los profesores de apoyo pertinentes, un programa de refuerzo educativo.

6.2 MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO

REFUERZO EDUCATIVO EN SU CICLO. Para aquellos alumnos que necesitan reforzar los aprendizajes a través de nuevas actividades (en cantidad y calidad) a fin de lograr los mismos objetivos que sus compañeros, se articularán las siguientes medidas: Reforzar con actuaciones que se refieran al mejor desarrollo de sus capacidades (atención, memoria, hábito de trabajo…) Incidir en aquellos aspectos y/o habilidades que el alumno necesite reforzar (grafías, cálculo…) Utilizar materiales lo más amenos y variados posibles. Priorizar la calidad frente a la cantidad (no cargar de materias ni de actividades, sino seleccionarlas) Emplear medios de indagación y proyectos que impulsen su autonomía personal. Contar con la familia para reforzar aprendizajes y realizar seguimientos al amparo de la eficacia del tiempo empleado. Para aquellos alumnos que tienen materias pendientes (evaluadas negativamente el curso anterior), y permanecen en el mismo Ciclo, prevalecerá la idea y perspectiva de Ciclo educativo, graduando los objetivos y secuenciando los contenidos a fin de lograr los criterios de evaluación previstos en la programación didáctica.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 21

Page 23: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

REFUERZO EDUCATIVO CON MATERIAS DE OTRO CICLOPara aquellos alumnos y alumnas que han promocionado de Ciclo sin lograr el desarrollo de sus capacidades de acuerdo con los objetivos previstos en el Ciclo anterior, se proponen las siguientes medidas de refuerzo (PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO): Realizar un estudio de la competencia curricular del alumno y partir de lo que ya sabe (Aspectos a reforzar) De acuerdo con esos resultados, desarrollar un Plan de Refuerzo educativo, teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, e intentando coordinarlo con los objetivos y/o contenidos del curso en el que esté. Dar a conocer a la familia dicho Plan de trabajo, recabando su colaboración e informando de los progresos.

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO Al finalizar el curso se hará una relación de alumnos que sean susceptibles de necesitar refuerzo educativo. Además se añadirán a esta relación alumnos repetidores y que pasen de curso con materias pendientes. Al comienzo del curso se revisarán estos listados y se actualizarán con nuevos alumnos si los hubiera. Jefatura de estudios, en colaboración con el EOEP, organizará los apoyos y refuerzos, de modo que puedan ofrecerse, individual o colectivamente, a todos los alumnos señalados en el apartado primero. Estos apoyos podrán impartirse dentro del aula de manera individual o colectiva, a través de agrupamientos flexibles o fuera del aula. La aplicación individual de estas medidas se revisará periódicamente y, en todo caso, al finalizar el curso académico. Para su implantación se adoptarán las medidas oportunas para contar con la actitud favorable y colaboración de los padres o tutores legales de los alumnos. El apoyo se dará en las áreas de Lengua castellana y Matemáticas. Además supondrá la adopción de medidas metodológicas orientadas a la integración de las distintas experiencias y aprendizajes de los alumnos, que se adaptarán a sus características personales. Recursos personales: todo el profesorado con disponibilidad horaria Programación: Se elaborará una programación breve y sencilla de las áreas de apoyo. Lo elaborará el tutor o profesor del área en colaboración con el profesor que vaya a impartir el refuerzo. Se dejará constancia por escrito a final de cada trimestre de los objetivos alcanzados y de las propuestas para el trimestre siguiente. Evaluación: La evaluación se regirá por lo dispuesto en la orden EDU/1951/2007, de 29 de noviembre por la que se regula la evaluación en la educación primaria en CYL. Se hará un seguimiento de los alumnos en las puestas en común del profesorado y en las sesiones de evaluación trimestrales.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 22

Page 24: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

6.3 MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL ABSENTISMO ESCOLAR

FUNDAMENTACIÓN:

La obligatoriedad de la enseñanza es uno de los pilares básicos de todo sistema educativo que busque asegurar el principio de igualdad de oportunidades. La Constitución española de 1978 establece en su artículo 27.4 que la enseñanza básica es obligatoria y gratuita.La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece en su artículo 4 que “la enseñanza básica es obligatoria y gratuita para todas las personas”, así como que “ la enseñanza básica comprende diez años de escolaridad y se desarrolla, de forma regular, entre los seis y los dieciséis años de edad. No obstante, los alumnos tendrán derecho a permanecer en régimen ordinario cursando la enseñanza básica hasta los dieciocho años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso, en las condiciones establecidas en la presente Ley”.

En esta misma norma, en la disposición final primera, en la parte en la que aparecen recogidos los deberes de los alumnos, queda reflejado el deber de “asistir a clase con puntualidad”. Respecto a los padres, queda establecido el deber de “adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso de dificultad, para que sus hijos o pupilos, cursen las enseñanzas obligatorias y asistan regularmente a clase”.

Tal como establece el artículo 13.2 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de Enero, de Protección Jurídica del Menor, “cualquier persona o autoridad que tenga conocimiento de que un menor no está escolarizado o no asiste al centro escolar de forma habitual y sin justificación, durante el período obligatorio, deberá ponerlo en conocimiento de las autoridades públicas competentes, (ayuntamientos, organismos locales y servicios de protección del menos de las comunidades autónomas).

Garantizar el cumplimiento del derecho a la educación y el deber a la escolaridad obligatoria es competencia de la Comunidad Autónoma, en colaboración con las administraciones locales. Ambas administraciones deben arbitrar los medios para combatir el absentismo escolar y participar en la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria.

En la Comunidad de Castilla y León, la Resolución de 28 de septiembre de 2005, de la Dirección General de la Formación Profesional e Innovación Educativa, por la que se acuerda la publicación de Plan de Prevención y Control del Absentismo Escolar, donde se establece las medidas de intervención y líneas de actuación en nuestra Comunidad.

Nuestro Centro, no presenta problemática acusa en relación al absentismo del alumnado, si bien, se considera prioritario establecer un protocolo de actuación en el caso en que se produzca y sobre todo, plantear un conjunto de medidas preventivas que faciliten el acceso y motivación de nuestro alumnado para asistir al Centro.

CONCEPTUALIZACIÓN:ABSENTISMO: Lo podemos definir como la falta de asistencia del alumno a su puesto

escolar, practicada habitualmente, considerado esto como llegar o superar el 20 % de la asistencia mensual, esta definición lo distingue de la asistencia irregular, en la que no se aprecia el carácter de habitual, sino que es esporádica y de menor frecuencia. El absentismo no debe confundirse con la desescolarización, ni con las “desapariciones” temporales no comunicadas al centro pero consentidas por la familia (vacaciones, viajes, en familia), si bien éstas, deben seguir el mismo proceso para garantizar los derechos del menor en cuanto a su escolarización.

TIPOS DE ABSENTISMO:Según las siguientes causas:

De origen familiar. De origen escolar.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 23

Page 25: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

De origen social.

1. DE ORIGEN FAMILIAR: Absentismo de origen familiar provocado “activamente”, por la propia familia, los

niños son utilizados para ingresar dinero en la economía familiar: practican la mendicidad, trabajan con la familia en venta ambulante, ayudan en labores agrícolas, se quedan en casa cuidando hermanos pequeños mientras los padres trabajan, etc…

Absentismo de origen familiar “pasivo”, la preocupación y responsabilidad de la familia hacia la asistencia a la escuela es mínima o nula, se deriva de la familia en el cuidado del niño: no le dan importancia a la educación, tienen trabajos nocturnos e irregulares, problemas psicológicos o trastornos que no les permiten mantener un orden familiar.

Absentismo originado en una familia “desestructurada”, es el resultado de relaciones muy deterioradas en el ámbito de la pareja o relaciones paterno-filiales, etc.

Absentismo provocado porque la familia se dedica a actividades de temporada, temporeros, itinerantes, feriantes, etc, lo que produce el absentismo del menor en períodos determinados.

2. DE ORIGEN ESCOLAR: Absentismo generado por la propia Institución escolar, que se manifiesta por el rechazo del

alumno a la escuela, motivado por diversas causas: falta de adaptación a la escuela (se aburre, no le interesa el trabajo escolar, no “encaja” con el profesor, otra causa puede ser la relación con los compañeros (acoso escolar), o bien por la falta de recursos de la propia Institución para atender las dificultades y características de algunos alumnos, para los que se requiere un tratamiento especializado y generalmente especializado y que la escuela no puede o no sabe ofrecerles.

3. DE ORIGEN SOCIAL: Es el originado y provocado porque el alumno se siente “arrastrado” por la dinámica

absentista de amigos, compañeros, vecinos; por las condiciones y el ambiente del barrio en el que vive, y/o por las condiciones culturales.

EFECTOS DEL ABSENTISMO:En cuanto a los efectos los podemos agrupar, según las influencias en el menor, en tres

categorías no excluyentes y que en muchas ocasiones cursan asociadas:

Efectos físicos: como consecuencia de trabajos inadecuados para niños, exposición a inclemencias meteorológicas, accidentes urbanos, etc.

Efectos psicológicos: como consecuencia de falta de socialización, la convivencia permanente con adultos, el contacto con drogas y alcohol, la ausencia de normas y horarios, etc.

Efectos en el desarrollo: la ausencia de escolarización limita de forma prácticamente irreversible las posibilidades de desarrollo cultural, laboral y social de los niños, y por tanto su ajuste social.

PLAN DE INTERVENCIÓNOBJETIVOS :

La finalidad de este proyecto, es que con su aplicación disminuyan aquellas situaciones que lleven a aumentar la marginalidad y la conflictividad social de los alumnos matriculados en el centro, ya que como se ha mencionado anteriormente el absentismo no es el problema en sí, sino la punta del iceberg de un problema más amplio:

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 24

Page 26: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Garantizar que el derecho a la educación no se vea obstaculizado por factores relacionados con la desventaja social y cultural y que impidan la asistencia de forma regular a los centros educativos:

Factores de residencia. Factores culturales y/o étnicos. Factores familiares. Factores económicos. Situaciones personales transitorias de salud. Situaciones de itinerancia laboral. Otros factores sociales.

Favorecer la continuidad del proceso educativo, con especial atención a la transición entre las distintas etapas, ciclos y niveles educativos.

Concienciar a las familias del alumnado destinatario, de la importancia de la educación para el desarrollo físico, psíquico y social de sus hijos/as.

Detectar problemas graves asociados al absentismo: abandono del menor, trabajo del menor, problemas familiares, situaciones conflictivas,…

Operar conjuntamente y de modo coordinado con otros servicios para valorar las situaciones y arbitrar las medidas oportunas.

Promover campañas preventivas y de sensibilización hacia el problema del absentismo escolar.

ACTUACIONES EN EL CENTRO

ACTUACIONES DE PREVENCIÓN: Informar a los alumnos y a sus familias sobre la obligatoriedad del cumplimiento del derecho a

la educación. Informar de las normas establecidas en el R.R.I. así como de las medidas tomadas en el Plan

de Convivencia, respecto a la asistencia al centro. Organizar programas de acogida, tanto en el inicio de curso como durante el curso, recogida,

con la participación de toda la comunidad educativa y especialmente de los propios alumnos. Fomentar la participación de los alumnos en el centro. Facilitar la participación de todos los alumnos en las actividades extraescolares organizadas

por el centro o por el Ayuntamiento: Campeonatos Escolares, Talleres, cursos, etc. Impulsar la participación de los padres a través de las tutorías. Incluir medidas de prevención del absentismo escolar en el Plan de Acción Tutorial. Facilitar el desarrollo de metodologías participativas dentro del centro. Impulsar la participación en programas educativos que puedan influir en el éxito escolar y, por

lo tanto, en la prevención del absentismo escolar. Evitar sanciones que puedan favorecer el absentismo. Facilitar la adquisición del material escolar de alumnos con dificultades económicas. Promover la puntualidad en todas las actividades del centro.

ACTUACIONES DE DETECCIÓN:Queda especificado en el R.R.I. del centro el procedimiento a seguir para controlar las

faltas de asistencia.

Por parte del profesorado:Realizar el seguimiento de la asistencia de los alumnos en todas sus materias.Informar al tutor del grupo en el caso de detectar un número significativo de ausencias al

Centro del alumnado o de alguna situación anómala.

Por parte del profesorado tutor:Realizar el seguimiento de la asistencia de los alumnos de su tutoría en todas las materias.Comunicar las faltas a la Jefatura de estudios.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 25

Page 27: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Requerir de forma directa a los padres, o tutores legales, la solicitud de justificación de las faltas.

Por parte de la Jefatura de estudios: Encargarse de la recepción y custodia de los partes de faltas.Identificar las faltas según el motivo de justificación y realizar la justificación de las mismas,

si procede.Comunicar, en el momento en que se produzca una situación de absentismo puntual, a los

padres a través del teléfono.Realizar el cómputo de faltas de cada grupo de acuerdo con el procedimiento establecido.Informar al EOEP y tutores de los casos de posible absentismo escolar.Recoger y comunicar al equipo educativo los datos de absentismo al finalizar cada periodo

de evaluación.Identificar, junto al resto de la comunidad educativa, las causas que producen el

absentismo escolar.

ACTUACIONES DE INTERVENCIÓN:En el R.R.I. queda incluido el procedimiento para controlar la asistencia de los

alumnos, las responsabilidades de todos los implicados (Jefatura de estudios, profesorado, tutor, EOEP,…) así como las obligaciones de los padres, o tutores legales, de los alumnos absentistas.

En el l Plan de Convivencia quedan recogidas las medidas de intervención en caso de absentismo.

Los tutores son los responsables de efectuar las primeras actuaciones con las familias de los alumnos que acumulen faltas no justificadas. Ellos, junto con la Jefa de Estudios y Orientadora, y en función del tipo de absentismo escolar que se presente, llevarán a cabo las siguientes medidas de intervención

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN : Realizar entrevista con el alumno absentista, con registro en el expediente del alumno. Cursar citaciones por escrito o telefónicamente a la familia (carta certificada si es

necesario) y mantener entrevista con la misma. Registrar en el expediente del alumno. Analizar las causas del absentismo (personales, sociales, familiares, educativas, etc.), y

buscar alternativas y estrategias de intervención. Elaborar un plan individualizado, adoptando medidas específicas y estableciendo un

compromiso con el alumno y con la familia. Supervisar el cumplimiento del plan de trabajo y de los compromisos adquiridos. En el caso de continuar con faltas de asistencia al Centro, se solicitará la intervención de la

Profesional de Servicios a la Comunidad del EOE. Notificar al Servicio de Inspección los casos de absentismo que se produzcan. Solicitar la intervención de la Comisión de Absentismo Escolar de la D.P de Soria.

Mantener informada a la Comisión de Absentismo mediante envío de partes mensuales. Notificar a la familia todas las actuaciones llevadas a cabo y, llegado el caso, del traslado

del expediente de su hijo a la Comisión de absentismo de la DPE.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 26

Page 28: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

6.4 PLAN DE ACOGIDA

INTRODUCCIÓNLa importancia que está adquiriendo en nuestra sociedad, la llegada de alumnos de diferentes

países, que mayoritariamente desconocen el idioma, desde nuestro centro proponemos una serie de actuaciones que se recogen en el plan de acogida.

Dada la gran diversidad de alumnado que puede incorporarse al centro este será un plan abierto que se adaptará a las situaciones de los alumnos que se incorporan por primera vez a nuestro sistema educativo.

Este plan persigue la rápida y plena integración escolar del alumnado y garantiza a cada alumno la respuesta educativa más adecuada a sus características personales.

El presente Plan se encuadra dentro del Plan Marco de Atención Educativa a la Diversidad.

OBJETIVOS Conseguir que el recién llegado se sienta aceptado. Favorecer un clima social de convivencia, respeto y tolerancia entre los distintos miembros

de la comunidad escolar. Fomentar actitudes positivas respecto a la acogida por parte de toda la comunidad escolar

hacia el alumnado inmigrante y sus familias. Procurar un rápido y eficaz conocimiento de la lengua española, en sus niveles expresivo y

comprensivo.

FASES DE LA ACOGIDA

INFORMATIVA Son el Director y la Jefa de Estudios las personas que más intervienen en esta fase del

Plan y asumen el compromiso de que las familias reciban una primera impresión del centro positiva y acogedora.

Explicación del funcionamiento del centro a los padres y al alumno. Se les entrega impreso de recogida de información. Visita del centro.

DE ACOGIDA EN EL CENTRO El primer día de clase, el Director o la Jefa de Estudios y el tutor de acogida, reciben al

alumno y a su familia.

Entrega del horario provisional y personal del alumno, y del horario de su grupo clase.

Incorpora a la clase a la que ha sido asignado por edad, previo a la evaluación inicial para que se le adjudique un nivel definitivo.

DE ACOGIDA EN EL AULA Presentación del profesor-tutor del grupo que va a constituir su clase.

El maestro tutor, previamente, ha trabajado con el grupo el desarrollo de actitudes positivas de acogida hacia el nuevo alumno o la nueva alumna y la eliminación de prejuicios y estereotipos.

Facilitar el conocimiento inicial y establecer relaciones afectivas basadas en la aceptación y el reconocimiento mutuo.

Atenuar la inseguridad y el miedo del nuevo alumno ante un medio desconocido.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 27

Page 29: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para la presentación de todo el grupo se pueden desarrollar alguno de los siguientes juegos (La Telaraña, la Pelota Caliente, el Nombre Kilométrico…).

NOMBRAMIENTO DE ALUMNO/A TUTOR El profesor tutor del grupo-clase solicita la colaboración de uno o dos compañeros que le

ayuden, orienten y acompañen, sobre todo en las primeras semanas, y más aún si desconoce el idioma.

Éstos se colocarán a su lado en clase, en el comedor, le acompañarán al recreo, y procurarán que se sienta aceptado.

Le explicarán las normas de convivencia más elementales y las de funcionamiento de la clase.

Se potenciará al mismo tiempo la cooperación entre todos los compañeros y la implicación del grupo en su proceso de adaptación.

La labor del alumno tutor debe ir desapareciendo poco a poco a medida que el alumno o la alumna inmigrante se vaya integrado en el centro y en la clase y vaya adquiriendo competencia lingüística.

EVALUACIÓN INICIAL La orientadora realizará la evaluación inicial para conocer el nivel curricular y de

competencia lingüística del alumno, elaborará el informe de compensatoria e informará a los padres de las actuaciones.

Las personas responsables básicamente de llevar este paso a cabo son: Dirección, tutor, profesor de compensatoria y apoyo.

Se le adscribe definitivamente a un nivel.

en el caso en que el alumnado inmigrante presente un desfase curricular debido a su situación de desventaja socioeducativa se le aplicará una Adaptación Curricular No Significativa, tomando siempre como punto de referencia los objetivos mínimos del ciclo.

ACTIVIDADES Buscar información sobre el país de procedencia del alumnado inmigrante. folclore,

costumbres.

Utilizar saludos, despedidas y expresiones coloquiales del país de origen del alumno.

Ver y comentar documentales del país del alumno inmigrante

Crear situaciones comunicativas por el método de la simulación, otras veces, se estudiarán a partir de la reproducción de esas mismas situaciones en fotografías, películas, vídeos, etc.

RELACIÓN CON LAS FAMILIASLa familia será informada sobre el actual Sistema Educativo y nuestro centro de educación

infantil y primaria. Sistema Educativo.

Normas generales del centro.

Información del proceso de adaptación.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 28

Page 30: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

6.5 PLAN DE CONVIVENCIA

INTRODUCCIÓN

La mejora de la convivencia en el ámbito escolar es una preocupación que cada día adquiere mayor importancia en la sociedad, más cuando esta convivencia se puede ver alterada por situaciones de conflicto cuyos efectos se dejen sentir en todos los miembros de la comunidad educativa.

Por iniciativa del Consejo de Europa, jóvenes de diferentes países elaboraron los “Estatutos Europeos para los Centros Educativos Democráticos sin Violencia” basados en los valores y principios fundamentales compartidos por todos los europeos, en concreto aquellos valores y principios incluidos en la “Convención del Consejo de Europa para la protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales”. En ellos, se recomienda que “los centros educativos de toda Europa consideren estos Estatutos como modelo fundamental para promover la consecución de una educación democrática sin violencia”.

Dando cumplimiento a la Resolución de 31 de enero de 2005 de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa, por la que se desarrollan determinados aspectos de la Orden EDU/52/2005 de 26 de enero, relativa al fomento de la convivencia en los centros docentes de Castilla y León, el Consejo Escolar del CEIP “Las Pedrizas” en su reunión del 28 de junio de 2005 aprobó un Plan de Convivencia que se incorporó a la Programación General Anual y se desarrolló e implantó a partir del curso escolar 2005/2006.

En la LOE se configura la Convivencia Escolar como un principio y un fin del sistema educativo, al recoger, como elementos que lo inspiran, la prevención del conflicto y su resolución pacífica.

También sobre la base de los derechos y deberes que se reconocen a los alumnos, se afirma la responsabilidad que corresponde a toda la comunidad educativa en la mejora de la convivencia escolar, la LOE señala que es preciso tener en cuenta que la responsabilidad del alumno en el éxito escolar no debe recaer exclusivamente sobre él mismo, individualmente considerado, sino sobre sus familias, profesorado, centros docentes, administración educativa y, en definitiva sobre la sociedad en su conjunto, responsable última del funcionamiento y la calidad del sistema educativo.

Así, un eje fundamental señalado es la necesidad de implicación de las familias en el proceso educativo, que se concreta no sólo en el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus obligaciones, sino en su participación en medidas novedosas de corrección de conductas perturbadoras de la convivencia.

La Orden EDU/1921/2007 establece las medidas y actuaciones para la promoción y mejora de la convivencia de los centros educativos de Castilla y León.

El Decreto 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco de gobierno y autonomía de los centros docentes sostenidos con fondos públicos que impartan enseñanzas no universitarias en la Comunidad de Castilla y León –BOCyL del 13 de junio de 2014, y la corrección de errores del Decreto 51/2007, de 17 de mayo, por el que se regulan los derechos y deberes de los alumnos y la participación y los compromisos de las familias en el proceso educativo, y se establecen las normas de convivencia y disciplina en los centros educativos de Castilla y León –BOCyL del 21 de septiembre de 2007-.) El Decreto 51/2007 de 17 de mayo (BOCyL de 23 de mayo) regula los derechos y los deberes de los alumnos así como la participación y los compromisos de las familias en el proceso educativo. Establece las normas de convivencia y disciplina en los Centros Educativos de Castilla y León, confirma la voluntad de hacer de la convivencia escolar uno de los ejes estructurales de la acción educativa con el compromiso de

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 29

Page 31: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

garantizar el respeto de los derechos y el cumplimiento de los deberes de todos, alumnos, familias y profesores.

En su artículo 27 figura que los centros elaborarán su Plan de Convivencia, teniendo en cuenta las medidas e iniciativas propuestas por el Consejo Escolar y el Claustro de Profesores, debiéndolo incorporar a la Programación General Anual.

Por otro lado, el refuerzo de la autoridad de los profesores constituye otro de los ejes a tener en cuenta, plasmado en herramientas disciplinarias que éstos pueden y deben utilizar en el mismo momento en el que tiene lugar una conducta perturbadora de la convivencia. Éstas son las actuaciones correctoras inmediatas que no prejuzgan ni la calificación de la conducta ni las medidas posteriores que se puedan adoptar, siendo el objetivo perseguido el cese inmediato de la conducta perturbadora.

Por último, y para aquellas conductas que perjudican gravemente la convivencia escolar, se configura un régimen de infracciones y sanciones y un procedimiento sancionador claro y estructurado, que facilita su comprensión por toda la comunidad educativa y agiliza su desarrollo.

Se detalla a continuación el Plan de convivencia de nuestro centro según la normativa actual.

1- EL CENTRO DOCENTE: CARACTERÍSTICAS Y FACTORES DEL ENTORNO QUE INFLUYEN EN LA CONVIVENCIA

El colegio público Las Pedrizas, dependiente de la Junta de Castilla y León, es un centro educativo que tiene como finalidad el desarrollo integral de las capacidades de todos los alumnos, con el fin de proporcionarles, a través de experiencias de aprendizaje, el máximo desenvolvimiento personal y social.

Somos un centro de doble vía que acoge a alumnos con necesidades educativas especiales.

Consideramos muy importante y necesaria la implicación y participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos.

Los diferentes sectores de la comunidad educativa, trabajamos en la construcción de un clima de buena convivencia basado en los principios constitucionales de solidaridad, libertad, respeto, tolerancia, participación e igualdad.

Estamos inmersos en diferentes actividades relacionadas con experiencias de calidad y formación del profesorado.

1.1. FAMILIAS

Las familias que envían a sus hijos al centro, son en su mayoría de Soria, y las viviendas familiares suelen estar ubicados en las zonas de influencia del centro.

Existe interés y preocupación por el proceso educativo de sus hijos y mantienen una buena implicación y participación en las actividades y actuaciones del centro.

En general tienen un nivel socioeconómico cultural medio. Suelen trabajar los dos miembros de la unidad familiar y para conciliar la vida laboral y familiar funciona el Programa Madrugadores y Vespertinos.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 30

Page 32: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La relación con las familias es buena, con reuniones de información y coordinación de carácter global. En la hora semanal de atención a padres son muchos los que acuden mostrando interés por el proceso educativo de sus hijos.

Los padres/madres están asociados en un 95% en una A.M.P.A., activa y colaboradora que manifiesta inquietud e interés por el centro y que realiza, en colaboración con el mismo, actividades para alumnos y padres.

Como en otros centros se ha producido la incorporación de población inmigrante con buena adaptación, en general.

1.2. ALUMNOS

Nuestros alumnos aceptan el centro educativo, presentan una actitud positiva hacia el mismo, tienen una buena motivación hacia la actividad escolar, participan activamente en la misma y manifiestan un alto grado de satisfacción de pertenencia al Centro.

La relación alumno/profesor es adecuada y propicia una comunicación fluida por ambas partes, están bien integrados dentro de los grupos, lo que predispone a una participación activa en la vida del Centro.

Participan en actividades culturales y deportivas que se organizan desde el propio Centro, A.M.P.A. y desde las Administraciones locales y autonómicas.

1.3. PROFESORADO

El colegio que está configurado como un centro de doble vía, imparte las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria, y cuenta actualmente con 29 maestros con total dedicación al centro, y 3 a media jornada.

La plantilla se configura en:

6 Profesoras-tutoras de Educación Infantil y 1 profesora de apoyo a la etapa. 12 Tutores/as de Educación Primaria más 4 profesores sin tutoría. 1 Profesores de Educación Física. 1 Profesor de Música. 1 Profesora de Pedagogía Terapéutica. 1 Profesora de Religión. 1 Profesor de Logopedia. (a media jornada) 1 profesora de MARE (a media jornada)

El profesorado cuenta con la habilitación correspondiente en el desempeño de su especialidad, es una plantilla estable ya que el 78% del profesorado es definitivo en el centro, y cuenta con una importante experiencia docente.

Dentro de la actividad del centro, se ha ido creando en el profesorado una idea de centro compartido, y manifiesta inquietud y preocupación por la formación permanente e incorporación en el aula de nuevas estrategias educativas.

El profesorado se agrupa, a través de los órganos de Coordinación Docente y a través de los Interniveles. Cada uno de ellos, cuenta con su coordinador y se integran junto con la representante de los Equipos Psicopedagógicos, Jefatura de Estudios y Dirección en la Comisión de Coordinación Pedagógica, órgano fundamental en la dinamización pedagógica del centro.

Cada grupo de alumnos tiene nombrado su correspondiente tutor.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 31

Page 33: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La implicación del profesorado para conseguir un buen clima de convivencia es total.

En la resolución de los posibles conflictos, no sólo interviene el tutor. El profesor, que en ese momento, está con el alumno corrige oportunamente y posibilita otras intervenciones si fuera necesario.

2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA

La situación actual de la convivencia en el centro es buena. Se trabaja constantemente en ella realizando talleres de convivencia y actividades y campañas solidarias en el fomento de la misma.

El profesorado del centro considera que las conductas que más habitualmente alteran la convivencia en el centro no son gravemente perjudiciales para la convivencia, aunque en ocasiones se producen:

Conductas que impiden el normal desarrollo de las clases. Conductas que impliquen sustracción, pérdida o rotura de mobiliario y/o materiales, bien

del centro, o de los miembros de la Comunidad Educativa. No cumplir las normas establecidas en el Reglamento de Régimen Interno (R.R.I.) y que

con conocidas por toda la Comunidad Educativas. Conductas que no acaten la autoridad propia de cualquier comunidad organizada. Situaciones tales como, no traerse el material escolar a clase, no realizar estudios en casa,

lo que provoca situaciones que en nada favorecen la marcha habitual del aula. No esforzarse por realizar las actividades de aprendizaje en el aula. Faltas injustificadas de puntualidad. Absentismo escolar. Insultos a los compañeros. Amenazas a un compañero. Hablar mal a un compañero, tratarlo con desprecio, no ayudarlo cuando lo necesita,... Falta de respeto a otros miembros de la comunidad educativa. Peleas. No trasladar a sus padres o tutores la información facilitada por el centro. No usar adecuadamente las distintas instalaciones del centro. No subir y bajar correctamente por la escalera.

La respuesta del centro a estas situaciones es inmediata y los alumnos lo saben. Las normas de convivencia constituyen para nosotros un estilo de trabajo. Prevenir las situaciones y cortarlas a tiempo cuando se producen nos da unos resultados óptimos que se reflejan en nuestro quehacer cotidiano.

La buena respuesta por parte del alumnado, la intervención rápida y proporcionada del profesorado, la intervención firme del Equipo Directivo cuando el hecho adquiere alguna gravedad y la colaboración, casi siempre incondicional, de las familias, hacen que los conflictos contra la convivencia sean escasos.

A pesar de la escasa existencia de casos dignos de tener en cuenta en el centro, seguimos preocupándonos del estado de la convivencia. El Reglamento de Régimen Interno y el Plan de Acción Tutorial nos indican las pautas a seguir ante posibles situaciones.

Podemos señalar, en los diferentes ámbitos que inciden en el alumno/a, algunos factores que pueden facilitar la aparición de conductas que influyen negativamente en la convivencia.

AMBITO FAMILIAR

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 32

Page 34: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los padres, a veces, no tienen normas claras de convivencia en sus hogares, manifestando un alto grado de permisividad ante la conducta de sus hijos. Estos deben aprender dónde se encuentran los límites a su conducta y las consecuencias que obtendrán por el incumplimiento de las normas.

Periodos de crisis o transformación de su contexto familiar, inestabilidad, problemas entre los padres, etc.

Excesivo número de horas en el centro (Madrugadores, Comedor, Actividades Extraescolares...) sobre todo los alumnos más pequeños

AMBITO PERSONAL

A veces se da, por parte de algunos alumnos, comportamiento de falta de respeto hacia padres, profesores, compañeros, otras personas con las que se relacionan y medio ambiente en el que se desenvuelven.¡

Trastornos de conducta, hiperactividad, dificultades de relación, etc.

AMBITO ESCOLAR

La dificultad de ciertos alumnos para seguir el Currículo implica que a medida que se van quedando rezagados aumente su falta de atención, de motivación de interés especialmente en los niveles superiores.

Son muchos las horas que permanecen algunos alumnos en el centro utilizando los servicios complementarios (Madrugadores, Comedor...) lo que aumenta el cansancio y la falta de atención en ciertas actividades.

Falta de integración social en el grupo de iguales.

AMBITO SOCIAL

Medios de comunicación que se han convertido en un contexto educativo informal de gran importancia en el desarrollo y aprendizaje de valores y que en muchas ocasiones ejercen una influencia negativa, produciéndose una divergencia de mensajes ente el centro, medios de comunicación y modas.

Valores de la propia sociedad: existe gran distancia entre los puntos de partida en que está gran parte de la población y la meta que se les presenta como deseable: valoración del poder, éxito, bienes de consumo, la violencia como herramienta de uso corriente en los medios...

La respuesta que e centro ha dado a estas situaciones ha sido:

- Prevención de conflictos a través de las tutorías con alumnos y con padres.- La información a todos los miembros de la comunidad escolar del RRI, de las normas

de conducta, así como los deberes y derechos de cada uno.- El diálogo y la comunicación, así como la resolución de conflictos en las asambleas de

clase.- Realización de diferentes actividades que favorezcan la convivencia.- Imponer las sanciones que establecía la normativa vigente.- Consultar con el Equipo de Orientación Escolar y Psicopedagógica.- Implicar al equipo docente y a las familias en la resolución de las conductas disruptivas.

3. OBJETIVOS A CONSEGUIR Y ACTITUDES QUE PRETENDE FAVORECER EL DESARROLLO DEL PLAN

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 33

Page 35: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Este Plan de Convivencia tiene como objetivo promover y desarrollar las actuaciones relativas al fomento de la convivencia en nuestro centro escolar, teniendo en cuenta lo establecido en el Decreto 51/2007 de 17 de mayo, por el que se regulan los derechos y deberes de los alumnos y la participación y los compromisos de las familias en el proceso educativo, y se establece las normas de convivencia y disciplina en el Centros Educativos de Castilla y León.

El fomento de la convivencia en el centro docente se centrará en el adecuado desarrollo de las relaciones entre todos los componentes de la comunidad educativa, garantizando su sentido positivo y efectuando un diagnóstico preciso de la realidad escolar, con el fin de plantear propuestas de actuación basadas en experiencias contrastadas.

El centro, en el marco del fomento de la convivencia, deberá tener prevista la atención de aquellos alumnos que presenten alteraciones del comportamiento, entendidas éstas como un proceso en el que un alumno no se ajusta adecuadamente a las normas de convivencia del centro, repercutiendo este hecho en su vida emocional, académica y en el propio centro escolar.

OBJETIVOS A CONSEGUIR Y ACTITUDES QUE PRETENDE FAVORECER EL PLAN

OB

JETI

VOS

GENERALES

- Mejorar el clima de convivencia del centro en beneficio del una mayor calidad educativa.- Desarrollar actuaciones relativas al fomento de la convivencia.- Fomentar el desarrollo de relaciones positivas.- Potenciar la formación de todos los miembros de la comunidad educativa para poder resolver adecuadamente los conflictos.

ESPECÍFICOS

ALUMNOS

- Implicar al alumno/a en la elaboración de las normas de convivencia del centro/aula.- Facilitar la integración de los alumnos en su grupo- clase y en la dinámica escolar.- Fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de actitudes positivas y de respeto hacia los demás miembros de la comunidad educativa, mejorando las relaciones interpersonales.- Favorecer en el alumnado el conocimiento y la aceptación de sí mismo.- Mejorar las habilidades sociales y la expresión verbal y no verbal de sentimiento en los alumnos.

PROFESORES

- Prevenir las situaciones que alteren la convivencia en el ámbito escolar.- Contribuir a desarrollar líneas comunes de acción entre todo el profesorado del centro.- Informar a los alumnos y a sus familias del contenido del Plan de Convivencia.- Llevar a la práctica las actividades del Plan de Convivencia.- Enseñar a los alumnos competencia social: a comunicarse, a desarrollar empatía y a sentirse miembro de su grupo.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 34

Page 36: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PADRES

- Sensibilizar a las familias sobre la importancia de prevenir conductas conflictivas en sus hijos.- Conocer el Plan de Convivencia del centro y el R.R.I. del Proyecto Educativo.- Colaborar con el centro educativo y asumir compromisos básicos.- Informar al profesorado de situaciones significativas que alteren la convivencia.- Recibir información respecto del comportamiento y actitudes de sus hijos.

SERVICIOSCOMPLE-

MEN-TARIOS

- Coordinar la información y actuación con el personal no docente (portero, monitoras del Comedor Escolar, monitoras del Programa Madrugadores, ATE...).

4- ACTIVIDADES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

VERBALES

ESTRATEGIAS BÁSICAS - SITUACIONES

Saludar: al entrar, al acercarse para iniciar diálogo, al encontrarse... Nombrar a las personas por su nombre: al dirigirse a ellas en particular, al hablar de

ellas a otras personas... Despedirse: al salir, como final de una conversación... Decir gracias: al recibir objetos, atenciones, reconocimientos, felicitaciones, elogios,

ayuda... Decir por favor, Pedir permiso, Pedir preguntando: para entrar o salir durante la

actividad de clase, para pedir la palabra. Para utilizar objetos de otra persona, para pedir colaboración.

Decir lo siendo. Pedir perdón: para comunicar que se comprende una situación difícil de la otra persona, para pedir disculpas por algo que se ha hecho mal.

Reconocer, Felicitar, Elogiar: el trabajo bien hecho, el esfuerzo realizado, dar la enhorabuena o felicitar por algo especial... para crear un ambiente cercano y facilitar la comunicación siendo positivo y agradable..

Agradecer: la colaboración, las atenciones, el reconocimiento, las opiniones constructivas, el haber sido escuchado/a...

Pedir favores, cambios de conducta, opiniones de consejo, de critica... Decir lo que me agrada, lo que me hace sentir bien: para reforzar una conducta

positiva, para pedir conductas determinadas, para darse a conocer.. Decir lo que me molesta, lo que me hace sentir mal: para sugerir un cambio de

conducta en la otra persona, para plantear quejas, para darse a conocer... Organizar y adecuar la comunicación a asambleas y debates: asambleas informativas,

decisivas y debates.

NO VERBALES

ESTRATEGIAS BÁSICAS – SITUACIONES

Mirar a la cara. Actitud próxima, postura abierta. Expresión facial tranquila, cercana. Actitud receptiva, de escucha: En todas las situaciones de comunicación directa. Responder con la expresión facial y corporal adecuada para que la otra persona se sienta bien. Mostrar expresión de agrado.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 35

Page 37: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Dar muestras de apoyo y acuerdo: Ante la intervención de otra persona en las situaciones de comunicación habituales: personal, pequeño grupo, grupo-aula, conferencias, debates...

Sonreír: Para acercarse a la otra persona, aflojar tensiones, prevenir emociones negativas, controlar los enfados con sentido común, ver el lado positivo de las cosas, compartir, alegrar, sorprender, sentirse bien.

Hacer intención de ponerse en el lugar del otro para comprenderle: Cuando la otra persona comunica opiniones, deseos, sentimientos..

ACTUACIONES/ ACTIVIDADES – EDUCACIÓN INFANTIL

Formular entre todos las normas (en positivo). Describir los pasos detallados para cumplir la norma. Actividades motivadoras. Organizar en la clase el material de forma colectiva. Responsabilizar a los alumnos del cuidado del material. Utilizar la asamblea para discutir los asuntos relevantes del grupo. Debatir las consecuencias de las conductas perturbadoras a la convivencia. Cada día un niño es el responsable y colabora en las rutinas diarias. Incentivar en el aula el uso de juguetes no bélicos y explicar por qué no usamos esos

juguetes. Juegos cooperativos que no tengan ganadores ni perdedores: “Rompecabezas” Compartir

el trabajo”, “Pasar el mensaje”, “Juegos tradicionales adaptados”. Trabajar cuentos alusivos a la no violencia. Se utilizan retahílas y canciones para determinadas rutinas y normas. Solicitar la colaboración de las familias para respetar las normas establecidas para todo lo

que tiene que ver con el comportamiento de sus hijos. Los que vigilan el patio se pondrán en la puerta y pasillo vigilando la entrada. Celebrar conjuntamente cada Etapa la fiesta de navidad, día de la paz, carnaval, así como

los días especiales de festividades. Utilizar más el trabajo en grupo dentro del aula. Fomentar el número de entrevistas individuales profesor-padres para mejorar la

colaboración entre ambos. En las clases cada alumno escuchara a los demás respetando el turno de palabra y

levantando la mano cuando quiera hablar. Hablar en la asamblea sobre el uso y conservación del material. Utilizar como fuente de motivación, canciones, cuentos... Establecer un turno rotatorio de alumnos para que se encargue de recoger, ordenar la

clase, material. Colaboración con el Equipo de Orientación Escolar y Psicopedagógica para el

asesoramientos y ayuda a los profesores tutores y a los padres.

ACTUACIONES/ ACTIVIDADES – EDUCACIÓN PRIMARIA

Formular entre todos las normas (en positivo). Describir los pasos detallados para cumplir la norma. Utilizar la asamblea para discutir los asuntos relevantes del grupo. Debatir las consecuencias de las conductas perturbadoras a la convivencia. Elaborar con los alumnos una lista de responsabilidades, normas, sanciones y exponerla

en lugar preferente en la clase. Trabajar cuentos alusivos a la no violencia. Difusión y debate de los Estatutos por los centros educativos democráticos sin violencia,

en el Tercer Ciclo. No consentir la utilización de “motes” para dirigirse a personas. Trabajar en dinámicas de resolución de conflictos.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 36

Page 38: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Celebrar conjuntamente cada Etapa la fiesta de navidad, día de la paz, carnaval, así como los días especiales de festividades españolas e inglesas.

Utilizar más el trabajo en grupo dentro del aula. Fomentar el número de entrevistas individuales profesor-padres para mejorar la

colaboración entre ambos. Hacer posters, pancartas, etc. Que recuerden los valores de cooperación, responsabilidad

y solidaridad. Crear una campaña de sensibilización para que se implique toda la comunidad escolar.

Carteles, pictogramas. Cada alumno escribirá en un papel aquello que reconozca que ha hecho mal y se lo

entregará a su profesor, con el fin de hablar luego en ello en las asambleas. En las clases cada alumno escuchara la opinión de los demás respetando el turno de

palabra y levantando la mano cuando quiera hablar. Establecer un turno rotatorio de alumnos para que se encargue de recoger, ordenar la

clase, material. Poner carteles en las distintas dependencias del centro que contengan las normas,

obligaciones y comportamiento educativo. Utilizar la sala de profesores como lugar de intercambio y charla entre los profesores. Colaborar con la AMPA a la organización y calendario de las Actividades Formativas

Extraescolares. Informar a las familias de las becas y de ayudas económicas. Colaboración con el Equipo de Orientación Escolar y Psicopedagógica para el

asesoramiento y ayuda a los profesores tutores y a los padres. Elaborar propuestas al CFIE para la formación en temas de convivencia y resolución de

conflictos a través de nuestra representante de centro. El centro solicitará la intervención de la Comisión de Convivencia Escolar en situaciones

de especial conflictividad. Formar equipos de mediación en 3º ciclo, para ayudar a resolver los problemas entre los

compañeros.

5. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

1. De conformidad con lo dispuesto en el titulo V de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y sus modificaciones en la actual LOMCE, corresponden al Consejo Escolar, al Claustro de Profesores y a la Dirección del Centro las funciones y competencias referentes a la convivencia escolar.

2. Los coordinadores de convivencia, los tutores de los grupos de alumnos y los profesores sin atribuciones de coordinación específica, deben intervenir de manera concreta, tanto a través de sus funciones propias y de los contenidos curriculares como de las estrategias metodológicas pertinentes, en el refuerzo de los derechos y deberes explicitados en el Decreto 51/2007 de 17 de mayo y el Decreto 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco de gobierno y autonomía de los centros docentes sostenidos con fondos públicos que impartan enseñanzas no universitarias en la Comunidad de Castilla y León –BOCyL del 13 de junio de 2014, en la consecución de un clima escolar adecuado para el desarrollo de la actividad educativa en el aula y en el centro.

El Consejo Escolar

Corresponde al Consejo Escolar del Centro en materia de convivencia escolar.

a) Evaluar el plan de convivencia y las normas que sobre esta materia se contemplen en el reglamento de régimen interior y elaborar periódicamente un informe sobre el clima de convivencia, especialmente sobre los resultados de la aplicación del plan de convivencia.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 37

Page 39: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

b) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar por que se atengan a la normativa vigente.

c) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de trato y la no discriminación por las causas a que se refiere el artículo 84.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia de género.

La Comisión de Convivencia

En el seno del consejo escolar existirá una comisión de convivencia, que tendrá como finalidad garantizar la aplicación correcta de lo dispuesto en este Decreto, colaborar en la planificación de medidas preventivas y en la resolución de conflictos.

En su constitución, organización y funcionamiento se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

a) La comisión estará integrada por el director, el jefe de estudios y un número de profesores, padres y alumnos, elegidos por cada uno de los sectores de entre sus representantes en el consejo escolar, atendiendo a los siguientes criterios:

1º. En las escuelas de educación infantil y colegios de educación infantil y primaria: dos profesores y dos padres, salvo si el número de unidades es inferior a seis, en cuyo caso se incorporarán un profesor y dos padres o si el centro tiene sólo una o dos unidades en los que se constituirá con un padre. (Corrección de errores/BOCyL de 21 de septiembre de 2007)

2º. En los institutos de educación secundaria, institutos de educación secundaria obligatoria y centros de educación obligatoria: dos profesores, dos padres y dos alumnos.

3º. En los centros que imparten enseñanzas de régimen especial: dos profesores y dos alumnos. En aquellos centros en los que los padres tengan representación en el consejo escolar, la representación será de dos profesores, un padre y un alumno (Corrección de errores/BOCyL de 21 de septiembre de 2007).

4º. En los centros específicos de personas adultas: un profesor y un alumno.

b) Si el coordinador de convivencia no forma parte de la comisión de convivencia como representante del profesorado en el consejo escolar, asistirá a sus reuniones con voz pero sin voto.

c) El consejo escolar podrá decidir que asistan a la comisión de convivencia, con voz pero sin voto, representantes de otros sectores del mismo o de personas que por su cualificación personal o profesional puedan contribuir a un mejor cumplimiento de sus fines.

3. Sus funciones y normas de funcionamiento estarán reguladas en el reglamento de régimen interior. La comisión informará al consejo escolar, al menos dos veces durante el curso, sobre las actuaciones realizadas y hará las propuestas que considere oportunas para la mejora de la convivencia en el centro.

El Claustro de Profesores

1. Corresponde al claustro de profesores proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro. Estas propuestas serán tenidas en cuenta en la elaboración del plan de convivencia que anualmente se apruebe por el director (Modificación establecida por DECRETO 23/2014, de 12 de junio. BOCyL del 13 de junio de 2014).

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 38

Page 40: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

2. Asimismo, en sus reuniones ordinarias y, si fuera preciso, en reuniones extraordinarias, conocerá la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velará para que éstas se atengan a la normativa vigente.

El Equipo Directivo

Corresponde al equipo directivo fomentar la convivencia escolar, e impulsar cuantas actividades estén previstas en el plan de convivencia del centro.

Son competencias del director:

a) Favorecer la convivencia del centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que corresponden a los alumnos y alumnas, sin perjuicio de las atribuidas al consejo escolar en el artículo 19 de este decreto y aprobar el plan de convivencia y las normas que sobre esta materia se contemplen en el reglamento de régimen interior (Modificación establecida por DECRETO 23/2014, de 12 de junio. BOCyL del 13 de junio de 2014).

b) Imponer las medidas de corrección que se establecen en el artículo 38 de presente Decreto, que podrá delegar en el jefe de estudios, en el tutor docente del alumno o en la comisión de convivencia, en su caso.

c) Garantizar el ejercicio de la mediación y los procesos de acuerdo reeducativo para la resolución de conflictos según los procedimientos establecidos para cada uno de ellos en este Decreto.

d) Incoar expedientes sancionadores e imponer, en su caso, las sanciones que correspondan, sin perjuicio de las competencias atribuidas al consejo escolar, y según el procedimiento establecido en este Decreto.

e) Velar por el cumplimiento de las medidas impuestas en sus justos términos.

Corresponde al jefe de estudios:

a) Coordinar y dirigir las actuaciones del coordinador de convivencia, de los tutores y de los profesores, establecidas en el plan de convivencia y en el reglamento de régimen interior, relacionadas con la convivencia escolar.

b) Imponer y garantizar, por delegación del director, las medidas de corrección y el ejercicio de la mediación y los procesos de acuerdo reeducativo que se lleven a cabo en el centro.

El Coordinador de Convivencia

El director del centro designará, entre los miembros del claustro, un coordinador de convivencia, quien colaborará con el jefe de estudios en la coordinación de las actividades previstas para la consecución de los objetivos del plan de convivencia.

El profesor coordinador de convivencia participará en la comisión de convivencia de los centros públicos, de acuerdo con lo establecido en el artículo 20.2.b) de este Decreto.

Los Tutores Docentes

1. Corresponde a los tutores, en el ámbito del plan de acción tutorial, la coordinación de los profesores que imparten docencia al grupo de alumnos de su tutoría, mediando entre profesores, alumnos y familias o tutores legales.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 39

Page 41: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

2. Los tutores impulsarán las actuaciones que se lleven a cabo, dentro del plan de convivencia, con el alumnado del grupo de su tutoría.

3. El tutor tendrá conocimiento de las actuaciones inmediatas y medidas adoptadas por los profesores que imparten docencia en su grupo de tutoría, con el objeto de resolver los conflictos y conseguir un adecuado marco de convivencia que facilite el desarrollo de la actividad educativa.

Los Profesores

1. Los profesores, dentro del aula o en el desarrollo de sus actividades complementarias o extraescolares, llevarán a cabo las actuaciones inmediatas previstas en el artículo 35 de este Decreto, y en el marco de los establecido en el reglamento de régimen interior.

El ejercicio de la autoridad del profesorado.

1. El profesorado del centro, en el ejercicio de las funciones de gobierno, docentes, educativas y disciplinarias que tenga atribuidas, tendrá la condición de autoridad pública y gozará de la protección reconocida a tal condición por el ordenamiento jurídico.

2. En el ejercicio de las actuaciones de corrección y disciplinarias, los hechos constatados por el profesorado y miembros del equipo directivo de los centros docentes sostenidos con fondos públicos, tendrán valor probatorio y disfrutarán de Página 12 de 28 presunción de veracidad “iuris tantum” o salvo prueba en contrario, cuando se formalicen por escrito en documento que cuente con los requisitos establecidos reglamentariamente, sin perjuicio de las pruebas que, en defensa de los respectivos derechos o intereses puedan ser señaladas o aportadas.

3. La dirección del centro docente comunicará, simultáneamente, al Ministerio Fiscal y a la Dirección Provincial de Educación correspondiente, cualquier incidencia relativa a la convivencia escolar que pudiera ser constitutiva de delito o falta, sin perjuicio de que se adopten las medidas cautelares oportunas.

6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN1. El centro elaborará un plan de convivencia que incorporará a la programación general anual. Este plan recogerá todas las actividades que se programen para fomentar un buen clima de convivencia dentro del centro escolar, la concreción de los derechos y deberes del alumnado y las medidas correctoras aplicables en caso de su incumplimiento con arreglo a la normativa vigente y la realización de actuaciones para la resolución pacífica de conflictos con especial atención a las actuaciones de prevención de la violencia de género, igualdad y no discriminación.

2. Para el establecimiento de las medidas correctoras se tendrá en cuenta la situación y condiciones personales del alumnado.

3. Al finalizar el curso escolar el centro evaluará el desarrollo del plan introduciendo las modificaciones que sean pertinentes para la consecución de sus objetivos, en la programación general anual del curso siguiente.

El Plan de Acción Tutorial deberá contemplar entre sus objetivos, y con el fin de potenciar el papel del tutor como agente clave en la promoción y mejora de la convivencia escolar, la coordinación de todo el equipo docente, la mediación como cultura y estrategia para la prevención y la gestión de los conflictos entre sus alumnos, así como las medidas establecidas para facilitar al alumnado el conocimiento y difusión de las normas de aula y centro.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 40

Page 42: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La Comisión de Convivencia realizará el seguimiento y coordinación del Plan de Convivencia.

El Coordinador de Convivencia supervisará las actividades previstas para la consecución de los objetivos del Plan de Convivencia.

La Comisión de Convivencia se reunirá, al menos, una vez al trimestre para analizar las incidencias producidas, las actuaciones realizadas y los resultados conseguidos en relación con la aplicación del Plan de Convivencia del centro.

Al finalizar el curso, el Consejo Escolar del centro elaborará un Informe Anual de Convivencia, que incorporará la evaluación del Plan de Convivencia, y elevará al Equipo Directivo las propuestas para su mejora que, junto con las del Claustro de Profesores, serán tenidas en cuenta en la actualización del mismo.

El informe Anual de Convivencia se incluirá en la Memoria Anual.

7. DIFUSIÓN DEL PLAN

Una vez aprobado este Plan de Convivencia se informará y comunicará a los diferentes miembros de la Comunidad Educativa.

Para que se conozca por parte de madres/padres del alumnado se elaborará un sencillo documento en el que se recogerán las principales normas de convivencia del centro. Se explicará que estas normas nos van a permitir un funcionamiento adecuado y van a favorecer unas relaciones interpersonales basadas en el respeto mutuo. Este documento se entregará en la primera reunión de tutores/as con madres/padres de su grupo, en septiembre.

Por otra parte se darán a conocer “Los Estatutos Europeos para los Centros Educativos Democráticos y sin Violencia” a través de paneles informativos.

7.- ORGANIZACIÓN DE RECURSOS (HUMANOS, MATERIALES) Y ESPACIOS, PARA ATENDER AL ALUMNADO, ASÍ COMO LAS FUNCIONES DE LOS DIFERENTES PROFESIONALES. Recursos específicos de atención a la diversidad en el centro.

Es difícil atribuir funciones concretas al profesor de apoyo ya que éstas deberán complementarse con las competencias del resto de profesionales del centro. La atención del profesor de apoyo a la integración debe ser entendida SIEMPRE COMO UNA INTERVENCIÓN COMPLEMENTARIA, NUNCA SUSTITUTORIA (o al margen) DE LA ACTIVIDAD DE PROFESOR TUTOR Y/O DE LOS PROFESORES ESPECIALISTAS.

Recursos personalesPara llevar a cabo este plan de atención a la diversidad, complementariamente a padres y

profesores tutores y especialistas contamos con los siguientes profesores de apoyo que van a desempeñar las siguientes funciones que se especifican.

PROFESORA ESPECIALISTA EN PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA a) A nivel de apoyo al centro: Participar en la elaboración del Proyecto Educativo de Centro.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 41

Page 43: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Coordinación de los profesionales del centro, que intervienen con el ACNEES o el ANCE). Actualización de un aula de recursos dentro del centro relacionado con su especialidad (manipulativos, impresos y audiovisuales).

b) A nivel de apoyo al maestro de aula. Asesora al profesor tutor de la programación de aula, detectando las posibles necesidades educativas especiales. Colabora con el profesor tutor en la elaboración de las adaptaciones curriculares individuales para aquellos alumnos que lo precisen, previendo la organización y el manejo del tiempo y los recursos. Colabora con el EOEP en la elaboración de instrumentos para la detección de necesidades educativas y su seguimiento, así como la aplicación de los mismos en el aula. Colaboración con el tutor en el establecimiento de la metodología y evaluación a seguir con los ACNEES.

c) A nivel de alumno. Intervención directa en forma de refuerzo pedagógico en la forma que se determine. Observación del progreso del alumno y evaluación sistemática en colaboración con el tutor. Coordinación de los apoyos que recibe el alumno dentro y fuera del ámbito escolar. Coordinación con padres.

PROFESORA ESPECIALISTA EN AUDICIÓN Y LENGUAJE. Tradicionalmente, ha sido considerado un profesional que realiza "tratamientos" en el sentido

clásico de la palabra. Esta concepción ha cambiado y con ella las formas de trabajo. El profesor de audición y lenguaje debe favorecer en el centro la detección de los problemas de comunicación y facilitar estrategias de intervención. En este sentido tendrá también que asumir funciones de participación en la elaboración del proyecto educativo, junto con el resto del claustro, así como colaborar con el profesor tutor y el de apoyo en la programación de aula, enfatizando los aspectos comunicativos, alertando sobre las dificultades que pueden surgir en una etapa concreta y, final-mente, colaborando en la elaboración de adaptaciones curriculares. Será tarea importante promover la formación en el centro, cuando sea necesario, el establecimiento de alguna técnica de comunicación no verbal, así como elaborar materiales para profesores. La actuación directa con alumnos puede ser de dos tipos:

a) Dentro del aula haciendo sobre todo tratamiento indirecto del habla a partir de cinco años inclusive, con todos los alumnos, para potenciar el lenguaje en general y prevenir las dificultades de articulación en particular.

b) En el Aula de Audición y Lenguaje. A estas aulas asisten a tiempo parcial los acnees escolarizados en distintos niveles que precisen apoyo, bien en los aspectos fundamentales del habla, como en aspectos más profundos del desarrollo del lenguaje. Los programas de reeducación del habla y desarrollo del lenguaje deberán estar en relación con el currículo del resto de los alumnos, trabajándose en el aula contenidos que simultáneamente se están trabajando en clase.

LAS AYUDANTES TÉCNICOS EDUCATIVOS (A.T.E.S)Dado el carácter de trabajador técnico, las funciones que enumeramos a continuación,

tendrán un carácter educativo y asistencial: Colaborar en el diseño y ejecución de programas de autonomía personal con los profesionales correspondientes (hábitos básicos, alimentación, vestido y control de esfínteres, básicamente). Colaborar en los traslados de los alumnos que lo precisen, en los cambios de actividad, entradas y salidas del centro, con el objetivo de fomentar el desplazamiento autónomo del alumno. Colaborar de manera activa en la atención, vigilancia y cuidado de estos alumnos en el periodo del recreo y descanso, procurando una adecuada relación con el resto de los alumnos.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 42

Page 44: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En función del carácter educativo del comedor escolar, desarrollar las técnicas necesarias para la adquisición de hábitos y destrezas alimentarias facilitando los mecanismos necesarios. Colaborar en las salidas, excursiones o fiestas, programadas en la PGA que afecten a los alumnos con necesidades educativas especiales. Colaborar en el desarrollo de programas de autonomía social vinculados a hábitos de conducta y comunicativos del alumno con n.e.e.s en periodos de recreo, comedor… Participación en las reuniones donde se aborden temas relacionados con los alumnos con n.e.e.s que atiende, informando del seguimiento y aplicación de la labor desarrollada. Afianzamiento y desarrollo de las capacidades de los acnees en los aspectos físicos, afectivos, cognitivos y comunicativos, promoviendo el mayor grado posible de autonomía personal y de integración social.

EL EOEP QUE ATIENDE AL CENTRO. Teniendo en cuenta la Instrucción de 26 de agosto de 2010 relativa a la organización y

funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa de la Comunidad de Castilla y León para el curso 2010/2011, exponemos las funciones que se recogen en dicha instrucción.

Funciones específicas de la especialidad de orientación educativaa) Formar parte de la Comisión de Coordinación Pedagógica de los centros docentes. b) Colaborar en el desarrollo de las actividades de orientación educativa de los Centros. c) Orientar en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en la adaptación de los mismos a las diferentes etapas educativas.d) Colaborar en la detección temprana, prevención e intervención del alumnado que presente necesidades educativas.e) Realizar el informe de evaluación psicopedagógica, que determine las necesidades educativas del alumno y, en su caso, el dictamen de escolarización.,. Se tendrán en cuenta los informes de otros servicios externos al centro, de carácter médico, social o familiar, que aporten información relevante para la determinación de las necesidades educativas del alumno, no siendo necesario incluir una copia de los mismos al expediente. En todo caso, sólo se incorporarán al informe de evaluación psicopedagógica y al dictamen de escolarización con la autorización expresa de la familia o tutores legales.f) Asesorar y colaborar con el profesorado en el diseño, seguimiento y evaluación de la respuesta educativa que se proporciona al alumnado con necesidades educativas especiales, con altas capacidades intelectuales, y del alumnado con incorporación tardía al sistema educativo, o situación cultural desfavorecida.g) Asesorar y colaborar con el profesorado, dentro del ámbito de sus competencias, en la elaboración, aplicación y seguimiento de los planes y programas desarrollados en el centro, especialmente con el alumnado de necesidad específica de apoyo educativo, facilitando la utilización en el aula de técnicas de estudio, habilidades sociales y cuantas otras contribuyan a la educación integral del alumnado.h) Realizar el seguimiento de los casos evaluados para garantizar la adecuación de las medidas pedagógicas aplicadas a las características y necesidades del alumnado.i) Asesorar a las familias o representantes legales en el proceso educativo de sus hijos y participar en el desarrollo de programas formativos de padres.

Funciones específicas de la especialidad de servicios a la comunidad.a) Conocer el entorno social del ámbito de su actuación, las instituciones y servicios de la zona y las posibilidades sociales y educativas que ofrece.,.b) Colaborar en la valoración del contexto escolar como parte de la evaluación psicopedagógica del alumno.c) Apoyar al equipo docente en aspectos del contexto sociofamiliar que influyan en la evolución educativa del alumnado.d) Colaborar en el fomento de las relaciones entre el centro y las familias.e) Informar a las familias de los recursos y programas educativos y socioculturales del centro educativo y del sector con el objeto de mejorar la formación del alumnado y sus familias.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 43

Page 45: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

f) Informar y asesorar sobre los sistemas de protección social y otros recursos del entorno, en lo que pueda ser relevante para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, y posibilitar el máximo aprovechamiento de los mismos.g) Realizar actuaciones preventivas y de intervención precisas sobre absentismo escolar, abandono escolar temprano, integración socioeducativa del alumnado, mejora del clima de convivencia y cualquier otro proyecto o programa que pueda llevarse a cabo en los centros, dentro del ámbito de sus competencias.h) Detectar necesidades sociales y prevenir desajustes socio-familiares que puedan afectar negativamente en el proceso educativo del alumnado.i) Participar en las comisiones específicas que se articulen en función de las necesidades de organización del Equipo de Orientación Educativa.j) Coordinarse con otros servicios educativos y con los servicios sociales y sanitarios, enmarcada en las funciones genéricas del Equipo del que formen parte.

Recursos materialesSe utilizarán todos aquellos con los que cuenta el Centro, pudiendo incorporar otros en

función de las necesidades que surjan.

Recursos espacio-temporales. Espacios: La disposición del espacio condiciona notablemente los procesos de E/A de los

alumnos. La organización que adoptemos será coherente con la metodología a desarrollar y la organización de las actividades. Siempre que podamos el apoyo será dentro del aula, pero como servicio de atención a la diversidad del centro contamos complementariamente con los siguientes recursos espaciales dotados de material apropiado que año a año vamos actualizando:

Un aula de que se utiliza como sede de las profesoras de pedagogía terapéutica, como lugar de apoyo directo a alumnos fuera de aula cuando se precise y como centro de recursos colegial de material relacionado con esta especialidad.. Un aula donde se imparte el apoyo en audición y lenguaje dotado igualmente con el material propio de éste área a disposición de todo el profesorado. Diversos espacios en función de la organización del Centro en los que reciben apoyo alumnos A.N.C.E. por los profesores asignados por la jefatura de estudios y orientadora del centro con horario disponible. Disponibilidad del resto de espacios del colegio, para llevar a cabo las actividades de orientación y para las áreas específicas del currículo que lo necesiten (salón de actos, aula de audiovisuales, biblioteca colegial, despacho de dirección...).

Tiempos: La coordinación y cooperación entre los distintos profesionales que inciden en las aulas es fundamental. Requiere una organización y coordinación que sume las capacidades profesionales en lugar de entorpecerlas. La cooperación cobra especial importancia para la rentabilización de los recursos humanos. Por tanto la distribución del tiempo no la realizaremos de manera arbitraria y rígida, sino que tendrá en cuenta muy diversos factores (metodología, actividades previstas, entrada de profesores de apoyo, atención de acnees...). Consideramos especialmente importante: Fijar claramente en qué momentos vamos a intervenir en coordinación con otros profesionales y de qué forma. Cambiar la concepción tradicional de que en todo momento todos los alumnos tienen que hacer lo mismo, porque de lo contrario es difícil dar respuesta a necesidades educativas específicas. Es importante la coordinación del miembro del EOEPs con equipo directivo, profesores de apoyo y tutores.

Criterios generales de actuación para realizar los apoyos en el centro. Para la organización del apoyo preveremos espacios complementarios (Las distintas aulas de “apoyo” se deben constituir en centros de recursos de atención a la diversidad) donde, en caso necesario, el profesional de apoyo pueda trabajar con los alumnos. Deberemos prever también espacios que posibiliten los agrupamientos flexibles de los alumnos.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 44

Page 46: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los alumnos que reciben apoyo, dentro o fuera del aula, cuyo currículo ha sido modificado en mayor o menor grado, deben ser evaluados teniendo en cuenta estas variaciones. Igualmente contemplaremos la forma de evaluación y quién la realizará. De acuerdo a las ORIENTACIONES de nuestra administración educativa EN CUANTO AL APOYO DIRECTO al alumnado tendremos en cuenta los siguientes criterios:

1.-Dentro de lo posible, y especialmente en Educación Infantil, el APOYO EDUCATIVO se realizará DENTRO DEL AULA, al objeto de favorecer al máximo la normalización de la respuesta educativa.

2.- Cuando las necesidades de algún alumno y del contexto escolar en que se desenvuelve lo aconsejen, podremos contemplar, como estrategia de atención a la diversidad, el establecer AGRUPAMIENTO FLEXIBLES dentro de un nivel, ciclo o etapa, siempre con la idea de conseguir los objetivos generales de la etapa, especialmente en aquellas áreas más ligadas a APRENDIZAJES INSTRUMENTALES (Lenguaje y matemáticas).

3.- El APOYO EDUCATIVO INDIVIDUAL O EN PEQUEÑO GRUPO FUERA DEL AULA DE REFERENCIA se establecerá para desarrollar las actividades relacionadas con la adquisición de competencias comunicativas de la lengua de acogida (aula de inmersión lingüística) y con la ADQUISICION Y REFUERZO DE APRENDIZAJES INSTRUMENTALES BASICOS.

4.- Planificaremos esta modalidad de apoyo cuando hayamos agotado los dos recursos ante-riores, para atender a grupos de no más de 5 alumnos, durante un periodo máximo de 60 minutos diarios FUERA DEL AULA.. En este caso se procurará que el horario para estos grupos no debe ser nunca coincidente con áreas que puedan favorecer la inserción del alumnado.

5. COLABORACION CON LAS FAMILIAS.

Para poder dar respuesta a las necesidades educativas que nuestros alumnos presenten tendremos en cuenta no sólo las actuaciones programadas desde el Centro Escolar sino también la influencia del entorno en que se mueve el alumnado. Esto nos lleva a buscar el apoyo de otros sectores próximos con los que trabajar de manera coordinada y planificada. En esta línea, el contexto más próximo e influyente es el familiar, con el que es preciso establecer líneas de actuación. Hoy es muy necesario tener en cuenta los diferentes modelos de familia que nos podemos encontrar en una misma aula y la complejidad de relaciones que estos modelos entrañan. La cooperación entre el profesorado y las familias es un elemento imprescindible para la optimización de los procesos de aprendizaje. Es necesario pues, buscar el intercambio bidireccional de información con las familias, para lograr su implicación en el proceso educativo de sus hijos y establecer pautas de actuación coherentes y complementarias que redunden en su formación integral; así como lograr su participación en la dinámica escolar en su conjunto.Consideramos que los padres son los primeros y fundamentales educadores de sus hijos. Esto nos obliga a mantener unos cauces adecuados de colaboración, a través de reuniones de carácter general y entrevistas individuales, fuente primordial de información y de comunicación entre profesores y padres. Esto nos obliga a mantener unos cauces adecuados de colaboración que nosotros vamos a resumir a dos niveles:

A nivel de Centro: entrevistas en hora de tutoría, boletín informativo y reuniones colectivas.

La entrevista individual. La entrevista es una fuente primordial de información y de comunicación entre profesores y padres. Aquí se deben consensuar líneas de actuación común padres/profesores con un seguimiento periódico (a ser posible trimestral). Hay que tratar de evitar por todos los medios que las entrevistas se realicen puntual y esporádicamente, especialmente cuando coinciden con dificultades de aprendizaje o problemas de conducta del alumno.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 45

Page 47: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los boletines informativos periódicos. Otra forma de comunicación familia/escuela que debemos potenciar son los "boletines informativos" periódicos a las familias.

Reuniones de padres/profesores de alumnos. Como mínimo, una al inicio del curso escolar con la finalidad de darles a conocer el qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar a sus hijos y otra reunión más en el segundo trimestre.

Actuaciones educativas conjuntas familia/escuela para niños con necesidad específica de apoyo educativo.

Podemos llevar a cabo diferentes actuaciones que podemos resumir en:

1. Los profesores tutores y especialistas trabajan ciertos contenidos curriculares en el aula y los padres los afianzan y generalizan en el contexto familiar. Se trata de aprovechar al máximo el papel educativo de la familia de cara a conseguir que los aprendizajes sean auténticamente significativos.

Colaboración con la AMPA .

Creemos especialmente importante la labor de la AMPA en nuestro centro como cauce de dinamización de la labor de los padres en la vida de los centros. Estaremos a su disposición en cualquier labor de asesoramiento que nos puedan requerir siempre dentro de nuestras funciones.

6. SEGUIMIENTO Y EVALUACION, TIEMPOS, INSTRUMENTOS, PROCEDIMIENTOS Y RESPONSABLES

Al finalizar cada curso escolar, se procederá a la evaluación del Plan de Atención a la Diversidad, en una doble dimensión: Valoración de la ejecución del Plan y de su eficiencia. Esta valoración recogerá las conclusiones de las evaluaciones que los ciclos han venido realizando, con periodicidad trimestral, acerca de las medidas de atención adoptadas. Valoración de las propuestas recogidas en el Plan de Atención a la Diversidad de acuerdo con los siguientes criterios:

1. Si han sido operativas.2. Si han sido coherentes con los Proyectos Institucionales del Centro.3. Si han dado respuesta a los distintos perfiles de diversidad del Centro.4. Si se garantiza un óptimo aprovechamiento de los recursos humanos y materiales del Centro.5. Si han implicado a todo el Centro y no solamente al profesorado de apoyo específico.6. Si se han realizado las funciones de los distintos profesionales implicados.7. Si se han establecido cauces adecuados de coordinación entre los distintos profesionales.8. Si se han contemplado cauces adecuados de información y relación escuela-familia.

El proceso a seguir en la evaluación de nuestro Plan de Atención a la Diversidad será el siguiente:

1. Análisis y valoración en las reuniones de ciclo.2. Puesta en común de conclusiones y/o iniciativas en la CCP.3. Elevación de conclusiones y propuestas de modificación, en su caso, al Claustro, para su aprobación.4. Inclusión de las valoraciones en la Memoria Final de curso.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 46

Page 48: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Responsabilidad del Equipo Directivo su elaboración, coordinación y dinamización, con la participación de todo el profesorado y asesoramiento del orientador. Será informado por el claustro y aprobado por el consejo escolar

Proceso continuo de seguimiento y evaluación, estableciendo anualmente las modificaciones y áreas de mejora. El equipo directivo elaborará una memoria con una conclusión final sobre su aplicación, los resultados obtenidos por los alumnos y las áreas de mejora, formando parte de la Memoria Anual de nuestro centro.

10. COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS

El gran número de profesionales e instituciones públicas y privadas que inciden en el desarrollo educativo del alumno con necesidades educativas especiales, precisa una adecuada coor-dinación entre ellos para no convertir la educación del niño en un mosaico de intervenciones sin conexión alguna.

No nos podemos olvidar de otros servicios, que aunque externos a la escuela, inciden muy directamente en ella:

Dentro del sistema educativo (Dependientes de la Consejería de Educación )

Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica y Equipos Específicos.El centro de profesores (CFIE).El área de inspección educativa y el área de programas educativos

Externos al sistema educativo

Como en los recursos escolares, los recursos fuera de la escuela forman también dos grupos principales: Los recursos humanos y los recursos materiales de la comunidad. Estos recursos son los mismos para todos:

Públicos.

o El Servicio de Sanidad de Castilla y León (Sacyl, especialmente los servicios de traumatología, oftalmología, otorrinolaringología, neurología y salud mental).

o Los Servicios Sociales de Castilla y León (especialmente el servicio de protección a la infancia y el Centro Base de atención a personas con minusvalía.

o Los Servicios Sociales de diputaciones y ayuntamientos (CEAS, fundamentalmente: Centros de Acción Social. Deportes, ocio y tiempo libre…).

Privados: ONCE, Asociaciones de padres y alumnos con síndrome de Down, Aspace, Ande, Asociaciones de discapacitados físicos, psíquicos, sensoriales...

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 47

Page 49: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ANEXOS

- Documento de Derivación.

- Autorización de los padres o tutores legales para la realización de la evaluación psicológica.

- Opinión de las familias respecto a la propuesta del dictamen de escolarización.

- Documento Individual de adaptación curricular significativa.

- Anexo I: Informe de nivel de competencia lingüística.

- Anexo II: Informe de necesidades de compensación educativa.

- Anexo III: Comunicación y conformidad de los padres o tutores legales respecto a las necesidades de compensación educativa.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 48

Page 50: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DOCUMENTO DE DERIVACIÓN

(SOLICITUD DE INTERVENCIÓN DEL PROFESORADO ESPECIALISTA EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA)

1.- DATOS PERSONALES DEL ALUMNO/A:

NombreApellidosF. nacimiento EdadNº hermanos Lugar que ocupaPadre / tutor legalMadre / tutora legalDomicilioLocalidad C. PostalProvincia TeléfonoEtapa educativa CursoCurso / nivel de inicio de la escolarizaciónCurso / nivel en que ingresó en el centroRepetición/es NO SÍ Indicar curso/s:Incidencias escolares significativas

Circunstancias relevantes y significativas del entorno familiar

Informes previos

NO

SI

Fecha Psicopedagógico Médico Otros

2.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO:

Nombre del centro CódigoDirecciónLocalidad C. Postal

Teléfono Fax Correo electrónico

Tutor/a

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 49

Page 51: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

3.- ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL ALUMNO/A (señalar sólo los aspectos en los que sobresale o manifiesta dificultades en este momento):

ASPECTOS SOBRESALE DIFICULTAD

Capacidad intelectual Memoria Atención – concentración Autoestima - autoconcepto Ritmo de aprendizaje Motivación e interés Comportamiento en el aula / centro Control del plan de trabajo / técnicas de estudio / hábitos de estudio

Comprensión lectora Composición y expresión escrita

Pro

ceso

s de

ra

zona

mie Organización de ideas

Resolución de problemas Razonamiento Cálculo

Cap

acid

ad

de

re

laci

ón e

Con el profesorado Con los compañeros Con su familia Integración en el grupo

Áreas (indicar):

Otros (indicar):

4.- ACTUACIONES REALIZADAS PARA INTENTAR DAR RESPUESTA A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS:

Actividades de recuperación (especificar)

Refuerzo en el área de _________________

Priorización de objetivos/contenidos Agrupamientos Temporalización Responsables:

Refuerzo en el área de _________________

Priorización de objetivos/contenidos Agrupamientos Temporalización Responsables:

Utilización de materiales y recursos diferentes Cambio metodológico Acción tutorial (entrevistas con los padres, alumno…) Participación en Programas específicos (enumerar) Adaptaciones curriculares

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 50

Page 52: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Optatividad (Educación Secundaria) Medidas de ampliación y enriquecimiento

Otras (indicar)

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 51

Page 53: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

5.- BREVE VALORACIÓN DE LO QUE HA SUPUESTO LA ADOPCIÓN DE ESTAS MEDIDAS:

En a de de 20

Sellodel Centro Director/a del Centro Tutor/a

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 52

7.- OTRAS CONSIDERACIONES:

6.- DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN QUE SE SOLICITA:

Page 54: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

AUTORIZACIÓN DE LOS PADRES O TUTORES LEGALES PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICADon:

Doña:

como padre / madre / tutor legal del alumno/a:

Dirección

Población C. Postal

Tel. fijo Tel. móvil C. electrónico

AUTORIZAMOS a que nuestro hijo/a sea derivado al Equipo de Orientación Educativa de:

para realizarle las valoraciones que se consideren adecuadas y determinar, en el caso que corresponda, sus necesidades específicas de apoyo educativo y poder dar la respuesta más adecuada a las mismas.

En a de de 20

Nombre y FirmaPadre/Tutor legal

Nombre y FirmaMadre/Tutora legal

OBSERVACIONES:

Se ruega adjuntar cualquier Informe (médico, psicológico, pedagógico) que puedan tener relación con la valoración planteada.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 53

Page 55: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

OPINIÓN DE LA FAMILIA RESPECTO A LA PROPUESTA DEL DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN.

A.- Centros de la zona con recursos para atender las necesidades educativas del alumno o alumna.

B.- Preferencias de centro manifestadas por los padres en la escolarización del alumno o alumna.

1º Centro:2º Centro:3º Centro:

C.- Opinión de los padres respecto a la modalidad de escolarización recogida en el dictamen.

D/Dña.:

en calidad de padre / madre / tutor o tutora (táchese lo que no proceda) del alumno/a al que se refiere este dictamen, soy informado/a por el Equipo de Orientación Educativa / Departamento de Orientación de la evaluación psicopedagógica realizada, de la modalidad de escolarización propuesta y de los servicios educativos de que dispone la zona. Respecto a la modalidad de escolarización expresada en el dictamen deseo manifestar: Estar de acuerdoEstar en desacuerdo (especificar los motivos):

En a de de 20

Nombre y FirmaPadre/Tutor legal

Nombre y FirmaMadre/Tutora legal

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 54

Page 56: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA

CURSO ACADÉMICO

20___ / 20___

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO/A:

Nombre: Apellidos:Fecha de nacimiento: Edad:Nº de hermanos: Lugar que ocupa:Padre / tutor legal:Madre / tutora legal:Domicilio:Localidad: Código Postal:Provincia: Teléfono:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO:

Denominación: Código del centro:Dirección:Localidad: Código Postal:Teléfono: Fax: Correo electrónico:Nombre del tutor/a:Etapa: Curso: Grupo:

1. ÁREAS/MATERIAS OBJETO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA:

Área / Materia

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 55

Page 57: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

2. FECHA DE ELABORACIÓN Y DURACIÓN PREVISTA:

Fecha de elaboración:

Duración prevista: Un curso académico Un ciclo

3. PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA REALIZACIÓN DEL DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA:

Nombre Función

4. SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL INFORME PSICOPEDAGÓGICO:

4.1. Datos y aspectos relevantes de la historia personal del alumno/a:

a) Historia escolar:

b) Desarrollo general:

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 56

Page 58: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

c) Aspectos de adaptación y relación social:

d) Estilo de aprendizaje:

4.2. Datos y aspectos relevantes del contexto educativo:

4.3. Datos y aspectos relevantes del contexto familiar:

4.4. Datos y aspectos relevantes del contexto social:

4.5. Identificación de las necesidades educativas especiales que motivan la realización de la Adaptación Curricular Significativa:

5. MEDIDAS DE ACCESO:

5.1. Medidas de accesibilidad física:

Usuario de transporte adaptado. Eliminación de barreras arquitectónicas.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 57

Page 59: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Utilización de ascensor. Otras (especificar):

OBSERVACIONES:

5.2. Recursos materiales:

Materiales didácticos adaptados. Mobiliario adaptado. Uso de tecnologías de la información y la comunicación. Otros (especificar):

OBSERVACIONES:

5.3. Sistemas alternativos o aumentativos de la comunicación:

SAAC sin apoyo (lenguaje de signos, gestos, dactilología...) SAAC con apoyo (símbolos o elementos figurativos, pictogramas, sistemas de comunicación codificados [Braille, Morse…], ayudas electrónicas, recursos técnico informáticos de comunicación…)

Especificar:

OBSERVACIONES:

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 58

Page 60: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

5.4. Medios técnicos:

Silla de ruedas. Utilización de andador, bastones, paralelas… Emisoras de FM. Máquina Perkins. Libro hablado. Otros (especificar):

OBSERVACIONES:

5.5. Intervención de profesionales especializados no docentes:

Fisioterapeuta Ayudante Técnico Educativo Enfermero/a Intérprete de Lengua de Signos

6. ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA DEL ÁREA/MATERIA: _________________

6.1. Competencia curricular:

Bloque de contenido Nivel de competencia curricular

6.2. Propuesta curricular adaptada:

a) Objetivos:

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 59

Page 61: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

b) Contenidos:

c) Criterios de evaluación:

d) Aspectos organizativos:

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 60

Page 62: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

e) Metodología didáctica:

f) Actividades específicas:

g) Técnicas, pruebas e instrumentos específicos de evaluación:

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 61

Page 63: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

7. SEGUIMIENTO DE LA ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA:

Primera evaluación

Valoración cualitativa del progreso del alumno:

Dificultades detectadas:

Propuesta de trabajo para la segunda evaluación:

OBSERVACIONES:

Segunda evaluación

Valoración cualitativa del progreso del alumno:

Dificultades detectadas:

Propuesta de trabajo para la tercera evaluación:

OBSERVACIONES:

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 62

Page 64: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Evaluación final

Valoración cualitativa de los resultados de la evaluación:

Valoración general del progreso del alumno:

Propuesta de trabajo para el próximo curso:

En ________________________ a _____ de __________________ de 20__

Vº Bº: El/la Director/a El/la Tutor/a

Fdo.: ________________________ Fdo.:________________________

SELLO DEL CENTRO

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 63

Page 65: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ANEXO I

INFORME DE NIVEL DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

NIVEL A1 - Acceso (Alumnado que desconoce en su totalidad o prácticamente en su totalidad el castellano)

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DEL ALUMNO/A:NombreApellidosF. nacimiento EdadNº hermanos Lugar que ocupaPadre/tutor legalMadre/tutora legalDomicilioLocalidad C. PostalProvincia TeléfonoEtapa E. Infantil E. Primaria E.S.O Curso

Otros datos:Nacionalidad Lengua de origenFecha de llegada a España Fecha de alta en el CentroEscolarizado en su país de origen: NO

SI Años de escolarización:

DEL CENTRO:Nombre del centroDirecciónLocalidad C. PostalTeléfono Fax Correo electrónicoTutor/a

2.- NIVEL COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

COMPRENSIÓN ORALNO CONSEGUIDO

EN DESARROLLO

ADQUIRIDO

Entiende mensajes con apoyo gestual, icónico o por palabras.

Comprende algunas expresiones muy elementales.

Diferencia y entiende su nombre, el los profesores y el

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 64

Page 66: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

de los amigos. Escucha con atención e interés.

EXPRESIÓN ORALNO CONSEGUIDO

EN DESARROLLO

ADQUIRIDO

Se expresa muy rudimentariamente con gestos, dibujos o con recursos paralingüísticos.

Se identifica. Se expresa con un “sí” o un “no”. Transmite una idea o mensaje que generalmente hay que intuir.

Asiente si entiende al interlocutor. Manifiesta extrañeza si no entiende. COMPRENSIÓN ESCRITA

NO CONSEGUIDO

EN DESARROLLO

ADQUIRIDO

Discrimina y reconoce las vocales y algunas consonantes.

Identifica palabras muy simples y sencillas. Se inicia en el conocimiento del abecedario.

EXPRESIÓN ESCRITANO CONSEGUIDO

EN DESARROLLO

ADQUIRIDO

Se inicia en el aprendizaje del alfabeto y de grafías.

Inicia la escritura con la fuga de vocales con vocabulario cotidiano.

Se inicia en la escritura con la fuga de consonantes en sílabas directas.

Consolida las principales técnicas de motricidad fina.

Se inicia en los hábitos básicos de escritura.

Asimila convecciones establecidas del sistema de la lengua escrita.

En a de de 20

VºBº del Director

Sellodel Centro

Nombre y Firma del tutor

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 65

Page 67: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 66

Page 68: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NIVEL A2 - Plataforma(Alumnado con una comprensión y expresión elemental. Utiliza un vocabulario básico. Escribe palabras y frases sencillas)

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DEL ALUMNO/A:NombreApellidosF. nacimiento EdadNº hermanos Lugar que ocupaPadre/tutor legalMadre/tutora legalDomicilioLocalidad C. PostalProvincia TeléfonoEtapa E. Infantil E. Primaria E.S.O Curso

Otros datos:Nacionalidad Lengua de origenFecha de llegada a España Fecha de alta en el CentroEscolarizado en su país de origen: NO

SI Años de escolarización:

DEL CENTRO:Nombre del centroDirecciónLocalidad C. PostalTeléfono Fax Correo electrónicoTutor/a

2.- NIVEL COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

COMPRENSIÓN ORALNO CONSEGUIDO

EN DESARROLLO

ADQUIRIDO

Comprende oraciones y expresiones sencillas.

Comprenden y ejecuta instrucciones de la vida diaria.

Capta la información relevante de instrucciones, avisos, mensajes sencillos…

Comprender las ideas principales en una conversación.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 67

Page 69: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Identifica los tipos de entonación y su incidencia en la comunicación

Comprende las normas elementales del ámbito escolar y social.

Mantiene la atención en las explicaciones de clase.

Comprende las ideas principales (con apoyo visual).

EXPRESIÓN ORALNO CONSEGUIDO

EN DESARROLLO

ADQUIRIDO

Utiliza el español como instrumento de comunicación de manera rudimentaria pero eficaz.

Utiliza correctamente algunas estructuras sencillas, pero comete errores básicos.

Contesta brevemente a todo tipo de preguntas.

Enlaza grupos de palabras con enlaces básicos como “y”, “pero” o “porque”.

Mantiene una conversación con apoyo, pero aún no la mantiene por su cuenta.

Sigue el hilo de una conversación y sabe hacerse entender.

Expresa sentimientos, opiniones, deseos, estados de ánimo… de forma sencilla.

Consigue información sencilla para satisfacer sus necesidades de forma básica y sencilla.

Describe sencillamente a personas, animales y objetos.

Informa sobre síntomas de su estado de salud

Pide aclaraciones sobre palabras o enunciados que no ha comprendido.

COMPRENSIÓN ESCRITANO CONSEGUIDO

EN DESARROLLO

ADQUIRIDO

Comprende la información específica en textos de uso habitual.

Comprende textos breves y sencillos con vocabulario muy frecuente, ayudándose del contexto.

Comprende textos adaptados relacionados con sus áreas de aprendizaje.

Comprende instrucciones básicas del ámbito familiar o social.

Consigue información relevante y capta las ideas importantes de un texto.

EXPRESIÓN ESCRITANO CONSEGUID

EN DESARROLL

ADQUIRIDO

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 68

Page 70: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

O O Escribe notas y mensajes cortos sobre asuntos de la vida diaria.

Escribe una serie de frases y oraciones vinculadas con enlaces sencillos (“y”, “pero”, “porque”...)

Describe experiencias, acontecimientos, sentimientos,… con algún detalle.

Realiza descripciones sencillas e incluso una pequeña historia con ayuda.

Escribe con limpieza, orden, claridad, uniformidad, giro y trazo correcto.

En a de de 20

VºBº del Director

Sellodel Centro

Nombre y Firma del tutor

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 69

Page 71: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NIVEL B1 - Umbral(Alumnado que comprende y expresa ideas. Capaz de mantener una conversación)

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DEL ALUMNO/A:NombreApellidosF. nacimiento EdadNº hermanos Lugar que ocupaPadre/tutor legalMadre/tutora legalDomicilioLocalidad C. PostalProvincia TeléfonoEtapa E. Infantil E. Primaria E.S.O Curso

Otros datos:Nacionalidad Lengua de origenFecha de llegada a España Fecha de alta en el CentroEscolarizado en su país de origen: NO

SI Años de escolarización:

DEL CENTRO:Nombre del centroDirecciónLocalidad C. PostalTeléfono Fax Correo electrónicoTutor/a

2.- NIVEL COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

COMPRENSIÓN ORALNO CONSEGUIDO

EN DESARROLLO

ADQUIRIDO

Participa sin preparación previa, con espontaneidad, en conversaciones sobre temas cotidianos.

Conoce el vocabulario escolar de uso habitual.

Diferencia ideas principales y secundarias. Interpreta mensajes no explícitos en la interacción oral (sentido humorístico, doble sentido…).

Sigue una argumentación sobre temas

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 70

Page 72: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

conocidos. Entiende adecuadamente los mensajes orales a nivel social y académico.

EXPRESIÓN ORALNO CONSEGUIDO

EN DESARROLLO

ADQUIRIDO

Produce un repertorio de fórmulas que le permiten mantener una conversación.

Produce mensajes orales empleando diferentes recursos paralingüísticos (entonación, ritmo…).

Narra experiencias propias o imaginadas del argumento de un libro, con vocabulario adecuado.

Realiza peticiones y comunica sus sentimientos.

Contesta a preguntas de forma más o menos extensa.

Expresa opiniones indicando su punto de vista.

Colabora activamente en los trabajos en grupo.

COMPRENSIÓN ESCRITANO CONSEGUIDO

EN DESARROLLO

ADQUIRIDO

Comprende ideas principales o troncales de libros, áreas curriculares y realiza esquemas y resúmenes.

Identifica el contenido y observa la relevancia de noticias, artículos... justificando su valoración.

Interpreta correctamente los signos de puntuación de un texto escrito.

Comprende textos sencillos de temas relacionados con las áreas del currículo.

Comprende hechos, sentimientos y deseos por escrito.

Capta intenciones implícitas de un texto sencillo (humor, sarcasmo, ironía).

Lee con velocidad, entonación, pronunciación y ritmo adecuados.

Utiliza diversos recursos como fuente de información.

EXPRESIÓN ESCRITANO CONSEGUIDO

EN DESARROLLO

ADQUIRIDO

Escribe textos claros y de diversa complejidad sobre una amplia serie de temas.

Utiliza variedad de palabras de enlace para marcar con claridad las relaciones entre sus ideas.

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 71

Page 73: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Escribe notas y mensajes de una forma clara y ordenada.

Escribe descripciones más o menos precisas, en textos estructurados, con estilo personal

Utilizar diferentes técnicas de recogida y organización de la información (fichas, esquemas…).

Elabora escritos con corrección, utilizando las normas ortográficas y tipográficas.

Redacta un texto más o menos extenso, diferenciando las ideas principales de las secundarias

Escribe una reseña de una película o un libro.

En a de de 20

VºBº del Director

Sellodel Centro

Nombre y Firma del tutor

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 72

Page 74: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ANEXO IIINFORME DE NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DEL ALUMNO/A:NombreApellidosF. nacimiento EdadNº hermanos Lugar que ocupaPadre/tutor legalMadre/tutora legalDomicilioLocalidad C. PostalProvincia TeléfonoEtapa E. Primaria E.S.O Curso

Alumnado de incorporación tardíaNacionalidad Lengua de origenFecha de llegada a España Fecha de alta en el CentroEscolarizado en su país de origen NO

SI Años de escolarización:

DEL CENTRO:Nombre del centroDirecciónLocalidad C. PostalTeléfono Fax Correo electrónicoTutor/a

2.- INDICADORES DEL INFORME

Solicitado por: Primer Informe RevisiónSituación tipo:Incorporación tardía en el sistema educativo: Desconocimiento lengua castellana Desfase curricularSituación de desventaja socioeducativa (especificar):

Profesorado implicado, según el caso, y acciones que debe realizar: Tutor/a Orientador/a P.T. de Servicios a la Comunidad Maestro/a de Compensatoria Otros (especificar)

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 73

Page 75: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

3.- VALORACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES Y DE CONTEXTO

HISTORIA ESCOLAR:

ESCOLARIZACIÓN PREVIA (dos últimos cursos)CURSOS ACADÉMICOS (en otros centros)

CENTRO LOCALIDAD ETAPA CURSO

Medidas adoptadas:

Repetición de curso Refuerzo/apoyo en áreas instrumentales Programas específicos(especificar):

Alumnado de incorporación tardía (características del sistema educativo de su país de procedencia y posible concordancia con el sistema educativo español)

ESCOLARIZACIÓN ACTUAL

Medidas adoptadas (especificar):

Escolarización irregular Absentismo escolar Riesgo de abandono escolar temprano

Grado de desarrollo general (indicar sólo aquellos datos relevantes para la incorporación a un grupo específico o aula de compensatoria: condiciones personales de desventaja, nivel de relación y adaptación social, estilo de aprendizaje, capacidad de atención, ritmo de aprendizaje…)

Nivel de Competencia Curricular (Según normativa vigente) - Valorar y reflejar de forma individual cada una de las áreas o materias determinando el nivel o curso donde se encuentra su base de aprendizaje

CONTEXTO ESCOLAR (indicar sólo aquellos aspectos relevantes para la intervención educativa)

CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR (señalar los rasgos significativos que puedan influir en el alumno)

OBSERVACIONES

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 74

Page 76: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

4.- NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVADesfase curricular significativo de dos o más cursos entre su nivel de competencia curricular y el nivel en el que está escolarizado en Lengua y Matemáticas

Desfase curricular significativo de dos o más cursos entre su nivel de competencia curricular y el nivel en el que está escolarizado en las demás áreas

Desconocimiento de la lengua castellana CATEGORIZACIÓN (A efectos operativos, en la cumplimentación de este apartado se utilizará la clasificación establecida en el fichero de la aplicación informática ATDI)

Grupo principal:Tipología:Categoría:Grupo secundario:Tipología:Categoría:

5.- ORIENTACIONES PARA LA RESPUESTA EDUCATIVA

DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVAPrecisa de medidas de compensación educativa NO SI (completar los siguientes apartados):Precisa actividades de apoyo dirigidas a mejorar el manejo de la lengua vehicular en el proceso de enseñanza

Precisa establecer protocolo individualizado para reducir el nivel de absentismo escolar favoreciendo la continuidad y regularidad de la escolarización

Precisa de otras actividades que contribuyan a dar respuesta a las necesidades de compensación educativa Actividades de refuerzo dirigidas a mejorar los hábitos de trabajo y motivación Actividades de refuerzo para mejorar su integración socioafectiva en el grupo/aula Otros (especificar):

Áreas o materias en las que recibirá apoyo específico

Profesionales implicados

Tutor/a Maestro/a de compensatoria Orientador/a ( asesoramiento) Profesor/a Técnico de Servicios a la Comunidad Otros (especificar):

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 75

Page 77: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PROGRAMAS EDUCATIVOS Y AYUDAS QUE ACTUALMENTE RECIBE EL ALUMNO/A

Programas educativos

Ninguno Programa PROA Programa Absentismo Escolar Programas de Centro (Animación a la lectura, Plan de Acogida, Habilidades Sociales…) Otros (indicar)

Programas de ayudas

Transporte escolar Libros de texto Comedor escolar Otros (especificar):

6.- PLAN DE INTERVENCIÓN

Horario de apoyoPeriodos LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES1º2º3º4º5º6º

Objetivos (relacionados, según corresponda, con el desfase curricular, aprendizaje de la lengua castellana…)

Estrategias metodológicas y organizativas

Seguimiento y revisión de la respuesta educativaPeriodos de coordinación Responsables

Otros aspectos a considerar (especificar)

7.- ORIENTACIONES A LA FAMILIA

En a de de 20

VºBº del Director Sello Nombre y Firma del tutor

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 76

Page 78: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

del Centro

LOS DATOS DE ESTE INFORME SON ESTRICTAMENTE CONFIDENCIALES Y SU FINALIDAD ES AJUSTAR LA AYUDA PEDAGÓGICA A LAS NECESIDADES DEL ALUMNO/A. EL PRESENTE INFORME SERÁ REVISADO AL FINALIZAR CADA CICLO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y AL CAMBIO CURSO ESCOLAR EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. LOS DATOS QUE SUPONGAN UNA ACTUALIZACIÓN O CAMBIO DE VALORACIÓN SUSTITUYEN A LOS REGISTRADOS EN INFORMES ANTERIORES, PROCEDIENDO EL CENTRO A SU SUSTITUCIÓN. EL INFORME VIGENTE DEBE PERMANECER EN EL EXPEDIENTE DEL ALUMNO DURANTE SU ESCOLARIDAD Y SER REMITIDO JUNTO CON ESTE EN CASO DE TRASLADO OFICIAL DE CENTRO ESCOLAR

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 77

Page 79: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ANEXO III

COMUNICACIÓN Y CONFORMIDAD DE LOS PADRES O TUTORES LEGALES RESPECTO A LAS NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA Don/Doña:

Director del Centro:

comunica a los padres o tutores legales del alumno:

escolarizado en el curso de Educación

que presenta necesidades de compensación educativa, por lo que el Centro propone la respuesta educativa consistente en: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Don:

Doña::

como padres/tutores legales del alumno/a:

Dirección

Población C. Postal

Tel. fijo Tel. móvil C. electrónico

afirman que han sido informados de las necesidades de compensación educativa de su hijo/a, así como de la respuesta educativa propuesta, y manifiesta

ESTAR DE ACUERDO ESTAR EN DESACUERDO (especificar motivos)

que su hijo/a reciba las medidas de compensación educativa propuestas por el centro, teniendo en cuenta que dicha adscripción estará sujeta a revisión En a de de 20

Nombre y FirmaPadre/Tutor legal

Nombre y FirmaMadre/Tutora legal

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 78

Page 80: ceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.esceiplaspedrizas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Plan... · Web viewLa Atención a la Diversidad es un hecho universal y necesario en la educación

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

CEIP “LAS PEDRIZAS”- SORIA 79